Migración Edición Nº98 / Diciembre 2015
· Mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2016
Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia
Noticias
· Movilidad Humana en situación de trata, tráfico y explotación. Desde el NOA. · Encuentro Nacional de la Pastoral de Turismo.
Migración Noticias
Sumario 3
5
Editorial Testigos de la misericordia Mensaje del Santo Padre Francisco Mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2016
8
Cuando el racismo es del Estado
9
Encuentro Nacional de Pastoral Migratoria 2015
10
Simposio en el Vaticano sobre Trata de Personas
12
Movilidad Humana en situación de trata, tráfico y explotación
14
La labor del Área Legal de FCCAM durante el 2015
18
Encuentro Nacional de la Pastoral de Turismo
20
Mujeres emprendedoras en áreas rurales, Sembradoras de Esperanza
22
Congreso Callejero por la Paz y 2° Congreso de Turismo Religioso y Sustentable
23
Primer encuentro de jóvenes contra la violencia y la esclavitud
24
Construyendo un NosOtros
26
Refugiados en Argentina: Actualidad y desafíos locales
28
Gracias a todxs nuestros voluntarixs
29
Reconocimiento y agradecimiento a nuestras investigadoras
31
Jubileo de la Misericordia
32
Pa'i Manuel Fariña
33
Encuentro Mundial de Gitanos con El Papa Francisco
37
Misión Católica del Migrante - Rosario
38
Comunidad Toba “Qom”
39
Agenda Cultural
3
Editorial Testigos de la misericordia Por P. Flavio Lauria, cs La opción por los migrantes, pobres entre pobres, es una elección evangélica y en ella, encontramos la predilección de Jesús por los con son considerados últimos ante los ojos del mundo. Esto exige a todo cristiano, que quiere ser fiel a su bautismo, una particular actitud de misericordia. Se exige de él que se haga migrante con los migrantes a semejanza de Jesús; se exige un estilo de vida y de evangelización, una vivencia social y humana que se traduzcan en la solidaridad, en la comunión de bienes materiales y espirituales, en una identificación con los migrantes camino a la identificación con Cristo. Nuestros ojos y nuestro corazón se han estremecido en los últimos tiempos ante las tragedias marítimas que tienen como víctimas a los emigrantes. Luego de la sacudida inicial, es muy probable que el fenómeno sea olvidado. Ante tal riesgo, son oportunas las recomendaciones del Santo Padre: la difícil situación de estos hermanos es una realidad que debe ser cuestionada constantemente y sin detenerse, desde lo profundo de nuestro corazón. En esta línea nos encontramos con la bula Misericordiae vultus cuando dice: "No caigamos en la indiferencia que humilla, en el acostumbramiento que adormece la mente y evita el descubrimiento de la novedad, el cinismo que destruye. Abramos nuestros ojos para ver la miseria del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas a las que se les niega su dignidad, y vamos a sentir el reto de escuchar su grito de ayuda (...). Que su grito se convierta en el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que a menudo oculta la hipocresía y el egoísmo”. No debemos olvidar que Cristo mismo está presente entre los pequeños, y que al fin de la vida seremos juzgados por nuestra respuesta de amor, como leemos en el Evangelio de Mateo. La Iglesia siempre llama a “proclamar la liberación de los que son prisioneros de la nueva esclavitud de la sociedad moderna" (Misericordie Vultus).
Noticias † Movilidad Humana
4
EDICIÓN N° 98
Migración
ORGANISMOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LAS MIGRACIONES
Noticias
EDITOR
Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM)
Comisión Episcopal para la Pastoral de Migraciones y Turismo
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes
DIRECTOR RESPONSABLE
P. Flavio Lauria, cs.
PRESIDENTE
PRESIDENTE
Mons. Hugo Manuel Salaberry, sj.
Card. Antonio María Veglió
MIEMBROS
Piazza San Calisto 00120 Ciudad del Vaticano Tel.: +39 06 6988 7131 Fax: +39 06 6988 7111 office@migrants.va
COLABORADORES
Natalia Lipman Marco Peñaloza María del Milagro Dallacaminá Ana Gabriela Igarzabal Maria Teresa Tenti de Volta Yanina Basilico Marcela Villares Pilar Goldman Jorge Fernández Marcelo Ariel Baghin P. Alfredo Gonçalves Trigidio Gonzalez Candia Constanzo Tessari Jesús Popayan Irene Duffard María del Valle Garimberti Martina Maini
Mons. Mario Maulión Mons. Mariano Moreno García, osa Mons. Luis Collazuol SECRETARIO
Padre Flavio Lauria, cs.
Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM)
Johan Ketelers
Mons. Hugo Manuel Salaberry, sj. Padre Flavio Lauria, cs.
Pablo Rossi rossi.pablo@gmail.com IMPRESIÓN
LATINGRÁFICA AGENCIAS INFORMATIVAS:
Agencia Informativa Católica Argentina (Buenos Aires) Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) Laprida 930 – C1187ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4962-2663 4963-6889 Fax: (011) 4962-8175 mail@migracionesfccam.org.ar comunicacion@migracionesfccam.org.ar www.migracionesfccam.org.ar
PRESIDENTE
Mr. John M. Klink SECRETARIO GENERAL
PRESIDENTE
SECRETARIO DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Comisión Católica Internacional de Migraciones
REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 250.295
Rue Varembé 1 Case postale 96 1211 Genève 20, Switzerland Tel.: +41 022 919 1020 Fax: +41 022 919 1048 icmc@icmc.net
Movilidad Humana † Noticias
5
Mensaje Del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2016
«Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia»
El papa Francisco recibió en el Vaticano a un grupo de refugiados nigerianos en agosto pasado. (Foto: Reuters)
Q
ueridos hermanos y hermanas: En la bula de convocación al Jubileo Extraordinario de la Misericordia recordé que «hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre» (Misericordiae vultus, 3). En efecto, el amor de Dios tiende alcanzar a todos y a cada uno, transformando a aquellos que acojan el abrazo del Padre entre otros brazos que se abren y se estrechan para que quien sea sepa que es amado como hijo y se sienta «en casa» en la única familia humana. De este modo, la premura paterna de Dios es solícita para con todos, como lo hace el pastor
con su rebaño, y es particularmente sensible a las necesidades de la oveja herida, cansada o enferma. Jesucristo nos habló así del Padre, para decirnos que él se inclina sobre el hombre llagado por la miseria física o moral y, cuanto más se agravan sus condiciones, tanto más se manifiesta la eficacia de la misericordia divina. En nuestra época, los flujos migratorios están en continuo aumento en todas las áreas del planeta: refugiados y personas que escapan de su propia patria interpelan a cada uno y a las colectividades, desafiando el modo tradicional de vivir y, a veces, trastornando el horizonte cultural y social con el cual se confrontan. Cada vez con mayor frecuencia, las víctimas de la violencia y de la pobreza,
6
abandonando sus tierras de origen, sufren el ultraje de los traficantes de personas humanas en el viaje hacia el sueño de un futuro mejor. Si después sobreviven a los abusos y a las adversidades, deben hacer cuentas con realidades donde se anidan sospechas y temores. Además, no es raro que se encuentren con falta de normas claras y que se puedan poner en práctica, que regulen la acogida y prevean vías de integración a corto y largo plazo, con atención a los derechos y a los deberes de todos. Más que en tiempos pasados, hoy el Evangelio de la misericordia interpela las conciencias, impide que se habitúen al sufrimiento del otro e indica caminos de respuesta que se fundan en las virtudes teologales de la fe, de la esperanza y de la caridad, desplegándose en las obras de misericordia espirituales y corporales. Sobre la base de esta constatación, he querido que la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de 2016 sea dedicada al tema: «Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia». Los flujos migratorios son una realidad estructural y la primera cuestión que se impone es la superación de la fase de emergencia para dar espacio a programas que consideren las causas de las migraciones, de los cambios que se producen y de las consecuencias que imprimen rostros nuevos a las sociedades
Noticias † Movilidad Humana
y a los pueblos. Todos los días, sin embargo, las historias dramáticas de millones de hombres y mujeres interpelan a la Comunidad internacional, ante la aparición de inaceptables crisis humanitarias en muchas zonas del mundo. La indiferencia y el silencio abren el camino a la complicidad cuanto vemos como espectadores a los muertos por sofocamiento, penurias, violencias y naufragios. Sea de grandes o pequeñas dimensiones, siempre son tragedias cuando se pierde aunque sea sólo una vida. Los emigrantes son nuestros hermanos y hermanas que buscan una vida mejor lejos de la pobreza, del hambre, de la explotación y de la injusta distribución de los recursos del planeta, que deberían ser divididos igualmente entre todos. ¿No es tal vez el deseo de cada uno de ellos el de mejorar las propias condiciones de vida y el de obtener un honesto y legítimo bienestar para compartir con las personas que aman? En este momento de la historia de la humanidad, fuertemente marcado por las migraciones, la identidad no es una cuestión de importancia secundaria. Quien emigra, de hecho, es obligado a modificar algunos aspectos que definen a la propia persona e, incluso en contra de su voluntad, obliga al cambio también a quien lo acoge. ¿Cómo vivir estos cambios de manera que no se conviertan en obstáculos para el auténtico
Movilidad Humana † Noticias
desarrollo, sino que sean oportunidades para un auténtico crecimiento humano, social y espiritual, respetando y promoviendo los valores que hacen al hombre cada vez más hombre en la justa relación con Dios, con los otros y con la creación? En efecto, la presencia de los emigrantes y de los refugiados interpela seriamente a las diversas sociedades que los acogen. Estas deben afrontar los nuevos hechos, que pueden verse como imprevistos si no son adecuadamente motivados, administrados y regulados. ¿Cómo hacer de modo que la integración sea una experiencia enriquecedora para ambos, que abra caminos positivos a las comunidades y prevenga el riesgo de la discriminación, del racismo, del nacionalismo extremo o de la xenofobia? La revelación bíblica anima a la acogida del extranjero, motivándola con la certeza de que haciendo eso se abren las puertas a Dios, y en el rostro del otro se manifiestan los rasgos de Jesucristo. Muchas instituciones, asociaciones, movimientos, grupos comprometidos, organismos diocesanos, nacionales e internacionales viven el asombro y la alegría de la fiesta del encuentro, del intercambio y de la solidaridad. Ellos han reconocido la voz de Jesucristo: «Mira, que estoy a la puerta y llamo» (Ap 3,20). Y, sin embargo, no cesan de multiplicarse los debates sobre las condiciones y los límites que se han de poner a la acogida, no sólo en las políticas de los Estados, sino también en algunas comunidades parroquiales que ven amenazada la tranquilidad tradicional. Ante estas cuestiones, ¿cómo puede actuar la Iglesia si no inspirándose en el ejemplo y en las palabras de Jesucristo? La respuesta del Evangelio es la misericordia. En primer lugar, ésta es don de Dios Padre revelado en el Hijo: la misericordia recibida de Dios, en efecto, suscita sentimientos de alegre gratitud por la esperanza que nos ha abierto al misterio de la redención en la sangre de Cristo. Alimenta y robustece, además, la solidaridad hacia el prójimo como exigencia de respuesta al amor gratuito de Dios, «que fue derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo» (Rm 5,5). Así mismo, cada uno de nosotros es responsable de su prójimo: somos custodios de nuestros hermanos y hermanas, donde quiera que vivan. El cuidar las buenas relaciones personales y la capacidad de superar prejuicios y miedos son ingredientes esenciales para cultivar la cultura del encuentro, donde se está dispuesto no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. La hospitalidad, de hecho, vive del dar y del recibir. En esta perspectiva, es importante mirar a los emigrantes no solamente en función de su condición de regularidad o de irregularidad, sino sobre todo como personas que, tuteladas en su dignidad, pueden contribuir al bienestar y al progreso de todos, de modo particular cuando asumen responsablemente los deberes en relación con quien los acoge, respetando con reconocimiento el patrimonio material y espiritual del país que los hospeda, obedeciendo sus leyes y contribuyendo a sus costes. A pesar de todo, no se pueden reducir las migraciones a su dimensión política y normativa,
7
a las implicaciones económicas y a la mera presencia de culturas diferentes en el mismo territorio. Estos aspectos son complementarios a la defensa y a la promoción de la persona humana, a la cultura del encuentro entre pueblos y de la unidad, donde el Evangelio de la misericordia inspira y anima itinerarios que renuevan y transforman a toda la humanidad. La Iglesia apoya a todos los que se esfuerzan por defender los derechos de todos a vivir con dignidad, sobre todo ejerciendo el derecho a no tener que emigrar para contribuir al desarrollo del país de origen. Este proceso debería incluir, en su primer nivel, la necesidad de ayudar a los países del cual salen los emigrantes y los prófugos. Así se confirma que la solidaridad, la cooperación, la interdependencia internacional y la igual distribución de los bienes de la tierra son elementos fundamentales para actuar en profundidad y de manera incisiva sobre todo en las áreas de donde parten los flujos migratorios, de tal manera que cesen las necesidades que inducen a las personas, de forma individual o colectiva, a abandonar el propio ambiente natural y cultural. En todo caso, es necesario evitar, posiblemente ya en su origen, la huida de los prófugos y los éxodos provocados por la pobreza, por la violencia y por la persecución. Sobre esto es indispensable que la opinión pública sea informada de forma correcta, incluso para prevenir miedos injustificados y especulaciones a costa de los migrantes. Nadie puede fingir de no sentirse interpelado por las nuevas formas de esclavitud gestionada por organizaciones criminales que venden y compran a hombres, mujeres y niños como trabajadores en la construcción, en la agricultura, en la pesca y en otros ámbitos del mercado. Cuántos menores son aún hoy obligados a alistarse en las milicias que los transforman en niños soldados. Cuántas personas son víctimas del tráfico de órganos, de la mendicidad forzada y de la explotación sexual. Los prófugos de nuestro tiempo escapan de estos crímenes aberrantes, que interpelan a la Iglesia y a la comunidad humana, de manera que ellos puedan ver en las manos abiertas de quien los acoge el rostro del Señor «Padre misericordioso y Dios de toda consolación» (2 Co 1,3). Queridos hermanos y hermanas emigrantes y refugiados. En la raíz del Evangelio de la misericordia el encuentro y la acogida del otro se entrecruzan con el encuentro y la acogida de Dios: Acoger al otro es acoger a Dios en persona. No se dejen robar la esperanza y la alegría de vivir que brotan de la experiencia de la misericordia de Dios, que se manifiesta en las personas que encuentran a lo largo de su camino. Los encomiendo a la Virgen María, Madre de los emigrantes y de los refugiados, y a san José, que vivieron la amargura de la emigración a Egipto. Encomiendo también a su intercesión a quienes dedican energía, tiempo y recursos al cuidado, tanto pastoral como social, de las migraciones. Sobre todo, les imparto de corazón la Bendición Apostólica. Francisco Vaticano, 12 de septiembre de 2015, memoria del Santo Nombre de María.
Noticias † Movilidad Humana
8
Cuando el racismo es del Estado
Por Natalia Lipman En 2004, con la incorporación de la Ley de Migración No. 285-04, la República Dominicana inició un período de fuertes y regresivas modificaciones en su política migratoria que institucionalizó el racismo y la xenofobia en contra de personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana. Pese a que la sociedad civil se uniera para cuestionar la constitucionalidad de la ley, la Suprema Corte dominicana legitimó jurídicamente sus disposiciones abriendo camino a la adopción de medidas administrativas que limitaron en extremo el acceso a derechos en perjuicio de personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana1. En 2010, dos semanas más tarde de que se desatara la crisis humanitaria que sufrió Haití como consecuencia del terremoto que asedió su capital, el Estado dominicano instauró una drástica reforma en su Constitución Nacional que incorporó los criterios del nuevo paradigma en materia migratoria. En este sentido, El artículo 11 de la Constitución dominicana, que consagraba la nacionalidad por el principio de ius soli fue
reemplazado por el artículo 18 que introdujo una excepción al derecho a la nacionalidad a los hijos de persona que “[…] residan ilegalmente en territorio dominicano”2. Frente al marco normativo adoptado constitucionalmente, se sucedieron múltiples reacciones de la sociedad civil y de distintas agencias internacionales sobre protección de derechos humanos que repudiaron las consecuencias perjudiciales de la reforma. La cuestión fue planteada ante la justicia local por medio del reclamo de la señora Juliana Deguis Pierre -una de las más de trescientas mil personas alcanzadas por la disposición administrativa que veda el acceso a la documentación personal dominicana-. La Suprema Corte dominicana resolvió el recurso de revisión por medio de la sentencia TC/0168/133 . En su decisión, el máximo Tribunal decidió que el precepto constitucional no solo no lesiona derechos fundamentales sino que, contrariamente, la privación de la nacionalidad a personas cuyos progenitores se encontraran ilegalmente en territorio dominicano al momento del nacimiento, debía retrotraerse a 1929 en tanto el marco normativo confería validez a un decreto de aquel año que así lo disponía. Con nefastos argu-
Movilidad Humana † Noticias
La situación de personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana frente a la política migratoria contemporánea en República Dominicana.
mentos que ponderan valores culturales, religiosos y raciales para nombrar diferencias irreconciliables entre personas haitianas y dominicanas, el máximo Tribunal dominicano legitimó la discriminación estructural que impera en República Dominicana con gravísimas consecuencias institucionales,
1
En este sentido, la Disposición Circular No. 017 de la Junta Central Electoral dispuso la suspensión de la emisión de actas de nacimiento de personas dominicanas cuyas madres fueran haitianas y no tuvieran residencia legal en el territorio al momento de dar a luz. Con ello, el principio constitucional que reconoce la nacionalidad dominicana a toda persona nacida en el país (por el principio de ius soli) imponía una excepción administrativa retroactiva, que desplazaba a un limbo jurídico al colectivo afectado por la medida. La validez constitucional de la Circular No. 017 del 2007 fue cuestionada ante la Suprema Corte de Justicia Dominicana, quien confirmó que “[si] una extranjera alumbra en el territorio nacional, su hijo(a), por mandato de la misma Constitución, no nace domini-
9
políticas y sociales. Frente a los masivos reclamos y movilizaciones de la sociedad civil, encabezados por el movimiento Reconoci.do, el Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA) y el Centro Cultural Dominico-Haitiano, entre otras organizaciones, el gobierno adoptó la Ley No. 169-14 que propuso un plan de regularización para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano. Es decir, una norma que pretende la naturalización de sus propios ciudadanos luego de haberlos privado arbitrariamente de su nacionalidad. Así, en República Dominicana hay alrededor de medio millón de personas nacidas en el país, que han vivido toda la vida allí a quienes les es negada su propia identidad nacional. En este marco institucional y normativo, en República Dominicana ocurren cotidianamente deportaciones colectivas de personas respecto de quienes se presume que son haitianas en condición migratoria irregular, sin previa individualización ni verificación de dicha circunstancia. Tales actos no solo se encuentran expresamente prohibidos en el artículo 22.9 de la Convención Americana de Derechos Humanos, sino que además vulnera derechos fundamentales de niños, niñas, mujeres y hombres cuyas características biológicas, estéticas y culturales hacen suponer la “haitianidad” como estigma, en tanto, siendo posible la expulsión, las personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana permanecen al margen de las instituciones del estado. Asistir a un hospital, a un establecimiento educativo, a radicar una denuncia en sede policial o cualquier otro contacto con la estructura estatal -que suele ser indispensable para satisfacer derechos fundamentales-, no solo supone exponerse al riesgo de ser expulsado del país, sino que además es cuestionado por las propias autoridades del estado y por gran parte de la sociedad, desde donde se cultivan prejuicios e ideas difamatorias que se traducen en violencia, racismo y xenofobia. En República Dominicana miles de personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana, permanecen en una situación de precariedad mayúscula siendo apátridas en su propia nación, frente a una desigualdad social y jurídica determinante que impide el acceso y goce de derechos elementales del ser humano.
cano, [...] con más razón no puede serlo el hijo(a) de la madre extranjera que al momento de dar a luz se encuentra en una situación irregular [...].” Ver fallo completo: “Emildo Bueno Oguis c/Oficialía del Estado Civil” SCJ. República Dominicana- Sentencia No. 460. 02 de noviembre de 2011. 2
Constitución Nacional de La República Dominicana, artículo 18 inc. 3. Publicado en Gaceta Oficial No. 10561, 26 de enero de 2010. Ver en: http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Actualizaciones/Libros/libro%20constitucion%20abril2011.pdf 3
Disponible en: http://tribunalconstitucional.gob.do/node/1764
Noticias † Movilidad Humana
10
Encuentro Nacional de Pastoral Migratoria 2015
Momento eucarístico. Foto gentileza Jesús Popayan.
Por P. Flavio Lauria La Comisión Episcopal para las Migraciones y el Turismo, llevó a cabo el Encuentro Anual de Delegados de Pastoral Migratoria del país. El mismo se desarrolló en la Casa de Encuentros “Sagrado Corazón de Jesús (PP. Dehonianos)” en Buenos Aires, los días 3, 4 y 5 de julio pasado. El Encuentro fue encabezado por el presidente de dicha Comisión, Mons. Hugo Salaberry, obispo de Azul, Mons. Luis Collazuol, obispo de Concordia y Mons. Mario Maulión, obispo emérito de Paraná. Participaron los delegados de Pastoral Migratoria de distintas diócesis del país, como así también referentes de varias colectividades. Animados por el Mensaje de La Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2015, “Una Iglesia sin fronteras, Madre de todos” se destacó la importancia de este Encuentro para la espiritualidad, formación y el conocimiento de la realidad migratoria en nuestro país. Estuvieron presentes las delegaciones de las Diócesis de San Luis, Buenos Aires, Bariloche, Río Gallegos, Mar del Plata, Neuquén, Mendoza, Rosario, Lomas de Zamora,
Merlo-Moreno, Córdoba, Quilmes, Laferrere, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Formosa, Jujuy. Además los referentes de las colectividades: paraguaya, italiana y boliviana. Participaron también, referentes de la Pastoral Gitana. Desde la Dirección Nacional de Migraciones, participó el Jefe de Proyectos Territoriales, Dr. Maximiliano Pérez, con quien se realizó un intercambio de ideas referidos a procedimientos de regularización migratoria y consideraciones sobre la aplicación de la Ley 25871. Por parte de la FCCAM, se realizó una reseña de los encuentros de trabajo entre la Dirección Nacional de Migraciones y las Organizaciones de la Sociedad Civil, donde se han establecido marcos de diálogo tendientes a la solución de problemas vinculados al acceso a la regularidad en la documentación y control migratorio. En otro momento, se reflexionó sobre las enseñanzas del Papa Francisco en relación a la “movilidad humana”. Entre las problemáticas que se observan en la actualidad a nivel mundial y que el Papa nos urge a acompañar, encontramos: el abuso e incumplimiento de
Movilidad Humana † Noticias
11
Grupo de delegados en Encuentro Nacional de Pastoral Migratoria durante 2015. Foto gentileza Jesús Popayan.
los derechos de los trabajadores migrantes; actitudes de “destrato” y “desprecio”; falta de comprensión y entendimiento acerca del tema del “desarraigo”. El Papa nos recuerda que todos somos “familia de Dios” y por lo tanto como contrapartida a estas dolorosas situaciones, debemos saber descubrir en nuestros hermanos migrantes la esperanza que traen consigo cuando ingresan a una nueva tierra. En efecto, ellos traen consigo la fraternidad de sus pueblos para intercambiar en los nuevos lugares adonde llegan; son una nueva realidad de juventud, además de ser instrumentos de progreso en geografías donde la población está envejecida y no hay población joven. TRATA DE PERSONAS Se compartieron experiencias en base a testimonios de personas que han sufrido este flagelo, como así también las gestiones con organismos del Poder Judicial y algunas de las Pastorales para intentar erradicar los lugares donde se ejerce la trata de niños, adolescentes y jóvenes. También se compartió la experiencia que se realiza desde el área de Turismo con res-
pecto a la información y prevención de explotación de niñas, niños y adolescentes en ámbito de viajes y turismo, teniendo en cuenta que el aumento progresivo de la realización de viajes al exterior ha hecho que se incrementen los casos de trata. Se ha detectado que el inicio de la edad de la trata ha disminuido desde los 10 – 12 años a los 8 años en la actualidad. Por ello se han editado folletos que se entregan en terminales, aeropuertos, puertos y puestos de frontera terrestre, aduanas a efectos de socializar la temática a todo nivel. La última Jornada se dedicó a la exposición de las acciones que se desarrollan en cada región del país. Cabe destacar que en muchas de las intervenciones se hizo mención al contenido de la nueva Carta Encíclica “LAUDATO SI” del Santo Padre Francisco, “Sobre el cuidado de la Casa Común” con una mirada humana de hermanos y hermanas, es decir una mirada integral de las personas, como habitantes de la misma Casa. El Encuentro tuvo su momento central en la celebración diaria de la Eucaristía, la cual fue animada por distintas colectividades: fue momento propicio para la acción de gracias, la súplica y el envío misionero.
Noticias † Movilidad Humana
12
Simposio en el Vaticano sobre
Trata de Personas
Delegación argentina junto al Papa Francisco. Foto gentileza de Yanina Basilico.
Por Yanina Basilico(*), miembro de la Delegación Argentina en el Simposio. El papa estuvo con el grupo argentino previo al Simposio donde nos dio la bendición del mismo, nos pidió que siguiéramos haciendo lío y que nuestro compromiso siga fuerte y firme a pesar de todo. “Necesitamos terminar con este f lagelo desde la raíz y aquí estamos los jóvenes reunidos en este Simposio llamado “El perfecto amor echa fuera el temor, la avidez y la esclavitud: está en los jóvenes líderes encontrar el camino” que es la continuidad del Primer Simposio (realizado en el 2014, en la Ciudad del Vaticano). En esta oportunidad nos reunimos con el fin de ver
cómo siguió trabajando cada uno en su país para combatir este f lagelo. Por otro lado, se vieron y tocaron temas muy fuertes donde no solamente fuimos representantes de distintas Organizaciones Sociales sino también estuvieron presentes sobrevivientes dando su testimonio sobre cómo llegaron a caer en esas redes, su calvario, su salida y cómo sigue la vida de cada uno desde su lugar, formando una familia, ayudando a otras sobrevivientes y siendo parte de organizaciones dando charlas y talleres para jóvenes. Desde Argentina fueron cinco observadores y dos expositores: Piero Picatto expuso “Repensando la masculinidad: la educación como arma contra la prostitución” y Yanina Basilico “Prostitución: un padecimiento constan-
Movilidad Humana † Noticias
te y atroz que padecen las víctimas”. Compartieron, así la mirada social donde dijeron que “La trata de personas, la prostitución, el trabajo esclavo, la pornografía, el tráfico de órganos, el narcotráfico siguen siendo "NO TEMAS" en nuestra humanidad. Son temáticas que los gobiernos no se sientan a discutir, y cuando hablan de ellas lo hacen para plantear lo bien que trabajan dando datos que si hilamos fino muchas veces no pueden probar con fuentes ciertas. Son muy pocos los políticos, los representantes del poder judicial, los representantes de las fuerzas de seguridad, otros funcionarios o incluso la misma sociedad civil que en sus discursos plantean estos temas con la crudeza, el horror, la tortura y la muerte que encierran. Donde la prostitución ha sido calificada como la “profesión más antigua del mundo” pero verdaderamente se sabe ¿qué es la prostitución? ¿es un trabajo, una profesión? Se pueden encontrar distintos tipos de prostitución en establecimientos diversos pero ¿sabemos el verdadero significado de la misma y lo que ésta esconde por detrás? Alrededor de la prostitución podemos encontrar varios mitos, entre ellos: que ganan mucho dinero y sin esfuerzos; lo hacen porque les gusta; la prostitución VIP es libre, ganan mucho dinero y viajan; son mujeres de vida alegre; la prostitución evita violaciones; es una actividad que se puede dejar cuando se quiere pero el que me llama mucho la atención es cuando dicen lo eligieron de manera libre y voluntaria, nadie las obliga cuando sabemos que no es así. Alrededor del 98% de las personas en prostitución son o fueron víctimas de trata de personas, lo que elimina toda posibilidad de elección personal y voluntaria. Casi en su totalidad fueron captadas en la adolescencia, cuando estaban en formación y su futuro y personalidad fueron quebrados a esa temprana edad.” Después de dos días de trabajo se llegó a la conclusión del armado de un Manual para trabajar con jóvenes que será presentado en inglés y español con el sello de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales; la conformación de la Red Mundial Juvenil de Jóvenes contra la Violencia y la Esclavitud donde Yanina Basilico ha quedado como representante de nuestro país; la realización del próximo Encuentro Mundial de Jóvenes que tendrá lugar en Ecuador en el mes de marzo del 2016 y el escrito de un documento final con la declaración de los jóvenes que luego será presentada en cada país. Los jóvenes argentinos creen que las diferentes organizaciones van a tener un mayor compromiso y con esta actividad la idea es que todas las organizaciones que trabajan con jóvenes se comprometan y luchen con firmeza contra este f lagelo. Como dice el Papa Francisco en la Laudato Si, "Todo tiene que ver con todo", entonces si no hay políticas que realmente plantea cómo abordar la pobreza, la migración, los refugiados, la mirada que se haga de los demás temas es totalmente parcializada, no lleva a un cambio y millones y millones de personas continúan sufriendo.
13
SOBRE EL SIMPOSIO
La Pontificia Academia de las Ciencias Sociales realizó el Simposio Mundial de Jóvenes contra la Trata de personas para dar a conocer la preocupante situación por las nuevas formas de esclavitud, que afectan a millones de personas en todo el mundo. El mismo se realizó el 7 y 8 de noviembre de 2015 en la Casina Pío IV del Vaticano y tuvo como lema "El perfecto amor echa fuera el temor, la avidez y la esclavitud: los jóvenes tienen que guiar el camino". El Simposio buscó contribuir a “concientizar sobre la temática y hacer que el tema sea tratado por los medios de comunicación”, además se buscó “escuchar el testimonio de víctimas de trata, activistas y referentes políticos, sociales y religiosos para desarrollar una estrategia que permita conformar una red mundial de jóvenes con experiencia territorial que sean promotores y puntos de referencia para las agencias y las instituciones que combaten esta causa en el mundo”. (*) Coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.
Yanina Basilico junto al Papa Francisco. Foto gentileza de Yanina Basilico.
14
Noticias † Movilidad Humana
Desde el NOA
Movilidad Humana en situación de trata, tráfico y explotación Afiche del 1er Concurso de Concientización y Prevención “Trata de personas, un maltrato que NO ves”. Foto gentileza María del Milagro Dallacaminá.
En agosto de 2015 la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones ha comenzado un nuevo proyecto sobre Movilidad Humana en situación de trata, tráfico y explotación. El proyecto, con coordinación en la sede de Buenos Aires y sus áreas de acción en Santiago del Estero, Jujuy y Salta, pretende abordar la temática de forma integral. El objetivo es poder generar acciones que contribuyan a la erradicación de lo que Papa Francisco señala como el gran “flagelo” del siglo XXI”. El Papa Francisco nos pide comprometernos en “ser voz de nuestros hermanos y hermanas, humillados en su dignidad”. Por medio del presente proyecto se quiere generar recursos y acciones que comprometan a todas las personas a sentirse parte activa y partícipe en la tarea de eliminar la trata, el tráfico y la explotación de personas. Los primeros meses del proyecto se destinaron a la elaboración de un diagnóstico de las realidades locales del noroeste argentino: cuáles son los recursos, las necesidades, las acciones desarrolladas y los actores sociales involucrados. La finalidad es generar alianzas, compromisos y acciones capaces de sensibilizar, prevenir y acompañar a las víctimas. El paradigma de las 4 P de prevención, protección, persecución y pares es el que guía la coordinación del proyecto. La segunda parte del mismo estará destinada a la realización de incidencias y acciones públicas en las tres áreas fronterizas así como acciones con alcance y foco nacional. La experiencia en las áreas locales de la región NOA: Salta, Jujuy y Santiago del Estero se relata por medio del aporte de las referentes locales.
María del Milagro Dallacaminá (Izquierda) y Ana Gabriela Igarzabal (derecha) presentando el proyecto en las II Jornadas de Derechos Humanos organizadas por el Vicerrectorado de Formación de la Universidad Católica de Salta. Foto gentileza María del Milagro Dallacaminá.
SALTA
Por María del Milagro Dallacaminá, Referente Local Salta En Salta, en estos primeros meses, nos hemos centrado en dos de las "P" del proyecto: prevención y potenciamiento de alianzas y redes entre pares. En el área de prevención, hemos dictado talleres de concientización para adolescentes en el Instituto Laura Vicuña, en el Colegio Perito Moreno y en el Instituto secundario del Seminario Metropolitano, entre otros. También hemos llevado a cabo el 1er Concurso de Concientización y Prevención “Trata de personas, un maltrato que NO ves” para alumnos de 3ero, 4to y 5to año de Colegios Secundarios, en conjunto con Red Kawsay Salta, donde los alumnos han presentado trabajos en tres categorías: logo, cuento y spot audiovisual. A partir de las artes y de la escritura, los jóvenes se han expresado y han podido ser más conscientes de este flagelo. En el área de las alianzas y redes entre pares, además del trabajo con la Red Kawsay (red presente en 8 países de Latinoamérica, perteneciente a la Conferencia de Religiosos y Religiosas, CONFAR), y de la comunión con la Iglesia Diocesana local, nos hemos acercado a construir vínculos con instituciones civiles y estatales: el Observatorio de violencia contra la mujer, recientemente inaugurado, la División de trata
de personas de la Policía, el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Salta, las instituciones que en 2013 han firmado el Acta Compromiso de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo, entre otros. Algunos de los pasos a seguir son: la firma del Convenio de Colaboración con Ministerios provinciales, para la articulación del trabajo conjunto; la preparación de capacitaciones docente para principios de este año; campañas de prevención para eventos masivos como el Dakar 2016 y sobre todo, extender el proyecto a la frontera norte de Argentina, concretamente con Orán y Tartagal, que si bien es un importante desafío por ser donde la problemática es más compleja, es un territorio bien conocido, al que nos unen lazos profesionales y afectivos de larga data.
JUJUY
Por Ana Gabriela Igarzabal, Referente Local Jujuy En tanto que en la provincia de Jujuy la ejecución del proyecto dio inicio en el mes de octubre, estando centrada la actividad -en una primera etapa- en el mapeo de las instituciones que intervienen en la temática tanto a nivel municipal, provincial y nacional, concertando luego alianzas estratégicas para el desarrollo de las tareas de concientización, prevención y capacitación de la población. Contribuyen en la tarea, junto a
Noticias † Movilidad Humana
16
la referente local, el Padre Monel Occimable de la Pastoral Migratoria de la Diócesis de Jujuy. Ana Gabriela Igarzabal nos comparte que, si bien podemos visualizar algunos rasgos comunes entre las tres provincias involucradas, podemos también señalar diferencias, desde la perspectiva de las hipótesis que se citan en la doctrina y legislación sobre el tema. Salta y Jujuy tienen en común que son provincias limítrofes con Bolivia y con Chile la primera. Ello nos lleva a pensar de inmediato en el constante flujo de vecinos que arriban a la Argentina con el objetivo de cubrir alguna carencia: trabajo, salud, educación, etc. Y la mayoría lo hace sin cumplir con los recaudos y cuidados que la legislación exige para ser migrantes de derecho. La situación irregular es campo propicio para que personas inescrupulosas se sirvan de ello para beneficio propio y ajeno. Y así vemos trabajadores en explotaciones agrícolas, forestales o en la construcción que están obligados a jornadas agotadoras, sin que dispongan de hábitat adecuado, que cobran salarios muy por debajo de lo que establecen los convenios colectivos. Si pensamos en las mujeres, si son jóvenes y agraciadas, son buscadas para el ejercicio de la prostitución, mientras que las demás se emplean en servicio doméstico o en talleres como los textiles, mientras viven en condiciones infrahumanas. Y qué decir de los niños, adolescentes y jóvenes, obligados
a trabajar en tareas de adultos, sin recibir educación, cuando no explotados sexualmente u obligados a mendigar para provecho del victimario.
SANTIAGO DEL ESTERO
Por Maria Teresa Tenti de Volta, Referente Local Santiago del Estero Santiago del Estero, desde épocas remotas, aporta sus varones para la “desflorada”, la zafra de la caña, la cosecha del limón y de la papa, o para la obra pública más riesgosa. Y sus mujeres para el servicio doméstico y otras tareas de escasa remuneración. Por ello este proyecto constituye un verdadero desafío, ya que hay que modificar hábitos y conductas ancestrales de los pobladores, a la vez que denunciar los abusos y exigir de las autoridades públicas el respeto y la plena vigencia de los derechos humanos. ¡Menuda tarea nos impone! Pero si logramos convocar a actores diversos, amalgamar los objetivos comunes de organismos e instituciones, y si confiamos en que la tarea no dará frutos si no contamos con ayuda divina, podremos dar cuenta, en el futuro, de los frutos cosechados, porque habremos multiplicado los talentos.
De izquierda a derecha: María del Milagro Dallacaminá, Referente Local Salta, Ana Gabriela Igarzabal, Referente Local Jujuy, Maria Teresa Tenti de Volta, Referente Local Santiago del Estero y Marina Maini, Coordinadora General del Proyecto, participando del IV Congreso de Red de Infancia Robada en Paraná, 20 y 21 de noviembre de 2015. Foto gentileza: Martina Maini.
Movilidad Humana † Noticias
17
La labor del Área Legal de FCCAM durante el 2015
Por Marco Peñaloza, Responsable Área Legal FCCAM Cada año se presenta con sus características propias y singulares como correlato de la situación nacional e internacional. Es a esta situación que respondemos desde el Área Legal de la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones, como organización que vela por los derechos y la solidaridad con las personas en situación de Movilidad Humana. Desde lo interinstitucional, colaboramos en espacios de suma importancia, conjuntamente con organismos del Estado Nacional, Organismos Internacionales y otras Organizaciones de la Sociedad Civil, en espacios como la Mesa de Diálogo de la Dirección Nacional de Migraciones y las Organizaciones de la Sociedad Civil, el grupo de trabajo de seguimiento del Programa Siria de la Dirección Nacional de Migraciones, en nuestro rol dentro del sistema de protección y asistencia nacional a los Refugiados y Solicitantes de Asilo. Participamos además del comité de elegibilidad de la Comisión Nacional de Refugiados, de los grupos de trabajo regional con otras agencias de implementación de ACNUR; y las reuniones con otras Organizaciones de la sociedad civil en general.
Esta labor interinstitucional repercute, no solamente en beneficio de los refugiados y migrantes, sino también en los sistemas de protección y en la institucionalidad nacional de estos y en última instancia beneficia a toda la sociedad argentina ya que mejora la integración de las personas en situación de Movilidad Humana al contexto local. Del mismo modo, desde el Área Legal de FCCAM acompañamos a los diversos proyectos y espacios de la Fundación, cooperando con el área de Servicio Social para Refugiados y Solicitantes de Asilo, con el Programa Construyendo un NosOtros: Integración en Movimiento, con el área de Turismo, con el área de idioma castellano para Refugiados y Solicitantes de Asilo, así como en presentaciones en diversos centros educativos y otras organizaciones, para la difusión y sensibilización de la tarea que realizamos. Prestamos colaboración a entrevistas de investigadores y estudiantes de instituciones educativas universitarias de todo el mundo en temáticas de migraciones y asilo. Asimismo brindamos el espacio de pasantías y voluntariado, en el que aportamos a la capacitación de jóvenes y futuros profesionales del Derecho en la temática de migraciones y asilo. Los resultados más palpables de la labor del área, se pueden apreciar en el trabajo de atención directa a Refugiados, Solicitantes de Asilo y Migrantes. A lo largo del año hemos asistido en más de 690 consultas y acompañamientos individuales, así como en el seguimiento y patrocinio de 80 casos. Entendemos la labor que realizamos, como parte de un proceso, cuyo fin, está en mejorar constantemente todas las áreas de la actividad en la que nos desarrollamos, pero muy en particular, que nuestro trabajo se traduzca en un mayor bienestar y protección, para quienes más lo necesitan, nuestros hermanos en situación de Movilidad Humana, que son desde cualquier punto de vista, el motivo por el cual el área legal de la FCCAM existe.
18
Noticias † Movilidad Humana
ENCUENTRO NACIONAL DE LA PASTORAL DE TURISMO
“Las enseñanzas del Papa Francisco y sus implicancias en el turismo”
Del 26 al 28 de agosto de 2015 reunidos en la ciudad de Santiago del Estero, casa de retiros Jericó, se realizó el Encuentro Anual de la Pastoral de Turismo.
Por Marcela Villares
Encuentro UCSE: Encuentro con los alumnos de la Universidad y presentación del "Turismo Religioso" por el Lic. Leonardo Ferrari. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
en comunión con la Iglesia universal, reflexionando sobre el Magisterio del Santo Padre, quien “es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad” (LG 23).” Se comenzó conociendo las raíces del Papa, desde San Ignacio hasta sus últimos días como Arzobispo de Buenos Aires. La exhortación apostólica “Evangelii gaudium” y la encíclica “Laudato si”, dieron pistas esenciales para el desarrollo de la labor en el turismo en los diversos ámbitos. Del mismo modo se tomaron frases, escritos y dichos por el Papa que nos presentaron diversas realidades como la niñez, la familia, la ancianidad, etc. y cuál debe ser la mirada desde el turismo. Los trabajos realizados en grupo ayudaron a compartir lo que se viene realizando y a descubrir aquellos nuevos desafíos a emprender. La presencia de la Lic. Denia Manguelis (Panamá), representando al CELAM (Conferencia Episcopal Lati-
S
i bien el Papa Francisco no ha hablado directamente sobre el turismo, sus enseñanzas son tan claras y universales que son para ser reflexionadas y encarnadas en todos los ámbitos de la vida humana, por otro lado muchas de sus palabras tienen una incidencia directa en el turismo como ser la Encíclica “Laudato si”. Abrió el encuentro el saludo y mensaje del Cardenal Antonio M. Veglió, Presidente del Pontificio Consejo para los Migrantes e Itinerantes, quien entre otras cosas decía, “buscáis profundizar en una doble comunión. En primer lugar, comunión con la acción pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina, en cuanto que el tema seleccionado responde precisamente a sus “Orientaciones pastorales para el trienio 2015-2017 “Felices los misericordiosos porque obtendrán misericordia” (Mt 5, 7)”. Así, (…) la pastoral del turismo se va integrando en la acción evangelizadora ordinaria, insertándose orgánicamente en un contexto más amplio. En segundo lugar, buscáis realizar un trabajo pastoral
Mons. Salaberry presidiendo la primera misa. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
Grupo UCSE: Foto de grupo en la Universidad Católica de Santiago del Estero con Mons. Bocalik y autoridades. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
noamericana), aportó y amplió la mirada sobre la Pastoral del Turismo en nuestro continente, ofreciendo claves importantes a través de su experiencia del desarrollo de la Pastoral en Panamá, enriquecida con la participación de la delegada de la diócesis de Chitré (Panamá). La realización del encuentro en Santiago del Estero permitió adentrarse en el contexto de esta provincia, a través del tema de las periferias existenciales realizado por el referente de la Pastoral Social de la diócesis, la visita a la Universidad Católica de Santiago del Estero y el encuentro con Mons. Bokalic. Una nota siempre particular y enriquecedora fueron el aporte de experiencias que se están llevando a cabo como la del Ing. Gustavo Romagnoli, que diseñó y desarrolló un hotel sustentable, la presentación del libro “Francisco, Argentina reza por vos”, las actividades de verano en Villa Carlos Paz, y la invitación al Congreso Callejero por la paz,entre otros.
Finalizando el encuentro se asumió el compromiso de: 1. Trabajar el contenido de formación, 2. Fortalecer y acompañar a los equipos pastorales, 3. Descubrir a la luz de los documentos trabajados cómo encarnarlos en nuestros diversos espacios, 4. Reforzar la red generada a través de nuestra tarea pastoral en el mundo del turismo. Al concluir el encuentro, algunos de los participantes pudieron viajar y conocer uno de los proyectos del Programa de Turismo Solidario y Sustentable, en El Jardín. Como cada encuentro al concluir hay un agradecimiento a Dios y a quienes lo hicieron posible, esta vez a Teresita Tenti de Volta, delegada de la Pastoral de Turismo de Santiago del Estero, Fátima Duarte del Museo de San Francisco, Patricia Álvarez Coordinadora de la Carrera de Turismo de la UCSE, y autoridades de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Ecología y turismo: La Dra. Teresita Tenti y la Prof.María del Valle Sgoifo presentan la Encíclica Laudati sii. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
Noticias † Movilidad Humana
20
Mujeres emprendedoras en áreas rurales
Sembradoras de Esperanza El 12 de noviembre de 2015 la Fundación Avon, entregó el Premio Mujeres Solidarias a uno de los proyectos del Programa de Turismo Solidario y Sustentable de la FCCAM en la región Noroeste de nuestro país. Desde el año 2010 se lleva a cabo en la Región Noroeste de nuestro país el Programa de Turismo Sustentable y Solidario. Es siempre un desafío a la Divina Providencia poder mantener y apoyar las distintas iniciativas. Este año encontramos una convocatoria de la Fundación Avon, y se presentó el proyecto “Sembradoras de Esperanza – Mujeres emprendedoras en áreas rurales”. Fundación AVON realizó la 8° edición del Premio Mujeres Solidarias, que reconoce a mujeres líderes de todo el país que desarrollan programas sociales para transformar la
realidad de sus comunidades, contribuyendo a conformar una sociedad más justa y equitativa. Los proyectos seleccionados cuentan con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y colaboran a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con gran sorpresa a fines de octubre una llamada telefónica anunciaba que el proyecto había ganado junto a otros dos! En la carta se decía La Fundación Avon se enorgullece en informarle que usted ha sido distinguida con el Premio Mujeres Solidarias – 8° Edición, por su proyecto “Sembradoras de Esperanza - Mujeres emprendedoras en áreas rurales", que fue seleccionado entre más de 100 trabajos provenientes de todo el país.
De izquierda a derecha: P. Flavio Lauria, Secretario General FCCAM; Marcela Villares, Responsable de la Pastoral de Turismo; Paula Renata González, Responsable Programa de Turismo Sustentable y Solidario, NOA; Andrea Miranda, responsable del área de Comunicación del Programa Turismo Sustentable y Solidario; y Rubén Parada, Responsable Administración FCCAM. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
(…) Tenemos la convicción de que las mujeres son capaces de transformar sus comunidades de forma inimaginable. Es por ello que a través de este reconocimiento, deseamos destacar el trabajo de mujeres como usted que, de manera desinteresada, trascienden su actividad realizando acciones que generan nuevas oportunidades para construir un mundo más justo e inclusivo. El acto de entrega se llevó a cabo el 12 de noviembre, donde hubo distinciones y menciones especiales a diversos proyectos. Entre las 18 finalistas del certamen, las galardonadas que obtuvieron el Premio Mujeres Solidarias, además de la Lic. González, fueron María Teresa Gutiérrez Rojas -Centro de Estudios e Investigación de la Mujer CEIM Dra. Elvira Rawson-, y Nanci Cristina Giraudo -Fundación de Medicina Familiar. Cada una de ellas recibió una suma de dinero destinados a aplicar el proyecto presentado. A su vez, el jurado decidió otorgar 5 Menciones a mujeres cuyas iniciativas se destacan entre los más de 100 proyectos presentados. “Una mujer que está cambiando su comunidad, está cambiando el mundo; por eso, a través de este evento, buscamos promover el empoderamiento de mujeres que con pasión, esfuerzo y dedicación, luchan en favor de los grupos sociales más vulnerables.”, expresó Silvia Zubiri, Directora Ejecutiva de Fundación AVON. El proyecto presentado por la Lic. Paula
Renata González y el equipo que trabaja en Salta para la región, está orientado a mejorar la capacidad profesional de mujeres rurales e indígenas, en situación de vulnerabilidad social, mediante la capacitación en técnicas de comercialización y promoción de sus emprendimientos rurales ya activos. El objetivo es facilitar la promoción y venta de sus productos para mejorar el ingreso familiar en un 50%. En sus palabras de agradecimiento la Lic. González decía, entre otras cosas: “un agradecimiento especial tengo que hacer a los obispos (de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo) que nos dieron la libertad, nos alentaron y con muchísima confianza nos ayudan a trabajar en esta área. El proyecto se inspira en una empresa de viajes que adhiere a un proyecto aún mayor impulsado por la fundadora del Movimiento de los Focolares, (…) Chiara Lubich, (…) que con muchísimo coraje se lanzó a hacer un programa de desarrollo y jugando comenzamos a hablar de Turismo Solidario, en el cual muchas universidades están investigando en el tema también. (…) En cuanto a los emprendedores, estas mujeres están aprendiendo a ser empresarias, y es grandioso (…)”. Estaba también presente Andrea Miranda, encargada de la comunicación del Programa Turismo Solidario y Sustentable. Para mayor información: https://programatsnoa.wordpress.com/
22
Noticias † Movilidad Humana
Congreso Callejero por la Paz
"Dale una Oportunidad a la Paz:
No esclavos sino hermanos" Por tercer año consecutivo, y nacido luego del llamado del Papa a los jóvenes argentinos en Río de Janeiro, Brasil, con su invitación “hagan lío”, un grupo de jóvenes de la Parroquia Sagrada Familia de Mar del Plata organizó el 3° Congreso Callejero por la paz, el 31 de octubre de 2015, bajo el lema "Dale una Oportunidad a la Paz: No esclavos sino hermanos". Dado el lema, la Pastoral de Turismo de la FCCAM fue convocada para presentar el tema de trata y explotación de personas. Se hizo en forma de dramatización y taller concluyendo con el manifiesto de adhesión leído por los jóvenes. Hacia el final de la mañana varias instituciones entre ellas la Municipalidad de General Pueyrredón, firmaron el manifiesto. En un stand preparado junto con la Pastoral de Turismo de Mar del Plata, se pudo sensibilizar acerca de la temática repartiendo folletos, charlando, etc.
2° Congreso de Turismo Religioso y Sustentable El 31 de marzo y 1° de abril se realizó en Santa Ana, Misiones, el 2° Congreso de Turismo Religioso y Sustentable, organizado por el Ministerio de Turismo de la Provincia. Desde hace varios años tenemos contacto con la gente de Misiones por los diversos encuentros y reuniones que hemos compartido. En esta ocasión nos invitaron a disertar a la Museóloga Vanesa Pedreira, referente de la Arquidiócesis de Buenos Aires y Marcela Villares de la Pastoral de Turismo de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo. Fueron dos jornadas muy interesantes donde se presentó el valor del turismo religioso, y particularmente el aporte de los jesuitas en esta región. Se tejió un hilo de nuestra historia, relacionada con esta orden religiosa, presentando las Misiones de los padres en la tierra colorada, en Córdoba a cargo de la Lic. Blanca Peralta y en Paraguay a cargo de Olga Fisher de la Cámara Paraguaya de Turismo Religioso. El programa fue muy rico y variado. El primer día se realizó el acto de apertura y estuvieron presentes el Ministro de Turismo Sergio Dobrusín quien consideró que hoy el desafío y algo que está pendiente y conjugará el trabajo los próximos meses es realzar el vínculo de las Reducciones Jesuíticas con el Papa Francisco. Seguidamente Santiago Cano de la Comisión
Momento del taller sobre trata de personas. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
Stand de la Pastoral de Migraciones y Turismo, la Lic. Mariangel Cacciutto de la Pastoral de Turismo de Mar del Plata. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
de Turismo de la Fe, valoró el hecho de que Misiones es una de las provincias pioneras en lo que respecta a la invención de circuitos explotados desde el sector público y privado. Finalmente el Subsecretario de Turismo, Francisco Perié decía “nos permitimos desarrollar este encuentro donde intercambiaremos experiencias, conocimientos y a partir de allí, tener una visión más importante, mucho más definida, de lo que es el turismo religioso, y del potencial que tiene tanto la provincia como el país y como concepto de lo que es el crecimiento del turismo religioso”. Para finalizar se presentó el programa "Cachapé viajero" que presenta los atractivos turísticos de la Provincia de Misiones. Como conclusión una visita a Oberá, recorriendo la exposición permanente de los migrantes, donde se aprecian casas de distintas nacionalidades y la visita al Jardín Bíblico, un emprendimiento turístico que muestra árboles y plantas que aparecen en la Biblia, con sus referencias.
De izquierda a derecha Sr. Francisco Perié, Arq. Sergio Dobrusín, Prof. Santiago Cano. Foto gentileza Pastoral de Turismo.
Movilidad Humana † Noticias
23
Primer encuentro de jóvenes contra la violencia y la esclavitud Por Pilar Goldman Los días 9 y 10 de mayo del 2015 se realizó el Encuentro Mundial de Jóvenes contra la Violencia y la Esclavitud, en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, contando con la presencia del Obispo y Canciller de la Academia Pontificia, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo. Dicho encuentro fue auspiciado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Villa María, la Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro y la Acción Católica Argentina. La periodista nuevejuliense Luciana Mazza Toimil (Medios Lentos) habló del tema «Métodos de captación, en las redes sociales. Su prevención y su abordaje periodístico». La periodista fue llamada desde El Vaticano para cubrir la prensa el año pasado. Estuvo con el Papa trabajando siete días haciendo la prensa del Primer Simposio Mundial de Jóvenes contra la Esclavitud. Impulsado por la Red Mundial Juvenil y Vínculos en Red, el evento tuvo como objetivos generar un proceso comunitario de sensibilidad y trabajo entre los jóvenes del mundo; formar facilitadores para desarrollar formación, concientización y prevención; brindar herramientas cognitivas y vivenciales para que los jóvenes sean protagonistas de las transformaciones; y formular un llamado conjunto para la acción a otros jóvenes, Estados y organizaciones de la sociedad civil. El día 9 se realizó el acto de Apertura a las 9:00hs.en la Rural con las palabras de Alicia Peressutti (Fundadora de la ONG Vínculos en Red), Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo (Rector de la Academia Pontificia de Ciencias), Emilio Inzaurraga (Presidente de la Acción Católica Argentina) y Martín Gill (Diputado Nacional por la Provincia de Córdoba) y el día 10 a las 12:00hs se realizó una gran intervención artística en la Peatonal del Campus de la Universidad.
“Necesitamos hacer lío como pidió el Papa”, dijo Alicia Peressutti, de Vínculos en Red. “El encuentro surgió del Simposio que se realizó en el Vaticano, en noviembre del año pasado”, donde surgió la iniciativa de hablar sobre las esclavitudes modernas escuchando las experiencias de los jóvenes “que son víctimas y a la vez, esperanza”, dijo Peressutti citando a Francisco. “Lo hicimos en Villa María porque es la sede de Vínculos, donde tenemos un trabajo en red con otras instituciones que nos permiten hacer frente a una organización como esta”, dijo, citando como ejemplo a la Universidad Nacional de Villa María. “Es como nuestra casa, la pusieron a disposición completa para realizar los 300 talleres planificados”, agregó.
Foto gentileza: Pilar Goldman
Para más información Facebook: facebook.com/encuentrojovenescontralaviolencia Para descargar el blooket: www.5900.com.ar/wp-content/ uploads/2015/02/booklet-pdf.pdf Datos de Contactos: Representante de la ONG Vínculos en Red en Buenos Aires y Representante de la Red Mundial de Jóvenes de Argentina Yanina Soledad Basilico yaninabasilico@gmail.com – (011) 15-6933-8638
24
Construyendo un
Nos-Otros
2015
Integración en Movimiento
Noticias † Movilidad Humana
El programa “Construyendo un NosOtros 2015: Integración en Movimiento” inaugura su cuarta edición promoviendo la inclusión social de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados/as, facilitando su integración en el ámbito socio-educativo mediante la realización de tutorías, talleres y charlas informativas para habilitar la continuidad de sus estudios superiores. En esta nueva etapa, que dio comienzo en el mes de septiembre de 2015 y que finalizará en abril de 2016, se continúa trabajando sobre el objetivo de acompañar a los estudiantes en la rendición de las equivalencias para la convalidación del título secundario y el ingreso a la Universidad. La población destinataria es, en su mayoría, extra-MERCOSUR, dado que pertenecen a países que no han realizado convenios de homologación de títulos con Argentina en materia educativa. Es por ello que el trámite les resulta especialmente prolongado y requieren de acompañamiento. Este año se incorporaron de manera formal dos nuevas áreas de trabajo específicas, que surgieron de las demandas y necesidades de los beneficiarios en las ediciones anteriores. La primera de ellas es el eje socio-laboral que tiene como objetivo acompañar los intereses de los destinatarios en lo referente a su horizonte laboral, capacitándose y orientándose de manera tal que dicha inserción se realice dentro de un contexto cuidado y seguro. El segundo eje pretende generar una sensibilización en la sociedad de acogida mediante la vinculación con instituciones públicas y privadas pertenecientes tanto al ámbito sociolaboral como socio-educativo con el fin de sensibilizar a los actores implicados en las problemáticas que se desprenden de la movilidad humana en un contexto de vulnerabilidad social. Nuevamente se cuenta con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Movilidad Humana †Noticias
25
Noticias † Movilidad Humana
26
Refugiados en Argentina:
Actualidad y desafíos locales Por Lic. Jorge Fernández, Coordinador del Proyecto de Apoyo a Solicitantes de Asilo y Refugiados de la FCCAM El mundo día a día es testigo de nuevos conflictos armados, nuevos y viejos grupos armados buscan el poder para mantener o perpetuar un régimen determinado a veces fundados en cuestiones ideológicas, otras en cuestiones religiosas o simplemente en asuntos netamente económicos y/o geoestratégicos para las diferentes potencias de occidente y de oriente. A diario se violan derechos humanos y estos nuevos escenarios suman de a miles la pérdida de vidas humanas, generando en quienes mantienen la esperanza de vivir, desplazamiento forzado y la necesidad de salir del territorio donde la vida no puede transcurrir dignamente ya que la muerte golpea cada rincón; así surge la necesidad de buscar refugio. Los datos que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha presentado recientemente, dan cuenta que el 2015 es el año en que la humanidad tiene el número más alto desde la Segunda Guerra Mundial de refugiados. Son 60 millones de personas que ha tenido que salir de su país buscando preservar su vida, su dignidad y derechos. Dicha cifra ha puesto de manifiesto la crisis del sistema internacional humanitario al cual día a día Organismos del Sistema de Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, OMS, FAO, OCHA, PNUD entre otros) y las Organizaciones Humanitarias Internacionales (Médicos Sin Fronteras, OXFAM, Save the Children, Comité Internacional de la Cruz Roja, etc.) realizan aportaciones económicas y su experticia para atender a esta población con recursos que resultan insuficientes. En marzo del 2016 se realizará en Turquía una Cumbre Internacional Humanitaria para buscar alternativas y recursos para reimpulsar el apoyo a estos contextos del desplazamiento forzado a nivel global, aspecto que se complejiza aún más tras la
permanente irrupción de diferentes tipos de desastres, los cuales se encuentran sin control ni capacidad de respuesta ya que la necesidad de recursos para la respuesta humanitaria parecieran incrementarse exponencialmente sin freno ni control. Mientras tanto algunas pocas personas en el mundo son responsables de la acumulación de riqueza de un sistema económico que solo genera mayor desigualdad (que siempre genera tensiones a nivel social) e inequidades nunca antes vista a nivel global. Ante este contexto pareciera que sea cual fuere la respuesta que se pretenda dar es insignificante y prácticamente inútil. Argentina no está exenta de ser alcanzada de una u otra manera respecto de lo que ocurre en otras latitudes, cifras oficiales de la CONARE (Comisión Nacional para Refugiados) dan cuenta de un incremento en las solicitudes de personas que buscan asilo, poco más de 1.000 solicitudes testimonian lo ocurrido en el 2015. Desde la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones se articula la derivación que realiza la CONARE (en el marco del Programa de Asistencia Humanitaria Básica) de aquellos solicitantes de asilo que se encuentran con mayor grado de vulnerabilidad y requieren apoyo para su subsistencia inmediata. De igual modo con aquellos refugiados que precisan de atención, orientación y soporte. Es así que en el año 2015 desde FCCAM se han atendido hasta mediados de diciembre 358 personas (197 casos) proveniente de 21 países. Siendo el 51% solicitantes de asilo y el 49% refugiados. El ACNUR provee a FCCAM, en el marco del Programa de Asistencia Humanitaria Básica, un conjunto de recursos para brindar soporte a esta población con necesidades de protección internacional. De igual manera el apoyo de otras organizaciones de la sociedad civil a la tarea que se realiza en la FCCAM permite ampliar la atención a solicitantes de asilo y refugiados, muestra de ello es el programa de enseñanza
Movilidad Humana † Noticias
de español de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA el cual enseña castellano convirtiéndose esto en una herramienta fundamental y clave para la vida en relación y adaptación a nuestro país. La Agencia de Desarrollo de Recursos Asistenciales (ADRA), perteneciente a la Iglesia Adventista, colabora con la FCCAM y brinda soporte por medio de un servicio de consejería, el cual permite a las personas transitar las difíciles secuelas del stress post- traumático y otras secuelas que la guerra y los conflictos dejan en las personas. La colaboración de consultoras de RRHH y empleo temporario, junto con quienes aportan elementos para la comprensión de los aspectos interculturales que facilitan o dificultan la integración local también son abordados profesionalmente para apuntalar las estrategias de subsistencia de cada personas y/o familia refugiada. La asistencia social y legal brindada por los profesionales de la FCCAM junto a un grupo comprometido de voluntarios y voluntarias son elementos claves de un complejo entramado de relaciones que buscan articular los servicios anteriormente descriptos para lograr el apoyo eficaz a las personas refugiadas. Sin bien existe un importante avance en materia de legislación nacional respecto de las personas refugiadas, aún queda mucho por hacer para que el Es-
27
tado (en sus diferentes niveles) pueda integrar activamente y de modo ordenado a esta población en las políticas públicas existentes. Es un elemento central para lograr la integración plena de las personas que buscan asilo o están refugiadas en nuestro país, junto con la generación de empleo digno, decente y registrado que permita lograr la superación de las dificultades y faciliten la concreción de un proyecto de vida. Muchas son las dificultades que deben afrontar quienes deben huir de su país para salvar sus vidas; tratando de no caer en las redes de trata y tráfico de personas, o cuando menos tratando de no ser explotados o expuestos a nuevos peligros y riesgos para su vida. Comprender la complejidad de estas situaciones, sin caer en el idealismo romántico, en la acción voluntarista sin estrategia ni soporte o en la indiferencia selectiva, es menester de quien desee cooperar con estas personas para colaborar en que puedan desarrollar una vida digna en nuestro país. Muchos son los desafíos, muchos los aportes y riquezas que las y los refugiados brindan a nuestra sociedad tratando de ser más justa, solidaria y más diversa. Por esta razón el mayor desafío es vencer los prejuicios, la indiferencia personal y social y estar abiertos a aprender, dialogar con y desde la realidad de un otro que sufre. Ojalá lo logremos.
Noticias † Movilidad Humana
28
Gracias a Todxs Nuestros Voluntarixs Por Irene Duffard La FCCAM lleva adelante su acción con la colaboración del trabajo de los y las voluntarios que se han comprometido y puesto a disposición de la institución y las personas en situación de movilidad humana, su amor, su tiempo, conocimientos y vocación de servicio. En FCCAM, el voluntariado es mucho más que una opción personal: es ponerse a disposición del que nos necesita, que se funda en el amor al extranjero y al compromiso con el bien común como el amor más grande. Mauro Vitullo voluntario del Área de Educación en el Programa Construyendo un NosOtros nos comparte: “Tener la posibilidad de trabajar con personas en situación de movilidad humana ha sido muy enriquecedor. En las tutorías tuve la posibilidad no sólo de enseñar sino de aprender sobre la historia, la lengua y los personajes de Haití y de Nigeria, recordando aquello de lo que nos hablaba Paulo Freyre del educadoreducando y el educando-educador”. Esta vocación se alimenta y profundiza a través de la mística compartida, el esfuerzo silencioso y el trabajo cotidiano perseverante, capaz de afrontar y acompañar las dolorosas situaciones de exclusión, persecución, migración y discriminación por las que personas en situación de movilidad humana han decidido dejar sus casas y venir a la Argentina. Acompañarlos en su proyecto de vida, es parte de nuestra tarea. Mariem Chayep nos comparte su experiencia: “Si me preguntan qué es ser voluntaria, me quedo sin palabras. Quizás sea que el voluntariado es una experiencia tan personal, que la conexión que cada uno establece con la tarea y el significado que imprime a lo que hace, va más allá de lo que la colaboración objetiva supone; es una vivencia que se construye en la propia praxis (…) Ser voluntario es nadar contra la corriente, es reconocer la necesidad de trascender los individualismos, de buscar una conexión con el otro, que a la vez es una conexión con uno mismo; desde ese lugar, elegir sumarse a una institución, es habilitar ese contacto (…) ser voluntario, es antes que nada un acto de conocimiento, de auto-conocimiento, o mejor dicho, de reconocimiento. En ese sentido, colaborar, dar una mano, ser voluntario, es abrirse a la experiencia de lo colectivo, es poner a disposición una parte de nuestras vidas. Y en realidad, más que dar, es aprender y estar listo para recibir, porque uno se lleva prendida la vida de los que toca, en lo pequeño y en lo grande. Por ejemplo, ayudar a completar un formulario parece algo relativamente simple para cualquiera de nosotros, para alguien que no habla el idioma, que viene de otro país, adquiere un ses-
go transcendental. Completar un formulario significa a veces dormir bajo un techo. Acceder a un beneficio. Tramitar un subsidio. Obtener un documento. Resolver una situación de vida. Integrarse. Vivir como uno más de la sociedad donde migró. En algo tan simple se juega la seguridad, la paz y sobre todo, la dignidad de ese otro que llega buscando cobijo. Y ser parte de eso, verse y sentirse útil en un gesto mínimo que a veces marca tamaña diferencia en la vida del otro, es de las experiencias más hermosas y enriquecedoras en las que tuve la suerte y el honor de participar. Y es un auténtico retorno a uno mismo, es encontrarse con todo eso que produce el contacto con el otro. Uno se alegra en la alegría del otro, siente el pesar de la tristeza del otro, ve los progresos en las tareas que encara y cuando menos se da cuenta, escucha desde el fondo una vocecita que dice: yo fui parte de esto. Yo ayudé a que esto sea posible. En FCCAM colaboro en el Área Legal, asistiendo y dando seguimiento a trámites iniciados por refugiados o solicitantes de refugio; a veces los acompaño a realizar trámites a dependencias del Estado, otras veces oficio de traductora. A su vez, también colaboro en el Área Social, ayudo a organizar encuentros, me pongo en contacto con las personas, los llamo por teléfono e intentamos comunicarnos, lo que se prueba difícil más de una vez. A veces me preguntan qué hago en la Fundación, qué siento cuando ayudo; nunca sé qué contestar, la verdad es que simplemente estoy y doy una mano en lo que haga falta, mientras digo entre risas que “simplemente cambio el mundo, su mundo y el mío” (…) La realidad es que nada de eso que hago viene precedido por un repique de tambores, ni suenan las trompetas cuando termino de organizar un archivo. Mi trabajo en la Fundación no busca la grandeza ni el aplauso detenido, no se trata de eso. A veces simplemente paso un día con otra persona, juego con sus hijos, los acompaño a hacer un trámite, conozco un poquito qué significa ser ‘el otro’; salgo de mí y de mis pequeños problemas y por un momento ayudo a alguien a hacer algo. Así de chiquito y simple. A veces, ese gesto así de chiquito y simple les resuelve un problema. Y es con actos así de chiquitos que se puede cambiar un mundo, y en esa simpleza me siento feliz. Eso es lo que hago en la Fundación” Ser voluntario no es una manera de hacer sino de sentir y vivir, como nos comparten Mauro y Mariem. Si sentís ese llamado en tu corazón y estás dispuesto a asumir el compromiso de trabajar por una comunidad más fraterna, podés visitar nuestra página web, nuestro face y conocer todo lo que realizamos. Allí podés ponerte al servicio de los grupos de trabajo, desde el don o talento personal que puedas ofrecer, para acompañar a quienes más lo necesitan. Gracias!!!!!
30
Noticias † Movilidad Humana
Reconocimiento y agradecimiento a
Nuestras Investigadoras
Foto FCCAM
Por Irene Duffard Con el propósito de activar mecanismos y servicios pastorales y sociales cada vez más adecuados e inclusivos, siempre respetando las identidades culturales de las personas, la FCCAM a través de sus becarios desarrolla investigaciones que permiten actualizar los datos acerca de la realidad de la Movilidad Humana con la cual trabaja. De esta manera promueve y participa en grupos de trabajo en red, capaces de generar nuevos conocimientos por medio de investigaciones que nuclean a diferentes actores de organizaciones de la sociedad civil eclesiales y actores gubernamentales que trabajan de manera integral y multidisciplinariamente para abordar las complejas realidades de las Migraciones, el Tráfico, la Trata de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Para ello, las investigaciones que se realizan, utilizan una metodología de acción participante, donde se sistematizan datos que evidencian las complejas realidades a partir de la práctica de la atención y el trabajo directo con los beneficiarios, para así generar y proponer líneas de incidencia transformadoras de la realidad junto al Estado. Los enfoques de las investigaciones fomentadas desde la FCCAM, se centran en una perspectiva integral de la dignidad humana de las personas y no sólo desde el enfoque de Derechos. Por otro lado, se fomenta la realización de proyectos
que posibiliten un conjunto de acciones que estén orientadas a satisfacer todas las necesidades de las personas en situación de movilidad humana, respondiendo a la exigencia que tiene la Iglesia de conocer más profundamente el fenómeno de las Migraciones actuales. La FCCAM tiene dos líneas de investigación que se desarrollaron: Desde la Pastoral Migratoria la Magister en Diversidad Cultural y Lic. en RRII Irene Duffard, ha realizado un Doctorado en Ciencias Sociales (UBA) y actualmente se encuentra escribiendo su Tesis. Su trabajo de investigación se enfoca en las Trayectorias de población joven haitiana que vino a la Argentina luego del terremoto del año 2010 con la cual trabajó desarrollando e implementando el Programa Construyendo un Nosotros de inserción socioeducativa en el año 2012. Por otro lado, desde la Pastoral de Turismo la Lic. en Ciencia Políticas Pilar Goldmann, realizó una Especialización de posgrado en Economía social y desarrollo local (UBA). Su trabajo de investigación se centra en la Trata de Personas y cómo desde la Economía Social y Solidaria se puede contribuir a la restitución de una vida digna a sus víctimas o potenciales víctimas. Por último, se desea agradecer a todos los que integran y son parte de la FCCAM ya que sin ellos estas investigaciones no pudieron haberse desarrollado. ¡Gracias por su colaboración!
Movilidad Humana † Noticias
31
Jubileo de la Misericordia
“Era extranjero y me recibieron en su casa” P. Alfredo Gonçalves «Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia» Éste es el lema del mensaje del Papa Francisco para el Día Mundial del Migrante y del Refugiado, en 2016. Dos motivaciones y dos apelaciones están en juego. Por un lado, la presencia viva de millones y millones de inmigrantes y refugiados que diariamente golpean a nuestras puertas. Estos, más allá de constituir al mismo tiempo un pueblo en fuga y que busca un futuro mejor por los caminos del éxodo, cuestionan e interpelan nuestras costumbres y valores, nuestro modo de ser y de vivir. En otras palabras, nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia identidad. La identidad, bien lo sabemos, es un proceso dinámico y dialéctico, que se construye en el encuentro directo con el “otro, extraño y diferente”, en el diálogo franco y abierto con el extranjero, con aquel que llega desde afuera. Por otro lado, el mensaje del Pontífice nos invita a tomar en serio la propuesta del Evangelio, centrada en el llamado a la misericordia. De esa forma, se cruzan y se vinculan, la celebración del Día del Migrante y del Refugiado con la proclamación del Jubileo de la Misericordia. Una lectura rápida de los relatos evangélicos, bastará para darse cuenta que la mirada de la misericordia constituye el hilo conductor de toda la Palabra de Dios. La práctica de Jesucristo - con sus palabras y acciones, la revelación humano-divina y divino-humana del Padre- incorpora y personifica esa mirada que se manifiesta a través de la compasión para con los enfermos e indefensos, los pobres y los excluidos, los pequeños y los últimos, en el lenguaje simple y profundo del Papa Francisco. Tomemos en manos algunos ejemplos de la “respuesta del Evangelio”. En primer lugar, los dos sumarios de las actividades del profeta de Nazareth, transmitidos por el evangelista Mateo: “Jesús recorría toda la Galilea, enseñando en las sinagogas, predicando la Buena Noticia del Reino, y curando todo tipo de dolencia y enfermedad. Y la fama de Jesús se extendió por toda la Siria…” (Mt 4, 23-24a). Y más adelante: “Jesús recorría todas las ciudades y poblados, enseñando en sus sinagogas, predicando la Buena Noticia del Reino, y curando todo tipo de dolencia y enfermedad. Viendo a las multitudes, Jesús tuvo compasión. Porque estaban cansadas y abatidas, como ovejas que no tienen pastor” (Mt 9, 35-36). En los dos casos, muy semejantes entre sí, vemos a un Jesús que, en lugar de esperar a los fieles en la entrada de los
templos, “recorre” las calles donde se encuentra el pueblo, comparte sus problemas cotidianos. En ambos, el evangelista detiene el flujo de la narración para hacer escuchar la viva voz de compasión del Maestro, la cual, más que un mero sentimiento de conmiseración, desencadena las verdaderas obras de misericordia. En segundo lugar, tenemos el llamado “programa de Jesús” en Lucas, el evangelista de la misericordia por excelencia: “Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor.” (Lc 4, 16-19). Una vez más, la Buena Noticia a los pobres representa la expresión luminosa y consoladora de la misericordia. En el espíritu del tiempo de Navidad, el “Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1, 14).
Retornamos ahora al Evangelio de Mateo. En el escenario imaginario del “Juicio Final”, aparecen los rostros de los hambrientos y sedientos, de los extranjeros y de los que no tienen abrigo, de los enfermos y de los prisioneros… En la actitud para con ellos, encontramos el criterio de la salvación: “Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo…. Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo” (Mt. 25, 31-46). La compasión de cada uno de nosotros, al mismo tiempo que expresa la propia compasión de Jesús, se desdobla en obras de misericordia. Se destaca la situación de los inmigrantes y refugiados: “Yo era extranjero y me recibieron en su casa” (Mt 25,35).
Noticias † Movilidad Humana
32
Pa'i Manuel Fariña Por Trigidio Gonzalez Candia El 30 de mayo de 2015 fue ordenado sacerdote Manuel Fariña. “Pa’i Manuel”, como lo llaman ahora entre sus hermanos del Paraguay. Luego de una larga vida de compromiso con Dios y con los hermanos, y de haber formado una hermosa familia, Manuel renovó su fidelidad bautismal diciendo sí al Señor en su seguimiento más profundo para la salvación de su Pueblo. Ahora, Pa’i Manuel Fariña ha vuelto nuevamente a su querida tierra paraguaya que tuvo que abandonar siendo muy joven. Y allí está, en una capilla alejada de la ciudad, como un buen párroco y con muchos años más, pero con toda la experiencia del trabajo pastoral entre los migrantes y exiliados políticos en la Argentina, ya que también él sufrió el exilio junto a toda su familia. Perseguidos por el régimen dictatorial de entonces, y luego de la guerra civil del ‘47, abandonaron el país rumbo a la Argentina. ''Manuel jamás olvidaría ver a su padre sentado todas las mañanas y todas las tardes, mirando más allá del río, tratando de divisar su Patria de tierra colorada”; así nos refiere su hija Beatriz Fariña, respecto de su abuelo. ‘’Juanita Romero, mi madre, era una hermosa campesina paraguaya que luchó mucho en contextos muy adversos”, relata Beatriz. La vida los encontró a ella y a mi papá en Buenos Aires, presentados por mi tío sacerdote, Yiyo Romero que hoy está muy cercano a mi padre en su tarea pastoral. Por primera vez, Manuel dudó de su vocación sacerdotal y se casaron''. Beatriz es hija única de Juanita y Manuel. ''Nací en 1973 cuando Perón regresaba de España a la Argentina. Su recibimiento fue multitudinario. Años muy difíciles para el país. Mis primeros años los viví en San Telmo, en un momento muy crítico para los argentinos. Desde la Iglesia mis padres estaban muy comprometidos con la lucha social y pastoral, en una etapa donde muchos perdieron la vida por la causa, como los compañeros de mi familia: tal es el caso de Antero Daniel Esquivel, desaparecido durante la dictadura Argentina. Manuel Fariña tuvo dos nietas de su hija Beatriz: Clara
Padre Manuel Fariña. Foto gentileza: Trigidio Gonzalez
y Belén que mucho colaboraron para la ordenación sacerdotal de su querido abuelo”. Y llegó el día de la ordenación. La hermosa y emotiva ceremonia fue presidida por Mons. Mario Melanio Medina, obispo de San Juan Bautista de las Misiones, quien vino desde Paraguay para la ocasión. Dos hechos entrelazan de alguna manera la opción de Manuel en cuanto consagrado a Dios, y la fidelidad y el amor vivido junto a su querida Juanita: es que el Obispo, curiosamente, quiso realizar la ordenación sacerdotal en el Santuario de la Virgen de Caacupé, en la Ciudad de Buenos Aires, donde habían sido depositadas las cenizas de Juanita. Además, Juanita había fallecido un 30 de Mayo; y quiso la Providencia, fuera la misma fecha de su ordenación sacerdotal. Manuel Fariña fue uno de los fundadores del EPPA (Equipo Pastoral Paraguayo en la Argentina); sucedió en la Semana Santa de 1970. Participó en la FCCAM (Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones) durante muchos años. Allí conoció a P. Jorge Bergoglio, futuro Papa Francisco, con quien trabajó dos años. Manuel siempre quiso ser sacerdote y lo consiguió.
Noticias † Movilidad Humana
33
24 A 26 de Octubre de 2015.
Encuentro Mundial de Gitanos
con El Papa Francisco VIVIENCIAS DE LA DELEGACIÓN ARGENTINA. Por Marcelo Ariel Baghin Comienzo a escribir el borrador de este texto en el vuelo de regreso. En la delegación argentina que peregrinamos a Roma para encontrarnos con el Papa Francisco está Guillermo Lucas Traico (tal como figura en su DNI), o Milanchi (Es su nombre en idioma Romanes), es el (único Gitano que se animó a viajar); también están Ester Luchetti, Marta Ramello y yo, Marcelo Baghin. Todos en el grupo nos sentimos satisfechos y felices, pero con ganas de volver a casa; sobre todo Milanchi quien extraña mucho a su gente. Nos ha dicho: “Los gitanos no somos de andar solos, siempre andamos con otros gitanos”. Para todos fue un viaje que nos puso en contacto con nuestras raíces; raíces italianas de Ester, Marta y mías; raíces gitanas de Milanchi; ellos vinieron de muchos países: serbios, bosnios, austríacos, indios, brasileros y españoles son algunas de las muchas delegaciones. En la noche del 24 de octubre, cuando nos reunimos para el Vía Crucis junto al emblemático Coliseo, se produjeron los primeros encuentros. Milanchi recorría las distintas delegaciones y ponía a prueba el origen gitano saludando en romaní; cuando le respondían, el rostro de Milanchi se trasformaba y comenzaba un vivaz diálogo, entre risas y emoción: “¡Es que yo te miro y reconozco mis rasgos en vos!” Le decía efusivamente un gitano español a Milanchi. Después Milanchi repetía: “¡He aprendido mucho de mi pueblo!” “¡Estoy sorprendido!” “He conocido gitanos abiertos… profesionales… artistas… ¡Todos me recibieron bien! ¡Son un amor de gente!” San Egidio es una comunidad de laicos que practica la oración diaria y la caridad; también trabajan para los gitanos romanos. Algunos miembros de esta comunidad eran los encargados de acogernos en Roma. ¡Nos sorprendían con su generosidad! Nos ofrecieron todo lo necesario y nos trataban como a miembros de su familia. Uno de ellos es Sandro Luciani; él nos llevó a un campamento gitano fuera de Roma. De nuevo, nos sorprendía la hospitalidad, pero en este caso de los gitanos. Ya que cuando veían a Sandro o reconocían que Milanchi era gitano, dejaban lo que estuvieran haciendo, nos insistían para que pasáramos a sus casas y nos ofrecían lo que tuvieran a mano, sea un café, o participar del cumpleaños de Leonardo, un muchacho de 12 años que conocimos en ese
momento. Nos pedían que nos quedáramos más tiempo y que volviéramos a visitarlos. Allí viven en una tierra comunitaria, en casillas rodantes o casas prefabricadas. No siempre les es posible conseguir la ciudadanía italiana y algunos están en condición de “apatria”, es decir, ciudadanos de ningún país. Algunos trabajan, otros mendigan, otros estuvieron presos por cometer ilícitos. Sandro nos contaba que una de sus principales luchas fue conseguirles agua potable y ahora documentarlos. En la ciudad de Roma la comunidad de San Egidio tiene una casa de acogida en donde los gitanos pueden ir una vez a la semana a darse una ducha, reciben ropa limpia, atención sanitaria y odontológica. En la jornada del 25 de octubre conocimos el santuario Divino Amore, a pocos kilómetros de la ciudad de Roma. Ese día participamos de una misa con todas las delegaciones de gitanos de distintas partes del mundo. La misa la presidió Mons. Beglió, encargado de la Pastoral de Itinerantes a nivel mundial. Después compartimos el día al aire libre y espontáneamente surgía la alegría con rondas de cantos, palmas, baile flamenco y también espectáculos circenses. La cultura
Movilidad Humana † Noticias
circense comparte con los gitanos el estilo de vida itinerante. En el mismo predio del Santuario encontramos un monumento que recuerda al holocausto de gitanos perpetrados por manos de los nazis, otro hecho poco conocido. También encontramos una “Pequeña Iglesia a Cielo Abierto” en honor al Beato gitano Ceferino Giménez Malla, “mártir del rosario” fusilado durante la guerra civil española. En ese un hermoso lugar lleno de verde, especial para el recogimiento y la oración, se sintetiza bellamente la experiencia de vida al aire libre de muchos gitanos y sus anhelos de libertad.
34
El 26 de octubre se dio el esperado encuentro de los Gitanos con el Papa Francisco en el aula Pablo VI del Vaticano. Milanchi fue el único del grupo que pudo pasar adelante para saludar al Papa. Le llevaba un regalo: una carpeta con fotos y cartas de personas y comunidades que viven en las “periferias existenciales” y reciben el acompañamiento de agentes pastorales “en salida”. Allí estaban también los gitanos de nuestra comunidad. Esbozo de una iglesia como pide el Papa. También esas personas escribieron en la carpeta su afecto al Papa y su compromiso de rezar por él.
Marcelo Ariel Baghin, delegación argentina. Foto gentileza Marcelo Ariel Baghin.
COMPARTO CON USTEDES ALGUNOS FRAGMENTOS DEL MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO: El saludo inicial del Papa a los gitanos en romanes: “O Del que tumentsa” (“El Señor esté con ustedes”) desencadenó aplausos y ovaciones. En su discurso el Papa destacó el número creciente de vocaciones a la vida consagrada de origen gitano. También se refirió a las malas condiciones de vida de muchos gitanos, que no tienen asegurado un trabajo digno, educación y atención sanitaria. Dijo: “El orden social y moral impone que todo ser humano pueda disfrutar de sus derecho fundamentales y debe responder a los propios deberes”. Se refirió a custodiar los respectivos valores de las culturas, pero no en actitud de clausura y confrontación sino de diálogo y de integración. El Papa Francisco expresó su deseo de una nueva historia para el pueblo gitano. Dijo que ha llegado la hora de desterrar prejuicios y desconfianzas mutuas que a menudo son la base de la discrimi-
nación. Aclaró: “Nadie debe sentirse aislado, nadie está autorizado a pisotear los derechos de los demás”. Nos exhortó a permitir que el Evangelio de la Misericordia mueva nuestras conciencias y abra nuestros corazones y nuestras manos a los más necesitado y marginados. También a “comprometernos a construir periferias más humanas, lazos de fraternidad y solidaridad”; dijo que esto es posible si somos “buenos cristianos, evitando todo lo que no es digno de ese nombre: el engaño, el fraude y las peleas”. Al final, se refirió a los niños y a los jóvenes gitanos; “son el tesoro más precioso”. “Sus hijos tienen derecho a ir a la escuela, no se lo impidan”; a los jóvenes les dijo que tiene que pedir que los escolaricen. Al final recordó las palabras del Beato Pablo VI a los gitanos: “Sois el corazón de la Iglesia”. Frase final; “Y por favor les pido, recen por mí. Gracias”
Movilidad Humana † Noticias
37
Misión Católica del Migrante - Rosario
Un poco de Historia Por P. Constanzo Tessari y Jesús Popayan La Misión Católica del Migrante de Rosario, comenzó en el año 1956 como Centro Católico Italiano, y con la presencia de los Padres Scalabrinianos se llamó “Misión Católica Italiana”. Los Misioneros Scalabrinianos desde el principio se dedicaron a visitar pastoralmente las numerosas familias italianas de la ciudad de Rosario y alrededores, llegando a tener un censo de más de 1.500 familias. Con la bendición del Cardenal Caggiano, adquirieron una sede con una capilla en pleno centro de la ciudad para encuentros y reuniones. Además de la Santa Misa semanal, se impartía el catecismo en italiano para la Primera Comunión y Confirmación de los niños, se formaron cursos de italiano, grupos regionales y otras actividades como dibujo, coro en italiano y un conjunto teatral. Actualmente funcionan en la Misión, el COMITES (Comitato degli Italiani all’estero) con jurisdicción en las regiones del Noreste argentino; el CAI (Comitato di Assistenza italiano); un patronato (INAS) para las prácticas de ciudadanía y Pensión Italiana y por último, el Comitato de Difusión del Idioma y Cultura italiana.
y religiosas de diversos países. Los miembros de la colectividad peruana tienen aquí la sede de la “Hermandad del Señor de los Milagros”, y los Padres animan las fiestas bolivianas con sus distintas advocaciones marianas. La Parroquia de la Rocca es centro Pastoral de la Colectividad Paraguaya.
PROYECTO HOGAR DIURNO ITALIANO
Actualmente, la presencia en la Colectividad Italiana se concentra especialmente en la atención a los ancianos. Este año la Misión Católica del Migrante, ha puesto a disposición sus instala-
MIGRACIONES ACTUALES
Con los años, la Misión Italiana ha cambiado. Frente a las nuevas migraciones los Misioneros Scalabrinianos están acompañando los inmigrantes de los países limítrofes. Se ha tomado así la Parroquia de “Nuestra Señora de la Rocca”, en la zona Oeste de Rosario, donde se concentran numerosos paraguayos y bolivianos. Desde el 2005 la Misión Católica Italiana se transformó en “Misión Católica del Migrante”. Este lugar, sede de la Delegación Arquidiocesana de Migración, acompaña las numerosas colectividades extranjeras y participa de las manifestaciones culturales
Celebración Día del migrante en Rosario. Foto gentileza Jesús Popayan.
Celebración Día del migrante en Rosario. Foto gentileza Jesús Popayan.
ciones para que las personas ancianas puedan realizar juntos, actividades físicas, culturales e iniciativas varias, con atención médica y momentos de diversión, incluyendo almuerzo y merienda. La iniciativa es patrocinada por el mismo COMITES de Rosario, el Comitato de asistencia y Patronato Italiano, en el marco de un Convenio firmado con la Municipalidad de Rosario, que colabora con personal especializado en Gerontología y Asistencia social.
Noticias † Movilidad Humana
38
Comunidad Toba “Qom”
Veinte Años En Rosario El 25 de noviembre de 2015, el Delegado Diocesano de Migraciones, acompañó la celebración de la Santa Misa en el barrio “Toba”, ubicado al noroeste de la ciudad de Rosario. El motivo de este importante acontecimiento, fue haber cumplido “Veinte años” de asentamiento en este sector. Los provenientes de la Provincia del Chaco, aquí cuentan con precarias instalaciones, una capilla en honor a “María, madre de la esperanza”, un Jardín infantil, un puesto de Policía, un grupo musical y mucho ánimo para continuar sus vidas incorporados a la vida de ciudad. El Jardín infantil tiene 40 niños aproximadamente, quienes llegaron acompañados de sus maestras y por-
Foto gentileza Jesús Popayan.
tando unos globos de colores a los cuales les adicionaron varios mensajes de agradecimiento a Dios: por la vida, por la salud y por el bienestar de todos. Los globos fueron lanzados al cielo, entre aplausos, sonrisas y esperanza. Algunos miembros de la comunidad Toba, llevaron mensajes para compartir, recordándonos algunos deberes con nuestros hermanos, sobre: Generosidad y Disponibilidad, Humildad y Sencillez, Fe y Confianza. La ocasión fue propicia para un dramatizado alusivo a la Navidad, protagonizado por niños de Educación Primaria. Al finalizar el evento, se compartió una deliciosa torta entre los asistentes.
Movilidad Humana † Noticias
Agenda Cultural
MIKA
Una obra de teatro para la toma de conciencia inspirada en la historia de Susana Trimarco, madre de Marita Verón y creadora de la Fundación María de los Ángeles. MIKA es una obra de teatro que fue desarrollada como respuesta al llamado del Secretario General de Las Naciones Unidas Ban ki-Moon y de su campaña Unidos para terminar con la violencia contra las mujeres.
39
Cine Migrante CineMigrante es una organización no gubernamental que, desde el conocimiento de la realidad y el compromiso activo en la sociedad, construye espacios de promoción de los derechos humanos y de integración cultural.
MIKA está inspirada en historias reales de trata y otros tipos de violencia de género en Argentina. Es una obra sobre nuestros hijos y sobre la posibilidad de brindarles seguridad y bienestar en un mundo donde el abuso de madres, hermanas e hijas sucede diariamente. MIKA se ofrece con el deseo de que invite a la reflexión y el diálogo sobre las formas de relación que hoy mantienen hombres y mujeres en la Argentina. Esta obra es producida por primera vez en el país por la Honorable Cámara del Senado de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del lanzamiento del Programa Teatro en Conexión: para el cambio social y la participación ciudadana. El estreno mundial de la obra se realizó en idioma inglés en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York el 25 de noviembre, el 1ro de Diciembre de 2008 y el 5 de Marzo de 2009. Asimismo fue presentada en el Consulado General de Argentina en Nueva York el 2 de Diciembre de 2008. Dichos eventos fueron producidos por la oficina de la asesora en temas de género del secretario general (OSAGI) y la red inter-agencial en temas de mujeres e igualdad de género (IANWGE) de la ONU. Para conocer más sobre la Obra MIKA: mikateatro.com
Trabaja de manera transversal con todo tipo de colectivos y organizaciones vinculadas a la temática migratoria, construyendo espacios de información y formación en pos del reconocimiento de las potencialidades individuales, como base para la transformación social. Entienden que las sociedades son multiculturales y a través de sus acciones pretenden contribuir al desarrollo de tales diversidades. Expresan a través de sus prácticas la necesidad de percibirse como seres permeados por diferentes culturas, historias, sueños y realidades, y por ello trabajan, por ello ‘se mueven’. Conciben que no hay jerarquías entre las personas ni entre las culturas; consideran que todas/os somos igualmente dignos y merecedores de respeto, e invitan a retratar, revivir y recuperar las identidades y derechos a través del movimiento en las imágenes. Para conocer más sobre Cine Migrante: www.cinemigrante.org