Zoom uh noticias

Page 1

Europa Press | Madrid | 02/10/2013

Un estudio cifra en 700.000 los españoles que han emigrado por la crisis Un estudio elaborado por la investigadora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (IEGD) Amparo González-Ferrer para Fundación Alternativas eleva a 700.000 la cifra de españoles que han emigrado con la crisis económica, frente a los datos oficiales, que estiman en 225.000 los nacionales que se han marchado entre 2008 y 2012 porque «subestiman sustancialmente» este fenónemo. «Aunque desde el Gobierno se ha minimizado la magnitud de la nueva emigración española y se han usado eufemismos como 'movilidad exterior' para referirse a él, aludiendo al 'espíritu aventurero de nuestros jóvenes' como una sus causas, es evidente que la emigración de españoles, sin ser masiva, está aumentando con y por la crisis», afirma. El informe se basa en la comparación de los datos de inmigración de los países de destino con los que ofrecen las fuentes españolas, fundamentalmente el Padrón y el Censo de españoles residentes en el extranjero (PERE y CERA), la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) y de Población Actual (ePOBa) del INE y la Estadística de Migraciones. Así, descubre que los datos de Reino Unido y Alemania, dos de los cinco países de destino preferente de la emigración desde España, «indican no sólo que los que están emigrando son muchos más de lo que dicen las cifras españolas sino que además, su número no deja de aumentar». Principales destinos, Alemania y Reino Unido En este sentido, destaca que mientras la estadística española dice que han salido con la crisis 19.074 no alemanes rumbo a este país, allí el recuento de inscritos procedentes desde España en el mismo periodo eleva la cifra a 85.397 personas, cinco veces más. Además, mientras en 2008 por cada diez españoles que llegaban a Alemania se producían 11 regresos al país, en 2014 sólo volvían cuatro por cada decena que se instalaban allí. En el caso de Reino Unido, ocurre algo similar. Mientras la Estadística de Variaciones Residenciales dice que 20.998 personas han emigrado a este país entre 2008 y 2012, allí tienen contados a 112.980 españoles que han solicitado en el mismo periodo el número de registro (National Insurance Number) que necesitan para poder trabajar: 5,4 veces más. El informe recuerda que España ha pasado de ser el decimocuarto país emisor de emigrantes laborales a Reino Unido en marzo de 2010 a convertirse en el sexto en 2010, el quinto en 2012 y el segundo en 2013, sólo por detrás de Polonia. «Otros países afectados por la crisis como Grecia, Portugal o Italia también han experimentado un aumento de sus flujos de salida a estos países pero la inmigración española presenta tasas de crecimiento anual superiores al resto, sobre todo en el Reino Unido pero también en Alemania, desde 2012», explica. En marzo de este año, la tasa de crecimiento de la inmigración española en Reino Unido fue del 50%, tras aumentar un 25% entre 2011 y 2012 y un 85 por ciento durante el año anterior. En Alemania, el incremento interanual fue del 16% entre 2010 y 2011; del 52% entre 2011 y 2012 y del 45% a 1 de enero de este año, conforme recoge el estudio. La investigación aclara que «la práctica inutilidad» de las estadísticas españolas «no se debe a la falta de pericia del INE» sino a que el Padrón de Españoles de Residentes en el Extranjero «obliga a contabilizar como emigrante solo a quien puede demostrar que vivirá al menos un año en el extranjero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Zoom uh noticias by fundacionalternativas fundacionalternativas - Issuu