Edición N°100
Marzo 2018
Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados
“El turismo sostenible como instrumento de desarrollo”
Conversatorio
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2018.
Mensaje del Vaticano con motivo de la Jornada Mundial del Turismo 2017.
Trata y tráfico de personas. Desafíos para la protección y promoción de derechos en contexto de movilidad humana.
PÁGINA 5
PÁGINA 20
PÁGINA 30
3
MOVILIDAD HUMANA
Sumario 3
Editorial Un camino sembrado de esfuerzos y esperanzas
5
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2018
9
Responder a los desafíos de los refugiados y migrantes “Veinte puntos de acción”
11
Breves de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes
16
Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos y Capellanes de Colectividades de Migraciones 2017
17
Nuestro aporte en Deplai
20
Mensaje del Vaticano con motivo de la Jornada Mundial del Turismo 2017
22
Actividades de turismo religioso
24
“El rostro humano del turismo”, II Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso
25
Congreso Latinoamericano de Pastoral del Turismo: turismo, peregrinación y turismo sostenible
28
Turismo al servicio del desarrollo integral de las personas
29
Programa Turismo Sustentable Noa / Emprendedores comunitarios del Noa buscan afrontar los desafíos de comercializar
30
Conversatorio “Trata y Tráfico de personas. Desafíos para la protección y promoción de derechos en contexto de movilidad humana”
31
Todos podemos luchar contra la trata de personas
31
23 de septiembre / Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños
32
Construyendo un Nosotros
34
Proyectos en implementación
35
Voluntariado
35
Pastoral de Migraciones de Neuquén
37
Apostolado del Mar
38
Pastoral Aeroportuaria
Editorial “Migración”, edición número cien. Un camino sembrado de esfuerzos y esperanzas Por P. Flavio Lauria, cs
Con el presente ejemplar de nuestra Revista “Migración”, hemos arribado a la edición número cien: ha sido un largo y fructuoso camino. A lo largo de todos estos años, este subsidio ha querido ser una herramienta útil y necesaria; una verdadera instancia formativa e informativa, de sensibilización para todos los agentes de Pastoral Migratoria y para todos los que pertenecen a los distintos ámbitos de la Iglesia y de la Sociedad Civil. A través de artículos y propuestas, ha sido propicia para la coordinación de acciones en la asistencia de todos aquellos que viven el fenómeno de la Movilidad Humana. Ha proporcionado material de capacitación para delegaciones, agentes de pastoral y personas interesadas en el fenómeno de la movilidad humana. Queremos agradecer a todos aquellos que han formado parte de esta Comisión Episcopal, y que a lo largo de tantos años han regalado su generoso esfuerzo y dedicación. Esto ha permitido que esta Revista llegara a convertirse en un verdadero órgano de difusión, llegando a la mayor cantidad de destinatarios posibles. Ha permitido dar a conocer tanto la problemática migratoria a nivel nacional e internacional, como así también las actividades de esta pastoral específica. Un especial agradecimiento a las diversas diócesis y equipos de Pastoral de Migrantes e Itinerantes, que con el envío de sus artículos, informes, notas, observaciones y reflexiones, han favorecido la participación activa y el diálogo pastoral. El fenómeno en torno a quienes viven la Movilidad Humana, ha variado a lo largo de todos estos años: ha asumido nuevos rostros, nuevas problemáticas, nuevos desafíos. Esta Revista ha sabido adaptarse al caminar del tiempo y de las personas. Que así pueda seguir, acompañando sin descanso, a aquellos que buscan en la Iglesia, la ayuda necesaria para socorrer a quienes más sufren.
4
MOVILIDAD HUMANA
EDICIÓN N° 100
Migración ORGANISMOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LAS MIGRACIONES
EDITOR
Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) DIRECTOR RESPONSABLE
P. Flavio Lauria, cs. COLABORADORES
Andrea Miranda Carlos Vellez Juan Carlos Romanin Liliana Rubilar Rifo Marcela Villares Marco Peñaloza María del Valle Garimberti Padre Giovanni Corso Padre Samuel Fonseca Silvia Elizabet Torres Yanina Bocanera Yanina Faccio DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Pablo Rossi prossi@modoagencia.com IMPRESIÓN
Latingráfica omisión Episcopal de la Pastoral de C Migrantes e Itinerantes Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) Laprida 930 – C1187ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4963-1520 Fax: (011) 4962-8175 mail@cemi.org.ar comunicacion@cemi.org.ar www.cemi.org.ar
omisión Episcopal de la C Pastoral de Migrantes e Itinerantes
Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral PRESIDENTE
Mons. Hugo Manuel Salaberry, sj.
Card. Peter Kodwo Appiah Turkson
MIEMBROS
Sección Refugiados y migrantes:
Mons. Luis Collazuol Mons. Damián Bitar Mons. Marcelo Melani, sdb.
SUBSECRETARIO
SECRETARIO
SUBSECRETARIO
Padre Flavio Lauria, cs.
P. Fabio Baggio cs
Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM)
Piazza San Calisto 00120 Ciudad del Vaticano Tel.: + 39 06 6988 7131 Fax: + 39 06 6988 7111 office@migrants.va
PRESIDENTE
P. Michael Czerny sj
PRESIDENTE
Mons. Hugo Manuel Salaberry, sj. SECRETARIO
Comisión Católica Internacional de Migraciones
Padre Flavio Lauria, cs. PRESIDENTE
Peter Sutherland SECRETARIO GENERAL
Mons. Rober Vitillo Rue Varembé 1 Case postale 96 1211 Géneve 20, Switzerland Tel.: + 41 022 919 1020 Fax: + 41 022 919 1048 icmc@icmc.net
REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 250.295
5
MOVILIDAD HUMANA
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2018
“Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”
ZENIT Agencia de Información Internacional
P
ara el año 2018 el Papa Francisco pide en su Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado una respuesta común para afrontar “la triste situación de tantos emigrantes y refugiados que huyen de las guerras, de las persecuciones, de los desastres naturales y de la pobreza.” Y esa respuesta la articula en cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar) que vuelve a tomar en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2018. La reflexión de estos cuatro puntos será el aporte de la Iglesia al Global Compacts a través del diálogo, el análisis, el uso y el desarrollo de los mismos.
Queridos hermanos y hermanas: «El emigrante que reside entre ustedes será para ustedes como el indígena: lo amarás como a ti mismo, porque emigrantes fueron en Egipto. Yo soy el Señor tu Dios» (Lv 19,34). Durante mis primeros años de pontificado he manifestado en repetidas ocasiones cuánto me preocupa la triste situación de tantos emigrantes y refugiados que huyen de las guerras, de las persecuciones, de los desastres naturales y de la pobreza. Se trata indudablemente de un «signo de los tiempos» que, desde mi visita a Lampedusa el 8 de julio de 2013, he intentado leer invocando la luz del Espíritu Santo. Cuando
6
MOVILIDAD HUMANA
Foto gentileza de Lucía Ballester - Catholic News Agency
instituí el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quise que una sección especial —dirigida temporalmente por mí— fuera como una expresión de la solicitud de la Iglesia hacia los emigrantes, los desplazados, los refugiados y las víctimas de la trata. Cada forastero que llama a nuestra puerta es una ocasión de encuentro con Jesucristo, que se identifica con el extranjero acogido o rechazado en cualquier época de la historia (cf. Mt 25,35.43). A cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia. Esta solicitud ha de concretarse en cada etapa de la experiencia migratoria: desde la salida y a lo largo del viaje, desde la llegada hasta el regreso. Es una gran responsabilidad que la Iglesia quiere compartir con todos los creyentes y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que están llamados a responder con generosidad, diligencia, sabiduría y amplitud de miras —cada uno según sus posibilidades— a los numerosos desafíos planteados por las migraciones contemporáneas. A este respecto, deseo reafirmar que «nuestra respuesta común se podría articular entorno a cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar». Considerando el escenario actual, acoger significa, ante todo, ampliar las posibilidades para que los emigrantes y
refugiados puedan entrar de modo seguro y legal en los países de destino. En ese sentido, sería deseable un compromiso concreto para incrementar y simplificar la concesión de visados por motivos humanitarios y por reunificación familiar. Al mismo tiempo, espero que un mayor número de países adopten programas de patrocinio privado y comunitario, y abran corredores humanitarios para los refugiados más vulnerables. Sería conveniente, además, prever visados temporales especiales para las personas que huyen de los conflictos hacia los países vecinos. Las expulsiones colectivas y arbitrarias de emigrantes y refugiados no son una solución idónea, sobre todo cuando se realizan hacia países que no pueden garantizar el respeto a la dignidad ni a los derechos fundamentales. Vuelvo a subrayar la importancia de ofrecer a los emigrantes y refugiados un alojamiento adecuado y decoroso. «Los programas de acogida extendida, ya iniciados en diferentes lugares, parecen sin embargo facilitar el encuentro personal, permitir una mejor calidad de los servicios y ofrecer mayores garantías de éxito». El principio de la centralidad de la persona humana, expresado con firmeza por mi amado predecesor Benedicto XVI, nos obliga a anteponer siempre la seguridad personal a la nacional. Por tanto, es necesario formar adecuadamente al personal encargado de los controles de las fronteras.
MOVILIDAD HUMANA
Las condiciones de los emigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados, requieren que se les garantice la seguridad personal y el acceso a los servicios básicos. En nombre de la dignidad fundamental de cada persona, es necesario esforzarse para preferir soluciones que sean alternativas a la detención de los que entran en el territorio nacional sin estar autorizados. El segundo verbo, proteger, se conjuga en toda una serie de acciones en defensa de los derechos y de la dignidad de los emigrantes y refugiados, independientemente de su estatus migratorio. Esta protección comienza en su patria y consiste en dar informaciones veraces y ciertas antes de dejar el país, así como en la defensa ante las prácticas de reclutamiento ilegal. En la medida de lo posible, debería continuar en el país de inmigración, asegurando a los emigrantes una adecuada asistencia consular, el derecho a tener siempre consigo los documentos personales de identidad, un acceso equitativo a la justicia, la posibilidad de abrir cuentas bancarias y la garantía de lo básico para la subsistencia vital. Si las capacidades y competencias de los emigrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados son reconocidas y valoradas oportunamente, constituirán un verdadero recurso para las comunidades que los acogen. Por tanto, espero que, en el respeto a su dignidad, les sea concedida la libertad de movimiento en los países de acogida, la posibilidad de trabajar y el acceso a los medios de telecomunicación. Para quienes deciden regresar a su patria, subrayo la conveniencia de desarrollar programas de reinserción laboral y social. La Convención internacional sobre los derechos del niño ofrece una base jurídica universal para la protección de los emigrantes menores de edad. Es preciso evitarles cualquier forma de detención en razón de su estatus migratorio y asegurarles el acceso regular a la educación primaria y secundaria. Igualmente es necesario garantizarles la permanencia regular al cumplir la mayoría de edad y la posibilidad de continuar sus estudios. En el caso de los menores no acompañados o separados de su familia es importante prever programas de custodia temporal o de acogida. De acuerdo con el derecho universal a una nacionalidad, todos los niños y niñas la han de tener reconocida y certificada adecuadamente desde el momento del nacimiento. La apatridia en la que se encuentran a veces los emigrantes y refugiados puede evitarse fácilmente por medio de «leyes relativas a la nacionalidad conformes con los principios fundamentales del derecho internacional». El estatus migratorio no debería limitar el acceso a la asistencia sanitaria nacional ni a los sistemas de pensiones, como tampoco a la transferencia de sus contribuciones en el caso de repatriación. Promover quiere decir esencialmente trabajar con el fin de que a todos los emigrantes y refugiados, así como a las comunidades que los acogen, se les dé la posibilidad de realizarse como personas en todas las dimensiones que com-
7
ponen la humanidad querida por el Creador. Entre estas, la dimensión religiosa ha de ser reconocida en su justo valor, garantizando a todos los extranjeros presentes en el territorio la libertad de profesar y practicar la propia fe. Muchos emigrantes y refugiados tienen cualificaciones que hay que certificar y valorar convenientemente. Así como «el trabajo humano está destinado por su naturaleza a unir a los pueblos», animo a esforzarse en la promoción de la inserción socio-laboral de los emigrantes y refugiados, garantizando a todos —incluidos los que solicitan asilo— la posibilidad de trabajar, cursos formativos lingüísticos y de ciudadanía activa, como también una información adecuada en sus propias lenguas. En el caso de los emigrantes menores de edad, su participación en actividades laborales ha de ser regulada de manera que se prevengan abusos y riesgos para su crecimiento normal. En el año 2006, Benedicto XVI subrayaba cómo la familia es, en el contexto migratorio, «lugar y recurso de la cultura de la vida y principio de integración de valores». Hay que promover siempre su integridad, favoreciendo la reagrupación familiar —incluyendo los abuelos, hermanos y nietos—, sin someterla jamás a requisitos económicos. Respecto a emigrantes, solicitantes de asilo y refugiados con discapacidad hay que asegurarles mayores atenciones y ayudas. Considero digno de elogio los esfuerzos desplegados hasta ahora por muchos países en términos de cooperación internacional y de asistencia humanitaria. Con todo, espero que en la distribución de esas ayudas se tengan en cuenta las necesidades —por ejemplo: asistencia médica y social, como también educación— de los países en vías de desarrollo, que reciben importantes flujos de refugiados y emigrantes, y se incluyan de igual modo entre los beneficiarios de las mismas comunidades locales que sufren carestía material y vulnerabilidad. El último verbo, integrar, se pone en el plano de las oportunidades de enriquecimiento intercultural generadas por la presencia de los emigrantes y refugiados. La integración no es «una asimilación, que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural. El contacto con el otro lleva, más bien, a descubrir su “secreto”, a abrirse a él para aceptar sus aspectos válidos y contribuir así a un conocimiento mayor de cada uno. Es un proceso largo, encaminado a formar sociedades y culturas, haciendo que sean cada vez más reflejo de los multiformes dones de Dios a los hombres». Este proceso puede acelerarse mediante el ofrecimiento de la ciudadanía, desligada de los requisitos económicos y lingüísticos, y de vías de regularización extraordinaria, a los emigrantes que puedan demostrar una larga permanencia en el país. Insisto una vez más en la necesidad de favorecer, en cualquier caso, la cultura del encuentro, multiplicando las oportunidades de intercambio cultural, demostrando y difundiendo las «buenas prácticas» de integración, y desarrollando programas que preparen a las comunidades locales para los procesos integrativos.
8
MOVILIDAD HUMANA
Foto gentileza Diario El Universo
Debo destacar el caso especial de los extranjeros obligados a abandonar el país de inmigración a causa de crisis humanitarias. Estas personas necesitan que se les garantice una asistencia adecuada para la repatriación y programas de reinserción laboral en su patria. De acuerdo con su tradición pastoral, la Iglesia está dispuesta a comprometerse en primera persona para que se lleven a cabo todas las iniciativas que se han propuesto más arriba. Sin embargo, para obtener los resultados esperados es imprescindible la contribución de la comunidad política y de la sociedad civil —cada una según sus propias responsabilidades—. Durante la Cumbre de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York el 19 de septiembre de 2016, los líderes mundiales han expresado claramente su voluntad de trabajar a favor de los emigrantes y refugiados para salvar sus vidas y proteger sus derechos, compartiendo esta responsabilidad a nivel global. A tal fin, los Estados se comprometieron a elaborar y aprobar antes de finales de 2018 dos pactos globales (Global Compacts), uno dedicado a los refugiados y otro a los emigrantes. Queridos hermanos y hermanas, a la luz de estos procesos iniciados, los próximos meses representan una oportunidad
privilegiada para presentar y apoyar las acciones específicas, que he querido concretar en estos cuatro verbos. Los invito, pues, a aprovechar cualquier oportunidad para compartir este mensaje con todos los agentes políticos y sociales que están implicados —o interesados en participar— en el proceso que conducirá a la aprobación de los dos pactos globales. Hoy, 15 de agosto, celebramos la solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María al Cielo. La Madre de Dios experimentó en sí la dureza del exilio (cf. Mt 2,13-15), acompañó amorosamente al Hijo en su camino hasta el Calvario y ahora comparte eternamente su gloria. A su materna intercesión confiamos las esperanzas de todos los emigrantes y refugiados del mundo y los anhelos de las comunidades que los acogen, para que, de acuerdo con el supremo mandamiento divino, aprendamos todos a amar al otro, al extranjero, como a nosotros mismos.
Vaticano, 15 de agosto de 2017 Solemnidad de la Asunción de la Virgen María Francisco
9
MOVILIDAD HUMANA
Responder a los desafíos de los refugiados y migrantes
Veinte puntos de acción La situación de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas es una prioridad para el Papa Francisco. Por este motivo, ha creado en 2017 la Sección para Migrantes y Refugiados como parte del nuevo Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral. Esta Sección preparó el documento “20 Puntos de Acción” como forma de contribuir en el proceso de redacción y adopción de los Pactos Mundiales sobre migrantes y refugiados, que se llevarán a cabo en 2018. El documento está dedicado a las diócesis, parroquias, congregaciones, y movimientos de la iglesia, así como a escuelas, grupos y otras organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de las personas refugiadas. Se trata de prioridades pastorales para programas locales, y temas para homilías, educación y medios de comunicación. Foto gentileza de ICMC
Los “20 Puntos de Acción” se resumen a continuación:
1
Instar a los Estados a prohibir cualquier forma de expulsión arbitraria y colectiva. Es necesario respetar el principio de “no devolución”. Este principio se basa en la situación individual de la persona y no en la presunción de seguridad de un país. Los Estados deben evitar elaborar listas de países seguros, ya que a menudo tales listas no logran satisfacer las necesidades reales de protección del refugiado.
2
Exhortar a los Estados Miembros y a otros actores implicados a ampliar el número y las formas de vías jurídicas alternativas para una migración y un reasentamiento seguro y voluntario, garantizando el pleno respeto del principio de “no devolución”.
6
Animar a los Estados a adoptar políticas nacionales que permitan a los migrantes, a los solicitantes de asilo y a los refugiados valorizar sus capacidades y talentos al fin de contribuir mejor a su propio bienestar y al de sus comunidades.
7
Animar a los Estados a respetar sus obligaciones en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño a la hora de hacer frente a la situación de vulnerabilidad de los menores no acompañados o separados de su familia.
8
Animar a los Estados que tienen importantes flujos migratorios de trabajadores a adoptar políticas y prácticas que protejan a aquellos ciudadanos que deciden emigrar.
Animar a los Estados a respetar sus obligaciones en virtud de la Convención de los Derechos del Niño con respecto a todos los menores migrantes y recomendar, entre otras cosas, las siguientes acciones: a. Adoptar procedimientos que garanticen la protección jurídica de aquellos menores que alcanzan la mayoría de edad. En particular, promulgar leyes que preserven su estatus regular y les impidan convertirse en indocumentados y, por tanto, estar sujetos a la detención y a la deportación. b. Adoptar procedimientos que permitan a los menores que se acercan a la mayoría de edad continuar su formación en el colegio sin tener que interrumpirla. c. Adoptar políticas que exijan el registro de todos los nacimientos, proporcionando a cada recién nacido un certificado de nacimiento.
5
9
3
Animar a los Estados a adoptar una perspectiva de seguridad nacional que otorgue prioridad a la seguridad de las personas y a los derechos de todos los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados que entran en su territorio.
4
Animar a los Estados, que tienen importantes flujos de mano de obra migrante, a adoptar políticas nacionales que protejan contra la explotación, el trabajo forzoso o la trata de seres humanos.
Animar a los Estados a adoptar legislaciones que garanticen un acceso equitativo a la instrucción para los estudiantes migrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados, a todos los niveles.
10
MOVILIDAD HUMANA
10
Animar a los Estados a adoptar políticas nacionales que garanticen a los migrantes y refugiados acceso a una adecuada protección social.
11
Animar a los Estados a adoptar una legislación que evite a los migrantes y a los refugiados la condición de “apátridas”.
12
Animar a los Estados a adoptar una legislación que permita el reconocimiento, la transferencia y el ulterior desarrollo de las capacidades de todos los migrantes, solicitantes de asilo y refugiados que residen en el país de acogida.
13
Animar a los Estados a adoptar normas, políticas y prácticas que faciliten la integración local de los migrantes, de los solicitantes de asilo y de las poblaciones de refugiados.
14
Animar a los Estados a adoptar políticas y prácticas que promuevan y preserven la integridad y el bienestar de la familia, independientemente de su condición migratoria.
15
Los Estados deberían adoptar políticas y prácticas que garanticen a los migrantes, solicitantes de asilo y a los refugiados con necesidades especiales o vulnerabilidades, las mismas oportunidades que se ofrecen a otros ciudadanos que padecen alguna discapacidad.
Foto gentileza de Irene Victoria Massimino
16
Animar a la comunidad internacional a incrementar el porcentaje de participación en el desarrollo y en las ayudas de emergencia a favor de los Estados que acogen y apoyan a grandes flujos de refugiados y de migrantes que huyen de un conflicto armado, de modo que todos puedan beneficiarse, independientemente de su condición migratoria.
17
Animar a los Estados a adoptar políticas y prácticas que garanticen la libertad religiosa, en términos de profesión y de práctica, a todos los migrantes y refugiados, independientemente de su condición migratoria.
18
Según el concepto de que la integración no es ni asimilación ni incorporación, sino un proceso bidireccional, esencialmente arraigado en el mutuo reconocimiento de la riqueza de la cultura del otro, animar a los Estados a adoptar leyes que faciliten la integración local.
19
Animar a los Estados a adoptar políticas y programas que promuevan activamente una visión positiva de los migrantes y de los refugiados, y de la solidaridad con ellos.
20
Cuando los residentes extranjeros se ven obligados a huir de la violencia o de una crisis medioambiental, a menudo son elegibles para los programas de repatriación voluntaria o los programas de evacuación. En estos casos, se debe animar al Estado de acogida, a los Estados donantes o al Estado de origen a adoptar políticas y procedimientos que faciliten la reinserción de los repatriados. Para ampliar cada uno de los puntos, se puede visitar la página web de la Sección Migrantes y Refugiados del Ministerio de Desarrollo Humano Integral: https://migrants-refugees.va/es/ Foto gentileza de Matthieu Alexandre/Caritas Internationalis
11
MOVILIDAD HUMANA
BREVES DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE LA PASTORAL DE MIGRANTES E ITINERANTES
Seminario Internacional sobre el papel de la Iglesia ante el “Pacto Mundial 2018”, en salvaguarda de los Migrantes y Refugiados
Organizado por la Sección “Migrantes y Refugiados” del nuevo Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se desarrolló en la Ciudad de Roma, los días 12 y 13 de junio de 2017, el Seminario sobre los “Global Compacts 2018”. El “Global Compacts 2018” será una importante encuentro a nivel de la ONU, a desarrollarse en el segundo semestre del 2018, para el cual se están estableciendo negociaciones que conduzcan a una conferencia internacional y la aprobación de un pacto mundial para una migración segura, regular y ordenada. “El acuerdo de avanzar hacia este marco integral es trascendental. Implica que la migración, al igual que otras esferas de las relaciones internacionales, se guiará por un conjunto de principios y enfoques comunes” (fuente ONU). Como es sabido, la Iglesia ha estado siempre acompañando a los migrantes, refugiados y a todos aquellos que sufren situaciones de desplazamiento, entre los cuales se incluyen todos los que son víctimas de trata y tráfico a raíz de situaciones de movilidad humana. Es por ello que también en ocasión del “Global Compact for migrants and refugees 2018” la Iglesia quiere hacer oír su voz. Debemos recordar que a princi-
pios del 2017, se celebró en Roma, el VI Forum Internacional sobre Migración y Paz. En dicha ocasión, el Santo Padre instó a todos los presentes a comprometerse como Iglesia en favor de quienes más sufren. Lo hizo a través de cuatro verbos que simbolizan la respuesta católica a los migrantes y refugiados: “acoger”, “proteger”, “promover” e “integrar”. Es así que, como Iglesia, serán propuestos para el Global Compact 2018, diversos “puntos de acción”, en torno a esos cuatro verbos: - Acoger. Para la Bienvenida: Mejorar los canales seguros y legales para los migrantes y refugiados. - Proteger. Garantizar los derechos y la dignidad de los migrantes y refugiados. - Promover. Avanzar en el desarrollo humano integral de los migrantes y refugiados. - Integrar. Enriquecer las comunidades mediante una mayor participación de los migrantes y refugiados. La Iglesia Argentina fue representada por el Presidente de la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes, Mons. Hugo M. Salaberry sj, Obispo de Azul, y su Secretario Ejecutivo, P. Flavio Lauria cs.
Cambio en el nombre de la Comisión Durante la Asamblea Plenaria de Obispos de mayo de 2017, el Presidente de nuestra Comisión Episcopal, Mons. Salaberry solicitó el cambio de nombre de la misma, a fin de que dicho nombre pueda incluir a los distintos ámbitos de pastoral que llevamos adelante y no solamente –además de migraciones- el de Turismo. Por lo tanto el nombre de nuestra Comisión a partir de ahora será: COMISION EPISCOPAL DE LA PASTORAL DE MIGRANTES E ITINERANTES.
Concretamente, bajo el nombre de “Itinerantes” se agrupan la pastoral del turismo, de carretera, de gitanos, circense, de estudiantes extranjeros, del mar, aeroportuaria… Y bajo el nombre de “Migraciones” se agrupan la pastoral de los migrantes y la pastoral de los refugiados.
EL SIGNIFICADO DE NUESTRO NUEVO LOGO Nuestro logo representa la huida de Jesús, María y José, a Egipto en circunstancias donde sus vidas corrían peligro. Como Jesús, hoy millones de personas, especialmente mujeres y niños,que están en situación de vulnerabilidad y que, para salvar o mejorar sus vidas, deben emigrar como ellos lo hicieron en su época. Desde la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes tenemos la misión de promover y garantizar la dignidad y los derechos humanos de las personas en situación de Movilidad Humana, que permitan una real oportunidad de inserción y participación en el tejido social argentino.
12
MOVILIDAD HUMANA
Encuentro de las Comisiones Episcopales de Migraciones en América del Sur Representantes de las Conferencias Episcopales de 10 países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), con la presencia del CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) y de la Sección Migrantes y Refugiados perteneciente al Dicasterio para el Desarrollo Humano e Integral, llevaron a cabo una reunión en Santiago de Chile en los días 12 y 13 de septiembre de 2017, coordinada por la Conferencia Episcopal de la República Argentina. El eje de la reunión estuvo en analizar la actual realidad sudamericana en temas de migración y refugio, como así también establecer los desafíos y oportunidades que la Iglesia Católica, a través de su accionar, percibe en una región, que con sus propias características en lo que refiere a la movilidad humana, está inserta en un contexto global cada vez más complejo. Durante el encuentro se presentaron las situaciones puntuales de cada país en lo que hace a migración, refugio, tráfico y trata de personas, y marcos legales migratorios y de asilo. Ese ejercicio permitió tener una visión sudamericana, donde países de tránsito, origen, destino y retorno, e incluso aquellos que poseen todas o más de una de esas características, se transforman en piezas de un todo, por lo que las soluciones y el accionar de la Iglesia deba ser coordinado y sinérgico. El encuentro también permitió profundizar en dos temas: Por un lado, presentar a través de la Sección Migrantes y Refugiados, los esfuerzos que la Iglesia viene realizando para los
Presentación del estudio exploratorio sobre migraciones El 12 de diciembre de 2017, se realizó la presentación del "Estudio exploratorio sobre las trayectorias socio-educativas y socio-laborales de migrantes haitianos, senegaleses y ucranianos en la Ciudad de Buenos Aires". El estudio recopila las principales cuestiones abordadas durante las Mesas de Diálogo intersectoriales sobre la inclusión socio-educativa y socio-laboral de personas migrantes extra-regionales en Argentina, llevadas adelante entre mayo y agosto de 2016, de manera conjunta por la OIM Argentina y la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes. El Estudio está disponible para descargar en la página web de la OIM Argentina: http://argentina.iom.int/co/publicaciones-argentina.
Pactos Mundiales de Migración y Refugio de 2018. Para ello, se expusieron los 20 puntos aprobados ya por el Papa Francisco, los cuales mediante un plan estratégico y de acción presentado, se desean incluir en los Pactos (uno para migración y otro para refugiados). El período de negociación, que finaliza en 2018, involucra cerca de 193 países, y donde la Sociedad Civil juega un rol importante, abren una oportunidad para una Iglesia que quiere ser protagonista de un hito histórico. Por último, se dedicó un tiempo especial a estudiar la actual crisis migratoria venezolana, como así también las futuras líneas de trabajo de la Iglesia Sudamericana. Sin dudas fue un momento de encuentro muy positivo, que dejó un camino de trabajo intenso para los próximos meses.
13
MOVILIDAD HUMANA
COMUNICADO
Reflexión sobre la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia que modifica la Ley de Migraciones El 30 de enero de 2017, se publicó en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2017, modificatorio de la Ley de Migraciones 25.871/2004. Desde la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes queremos expresar, como lo hemos hecho ya en otras ocasiones, nuestra preocupación por las implicancias que una incorrecta interpretación e implementación de este decreto pueda tener, sobre los derechos de las personas migrantes. Reconocemos que desde lo formal, tomando en cuenta una interpretación bastante amplia de la Constitución de la Nación, el DNU, habría sido emitido en ejercicio de las atribuciones establecidas para el Poder Ejecutivo Nacional. Sin embargo, es de notar que para la elaboración de este decreto no fueron convocadas las Organizaciones de la Sociedad Civil, pasándose además por alto la etapa de debate legislativo pertinente, lo que evidencia el poco diálogo o debate en el abordaje de esta temática. Sobre todo teniendo en cuenta, el proceso de diálogo y acuerdo que se logró para la elaboración y sanción de la Ley de Migraciones 25.871, norma legitimada por todos los sectores de la política y la sociedad Argentina, y ahora modificada unilateralmente mediante un DNU. A su vez, si bien es cierto, el DNU avanza un poco sobre el criterio de Reunificación Familiar, no aclara la situación de los hijos menores argentinos de padres extranjeros expulsados por la comisión de delitos, tampoco explica cómo se aplicará el prin-
cipio de No Devolución en casos de expulsión. No podemos dejar pasar que si bien estos mecanismos y pasos que se han venido dando en la gestión de migraciones en los últimos meses (construcción de un centro de detención, creación de procedimiento de expulsión sumarísimos mediante DNU) estarían destinados a identificar y expulsar a migrantes que cometieron delitos, estos mecanismos se podrán emplear para expulsar sumariamente a los migrantes en situación migratoria irregular aunque no estén relacionados a delito alguno. No hay que olvidar la experiencia de otros países. La aplicación de políticas migratorias restrictivas desenlaza necesariamente en mayores cantidades de irregularidad migratoria, vulnerabilización, marginalización y generación de negocios vinculados con la explotación de los migrantes más necesitados. Desde la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes, preocupa seriamente que pueda instalarse un discurso que vincula a las migraciones en general con el delito y expresamos la necesidad de generar y profundizar el diálogo y la búsqueda de consensos como estrategia para abordar la complejidad del fenómeno de las migraciones y resaltar la riqueza de la misma y el aporte al pueblo argentino. Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes 3 de febrero de 2017
COMUNICADO
20 de junio Día Mundial del Refugiado La Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes desea expresar su cercanía y fraternidad hacia todos aquellos refugiados que están obligados a vivir esta dramática situación, abandonando su hogar, su familia, su patria, con la esperanza de salvarse y encontrar, en otros lugares, paz y seguridad. El Papa Francisco en su mensaje para la jornada mundial de este año, hace alusión a los niños y adolescentes migrantes y refugiados, “vulnerables y sin voz”. “Son principalmente los niños quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos. La carrera desenfrenada hacia un enriquecimiento rápido y fácil lleva consigo también el aumento de plagas monstruosas como el tráfico de niños, la explotación y el abuso de menores y, en general, la privación de los derechos propios de la niñez sancionadas por la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia.”
Como Iglesia que abraza “todas las naciones, razas, pueblos y lenguas” (Ap. 7,9) reconocemos que nadie es extranjero en la comunidad cristiana. Creemos que cada uno es valioso, que las personas son más importantes que las cosas, y que el valor de cada institución se mide por el modo en que trata la vida y la dignidad del ser humano, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, como es el caso de los niños y adolescentes emigrantes y refugiados. Encomendamos a todos los refugiados a la protección de la Sagrada Familia de Nazareth, para que vele sobre cada uno de ellos, los acompañe en el camino y les conceda protección, defensa, integración y soluciones rápidas y estables a sus dolorosas situaciones. Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes 20 de junio de 2017
14
MOVILIDAD HUMANA
COMUNICADO
Necesitamos convertir hostilidad en hospitalidad, rechazo en acogida
Foto gentileza CRS
La Ley de Migraciones 25871 se aprobó luego de años de debates, audiencias públicas en las que participaron los actores políticos, organismos de seguridad, diversos Ministerios, ONGs, comunidades de migrantes, la Iglesia Católica, otras iglesias, representantes del poder judicial. Esta Ley se aprobó por unanimidad en ambas Cámaras. El proceso de la elaboración de la Ley, así como su contenido, es muy reconocido por la comunidad internacional, y fue citada en múltiples ocasiones. La ONU, la OEA, la OIM, el MERCOSUR, destacaron su valor en varias oportunidades. La Iglesia Católica reconoce distintos rostros de “pobres y excluidos” en nuestra Nación, entre ellos el de los migrantes. En muchas ocasiones viven situaciones de pobreza y marginación, y a veces son acusados de los males de nuestra sociedad. La Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes intenta sensibilizar y concientizar a la población sobre el fenómeno de las migraciones y su incidencia en la sociedad. Argentina ha recibido siempre como hermanos e hijos a los migrantes de todo el mundo, y en especial en estas últimas décadas, los de los países limítrofes y de América Latina. Favorecer el desarrollo de una cultura de respeto y solidaridad con el migrante, debe seguir distinguiéndonos,”… porque fui forastero y me alojaron…”
Por eso: 1- ¿Existe algún dato que justifique la necesidad o urgencia de la reforma de la Ley de Migraciones a través de un DNU? 2- Si bien el DNU está dirigido a enfrentar la criminalidad, puede afectar los derechos de las víctimas de delitos. 3- El DNU vulneraría derechos constitucionales garantizados en la Constitución Nacional y en tratados internacionales. (Convención sobre Derechos del Niño, la Convención de Derechos de Trabajadores Migrantes y sus familias, la Convención de Derechos Humanos). Frente al riesgo de una grave vulneración a los derechos de los migrantes establecidos en la Ley 25871, recordamos las palabras de Francisco: “La Iglesia apoya a todos los que se esfuerzan por defender los derechos de todos a vivir con dignidad.” (Jornada Mundial del Migrante, 2016) Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes 19 de abril de 2017
Movilidad Humana †Noticias
15
16
MOVILIDAD HUMANA
Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos y Capellanes de Colectividades de Migraciones 2017
A
nimados por el Mensaje de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado “Niños y adolescentes migrantes: vulnerables y sin voz” se realizó como todos los años, desde el 30 de junio al 2 de julio de 2017, el Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos y Capellanes de Colectividades de Migraciones. Dicho encuentro fue presidido por Mons. Hugo M. Salaberry sj, obispo de Azul, y por Mons. Luis A. Collazuol, obispo de Concordia, respectivamente Presidente y Vicepresidente de la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes. Participaron los delegados de Pastoral Migratoria de las diócesis del país, como así también referentes de distintas colectividades. Fue un momento intenso de reflexión, de formación, de oración y de intercambio de experiencias pastorales que se realizó por parte de los delegados y capellanes del país referidos a la movilidad humana. Este año se contó con la presencia del P. Fabio Baggio cs, Subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (Santa Sede - Ciudad del Vaticano). Marco Peñaloza, Responsable del Área Legal de la Comisión, iluminó la reflexión sobre la Ley Nacional de Migraciones y las recientes repercusiones del DNU que se oficializó sobre la misma y sobre el régimen para los ciudadanos haitianos. Martina Maini, Responsable del Área Técnica, y María del Valle Garimberti, Responsable del Área de Comunicación, presentaron el “Taller de proyectos y gestión de la comunicación” para cada una de nuestras Diócesis. Como siempre, uno de los momentos más importantes del
Encuentro Nacional de Migraciones fue el compartir las realidades y el diagnóstico de la Pastoral Migratoria de cada una de las Diócesis presentes: la denuncia profética contra muchos males y abusos: tráfico y trata de personas; explotación laboral, problemas de documentación; tareas de promoción e integración de los migrantes en los distintos ámbitos pastorales y culturales. Este intercambio de los trabajos que se realizó en el ámbito diocesano de la movilidad humana ayuda a enriquecerse en el mutuo conocimiento y a poder replicar en distintos lugares iniciativas de servicio para los migrantes y refugiados. El Encuentro se llevó a cabo en Buenos Aires, en la Casa Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Dehonianos (Caracas 437 - Barrio de Flores - Capital Federal). Su momento central fue la celebración diaria de la Eucaristía, la cual fue animada por distintas colectividades: fue ocasión propicia para la acción de gracias, la súplica y el envío misionero.
17
MOVILIDAD HUMANA
Nuestro aporte en Deplai Encuentro Nacional de Laicos 20 y 21 de mayo 2017
Marco Peñaloza Responsable del Área Legal 2017
E
l Departamento de Laicos (DEPLAI) de la Comisión Episcopal de Laicos y Familia (CELAF) organizó durante los días 20 y 21 de mayo de 2017, el Encuentro Nacional de Laicos. El mismo se realizó en San Antonio de Arredondo (Córdoba) y participaron dirigentes de asociaciones, instituciones y movimientos laicales. También nuestra Comisión Episcopal estuvo presente en la personal de quien fuera por diversos años, nuestro asesor legal, el Dr. Marco Peñaloza. Aquí, una breve recopilación de su participación: ¿Para quién trabaja nuestra Comisión? Para personas en situación de Movilidad Humana. Los migrantes, son personas que traspasan una frontera internacional con varios objetivos. En algún momento, a la Argentina
llegaron migrantes que querían “hacerse la América”. También eran inmigrantes pobres, muchos de ellos escapaban de las guerras. Últimamente, en años más recientes, vemos que son migraciones forzadas las que priman en los números, vinculadas al desempleo o a desastres ambientales en sus países de origen. En general, estas personas -si bien es cierto, o se dice que- han tomado la decisión de irse de sus países, esa decisión no es tan libre, ya que están constreñidos por la situación precaria de sus países de origen. Imagínense las familias en África, donde la sequía hace imposible que puedan conseguir alimentos. En esas familias, de todos los hijos, eligen uno, el más capaz, para que pueda aventurarse a ir a cualquier país a conseguir dinero para que sus otros hermanos y padres puedan sobrevivir. A este tipo de vulnerabilidad nos referimos cuando hablamos de los migrantes que llegan
18
a Argentina. Además de migrantes, nosotros trabajamos también con refugiados. Los refugiados son las personas que debido al temor de ser perseguidos en sus países de origen tienen que escapar. Escapan porque hay una crisis armada o porque pertenecen a un partido político o porque tienen una ideología distinta. Tienen que escapar porque si no -simple y llanamente- los matan, los torturan a ellos y a sus familias. Por eso, estas personas tienen que venir súbitamente, lo dejan todo, ni siquiera tienen tiempo para elegir el país al que van. Actualmente nuestra Comisión Episcopal atiende a personas de todo el mundo, personas de países de África, por ejemplo, muchos de Ghana, muchos de Senegal, muchos de Nigeria, con distintos tipos de vulnerabilidades y distintas problemáticas. Tenemos personas de Ucrania, personas de Rusia, de Siria, de Afganistán, personas que no manejan el idioma castellano. Hay algunas personas migrantes o refugiadas, que no tienen estudios, muchos ni siquiera saben leer. Por otro lado, tenemos migrantes o refugiados que tienen altas calificaciones, son ingenieros aeronáuticos, son médicos, son abogados, pero sabemos de las dificultades que van a tener ellos para integrarse laboralmente. Quizás tengan que volver a empezar la carrera de grado, tal vez renunciar a ejercer profesionalmente en la Argentina, o resignarse a trabajar en su campo profesional pero después de mucho tiempo. Nosotros, como Pastoral Migratoria, debemos adaptarnos a los requerimientos de la población con la que trabajamos, por ello brindamos servicios muy especializados, ya que estas personas tienen necesidades muy específicas. Entre otros servicios, brindamos espacios de integración educativa, donde acompañamos a los migrantes de tal modo de garantizar que ellos puedan ingresar a las escuelas, o continuar sus estudios universitarios. Tenemos un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires, mediante el cual brindamos clases de castellano gratuitas a refugiados y solicitantes de asilo, siempre poniendo el foco en los más vulnerables y en las personas que no pueden costearse estos estudios. En nuestra labor, hemos podido identificar que, tal vez las necesidades más grandes -transversal a todos, tanto refugiados como migrantes- están relacionadas situaciones de falta de trabajo o de trabajo precario. Por ese motivo es que tenemos un área específica
MOVILIDAD HUMANA
que se dedica a la integración laboral de estas personas. Nosotros los escuchamos, hacemos el seguimiento y tratamos de insertarlos a trabajos que tengan que ver con sus habilidades y sus aptitudes. En nuestra Comisión Episcopal tratamos de interpretar la voz del Papa Francisco cuando decía “vayan a buscarlos, vayan a ellos”. Para eso hace falta tener compromiso y apertura. Cuando hablamos de trabajar con migrantes, hablamos de trabajar con personas distintas a nosotros. La alteridad, la otredad… Hemos trabajado y seguimos trabajando con muchas personas, por ejemplo, musulmanas, y ellos vienen porque saben que no tenemos más intención que el de servirlos en su calidad de migrantes. Lo que hacemos es ofrecer lo mejor de nosotros a personas de otras religiones, ideologías u opiniones, a personas perseguidas en sus países de origen, de corazón. Muchas veces ellos no tienen amigos, no tienen parientes, y necesitan solamente que alguien trate de entenderlos, escucharlos y hacerles sentir la presencia de alguien que los ama. En definitiva, es el mandato que Nuestro Señor nos ha dejado.
20
MOVILIDAD HUMANA
Mensaje del Vaticano con motivo de la Jornada Mundial del Turismo 2017
“El turismo sostenible como instrumento de desarrollo” 1
Con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo, que cada año se celebra el 27 de septiembre, la Iglesia se une a la sociedad civil en la aproximación a este fenómeno, desde el convencimiento de que toda actividad genuinamente humana debe encontrar eco en el corazón de los discípulos de Cristo. Por primera vez, este mensaje es publicado por el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, como parte de su propia misión. La Asamblea general de las Naciones Unidas ha proclamado el 2017 “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. Oportunamente, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha hecho suya esta decisión eligiendo como título para la Jornada de 2017 “El turismo sostenible como instrumento de desarrollo”.
2
Cuando hablamos de turismo, nos referimos a un fenómeno de gran importancia, tanto por el número de personas implicadas (viajeros y trabajadores), como por los numerosos beneficios que puede ofrecer (tanto económicos como culturales y sociales), pero también por los riesgos y peligros que en diversos ámbitos puede suponer. Según el último Barómetro de la Organización Mundial del Turismo, referido a 2016, asciende a unos 1.235 millones el número de llegadas turísticas internacionales. A nivel mundial, el sector representa el 10% del PIB y el 7% del total de las exportaciones, teniendo en cuenta que uno de cada 11 puestos de trabajo se encuentra en el turismo. Éste ocupa por tanto un lugar relevante en las economías de los diversos Estados y en las políticas dirigidas a alcanzar el desarrollo inclusivo y la sostenibilidad ambiental a nivel global.
3
El turismo puede ser un instrumento importante para el crecimiento y para la lucha contra la pobreza. Según la doc-
trina social de la Iglesia, el auténtico desarrollo “no se reduce al simple crecimiento económico”. Éste, de hecho, para ser auténtico “debe ser integral”, es decir, “promover a todos los hombres y a todo el hombre”, como pone de manifiesto la Carta encíclica Populorum progressio. En este sentido, Pablo VI subrayaba la necesidad de promover un “humanismo pleno”, que incluya las exigencias materiales y espirituales para la maduración de toda persona en su propia dignidad. Veinte años después, en 1987, la ONU introducía el concepto de desarrollo sostenible como aquel “que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Para la Iglesia, el concepto “integral”, unido a la expresión “desarrollo humano”, permite incluir también esa sostenibilidad de la que hablan las Naciones Unidas, abrazando todos los aspectos de la vida: social, económico, político, cultural, espiritual, y haciéndoles parte de una única síntesis, la persona humana. La OMT ha aplicado estas ideas para promover el “turismo sostenible”. Esto significa que debe ser responsable, no destructivo ni perjudicial para el ambiente ni para el contexto sociocultural sobre el que incide, particularmente respetuoso con las poblaciones y su patrimonio, orientado a la salvaguardia de la dignidad personal y de los derechos laborales, al tiempo que atento a las personas más desfavorecidas y vulnerables. El tiempo de vacaciones no puede ser, de hecho, pretexto ni para la irresponsabilidad ni para la explotación: es más, éste es un tiempo noble, en el que cada uno puede enriquecer su propia vida y la de los demás. El turismo sostenible es un instrumento de desarrollo también para las economías en dificultad si se convierte en vehículo de nuevas oportunidades, y no en fuente de problemas. En la resolución de 2017, las Naciones
21
MOVILIDAD HUMANA
Unidas reconocen que el turismo sostenible es “instrumento positivo para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente, mejorar la calidad de vida y empoderar económicamente a las mujeres y los jóvenes, así como su contribución a las tres dimensiones del desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo”. En esta línea, se debe promover la sostenibilidad “ecológica”, que procura no modificar los ecosistemas; la sostenibilidad “social”, que se desarrolla en armonía con la comunidad que acoge; la sostenibilidad “económica”, que impulsa un crecimiento inclusivo. En el contexto de la Agenda 2030, el presente Año internacional se presenta como una oportunidad para favorecer políticas adecuadas por parte de los gobiernos así como buenas prácticas por parte de las empresas del sector, y para sensibilizar a los consumidores y a las poblaciones locales, poniendo de manifiesto cómo una concepción integral del turismo puede contribuir a un auténtico desarrollo sostenible.
4
Conscientes de que “en todo su ser y obrar, la Iglesia está llamada a promover el desarrollo integral del hombre a la luz del Evangelio”, los cristianos queremos ofrecer nuestra contribución para que el turismo pueda ayudar al desarrollo de los pueblos, especialmente de los más desfavorecidos. Proponemos, por eso, nuestra reflexión. Reconocemos a Dios como Creador del universo y Padre de todos los hombres, que nos hace hermanos los unos de los otros. Ponemos al centro la persona humana; respetamos la dignidad de cada uno y la interacción relacional entre los hombres; compartimos el principio del destino común de la familia humana y el destino universal de los bienes de la tierra. El ser humano no actúa, por tanto, como dueño, sino como “administrador responsable”. Al reconocernos como hermanos, comprenderemos “el principio de gratuidad y la lógica del don”, y nuestros deberes de solidaridad, justicia y caridad universal. En este punto nos preguntamos: ¿en qué modo estos principios pueden conformar el desarrollo del turismo? ¿Qué consecuencias se derivan para los turistas, los emprendedores, los trabajadores, los gobernantes y las comunidades locales? Es ésta una reflexión abierta. Invitamos a todas las personas implicadas a comprometerse en un serio discernimiento y a promover prácticas en esta
línea, acompañando comportamientos y cambios en los estilos de vida hacía un nuevo modo de situarse en relación con el otro. La Iglesia está ofreciendo su propia contribución, promoviendo iniciativas que ponen realmente el turismo al servicio del desarrollo integral de la persona. Por esto se habla de “turismo con rostro humano”, que se concreta en proyectos de “turismo de comunidad”, “de cooperación”, “de solidaridad”, así como en la valoración de su importante patrimonio artístico, que es un auténtico “camino de la belleza”. En el discurso a las Naciones Unidas, el Papa Francisco afirmaba: “La casa común de todos los hom-
bres debe continuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y cada mujer [...]. La casa común de todos los hombres debe también edificarse sobre la comprensión de una cierta sacralidad de la naturaleza creada”. ¡Que nuestro compromiso pueda ser vivido a la luz de estas palabras y de estas intenciones! Ciudad del Vaticano, 29 de junio de 2017
Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson Prefecto
22
MOVILIDAD HUMANA
Actividades de turismo religioso
Grupo de Pastoral de Turismo Latinoamérica
E
l día 15 de junio de 2017 nos encontramos con algunos de los delegados diocesanos en la ciudad de Termas de Río Hondo, donde pudimos comenzar a trabajar los lineamientos de la Pastoral de Turismo, un día muy rico de intercambios, aportes de cada uno de los presentes. La intención es poder publicarlos para que sean un documento de formación para la pastoral de nuestro país. Al concluir ese día, presentamos nuestro trabajo, en la misa que celebró Mons. Collazuol, miembro de la Comisión, que nos acompañó durante esos días. Del 16 al 18 de junio, participamos juntos del I Congreso de Santuarios y Turismo Religioso, que se realizó en la misma ciudad. Un bloque estuvo dedicado al Turismo Religioso dentro de la Iglesia Católica, e hicieron su presentación Mons. Collazuol, Vanesa Pedreira de la Arquidiócesis de Buenos Aires y Gabriela Subelsa de la Arquidiócesis de Salta. El último día presentamos un taller “Cómo vender turismo religioso”, a cargo del Dr. Federico Lanatti y Marcela Villares. Participaron panelistas de países como Es-
paña, Bolivia, Colombia y Brasil, que abordaron diversas temáticas en torno a esta rama del Turismo. “Santiago de Compostela”, por Rafael Sánchez Bargiela, gerente de la Sociedad Xacobeo de la Xunta, en Galicia. Charla “Actividad turística en santuarios de América” por Natalia Ponferrada, secretaria de Turismo de Catamarca y Raúl Galeano Martínez, gerente de la Catedral de Sal, en Colombia, presentación del Observatorio de Turismo Religioso del MinTur, por Marta Botti. Presentación: “Régimen Nacional de Promoción en Espacios Rurales y Turismo Religioso”, por María Soledad Carrizo, “Turismo Religioso en Argentina”, por el Ministerio de Turismo de la Nación, entre otros. La conclusión se presentó en el XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y el I Encuentro Boliviano de Turismo Religioso, que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, donde participó Gabriela Subelsa. El Congreso tuvo lugar en la Iglesia de San José de Chiquitos en Bolivia. Contó con representantes de Bolivia, Argentina, Uruguay,
23
MOVILIDAD HUMANA
Paraguay, Brasil y Honduras. Algunos de los presentes fueron el Alcalde de San José, Germain Caballero y miembros de su Concejo, Alcaldes de la Chiquitanía, Wilma Alanoca Ministra de Cultura y Turismo de Bolivia, Directivos de Centro para la Participación y Desarrollo Humano de Bolivia (CEPAD), Rubén Costas Aguilera Gobernador de Santa Cruz de
do Mérida expuso sobre la Fiesta religiosa de la Virgen de Urkupiña, profundizando en su historia, celebración y cifras de los últimos años. A modo de cierre del primer día, la Sra. Olga Fischer de Paraguay en su rol de Presidente de la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas, contó sobre las tareas realizadas allí para poner en valor el Patrimo-
la Sierra, Eduardo Mérida Alcalde de Quillacollo, Luis Revilla Alcalde de La Paz, Gabriela Paceio Directora de Turismo de Tarija, Arquidiócesis de San Cruz, Ruta Franciscana (Bolivia), Carlos Miranda Alcalde de Comayagua (Honduras), Lic. Carina Cecilia Chiuchich y Santiago Loza de Ministerio de Turismo de Nación, agencias de viajes de Uruguay y Argentina, medios de prensa y estudiantes. Fue una linda oportunidad para compartir experiencias, contactos y trabajos realizados en el área de Turismo Religioso con los diferentes actores de los países presentes pero principalmente para dar un impulso a Bolivia de iniciar el desarrollo integral de esta temática. El último día, para cerrar el Congreso, se presentó el XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable a desarrollarse en Comayagua, Honduras en el mes de julio de 2018, al cual sería oportuno poder asistir. La Ministra de Cultura y Turismo de Bolivia presentó los principales destinos y atractivos turísticos del país y de Santa Cruz. El Alcalde de Quillacollo en Bolivia, Eduar-
nio Jesuítico y los proyectos a desarrollar en el futuro con los demás países que también cuenten con este patrimonio. En horas de la noche se dio el Acto de Inauguración del Congreso en la Escuela de Música de San José con palabras de agradecimiento y orgullo a cargo del organizador y Director de CEPAD, la Directora de Cultura y Turismo de Bolivia, el Alcalde de San José y finalmente el Gobernador de Santa Cruz. Luego pudimos escuchar un maravilloso Concierto a cargo de la Orquesta de Cuerdas del Municipio formada por niños y jóvenes. Para cerrar el Congreso nos trasladan por la Provincia Chiquitana a un almuerzo en Roboré gentileza del Municipio, de allí participamos en una visita guiada en la bella Iglesia de Chochís, viajamos a recorrer la Iglesia de Santiago de Chiquitos donde nos espera la Orquesta de Cuerdas del lugar para deleitarnos con unas piezas y regresamos a la cena de Cierre. Así culminó una increíble experiencia por la historia Jesuítica de la Chiquitanía Boliviana, palpando su patrimonio y aprendiendo sobre el legado en la región.
24
MOVILIDAD HUMANA
“El rostro humano del turismo” II Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso
L
os días 26 y 27 de septiembre de 2017 en el Teatro Mitre, en San Salvador de Jujuy, se desarrolló el II Congreso Regional Andino de Turismo Cultural y Religioso, organizado por el Obispado de Jujuy, la Prelatura de Humahuaca y el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de Jujuy, con el apoyo del gobierno provincial y municipal, y algunas empresas. El encuentro, declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, reunió a disertantes de diferentes lugares de la región andina y constituyó un espacio de diálogo, de generación de conocimientos, recuperación, difusión y promoción de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural, artístico y religioso que tiene la provincia. En el acto de apertura estuvieron presentes el obispo de Jujuy, Monseñor César D. Fernández; el Obispo-prelado de Humahuaca, Monseñor Pedro Olmedo Rivero, cmf; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, Padre Flavio Lauria cs; el Padre Guillermo Marcó, uno de los Presidentes del Instituto de Diálogo Interreligioso; el Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Carlos Oehler; el Intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Eduardo Jorge; el Director de Cultura de la Municipalidad, José Domingo Rodríguez Bárcena, y el Presidente del Concejo
Deliberante de San Salvador de Jujuy, Jorge Lisandro Aguiar. Monseñor Fernández expresó lo que significa este encuentro para la provincia y manifestó: “Este Congreso quiere expresar y sacar a luz lo más hondo de nuestro ser cultural y religioso. Es la confluencia de todo lo que se va a mostrar desde lo cultural y religioso, la riqueza de nuestra tierra, es un valor que no tiene precio, tangible e intangible y es la oportunidad para que Jujuy se despliegue en toda su riqueza”. Se destacó la potencialidad de la provincia jujeña como lugar turístico, la ecesidad de conocer las tradiciones religiosas y culturales de los distintos pueblos, la importancia de la conservación del patrimonio religioso y del respeto por todas las tradiciones religiosas. También, se hizo particular énfasis en la relevancia que tiene el conocimiento de cada religión y cultura para el cumplimiento de esos objetivos. La temática fue muy variada: patrimonio, arte, arquitectura, música, comidas, con disertantes nacionales e internacionales, y también hubo espacios culturales. Fue la ocasión de dar a conocer las grandes riquezas de la provincia y poder conocer otras, de diversos lugares. Sin dejar de lado el elemento más importante el religioso, “fue un espacio de intercambio, de diálogo, como dice el Papa Francisco: “el rostro humano del turismo”, fueron las palabras de la Arq. Viviana Ybran de Moreno, del Comité organizador.
25
MOVILIDAD HUMANA
Congreso Latinoamericano de Pastoral del Turismo: Turismo, peregrinación y turismo sostenible
Misa por el Día del Turismo
D
el 25 al 29 de septiembre de 2017 se llevó a cabo el I Congreso Latinoamericano de la Pastoral del Turismo en la Universidad de Santa María la Antigua, Panamá. Contó con la presencia de Mons. Francisco Frojan Madero, representante de Centro América ante la Secretaría de Estado del Vaticano; Mons. Ulloa, Arzobispo de Panamá; Mons. Aníbal Saldaña, Obispo de Bocas del Toro, Panamá; Mons. Carlos Berlie Beuzarana, Obispo emérito de Mérida, México; el P. Claudio Cartes, Secretario de la Nunciatura Apostólica en Panamá; P. Giovanni Biallo, de Opera Ro-
mana Pellegrinaggi; Padre Joao Chagas, Responsable de la oficina de juventud, Dicasterio para Laicos, Familia y la vida; la Sra. Embajadora de Panamá ante la Santa Sede, Miloslava Rosa Vargas; otros embajadores y autoridades de Turismo, estudiantes, docentes, medios, agencias de viaje y los delegados de la Pastoral de Turismo de El Salvador, México, Brasil, Chile y Argentina. En total alrededor de 200 personas. Cada mañana comenzaba con la Santa Misa. El miércoles 27 Día Mundial del Turismo se celebró la Misa en la Parroquia de San José, presidida por el Card. Oscar An-
26
MOVILIDAD HUMANA
drés Rodriguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y concelebrada por obispos y sacerdotes. Ese mismo día se pudo hacer un recorrido en las Iglesias del casco histórico de Panamá. En la mesa de apertura, Mons. Francisco Frojan Madero, reconociendo el patrimonio artístico y religioso que tiene Latinoamérica, expresa “es un don para dar al mundo, es una obligación de Latinoamérica con el mundo”. Se trabajaron temas de lo más espiritual y profundo como el alma del peregrino y las peregrinaciones, a temas más concretos como la organización de la próxima JMJ 2019, proyectos de turismo comunitario, iniciativas desde el turismo para la prevención de la explotación y trata de personas. Las delegaciones de los países presentes compartieron el trabajo que vienen realizando cada uno. Fue un momento de conocimiento, pero sobretodo de comunión muy profunda con la Iglesia en Latinoamérica y el mundo. Varios medios de comunicación se interesaron por el evento. Hubo entrevistas televisivas, radiales y artículos periodísticos que dieron visibilidad a este acontecimiento. El día sábado, concluido el Congreso, se encontraron los representantes de Latinoamérica, reviendo el trabajo realizado en estos años desde el I Congreso de Movilidad Humana (2013) hasta ahora, y fijando metas para los próximos años. Según los puntos del Congreso se trabajó:
Lago Alhajuela, Jorge Muñoz, guía de la comunidad
1
Promover y facilitar la animación de la Pastoral del Turismo, mediante la formación y capacitación de agentes de pastoral, promoviendo su identidad como misioneros de Jesucristo. Se abordaron desde las diferentes pastorales en los países de Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y San Salvador, un proceso de formación continua con los agentes pastorales tomando en cuenta los documentos del magisterio y las temáticas de cada realidad pastoral y social de los países.
2
Incidir como Pastoral del Turismo con mayor presencia y participación a nivel eclesial y en la sociedad para cuidar y resguardar la creación y promover la defensa del medio ambiente. Se tomó la Encíclica Laudato si para aplicarla de acuerdo con las realidades en cada país, como un trabajo integral de pastoral orgánica.
27
MOVILIDAD HUMANA
3
Dedicar especial atención a las víctimas del mundo del turismo, entre ellos niños, niñas y adolescentes sometidos a la explotación y prostitución, tipificada –según el Protocolo de Palermo– como delito de Trata de Personas. Desde un trabajo en red a nivel de América Latina y Caribe. Fue una línea estratégica y de acción pastoral, y en relación con las demás pastorales de la movilidad humana y la sociedad civil. Logrando así acciones concretas como campañas de sensibilización y prevención, manual de prevención para la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes en destinos turísticos, y en respuesta a la invitación del Santo Padre conmemoración para el día de Santa Bakhita, y en las fechas a nivel mundial (30 de julio Dia Mundial contra la trata y 23 de septiembre Dia internacional contra la trata y explotación de personas), y articulación con profesionales especialistas en el área para la defensa de los derechos de las personas.
4
Rescatar, preservar y promover, desde la Pastoral del Turismo, la identidad cultural de las comunidades locales y sus posibilidades de desarrollo integral, mitigando los aspectos negativos del turismo en los ecosistemas y en la cultura local. Fortaleciendo esta actividad como medio de prevención a las migraciones. Se ha promocionado e implementado programas de turismo de base, comunitario, sustentable y solidario. Se ha sensibilizado a los actores turísticos tradicionales en el respeto de las culturas, preservación del medio ambiente y desarrollo del turismo sustentable en vistas de una ecología integral.
5
Generar herramientas a nivel continental para la sistematización y comunicación permanente de las acciones y procesos de la Pastoral del Turismo. Utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, se crearon en cada país herramientas de divulgación y promoción del trabajo de la pastoral de turismo. Las mismas tecnologías nos han ayudado a estar comunicados, y tomar decisiones en los procesos.
6
Aprender a utilizar el Turismo Religioso y el arte religioso y sacro como oportunidad para evangelizar y promover los valores cristianos El turismo religioso en-
Presentación de las acciones en Argentina
cuentra en la pastoral de turismo, apoyo en las rutas ya existentes como en las que están siendo creadas como camino de evangelización. Desde la pastoral de turismo se acompañan, crean y promueven rutas, circuitos, y visitas, y se capacitan a los profesionales para que estén correctamente formados para un ejercicio del turismo religioso, por otro lado, también las comunidades receptoras forman parte del proceso de formación para promover y acoger a los turistas y peregrinos siendo así verdaderos anfitriones. La pastoral de turismo sensibiliza y acompaña antes, durante y después a los peregrinos. Se propone realizar un seminario de formación de agentes de pastoral de turismo.
28
MOVILIDAD HUMANA
COMUNICADO
Turismo al servicio del desarrollo integral de las personas
Como todos los años, la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes, se adhiere a la celebración de esta actividad genuinamente humana de gran importancia. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 2017 “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. Oportunamente, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha hecho suya esta decisión eligiendo como título para Jornada de 2017 “El Turismo sostenible como instrumento de desarrollo”. La Iglesia, en sintonía con estas iniciativas, reconoce y defiende el turismo sostenible como instrumento de desarrollo. “Con rostro humano”, el turismo debe ser una importante herramienta para la erradicación de la pobreza, para proteger el medio ambiente y para procurar una mejor calidad de vida. Es por eso que, como Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes, promovemos iniciativas que ponen realmente al turismo al servicio del desarrollo integral de las personas,
a través de proyectos de turismo solidario y sustentable, de comunidad, de cooperación y de solidaridad. Al mismo tiempo, reconocemos que la actividad turística viene presentando aspectos negativos. Con frecuencia se lo utiliza como instrumento de injusta explotación, como ocasión de agresión a las personas, a las culturas o a la naturaleza. Nuestro compromiso es ayudar a estar atentos a estos males y a aportar nuestro servicio pastoral para poder erradicar todo aquello que atenta la dignidad y la plenitud de las personas. Pedimos a Dios, a través de la Virgen del Valle, Patrona Nacional del Turismo, que aprendamos a tener una recta comprensión de la fraternidad universal con el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y mujer, y de la sacralidad de la naturaleza creada. Que sepamos tomar conciencia de la importancia y seriedad de favorecer un turismo sostenible, como instrumento de desarrollo humano integral.
29
MOVILIDAD HUMANA
Programa Turismo Sustentable Noa (TSNoa)
Emprendedores comunitarios del Noa buscan afrontar los desafíos de comercializar El 3° Encuentro de Emprendedores de la Red de Turismo Sustentable y Solidario del Noa (Noroeste argentino) se realizó el 24, 25 y 26 de noviembre de 2017 en Brealito (Seclantás, Salta) con la presencia de más de 43 emprendedores turísticos, artesanos y productores de 6 comunidades originarias y campesinas de Santa María y San José (Catamarca), Hornaditas (Jujuy), Brealito, El Espinal, Quebrada del Toro, Aguaray y Tartagal (Salta). También asistieron representantes del sector público y cuatro agencias de viajes: Mater Sustentable, Click & Tours, Boomerang Viajes y ABC, que durante el encuentro tuvieron un espacio de intercambio y capacitación sobre los desafíos de comercializar estos nuevos destinos turísticos. En el acto de apertura se inauguró el centro artesanal de Brealito, que fue construido gracias a aportes hechos por el Programa de Turismo Sustentable y Solidario del Noa, el municipio de Seclantás y la Asociación de Turismo Rural Comunitario de Brealito. Además, con la presencia de autoridades del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Salta y del Programa Emprende Turismo quedó inaugurada la primera antena de red wifi que permite la comunicación de este paraje. Por otra parte, en el desarrollo de las jornadas, se presentó la proyección del Programa TSNoa para los próximos dos años. Este plan busca contribuir al desarrollo local de 7 microrregiones en situación de vulnerabilidad. Y tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, el mejoramiento de sus actividades económicas, agropecuarias y artesanales, y la valorización de la identidad y la cultura. Se prevén también espacios de formación, asistencia técnica, la activación de un fondo de microcréditos, un fondo de reciprocidad y el fortalecimiento de la comercialización. Cabe destacar que esta nueva etapa será financiada por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y monitoreada por Azione per un mondo Unito (AMU). De la misma manera se presentó el proyecto “Conectando destinos, uniendo personas” premiado en octubre de 2017 por el Ministerio de Turismo de la Nación y que tiene como fin la creación de una plataforma 2.0 que les permitirá a los emprendedores impulsar la promoción, dándole visibilidad a las ofertas turística para fortalecer su comercialización. Por último cada comunidad compartió un resumen anual sobre el trabajo comunitario, sus logros y próximos desafíos. Siendo así este encuentro un verdadero espacio para la construcción colectiva de acciones entre las comunidades y el sector público y privado.
Acerca de la Red TSNoa: La red tiene como principal objetivo difundir y ayudar a la comercialización de la oferta turística de las comunidades integrantes. Queremos dar a conocer los productos y servicios a aquellas personas interesadas en viajar al Noa, como así también a agencias de turismo que deseen comercializar este tipo de productos (www. programatsnoa.org.ar). Acerca del Programa TSNoa: nace en la Iglesia Católica a través de la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes. Su visión es ser promotores de desarrollo integral para comunidades originarias o campesinas en situación de vulnerabilidad en el Noroeste Argentino. Su misión es asegurar procesos comunitarios para alcanzar el desarrollo local a través del turismo como actividad complementaria a las economías locales. Trabajando desde el respeto por el entorno y la cosmovisión de cada comunidad. Se da relevancia a la capacidad de mujeres y hombres que eligen quedarse en su tierra natal (www.redturismonoa.org.ar). Contacto Oficina técnica: Urquiza 457 – Salta Teléfonos: 0387-4212435 Correo electrónico: programatsnoa@pastoraldeturismo.org.ar
30
MOVILIDAD HUMANA
Conversatorio
“Trata y tráfico de personas. Desafíos para la protección y promoción de derechos en contexto de movilidad humana”
El 29 de junio de 2017 se realizó el Conversatorio “Trata y tráfico de personas. Desafíos para la protección y promoción de derechos en contexto de movilidad humana”. Dicho conversatorio fue organizado por la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes y la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación. Durante el conversatorio se realizó la presentación del trabajo de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes "Movilidad Humana en situación de explotación, trata y tráfico de personas". Esta presentación fue realizada por el Padre Monel Occimable cs (referente en Jujuy), Teresa Tenti de Volta (referente en Santiago del Estero), María del Milagro Dallacaminá (referente en Salta). Se contó también con un panel de expertos conformado por: • Lic. Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. • Diego Carámbula, Representante Regional de la Sección Migrantes y Refugiados – Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral. • P. Flavio Lauria cs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes.
• Lic. Gabriela Fernández, Jefa de Oficina de OIM Argentina. • Dra. María Fernanda Rodríguez, Subsecretaría de Acceso a la Justicia, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. • Dr. Marcelo Colombo, Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Ministerio Público Fiscal. Con el proyecto "Movilidad Humana en Situación de Trata, Tráfico y Explotación" se ha trabajado principalmente alrededor de los ejes de prevención a la trata y tráfico, sensibilización y capacitación en las tres provincias (Salta, Santiago y Jujuy). Desde la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes nos preocupa la situación alarmante de continuos casos de trata y tráfico y es nuestro compromiso seguir buscando estrategias de acción así como tejer redes capaces de combatir este gran flagelo. La realización de este espacio de diálogo fue un inicio importante para organizar fuerzas y recursos, para poder llegar allá donde nuestras hermanas y hermanos nos necesitan y ponerle un freno a la trata y al tráfico. El documento está disponible en formato digital. Para solicitarlo enviar un mail a comunicacion@cemi.org.ar
31
MOVILIDAD HUMANA
Todos podemos luchar contra la trata de personas
El 30 de julio es el Día mundial contra la Trata. Como Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes nos toca muy de cerca esta problemática que atropella a los más vulnerables de nuestra sociedad, sobre todo a los migrantes y a aquellas personas que son víctimas de esta perversa realidad. Sabemos que son muchas las personas que, engañadas con falsas promesas por las redes de trata y tráfico de personas, quedan atrapadas con fuertes cadenas en la prostitución, en las redes laborales, en el trabajo esclavo, en la explotación sexual en el turismo o sufren la extracción de órganos, entre algunas de sus
formas más aberrantes. Son muchos los hogares que padecen la angustia cotidiana debido a la desaparición de sus seres queridos, sustraídos por los traficantes de la vida. El Card. Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco, nos decía en septiembre de 2011: “Señor, te pedimos que mires esto, cambiales el corazón a estos esclavistas. Estos que entran en la ciudad abierta a ver qué pueden saquear, qué vida pueden anular, qué niños pueden vender, qué familia pueden destruir, qué mujer pueden explotar”. Pedimos a las autoridades de gobierno que se preocupen, ocupen y atiendan este grave problema, con persistencia y seriedad, con leyes y jueces que garanticen la justicia y la protección para las víctimas y sus familias y la condena a los culpables. Y hacemos votos para que todos hagamos nuestra lucha de la prevención y tengamos miradas atentas y gestos solidarios que faciliten soluciones concretas, justas y duraderas para con aquellos que sufren este drama. Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes Buenos Aires, 30 de julio de 2017
23 de septiembre Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños La Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes se une a todas las personas de buena voluntad que hacen memoria en este día, de esta horrorosa realidad en la que mujeres, niñas y niños son víctimas de las redes de la trata y tráfico de personas para ser explotadas y abusadas sexualmente por la codicia y el afán de tener más dinero. El Papa Francisco es una voz profética para toda la humanidad en la lucha contra esta degradante realidad. En sus fuertes denuncias manifestó la tristeza e indignación que produce la violación de la dignidad y de los derechos de las víctimas con toda clase de amenazas, engaños y violencias. Son muchos los hogares que padecen la angustia cotidiana debido a la desaparición de sus seres queridos, sustraídos por los traficantes de la vida en una perversa cadena de cautiverios, atrapados por esta esclavitud. Una vez más pedimos que las autoridades atiendan, se ocupen y preocupen de este grave problema de la trata de personas, con la seriedad y persistencia que requiere, y hagan cumplir y respetar las leyes para proteger a las víctimas y ayudar a erradicar este mal. Así mismo, queremos ayudar a tomar conciencia de que todos podemos luchar contra la trata, profundizando el compromiso de trabajar solidariamente por un mundo donde todas las personas
sean libres de todo tipo de esclavitud y capaces de vivir sus vidas con plenitud. Pedimos a Dios, por intercesión de Santa Josefina Bakhita, que nos conceda no caer en la indiferencia, que sepamos abrir nuestros corazones y podamos mirar las miserias y las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de su dignidad y de su libertad y sepamos escuchar sus gritos de auxilio.
32
MOVILIDAD HUMANA
Construyendo un Nosotros
El programa “Construyendo un Nosotros” pertenece al área educativa de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes y funciona desde el año 2012. Actualmente cuenta con el apoyo del programa de Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, implementado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; por su parte, en esta edición del programa en particular, nos acompaña en cogestión la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, que nos ha abierto sus puertas y nos ha brindado toda su colaboración. El objetivo del “Construyendo” es brindar tutorías educativas a personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes que provienen de Estados con los cuales Argentina no ha suscripto convenio para la convalidación de su título secundario emitido en sus países de origen. Es por ello que deben necesariamente rendir tres exámenes de formación nacional – Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Formación Cívica y Ciudadana- para obtener el reconocimiento que los/-as habilite a proseguir con sus estudios superiores en el territorio nacional. En esta edición, se ha hecho hincapié en el vínculo con las escuelas en las cuales los y las jóvenes que pertenecen al programa son habitualmente evaluados. Es por ello que, durante el transcurso del año 2017, se han mantenido reuniones con algunos de los directivos y docentes de las instituciones educativas con el fin de dar a conocer el programa y, también, de
relevar las dificultades más comunes de los/-as alumnos/-as al momento de rendir los exámenes. Entre otras cosas, pudimos saber, por ejemplo, que muchas de las personas que se acercan a las escuelas necesitan mejorar su desempeño oral en castellano, por lo que decidimos incluir, en el marco de las tutorías, un espacio específico para que los y las participantes puedan hacer exposiciones habladas; por otra parte, como buena práctica de las instituciones educativas, nos contaron que muchas de ellas brindan la posibilidad de tener un encuentro con los profesores de manera previa a los exámenes. En el marco del programa, este año continuamos, además, con el trabajo en el área de integración sociolaboral a través de asesorías en la búsqueda de empleo y el armado de Curriculum Vitae. Alrededor de treinta jóvenes en situación de movilidad humana tuvieron la oportunidad de realizar consultas con la Licenciada en Recursos Humanos Patricia Funes y obtuvieron herramientas para mostrar su máximo potencial ante futuros empleadores. En noviembre, por otra parte, ofrecimos un taller de orientación universitaria surgido en respuesta al interés que registramos, entre la mayoría de nuestros/-as participantes, de proseguir con sus estudios superiores en Argentina. A lo largo de un mes, más de veinte jóvenes acudieron al espacio para conversar y compartir sus dudas y deseos en relación con sus futuras vidas académicas. En él, la Lic. Carolina Santiago (asistente social), la Dra. Diana Couto (psicóloga y psiquiatra) y la Lic. Yanina Faccio (co-coordinadora del
33
MOVILIDAD HUMANA
Programa “Construyendo un Nosotros”) ofrecieron su escucha y compartieron información sobre la pródiga oferta universitaria de la ciudad y la provincia de Buenos Aires; por otra parte, al final del taller vinieron a compartir su experiencia una estudiante argentina de la carrera de Medicina (UBA) y de un joven nigeriano (ex participante del Construyendo) que actualmente cursa la licenciatura en Economía (también en la UBA). Por otra parte, en el primer cuatrimestre del año, dos jóvenes estudiantes avanzados de la carrera de Letras de la misma universidad, Fernando Otálora y Mariel Paredes, pudieron hacer sus prácticas didácticas en el marco de nuestro programa, enseñando Literatura; gracias a esta experiencia, ambos lograron aprobar la materia Didáctica Específica, lo cual les permitió obtener el título de Profesores en Letras. En octubre, se incorporó una nueva voluntaria al equipo, Tatiana Bucca (estudiante avanzada de la carrera de Comunicación en la UBA), quien, entre muchas otras cosas, está contribuyendo a extender el área cultural del programa a
través del establecimiento de vínculos con distintas instituciones del barrio orientadas a lo artístico y cultural con el objetivo de que los beneficiarios/as del Programa puedan participar de ellas y estrechar lazos con la población local. Finalmente, dos experiencias positivas fueron, en noviembre, el paseo y la merienda en al Parque de la Memoria, en el que la Profesora Clara Boffeli ofreció una clase de Formación Ética y Ciudadana participativa e “in situ”; y, en mayo, el festejo del día de la Bandera de Haití. Este evento fue propuesto, planificado y organizado por un grupo de jóvenes haitianos/-as que participan del Construyendo; en ese marco, nuestra aula se vistió de rojo y azul y se llenó de música en francés y kreyòl, que disfrutamos tanto los haitianos como lo no haitianos que todas las semanas nos damos encuentro en este espacio tan especial. Equipo Construyendo un Nos-Otros
Entrevista con Elena Firsenko y Karine Grigoryan (inmigrantes de Rusia en Argentina) El jueves 14 de diciembre de 2017, Elena (47 años) y Karine (43 años), ambas de nacionalidad rusa, pasaron por la Comisión para traernos la buena noticia de que habían aprobado su último examen –el de Lengua y Literatura– para convalidar su título secundario. Elena y Karine participaron de Construyendo un Nos-Otros por un año, durante el cual asistieron a las tutorías de Formación Ética y Ciudadana, Lengua y Literatura, y Ciencias Sociales, que las ayudaron en el proceso de convalidación de su diploma de educación media. En su visita, tuvimos la oportunidad de charlar un poco con ellas sobre su experiencia en la Comisión y en el “Construyendo”. Construyendo: ¿Cómo llegaron a la Comisión
y al programa?
Elena: El programa me lo recomendó mi profe-
sora de español del Colegio Lenguas Vivas, Florencia Genta, y me mandó para estudiar acá, y me recomendó muchísimo a los profesores. Karine: Yo preguntaba “dónde puedo estudiar
español y las materias” y mucha gente extranjera que conoce la Comisión me la recomendó. Construyendo: ¿Y cómo fue la experiencia de las clases de Ciencias Sociales, de Cívica, de Literatura? Elena: La experiencia fue bárbara. Es increíble para mí porque cada profesora tiene alto nivel en su profesión, mucho profesionalismo, y nos ayudan muchísimo. Trabajan con mucha precisión, estratégicamente, con el corazón abierto, con deseo de ayudar mucho y siempre siguen buscando mejorar nuestro estudio. Karine: Para mí es muy profundo y profesional, es perfectísimo; el material que nos dan, los textos… todo bien pensado para adultos, para aprender distintos temas sobre Argentina. Me ayudó a aprender literatura muy bien, entendiendo el contexto de cada libro, los personajes, los detalles. Me sirvió para sentir Argentina, para sentir su historia y sus temas. Elena: Sí… ahora aprobamos las materias, pero no decimos “adiós”, decimos “nos vemos”. Construyendo: Sí, las esperamos siempre, chicas.
34
MOVILIDAD HUMANA
PROYECTOS EN IMPLEMENTACIÓN
“Capacitaciones jurídicas itinerantes para migrantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Este proyecto tiene como objetivo principal capacitar, informar, orientar y asesorar a la población migrante, solicitantes asilo y refugiada en sus asuntos legales, por medio de capacitaciones, cuadernillos informativos y formación de agentes comunitarios. Se trata de un proyecto de inclusión social que pretende empoderar a las personas migrantes, brindando herramientas de tipo legal que les permitan entender cómo moverse legalmente en territorio argentino ejerciendo sus propios
derechos. Las capacitaciones serán itinerantes, llegando en aquellos contextos más necesitados como colectividades, barrios vulnerables, asociaciones de migrantes, delegaciones pastorales y parroquias de CABA que cada día trabajan con población migrante y precisan asesoramiento y formación actualizada. El proyecto se llevará adelante entre agosto de 2017 y mayo de 2018 y se realiza con el apoyo de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de nosotros. NO a la trata de personas Salta y Jujuy
En la actualidad, se estima que hay más de 30 millones de personas víctimas de las redes de trata en todo el mundo, de los cuales un tercio son niñas/os y adolescentes. Si bien no hay estadísticas suficientes -debido en parte a la naturaleza del delito- Salta y Jujuy figuran entre las provincias de captación y tránsito de personas para ser explotadas, por eso se necesita trabajar de manera urgente. Así, el proyecto busca contribuir a la concientización y la prevención del flagelo de la trata de personas, especialmente de niñas/os y adolescentes de la provincia de Salta y Jujuy. Se prevé realizar cursos para docentes sobre prevención de trata, tráfico y explotación en colaboración con Ministerio de
Educación y Secretaría de DDHH en 10 escuelas; elaborar y difundir un cuadernillo con material didáctico de prevención; y actividades de concientización y prevención de trata, tráfico y explotación en escuelas. El proyecto se implementó entre noviembre de 2017 y marzo de 2018 y contó con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales. El cuadernillo didáctico está disponible en formato digital. Para solicitarlo enviar un mail a comunicacion@cemi.org.ar
MOVILIDAD HUMANA
Voluntariado “Soy estudiante de Comunicación Social y comencé a interesarme por el tema de la movilidad humana a partir de una materia en la facultad en la que observamos que en Argentina circulan ciertos mitos relacionados con la inmigración. Se cree que ocurrió solo en época de nuestros abuelos y bisabuelos y por lo tanto no se le otorga la atención suficiente a un fenómeno que es también actual y que requiere de políticas que garanticen el pleno ejercicio de derechos de los recién llegados. Decidí acercarme a la Comisión para apoyar el proceso de integración de estas personas y aprender más sobre el tema. Colaboro en el programa de educación, en el que se ofrecen tutorías para convalidar el título secundario a personas extra MERCOSUR y también se asesora en la búsqueda de trabajo y universidad. Me gusta ver que además de eso, quienes participan encuentran en la fundación un lugar de apoyo y contención, que les permite transitar acompañados su proceso de adaptación al país”. Testimonio de Tatiana Bucca, voluntaria Programa Construyendo un Nosotros.
DELEGACIONES
Pastoral de Migraciones de Neuquén El día 12 de diciembre de 2017, la Pastoral de Migraciones de Neuquén recibió una distinción especial por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Neuquén. La entrega se hizo en el marco de las conmemoraciones por el 10 de diciembre "Dia Internacional de los Derechos Humanos", recordando la promulgación en Naciones Unidas en 1848 de la primer "Declaración Universal de los Derechos Humanos". El acto se realizó en el Aula Magna "Salvador Allende" de la Universidad Nacional del Comahue y la distinción la recibió Liliana Rubilar Rifo en nombre de Pastoral de Migraciones, de manos de Antonela Della Maddalena, responsable de Pluralismo Cultural, la Dra. Alicia Comelli, Subsecretaria de DDHH de la Provincia de Neuquén y la Dra. Patricia Maistegui, Subsecretaria de las Mujeres.
35
MOVILIDAD HUMANA
37
Apostolado del mar Compartimos el testimonio de p. Giovanni Corso en oportunidad de la celebración de la Eucaristía en el Buque B/T Sofía. “Llega Navidad, el eterno regalo de Dios Padre: amor que se encarna para nosotros ser amor. Y el día 19 de noviembre de 2017 tuvimos la felicidad de celebrar la EUCARISTÍA en el buque B/T SOFIA y de repetir la celebración en el domingo 26, Jornada Mundial de los Pobres. ¡Extraordinario regalo de Dios! El capitán Jesús Russo venía al Santuario Nuestra Señora de los Emigrantes para participar de las celebraciones. Informado por el P. Luciano, me presenté como viejo capellán de puerto. Muy contento me informó cómo trabajaba en buque argentino, con bandera panameña, con tripulación venezolana y cocinero peruano. Vivía con la familia en Panamá y se sentía feliz por encontrar mucha fuerza en la EUCARISTÍA, PAN DE VIDA. Cuando pregunté se quería una misa
La Pastoral de los Marítimos es un apostolado "eminentemente misionero" porque la realidad marítima ya es la propia misión: los misioneros van allí, hasta los buques, desarrollan su atención pastoral, celebran la eucaristía en los barcos, trabajan con los pescadores, facilitan el contacto de los marinos con sus familias que están en otros países ... esa es una verdadera situación de "Iglesia en salida", la de ir al encuentro de las personas que no pueden asistir a ninguna parroquia o capilla. Los marinos viajan todo el tiempo en los buques, de continente a continente, tienen pocas horas atracadas en los puertos, no tienen la oportunidad de ir en una iglesia, frecuentar una comunidad; es por ello entonces, que la Iglesia tiene que ir allí porque es la única oportunidad de que tengan participación en los sacramentos, en la vida eclesial. La atención pastoral a los marinos se hace a través de los centros misioneros llamados “Stella Maris”, presentes en muchos puertos del Mundo. En ellos, además de los sacerdotes y consagrados, muchos laicos y agentes de pastoral desarrollan una serie de actividades "escondidas", ya que muchas se realizan en el interior de los buques. Los agentes de pastoral visitan las naves todos los días, y, a veces, se enfrentan a problemas de ámbito jurídico, problemas en el trabajo, encuentran marinos enfermos y los encaminan a los hospitales locales. En algunos casos, estos marinos se quedan hospitalizados y se los va a visitar. Imaginemos: son extranjeros, no hablan el idioma del lugar, y necesitan de una persona para poder comunicarse en ese momento de extrema fragilidad. En general, se los va a buscar en los barcos y se los acompaña a la Misión Stella Maris, donde pueden hablar con la familia por teléfono o por Internet (¡eso en el buque es un servicio muy caro!), pueden descansar, se entretienen.
con la tripulación, me respondió de una manera maravillosa: “!Quiero consultar a todos y voy llamar!”. Estábamos en el sábado. El domingo por la mañana el capitán llegó a la parroquia y me invitó a acompañarlo hasta el buque. Encontré todas las puertas abiertas, empezando por el oficial de la Armada en la entrada del puerto. La tripulación me acogió con la mayor amistad y me pidió que regresar a la tarde para rezar juntos. Fue una gran fiesta. En la misa ofrecí como regalo la palomita de la paz y el Santo Niño. El Capitán en nombre de la tripulación me donó su gorra de capitán. No olvidemos a los marinos que llegan a nuestros puertos. No olvidemos a los camioneros de nuestras rutas. Todo puede ser cuna donde nace Jesús”. Padre Giovanni Corso
En muchos centros poseen también atención psicológica. Y, por supuesto, no importa la religión de esos trabajadores. Se atiende a todos, sin distinción, como a verdaderos hermanos, hijos de un mismo Padre. P. Samuel Fonseca
38
MOVILIDAD HUMANA
Pastoral aeroportuaria
El Equipo para la Pastoral Aeroportuaria lleva adelante su tarea como un verdadero apostolado “de la escucha y de la atención”. Nos acercamos y escuchamos a los viajeros, estamos a su lado. Cotidianamente, en los aeropuertos hay situaciones inesperadas que dejan en situación de fragilidad a muchas personas: pasajeros que quedan en el aeropuerto y los familiares no llegan a buscarlos; cuando hay sobreventa de pasajes, se dan situaciones en que los pasajeros atacan a los empleados: tratamos de estar cerca para contener y evitar su enojo. No siempre que se viaja es un viaje de placer. Cuando las familias se separan la pastoral brinda contención a los que quedan. El 16 de diciembre del 2004, el padre Aníbal Sosa, de la Fuerza Aérea, inauguró en el Aeroparque Jorge Newbery una Capilla, bajo el patronazgo de Nuestra Señora de Luján. Algún tiempo después el p. Sosa, fue trasladado y quedó a cargo del entonces capellán de Ezeiza. En 2014 comenzaron formalmente las actividades en la Capilla, siendo el primer ministro extraordinario de la comunión el Sr. Carlos Bellez, por lo que se contaba con la celebración de la Palabra los días miércoles; los primeros viernes del mes se celebraba la Santa Misa, previa adoración del Santísimo Sacramento y confesiones. Luego se nombraron tres ministros extraordinarios más y se agregó la adoración de todos los días viernes. En poco tiempo, para cubrir los horarios posibles del personal del Aeroparque y la mayor afluencia de pasajeros, se agregó por las tardes otra hora de adoración al Ssmo. Sacramento y el rezo del Santo Rosario. Estábamos atentos a las necesidades de la gente. Por ser un lugar de tránsito y contando con que, tal vez, no volveríamos a ver más a esas personas, brindábamos la escucha y el abrazo oportuno para celebrar sus alegrías y consolarlos en sus tristezas. Con la limosna que
daba la gente, cubríamos los gastos, y poco a poco fuimos haciendo de nuestra Capilla, un lugar digno para el Santísimo Sacramento y las distintas celebraciones. A partir de diciembre de 2016, la Capilla debió cerrar temporariamente debido a trabajos de infraestructura en el Aeroparque. Lamentablemente hasta el día de hoy no hemos vuelto a contar con este espacio en la aerostación. A pesar de los pedidos y reclamos, aún no hay respuesta; pero cultivamos la esperanza de que pronto vuelva a reinstalarse. El lema para quienes trabajamos en esta Pastoral es “Ama a tu prójimo”. Dios actúa a través de nosotros. Carlos Vellez y Silvia Elisabet Torres
Oración a María Madre de los Migrantes Virgen María, tú que fuiste migrante en compañía de Jesús tu hijo y de José tu esposo, bendice y acompaña a todas las personas que lejos de los suyos y de su tierra buscan una vida más digna. Fortalécelos para que se conserven fieles en el camino de Dios. Ayúdalos a encontrar personas generosas que en tiempo de dificultad les tiendan la mano. Mantén vivo y fuerte el amor de sus familias y amigos. María, Madre de los migrantes, a todos los que viven la experiencia de la migración los ponemos bajo tu protección maternal. Amén.