Residuos Sólidos en Situaciones de Desastres: Situación comparada

Page 1

“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Gerencia de Asuntos Legales Compañía Cervecerías Unidas S.A. Constanza Abarca Martínez | José Aliste Jasinska


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

ÍNDICE I. Prefacio II. Introducción III. Análisis de la Legislación chilena en residuos IV. Protocolo situación panamericana “Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre” V. Estándar Europeo (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) VI. Conclusiones

www.ayudalegalchile.cl


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

I. PREFACIO Los residuos generados durante desastres y catástrofes (en inglés “disaster waste”) pueden constituirse como una amenaza tanto para la salud y seguridad de las personas, como para el medioambiente; y a su vez, pueden dificultar las labores de rescate posteriores al desastre. La experiencia nos muestra que en estas situaciones los residuos se manejan de forma ad hoc, es decir, caso a caso. Por lo anterior, podemos hacer un mejoramiento sustancial de las herramientas puestas a disposición de la sociedad civil y de las autoridades para dar respuestas eficientes en el futuro, respecto de la problemática aquí tratada. El presente informe tiene como objetivo justamente lo señalado en el párrafo anterior. Por ello, hicimos un compilado de la legislación nacional que regula actualmente el manejo de residuos. Además, reunimos los mejores conocimientos y lecciones aprendidas a lo largo del tiempo sobre manejo de residuos durante desastres (o épocas de catástrofe) por parte de distintas autoridades nacionales y expertos internacionales. Los lineamientos aquí planteados son un buen comienzo para mejorar el manejo de residuos durante desastres y debemos complementarlos con grandes esfuerzos que aseguren su uso y aplicación de los mecanismos destinados para estos efectos.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 01


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

II. INTRODUCCIÓN Los desastres y catástrofes en general pueden generar grandes cantidades de residuos, tanto líquidos como sólidos, que pongan en riesgo la salud de las personas, entorpezcan las labores de rescate y reconstrucción e impacten negativamente en el medioambiente. Los residuos pueden generarse tanto por el acontecimiento mismo, como por los impactos generados en cada una de las fases de recuperación. A modo de ejemplo, las siguientes: · Amenaza para la salud pública derivada de residuos acumulados en las calles, residuos peligrosos tales como asbestos, pesticidas, aceites y solventes, directamente por animales contagiosos tales como mosquitos y roedores, y por accidentes ocurridos debido a estructuras colapsadas después del evento. · Las labores de rescate y de reconstrucción pueden verse dificultadas debido al bloqueo que pueden generar los residuos en ciertas áreas donde se encuentra la población. · Impactos ambientales, en canales y ríos, zonas agrícolas y comunidades contaminadas por químicos y metales pesados. También podrían producirse bloqueos en canales y ríos. Los residuos generados durante desastres imponen cargas adicionales para las comunidades que ya se ven afectadas por la catástrofe y tienen que lidiar con sus consecuencias. Sin embargo, el manejo de residuos durante desastres también nos ofrece oportunidades: podemos encontrar materiales de gran valor tales como concreto, acero y madera. Asimismo, desechos orgánicos utilizables para compostaje. Estos residuos, pueden ser usados como fuente de ingreso y/o como materia prima para una eventual reconstrucción, reduciendo la carga a las comunidades, en este último caso, de proveerse de materiales que habrían de conseguirse de otro modo. Por lo tanto, la gestión, manejo y remoción de residuos son cuestiones de suma relevancia a la hora de responder a una catástrofe o a un desastre y recuperarse de sus consecuencias. Una estrategia eficiente, puede facilitar la gestión de riesgos para la vida y salud de las personas y el aprovechamiento de las oportunidades que nos brindan los residuos en función de la recuperación y el desarrollo. Lamentablemente, hoy en día, la gestión de residuos durante desastres, generalmente, o no involucra acción de ningún tipo, casos en los cuales los residuos se acopian y terminan postre en un vertedero, o una acción ineficiente o impropia, casos en los cuales los residuos son removidos y botados sin el control adecuado en vertederos no autorizados. Al final, estos residuos que han sido gestionados de forma deficiente terminan afectando a las comunidades, normalmente las más vulnerables o con menores recursos económicos y judiciales, siendo trasladados nuevamente, generando costos adicionales. Si bien el manejo de residuos, en general, es responsabilidad de las autoridades, éstas pueden verse sobrepasadas durante un desastre y necesitar apoyo de la sociedad civil y/o de la comunidad internacional. Los objetivos que se pretenden lograr con los lineamientos desarrollados en este documento son los siguientes: i) minimizar los riesgos para la vida y salud de la población; ii) reducir los riesgos que puedan afectar al medioambiente; y iii) asegurar la valorización de los residuos en favor de las comunidades afectadas y iv) entregar ciertas pautas para que la comunidad pueda tener ciertos conocimientos de como se tratan los residuos a nivel nacional y comparado.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 02


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

III. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA CHILENA EN RELACIÓN A LOS RESIDUOS Con el objetivo de realizar recomendaciones de la situación de los residuos en situaciones de desastres es primordial poder revisar la normativa vigente sobre los residuos en nuestro país, analizar cuál es su ámbito de aplicación y si tiene o no algunas consideraciones que sean útiles para los fines de establecidos en el presente trabajo. La legislación revisada será la siguiente: (i) Decreto 148/2004 del Ministerio de Salud, aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos (ii) Decreto 594/2004 del Ministerio de Salud, aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo, en particular revisa el manejo de los residuos no peligrosos. (iii) Decreto N°43/2016 del Ministerio de Salud, aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas (iv) Ley 20.920/2016, del Ministerio de Medio Ambiente que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. (v) Anteproyecto de Ley de Cambio Climático. (vi) Decreto N°1512/2017 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública Aprueba la política Nacional para la gestión de riesgos de Desastre (vii) Decreto supremo N° 189/2008 del MINSAL: regula condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios; (i) DECRETO N° 148/2004 DEL MINISTERIO DE SALUD, APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. En relación a este decreto inspirado en la legislación norteamericana, brindó a nuestro sistema regulatorio aspectos determinantes que permiten el tratamiento adecuado de este tipo de residuo. Entre los temas relevantes del decreto, que son importantes para nuestro análisis encontramos: (a) El decreto aporta con definiciones de residuos (Art 3), define la categoría según su riesgo, en particular circunscribe que se entiende como residuo peligroso: · Residuo o desecho: sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar. · Residuos incompatibles: residuos que al entrar en contacto pueden generar alguno de los efectos señalados en el artículo 87. · Residuo peligroso: residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las características señaladas en el artículo 11.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 03


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

(b) Establece el sistema general de manejo de residuos sólidos estableciendo la responsabilidad por componentes. GENERACIÓN

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE RECUPERACIÓN TRATAMIENTO

DISP. FINAL Fuente: Seminario residuos peligrosos (C9661). Profesor: Alfredo Rihm

En relación a este punto, el decreto define y diferencia y distingue los procesos en: generación, almacenamiento, transportes, recuperación, reciclaje, reuso, tratamiento y disposición final, estableciendo, quien es el responsable en cada parte y proceso. A nuestro juicio, es un elemento relevante que la normativa establezca la trazabilidad de los residuos de esta forma pues en cada parte del proceso, deberá existir un responsable sanitario que debe dar una respuesta adecuada esta cadena. (c) El Decreto identifica la peligrosidad de acuerdo a ciertos criterios: Toxicidad Aguda Toxicidad Crónica, Toxicidad Extrínseca Inflamabilidad Reactividad Corrosividad. Este es un punto relevante pues realiza un listado de los elementos que cumplen estas características, por lo que parametriza y ayuda a definir estos criterios. (d) El Decreto obliga a que ciertos establecimientos o actividades que generen más de 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria. En relación a este punto obliga al generador a conocer y evaluar sus procesos permitiéndole mejorar su gestión, en la medida que se vea forzado a entender cuáles son las características que hacen que sus residuos puedan ser peligrosos; a determinar los puntos y las causas de su generación; a evaluar las materias primas empleadas en los procesos productivos; y a determinar qué equipos o actividades llevan asociada la generación de residuos peligrosos1. El plan debe responder las preguntas básicas en caso de derrames o accidentes, debiendo responder: Quién – Identificar claramente quien es responsable de tomar cuales medidas. Las medidas de acción deben incluir el uso de equipos y el contactarse con las agencias de emergencia. El plan debe contener una lista, actualizada periódicamente, de números de teléfono de emergencia que deben ser usados en caso de un 1 http://www.fenacore.org/medioambiente/temas/minimizacion_residuos_peligrosos/6.php www.ayudalegalchile.cl | Pág 04


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

derrame. Se debe designar a una persona como el vocero oficial de la instalación. Qué – Que acciones deben tomarse durante un derrame de residuos y, considerando las amenazas posibles, que equipos deben ser usados. Se debe incluir información de que tipo de equipos para derrames están disponibles en la instalación y cuáles son sus características y capacidades. CuÁndo – Cuando deben ser llamados agentes adicionales por asistencia. Cuando serán los equipos inspeccionados y reemplazados, si es necesario. Debe establecerse un programa de práctica y mantención para los equipos. Donde – Donde está el material dentro de la instalación. Identificar fuentes donde equipos adicionales pueden ser obtenidos de forma expedita, si es necesario. Cómo – Explicar cómo se debe usar el equipamiento y su disposición. Además indica la obligación de capacitar que deberán recibir las personas que laboran en las instalaciones, establecimientos o actividades donde se manejan residuos peligrosos2. El establecimiento de este plan de acción, es sin duda una ayuda que puede servir de base para cualquier catástrofe, hacerse dichas preguntas, y ejecutarlas ya sea una comunidad o bien la autoridad es una base para poder planificar que hacer en un caso de catástrofe. (e) Define la prohibición con la mezcla de otros residuos que no tengan ese carácter, y si ello llegase a ocurrir la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso (Art 7). Asimismo entrega los requisitos que tienen que tener los contenedores de los residuos peligrosos (espesos, buenas condiciones, rotulación, diseño para carga y descarga). Define también los rellenos de seguridad (Art 55), y los requisitos que deben cumplir que son relevantes para este análisis. Artículo 55: Todo sitio destinado a la construcción de un relleno de seguridad deberá cumplir los requisitos generales establecidos en el artículo 48 y además, los siguientes: a) Debe estar ubicado a una distancia no menor a 1 km de toda fuente de agua potable. b) Igualmente no podrá ubicarse a menos de seiscientos metros de distancia de toda zona residencial o mixta, o de establecimientos tales como hospitales, escuelas, cárceles o estadios, ni a menos de trescientos metros de viviendas aisladas. c) La pendiente del terreno no debe exceder de un 5%, pudiendo la Autoridad Sanitaria, en casos debidamente justificados, autorizar una pendiente mayor. d) La dirección de los vientos predominantes debe ser contraria a las zonas pobladas. Las distancias a que se hace referencia en las letras a y b deberán ser medidas a partir del perímetro del área que comprenda el sitio en donde se dispondrán finalmente los residuos y toda instalación anexa. Una vez analizado el decreto, podemos concluir que el decreto está pensando en un plan de emergencias al interior de una fábrica o instalación no necesariamente a nivel de un desastre natural que pudiese afectar, pero constatamos que existe un trabajo avanzado en esta vía al tener presentado el plan de emergencias. 2 Seminario Residuos Peligrosos ci66i, facultad ciencias físicas y matemáticas, Profesor alfredo rihm, apuntes de clases semestre 2 / 2005. https://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:e1aW3CzcstUJ:https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2006/2/CI66I/1/material_docente/bajar%3Fid_material%3D101976+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl www.ayudalegalchile.cl | Pág 05


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Si la comunidad aledaña o bien una industria que este en el centro de un desastre deberá en las primeras instancias ceñirse a su plan de emergencias y ejecutar las acciones en él determinadas para evitar la contaminación con otros residuos respetando el Art 7, Art 8, Art 55, y las especificaciones de los contenedores o los que tenga a disposición al momento de la situación de desastre. Asimismo y dado que es requisito de quienes almacenan residuos peligrosos puedan tener profesionales capacitados será primordial que dichos profesionales o que dicho conocimiento esté disponible al momento del desastre para que se puedan ejecutar las acciones que han sido proyectadas en dichos eventos. Consideramos por tanto que la norma si ha tenido en cuenta a través del plan de emergencias y algunas normas que orientan el sentido de que hacer en un momento de desastre, pero que no necesariamente involucran a la comunidad, lo que debería fortalecerse en un conjunto de plan de acciones específicos, que consistan en capacitar a las comunidades que están cerca de industria o fábricas de estos residuos, para que puedan tomar medidas preventivas y ejecuta acciones en las primeras horas de un eventual de desastre, antes de la llegada de la institucionalidad, o bien tener una comunicación fluida con la que debiese ser la primera autoridad que llegue al control de la misma que puede ser los equipos de emergencias y las municipalidades. (ii) DECRETO N° 594/2004 DEL MINISTERIO DE SALUD, APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO, EN PARTICULAR REVISA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS. En relación a los residuos no peligrosos, estos son regulados por el Decreto 594/2004, del Ministerio de Salud, que en el contexto de las condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo, por la salud y seguridad de los trabajadores. En el título de la disposición de residuos industriales líquidos y sólidos están tratados en 3 artículos, (Art 16, Art 17, Art 18, Art 19 y Art 20). En particular el Art 18 indica cómo debe realizarse la acumulación y tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria. La norma regula que entenderá por residuo industrial indicando que será: todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos. Regula que las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades y debe la empresa que produce los residuos industriales presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final, es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente, siguiendo la lógica de la trazabilidad que comentamos anteriormente. En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. En relación a esta normativa, podemos señalar que no existe una referencia a que ocurriría con los residuos no peligrosos en caso de emergencia pues la normativa está pensando en la regulación de los lugares donde los trabajadores desempeñan sus funciones, es decir, está regulando en una situación de normalidad. La www.ayudalegalchile.cl | Pág 06


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

norma no entrega criterios como si lo hace la normativa de residuos peligrosos, ni tampoco tiene ningún plan de emergencias, sino que deriva a la autoridad sanitaria quien deberá en cada caso indicar como debe ser la generación, almacenamiento, transporte y disposición final. Dada la naturaleza del residuo (no peligroso), y su baja criticidad, debieran generarse pautas de como separar, segregar, para que la comunidad, antes de la llegada de la autoridad pueda manejar estos residuos, para lo cual son pertinentes las recomendaciones que entrega el informe de la OMS, ONU y la Guía Panamericana de la Salud “Gestión de residuos Sólidos en situaciones de desastres, que revisaremos posteriormente”. Sería pertinente revisar si alguna de esas políticas puede implementarse en alguna guía de la ONEMI de gestión de desastre. (iii) DECRETO N°43/2016 DEL MINISTERIO DE SALUD, APRUEBA EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. En relación al decreto de sustancias peligrosas que es relativamente nuevo, podemos encontrar ciertas definiciones relacionados con los residuos que son relevantes: Artículo 2°.- Se entenderá por sustancias peligrosas, o productos peligrosos, para efectos de la aplicación de este reglamento, aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales, siendo aquellas clasificadas en la Norma Chilena N° 382:2013, Sustancias Peligrosas - Clasificación (NCh 382:2013), correspondiendo a las siguientes: • Clase 1, sustancias explosivas. • Clase 2, gases. • Clase 3, líquidos inflamables. • Clase 4, sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. • Clase 5, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. • Clase 6, sustancias tóxicas y sustancias infecciosas. • Clase 7, sustancias radiactivas. • Clase 8, sustancias corrosivas. • Clase 9, sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las peligrosas para el medio ambiente. El decreto por tanto incorpora criterios de inflamabilidad, toxicidad, sustancias corrosivas y radioactivas para determinar si estamos en presencia de una sustancia peligrosa, y para ello se basa en las clasificaciones de la Norma Chilena individualizada. Ahora bien, en relación a las definiciones, describe lo que entiende por bodega para sustancias peligrosas, como aquel recinto o instalación destinada al almacenamiento de sustancias peligrosas donde puede haber más de una clase o división de estas últimas. Define asuntos que tienen que ver con la constructibilidad y resistencia como por ejemplo, los muros que pueden tener, como divisorios comunes e internos. Por otra parte, indica que el personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá recibir una capacitación anual como mínimo, por personal competente en la materia, que incluya información e instrucciones específicas (Art 13). Asimismo, releva la importancia de contar con un plan de emergencias. En ese mismo sentido las instalaciones que vendan sustancias peligrosas, debe considerar además con un plan de emergencias específico, el cual podrá ser parte integral del plan de emergencia general de la empresa, cumpliendo con lo establecido en el www.ayudalegalchile.cl | Pág 07


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

artículo 8 de la ley 20.564, Ley Marco de Bomberos de Chile, y que incluya los siguientes apartados, según corresponda: a) Plano a escala del predio y su entorno, considerando un radio de 50 m a la redonda desde los deslindes del sitio de la empresa, detallando al menos lo siguiente: Sectores de producción · Sectores de oficinas · Casino(s) · Instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas, indicando para cada una de ellas las clases y divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la NCh 382:2013. · Vías de evacuación, zonas de seguridad. · Sistemas de seguridad, tales como: red húmeda, red seca, sistemas manuales contra incendio, sistemas de control de derrames. · Sitios colindantes · Residencias y centros de población · Salas cunas y jardines infantiles · Establecimientos educacionales · Establecimientos de salud · Establecimientos de uso público · Otras instalaciones industriales · Cuerpos de agua superficiales b) Plano de cada instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, especificando la clase de sustancia almacenada de acuerdo a la NCh 382:2013. c) Listado de sustancias peligrosas almacenadas por instalación de almacenamiento, detallando lo siguiente para cada sustancia: Nombre químico y común · Cantidad promedio mensual estimada · Capacidad máxima de la bodega · Clase y división de peligrosidad, de acuerdo a la NCh 382:2013. · Hoja de datos de seguridad de acuerdo a la NCh 2245:2015; Hoja de datos de seguridad para productos químicos - Contenido y orden de las secciones. d) Cadena de mando Director para las emergencias y Director(es) Alterno(s) (persona o cargo), definiendo sus responsabilidades y funciones. Cadena de mando, indicando los nombres, teléfonos y cargos de los principales encargados. Responsabilidades, funciones y mecanismos de coordinación de cada individuo dentro de la empresa (trabajadores, contratistas, visitas). e) Procedimiento de emergencia: Identificación de los posibles tipos de emergencia, tales como: incendios, explosiones, derrames y fugas y los criterios que justifican la activación del Plan, describiendo para cada tipo los procedimientos a seguir para el alza de la alarma, respuesta, evacuación y seguimiento de la emergencia. Adicionalmente, se deben www.ayudalegalchile.cl | Pág 08


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

definir las condiciones bajo las cuales se puede considerar terminada la emergencia y las eventuales medidas de reparación de daños y contaminación. Sistemas de comunicación. · Procedimientos para informar oportunamente a la Autoridad Sanitaria y a otras autoridades con competencia, sobre la ocurrencia de la emergencia. · Definir las emergencias que podrían requerir ayuda externa, detallando el tipo de ayuda, cómo movilizarla y a quien se solicitará. · Definir y señalizar las zonas de seguridad al interior de la instalación. f) Listar equipos e instrumental disponibles en la instalación para detectar y analizar sustancias peligrosas y señalar su ubicación. g) Listar sistemas y equipos disponibles en la instalación para enfrentar emergencias, señalar su ubicación y programas de mantención. h) Listar equipos y elementos de protección personal disponibles en la instalación y señalar su ubicación. i) Mantenimiento de la Operatividad del Plan, incorporando simulacros al menos una vez al año, y que incluya lo siguiente: Programa de capacitación anual sobre conocimientos básicos del Plan a todo el personal que trabaja en la empresa. · Programa de capacitación anual sobre conocimientos específicos del Plan al personal que pudiera estar involucrado directamente en una emergencia, incluyendo como mínimo: sustancias que se manejan y sus peligros asociados, letra e) de este artículo y prevención y extinción de incendios. Programa de revisiones periódicas del Plan, al menos una vez al año. Programación anual, definición y resultados de simulacros de activación del Plan. Se debe mantener un registro de cada una de estas actividades realizadas. Por tanto, en este caso particular, el reglamento reconoce la peligrosidad de la actividad y orienta a que se puedan contener los riesgos de la misma a través de planes de emergencias, capacitaciones, por lo que dichos residuos en una situación de desastre deberán ceñirse a lo implementado en sus planes. En una situación de desastre, lo que debiese reforzarse es que sucedería con una comunidad que tenga cerca instalaciones plantas o bodegas con estas circunstancias, para que ella pueda responder mientras la institucionalidad toma control de la situación. Para ello todas las directrices para el almacenaje que se tienen a la vista en este Decreto, debería refundirse en un manual que le permita a la comunidad saber que hacer o no hacer con estas sustancias cuando las maneje en un bajo volumen o tenga contacto con las mismas en las primeras horas de los incidentes. Es relevante que en este caso se pueda apoyar con un experto en la materia, pues al tratarse de sustancias peligrosas lo mejor sería contar con la capacitación de un personal calificado, evitando exponer a la comunidad a errores en la manipulación de los mismos. (iv) ANTEPROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMATICO.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 09


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

En este caso en particular nos encontramos frente a una normativa que está siendo tramitada en el Congreso Nacional, pero que estimamos relevante comentar acerca que este Informe. El Anteproyecto analiza la estrategia climática de largo plazo, con la creación de planes sectoriales, para cumplir la meta de neutralidad nacional al 2050, así como metas e indicadores de adaptación al cambio climático. Bajo esta perspectiva y en consideración que la tendencia a que ocurran más eventos que incluyan catástrofes naturales, y en consecuencia una problemática sobre los residuos en caso de emergencia, es que el anteproyecto, considera que se deben trabajar en todos los instrumentos de gestión de amenazas, riesgos desastres gestionados por la ONEMI, por lo que este proyecto obligará a que los organismos del estado trabajen coordinadamente y en particular puedan articularse en la gestión de amanezas y desastres incluido la gestión de los residuos en cada uno de ellos. En los artículos 38 a 39 del anteproyecto se abordan los riesgos de desastre en caso de incendios forestales y los instrumentos de gestión de riesgo de desastres, donde se indica específicamente que deberá incorporar criterios de adaptación al cambio climático, tanto en su fase de diseño, como su elaboración, implementación y evaluación. Otro punto relevante y que si bien no es parte del anteproyecto pero que vale la pena indicar es acerca de las NDC, (Contribuciones Nacionales Determinadas), que son instrumentos a través de los cuales los países comunican sus compromisos para alcanzar el Acuerdo de Paris del año 2015. Dentro de la incorporación de metas más ambiciosas, nuestro país acaba de enviar a la ONU, el compromiso de la generación de una ruta de economía circular del 2020 al 2040, y una estrategia nacional de Residuos Orgánicos orientada a la valorización de residuos generados a nivel municipal, creemos que este punto es relevante que pueda ser observado y revisado en detalles, pues si bien no está orientado a desastres, si tendrá la estructura y orgánica para resolver problemas cuando ellos sucedan, pues deberán tener la capacidad instaladas para el manejos de los residuos orgánicos en tiempos normales y de crisis, lo que podría significar un avance importante en esta materia que no ha sido tratada en nuestra legislación. (v) LEY N° 20.920, QUE ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS, LEY DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR. La presente ley, busca tiene por objetivo y así lo señala su artículo primero, disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje, y otro tipo de valorización. Para ello los Productores de los productos prioritarios que estableció la ley serán los obligados de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que comercialicen en el país. Lo anterior tiene como objetivo evitar que los residuos terminen en vertederos o rellenos sanitarios. Los productos prioritarios que se regularán en esta ley son: neumáticos, envases y embalajes, pilas, baterías, aceites lubricantes y aparatos eléctricos y electrónicos. Para lograr, el objetivo de la norma, se deben dictar los respectivos decretos de los productos prioritarios, que establecerán las metas de recolección de cada uno de ellos y crearse los sistemas de gestión que pueden ser individuales o colectivos.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 10


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

INDIVIDUALES

COLECTIVOS MMA

Productor

Administrador SG

SMA

Gestores Productor 1 Licitación pública

Productor

Productor

Administrador SG

Gestores

Gestores

Productor 2

Administrador SG

Gestores

Consumidor (generador)

Productor 3

En relación al análisis de este informe, los Sistemas de Gestión, sean estos individuales o colectivos no han sido creados para solucionar la problemática de los residuos en situación de desastre sino para solucionar la problemática de forma integral (residuos domiciliarios –no domiciliarios). Por lo que si uno de los productos prioritarios, se encontrare en exceso en esa situación de desastre, lo natural es que el Sistema de Gestión de dicha zona asignada, colabore activamente en la recuperación, recolección y valorización del mismo. Los Sistemas de Gestión, en particular los Gransic, tomará mayor relevancia a medida que estén implementados, es necesario recordar, que las Municipalidades podrán ser Sistemas de Gestión, por lo que en un caso de desastre estarán doblemente interesados en solucionar rápidamente cualquier asunto relacionado con los residuos, pues deberá (i) velar por la salud pública de sus vecinos, y (ii) acudir rápidamente al sector, pues de cara a los productores de productos prioritarios, tendrá una gran capacidad de recolección, en ese evento especifico, lo cual también será valorado por la comunidad. En una situación de desastre deberán reforzarse todos aquellos elementos que conduzcan a la educación ambiental como la segregación en origen, la correcta separación de los residuos, transportes de los residuos y la disposición final de ellos en caso no sea posible valorizarlo. La ley de Responsabilidad Extendida del Productor, es un instrumento de gestión ambiental económico, que deberá ayudar y propender a la educación de la ciudadanía y esto sin duda ayudará a las comunidades a entender cómo debe hacerse la separación de los mismos en caso de desastre sobre todo en aquellos residuos que clasifican como no peligrosos (plásticos, cartones, vidrios, aluminio, etc). (vi) PLANES DE COORDINACION PARA ENFRENTAR EMERGENCIAS U DESASTRE POR SUSTANCIAS O MATERIALES PELIGROSOS. En relación a esta materia, la ONEMI cuenta con planes de coordinación, y planes específicos por variable de riesgo y en él especifica la descripción, sistema de alertas, coordinación, comunicación, implementación y Readecuación del Plan.

GOBIERNO DE CHILE OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA

ACCEQUIM

PLAN BÁSICO DE COORDINACIÓN PARA ENFRENTAR DESASTRES POR SUSTANCIAS O MATERIALES PELIGROSOS

La mirada de estos planes, es desde la vía institucional, por lo que es necesario poder hacer una bajada a la comunidad de cómo puede implementar algunas de las actividades señaladas en estos instrumentos para las primeras horas de la emergencia y tener un texto que sea coherente con lo que la autoridad implantará en una fase posterior. www.ayudalegalchile.cl | Pág 11


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

IV. PROTOCOLO SITUACIÓN PANAMERICANA “ GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE” En relación al estándar latinoamericano, quien ha hecho el mayor esfuerzo de compilación es la Organización Panamericana de la Salud, organismo que depende de la OMS, quien el año 2003 realizó un levantamiento que comprende la gestión de los residuos sólidos en caso de emergencia3. El documento aborda los ítem de (i) sanaeamiento ambiental (ii) residuos sólidos (iii) desastres naturales (iv) limpieza urbana (v) residuos peligrosos (vi) manejo de residuos. El diagnóstico fue fruto de un trabajo de reflexión de distintos profesionales de América Latina y el Caribe, y es una guía que permite la gestión de residuos sólidos en caso de desastre recalcando la importancia de aprovechar las experiencias de los países de las américas en este campo. En el estudio se indica que uno de los servicios de saneamiento más afectados y por lo general no atendidos con prioridad requerida, es el de manejo de residuos sólidos domésticos, los residuos peligrosos, los escombros y los restos de demolición, los lodos, las malezas las cenizas y los otros restos que pueden afectar para la salud de la población afectada4. Si se toman las medidas se logra eliminar focos de proliferación de vectores, afectaciones respiratorias y de lesiones físicas, una de las principales medidas es evitar la mezcla de residuos sólidos domésticos con aquellos compuestos por escombros y residuos. La guía pretende actuar como una ruta esencialmente práctica para tomar acciones que deberán diseñarse y ejecutarse como un Sistema Integrado de Gestión de Residuos Sólidos. Indica que “su temática abarca los lineamientos generales para la participación de la población en las diferente etapas del restablecimiento del servicios hasta pautas metodológicas para calcular la generación de escombros después de un desastres, considerando casos de estudios”5. La guía indica que En América Latina y el Caribe, el manejo de los residuos sólidos urbanos no suele ser tan eficiente como debería, principalmente en los países menos desarrollados. La cobertura de la recolección de este tipo de residuos alcanza niveles apropiados en zonas urbanas, pero la situación en las zonas rurales y alejadas de las ciudades es muy distinta. Por otro lado, no se cuenta habitualmente con puntos adecuados para la conveniente eliminación de estos residuos. Si esto sucede en condiciones normales, es fácil imaginar cómo puede afectar una catástrofe al sistema de manejo de residuos sólidos en diferentes zonas de la región. La guía ejemplifica como “las inundaciones pueden poner al descubierto la basura enterrada y arrastrarla hacia los ríos o hacia otras fuentes de agua potable. Las consecuencias de una catástrofe —llámese inundación, huracán o terremoto— probablemente interrumpan el sistema normal de recolección y generen mayor cantidad de residuos. En situaciones de desastre, suele suceder que los vehículos recolectores no pueden llegar a los puntos de almacenamiento porque los caminos se encuentran obstruidos (…) además, las autoridades encargadas del manejo de residuos sólidos deben resolver problemas que no solamente atañen a los desechos comunes sino también a elementos nuevos como escombros, restos de demolición, plantas y árboles y, en los casos más graves, cadáveres de seres humanos y de animales”6.

3 http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdf. Pág. 2. 4 Ibídem p.3 5 Ibídem pág. 7. 6 Ibídem, pág. 8. www.ayudalegalchile.cl | Pág 12


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Es por eso y dada la relevancia de un actuar oportuno es que la guía establece criterios y ejecución de acciones básicas que deben ejecutarse como un Sistema Integrado de Gestión de los Residuos Sólidos. En relación a los mismos la guía detalla el proceso de un residuo, identificando las fases del mismo en: (i) Generación, (ii) Almacenamiento, (iii) Recolección y Transporte (iv) Transferencia (v) Aprovechamiento (vi) Tratamiento (vii) y Disposición Final, analizando como se ve afectada cada una de estas etapas en la situación de desastre. Lo primero que hace la guía es hacer un diagnóstico de la situación basal de Latinoamérica y el Caribe en estos puntos indicados, y que como bien indicamos también han sido la base de nuestra legislación. Resumiremos los puntos más relevantes. En cuanto a la generación, un dato relevante que indica es América Latina y el Caribe los residuos sólidos domésticos se componen en un 50% de residuos orgánicos y hasta un 80%, en localidades menores7, lo que es muy relevante para este análisis, pues como lo comentamos en la revisión de la legislación, si se pudieran establecer que hacer con ellos en tiempos de normalidad sería un paso fundamental en tiempos de desastres. En relación al almacenamiento, la guía indica que América Latina y el Caribe no han logrado estandarizar el uso de recipientes adecuados para que los residuos sean recolectados, lo que dificulta enormemente, cualquier tarea de recolección y transporte. En cuanto a la recolección y transportes reporta que esta constituye una de las fases más complejas y costosas del manejo de los residuos sólidos y en la mayoría de los casos representa el 80 y 90% del costo total del servició. Además indica que los vehículos deben ser apropiados para las características locales, resalta que por ejemplo los residuos peligrosos deben ser recolectados de forma separada (lo cual se repite en cada una de las legislaciones que tratan la materia). Concluye que en América Latina y el Caribe, ha logrado una cobertura de recolección y transporte, en grandes ciudades del 89% y de 50% a 70% en las ciudades de menor tamaño. Finalmente comenta que en relación a la disposición final, ésta la última etapa operacional y debe realizarse en condiciones seguras, confiables y de largo plazo. En el análisis de la región indica que si bien se ha avanzado aún existe un gran porcentaje que son dispuestos inadecuadamente. Indica que para la disposición final de los residuos peligrosos, es común, la eliminación en las denominadas celdas de seguridad o en sistemas de confinamiento. Como se puede constatar la situación “normal o base” presenta múltiples desafíos, por lo que analiza ahora como es un escenario en una situación de desastre: Generación: Las características de los desechos cambian como consecuencia de los desastres. De acuerdo con el área geográfica afectada y su ubicación, los efectos en las características de los desechos serán mayores (volumen, composición, etc). La ocurrencia de fenómenos como terremotos suele ocacionar el incremento de la cantidad de residuos sólidos; por ejemplo, en la ciudad de Armenia, Colombia, en tiempos normales recolectaban y disponían 160 toneladas por día; en el primer mes después del terremoto de 1999 se pasó a disponer y recolectar 420 toneladas por día. Almacenamiento: Los lugares habituales destinados para tal efecto no pueden ser utilizados o resultan inaccesibles como consecuencia de la destrucción o la inseguridad que representan las infrasestructuras después del desastre, lo que trae como consecuencia la proliferación de vectores.

7 Ibídem, pág. 5. www.ayudalegalchile.cl | Pág 13


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Recolección: Las rutas de recolección se ven sustancialmente afectadas como consecuencia de la destrucción de edificaciones y la acumulación de escombros en las vías de acceso. Cuando el desastre es un sismo, con frecuencia las personas improvisan sus albergues frente a los restos de su vivienda, con el fin de cuidar sus pertenencias, lo que imposibilita el acceso de vehículos o del medio de transporte utilizado en la recolección. A ello hay que añadir que los vehículos que tradicionalmente se dedican a la recolección se prestan para realizar otras actividades de apoyo tales como la repartición de alimentos y la organización de albergues. Transporte y transferencia: Usualmente, este es el servicio menos afectado debido a que sus instalaciones tienden a ubicarse en las afueras de las zonas urbanas y sus recorridos se hacen sobre las vías principales, las cuales son las primeras en despejarse después de un desastre. Tratamiento: Debido a que la mayoría de los sistemas de tratamiento requieren, en condiciones normales, desechos preseleccionados, su uso suele verse afectado como consecuencia de la mezcla de desechos. Disposición final: El uso de los sitios de disposición final puede verse afectado por su inaccesibilidad y por los daños estructurales producidos, después de desastres naturales tanto de tipo climatológico como de origen geológico, ya que la demanda de uso aumenta y la presión de recibir todo tipo de materiales se incrementa. También puede ocurrir que estos sitios se utilicen para el depósito o descarga de grandes cantidades de escombros y restos de demolición, lo que acortará ostensiblemente su vida útil. En el caso de Armenia, los escombros del terremoto fueron llevados al relleno municipal, lo que saturó su capacidad y agravó el problema de la disposición final. En el cuadro 3 se resumen los efectos que tienen los diferentes tipos de desastres naturales sobre los sistemas de manejo de residuos sólidos.

CUADRO 3: Posibles efectos de diferentes tipos de desastres sobre el sistema de manejo de residuos sólidos TERREMOTOS

HURACANES/ TORNADOS

INUNDACIONES

TSUNAMIS

Daños a estructuras y obras civiles

Daños severos

Daños fuertes

Daños fuertes

Daños mínimos

Fallas en el transporte

Daños severos

Daños severos

Daños severos

Daños fuertes

Reducción de equipamiento

Efectos severos

Efectos severos

Efectos severos

Efectos fuertes

Reducción de personal

Efectos severos

Efectos severos

Efectos severos

Efectos mínimos

Contaminación de suelo, agua y aire

Efectos severos

Efectos severos

Efectos severos

Efectos mínimos

Daño severo: Colapso de estructuras o vías | Efecto severo: Consecuencias graves sobre algún componente | Daño fuerte: Estructuras afectadas parcialmente | Efecto fuerte: Algún componente ha sido afectado parcial | Efecto mínimo: Sin mayores trastornos o consecuencias. Adaptado de OPS. Gestión de salud ambiental después de desastres naturales. Publicación científica 430. www.ayudalegalchile.cl | Pág 14


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

En relación a análisis en situación de desastre ya indicado, la guía identifica los aspectos que se deben tener en consideración para ponerse en acción una vez que ha sucedido. En ese aspecto es fundamental la organización y logística como actividad previa, por lo tanto recomienda los siguientes puntos para tener en consideración8: • Aspectos de logística. Identificación preliminar de organizaciones que puedan apoyar después del desastre, recursos humanos disponibles, maquinaria pesada, materiales y equipos, incluidas las vías de comunicación y la coordinación (bomberos, Cruz Roja, policía, militares, servicios médicos y paramédicos, • Inventario de suministros y equipos. Para ello se deben considerar en detalle y de manera separada la maquinaria y las herramientas y equipos existentes, incluidos los que están disponibles en tiendas comerciales. • Programa de auditoría. Para fiscalizar ayudas y donaciones. Aspectos técnicos y operativos • Identificar los principales generadores de residuos que serán atendidos. Precisar su ubicación, cantidad, tipo, características y condiciones de manejo. Se elaborará un inventario de contactos relacionados con los generadores de residuos, para preparar con ellos los mecanismos y procedimientos del servicio durante la emergencia. • Elaborar un mapa de riesgos de la zona afectada. Para lograr un mayor impacto con la implementación del sistema de manejo de residuos sólidos. • Evaluación física de la infraestructura relacionada con el sistema de manejo de residuos sólidos. Los organismos competentes deben evaluar los rellenos, plantas de tratamiento, etcétera, y su capacidad instalada para recibir o procesar desechos. • Análisis de vulnerabilidad. Identificar los aspectos vulnerables después del desastre: • Asignación de recursos y presupuesto. De acuerdo con los puntos críticos identificados y las prioridades • Transporte. Definición de medios de transporte del personal que va a atender la emergencia desde los diferentes centros operativos. • Alimentación. • Protección del personal. • Especificaciones de las medidas de emergencia • Elaboración de fichas de control para cada uno de los flujos de residuos por manejar. • Especificación de medidas de recuperación. • Acuerdos de coordinación. Es muy importante establecer líneas claras de coordinación y comunicación para interactuar con el equipo director de la atención del desastre. Se deberá conocer sus necesidades, atender sus requerimientos y coordinar la parte operativa de la prestación del servicio. La participación interinstitucional deberá estar necesariamente coordinada a través del mando general del desastre y las actividades se distribuirán de acuerdo con la disponibilidad de recursos y competencias.

8 Ibídem, pág.13 www.ayudalegalchile.cl | Pág 15


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

• Comunicaciones. Definir el sistema de comunicación que se va a utilizar entre los centros operativos y el personal asignado, de acuerdo con el equipamiento existente. Debe establecerse un medio de retroalimentación. • Gestión social. Es necesario establecer un programa de comunicación tanto con la comunidad como con el personal que está prestando el servicio. Debido a las condiciones mismas de la emergencia, la prestación del servicio será variable y difícilmente podrá obedecer a un programa preestablecido, por lo cual se debe mantener informada a la comunidad y al personal involucrado acerca de las interferencias en el servicio. Una vez terminada la organización y determinado los participantes claves en cada proceso (autoridades, organismos competentes, comunidad), se debe según la guía se debe comenzar con las acciones iniciales en relación a los residuos que se resumen en la siguiente tabla:

Identificar los tipos de residuos iDENTIFICAR LAS FUENTES DE RESIDUOS DETERMINAR RIESGOS POTENCIALES A LA SALUD POR LOS RESIDUOS DETERMINAR LOS VOLÚMENES DE RESIDUOS GENERADOS iDENTIFICAR MÉTODOS SEGUROS DE RECOLECCIÓN IDENTIFICAR MÉTODOS SEGUROS DE TRANSPORTE iDENTIDICAR MÉTODOS SEGUROS DE DISPOSICIÓN FINAL Fuente: Walter, Engineering and development center. Eemergency sanitation: Assessment and programme design. Reuno Unido, 2002.

Luego de revisar todos los aspectos del diagnóstico en situación normal y diagnóstico de lo que pasaría en una situación de desastres con los planes de acción que comentamos, la guía presenta los procedimientos que deben seguir en cada etapa de (i) manejo de los residuos sólido domiciliarios, que usaremos para ejemplificar después de la ocurrencia de un desastre natural. En ese caso particular indica la frecuencia que deberían ser retirados los residuos sólidos domiciliarios, indicando el material de mejor uso para el acopio9, da recomendaciones en el caso del transporte con una frecuencia según la estimación del residuos calculado, y en base a ello recomienda calcular los trabajadores para dicho fin, “Se destinarán 2,5 trabajadores por cada 1 000 residentes (WHO-UNEP, 1991)” y en relación a la frecuencia, “La recolección deberá ser cada 24 a 48 horas como máximo. Puede hacerse de manera manual, con carretas o vehículos similares de 1 m3 de capacidad (WHO-UNEP, 1991)” 10 En cuanto al tratamiento y disposición final comenta que la eliminación (tratamiento o disposición final) 9 Con el fin de almacenar adecuadamente los residuos generados por la población se utilizarán recipientes impermeables y con tapa hermética, de preferencia plásticos o metálicos, e instalados en lugares inaccesibles a insectos y roedores (sobre tarimas o superficies elevadas respecto al nivel del suelo) 10 Ibídem, pág.21 www.ayudalegalchile.cl | Pág 16


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

siempre debe realizarse en lugares y condiciones que impidan la generación posterior de problemas sanitarios y ambientales. Para ello describe los rellenos sanitarios. “En la mayoría de los casos, el uso de rellenos sanitarios será el preferido para la eliminación definitiva; en caso de que los rellenos existentes estén inutilizados o inaccesibles puede ser necesario establecer nuevas locaciones, cuya elección deberá hacerse de acuerdo a los siguientes criterios11: • Fuera del radio urbano. • Accesibilidad. • Suelos firmes y eriazos (sin ningún tipo de uso). • Ubicación en depresiones naturales con pendientes suaves. • Revisión del dirección del viento. • Aspectos de impacto ambiental (calidad de aguas superficiales y subterráneas). • Vulnerabilidad ante deslizamientos o terremotos • Evitar humedales, maglares, pantanos, etc • Evitar la cercanía de aeropuertos • Evitar la cercanía a corrientes de agua con caudal continuo Todas estas recomendaciones nos parecen pertinentes, para que puedan ser adaptadas en algún manual pues como bien señala la guía, la selección del lugar donde deba realizarse este relleno sanitario de emergencia debe hacerse con el máximo cuidado puesto que estos suelen convertirse en lugares permanentes de disposición final, por lo que se debe tomar en cuenta si serán áreas con capacidad para una futura disposición. La guía habla también de otros mecanismos como el enterramiento de volúmenes menores, la quema al aire libre, terreno para compostajes y disposición al aire libre. La guía entrega diversas consideraciones que pueden ser revisadas con las debidas precauciones como por ejemplo, deben impedir la cría de mosquitos para que no se generen vectores, y roedores en dicha zona. En segundo orden y de manera de entregar ciertas pautas la guía entrega pautas (ii) manejo de escombros y restos de demolición. Para ello sigue el mismo esquema de revisar la generación y otros elementos ya conversados. Para el análisis indica que debe hacerse una evaluación inicial de las áreas afectadas y la estimación de las toneladas de escombros que se va a retirar, para luego ver el aprovechamiento de los residuos valorizables, donde indica que se debe realizar un programa de reciclaje que permita conocer cuáles serán los materiales que se pueden aprovechar y el equipo necesario para la recolección y el transporte del mismos. Para que dicho programa tenga éxito deben contemplarse los siguientes riesgos: (i) certeza del mercado (ii) control de calidad (iii) certeza de abastecimiento de materiales (iv) creación de una estructura institucional para el reciclaje. Para la disposición final de ellos indica que es preferible utilizar los criterios que describimos para la elección de rellenos sanitarios. Para ayudar a la comprensión de estas pautas el cuadro resumen es muy útil para estos efectos y además el análisis de desastres, daños y materiales generados por tipo de desastre.

11 Ibídem, pág.23 www.ayudalegalchile.cl | Pág 17


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

CUADRO 8: Análisis de desastres, daños y materiales generados EVENTO

DAÑO

RESIDUOS GENERADOS

IMPACTOS SECUNDARIOS

Incendios forestales.

Sin viento, arrasan con árboles, arbustos y maleza. Con viento dejan árboles muertos en pie, estructuras y vehículos incendiados, fogatas.

Metal, ladrillos, cimientos, concreto, sedimientos, árboles caídos, madera y troncos chamuscados, bolsas de arena, plástico.

Problemas de erosión.

Inundaciones, tsunamis, fallas diques (inundaciones de estructuras y flijo de aguas a altas velocidades)

Daños en viviendas, pisos, maderas de paredes, muebles. Sedimentos depositados en propiedades públicas o privadas. Escombros de deslizamientos (suelo, grava, rocas, material de construcción). Residuos soólidos peligrosos domésticos.

Árboles caídos, madera de paredes, carpetas, madera de muebles, metales de electrodomésticos, residuos peligrsos, residuos de maleza, bolsas de arena, plásticos, residuos orgánicos.

Deslizamiento de suelos.

Terremotos (ondas de choque y desplazamiento del suelo a lo laego de fallas geológicas)

Daños en infraestructura, autopistas de concreto y asfalto, pasos a desnivel. Bloques de concreto, cemento, paredes de concreto armado, vehículos dañados. Asfalto de lugares de parqueo. Restos de edificios, propiedades privadas. Sedimientos.

Concreto, ladrillos, cimientos, asfalto, madera de paredes, vidrio, carpetas, asbesto, restos de maleza, plástico, residuos orgánicos.

Daños secundarios como incendios o explosiones.

Huracanes (vientos de altas velocidades que elevan el nivel de las mareas en los océanos y crean olas en cuerpos de aguas interiores).

Restos de edificaciones dañadas, sedimentos, árboles, propiedad privada.

Madera de paredes, carpets, madera de mubles, restos de electrodomésticos, residos peligrosos domésticos, madera, restos de maleza, bolsas de arena, plástico, residuos orgánicos.

Tornados (vientos en rotación a altas velocidades).

Daños y destrucción de estructuras, árboles, propiedad privada.

Madera de paredes, carpetas, madera de muebles, restos de electrodomésticos, residuos peligrosos domésticos.

Erupciones volcánicas.

Destrucción de estructuras por acumulación de cenizas, flujos de lava o lodos.

Cenizas y lava.

Residuos generados por nuevas construcciones y reparaciones.

Fuente: Adaptado de California Integrated Waste Management Board, Integrated Waste Management Disaster Plan California, 1995.

Etapas del manejo de escombros 1. Verificación del volumen y caracterización de escombros. • Reuniones con personal de las instituciones locales y especialistas. • Verificación del volumen de escombros. • Definición de los volúmenes de escombros que van a ser reubicados. • Caracterización de los escombros. • Desarrollo del plan operativo de remoción y transporte de escombros. 2. Programa de reúso y reciclaje. • Evaluación del potencial de reúso y reciclaje, desarrollo del programa. www.ayudalegalchile.cl | Pág 18


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

• Análisis económico del reúso y reciclaje versus desarrollo de un programa de rellenos con residuos sólidos. 3. Disposición final de los escombros. • Evaluación de las escombreras existentes. • Selección de escombreras para disposición final de los desechos. • Establecer una metodología para la localización de sistios. • Estudio para la operación de esombreras posibles y selección final de los lugares. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Informe preliminar: Manejo intefral de Escormbros y residuos de construcción. Washington, D.C. BID. 1999.

Adicionalmente la guía entrega el análisis respecto a los (iii) residuos peligrosos en situaciones de desastres, agregando el foco en los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud. En primer lugar establece la Etapa de triaje y clasificación de víctimas. El triaje y clasificación de las víctimas es un punto de generación de residuos peligrosos por su potencial infeccioso (biocontaminados) que usualmente no se toma en cuenta. Por ser una actividad de rápida respuesta, se recomienda que todos los residuos generados en esta etapa de la atención y en los primeros auxilios, sin excepción, sean almacenados en recipientes debidamente identificados para “residuos biocontaminados”, de preferencia en bolsas rojas. La guía indica que se debe evitar el contacto directo con estos residuos. En segundo lugar se debe comenzar con la etapa de atención de víctimas. En los establecimientos de salud, sean permanentes (hospitales y centros de salud existentes) o temporales (hospitales de campaña), el manejo será similar. • “En el punto de generación los residuos serán segregados según su tipo: - Residuos biocontaminados (incluye los punzocortantes). • Residuos químicos (restos de medicamentos, soluciones químicas). – • Residuos comunes (papel, cartón, vidrio o similares; los envases de productos químicos se clasifican como residuos químicos). • Se utilizarán recipientes de PVC lavables y de fácil desinfección, de 40 a 50 Litros por cada sala de atención de pacientes; en todos los casos se utilizarán bolsas para la disposición de los residuos, recomendándose el siguiente código de color: • Bolsas rojas para residuos biocontaminados. – • Bolsas amarillas para residuos químicos. – • Bolsas negras para residuos comunes. – • Para punzocortantes se recomiendan recipientes herméticos de PVC rígido de 2 a 5 Litros de capacidad, o en su defecto botellas de vidrio opaco recicladas. La recolección de estos residuos se efectuará de manera separada, cada 12 a 24 horas como máximo, mediante pequeños coches acondicionados para tal fin, de preferencia con tapa; el personal estará debidamente protegido con mandil, máscara, botas y guantes. • El tratamiento será de acuerdo al tipo de residuos. Los residuos biocontaminados serán incinerados, utilizando los sistemas existentes o utilizando sistemas no convencionales como el mostrado anteriormente. Los residuos punzocortantes serán desinfectados mediante solución clorada al 0,5% de cloro total. Los residuos biocontaminados incinerados, los residuos punzocortantes desinfectados y los residuos químicos serán dispuestos en el relleno sanitario en un área especial de seguridad (celdas de seguridad), o se acondicionará en las zonas de enterramiento dispuestas un área apropiada para esta función, debidamente aislada y protegida para evitar acciones clandestinas de reciclaje. Los residuos comunes serán entregados www.ayudalegalchile.cl | Pág 19


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

al servicio normal de recolección de residuos domésticos.”12 Si bien la guía en este punto es muy práctica, y debe evaluarse por país, determinado según la recomendación del tipo de desastre, quisimos incluirlos para entregar una pauta, pues es uno de los elementos críticos a la hora de un desastre. Por último y para complementar la revisión de la guía respecto a residuos peligrosos, la guía se pone en el lugar en los residuos peligrosos en un sector industrial “la ocurrencia de desastres afecta ocasionalmente instalaciones industriales, depósitos o comercios en los que se almacenan productos peligrosos para la salud, entre los cuales se destacan las sustancias corrosivas, explosivas, inflamables o tóxicas, como los plaguicidas, solventes, insumos químicos, etc. Estos productos quedan expuestos al ambiente debiendo tomarse las siguientes medidas: • Aseguramiento del área. • Aproximación con cuidado. • Identificación de productos. • Manejo de la situación. En caso de no haberse logrado una identificación adecuada del residuo peligroso, debe mantenerse a la población alejada del lugar, o almacenarse hasta su apropiada identificación posterior, para su recuperación, tratamiento o disposición final.”13 Consideramos que la guía es un documento muy apropiado para poner a disposición de la comunidad, se deben resumir los contenidos y ayudar a ejemplificar, para que pueda entregar la información precisa y adecuada. Consideramos que es un material que debe revisarse, pues entrega ejemplos de inundaciones, volcanes, terremotos, todos desastres que afectan al país y como se enfrentaron cada uno de ellos según la complejidad del territorio y los recursos disponibles.

V. ESTÁNDAR EUROPEO (OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS) En Europa se ha seguido las recomendaciones de la ONU, en específico las recomendaciones de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en coordinación con la Agencia Sueca de Contingencias Civiles. Por una parte, se clasifican los residuos que se generan más comúnmente durante los desastres, sus problemas, impactos y características y se desarrolla un protocolo de acción para las primeras 72 horas de emergencia. Residuos más comunes generados durante un desastre: Ejemplos: elementos de hormigón, acero, madera, arcilla y alquitrán de edificios e infraestructuras dañadas; mobiliario; partes de las redes eléctricas y telefónicas, como postes eléctricos, cables, equipos electrónicos, transformadores; partes de sistemas de distribución de agua y alcantarillado; desechos orgánicos como arcilla, barro, árboles, ramas, arbustos, hojas de palmera; productos químicos, colorantes y otras materias primas utilizadas en la industria; residuos de operaciones de rescate; barcos, automóviles, autobuses y bicicletas dañados; munición sin explotar (por ejemplo, minas terrestres); residuos de asentamientos y campamentos de desastres, incluidos residuos de alimentos, materiales de embalaje, excretas y otros desechos de suministros de socorro; pesticidas y fertilizantes; limpiadores domésticos; pintura, barniz y solventes; y residuos sanitarios. 12 Ibídem, pág.39 13 Ibidem, pág.40 www.ayudalegalchile.cl | Pág 20


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

En estos lineamientos no se incluyen: cuerpos humanos, cadáveres de animales, material fecal y orina eliminados en letrinas o terrenos contaminados. Los cuerpos humanos obviamente requieren un manejo sensible que respete las creencias y tradiciones de las comunidades locales14.

Tabla N° 1. Problemas comunes y sus impactos. Escombros provenientes de edificios dañados y que no han sido tratados

Accesos bloqueados y actividades limitadas de rescate y reconstrucción. Los residuos tienden a atraer más residuos ya que el sitio se considera un área de desechos.

Vertimiento de residuos en áreas no autorizadas y / o proliferación vertederos diseminados

Riesgos potenciales para la salud humana debido a vertederos demasiado cerca de asentamientos humanos, especialmente cuando hay residuos peligrosos. Destrucción de terrenos valiosos. Impactos en el suministro de agua potable y daños a pesqueras. Se adicionan costos si los residuos deben trasladarse posteriormente. Incremento de enfermedades transmitidas por moscas, mosquitos, ratas, etc. Riesgo de colapso en sitios de acopio. Riesgo de incendio. Riesgo de cortes debido a materiales afilados, incluidas jeringas usadas.

Servicios municipales de retiro de residuos colapsados. Asimismo, posible pérdida de gestores de residuos con experiencia.

Falta de servicio de retiro de residuos y eliminación de residuos sin el control adecuado.

Descarga no autorizada de residuos hospitalarios y clínicos provenientes de la ayuda médica.

Graves riesgos para la salud de las comunidades locales, incluida la propagación de enfermedades e infecciones, provenientes de, por ejemplo, jeringas usadas; problemas de olor.

Exposición a láminas de asbesto en estructuras colapsadas o en su reutilización para la reconstrucción.

Riesgos para la salud asociados a la inhalación.

Tabla N° 2. Características de los residuos según desastre. Terremotos

Las estructuras colapsan ‘in-situ’, es decir, las losas del piso colapsan una encima de la otra, atrapando los desechos adentro de edificios y estructuras dañados. Esto puede llevar a complejizar la segregación de residuos peligrosos (por ejemplo, asbesto) de los no peligrosos (por ejemplo, escombros generales). El manejo de desechos a menudo requiere maquinaria pesada, a las que las comunidades no pueden pagar o acceder con facilidad. Los edificios colapsados pueden superponerse a través de las calles, dificultando el acceso para las labores de búsqueda, rescate y socorro. Las cantidades de desechos tienden a ser más altas en comparación con otros tipos de desastres, ya que todos los materiales del edificio normalmente se convierten en residuos.

Inundaciones

Las inundaciones a menudo provocan desplazamientos masivos de personas, lo que a su vez requiere establecer refugios y campamentos. Estos últimos generan grandes volúmenes de residuos domiciliarios (domésticos). El daño inicial depende de la calidad de construcción de la infraestructura, mientras que los edificios normalmente reciben un daño considerable. Las estructuras pueden llenarse de moho y la madera puede podrirse. Los edificios generalmente son evacuados y los desechos se colocan en las calles para su recolección. Los residuos son a menudo mezclados con materiales peligrosos como productos de limpieza del hogar y aparatos electrónicos. Las inundaciones pueden traer barro, arcilla y grava a las áreas

14 Para profundizar a este respecto se sugiere consultar “Management of Dead Bodies after Disasters: A Field for First Responders”, por Oliver Morgan, Morris Tidball-Binz, y Dana von Alphen. Washington DC, (2006). En: www.paho.org/disasters www.ayudalegalchile.cl | Pág 21


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Inundaciones

afectadas, dificultando el acceso una vez que el agua de la inundación retrocede. La remoción puede ser requerida para operaciones de socorro y recuperación. El barro, la arcilla y la grava pueden mezclarse con materiales peligrosos, lo que requiere una segregación y valorización adicional antes de su recolección.

Tsunamis

Los tsunamis pueden causar daños generalizados a la infraestructura, llevando grandes cantidades de escombros sobre diversas áreas. Los escombros a menudo se mezclan con suelos, árboles, arbustos y otros objetos, como vehículos. Esto hace muy complejo el manejo de residuos, especialmente su segregación y valorización.

Huracanes, tifones y ciclones

Los fuertes vientos pueden arrancar los techos de los edificios, y debido a ello, las paredes pueden colapsar. Las casas y cabañas mal construidas se pueden “plegar” debajo de los tejados. Incluso los muros de ladrillo y hormigón pueden colapsar. Los residuos se esparcen a campo abierto transportados por el viento, también en calles y áreas comerciales. Esto incluye materiales provenientes de techos, residuos de menor tamaño y polvo, causando serios problemas cuando hay asbesto presente. Los barcos y embarcaciones a menudo son arrastrados hasta la costa y destruidos, lo que requiere un manejo especializado de sus residuos. Las embarcaciones que encallan en los puertos deben ser retirados. Las redes eléctricas y telefónicas, así como los transformadores, que contienen aceites y PCB, pueden verse dañados y destruidos.

Conflictos armados de corta duración

Los conflictos de corta duración, pero de alta intensidad, pueden involucrar lanzamiento de cohetes, misiles y bombas que, sumados a los combates terrestres, pueden provocar daños en edificios e infraestructura, instalaciones estratégicas y/o daños generalizados en zonas industriales y residenciales. La infraestructura dañada a menudo se quema, lo que tiene como resultado la destrucción de la mayoría de su mobiliario y equipamiento. Esto reduce la cantidad de escombros que se debe gestionar y quedan principalmente artículos no inflamables tales como hormigón, ladrillos y piedras. Comúnmente, tanto puentes, como carreteras y estructuras ferroviarias, entre otros, son objetivos de destrucción. Su limpieza requiere maquinaria pesada, como excavadoras y grúas. Los vehículos de recolección de residuos pueden dañarse o ser incautados con fines militares. Las municiones sin detonar (MSD), incluidas las minas terrestres sin detonar, pueden estar presentes entre los residuos.

Conflictos armados de larga duración

Los conflictos prolongados comparten similitudes con los conflictos intensos de corta duración, pero a menudo hay más daños generalizados a edificios e infraestructura, y un mayor uso de minas terrestres en o cerca de caminos e instalaciones estratégicas.

Para el caso particular de los aluviones, erupciones volcánicas e incendios recomendamos poder crear estas categorías según el documento de la ONU, de modo de poder identificar las características de los desastres que tienen una mayor probabilidad en nuestro país. Marco para el Manejo de Residuos Durante Desastres Para que los residuos representen un riesgo para la salud de la población o el medioambiente, deben cumplirse las siguientes condiciones: éstos deben ser (i) peligrosos o representar peligro; debe haber una (ii) ruta/vía por medio de la cual los residuos peligrosos puedan (iii) impactar a un “receptor”, tales como personas o fuentes hídricas. Cuando estos tres elementos de riesgo están presentes, los residuos pueden generar un impacto negativo www.ayudalegalchile.cl | Pág 22


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

y deben ser considerados prioritariamente. Para responder a, y prepararse para, las catástrofes y desastres se dividen en las siguientes fases: 1) Fase 1: Fase de Emergencia. Hacer frente a esta etapa es crucial para salvar vidas humanas, mitigar consecuencias y facilitar las operaciones de rescate. 0-72 horas: acciones inmediatas Crear un ranking de peligrosidad para identificar prioridades y urgencias según los siguientes pasos: • Identificar problemas. Determinar ubicación geográfica de los residuos, identificación conforme a las herramientas con las que cuente la autoridad, medios e información local. • Caracterizar residuos. Cuantificar y cualificar flujos y depósitos de residuos por medio de visitas, toma de muestras y análisis. • Mapear los residuos. Utilizar la información obtenida para crear un mapa de los residuos: determinar dónde están, la vía/ruta y su “receptor”. • Priorizar la toma de decisiones. Cada fuente de residuos o de problemas asociados tiene un ranking de “sentido común” según lo siguiente: (i) Identificar los sitios de acopio según tipo de residuo. Es necesario contar con asesoría legal para dar cumplimiento a la normativa ambiental. De no existir sitios disponibles, deben establecerse centros de acopio temporales y/o vertederos. (ii) Despejar las calles principales para dar acceso para las labores de búsqueda y rescate y entrega de provisiones. Los residuos generados durante el desastre, de ser posible, deben permanecer en el área de emergencia. Sólo deben ser trasladados una vez que hayan sido identificados los sitios de acopio apropiados. (iii) Utilizar todo tipo de equipamiento disponible. Carretillas y carretas tiradas por animales deben ser utilizadas donde excavadoras, camiones y containers no tengan acceso. (iv) Si hospitales y clínicas se ven afectados por el desastre, deben hacer los mayores esfuerzos para separar los residuos hospitalarios e infecciosos, almacenarlos de forma separada y transportarlos a sitios temporales de tratamiento o acopio. (v) Todos los recursos disponibles para lidiar con los problemas mencionados anteriormente deben utilizarse en orden de prelación según la urgencia de cada uno de ellos. 72 horas en curso: acciones de corto plazo Primeros días desde el desastre: • Si las personas permanecen en el área de emergencia, la recolección de los residuos domiciliarios debe cumplirse donde sea posible. • En esta etapa, la asesoría en el manejo de residuos debe ser eficaz para la toma de decisiones. La exactitud de los datos no es esencial, pero debe proveerse de un panorama general de la situación de los residuos, www.ayudalegalchile.cl | Pág 23


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

sumado a la capacidad técnica de las autoridades y a la ayuda internacional. Otras consideraciones: • Los residuos generados por campamentos para desplazados o damnificados debe gestionarse en coordinación con los servicios comunes de gestión de residuos sólidos. En este sentido, debe haber coordinación con los servicios locales de recolección de residuos. • Definir quiénes son los dueños o poseedores de los residuos, en especial de aquellos que se pueden reutilizar, es un aspecto importante de clarificar para evitar conflictos en el futuro. Los resultados de estas acciones deben ir guiadas por el entendimiento de los problemas que acarrean los residuos generados durante el desastre, para así con esta serie de acciones lograr lidiar con los problemas más urgentes.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 24


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

VI. CONCLUSIONES En relación al trabajo encomendado, podemos extraer que al igual que concluye la guía para gestión de residuos sólidos en situación de desastre, “la atención concreta de un desastre puede ser una oportunidad para mejorar el sistema de gestión de residuos solidos en relación a la situación previa tanto en lo que atañe a la cobertura del servicio como a su equidad”15, entendiendo además que en términos de justicia ambiental quienes deberán soportar las mayores cargas de una ineficiente gestión de los mismos, pueden ser en su mayoría aquellos sectores más vulnerables y con menos redes en una sociedad. En ese mismo sentido la relevancia de tener un sistema integrado de gestión de residuos en desastres permite tomar las medidas adecuadas, logrando eliminar focos potenciales de proliferación de vectores, transmisores de enfermedades infecciosas y de afecciones respiratorias y de lesiones físicas, por lo que es fundamental la rápida remoción de la mayor cantidad de residuos16 que beneficiarán tanto a la salud como al medio ambiente. Desde el punto de vista de la legislación nacional encontramos distintos cuerpos normativos que si se están haciendo cargo de los residuos, sean estos domiciliarios, peligrosos, no peligrosos, orgánicos, sustancias peligrosas, etc. Por lo que a nivel normativo el país cuenta con trazabilidad de la mayoría de ellos y en otros, se está trabajando en la institucionalidad y diseño. Ahora bien, la legislación revisada no está orientada a situaciones de desastre, contemplando en algunos casos planes de emergencias, que servirán de guía para la autoridad y la comunidad, en aquellos elementos más críticos, por lo que creemos que debe reforzarse en toda la legislación la mirada de los residuos sean estos peligrosos o no en situaciones de crisis, lo que debe ser un trabajo en conjunto con la institucionalidad encomendada para ello, los actores sean público o privados interesados y la sociedad civil. Desde el punto de vista latinoamericano como europeo, encontramos que existen diversos trabajos, pautas, de organismos internacionales que ayudan, y prestan guían para abordar el tema de los residuos en situaciones de desastre, que si bien, son lineamientos generales deben ser estudiadas a cabalidad para poder condensar la información y con ella hacer planes para la comunidad y/o aquellos organismos que deben responder tempranamente a una emergencia. En cuanto a la sociedad civil consideramos que es un elemento a trabajar, pues la información es muy técnica, o muy institucionalizada, por lo que es necesario contar con una capacitación coordinada y sistemática, que proporcione información útil a los habitantes de los territorios donde pueden ocurrir estos desastres. Existen en la literatura nacional ejemplos para ello como el Manual de reducción de riesgo de desastre en Chile de Pablo Camus, Federico Arenas y Francisco Mendoza, que entrega fichas con evaluaciones según componente que pueden ser bioclimáticos, geólogos, ecosistemicos, contaminación que podrían ayudar a este análisis. Finalmente compartimos lo indicado en “el año 2011 por la la Declaración de Chengdu indicó no existe lo que se conoce como desastre naturales, las amenazas naturales- inundaciones, terremotos, deslizamiento y tormentas, se convierten en desastres como resultado de la vulnerabilidad y exposición humana y de la sociedad las cuales se pueden abordar mediante políticas y acciones decisivas y la participación activa de las partes interesadas locales. La reducción de riesgo de un desastre es una inversión “sin remordimientos” que protege la vida, las propiedades, los medios de sustentos, las escuelas, los negocios el empleo”17, por lo que consideramos que seguir trabajando con las comunidades locales es la vía para generar acciones concretas que permitan tener más y mejor conocimiento, y estar preparados para las amenazas naturales que vendrán.

15 http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdf. Pág. vii 16 http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/Edan/publicaciones/GestionResiduos/residuos-parte1.pdf. Pág. 2. 17 https://www.google.com/search?q=manual+de+reduccion+de+riesgo+de+desastre+en+chile&rlz=1C1OKWM_esCL857CL857&oq=manual+de+reduccion+de+riesgo+de+desastre+en+chile&aqs=chrome..69i57j33.9743j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 P.7. www.ayudalegalchile.cl | Pág 25


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

BIBLIOGRAFÍA • http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107399/de-krause_m.pdf?sequence=3 • https://www.ceddet.org/wp-content/uploads/2018/03/RESIDUOS-1.pdf • https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=12933 • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332009000200005 • https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/07/Proyecto-de-ley-de-residuos-10-09-2013.pdf • http://www.santiagorecicla.cl/wp-content/uploads/2019/04/Protocolo-de-Emergencia-FINAL.pdf • http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/inpri45g.html • http://www.bvsde.paho.org/cursoa_mrsm/e/fulltext/GRS-Desastres.pdf • http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/residuos-completo.pdf • http://bibgioja.derecho.uba.ar/bases/libros/Gonzalez_Napolitano.pdf • https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-esp-dcho-internacional/article/ viewFile/2556/2429 • http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05791999000100007 • https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5773/1/S0310688_es.pdf • https://www.youtube.com/watch?v=WLSvs8ttpis • https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/manejo-de-residuos-en-situacion-dedesastres/ peru • http://documents.worldbank.org/curated/en/671321468026993367/ pdf/701030ESW0P1290ESTI0N0DEL0RIESGOweb.pdf colombia • http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Analisis-de-riesgos-dedesastres-en-Chile.pdf • http://www.ipsuss.cl/ipsuss/actualidad/catastrofes-y-emergencias/el-eventual-incumplimiento-a-lanormativa-sanitaria-al-acopiar-desechos/2016-01-19/165449.html • http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20160119/asocfile/20160119165449/res_exenta_n___0229__1_. pdf residuos hospitalarios • http://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2017/02/CREDEN-apendices-4.pdf • https://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/como-se-limpian-las-ciudades-arrasadas-por-guerrasterremotos-y-huracanes • https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-lookinto-the-future-of-solid-waste-management • https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/4794?ver=sindiseno • https://www.unenvironment.org/ietc/what-we-do/disaster-waste-management • https://www.unocha.org/sites/unocha/files/DWMG.pdf • Seminario Residuos Peligrosos ci66i, facultad ciencias físicas y matemáticas, Profesor alfredo rihm, apuntes de clases semestre 2 / 2005. https://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:e1aW3CzcstUJ:https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2006/2/CI66I/1/material_docente/ bajar%3Fid_material%3D101976+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl • https://www.google.com/ search?q=manual+de+reduccion+de+riesgo+de+desastre+en+chile&rlz=1C1OKWM_

www.ayudalegalchile.cl | Pág 26


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Decretos – Leyes- Anteproyecto. • Decreto 148/2004 del Ministerio de Salud, aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. • Decreto 594/2004 del Ministerio de Salud, aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo, en particular revisa el manejo de los residuos no peligrosos. • Decreto N°43/2016 del Ministerio de Salud, aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas. • Ley 20.920/2016, del Ministerio de Medio Ambiente que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. • Anteproyecto de Ley de Cambio Climático. • Decreto N°1512/2017 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública Aprueba la política Nacional para la gestión de riesgos de Desastre. • Decreto supremo N° 189/2008 del MINSAL: regula condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios.

www.ayudalegalchile.cl | Pág 27


“RESIDUOS SÓLIDOS EN SITUACIONES DE DESASTRE SITUACIÓN COMPARADA”

Gerencia de Asuntos Legales Compañía Cervecerías Unidas S.A. Constanza Abarca Martínez | José Aliste Jasinska


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.