Prácticas Socio Ambientales y Bien Común en Chile

Page 1

Estudio sobre prácticas socioambientales en Chile y su relación con el bienestar común

2020 2020

www.fundacionbasura.org

1


Estudio sobre prácticas socioambientales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Índice Introducción .................................................................................................................. 2 El problema ................................................................................................................... 3 Beneficios de un habitar sin basura ................................................................................ 5 Presentación del estudio................................................................................................ 6 Resultados..................................................................................................................... 7 Plástico ................................................................................................................................. 7 Compras a granel .................................................................................................................. 7 Artículos de segunda mano ................................................................................................... 7 Reparación de artículos ......................................................................................................... 8 Reciclaje ............................................................................................................................... 9 Compostaje ........................................................................................................................ 10 Bienestar ............................................................................................................................ 10 Municipios .......................................................................................................................... 11

Reflexiones finales y propuestas .................................................................................. 13 Referencias.................................................................................................................. 14

www.fundacionbasura.org

1


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Introducción Si bien el medio ambiente es una de las principales preocupaciones socio ambientales de la ciudadanía (Encuesta Nacional del Medio Ambiente, 2018) sigue existiendo una brecha muy amplia entre esta preocupación y las acciones concretas que son realizadas tanto por las personas individuales como por las instituciones públicas a nivel nacional. La implementación de iniciativas de carácter socio ambiental se plantea hoy como un gasto extra fuera del alcance presupuestario por parte de estas instituciones puesto que el “medio ambiente” ni siquiera se traduce en un departamento tal, en muchos casos, puesto que existen otras necesidades con mayor prioridad, tales como, la seguridad, la salud o la educación. Con el objetivo de generar una reflexión en torno a la relación inherente entre el propio bienestar de la comunidad y la realización de iniciativas socio ambientales, se ha realizado un estudio durante el año 2020 junto al Instituto de Investigación GFK (Gesellschaft für Konsumforschung, "Sociedad para la Investigación del Consumo") y a ESOMAR Foundation, centrándose en las siguientes prácticas y hábitos: • • • • •

Actitud y hábitos de clasificación de residuos Motivos por los cuales se recicla o no se recicla Prácticas y hábitos de compostaje y sus impedimentos Prácticas asociadas a la economía circular como la reparación o compra de artículos de segunda mano. Prácticas de los municipios y canales informativos

Los resultados fueron posteriormente analizados por el equipo de Fundación Basura para identificar las relaciones e impactos que estas prácticas podrían tener en el bienestar de las comunidades, destacando el rol de los municipios. Han participado de la elaboración de este documento las profesionales de la fundación Belén Contador, Macarena Guajardo y los colaboradores Felipe Sanhueza y Sebastián Durán.

2


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

El problema Desde la revolución industrial hasta el presente, el desarrollo económico y productivo de las sociedades humanas se ha acelerado a un ritmo sin precedentes. Los mercados se han globalizado y cada día se produce una cantidad y variedad más amplia de productos, los cuales son distribuidos a todos los rincones del mundo. Según datos del Banco Mundial, durante los últimos 100 años, la producción de residuos sólidos ha aumentado más de diez veces en magnitud, alcanzando un total de 2.000 millones de toneladas por año a nivel mundial, lo que corresponde a un promedio de 1,8 kg diario por cada habitante del planeta. El caso de Chile no es muy distinto del resto del mundo: Durante las últimas décadas, el país ha experimentado un rápido crecimiento económico, lo que ha ido acompañado de una creciente producción de residuos. Según estima el Banco Mundial se producen cerca de 21 millones de toneladas de basura al año, lo que corresponde a un promedio diario de 1,15 kg por habitante. De ellos, el 48% son producidos en la capital, estando a cargo, principalmente, de los gobiernos municipales su manejo y disposición final. Actualmente en Chile un 78% de los residuos domiciliarios termina en rellenos sanitarios, de los cuales, la mayoría está alcanzando su capacidad máxima: en promedio, su vida útil no sobrepasa los 12 años. El resto va a vertederos o bien a basureros clandestinos, donde su impacto es todavía peor (Rojas, 2018). La existencia de los residuos está asociada a numerosas consecuencias negativas, tanto para el medioambiente, la salud de las personas e incluso la economía. •

A escala mundial, los desechos sólidos (sobre todo los plásticos) son la principal causa de contaminación de los océanos. Cada año se depositan aproximadamente ocho millones de toneladas de plástico, generando enormes sopas de basura, acidificando y desoxigenando sus aguas y amenazando la existencia de millones de seres vivos (Hardesty, 2015). Esto contribuye significativamente a la crisis ecológica actual y pone en peligro la biodiversidad marina. En el contexto urbano, el manejo deficiente de los residuos sólidos se traduce en contaminación de las ciudades dañando a los animales que consumen desechos sin saberlo y afectando el desarrollo económico con la disminución del turismo, además de afectar la calidad de vida de quienes habitan las zonas contaminadas. Además, estos desechos pueden obstruir alcantarillas y drenajes, provocando inundaciones (realidad bastante común en Santiago) (Rojas, 2018; Bräutigam, 2012) Estos desechos son además un peligro para la salud de las personas. Estudios internacionales han mostrado que los desechos orgánicos son una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y Dióxido de Carbono (CO2), aportando considerablemente a la contaminación atmosférica. Adicionalmente, son fuente de olores molestos, lo que afecta la calidad de vida y salud mental de las personas, además de exponer a trabajadores del aseo y ornato a emisiones tóxicas e infecciones (Ziraba, 2016). Por otro lado, algunos desechos sólidos orgánicos como pesticidas, desechos médicos, desechos eléctricos, baterías, herbicidas, fertilizantes y pinturas son considerados como altamente peligrosos y muchas veces no terminan en los depósitos adecuados, exponiendo a las personas a diversos grados de intoxicación y envenenamiento (Ziraba, 2016; Fazzo,2017). Adicionalmente, la presencia de desechos sólidos en el ambiente puede agudizar algunos trastornos mentales como la ansiedad y depresión e incluso esquizofrenia en el caso de la exposición a metales pesados (Vrijheid, 2000; Al-Delaimy, 2014).

3


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020 •

La gestión de residuos puede ser la partida presupuestaria más alta para muchas administraciones locales en países de bajos ingresos, donde comprende casi el 20 por ciento de los presupuestos municipales, en promedio. En los países de ingresos medianos, la gestión de residuos sólidos suele representar más del 10 por ciento de los presupuestos municipales y aproximadamente el 4 por ciento en los países de ingresos altos. Las operaciones de residuos costosas y complejas deben competir por la financiación con otras prioridades, como el agua potable y otros servicios públicos, la educación y la atención médica. La gestión de residuos suele ser administrada por autoridades locales con recursos limitados y capacidad limitada para la planificación, gestión de contratos y seguimiento operativo. Estos factores hacen que la gestión sostenible de residuos sea una propuesta complicada en el camino del desarrollo económico, y la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos y sus ciudades luchan por abordar los desafíos. Los impactos de la mala gestión de los desechos son nefastos y recaen de manera desproporcionada sobre los pobres, que a menudo no reciben servicio o tienen poca influencia en los desechos que se eliminan de manera formal o informal cerca de sus hogares (Bräutigam, 2012).

4


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Beneficios de un habitar sin basura La reducción de residuos no solo nos permitirá evadir impactos negativos, sino que además es una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas • Numerosos estudios en países de la OECD han mostrado que los hábitos de clasificación de residuos y un sistema eficaz para el manejo de estos se encuentra asociado a mayores niveles de felicidad y bienestar social (Becker, 2014; Giovanis, 2014; Tiwari, 2016). • Numerosos estudios han mostrado que tales actitudes refuerzan los niveles de satisfacción personal, mientras que aquellos que sostienen un estilo de vida consumista tienen a vivir es un estado de constante insatisfacción. Promover estas prácticas significan, por lo tanto, mayores niveles de felicidad social (Chancellor, 2011; Oishi, 2007; Sheldon, 2009). • El reciclaje y la reutilización de residuos es una importante fuente de trabajo a lo largo del mundo, permite ahorrar energía, disminuye la emisión de gases nocivos y reduce la necesidad de rellenos sanitarios, conservando importantes recursos y mejorando la sostenibilidad del desarrollo económico (Kaza, 2018). Es, a raíz de los impactos y beneficios mencionados que se hace necesario replantear la relación existente entre las sociedades humanas y el medio ambiente, poniendo el foco en reducir la producción de residuos en lugar de administrarlos.

5


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Presentación del estudio El estudio buscó tener un alcance a nivel nacional, con miras a consultar la población desde su heterogeneidad a nivel territorial, de género, etario y económico. Para ello se definió un perfil muestral dirigido a hombres y mujeres entre los 18 a 80 años, residentes de principales ciudades del país y quienes tengan la capacidad de tomar decisiones sobre la eliminación de residuos domésticos de sus hogares, como de clasificar los residuos para el reciclaje y otras prácticas ambientales en torno a la eliminación de residuos. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativo a través del levantamiento de información mediante encuestas a un total de 604 personas en formato online realizado entre el 13 de enero y 4 de febrero del 2020. El Diseño se realizó a través de la segmentación por tres tramos etarios (13-34 años; 35-54 años y 55 años y más), tres macrozonas del territorio nacional más la Región Metropolitana dividido en Macro zona norte se compuso por las regiones de XV de Arica, I de Tarapacá y II de Antofagasta, III Atacama, IV de Coquimbo y V de Valparaíso (25%) La Macrozona por las regiones de XVI del Ñuble, IX de la Araucanía y la XIV de Los Ríos (16%) y la Macrozona Sur por X Los Lagos, XI de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, XII de Magallanes y de la Antártica (9%). De ellos el 51% fueron mujeres y el 49% hombres, siendo el 51% de la Región Metropolitana y el resto de diferentes regiones del país. La mayor concentración de los datos se realizó a personas entre los 35 y 54 años con el 50%, seguido con un 35% por aquellos mayores de los 55 años.

6


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Resultados Plástico El uso de la bolsa plástica desechable es muy bajo entre los encuestados, siendo reemplazados y hoy ha avanzado hacia su solución mediante el uso de bolsas reutilizables, donde el 77% de las personas declara utilizar la suya propia. Si bien es una práctica de bajo impacto, es más común en el segmento más alto. El 74% de las personas que declaran utilizar una bolsa plástica indican que la utilizan más de una vez para las compras. En relación a envoltorios plásticos, el 94% de las Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK personas declara seguir comprando objetos en botellas o recipientes plásticos mientras está fuera de casa el 55% declara luego reciclar las botellas.

Compras a granel La mitad de las personas encuestadas declara comprar a granel, una de las prácticas de mayor alcance en segmentos altos (ABC1 y C2), sin embargo, una de las principales razones para hacerlo es el ahorro de dinero, mientras que la “motivación ecológica/ambiental” se encuentra en dos de cada 10.

Artículos de segunda mano

Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK

Esta es una de las estrategias donde existe mayor participación llegando a 9 de cada 10 personas encuestadas a través de la compra, venta o donación de artículos de segunda mano. En el caso de vender o donar artículos en desuso, existen diferencias entre los segmentos Abc1 y D/E, siendo estos últimos los que más la practican. La ropa es la categoría con más transacciones (venta, compra y donación) de segunda mano, sobre todo en las mujeres, entre los más jóvenes y segmento D/E. Le siguen los muebles,

7


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020 categoría que es mayormente transada a mayor nivel socioeconómico de las personas. Por su parte, los zapatos y juguetes – tercera categoría más transada - presentan una mayor declaración en mujeres y en los más jóvenes.

Reparación de artículos Junto a la adquisición de artículos de segunda mano, la reparación es una de las estrategias más populares, indicando que 9 de cada 10 personas declaran haber reparado y reutilizado algún artículo en el último año. Siendo la ropa la categoría mayormente remendada por las personas, sobre todo por las mujeres; seguida por los muebles, artículos electrónicos -mayormente reparados por hombres- zapatos y bicicletas en último lugar. Esto puede ser un indicador de que la obsolescencia programada se manifiesta con mayor fuerza en aquellos artículos que conlleva mayor dificultad de reparación por cuenta propia o una habilidad/conocimiento de por medio, teniendo que depender de servicios externos u oficios para su ejecución como por ejemplo sucede con los zapateros. Dentro de las categorías donde las personas reparan por sí mismas sin la necesidad de un tercero, destacan la ropa, los muebles y las bicicletas. Los zapatos son el artículo que expresa una demanda potencial mayor de reparación por terceros. Aquí es importante notar que en Chile no existen políticas públicas que permitan la reducción de impuestos a este tipo de actividades económicas, generando que, muchas veces, reparar un artículo pueda tener el mismo costo que comprar uno nuevo, generando un impacto negativo en el sector. A nivel transversal resalta la ausencia de la reparación por parte del propio fabricante en cada uno de los ítems. Esta acción corresponde a una de las grandes oportunidades albergadas en la Economía Circular a través de la servitización, es decir, cuando las personas pasan de comprar un artículo a arrendarlo, quedando en manos del fabricante la reparación. Según la experiencia internacional, la incorporación de este elemento permitiría dar estabilidad al presupuesto del sector público, como también, al ingreso económico de muchos emprendedores al incorporar un cambio en el modelo venta transaccional hacia uno de venta continua, el cual permite fidelizar a los clientes debido a la relación recurrente que éste implica.

Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK

8


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020 Dentro de las principales causas para no reparar un artículo destacan la falta de habilidades o conocimientos en el caso de los artículos electrónicos, los zapatos y la ropa; no disponer de tiempo para esperar la reparación en el caso de las bicicletas y, como tercer argumento, no considerar la reparación como una actividad rentable. Esto sostiene el argumento de potenciar políticas públicas que promuevan la acción y el oficio de los reparadores, prolongando su vida útil, permitiendo realizar compras sostenibles en el tiempo, como conscientes con el medioambiente, moderando la extracción insostenible de elementos naturales necesarios para la fabricación de productos.

Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK

Reciclaje El 80% de los encuestados considera que el reciclaje es muy importante, pero solo el 60% afirma hacerlo. Si comparamos estos resultados con estudios realizados el 2013 (Rojas, 2018; Bräutigam, 2012; Conama, 2010) podemos observar un incremento significativo de este tipo de prácticas, no obstante, es necesario realizar un estudio más amplio y profundo para poder afirmar esto con certeza. No obstante, si revisamos la literatura internacional podemos encontrar varias explicaciones a este cambio: Estudios en psicología de la conducta sugieren que la normalización de estas prácticas impacta

Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK

fuertemente la percepción pública de estas, lo que hace que sean gradualmente percibidas como una norma moral (Thomas, 2013). Otra explicación es el incremento en el acceso a las instalaciones de reciclaje en centros comerciales o depósitos municipales producto de lo anterior. En efecto, el 33% de los encuestados señala no reciclar si ello implica un esfuerzo. Estos resultados concuerdan con estudios similares realizados en España, Reino Unido, Estados Unidos y China, los cuales sugieren que la distancia de las instalaciones para el reciclaje, su accesibilidad y visibilidad para el público son

9


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020 los factores más importantes al momento de fomentar los hábitos de clasificación y reciclaje de las personas (Zhang, 2016; Gonzalez, 2005; Knussen, 2008). Cabe destacar, que la centralización aumenta las brechas para la ejecución de la acción de reciclar, debido a que a pesar de los esfuerzos e impulsos que la Ley Rep, aún no contamos con la infraestructura en todo el territorio nacional para propiciar la clasificación en origen de manera, a lo que se suma, la baja oferta de tipos de residuos recepcionados, lo que se amplifica en el resto de las regiones del país.

Compostaje En lo que respecta al manejo de residuos orgánicos sólo el 34% de la muestra afirma tener el hábito de compostaje, es decir, 3 de cada 10 personas. Del universo de personas que efectivamente realizan esta práctica, el 98% declara contar con un jardín de uso exclusivo, lo que contrasta con el 62% de quienes habitan en departamento y deciden no realizar la práctica por falta de espacio. Cabe destacar, que ninguno de los encuestados realiza esta práctica a través de un servicio pagado, a pesar del aumento en este tipo de emprendimientos, lo cual puede ser un indicador de la poca valoración al Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK impacto que tienen este tipo de residuos, como también, al desconocimiento de dicha oferta. Si bien, el gobierno central a través del Ministerio de Medioambiente, como también los gobiernos locales, han comenzado la implementación de acciones para promover el tratamiento de este tipo de residuos, queda en evidencia que aún queda un largo camino para masificar la importancia de tratar este tipo de residuos, su relación directa con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, cómo también el cómo realizarlo y las oferta de posibilidades de realizarlo fuera de los hogares. Dentro de las principales razones para no recuperar la fracción orgánica se encuentran la falta de espacio en el hogar, falta de tiempo y falta de información sobre cómo hacerlo. En esta última línea, una de cada cinco personas no conoce la técnica de compostaje, existiendo un mayor desconocimiento entre los hombres.

Bienestar El bienestar está definido, según la Real Academia Española, como el “conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. 2. m. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad”. A pesar de tener un significado socialmente compartido, es una aspiración bastante subjetiva, pues el buen pasar y la tranquilidad para una persona no necesariamente es la misma para otra, pues tiene también que ver con los intereses y deseos personales. Sin embargo, conceptos como el “estado de bienestar” hacen referencia a la necesidad compartida y universal de tener una base de seguridad social que nos permita sentir la tranquilidad de tener alimento en nuestro plato al

10


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020 final del día. Entonces, ¿cómo es que las prácticas socio ambientales se relacionan con el concepto de bienestar? La protección del medio ambiente suele verse, en la mayoría de los casos, como un hobby, un gasto extra y fuera del presupuesto municipal o una estrategia de marketing para estar a la vanguardia. No obstante, habitar en un medio ambiente limpio y sano, permite a las personas que habitamos ese medio ambiente acceder a los alimentos, el agua y el aire, que son elementos básicos para la vida. Sin ellos, no podemos realmente pensar en acceder a una casa más grande o a un auto último modelo. El bienestar está, por tanto, directamente ligado al bienestar de las personas y demás seres vivos. En la encuesta, el 81% de las personas declaró estar feliz con su vida, sin embargo, sólo el 30% indica poder ahorrar lo suficiente para su futuro y el de su familia. Aproximadamente la mitad de las personas encuestadas indica tener suficiente tiempo para disfrutar su vida personal y familiar o participar de actividades en comunidad.

Fuente: Elaboración Es en base a gráficos GFK

11


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Municipios Destaca su rol de informante más que de promotor: la información a la que acceden desde el municipio tiene que ver principalmente con el reciclaje y los canales más efectivos corresponden al sitio web y RRSS de la entidad. Estos canales pueden aprovecharse mejor informando no solo de cómo y dónde entregar los residuos para reciclaje, sino también para incentivar hábitos de consumo responsable y entregando herramientas e información, como tutoriales y/o talleres. El rol municipal es fundamental puesto que han sido los promotores de la vinculación local son también quienes tienen acceso a territorios más excluidos y a comunicación con organizaciones y movimientos locales. No obstante, se han enfocado mucho en la creación de puntos verdes y no en la promoción de otras formas de vivir sin basura.

12


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Reflexiones y propuestas finales Este estudio refuerza los antecedentes que indican que, en general, las personas tienen una actitud positiva hacia la clasificación de residuos y el reciclaje, práctica que se hace cada vez más frecuente y accesible con la instauración creciente de “puntos limpios” y la ley REP, siendo probablemente el área en la que mejor se ha avanzado en las últimas décadas. Permitiendo instalar en las conciencias colectivas la importancia de gestionar y disponer los residuos de mejor manera, con el objeto de reducir los desechos. El reciclaje de residuos inorgánicos se presenta como un punto de partida para un cambio conductual, incorporando nuevas praxis en la habitualidad de la ciudadanía, sin embargo, enfrentamos brechas de mayor complejidad que refieren a la modificación de costumbres arraigadas como es la disposición inmediata de la basura en un contenedor que luego es retirado cómodamente en la puerta de los hogares. El estudio visibiliza que una de las principales brechas para desistir de desistir en la clasificación y disposición de residuos en un punto de acopio como puntos verdes o limpios, refiere a los obstáculos que puede conllevar la lejanía o la dificultad de traslado para disponerlos. No obstante, esta acción no da solución a la problemática de la basura, pero nos encamina hacia cambios conductuales que habiliten el fortalecimiento de acciones preventivas, dirigiéndonos paulatinamente hacia un enfoque que favorezca la reducción de residuos previa al reciclaje. El problema lo encontramos, en los residuos orgánicos, respecto a los cuales no existen políticas de acción claras ni eficientes y solo una pequeña cantidad de municipios (15%) gestiona esta fracción, a pesar de que constituyen casi la mitad del total. Aquí el primer paso es crear conciencia y cultura en relación a esta fracción, como en los efectos directos en las emisiones de gases asociados al Cambio Climático. Si bien la utilización de puntos limpios y verdes se ha masificado, no existe la misma conciencia respecto de los desechos orgánicos, como tampoco la hay sobre las posibilidades para su gestión, por ende, el rol de informadores de la municipalidad resulta fundamental. En esta línea y tal como numerosas organizaciones sociales han propuesto, la masificación del compostaje comunitario en las plazas y barrios se visualiza como una de las grandes oportunidades de acción, no sólo por la importancia que esta fracción representa, sino también porque esta iniciativa es una oportunidad para fortalecer el tejido social, mejorar la relación de confianza entre vecinos y promover la colaboración. En una entrevista para la organización País Circular, el Jefe de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Guillermo González, ha valorado estas propuestas, señalando que “poner una compostera o pilas de compostaje comunitarias en espacio públicos como plazas es algo que se puede lograr con relativa facilidad, sin pasar por un proceso complejo de permisos” (Alomar, 2020). De acuerdo a los cálculos de las organizaciones sociales y de los propios municipios que ya están elaborando estas estrategias de esta índole, se estima que solo entre un 10% y un 20% de los vecinos podrían participar de proyectos de reciclaje domiciliario o comunitario. Más aún cuando hoy solo un 13% de los municipios de Chile tiene algún proyecto de reciclaje orgánico, la mayoría de ellos de muy baja escala, proyectos en feria o de reciclaje en las casas (Alomar, 2020). Ante este escenario, la idea es que al 80% restante se les retire la basura orgánica de la casa. Hoy, en promedio, el municipio retira basura tres veces a la semana desde los domicilios. Y la idea es que a futuro uno de esos retiros pueda ser para los materiales reciclables -que estarán a cargo de los sistemas de gestión de la Ley REP-, otro para los desechos orgánicos, y el último para la fracción rechazo. A esto se pueden sumar otros instrumentos, como las ordenanzas municipales que obliguen a clasificar en origen, y la creación de incentivos económicos. Por ejemplo, que quienes separen sus residuos orgánicos, o que composten en su casa o comunidad, paguen menos derechos de aseo. Acompañar las acciones con campañas de información que incentiven un consumo responsable para la reducción de residuos: rechaza lo que no necesites, reduce lo que necesitas, reutiliza lo que consumes; recicla lo que no puedes rechazar, reducir o reutilizar y compostar el resto.

13


Estudio sobre las prácticas socioambientales individuales en Chile y su relación con el bienestar común Fundación Basura 2020

Referencias •

Alomar, J. M. (2020). Gobierno afina estrategia para reciclaje de residuos orgánicos a través de compostaje domiciliario, comunitario e industrial. País Circular. https://www.paiscircular.cl/consumo-yproduccion/gobierno-afina-estrategia-para-reciclaje-de-residuos-organicos-a-traves-de-compostajedomiciliario-comunitario-e-industrial/

Al-Delaimy, W. K., Larsen, C. W., & Pezzoli, K. (2014). Differences in health symptoms among residents living near illegal dump sites in Los Laureles Canyon, Tijuana, Mexico: a cross sectional survey. International journal of environmental research and public health, 11(9), 9532-9552.

Becker, C. M., Ayscue, E., Brockett, S. J., Scarola, G., & Kelley, T. (2014). Initiating sustainable behavior: Feel good for doing good. Electronic Green Journal, 1(37).

Fazzo, L., Minichilli, F., Santoro, M., Ceccarini, A., Della Seta, M., Bianchi, F., ... & Martuzzi, M. (2017). Hazardous waste and health impact: a systematic review of the scientific literature. Environmental Health, 16(1), 1-11.

Giovanis, E. (2014). Relationship between well-being and recycling rates: evidence from life satisfaction approach in Britain. Journal of Environmental Economics and Policy, 3(2), 201-214.

González-Torre, P & Adenso-Díaz, B. (2005). Influence of distance on the motivation and frequency of household recycling. Waste management, 25(1), 15-23.

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 120. Hardesty, B. D. (2015, February 12). Eight million tonnes of plastic are going into the ocean each year.

The Conversation. https://theconversation.com/eight-million-tonnes-of-plastic-are-going-into-the-oceaneach-year-37521

Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0: a global snapshot of solid waste management to 2050. The World Bank.

Knussen, C., & Yule, F. (2008). “I'm Not in the Habit of Recycling” The Role of Habitual Behavior in the Disposal of Household Waste. Environment and Behavior, 40(5), 683-702.

Oishi, S., Diener, E., Choi, D. W., Kim-Prieto, C., & Choi, I. (2007). The dynamics of daily events and well-being across cultures: When less is more. Journal of personality and social psychology, 93(4), 685.

Bräutigam, K. R., Gonzalez, T., Szanto, M., Seifert, H., & Vogdt, J. (2012). Municipal solid waste management in Santiago de Chile: Challenges and perspectives towards sustainability. In Risk Habitat Megacity (pp. 279301). Springer, Berlin, Heidelberg.

Rojas C, A., Yabar, H., Mizunoya, T., & Higano, Y. (2018). The Potential Benefits of Introducing Informal Recyclers and Organic Waste Recovery to a Current Waste Management System: The Case Study of Santiago de Chile. Resources, 7(1), 18.

Grau, J., Terraza, H., Velosa, R., Milena, D., Rihm, A., & Sturzenegger, G. (2015). Solid Waste Management in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank: Washington, DC, USA.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.