Revista Migración 2017

Page 1

Edición N° 99 / Mayo 2017

“Niños y adolescentes migrantes, Vulnerables y Sin Voz” Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2017. página 5

Turismo para todos

Clases de Español

Mensaje con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo 2016.

Hablando se entiende la gente.

página 20

página 9


PARA CONOCER MÁS SOBRE LA TAREA DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL DE MIGRACIONES Y TURISMO, USTED PUEDE: Ingresar a nuestra página web: www.migracionesfccam.org.ar Leer nuestra Revista Migración ingresando a: www.migracionesfccam.org.ar / Documentación / Revista Suscribirse a nuestro Boletín de Novedades enviando un mail a: comunicacion@migracionesfccam.org.ar Ingresar a nuestro Facebook: Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones Escribirnos a: mail@migracionesfccam.org.ar

Además, puede colaborar con los diferentes programas y proyectos, realizando un depósito o una transferencia bancaria a: FUNDACIÓN COMISIÓN CATÓLICA ARGENTINA DE MIGRACIONES Banco Santander Río – Suc. 195 Cuenta Corriente N° 195-3166/2 CBU: 07201956 20000000316622 CUIT: 30-68338855/2

GRACIAS


Migración

Sumario 3

Editorial La Cultura del Encuentro, clave para una nueva sociedad

5

Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2017

8

Breves de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo

9

Clases de Español Hablando se entiende la gente

12

Aprender a hablar cuando cambia la vida

13

Sobre el Programa de Diálogo

14

Nuevo Dicasterio Seminario latinoamericano sobre migración, refugio y trata de personas

15

Delegados Diocesanos de Migraciones 2016

16

Lineamientos para la Pastoral Migratoria en la Argentina

17

Congreso Eucarístico Nacional

18

“Movilidad Humana en Situación de Explotación, Trata y Tráfico: Proyecto de diagnóstico e intervención territorial en el norte argentino”

20

“Turismo para todos: promover la accesibilidad universal”

22

Día Mundial contra la Trata de Personas

23

Construyendo un Nosotros

24

Voluntariado NYU

25

Colecta Nacional de Ayuda al Migrante y Refugiado

27

Luchemos por la vida

29

Arquidiócesis de Bahía Blanca. La Pastoral Migratoria

3

Editorial La Cultura del Encuentro, clave para una nueva sociedad Por P. Flavio Lauria, cs

La emigración, cada vez más, atrae a la opinión pública de nuestro País, de la Región y del Mundo. En muchas ocasiones es blanco de divisiones que no atraviesan solamente el frente político, sino el de todo el cuerpo de la sociedad civil. Más allá de las instrumentalizaciones, muchas veces partidarias, debemos ante todo medirnos con el gran interrogativo: ¿Quién es “el otro”, cómo puedo relacionarme con él? Los migrantes, como por una ley natural, se ven obligados a salir de su tierra por la necesidad de supervivencia y de superación. Son atraídos hacia los países de destino por la posibilidad de ocupar espacios del “mercado de trabajo” dejados libres por los habitantes locales. Estos países de destino los necesita, ellos son necesarios para la sociedad, como es fácil constatar dando una mirada a los obreros extranjeros que pululan en las fábricas, a los cocineros, mozos en los restaurantes, obreros en las obras de la construcción, campesinos en las chacras y en los campos; entre las personas de servicio, mucamas, etc. Ahora bien, no pueden ser considerados y tenidos en cuenta simplemente como fuerza de trabajo: ellos traen consigo las necesidades mínimas de cada existencia: buscan para sí y para sus familiares casa, salud, instrucción, seguridad. En una palabra, necesitan integración. Un objetivo que muchos ya han logrado, y que otros aun, con mucho esfuerzo, siguen buscando. Un objetivo que las instituciones pueden garantizar, conyugando una acogida que mire al futuro y a la prosperidad de toda la sociedad. ¿Qué significa hoy pertenecer a un país? ¿Es posible construir una identidad enriquecida y abierta, capaz de tutelar y promover el patrimonio de valores e ideales que han sido heredados de los antepasados, y juntos abrirse a la nueva riqueza de vida que tantos migrantes traen consigo? El Papa Francisco continúa indicándonos la “cultura del encuentro” como camino privilegiado para superar los vacíos de una globalización sin alma y de una indiferencia globalizada. Es la posición humana más adecuada para entender que necesitamos “del otro”, si queremos vivir plenamente nuestra identidad. No es la propuesta de una fórmula mágica, no tiene la pretensión de decir “qué hacer” sino más bien “cómo situarnos” frente al otro que llega y que, de alguna manera, hemos atraído hacia nosotros. Esta enseñanza del Santo Padre, es un verdadero camino para aprender a vivir juntos.


† Movilidad Humana

4

EDICIÓN N° 99

Migración Noticias

ORGANISMOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LAS MIGRACIONES

EDITOR

Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM)

​ omisión Episcopal de C Migraciones y Turismo PRESIDENTE

Mons. Hugo Manuel Salaberry, sj.

DIRECTOR RESPONSABLE

MIEMBROS

P. Flavio Lauria, cs.

Mons. Mario Maulión Mons. Mariano Moreno García, osa Mons. Luis Collazuol

COLABORADORES

Marco Peñaloza Marcela Villares María del Valle Garimberti Martina Maini Juan Carlos Romanin Gisselle Pardo Xeni María Barajas P. Aldo Pasqualotto Gustavo Crivaro Carlos Belléz Asociación “Luchemos por la Vida” DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Pablo Rossi prossi@modoagencia.com

SECRETARIO

Padre Flavio Lauria, cs.

Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral PRESIDENTE

Card. Peter Kodwo Appiah Turkson Sección Refugiados y migrantes: SUBSECRETARIO

P. Michael Czerny sj SUBSECRETARIO

P. Fabio Baggio cs Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) PRESIDENTE

Piazza San Calisto 00120 Ciudad del Vaticano Tel.: + 39 06 6988 7131 Fax: + 39 06 6988 7111 office@migrants.va

Mons. Hugo Manuel Salaberry, sj. SECRETARIO

Padre Flavio Lauria, cs.

Comisión Católica Internacional de Migraciones

FOTOS DE TAPA

PRESIDENTE

Seth Doyle, Himanshu Singh Gurjar, Annie Spratt.

Peter Sutherland SECRETARIO GENERAL

Mons. Rober Vitillo

IMPRESIÓN

Triñanes

Rue Varembé 1 Case postale 96 1211 Géneve 20, Switzerland Tel.: + 41 022 919 1020 Fax: + 41 022 919 1048 icmc@icmc.net

AGENCIAS INFORMATIVAS:

Agencia Informativa Católica Argentina (Buenos Aires) Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) Laprida 930 – C1187ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4962-2663 4963-6889 Fax: (011) 4962-8175 mail@migracionesfccam.org.ar comunicacion@migracionesfccam.org.ar www.migracionesfccam.org.ar

REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 250.295


Movilidad Humana †

5

Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2017

“Niños y adolescentes migrantes, Vulnerables y Sin Voz”

Q

ueridos hermanos y hermanas: «El que recibe a un niño como este en mi nombre, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, no me recibe a mí, sino al que me ha enviado» (Mc 9,37; cf. Mt 18,5; Lc 9,48; Jn 13,20). Con estas palabras, los evangelistas recuerdan a la comunidad cristiana una enseñanza de Jesús que apasiona y, a la vez, compromete. Estas palabras en la dinámica de la acogida trazan el camino seguro que conduce a Dios, partiendo de los más pequeños y pasando por el Salvador. Precisamente la acogida es condición necesaria para que este itinerario se concrete: Dios se ha hecho uno de nosotros, en Jesús se ha hecho niño y la apertura a Dios en la fe, que alimenta la esperanza, se manifiesta en la cercanía afectuosa hacia los más pequeños y débiles. La caridad, la fe y la esperanza están involucradas en las obras de

misericordia, tanto espirituales como corporales, que hemos redescubierto durante el reciente Jubileo extraordinario. Pero los evangelistas se fijan también en la responsabilidad del que actúa en contra de la misericordia: «Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar» (Mt 18,6; cf. Mc 9,42; Lc 17,2). ¿Cómo no pensar en esta severa advertencia cuando se considera la explotación ejercida por gente sin escrúpulos, ocasionando daño a tantos niños y niñas, que son iniciados en la prostitución o atrapados en la red de la pornografía, esclavizados por el trabajo de menores o reclutados como soldados, involucrados en el tráfico de drogas y en otras formas de delincuencia, obligados a huir de conflictos y persecuciones, con el riesgo de acabar solos y abandonados?


6

Por eso, con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, que se celebra cada año, deseo llamar la atención sobre la realidad de los emigrantes menores de edad, especialmente los que están solos, instando a todos a hacerse cargo de los niños, que se encuentran desprotegidos por estos motivos: porque son menores, extranjeros e indefensos; por diversas razones, son forzados a vivir lejos de su tierra natal y separados del afecto de su familia. Hoy, la emigración no es un fenómeno limitado a algunas zonas del planeta, sino que afecta a todos los continentes y está adquiriendo cada vez más la dimensión de una dramática cuestión mundial. No se trata sólo de personas en busca de un trabajo digno o de condiciones de vida mejor, sino también de hombres y mujeres, ancianos y niños que se ven obligados a abandonar sus casas con la esperanza de salvarse y encontrar en otros lugares paz y seguridad. Son principalmente los niños quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos. La carrera desenfrenada hacia un enriquecimiento rápido y fácil lleva consigo también el aumento de plagas monstruosas como el tráfico de niños, la explotación y el abuso de menores y, en general, la privación de los derechos propios de la niñez sancionados por la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia. La edad infantil, por su particular fragilidad, tiene unas exigencias únicas e irrenunciables. En primer lugar, el derecho a un ambiente familiar sano y seguro donde se pueda crecer bajo la guía y el ejemplo de un padre y una madre;

† Movilidad Humana

además, el derecho-deber de recibir una educación adecuada, sobre todo en la familia y también en la escuela, donde los niños puedan crecer como personas y protagonistas de su propio futuro y del respectivo país. De hecho, en muchas partes del mundo, leer, escribir y hacer cálculos elementales sigue siendo privilegio de unos pocos. Todos los niños tienen derecho a jugar y a realizar actividades recreativas, tienen derecho en definitiva a ser niños. Sin embargo, los niños constituyen el grupo más vulnerable entre los emigrantes, porque, mientras se asoman a la vida, son invisibles y no tienen voz: la precariedad los priva de documentos, ocultándolos a los ojos del mundo; la ausencia de adultos que los acompañen impide que su voz se alce y sea escuchada. De ese modo, los niños emigrantes acaban fácilmente en lo más bajo de la degradación humana, donde la ilegalidad y la violencia queman en un instante el futuro de muchos inocentes, mientras que la red de los abusos a los menores resulta difícil de romper. ¿Cómo responder a esta realidad? En primer lugar, siendo conscientes de que el fenómeno de la emigración no está separado de la historia de la salvación, es más, forma parte de ella. Está conectado a un mandamiento de Dios: «No oprimirás ni vejarás al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en Egipto» (Ex 22,20); «Amaréis al forastero, porque forasteros fuisteis en Egipto» (Dt 10,19). Este fenómeno es un signo de los tiempos, un signo que habla de la acción providencial de Dios en la historia y en la comunidad humana con vistas a la comunión universal. Sin ignorar los problemas ni, tampoco, los dramas y tragedias de la emigración, así como las dificultades que lleva consigo la


Movilidad Humana †

acogida digna de estas personas, la Iglesia anima a reconocer el plan de Dios, incluso en este fenómeno, con la certeza de que nadie es extranjero en la comunidad cristiana, que abraza «todas las naciones, razas, pueblos y lenguas» (Ap 7,9). Cada uno es valioso, las personas son más importantes que las cosas, y el valor de cada institución se mide por el modo en que trata la vida y la dignidad del ser humano, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, como es el caso de los niños emigrantes. También es necesario centrarse en la protección, la integración y en soluciones estables. Ante todo, se trata de adoptar todas las medidas necesarias para que se asegure a los niños emigrantes protección y defensa, ya que «estos chicos y chicas terminan con frecuencia en la calle, abandonados a sí mismos y víctimas de explotadores sin escrúpulos que, más de una vez, los transforman en objeto de violencia física, moral y sexual» (BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado 2008). Por otra parte, la línea divisoria entre la emigración y el tráfico puede ser en ocasiones muy sutil. Hay muchos factores que contribuyen a crear un estado de vulnerabilidad en los emigrantes, especialmente si son niños: la indigencia y la falta de medios de supervivencia -a lo que habría que añadir las expectativas irreales inducidas por los medios de comunicación-; el bajo nivel de alfabetización; el desconocimiento de las leyes, la cultura y, a menudo, de la lengua de los países de acogida. Esto los hace dependientes física y psicológicamente. Pero el impulso más fuerte hacia la explotación y el abuso de los niños viene a causa de la demanda. Si no se encuentra el modo de intervenir con mayor rigor y eficacia ante los explotadores, no se podrán detener las numerosas formas de esclavitud de las que son víctimas los menores de edad. Es necesario, por tanto, que los inmigrantes, precisamente por el bien de sus hijos, cooperen cada vez más estrechamente con las comunidades que los acogen. Con mucha gratitud miramos a los organismos e instituciones, eclesiales y civiles, que con gran esfuerzo ofrecen tiempo y recursos para proteger a los niños de las distintas formas de abuso. Es importante que se implemente una cooperación cada vez más eficaz y eficiente, basada no sólo en el intercambio de información, sino también en la intensificación de unas redes capaces que puedan asegurar intervenciones tempestivas y capilares. No hay que subestimar el hecho de que la fuerza extraordinaria de las comunidades eclesiales se revela sobre todo cuando hay unidad de oración y comunión en la fraternidad. En segundo lugar, es necesario trabajar por la integración de los niños y los jóvenes emigrantes. Ellos dependen totalmente de la comunidad de adultos y, muy a menudo, la falta de recursos económicos es un obstáculo para la adopción de políticas adecuadas de acogida, asistencia e inclusión. En consecuencia, en lugar de favorecer la integración social de los niños emigrantes, o programas de repatriación segura y asistida, se busca sólo impedir su entrada, beneficiando de este modo que se recurra a redes ilegales; o también son en-

7

viados de vuelta a su país de origen sin asegurarse de que esto corresponda realmente a su «interés superior». La situación de los emigrantes menores de edad se agrava más todavía cuando se encuentran en situación irregular o cuando son captados por el crimen organizado. Entonces, se les destina con frecuencia a centros de detención. No es raro que sean arrestados y, puesto que no tienen dinero para pagar la fianza o el viaje de vuelta, pueden permanecer por largos períodos de tiempo recluidos, expuestos a abusos y violencias de todo tipo. En esos casos, el derecho de los Estados a gestionar los flujos migratorios y a salvaguardar el bien común nacional se tiene que conjugar con la obligación de resolver y regularizar la situación de los emigrantes menores de edad, respetando plenamente su dignidad y tratando de responder a sus necesidades, cuando están solos, pero también a las de sus padres, por el bien de todo el núcleo familiar. Sigue siendo crucial que se adopten adecuados procedimientos nacionales y planes de cooperación acordados entre los países de origen y los de acogida, para eliminar las causas de la emigración forzada de los niños. En tercer lugar, dirijo a todos un vehemente llamado para que se busquen y adopten soluciones permanentes. Puesto que este es un fenómeno complejo, la cuestión de los emigrantes menores de edad se debe afrontar desde la raíz. Las guerras, la violación de los derechos humanos, la corrupción, la pobreza, los desequilibrios y desastres ambientales son parte de las causas del problema. Los niños son los primeros en sufrirlas, padeciendo a veces torturas y castigos corporales, que se unen a las de tipo moral y psíquico, dejándoles a menudo huellas imborrables. Por tanto, es absolutamente necesario que se afronten en los países de origen las causas que provocan la emigración. Esto requiere, como primer paso, el compromiso de toda la Comunidad internacional para acabar con los conflictos y la violencia que obligan a las personas a huir. Además, se requiere una visión de futuro, que sepa proyectar programas adecuados para las zonas afectadas por la inestabilidad y por las más graves injusticias, para que a todos se les garantice el acceso a un desarrollo auténtico que promueva el bien de los niños y niñas, esperanza de la humanidad. Por último, deseo dirigir una palabra a vosotros, que camináis al lado de los niños y jóvenes por los caminos de la emigración: ellos necesitan vuestra valiosa ayuda, y la Iglesia también os necesita y os apoya en el servicio generoso que prestáis. No os canséis de dar con audacia un buen testimonio del Evangelio, que os llama a reconocer y a recibir al Señor Jesús, presente en los más pequeños y vulnerables. Encomiendo a todos los niños emigrantes, a sus familias, sus comunidades y a vosotros, que estáis cerca de ellos, a la protección de la Sagrada Familia de Nazaret, para que vele sobre cada uno y os acompañe en el camino; y junto a mi oración os imparto la Bendición Apostólica. Vaticano, 8 de septiembre de 2016. Francisco


† Movilidad Humana

8

BREVES DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE MIGRACIONES Y TURISMO

“Disponibilidad de la Iglesia con los Refugiados Sirios en Nuestro País” El pasado 31 de agosto dimos a conocer un Comunicado referido a esta situación. Entre los párrafos más salientes, afirmamos: “(…) Ante las noticias de público conocimiento que nos manifiestan la propuesta de recibir refugiados sirios en nuestro país, la Comisión Episcopal de Migraciones junto con la Comisión Nacional de Justicia y Paz, reitera una vez más el llamado a la responsabilidad y a la solidaridad de todo el Pueblo de Dios frente a esta difícil e inesperada situación.” “La Comisión Episcopal tiene la

voluntad de poner a disposición la asistencia legal y de documentación, las clases de español para ellos y para los solicitantes de asilo, el promover y coordinar la asistencia espiritual a través de los Delegados Diocesanos, de los misioneros y agentes de la pastoral migratoria.” “Sentimos que es indispensable el aporte de la Iglesia a través de programas de sensibilización, movilización, asistencia, seguimiento y asesoría a través de las comunidades religiosas y parroquiales en los lugares donde lleguen estos refugiados. (…)”

Foto: Russell Watkins/DFID (www.flickr.com/photos/dfid/) CC BY 2.0 (creativecommons.org/licenses/by/2.0/)

“Oíd El Ruido De Cadenas Que Aún No Están Rotas”

Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo - ACNUR

Al celebrarse el 200º aniversario de la declaración de la Independencia de nuestra Patria, el Equipo No a la Trata, de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, elaboró en el mes de julio el siguiente comunicado: “(…) valoramos las formas institucionales, el afianzamiento de la democracia, el desarrollo de capacidades humanas, entre otros aspectos. Al mismo tiempo queremos manifestar nuestra preocupación por la situación de esclavitud que viven muchos hermanos/as, especialmente, la trata y el tráfico de personas.” “Hoy venimos a pedir por las víctimas de trata de personas, la trata del trabajo esclavo, la trata de la prostitución; (…) venimos a pedirle a Jesús que, Él que es Dios y tomó nuestra carne, nos haga llorar por la carne de

“A partir del día 30 de junio del presente año, la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo ha decidido no renovar el convenio con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) como agencia Implementadora, para la ejecución del Programa de Asistencia Humanitaria Básica.” “La Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo continuará atendiendo a las personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas, a toda víctima de desplazamiento forzado, y a todo migrante que lo requiera, cumpliendo su labor pastoral y de asistencia, como lo hace habitualmente.” “La Comisión Episcopal de Migraciones, se pone a disposición de la Agencia de Desarrollo de Recursos Asistenciales (ADRA), la nueva agencia implementadora, para cooperar en las labores que se le encomienden.”

tantos hermanos y hermanas nuestros que son sometidos. Le venimos a pedir a Jesús que aprendamos a cuidar a estos hermanos nuestros sometidos a la esclavitud con la ternura que merecen…” (Homilía del cardenal Bergoglio el 23 de septiembre de 2011). “Pedimos la decisión política del Estado en todos sus niveles y el compromiso de cada ciudadano, para erradicar este mal en nuestro país, para que cada habitante de nuestro suelo tenga vida digna y plena.” “Rogamos a Jesucristo, rostro misericordioso del Padre, que allane el camino para liberar a las personas esclavizadas y que cuide a los familiares de las víctimas y a quienes luchan contra este flagelo, y así todos poder oír el grito sagrado: libertad, libertad, libertad.”


Movilidad Humana †

9

Clases de Español Hablando se entiende la gente

Desde hace más de quince años, quienes piden refugio en el país pueden acceder a cursos de español urgente apenas llegan. Las docentes hablan de “un kit para sobrevivir”; los alumnos, de una herramienta que hizo la diferencia en la vida cotidiana, porque con las palabras llega la experiencia compartida con los demás. Por Soledad Vallejos Amanecer en otro país muchas veces es despertar en otro idioma. Cuando eso sucede de un día para el otro y la mudanza es obligada, porque no queda otra salida para preservar la vida, el cambio puede traducirse en desesperación. ¿Cómo se saluda?, ¿cómo se pregunta por una calle, se pide un café, se hace una compra en el súper? ¿De qué modo se busca trabajo? ¿Qué se dice? Para un refugiado, de esos detalles puede depender la integración al lugar donde llega. Casi nada: la supervivencia. El idioma es la barrera invisible que puede hacer la diferencia, dicen quienes trabajan para demolerla a fuerza de clases y conversaciones en aulas multilingües, donde personas que sólo tienen en común haber arribado a Argentina para empezar otra vida hablan idiomas llegados de más de diez países distintos. Aprender a hablar español como segunda lengua, agregan, no es lo mismo que tomar clases de un idioma por el que se siente simpatía. De hecho, la experiencia puede ser tan intensa que, además de cambiar la vida del alumno, impacta para siempre en la del docente. TERRITORIO BABEL La contundencia está en el nombre: “Español de supervivencia”. ¿Por qué esa definición? “Es como un kit para sobrevivir. Vos ahora de un día al otro tenés que buscar refugio en China, ¿qué es lo primero? Decir cómo te llamás, saludar, explicar que necesitás vivienda, o tal vez ir al hospital, o pedir una indicación para ir a una dirección”, dice Genta. Se sobrevive como se habla, y en este caso lo concreto es imperativo. “Aprender otra lengua es un esfuerzo enorme emocional, cognitivo, identitario. Para mí es admirable”, dice al pasar Florencia Genta. Doctora en Lingüística, profesora y licenciada en Letras, Genta es una de las docentes del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que, convenio mediante con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (Fccam), enseña español a refugiados recién llegados al país. Ella dice que lle-

gar idiomáticamente desguarnecido es, en algún sentido, una experiencia límite para alguien que –además– debió decidir el cambio de país a la fuerza. Convencida de que una lengua es mucho más que simplemente una colección de gramática y vocabulario, agrega: “Aprender una lengua es también aprender la necesidad de conectarte con esa lengua, y eso es muy difícil. El conflicto que genera una nueva identidad lingüística tiene que ver con lo emocional. Vos sos también tu lengua y el conocimiento que traés”. En más de quince años, por las aulas del Programa de Español para Refugiados pasaron los acentos de las migraciones forzosas que provocaron distintos conflictos en el mundo. En un mismo espacio, por las horas que dura la clase, pueden convivir niños, personas en sus 30, en sus 40, en sus 70 años; adultos que escapan de tierras aterradas por

Las docentes Sandra Sgarbi y Florencia Genta y su alumno llegado de Haití, Gensly Desrosiers. Imagen: Rafael Yohai


Noticias † Movilidad Humana

10

Foto: Austraining International (www.flickr.com/photos/dfataustralianaid/). CC BY 2.0 (creativecommons.org/licenses/by/2.0/)

matanzas, guerras civiles, limpiezas étnicas; pueden haber llegado en barco, en avión, quizás hasta sin saber el destino final. Genta recuerda sus primeros cursos, habitados mayormente por alumnos de Costa de Marfil, tan distintos y a la vez tan parecidos a los de ahora, cuando el mapa de conflictos cambia pero las necesidades permanecen (ver aparte). “Para un refugiado, la necesidad de aprender el idioma es urgente. Y hay una angustia que vos como docente también sentís. En los primeros cursos, no habla nada, y de pronto ves que empieza a hablar, que empieza a tener esta cosa de la autonomía, porque vos tenés que lograr que sea autónomo, que aprenda los usos de la lengua en el lugar. Vos ves que esa angustia y esa urgencia que trae el refugiado hace que tu enseñanza de la lengua, eso que le estás dando, es una herramienta para mejorar un poco su vida. No es gracias a mí, es gracias a su esfuerzo, pero esta enseñanza tiene otra implicancia para mí”. –¿Qué cosas empiezan a mostrar esa autonomía? –Te das cuenta de que empezás a hablar con esa persona: te cuenta cosas, te dice que pudo ir a comprar algo, que alquiló algo, que mejoró en su trabajo, que puede empezar a estudiar. LA VIDA EN UNA VALIJA Jorge Fernández dice que algunas personas llegan “con lo puesto”. Coordinador del Programa de español para Re-

fugiados por parte de la Fccam, que presta su sede para las clases, explica que su expresión es literal, porque suele suceder que, después de un lugar donde dormir, el idioma es lo más importante al llegar. Porque la Fccam trabaja en el tema pero “la responsabilidad de dar garantías a los refugiados es responsabilidad del Estado”, a Fernández su tarea lo mantiene en contacto permanente con la Comisión Nacional para los Refugiados (CoNaRe), adonde, por ejemplo, “la semana pasada una familia colombiana llego directamente con las valijas”. Las situaciones son tan distintas como acentos pueden escucharse en los pasillos del lugar, pero Fernández explica que lo importante está en otro lado: “No es lo mismo un migrante que un refugiado. Un migrante es alguien que sale de su país buscando mejores oportunidades. Un refugiado es alguien que tuvo que salir de su país porque su vida corría peligro”. Precisamente por eso, dicen Fernández y Genta, cada uno a su turno, no todos los estudiantes logran aprender el idioma: algunos pocos, sencillamente, no superan el shock de haber pedido refugio en otro país; tal vez su idioma natal sea lo último a lo que se aferran, aunque eso les impida integrarse en el lugar al que llegaron. “La reinserción depende de la capacidad de resiliencia. Vos podés tener muchos títulos y tal vez acá no te sirve, porque el problema no es el título sino cuánto comprendas del contexto, del idioma o si tenés alguna dificultad emocional” con el cambio. “Nos ha pasado


Movilidad Humana † Noticias

11

El espacio también puede funcionar como “un taller para que aprendan cómo somos los argentinos”, cree Fernández, que siente especial orgullo por una iniciativa del último año: ayudar a los refugiados a armar su cv. “Tenemos lindas experiencias. Ha habido gente que tenía por primera vez en su vida un cv. Para algunos fue la primera vez que veían sus conocimientos, saberes, competencias y demás ordenadas y sistematizadas”.

con algunas personas que tienen un CV que incluye hasta artículos científicos, pero tienen alguna dificultad emocional y no lo logran”. El contexto puede marcar un antes y un después, cuando el aprendizaje es de segunda lengua y por inmersión (la persona llega al lugar en el que todo transcurre en otro idioma; toma un clase para aprenderlo; al salir de la clase alrededor la vida sigue en ese otro idioma al que va llegando), en lugar de un idioma extranjero. Curiosamente, en estas clases es fundamental no estar en el aula. O mejor dicho: a veces el aula puede ser, por poner un ejemplo, Plaza de Mayo. “Son como paseos para que puedan ir como turistas, para que todo no sea solo ir al centro a buscar trabajo”, explica Genta. “Plaza de Mayo es ideal porque aprovechamos para ver algunos lugares históricos alrededor, como la Casa Rosada o el Museo del Bicentenario, que es buenísimo para que aprendan cosas de historia argentina. Vamos a lugares distintos para no aburrir: el Congreso, la casa de Carlos Gardel. En realidad, no es solo por la salida: la clase está preparada con un montón de funciones culturales y lingüísticas previas, y con la idea de compartir cosas. En la casa de Gardel, por ejemplo, pueden entender cómo vivía la gente en esa época y a mí me interesa porque justo les estoy enseñando el pretérito imperfecto”.

LA CALLE, LAS PERSONAS La mayoría son hombres. Cuando hay mujeres, muchas veces las más jóvenes llegan con sus niños, porque nadie puede cuidarlos. Son de Siria, Camerún, Turquía, Rusia, Armenia, por nombrar sólo algunos países de origen. Argentina no es restrictiva con el trabajo para inmigrantes y refugiados, pero la vida cotidiana todavía es prejuiciosa. Los alumnos cuentan: algunas miradas son despectivas, algunos chistes discriminan, algunas frases que no entendieron y llevaron a la clase para aprender su significado resultó ser un comentario estigmatizante para el refugiado africano que lo recibió. “En este momento, con la paranoia que hay hacia lo árabe en general, a una mujer siria le genera contratiempos salir con el velo a la calle. Otros refugiados te dicen que no tuvieron ningún problema, que fueron súper integrados, que se sienten bien. Pero claro, muchas veces esos son los rubios de ojos azules”. La clase final es un festín. Ese día cada alumna, cada alumno, comparte algo típico de su país. Una vez, una alumna de Nigeria vistió los trajes con los que se había casado allí, antes de viajar a la Argentina. Otro alumno, que era químico, compartió con sus compañeros el arte científico tras algunas reacciones químicas, que no serían típicas de su lugar de origen pero sin duda eran algo que él sabía hacer. Arriba, subiendo unos escalones desde la oficina de la Fccam donde transcurren los cursos, hay una pequeña cocina que también puede ser de la partida. Genta recuerda con mucho cariño gastronómico el “fufú”, una receta africana: “Es como una sémola que se hace en la olla y se come con la mano, acompañada de verduras, pollo, carnes”. Con las semanas, los meses, los años, las docentes del Programa ven cambiar vidas. De algunas conocen los derroteros, porque los alumnos siguen en contacto. De otras, no. Sin embargo, las transformaciones son tan concretas y contundentes que les resulta evidentes. Genta podría enumerar detalles de la idea comunicativa de la lengua, pero el alma de lingüista dedicada a lo más concreto de una lengua –la vida cotidiana, tan poco nimio como eso– le gana. Sus alumnos fueron y son personas con historias que guarda con nombre, apellido, cara. –¿Qué pasa al notar que las clases tienen un efecto tan claro y real? –Emociona. svallejos@pagina12.com.ar

Nota publicada en Página 12, el domingo 17 de enero de 2016. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-290484-2016-01-17.html


12

Aprender a hablar cuando cambia la vida

Mapas, abecedarios y afiches preparados por los estudiantes cuelgan de las paredes del aula donde decenas de refugiados de distintas latitudes aprenden español. Allí se ven fotos de Siria, Kazajistán, Ucrania y Libia, referencias a sus costumbres, a su organización política y a su ubicación geográfica. Cerca del pizarrón, sobre un escritorio, la computadora cumple el rol fundamental de contar con imágenes lo que para los recién llegados es difícil poner en palabras. “Las clases suelen ser muy ricas más allá del aprendizaje de gramática o vocabulario en español, incluso las docentes aprendemos muchísimo de las historias que comparten nuestros alumnos”, cuenta Florencia Genta, una de las docentes. Para un refugiado, las herramientas del curso resultan claves para la adaptación. “La vida en Argentina es muy distinta, por eso este curso nos resulta tan importante, nos permite conocer mejor el país”, sostiene Bassel Hjeir, llegado hace cuatro meses de Siria. Uno de sus compañeros, Gensly Desrosiers, que llegó de Haití hace 4 años, explica que “la posibilidad de conocer gente cuando recién llegás del extranjero es muy valiosa, acá hicimos muchos amigos y algunos hasta encontraron pareja de otros continentes”. Hjeir terminó la escuela secundaria en Damasco, la capital de Siria. En septiembre de 2015, con 19 años, dejó su

† Movilidad Humana

país para estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires. “Cuando me subí al avión no conocía nada de Argentina, solo sabía que acá vive mi tío y había visto algunas fotos. Como no estoy yendo a clases, me dedico a caminar por Buenos Aires, de la que tampoco sabía nada pero resultó que me gusta mucho”, cuenta. Bassel llegó al país en el marco del Programa Siria, implementado por la Dirección Nacional de Migraciones en octubre de 2014 para “dar una respuesta concreta a la grave crisis humanitaria” que se vive en ese país árabe. Cuando se creó el programa, los refugiados sólo podían venir al país si su “llamante” o “requiriente” era un familiar, aunque desde septiembre del año pasado el lazo filial dejó de ser un requisito y la iniciativa sumó algunas facilidades. En español afrancesado, Gensly relata su llegada. Fue el 12 de septiembre de 2012, dos años después del terremoto más fuerte que castigó a Haití en los últimos tres siglos. Ese episodio –del que se cumplió un nuevo aniversario el 12 de enero– tuvo consecuencias devastadoras en términos naturales y agravó la situación económica de su país. “En Haití hay trabajo, pero no para todos, por eso muchos deciden irse. También porque la educación es mayormente privada”, señala Desrosiers. De acuerdo con la red Iniciativa de Investigación en Privatización de Educación, en Haití, el 90 por ciento de las instituciones educativas son privadas y aquellas que subvenciona el Estado tienen una matrícula acotada. En Argentina, Gensly pudo cursar la carrera de Enfermería en la Universidad de Avellaneda (Undav) y está a dos materias de recibirse. “Eso me gustó mucho de este país, todos los jóvenes que tienen ganas de estudiar, pueden hacerlo, es muy valioso”, sostiene. Recién llegado, las experiencias fueron diversas. “Al principio, si me perdía en la ciudad y necesitaba consultar a alguien por la calle, me cruzaba con personas que quizá ni siquiera me respondían”, recuerda. De todas maneras, aclara, “hubo mucha más gente preocupada por integrarme, entre ellos los profesores de este lugar, siempre muy atentos con nosotros”. Para el joven haitiano, dominar el idioma no fue un problema, ya que, de acuerdo al sistema educativo francés que se aplica en su país, los alumnos deben estudiar de manera obligatoria un segundo idioma que puede ser inglés o español. “Vine con algunos conocimientos del idioma porque desde chico me gustaba mucho. Igual es muy difícil seguir a un argentino en lo que está diciendo, al principio no les entendés nada”, comenta. Sin embargo, su principal complicación no fue la barrera idiomática, sino encontrar un lugar donde vivir. “Un extranjero no puede alquilar en Buenos Aires y queda obligado a instalarse en hoteles y pagar estadías que muchas veces son igual o más caras que un alquiler”, explica Gensly, para quien instalarse en un departamento resultó imposible por la falta de garantía en la ciudad. “De todas maneras, a pesar de las cosas difíciles y extrañar a la familia, estoy contento en Argentina y el esfuerzo ha valido la pena”, concluyó. Informe: Paz Azcárate.

Nota publicada en Página 12, el domingo 17 de enero de 2016. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/290484-76217-2016-01-17.html


Movilidad Humana †

13

Sobre el Programa de Diálogo

Durante el 2016, la OIM Argentina (Organización Internacional para las Migraciones) y la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo llevaron adelante el Programa de Diálogo sobre la Inclusión Socioeducativa y Sociolaboral de las Personas Migrantes Extracontinentales en Argentina. El Programa de Diálogo se inscribe en el Proyecto Promoción de la Inclusión Social de las Personas Migrantes en Argentina, que cuenta con el auspicio del Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF, por sus siglas en inglés). El objetivo principal del Programa de Diálogo es contribuir al pleno ejercicio del derecho a la educación y al trabajo por parte de la población migrante, con especial énfasis en aquellas personas de origen extracontinental en situación de vulnerabilidad social, y promover de manera activa su inclusión. Esta población presenta características propias -como la adquisición del español como segunda lengua y un bagaje sociocultural diferente al existente en el contexto regionalque pueden dificultar, en la práctica, su inserción social. Además, encuentra menos facilidades que la población proveniente del MERCOSUR y de los países asociados, para regularizar su situación migratoria. En el marco del Programa se realizaron 6 Mesas de Diálogo Diálogo Intersectorial sobre Inclusión Socioeducativa y SocioLaboral de las Personas Migrantes Extracontinentales en Argentina. Participaron de las mesas funcionarios y funcionarias del gobierno nacional provenientes de diversas reparticiones relacionadas con la temática y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; representantes de organizaciones de la sociedad civil; referentes sociales

de las poblaciones extracontinentales; e investigadores del ámbito académico. A lo largo de las diferentes jornadas se abrió un espacio de intercambio de ideas en el que se analizaron principalmente temas como la homologación de los títulos obtenidos en los diferentes niveles educativos por las personas migrantes extracontinentales en sus países de origen, la incorporación de niños, niñas y adolescentes al sistema escolar argentino, y los desafíos afrontados por las respectivas colectividades en este ámbito. Como resultado final del Programa, se elaborará un informe que sistematizará y documentará los aportes de todos los actores, detallando las principales conclusiones y propuestas en relación a la inclusión socioeducativa y sociolaboral de las personas migrantes extracontinentales con el fin de oficiar como insumo en futuros abordajes de la temática y como medio de difusión de los resultados alcanzados.

OIM

(ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES)

Av. Callao 1046 Piso 2º of. A • C1023AAQ Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina Tel.: +54 (11) 4811-9148 / 4815-1035 / 48143125 / 48143124 / 48139940 / 48132548 / 48939714 Fax: 4813-2548 Web: http://argentina.iom.int


14

Noticias † Movilidad Humana

Nuevo Dicasterio Por disposición del Papa Francisco y en vistas a simplificar la animación y gobierno de la Iglesia, a partir del 1 de enero nuestro Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes pasará a depender del nuevo DICASTERIO PARA EL SERVICIO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. Al interno de dicho Dicasterio, ha creado la Sección “Migrantes y Refugiados”, cuyos subsecretarios son: P. Michael Czerny sj y P. Fabio Baggio cs Con nosotros ahora también están agrupados en este nuevo Dicasterio, los de Justicia y Paz, Cor Unum y Pastoral de la Salud. A nivel Latinoamericano seguimos perteneciendo al Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, dentro del cual se ha creado últimamente (5 de octubre) el Consejo Latinoamericano de Movilidad Humana (CLAMOR).

Seminario latinoamericano sobre migración, refugio y trata de personas

Se realizó en Honduras, el pasado 5 de octubre. En el Comunicado final nos dejan reflexiones, más que oportunas para el próximo 8 de febrero, fiesta de Santa Josefina Bakhita, en que nos unimos a la Jornada Internacional de oración y reflexión contra la trata de personas: “(…) A toda esta grave realidad se añade una de las peores formas de explotación de seres humanos, que es la trata de personas. En nuestra región miles de personas que migran son sometidas a la esclavitud bajo las formas de explotación sexual y trabajo forzado. “El encuentro nos ha permitido compartir y reconocer experiencias de trabajo pastoral de diversas organizaciones eclesiales,

quienes acompañan y sirven a nuestros hermanos y hermanas en situación de migración forzosa, refugio y trata de persona. Son profetas de misericordia, son el corazón comprensivo y los pies acompañantes de la Iglesia que abre sus brazos y sostiene. “Sin embargo, reconocemos con dolor que las iglesias, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales no hemos dado una respuesta suficiente a tan grave crisis. “Los discípulos misioneros y todo hombre y mujer de buena voluntad deben asumir una actitud de acogida y hospitalidad para con los migrantes, retornados, solicitantes de asilo, refugiados y víctimas de trata y tráfico de personas y sean ellos los protagonistas del cambio.”


Movilidad Humana † Noticias

Encuentro Nacional de

Delegados Diocesanos de Migraciones 2016 Bajo el lema de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado “Migrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la Misericordia” se realizó, como todos los años, desde el 15 al 17 de julio de 2016, el Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Migraciones. El Encuentro fue presidido por Mons. Hugo Salaberry, obispo de Azul y Mons. Luis A. Collazuol, obispo de Concordia, respectivamente Presidente y Vicepresidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo. Ha sido un momento intenso de reflexión, de formación y de intercambio de experiencias pastorales que se realizan en todo el país, referidos a la movilidad humana. En esta oportunidad se contó con la presencia de miembros de la Dirección Nacional de Migraciones y del Dr. Julio Croci de la Dirección Nacional de Pluralismo e Interculturalidad (migrantes, pueblos originarios, afro descendientes y nómades). Se tuvo la presencia de un diácono de la Iglesia Maronita en Argentina que compartió información sobre la realidad de los refugiados sirios en el Líbano. Asimismo se presentaron experiencias de las pastorales de itinerantes, como la de Aeropuertos, Turismo, Gitanos, Carretera (“Luchemos por la Vida”) y de la iniciativa del “Aula Virtual” para la formación de agentes que trabajan contra la trata y tráfico de personas. Fueron presentados los “Lineamientos de la Pastoral Migratoria en Argentina”, ahora ya publicados por la Oficina del Libro de la CEA, junto a una reflexión sobre el “Papa Francisco y el Año de la Misericordia”. Como siempre, uno de los momentos más importantes del Encuentro Nacional de Migraciones fue el compartir las realidades y el diagnóstico de la Pastoral Migratoria de cada una de las 20 Diócesis que estuvieron presentes y de las colectividades paraguaya, italiana y boliviana. Este intercambio de los trabajos que se realizan en el ámbito diocesano de la movilidad humana ayudó a enriquecerse en el mutuo conocimiento, y a poder llevarlos para replicar en distintos lugares de servicio para los migrantes y refugiados. El Encuentro se llevó a cabo en Buenos Aires, en la Casa Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Dehonianos. A partir del buen resultado de este Encuentro y como es costumbre todos los años, ya se fijó la fecha para el año 2017: será del 30 de junio al 2 de julio.

15


† Movilidad Humana

16

Lineamientos para la Pastoral Migratoria en la Argentina Recientemente la Oficina del Libro publicó los “Lineamientos para la Pastoral Migratoria en la Argentina”. Estos Lineamientos son producto de un esfuerzo de reflexión comunitaria llevado a cabo por los referentes diocesanos en todo el país, los representantes de algunas colectividades y los obispos miembros de la Comisión Episcopal para las Migraciones y el Turismo. El propósito de los mismos, es fortalecer el trabajo pastoral con los migrantes que se viene realizando en las distintas diócesis, y facilitar su implementación en las diócesis donde aún no está consolidado. Además, en los Lineamientos se puede encontrar información sobre la realidad migratoria en la Argentina; los fundamentos bíblicos, doctrinales y teológicos para la Pastoral Migratoria; y la misión y los objetivos de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo como organismo que coordina la Pastoral Migratoria en la Argentina, así como también los elementos que caracterizan la vocación, misión, espiritualidad y formación de quienes desarrollan su misión evangelizadora entre los migrantes y refugiados en Argentina.

“ …era extranjero y ustedes me recibieron en su casa” Los Lineamientos pueden comprarse on line en la página web de la Oficina del Libro (http://oficinadellibro.com.ar/) o pueden solicitarse a mail@migracionesfccam.org.ar.

Contacto de la Oficina del Libro Dirección: Suipacha 1034 – 1008 Ciudad de Buenos Aires, Argentina TE: 011-43285823 int. 138 Mail: libro@cea.org.ar Facebook: Oficina del Libro Web: http://oficinadellibro.com.ar/


Movilidad Humana †

17

CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL

Misericordiosos como el Padre

Sin lugar a dudas, como Iglesia, este año estuvo signado por el Año de la Misericordia, y se ha tratado de descubrir a la luz de la Bula del Papa Francisco, cómo encarnar esta realidad desde nuestra Pastoral. Es indudable e irrefutable que la realidad de los migrantes y refugiados, está teñido por la Misericordia por parte de la Iglesia y los creyentes. El Santo Padre es el primer testimonio de esta realidad. Pero también cada realidad que vive el hombre, como bien señala el documento conciliar Gaudium et Spes “el mensaje cristiano no aparta a los hombres de la edificación del mundo si los lleva a despreocuparse del bien ajeno, sino que, al contrario, les impone como deber el hacerlo” (N° 34), por este motivo también desde el ámbito del turismo nos preguntamos cómo vivir este año. Durante el Congreso Eucarístico Nacional, un hecho de nuestra Iglesia Argentina, que nos hizo sentir un cuerpo que camina de un modo único y particular, se pudieron presentar algunas de las realidades que se realizan desde la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo. El día viernes 17 de junio, fue el turno de la Pastoral de Turismo, que presentó dos talleres: "Misericordia y Perdón. Trata, tráfico y explotación de personas" y "Misericordia y desarrollo de los pueblos y culturas". En el primero se pudo contar acerca de las acciones que se llevan adelante para prevenir, concientizar y sensibilizar acerca

de estas realidades, como la Campaña de Prevención contra la explotación de Niños, Niñas y Adolescentes en viajes y Turismo, y el Proyecto No a la trata que se realizó durante el 2016 en la región NOA de nuestro país (ver artículo en página XX). Un valioso aporte fue el de la Hermana Martha Pelloni, que dio su aporte desde su experiencia y la Red de Infancia Robada. "Misericordia y desarrollo de los pueblos y culturas", fue el título elegido por la Lic. Paula Renata González, quien lleva adelante el Programa Turismo Sustentable y Solidario en la región NOA. Se trata de un programa nacido con el objetivo principal es “contribuir a la reducción de la pobreza en la región del noroeste argentino a través de la generación de empleos relacionados con la actividad turística”. Al día siguiente tuvo su turno el tema de migrantes y refugiados bajo el título de “Migrantes y refugiados nos interpelan. Evangelio de la Misericordia". Mediante una breve presentación tanto el P. Flavio Lauria, por migrantes, como el Lic. Jorge Sánchez por refugiados, ayudaron a tomar más conciencia acerca de nuestros hermanos que viven estas duras realidades, y poder participar de todo aquello que nuestro Santo Padre, muchas veces nos invita a reflexionar y actuar en torno a esta fuerte realidad. Para los participantes fue un momento importante de intercambio, toma de conciencia, deseo de actuar y participar de diversas maneras en ambas realidades, el turismo y las migraciones.


† Movilidad Humana

18

RESULTADOS DEL PROYECTO

“Movilidad Humana en Situación de Explotación, Trata y Tráfico:

Proyecto de diagnóstico e intervención territorial en el norte argentino”

El proyecto - implementado entre julio de 2015 y agosto de 2016 - surgió desde la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo como propuesta de realizar una intervención en el NOA que sea concreta, sustentable, y capaz de responder a las necesidades reales y problemáticas del territorio con su particularidad de ser área fronteriza. Así, se decidió estructurar el proyecto en dos etapas. En la primera fase de mapeo y diagnóstico actualizado del territorio, las referentes locales de Salta, Jujuy y Santiago del Estero registraron los recursos y acciones existentes, las instituciones, asociaciones, re-

ferentes privados y del Estado que trabajan la temática de trata, tráfico y explotación. Con cada uno han tejido lazos y conformado redes. A partir del mapeo, durante la segunda fase del proyecto, se realizaron acciones específicas surgidas de la misma lectura del territorio, sus necesidades y recursos. Se decide enfocar el trabajo principalmente en prevención, sensibilización y capacitación, involucrando los actores sociales locales, estableciendo nuevas redes de acción y diagramando actividades capaces de generar resultados sustentables y multiplicables. A modo de sistematización de todo el


Movilidad Humana †

trabajo realizado, se diseñó un Informe de Resultados y se desarrolló un Mapa Virtual, como herramienta que muestra de manera gráfica qué actividades se realizaron, dónde y qué actores trabajan en la temática. El Informe de Resultados y el mapa virtual pueden descargarse de la página web de la Comisión: www.migracionesfccam.org. ar. Para más información, comunicate por correo electrónico a areatecnica@migracionesfccam.org.ar. “FORMÁNDONOS EN RED” Desde abril a julio de 2016, se realizó la 1° Edición del curso on line “Formándonos en Red”. El curso tuvo por objetivo capacitar y fortalecer a 40 multiplicadores, operadores y profesionales que trabajan con personas en situación de precariedad, víctimas o potenciales víctimas de trata, tráfico y explotación de personas.f Con esta propuesta se brindaron herramientas educativas y de acción local a los participantes; se los capacitó y fortaleció a los equipos de trabajo local; se potenciaron acciones y experiencias a través de la socialización de prácticas y dispositivos, herramientas y metodologías para fortalecer el trabajo en red. El Aula Virtual se organizó en 4 módulos. Cada módulo tuvo una duración de 3 (tres) semanas. • El 1° módulo abordó la perspectiva psicosocial de la temática. Docente: Dra. María Lourdes Molina, Doctora en Ciencias Penales, Licenciada en Psicología, vicepresidenta de la Asociación Civil Nuestras Manos, autora de varios libros sobre abuso y explotación • El 2° módulo abordó la perspectiva legal. Docente: Dra. Ana G. Igarzabal, abogada Especialista en Derecho Procesal Civil, Mediadora con especialización en Mediación Familiar y Experta en la Enseñanza de la Educación Superior. • El 3° módulo brindó relatos de diferentes experiencias que han tenido impacto en sus comunidades locales. • El 4° módulo estuvo integrado por tres perspectivas diferentes y optativas según el interés y necesidad de cada participante. La particularidad de este módulo es que integra a las perspectivas de los módulos anteriores e inicia la preparación para el trabajo final de intervención.

19

»» La perspectiva de frontera, haciendo foco en el territorio limítrofe del NOA con el país vecino Bolivia. Docente: Dra. Elizabeth Zabala Torres, de Pastoral de Movilidad Humana de Bolivia, investigadora y capacitadora sobre violencia sexual y trata de personas. »» La perspectiva de la prevención de explotación de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo. Docente: Lic. Marcela Villares, coordinadora de la Pastoral de Turismo de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo. Docente y Licenciada en Educación. »» La perspectiva Educar-arte fomentando la creatividad y la herramienta artística como transformadores sociales y culturales de nuestras comunidades. A cargo de la Fundación Crear Vale la Pena, Es una organización no gubernamental que desde 1997 desarrolla un programa de transformación social a través del arte, para revertir la exclusión y la falta de oportunidades que afectan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en contextos de exclusión. »» El curso virtual, más allá de aportar recursos (conceptos, legislación, modalidades de intervención), generó un genuino intercambio y un mejor entendimiento compartido de la problemática. El compartir experiencias y vivencias sobre esta compleja problemática motiva a continuar trabajando y reafirma la idea de que la única manera de generar cambios reales es el trabajo articulado entre los diferentes actores involucrados, la comunicación y la coordinaciones de acciones. Para conocer sobre próximas ediciones, se puede escribir a aulavirtual@migracionesfccam.org.ar TESTIMONIO DE LOS PARTICIPANTES: Los principales aprendizajes para mí fueron: 1. Conocer más a fondo la temática de la explotación, trata y tráfico de personas. 2. Apropiarnos de los instrumentos legales con los que contamos a la hora de enfrentar y luchas contra la erradicación de la trata y tráfico. 3. Conocer los diferentes actores que ya trabajan en el tema. 4. Integrar los diferentes abordajes a la hora de de acompañar una víctima.


† Movilidad Humana

20

Mensaje con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo 2016

“Turismo para todos:

promover la accesibilidad universal” 1. “Turismo para todos: promover la accesibilidad universal” es el lema escogido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para la Jornada Mundial del Turismo, que se celebrará como de costumbre el próximo 27 de septiembre. La Santa Sede se ha adherido a esta iniciativa ya desde su primera edición, sabedora de la gran importancia de este sector así como de los desafíos que supone y las oportunidades que brinda a la evangelización. En las últimas décadas se ha incrementado considerablemente el número de personas que pueden gozar de un tiempo de vacaciones. El último Barómetro elaborado por la Organización Mundial del Turismo, referido al año 2015, eleva a 1.184 millones las llegadas de turistas internacionales, las

cuales alcanzarán el hito de los dos mil millones en el año 2030, según todas las previsiones. A éstas hay que añadir las cifras aún más elevadas que representa el turismo local. 2. Junto al incremento numérico, también se ha ido acrecentando la conciencia del influjo positivo que ejerce el turismo en numerosos ámbitos de la vida, caracterizado por numerosas virtudes y potencialidades. Sin ignorar algunos de sus elementos ambiguos o negativos, estamos convencidos de que el turismo humaniza, ya que es ocasión para el descanso, oportunidad para el recíproco conocimiento de personas y culturas, instrumento de desarrollo económico, promotor de paz y de diálogo, herramienta para la educación y el crecimiento personal, momento para el encuentro con la naturaleza,


Movilidad Humana †

y ámbito de crecimiento espiritual, por citar algunos de sus rasgos positivos. 3. Partiendo de esta valoración positiva, y siendo conscientes de que el turismo en particular y el tiempo libre en general es una “exigencia de la naturaleza humana, que representa en sí mismo un valor irrenunciable”, debemos concluir, avalados por el Magisterio eclesial, que el turismo no es sólo una oportunidad sino también ha de ser un derecho para todos, que no puede ser restringido a unas determinadas franjas sociales ni a unas zonas geográficas concretas. También la Organización Mundial del Turismo afirma que éste “constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta [...], y no se le opondrá obstáculo ninguno”. Es, pues, posible hablar de un “derecho al turismo”, el cual es ciertamente concreción del derecho “al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas” que reconoce el artículo 24 de la Declaración universal de derechos humanos, aprobada en 1948. 4. Pero la constatación de la realidad nos muestra que no está al alcance de muchos y que son todavía numerosas las personas que siguen estando excluidas de este derecho. Ante todo, en muchos países en vías de desarrollo, donde no están garantizadas las necesidades básicas, este derecho aparece ciertamente como algo lejano y hablar de él puede incluso aparecer como una frivolidad, si bien esta actividad también se está presentando como un recurso en la lucha que están realizando contra la pobreza. Pero también en países económicamente más desarrollados encontramos importantes franjas de la sociedad que no tienen fácil acceso al turismo. Por ello, a nivel internacional, se está promoviendo el así llamado “turismo para todos”, que puede ser disfrutado por cualquier persona, y que integra los conceptos de “turismo accesible”, “turismo sostenible” y “turismo social”. 5. Por “turismo accesible” se entiende el esfuerzo por garantizar que los destinos y servicios turísticos sean accesibles para todas las personas, independientemente de su perfil cultural, de sus limitaciones permanentes o temporales (físicas, mentales o sensoriales) o de sus necesidades especiales, como las que requieren, por ejemplo, los niños y las perso-

21

nas mayores. 6. El concepto de “turismo sostenible” encierra el empeño por conseguir que esta actividad humana sea lo más respetuosa posible con la diversidad cultural y medioambiental del lugar que la acoge, teniendo en cuenta las repercusiones actuales y futuras. La encíclica Laudato si’ del papa Francisco puede ser de gran ayuda en la buena gestión de la creación que Dios ha encomendado al ser humano. 7. Por su parte, el “turismo social” pretende que no sean excluidos quienes tienen una cultura diferente, poseen menos recursos económicos o residen en regiones menos favorecidas. Entre los grupos destinatarios de sus acciones se encuentran los jóvenes, las familias numerosas, las personas con discapacidad y las de la tercera edad, tal como recuerda el Código Ético Mundial para el Turismo. 8. Así pues, es necesario promover un “turismo para todos”, que sea ético y sostenible, en el que se garantice una real accesibilidad física, económica y social, evitando todo tipo de discriminación. Alcanzar una propuesta de estas características únicamente será posible si se cuenta con el esfuerzo de todos, políticos, empresarios, consumidores, así como de las asociaciones comprometidas en este ámbito. La Iglesia valora positivamente los esfuerzos que están realizando a favor de un “turismo para todos”, iniciativas “que ponen realmente el turismo al servicio de la realización humana y del desarrollo social”. Desde hace tiempo está también ofreciendo su propia contribución, tanto con su reflexión teórica como con numerosas iniciativas concretas, muchas de las cuales han sido pioneras, realizadas con escasos recursos económicos, mucha dedicación y que han obtenido buenos resultados. Que el compromiso eclesial en favor de un “turismo para todos” sea vivido y entendido como “testimonio de la particular predilección de Dios hacia los más humildes”. Ciudad del Vaticano, 24 de junio de 2016 Antonio Maria Card. Vegliò Presidente Joseph Kalathiparambil Secretario


22

† Movilidad Humana

Trata de personas

Día Mundial contra la Trata de Personas

En 2013, la Asamblea General de Naciones Unidas sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial contra la trata de personas. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.» Por este motivo, por segundo año consecutivo, junto al Equipo No a la Trata, de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, se organizó un acto para conmemorar esta fecha y contribuir a la concientización de este grave drama que sufren millones de personas en el mundo. En el auditorio de UTHGRA (Unión de Trabajadores de la Hotelería y Gastronomía de la República Argentina), se realizó una jornada el día 29 de julio. Al inicio del evento dieron la bienvenida el Secretario de Formación y Capacitación Profesional de la CGT, y de UTHGRA, Argentino Geneiro, la Sra. Susana Di Cesare, Secretaría de Actas y Afiliaciones de la entidad anfitriona y la Dra. Beatriz Balian por parte del Equipo No a la Trata. Se presentaron dos capítulos de la serie “Se trata de Nosotros” de la realizadora Sol Bonelli, que ilustran diversas

formas de trata. En los capítulos proyectados se veía la trata con fines de explotación laboral, y la desaparición de persona para la extracción de órganos. Seguidamente hubo una mesa que respondió a las preguntas y consultas del público, la misma estuvo conformada por Ximena Ratoni, de la Fundación La Alameda, y Laura Chavez Luna, abogada especialista en niños, niñas y adolescentes. Finalmente Mons. Salaberry, realizó una bendición a todos los presentes para Dios siga guiando el trabajo que cada uno realiza, y ofreciendo una oración por todas las víctimas. La sala estuvo colmada, con personas de pie, todos salieron muy movilizados por cuanto se vio y escuchó, en muchos el deseo de seguir en contacto y participar desde sus ambientes en la lucha contra este flagelo, como docentes de escuelas secundarias que pidieron la posibilidad de contar con charlas de sensibilización a sus alumnos. Estuvieron presentes autoridades internacionales, nacionales, provinciales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y público en general. Al finalizar el evento, con amabilidad y excelente servicio UTHGRA ofreció un refrigerio a todos los participantes, y fue el momento de intercambio espontáneo entre todos.


Movilidad Humana †

23

Cuarta edición consecutiva

Construyendo un Nosotros El proyecto Construyendo un Nosotros cumple este año su cuarta edición consecutiva, asistiendo -a través de tutorías educativas y asesorías- en el trámite de reconocimiento del título secundario de aquellas personas provenientes de países sin convenio con la Argentina y en contextos de vulnerabilidad social. Con el auspicio de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, dependiente del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el último año se inscribieron jóvenes migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas llegadas desde Haití, Siria, Pakistán, Ucrania, Rusia, Armenia y Nigeria para participar de las tutorías educativas que se ofrecen desde el programa, verificándose un incremento de casi un 50% respecto a otros ciclos. En esta edición hemos desarrollado un programa más amplio que, si bien ha mantenido el plan de tutorías y asesorías en materia educativa, también le ha dado mucha importancia al área de inserción laboral, dado que muchos de los y las jóvenes recién llegados/ as buscan insertarse en el mercado de trabajo argentino. Más del 30% de ellos han mantenido entrevistas de asistencia laboral personalizadas para el armado de su Currículum Vitae y para la creación de estrategias de búsqueda de empleo online y presencial. Asimismo, se ha propiciado su participación en talleres de búsqueda del primer empleo en la Argentina, -organizados por el área de Refugiados de la Fundación-, en las que fueron invitadas a participar organizaciones como la consultora Iceberg, el programa TrabajoBA dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Red Sindical de Escuelas de Formación Profesional (RESEFOP) y la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET). Por otra parte, se establecieron diversos vínculos institucionales con el fin de que los beneficiarios/as pudieran conocer la oferta existente en términos de cursos de formación profesional en la Ciudad y obtener nuevos saberes certificados que les permitan una más rápida inserción en el mercado de trabajo. Por otra parte, otro de los objetivos del

Programa es lograr una integración de los jóvenes que concurren a las clases en contextos de aprendizaje recreativos, por fuera del aula. Se desarrollaron visitas a museos, eventos de medio año y fin de año, y picnics en el parque cercano para el festejo del Día de la Primavera. Actualmente se desarrolla un taller de manejo del estrés, facilitado por voluntarias de la Universidad de Nueva York, se trata de un ejercicio muy interesante que a futuro podría complementar las áreas educativa y laboral. Por otro lado, uno de los desafíos es alcanzar un verdadero relacionamiento con personas argentinas. Para ello, se difunden regularmente eventos culturales y deportivos de carácter gratuito en la Ciudad para dar a conocer la cultura local y la presencia de diversas colectividades. De esta manera, algunos de los chicos y chicas del Programa comenzaron a concurrir a clases de ajedrez en un centro que habilitó vacantes gratuitas para garantizar su participación con otros jóvenes argentinos.


† Movilidad Humana

24

VOLUNTARIADO NYU (New York University) Durante los últimos dos años la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo ha servido de organización anfitriona para la práctica de campo de estudiantes de maestría de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Nueva York. El semestre en Buenos Aires está diseñado para proveer a los estudiantes con una perspectiva global del trabajo social y exponerlos a los conceptos de Justicia Social y Derechos Humanos en Argentina. En la Comisión, los estudiantes han formado parte de equipos multidisciplinarios que ofrecen asistencia a inmigrantes y refugiados. Ha sido una experiencia enriquecedora para nuestros estudiantes aprender acerca de las políticas públicas de inmigración y asilo, al igual que trabajar directamente con los participantes a través de diferentes tareas. Como facultad estamos muy agradecidos por esta colaboración con la Comisión, ya que contribuye al desarrollo académico y profesional de nuestros estudiantes. Gisselle Pardo, LCSW, MPH Senior Researcher; Adjunct Lecturer McSilver Institute for Poverty Policy and Research. NYU Silver School of Social Work

COMENTARIO DE PASANTES:

Andrea Maxi, María Guerra y Charlotte Sohr “Haber sido practicante en la Comisión ha sido una experiencia variada y diversa, desde haber colaborado en la realización de un mapa de tráfico humano en Mapas Google, hasta realizar seguimiento legal de casos y dirigir un grupo creativo de atención plena con estudiantes inmigrantes y refugiados. Esta es nuestra primera vez trabajando con esta población en el campo de trabajo social y la experiencia ha enriquecido nuestras perspectivas y creencias alrededor de la Justicia Social y la protección de los Derechos Humanos”.


Movilidad Humana †

25

Colecta Nacional de Ayuda al Migrante y Refugiado ¿A QUÉ SE DESTINA LO RECAUDADO? Tu colaboración contribuirá a que 5.000 personas migrantes, refugiados y solicitantes de asilo sean asistidos y acompañados por la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo y por los Equipos Diocesanos de todo el país. ¿CUÁNTO SE RECAUDÓ EN EL AÑO 2015 Y QUÉ SE REALIZÓ CON LO RECAUDADO? La Colecta Nacional de Ayuda al Migrante y Refugiado de 2015 recaudó $ 1.620.479,45.Dicho aporte se destinó:

1° Domingo de Adviento de cada año

¿QUÉ ES LA COLECTA? La Colecta Nacional de Ayuda al Migrante y Refugiado se realiza cada año el 1° Domingo de Adviento y está destinada a la ayuda de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en situación de vulnerabilidad social y económica en la Argentina. Es una Colecta Imperada, es decir, surgida por determinación de la Conferencia Episcopal Argentina. Esta Colecta es organizada por la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, cuya misión es promover, animar y coordinar la evangelización en el mundo de la movilidad humana.

1- ASISTENCIA Y CONSULTORIO LEGAL. • Se atendieron 690 consultas sobre temas legales en general. De todas las consultas 351 fueron consultas de ciudadanos extranjeros migrantes, 312 fueron de refugiados o solicitantes de asilo, incluso se atendió 28 consultas de ciudadanos argentinos relacionados con temáticas de migraciones. • Las principales nacionalidades de los consultantes fueron de Haití 119, Colombia 91, Paraguay 67, Perú 71, Ucrania 48. También se presentaron consultas de regiones de conflicto, como Siria 14 y el continente africano en general 47. 2 - ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO PERSONALIZADO DE TRÁMITES. • Se acompañó personalmente más de 50 diligencias en trámites donde detectamos trabas o dificultades que requerían nuestra presencia personal, ante a la Dirección Nacional de Migraciones y RENAPER, tribunales, ANSES, AFIP, Etc. • Es de destacar la labor de acompañamiento y seguimiento del trámite de convalidación para refugiados y solicitantes de asilo ante el Ministerio de Educación de la Nación, con el fin de obtener la convalidación de estudios secundarios, para así lograr su ingreso al sistema universitario argentino, logrando así un importante paso para su integración. • Del mismo modo destacamos el seguimiento


† Movilidad Humana

26

de la inserción laboral de los Refugiados y solicitantes de asilo, que desde el área legal, asesora en la defensa de sus derechos laborales. 3 - PATROCINIO JURÍDICO GRATUITO. El área legal de la FCCAM brinda patrocinio legal en diversos procesos judiciales, de manera totalmente gratuita, logrando así que muchos migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, logren tener acceso a la justicia. 4 - CONSTRUYENDO UN NOSOTROS. Este programa tiene como objetivo principal promover la prevención y la inclusión integral de víctimas de tráfico y trata de personas en movilidad humana, a través de la inclusión socioeducativa y laboral. El mismo consiste en el acompañamiento, por medio de asesorías y tutorías educativas, de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados en el proceso de convalidación de título secundario y de ingreso a un terciario, oficio o universidad. En el año 2015 han participado de este programa 60 personas, mitad refugiados y mitad migrantes. El perfil de los mismos en porcentaje, según el país de proveniencia es: Haití 60 %, Ucrania 11 %, Rusia 9 %, Siria 9 %, Armenia 9 %, otros 2 %. 5 - SOLICITUD DE DOCUMENTOS DE LAS DELEGACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES. En 2015 se han realizado 449 trámites de solicitud de documentación. La mayoría eran certificados de antecedentes, defunciones, estudio, matrimonio, nacimiento, nacionalidad, legalizaciones, divorcios y otros. Las Delegaciones que lo han solicitado son: Bahía Blanca, Cipoletti, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río

Gallegos, Rosario y Brasil. Y a lo largo del año se realizaron 90 atenciones personalizadas, llamadas y acompañamientos, en su mayoría referidas a trámites de radicación. 6 - Desde agosto 2015 se está implementando el proyecto “Movilidad Humana en situación de trata, tráfico y explotación” organizando actividades y campañas enfocadas a la formación, capacitación, sensibilización y prevención contra la trata, tráfico y explotación, principalmente en el NOA (provincias de Santiago del Estero, Jujuy y Salta) con un enfoque de acción nacional. En el marco de dicho proyecto, desarrollado gracias a aportes de la Colecta Nacional y otros organismos financiadores, se han generado redes de acción, se han creado mesas interinstitucionales de lucha contra la trata y se ha creado e implementado un aula virtual de formación y difusión de herramientas de trabajo para profesionales que trabajan en contextos expuestos a la trata, tráfico y explotación, así como otros materiales disponibles a nivel nacional. 7 - Parte de lo recaudado en la Colecta se destina también a financiar los gastos que permiten realizar el Encuentro Nacional de Migraciones, los Encuentros Nacionales de distintas entidades civiles y gubernamentales a los que somos invitados, la impresión y distribución de nuestra revista “Migraciones”, la impresión de todo tipo de folletería sobre la lucha contra la trata y tráfico de personas y la explotación laboral y sexual y la actividad docente que se realiza con los refugiados en la enseñanza del idioma español. ¿CÓMO COLABORAR? Para más información sobre la Colecta y cómo colaborar, comunicate al (011) 4963-1520 o mail@migracionesfccam.org.ar y www.migracionesfccam.org.ar.


Movilidad Humana †

27

LUCHEMOS POR LA VIDA

Luchemos por la Vida es una organización no gubernamental sin fines de lucro, de bien público, cuyo propósito es prevenir los accidentes de tránsito en nuestro país. Sabemos que en los países desarrollados existe un esfuerzo constante y sistemático para reducir el número de accidentes de tránsito, a través de campañas diseñadas para educar a la población y concienciarla de este peligro, como también a través de leyes apropiadas. Siguiendo este modelo, en 1990, hemos creado Luchemos por la Vida, como una forma de desarrollar una nueva realidad en lo que concierne a la seguridad en el tránsito en nuestro país. Es la primera organización sin fines de lucro que se creó para trabajar por un cambio en la triste realidad de los accidentes de tránsito en Argentina. A pesar de que no recibe ningún tipo de apoyo material de parte del gobierno y es pequeña la colaboración de empresas privadas para actividades específicas y aunque la mayor parte de la tarea recae sobre la cooperación de voluntarios se han logrado importantes avances en el difícil objetivo propuesto.

OBJETIVOS: Nuestro principal interés es ayudar a modificar las actitudes, comportamientos y hábitos de los que hacen el tránsito en las calles y rutas todos los días (conductores, peatones, ciclistas, etc.), para reducir el número de personas muertas y heridas significativamente. ENTENDEMOS QUE HAY TRES EJES PRINCIPALES DE ACCIÓN A DESARROLLAR: 1.Crear conciencia en la población sobre el riesgo de los accidentes de tránsito. 2.Educar a toda la población para que aprendan algunos comportamientos y hábitos para proteger sus vidas, reduciendo los riesgos de sufrir un accidente. 3.Promover la entrada en vigor de leyes apropiadas, y su efectiva vigencia. ÁREAS DE TRABAJO 1.Medios de comunicación: una continua campaña pública


† Movilidad Humana

28

de concientización y educación por TV, radio, diarios, etc.; por más de 19 años consecutivos. 2.Instituciones: actividades educativas en colegios, en todos los niveles; pre escolar, primario, secundario, etc. Instituciones intermedias, dirección de tránsito, etc. 3.Gobierno: desarrollo de propuestas de leyes y regulaciones para ser presentadas en poder legislativo y ejecutivo. 4.Investigación: análisis de las situaciones locales y extranjeras, encuestas, estadísticas, proyectos, etc. ACCIDENTES DE TRÁNSITO: TRAGEDIAS COTIDIANAS QUE PUEDEN EVITARSE Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito. 21 personas mueren por día; hay 7.472 víctimas fatales por año (2015) y unos 120 mil heridos de distinto grado y miles de discapacitados. Las pérdidas económicas del tránsito caótico y accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones anuales. Pero no se trata de números, sino de vidas humanas. De hombres, mujeres, jóvenes y niños, que vieron truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito. Son proyectos, sueños, ilusiones y esperanzas muertas. Familias destrozadas. Luchar para transformar esta realidad es el objetivo de Luchemos por la Vida. Es como si un avión de pasajeros cayera todas las semanas muriendo unas 130 personas cada vez. Y si así ocurriera, seguramente, no estaríamos tan tranquilos. Las autoridades tomarían graves y urgentísimas medidas de seguridad. No sucede lo mismo con los accidentes de tránsito. Tal vez, porque las muertes se producen de a una, de a dos, o de a tres. Los muertos en accidentes de tránsito no nos "llegan" tanto. Se los considera lejanos, creyendo que son cosas que les ocurren "a otros". Difícilmente se cree que cualquiera puede sufrir uno en el momento menos pensado. Nadie al subir a un automóvil expe-

rimenta el miedo que muchas veces se siente al despegar dentro de un avión. Sin embargo, los accidentes de tránsito en la Argentina, son la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. Las cifras de muertos son elevadísimas, comparadas con las de otros países llegando a tener 8 o 10 veces más víctimas fatales que en la mayoría de los países desarrollados, en relación al número de vehículos circulantes. Al momento de los hechos, se dan muchas explicaciones (algunas reales, otras no tanto) pero que suelen poner siempre el acento -la culpa- del accidente en "los otros". Rara vez se analiza la conducta en el tránsito en primera persona. Luchemos por la Vida brega por cambiar estas realidades. Cada uno, a diario, sale (y entra) en la selva del tránsito, como muchos que hoy no están, o quedaron discapacitados, o padecen muchos sufrimientos. La realidad, podía haber sido diferente, simplemente, abrochándose el cinturón de seguridad, haber sacado el pie del acelerador a tiempo, no haber bebido alcohol antes de manejar, haberse puesto un casco protector a algún elemento reflectante, o haber cruzado la calle por la senda peatonal. El tránsito es un sistema que hacemos entre todos, en el que interdependemos unos de otros. La vida es única e irrepetible. Más allá de la responsabilidad de "los otros", cada uno puede salvar una vida. ¡Tal vez la propia! DATOS DE CONTACTO Luchemos por la Vida Asociación Civil Bogotá 2348 PB "A" (1406) BUENOS AIRES - ARGENTINA Tel: (+54 11) 4637-8090 Fax: (+54 11) 4637-7899 www.luchemos.org.ar - info@luchemos.org.ar


Movilidad Humana †

29

ARQUIDIÓCESIS DE BAHÍA BLANCA.

LA PASTORAL MIGRATORIA

Queremos compartir con Uds. hermanas y hermanos, lectores de esta tan importante y útil revista de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, que de hecho es "nuestra Revista". Los más numerosos y presentes en casi todos los pueblos son los hermanos bolivianos, que aunque en su País de origen en los últimos años se hayan producido algunos importantes cambios económicos y políticos, siguen llegando tanto individualmente como en familias enteras; lo mismo pasa con los hermanos paraguayos. Tal vez los que más llegan actualmente y en menor número son los hermanos peruanos. En estos últimos años también se va dando una presencia significativa de inmigrantes venidos de China. Cabe también resaltar que se han dado casos de Trata de Personas, que ciertamente siguen ocurriendo quizás en forma más solapada o disimulada.

LA REALIDAD: En la Arquidiócesis de Bahía Blanca, como ciertamente en muchas, tenemos diferentes signos de la realidad migratoria: los inmigrantes llegados aquí desde muchos años, desembarcados en el Puerto de White, venidos de diferentes países de Europa y de Asia Menor, así como los que cruzaron la cordillera desde Chile para venirse a estas tierras. Muchos -sobre todo de los primerosse encuentran en edad avanzada, pero siempre con la necesidad de una atención pastoral específica; lo mismo los hermanos chilenos. Por otra parte tenemos desde hace algunas décadas, la llegada de muchos inmigrantes venidos desde Bolivia, Paraguay, Perú y en grupos menores de tantos otros países.

LAS RESPUESTAS DE LA PASTORAL MIGRATORIA: Con una labor ya muy reconocida y valorada desde hace muchos años, la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Migratoria(CAPAMI) a través de su Coordinador y equipo de Voluntarios desde Bahía Blanca, con su OFICINA DE ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL MIGRANTE(Documentación y todo tipo de trámites), realiza una labor integral en bien de todos los migrantes, como respuesta a sus múltiples necesidades. Esta labor o misión permanente, se realiza desde las diferentes comunidades sobre todo en los Barrios periféricos de la Ciudad de Bahía Blanca y de los diferentes pueblos , de manera coordinada y mancomunada con los referentes y/o animadores de las distintas colectividades, bien como los Agentes de Pastoral de las comuni-


30

dades, parroquias o pueblos. Vale subrayar una importante iniciativa de la Arquidiócesis de Bahía Blanca impulsada en el año 2016 de coordinar acciones entre la PASTORAL SOCIAL, CARITAS Y PASTORAL MIGRATORIA para brindar mejores y más eficaces respuestas a las necesidades de la población más empobrecida en la que se encuentran también muchos migrantes. También se vienen sumando esfuerzos en el campo de la sensibilización e incidencia, participando y coordinando acciones con otras instancias desde las Municipalidades con otras redes de trabajo para la PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS, con las sectores de la Educación (Escuelas, Universidad), con la Vida Consagrada, con el Centro de Colectividades Extranjeras, sectores de Salud, Cultura (Festividades de los pueblos, grupos de danzas, y otros, etc....). Pero la labor más constante e intensa es definitivamente el área religiosa-espiritual acompañando a las familias, las comunidades de los diferentes pueblos asentados sobre la ruta 3 hacia el sur y sobre todo a las colectividades en sus momentos o expresiones más importantes: Novenas y Fiestas (bolivianos, chilenos, peruanos, paraguayos, jujeños..); con las colectividades el PRIMERO DE MAYO "migración y trabajo", PENTECOSTÉS por "la unidad en la diversidad, en el amor y en el respeto" y el Día Nacional del Migrante; también con los hermanos bolivianos LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS, etc.... En fin, se procura ser UNA PRESENCIA SIGNIFICATIVA, ESPECÍFICA, PROFÉTICA, cercana y solidaria, acompañando, animando y caminando con los migrantes, promoviendo su misma participación y protagonismo tanto a nivel religioso como en todas las demás actividades que tienen que ver con la vida de los pueblos, en diferentes iniciativas y/o eventos, procurando de involucrar a todas las personas, en lo particular y local. Y a nivel general promoviendo la buena acogida y convivencia entre las personas y los pueblos, partiendo siempre de un concepto fundamental de QUE NADIE ES MÁS QUE NADIE y por el hecho de que todos somos hijos de Dios, por lo tanto, hermanas y hermanos; y como PERSONAS tenemos la misma dignidad, valor y derechos y, por supuesto también deberes y obligaciones. CAPAMI - BAHÍA BLANCA, Enero 2017.

† Movilidad Humana



ORACIÓN A LA VIRGEN DEL VALLE Patrona Nacional del Turismo Nuestra Señora del Valle, Madre de los viajeros y peregrinos. Tu alma cantó la grandeza del Señor al contemplar las maravillas de la creación. Tus oídos escucharon a Jesús cuando invitó a sus amigos a buscar un lugar desierto para descansar. Tu corazón nos conoce también a nosotros, necesitados de un descanso reparador, con nuestras familias y amigos. Enséñanos a descubrir las caricias de Dios, en el suelo, el agua, las montañas, en la belleza de la naturaleza. Ayúdanos a encontrar rostros de hermanos nuevos en cada viaje que realizamos con un sincero espíritu de acogida y hospitalidad. Transforma cada viaje turístico en artífice de diálogo entre las distintas religiones y culturas, para construir la nueva civilización del amor y de la paz. No dejes que la vida sea amenazada, herida o maltratada por aquellos que usan del turismo para comerciar con tantas mujeres y niños inocentes. Virgen del Valle, que fuiste elegida Patrona Nacional del Turismo, danos el regalo de tu mirada y llena nuestros corazones con un profundo encuentro con el Dios de la Vida, escondido en cada lugar que visitamos. Amén.

CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo www.migracionesfccam.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.