momento
4
Tejiendo
lazos en el territorio
En el marco del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal Operador contratista
MAS+ Coordinadores
1
Presidencia de la República Iván Duque Márquez Presidente
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Lina María Arbeláez Arbeláez Directora General
Agradecimiento especial al equipo de profesionales de la SGTAPI, quienes participaron en el enriquecimiento de los documentos que forman parte de esta metodología.
Fundación Carvajal
Liliana Pulido Villamil Subdirectora General Claudia Alejandra Gélvez Ramírez Directora de Primera Infancia Laura Cristina Ochoa Foschini Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia Revisión imagen corporativa Oficina Asesora de Comunicaciones Profesionales Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia (SGTAPI) Sandra Liliana Pinzón Duarte Coordinación editorial Ximena Ramírez Ayala Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Grupo Imagen Corporativa
Presidente ejecutivo Marcela Astudillo Palomino Dirección pedagógica David Gironza Lisep Castillo Equipo de trabajo Katerine Libreros Silvia Matuk Viviana Varón Carolina Velásquez Montoya Diseño y diagramación El Bando Creativo Primera edición, diciembre de 2020 Cali, Colombia
Esta publicación es producto del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal. Los contenidos son responsabilidad de las entidades participantes.
2
Guía metodológica momento 4
INTRODUCCIÓN GUÍAS METODOLÓGICAS “Tienes que ser consciente de lo que están haciendo los otros, aplaudir sus esfuerzos, reconocer sus éxitos, y animarlos en sus metas. Cuando todo el mundo se ayuda, todo el mundo gana”. Jim Stovall
E
n los últimos años, Colombia ha sido pionera en Latinoamérica en realizar una apuesta por la primera infancia, reconociendo la importancia que tiene esta para el desarrollo de la sociedad en general. Por medio de la política de atención integral a la primera infancia se han transformado significativamente los servicios dirigidos a esta población, a través de la consolidación de orientaciones técnicas, así como desde la cualificación y fortalecimiento del talento humano. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hacia la apropiación y puesta en marcha de estas orientaciones, dadas las particularidades de los contextos.
Lo anterior motiva el diseño y la implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral, enfocada en el fortalecimiento del talento humano y las condiciones que ayuden a potenciar las interacciones presentes en las unidades de servicios, donde se logre involucrar a todos los actores que tienen incidencia en el desarrollo de niñas y niños, y así asegurar nuestro avance como nación.
En los últimos años, Colombia ha sido pionera en Latinoamérica en realizar una apuesta por la primera infancia.
MAS+ Coordinadores
3
En este sentido, el modelo busca fortalecer el quehacer de los coordinadores de los servicios de educación inicial del ICBF, mediante estrategias para el desarrollo de habilidades personales y sociales que contribuyan a los procesos de mejoramiento de la calidad,dentro del marco de la atención integral a la primera infancia. Teniendo como principios el reconocimiento de la pluralidad, la reflexión permanente, el cuidado y la valoración del otro, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en contexto, se define una propuesta metodológica que se centra en el trabajo colaborativo entre la tutora y las coordinadoras de las UDS desde una perspectiva de colegaje.
En el marco del modelo, toma relevancia el papel que la tutora desempeña como actor que moviliza la reflexión sobre el quehacer cotidiano del rol de coordinación, para identificar las potencialidades y fortalezas de su quehacer, así como para procurar retroalimentaciones a través de un vínculo apreciativo que propicie procesos de fortalecimiento de habilidades personales y sociales e incentive el intercambio de experiencias y saberes que contribuyan a un trabajo colectivo. Esto con el fin de enriquecer las capacidades de planeación, gestión, articulación intersectorial y movilización social en torno a la atención integral.
El rol de la tutora es decisivo para el MAS+ por cuanto motiva y moviliza la reflexión sobre el quehacer de los coordinadores, para identificar potencialidades y fortalezas en su desempeño.
4
Guía metodológica momento 4
Para cumplir con los objetivos propuestos, la apuesta metodológica del MAS+ para coordinadores1 ofrece una serie de instrumentos que permiten encaminar cada una de las estrategias de acompañamiento planteadas. Estos tienen el propósito de guiar tanto conceptual como técnicamente la implementación de las diferentes estrategias, así como consolidar las reflexiones, propuestas e información que surge en el proceso de acompañamiento. Entre estos instrumentos se encuentran los documentos de apoyo por ejes y las guías metodológicas.
La apuesta metodológica del MAS+ para coordinadores ofrece una serie de instrumentos que permiten encaminar cada una de las estrategias de acompañamiento planteadas.
Documentos de apoyo por ejes Son documentos orientadores que buscan aportar elementos conceptuales, reflexivos y prácticos sobre cada uno de los ejes de la práctica del MAS+. Están estructurados de la siguiente manera: MAS+ reflexiones: propone una serie de preguntas orientadoras para reflexionar acerca de los ejes y sus descriptores, desde los saberes de los coordinadores. MAS+ conceptos: hace una invitación a descubrir los ejes desde los elementos conceptuales que los definen. Igualmente, se proponen algunos descriptores para orientar el acompañamiento. Descriptores de los ejes: buscan facilitar el abordaje y la reflexión de cada uno de los ejes de trabajo propuestos para el MAS+. MAS+ ideas para la acción: un espacio en donde se muestran diferentes acciones que aportan ideas para poner en práctica.
Guías metodológicas Se entienden como una serie de orientaciones, a modo de paso a paso, que facilitan el desarrollo de las experiencias propuestas para cada uno de los momentos de implementación del modelo por parte del equipo encargado. Contemplan, además, los recursos y documentos de apoyo con los cuales se pondrán en marcha las estrategias diseñadas para el acompañamiento. Las guías metodológicas contienen: Documentos orientadores de Encuentros Grupales (EG). Documentos orientadores de Reflexiones Autónomas (RA). Documentos orientadores de Acompañamientos Situados (AS).
1. A lo largo del texto se hará referencia a “coordinadores”, para efectos de economía del lenguaje, con el fin de hacer más liviano el texto y su lectura. Sin embargo, este término incluye también a “coordinadoras”, desde el reconocimiento a la labor de coordinación que tanto mujeres como hombres desarrollan dentro de las Unidades de Servicio.
MAS+ Coordinadores
5
Es importante que el equipo de profesionales se familiaricen de manera anticipada con la metodología y los instrumentos de trabajo, de modo que puedan llevar a cabo un acompañamiento situado acorde con las necesidades del territorio y las particularidades de los equipos de trabajo de las UDS. Aunque los instrumentos que ofrece el modelo están dispuestos para orientar la puesta en marcha de cada estrategia, queda abierta la posibilidad de indagar y ampliar la comprensión de las temáticas abordadas, para enriquecer la propuesta desde sus conocimientos y experiencia. Tenga en cuenta que, aunque en cada encuentro grupal se enfatiza en uno de los ejes de la práctica, estos son interdependientes (suceden de manera simultánea en la cotidianidad) y transversales para el análisis y comprensión de la práctica de los coordinadores.
6
Guía metodológica momento 4
Recuerde los principios que fundamentan el modelo, para que pueda proyectar una mirada apreciativa sobre la particularidad de los contextos, las condiciones de trabajo y las características específicas de cada coordinadora, y, en consecuencia, proponer acciones pertinentes para acompañar y fortalecer las dinámicas que generan los coordinadores en las UDS. Promueva relaciones basadas en el respeto y la confianza que permitan construir de manera conjunta, con las coordinadoras y entre pares, estrategias para el fortalecimiento de la calidad de las atenciones de los niños, niñas y mujeres gestantes en las UDS.
Es importante que el equipo de implementación del modelo revise las orientaciones con anticipación y trabaje de manera pertinente en la planeación de cada una de las estrategias.
DOCUMENTO ORIENTADOR
ENCUENTRO GRUPAL
4
MAS+ Coordinadores
7
Objetivos Identificar actores y redes existentes en lo local para generar el fortalecimiento de acciones de articulación y movilización. Favorecer el desarrollo de herramientas prácticas para la articulación intersectorial a través de la identificación de procesos y posibles acciones a ser desarrolladas.
Eje de la práctica que se aborda Eje 3. Movilización social y articulación intersectorial
Agenda para el encuentro 1. Bienvenida 2. Seminario “Qué es el SNBF (Sistema Nacional de Bienestar Familiar)” 3. Descifrando el territorio a través de la cartografía social 4. Constelación de relaciones intersectoriales 5. Balance de procesos de movilización social 6. Diseño de experiencia de articulación intersectorial 7. Cierre
Tiempo de duración de la sesión 5 horas
8
Guía metodológica momento 4
1
Bienvenida
10 minutos
Orientaciones A. Dé la bienvenida a los y las participantes a medida que vayan llegando. Una vez esté consolidado el grupo, proponga hacer un recuento de la sesión anterior y de las experiencias vividas durante la RA3 y AS3.
2
B. Presente el objetivo de este encuentro haciendo énfasis en que se busca favorecer el desarrollo de herramientas prácticas para la articulación intersectorial, a través de la identificación de procesos y posibles acciones a ser desarrolladas.
Seminario “Qué es el SNBF” Articulación y gestión intersectorial
2 horas
Nota Para ser desarrollado por el Asesor Temático que acompañará este momento
Orientaciones Actividad introductoria al seminario
Insumos 20 minutos
A. Se propone la creación de dos grupos y a cada equipo se le entrega un lazo al cual se le han unido los extremos para formar un aro. La idea es que el grupo haga un círculo tomándose de las manos con el aro ensartado en una de las uniones de las manos.
Dos lazos de diferentes colores de 1.50 metros de longitud, cada uno cerrado en el extremo, formando dos aros individuales.
MAS+ Coordinadores
9
El objetivo es pasar el aro por todos los participantes hasta que vuelva al punto de origen sin soltarse de las manos. Si alguien suelta la mano, el grupo debe reiniciar la labor. B. Una vez explicada la dinámica, dé la pauta para que ambos grupos inicien al tiempo, retándoles a que lo hagan en el menor tiempo posible. Brinde dos oportunidades más. C. En el siguiente momento, invite a que se desintegren los equipos y se forme uno solo. Se realizará el mismo ejercicio con los dos aros en simultáneo, a partir de las siguientes instrucciones:
Desarrollo conceptual 1: Definición, objetivos y estructura del SNBF
• Los aros deben ubicarse en dos puntos opuestos del círculo. • No pueden hablar durante la ejecución de la tarea. D. Este ejercicio permitirá activar al grupo y será la ocasión para introducir el tema de la articulación, detallando cómo todos hacemos parte de un mismo equipo, pero tenemos diferentes roles y tareas en distintos momentos, lo cual es clave identificar en la consecución de un objetivo común.
Insumos 30 minutos
Se desarrolla de acuerdo con la Guía para Seminario del Encuentro Grupal 4
Actividad interactiva
Insumos 20 minutos
A. Se organiza a los y las participantes en dos grupos. Cada uno tendrá que trasladar las canicas de un punto A hacia un punto B dispuestos en el salón (estos puntos los determinará el facilitador teniendo en cuenta las características del espacio y procurando que cada uno de los grupos desarrolle un recorrido distinto - para que no se crucen y puedan trabajar -, pero de longitud similar. En el punto A pondrá el vaso con las canicas y en el punto B el vaso vacío a donde deben trasladarlas).
10
Guía para el seminario del EG4 (Carpeta Recursos)
Guía metodológica momento 4
20 canicas por grupo Cartulinas en octavos (1 por participante) 4 vasos (para ubicar las canicas en el punto A y luego depositarlas en el punto B)
B. La manera de trasladar las canicas es a través de las cartulinas, las cuales se usarán a modo de canaletas, que deben conectarse unas con otras. No es posible adherirlas con ningún material, sino que cada persona sostendrá su cartulina y le dará la forma necesaria con las manos. C. Las canicas no pueden tomarse con la mano. Además, si las canicas se caen, el grupo deberá iniciar nuevamente. D. Una vez finalizado el ejercicio, dialogue con el grupo sobre cómo se construyó la estrategia de trabajo, qué roles emergieron, dónde hubo dificultades y qué les hace pensar de la articulación intersectorial. Con dichos elementos, dé entrada al segundo momento conceptual.
Desarrollo conceptual 2: Agentes del SNBF
Cierre
20 minutos
A. Retome las principales reflexiones que se desarrollaron durante el seminario y haga precisiones sobre el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. B. Recoja las claridades y preguntas que les surgieron a los asistentes durante el seminario. C. Agradezca por la participación de los asistentes.
30 minutos
Insumos Guía para el seminario del EG4 (Carpeta Recursos) Se desarrolla de acuerdo con la Guía para el Seminario del Encuentro Grupal 4.
MAS+ Coordinadores
11
3
Descifrando el territorio a través de la cartografía social
Orientaciones A. Organice a los participantes en cuatro grupos, buscando en lo posible que queden con un criterio de cercanía geográfica con respecto a la ubicación de sus UDS. B. Entregue a cada grupo un pliego de papel y un kit de marcadores de colores. Sugiera que cada uno haga un esquema, a modo de mapa, de sus territorios (esto variará dependiendo de si se trata de zonas urbanas o rurales, centros poblados pequeños o grandes ciudades). C. Dentro de cada uno de los esquemas, cada grupo deberá ubicar: • Espacios de desarrollo y atención integral a niñas y niños. • Actores institucionales locales que hagan parte del SNBF. • Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil que tengan incidencia en la atención integral y la protección de derechos de niñas y niños. D. Proponga que luego de ubicados los sitios y actores, se extienda una línea entre las UDS que permita visualizar cómo es la relación entre ambos, siendo una línea verde para una relación permanente y armónica, una línea amarilla para una relación intermitente o en construcción, y una línea roja para relaciones poco frecuentes y menos armoniosas; en esta última categoría describa en una palabra o
12
Guía metodológica momento 4
40 minutos
Insumos Pliego de papel kraft Marcadores de colores Tarjetas de papel de 10 cm x 10 cm
frase corta los factores que han obstaculizado la relación. E. Proponga que las y los participantes roten en el sentido de las manecillas del reloj, para observar el mapa elaborado por otro grupo. Invite a interpretar el mapa de sus compañeros(as) y a escoger una de las relaciones poco frecuentes o menos armónicas, y entre todos proponer estrategias para fortalecer esa relación. Para ello, pueden intervenir el mapa agregando papelitos con las estrategias escritas (si dispone de suficiente tiempo, proponga otras rotaciones). F. Invite a que cada grupo socialice sus mapas y compartan la retroalimentación dada por los demás equipos, o proponga que hagan preguntas a otro grupo sobre algún aspecto en el que quieran profundizar en torno a las relaciones representadas en los mapas. G. Aclare que este proceso de cartografía, si bien puede ser un ejercicio con el que estén familiarizados, pues es un insumo para la
construcción del POAI, es una tarea susceptible de actualizarse y de generar nuevos hallazgos sobre el entorno y las posibles relaciones a establecer, toda vez que los contextos son
4
cambiantes y responden a dinámicas que van movilizando la influencia y presencia de distintos actores en los territorios.
Constelación de relaciones intersectoriales
Orientaciones A. En el ejercicio anterior se hizo un trabajo de análisis y lectura del contexto compartido. En este, se pretende hacer una lectura desde la particularidad de cada una de las UDS. Para esto, proponga la realización de esta actividad de manera individual. B. A partir del ejercicio anterior, cada coordinador sacará un listado de las instituciones y actores locales que identifique como los más relevantes para el desarrollo de acciones tendientes a garantizar los derechos de niñas y niños de primera infancia desde su UDS. C. Utilizando la metáfora del sistema solar, proponga que se ubique a la UDS en el centro del esquema y a los actores e instituciones identificados alrededor, como si la UDS fuera el sol y los demás orbitaran en torno a él. La ubicación será de cercanía o lejanía, de acuerdo con lo que cada coordinador identifique sobre las características de dicha relación (cordial, conflictiva, cálida, tensa, frecuente, esporádica, entre otras). D. Marque con una línea las relaciones existentes entre la UDS y los actores identificados. En la línea que la une con cada actor o institución, analice y responda las siguientes preguntas:
40 minutos
Insumos Papel kraft
Pegante
Lana
Block papel iris
Marcadores
• ¿Qué gestiones se han hecho desde las EAS o las UDS? • ¿Con cuáles se ha logrado una articulación? • ¿Cómo resultó? • ¿Qué dificultades se han presentado y cómo se han resuelto? • ¿Qué iniciativa desearía desarrollar de manera articulada con esa institución? E. Una vez finalizada la actividad individual, invite a algunas personas a compartir su ejercicio de análisis. Destaque las posibilidades de acción que se pueden generar desde estas reflexiones, en cuanto a movilización social, las cuales, además, son susceptibles de materializarse en acciones específicas dentro de cada UDS, en coordinación con los diferentes equipos de trabajo.
MAS+ Coordinadores
13
5
Balance de procesos de articulación y movilización social
Orientaciones A. Proponga organizar cinco grupos para realizar el ejercicio a continuación e invite a cada grupo a escoger uno de los siguientes procesos:
30 minutos
Insumos Formato - Balance procesos de movilización
• Entrega pedagógica en el tránsito armónico. • Pacto de convivencia. • Control social. • Simulacros y ruta de emergencia. • Mapa de riesgo y activación de rutas. B. Invite a las y los participantes a dialogar al interior de cada grupo sobre los estos aspectos del proceso escogido: • ¿Cuál es el sentido o propósito de ese proceso en el marco de la Atención Integral?
• ¿Quiénes participan en la implementación y seguimiento de ese proceso? C. Proponga realizar en cada grupo la línea del tiempo del proceso escogido; entregue el formato de balance propuesto para los procesos. Explique que en la parte superior se registrará lo que se ha hecho previamente; sobre la línea media se ubicará lo que se está haciendo actualmente y, en la parte inferior, lo que se proyecta hacer. D. Una vez hecho el balance, proponga que sobre la línea se dibuje un círculo de color, de acuerdo con la simbología tipo semáforo, que se resume así: • Verde, si el proceso está funcionando de manera optima. • Amarillo, si funciona con aspectos que podrían mejorarse. • Rojo, si no se está desarrollando de manera óptima. E. Recuerde al grupo que se trata de un balance que se refiere a un análisis interno realizado desde el rol de coordinación, pero que no pretende hacer juicios sobre la labor que cada uno está desempeñando. Enfatice que se trata de un insumo para la siguiente actividad.
14
Guía metodológica momento 4
6
Diseño de experiencia de articulación intersectorial
Orientaciones
Insumos
A. Explique que con base en la información del balance anterior, se propone una actividad que permita enriquecer el trabajo de articulación intersectorial. B. En los mismos grupos, a partir de uno de los procesos que se calificaron con el color rojo, sugiera que intercambien opiniones sobre por qué consideran que ese proceso no ha alcanzado una buena puntuación como otros de los analizados. C. Con estos elementos, entregue a cada participante el Formato de diseño de experiencia y explique que la idea es que cada grupo construya una experiencia sobre ese proceso que se quiere fortalecer, para ser desarrollada, de acuerdo con el balance anterior. Si bien la idea es que puedan crear
7
Cierre
45 minutos
Formato diseño de experiencia EG4
una misma experiencia, es importante dejar abierta la posibilidad de que alguien quiera hacer algo muy específico alineado con la realidad de su UDS. Sin embargo, dado que están centradas en el mismo proceso, es posible encontrar puntos en común que puedan ser abordados desde la experiencia diseñada, lo cual hará más fácil el seguimiento por parte de la tutora. D. Promueva que se avance lo más que se pueda en el sentido que tendrá dicha experiencia, pero dejando claro que se podrá finalizar y afinar en el desarrollo de la Reflexión Autónoma 4.
15 minutos
Orientaciones A. Recoja los principales elementos abordados durante la sesión, retomando tanto lo abordado en el seminario como en el taller. B. Haga un círculo con todas las personas y proponga que cada una diga una única palabra que recoja lo que se lleva del encuentro para
su vida y su rol de coordinación. Agradezca la participación del grupo. C. Recuerde al grupo la fecha del Acompañamiento Situado 4 y del Encuentro Grupal 5, de acuerdo con el cronograma fijado al inicio del proceso.
MAS+ Coordinadores
15
DOCUMENTO ORIENTADOR
REFLEXIÓN AUTÓNOMA
4
16
Guía metodológica momento 4
Objetivos Profundizar en la identificación de actores y redes existentes en lo local, para el fortalecimiento de acciones de articulación y movilización. Favorecer espacios de integración y coordinación de acciones entre los coordinadores y sus equipos de trabajo.
Acciones definidas 1. Revisión de los insumos del ejercicio constelación de relaciones intersectoriales 2. Retroalimentación del equipo de talento humano de la UDS 3. Ajuste del diseño de experiencia
Duración 4 horas2
2. Puede desarrollar esta actividad en los espacios que tenga disponibles, de acuerdo con sus jornadas de trabajo. Lo importante es que la pueda realizar con el detenimiento que amerita.
MAS+ Coordinadores
17
Revisión de los insumos del ejercicio constelación de relaciones intersectoriales
1
1 hora
Desarrollo A. Realice una revisión de los insumos generados en el Encuentro Grupal 4, sobre la constelación de relaciones intersectoriales, el balance de procesos de movilización y el diseño de experiencia.
B. Con respecto al diseño de experiencia, revise si está completa o si requiere terminar algún apartado de los propuestos en el formato, para dar forma a la idea generada.
Retroalimentación del equipo de talento humano de La UDS
2
2 horas
Desarrollo A. Haga un encuentro con su equipo de talento humano y socialice los hallazgos generados sobre la gestión y articulación intersectorial en el Encuentro Grupal 4.
de los distintos saberes y experticias que hay en el grupo. Entre algunos tópicos que se pueden analizar, tenga en cuenta los siguientes:
B. Posteriormente, cuénteles que durante dicho encuentro se dio la oportunidad de diseñar una experiencia que permita avanzar en uno de los procesos que son susceptibles de ser potenciado. Presénteles la experiencia y detalle que ahora desea enriquecerla a partir de posibles ajustes que ellos y ellas, desde su saber, quieran proponer.
• ¿Cuál es la relevancia y el posible impacto de esta experiencia?
C. Abra un espacio de diálogo participativo que parta de la escucha y el reconocimiento
18
Guía metodológica momento 4
• ¿Cómo creemos que los ajustes propuestos ayudan al cumplimiento del objetivo? • ¿Cómo creemos que se incluyen en esta experiencia los intereses de las niñas y los niños y las particularidades del contexto y de las familias?
• ¿Con qué otros actores o instancias locales nos podríamos articular para dar continuidad a esta experiencia? D. Tome nota atenta de los aportes que vayan surgiendo desde el grupo. Igualmente, detalle roles y responsabilidades al interior del equipo para la ejecución de la experiencia en el siguiente acompañamiento situado. E. Agradezca a todo el equipo por su activa participación, enfatizando en la importancia de sus aportes para el fortalecimiento del proceso seleccionado.
3
Ajuste del diseño de experiencia
Nota En esta Reflexión Autónoma no se desarrolla la experiencia, solo se hacen ajustes de acuerdo con la retroalimentación hecha por el equipo. La implementación se hará en el Acompañamiento Situado 4, con la presencia y apoyo de la tutora.
1 hora
Desarrollo Posterior al desarrollo del encuentro con su equipo, revise el formato de diseño de experiencia y en la parte final de comentarios y ajustes incorpore lo más relevante de la retroalimentación y el trabajo desarrollado con el grupo. No olvide hacer el registro de los responsables y las tareas, para que sea claro en el momento de la implementación durante el Acompañamiento Situado 4.
MAS+ Coordinadores
19
DOCUMENTO ORIENTADOR
ACOMPAÑAMIENTO SITUADO
4
20
Guía metodológica momento 4
Objetivos 1. Contribuir al fortalecimiento de la articulación intersectorial a partir de la implementación de una experiencia vinculante sobre procesos a enriquecer dentro de la UDS. 2. Favorecer ejercicios reflexivos, críticos y constructivos, con base en el plan de trabajo y el balance sobre el desarrollo de acciones en torno a los ejes.
Agenda para el acompañamiento situado 1. Diálogo tutora-coordinador 2. Acompañamiento en la implementación de la experiencia 3. Balance acciones sobre Eje 2
Tiempo de duración de la sesión: 4 horas
MAS+ Coordinadores
21
1
Diálogo tutora-coordinador
Orientaciones A. Inicie el acompañamiento desarrollando un diálogo con el coordinador en torno a la realización de la Reflexión Autónoma 4. Indague sobre la primera parte, referida al análisis del trabajo hecho en el EG4, así como sobre la segunda, alrededor de la experiencia diseñada en el ejercicio de reflexión con su equipo de trabajo. B. Permita que el coordinador exprese de manera abierta sus claridades y sus dudas, para que puedan dilucidarlo de manera conjunta. En cualquier caso, recuérdele que se trata de un ejercicio que busca fortalecer los distintos procesos analizados y generar nuevas rutas para la articulación intersectorial. En este sentido, destaque
2
1 hora
Insumos Formato diseño de experiencia equipo coordinadores EG4 (diligenciado, lo lleva el coordinador) Bitácora del MAS+ Coordinadores
que su presencia no está de la mano de la supervisión, sino de una mirada externa que puede aportar y retroalimentar. Es muy importante que se entienda como un espacio de confianza y aprendizaje colaborativo. C. Finalmente, indague si se espera de su parte algún apoyo o acción específica dentro del desarrollo de la experiencia.
Acompañamiento en la implementación de la experiencia
2 horas
Orientaciones A. De acuerdo con lo anterior, acompañe el desarrollo de la experiencia que el coordinador diseñó en el EG4 y que ajustó en la RA4, según la retroalimentación hecha por su equipo. Céntrese en hacer una observación cuidadosa del rol que está desempeñando el coordinador, la manera en que organiza a su equipo y cómo
22
Guía metodológica momento 4
aborda la perspectiva intersectorial. Recuerde los distintos descriptores existentes en ese eje, de modo que estos puedan ser orientadores de la observación que realice. En lo posible, evite tomar notas durante el desarrollo de la actividad, pues esto podría asociarse con temas de supervisión.
B. Finalizada la experiencia, genere un espacio de diálogo con el coordinador, recogiendo sus percepciones sobre lo sucedido. Centre parte del diálogo en precisar cómo el fortalecimiento de este tipo de procesos ayuda a que se dé más organicidad3 en la movilización y en la articulación con otros actores e instituciones, lo cual resulta fundamental para contribuir a la calidad de la atención integral y de la
3
Balance acciones sobre Eje 2
Orientaciones A. Retomando lo dialogado en el Acompañamiento Situado 3, indague con el coordinador qué avances o acciones se han generado frente a lo proyectado con respecto al fortalecimiento del Eje 2, referido a la Planeación y Gestión de la Calidad en la Educación Inicial. B. Conversen sobre cómo el trabajo que se ha realizado entre el Momento 2 y el Momento 3 ha permitido afianzar las fortalezas y contribuir a las oportunidades de mejora que fueron señaladas en la RA1. C. A partir de lo aprendido en este momento del proceso, revisen si es posible fijar nuevas acciones o retomar los efectos de algunas de las emprendidas, para dar continuidad al fortalecimiento del Eje 2. Para esto, utilicen el Formato de Balance de Eje 2. Es importante que el coordinador también lo registre en su bitácora.
educación inicial al interior de la UDS. Recuerde al coordinador registrar estas reflexiones en la bitácora del MAS+ Coordinadores. C. Cualquier observación que tenga que hacer sobre lo sucedido en la implementación de la experiencia, hágalo desde el marco del respeto y del enfoque apreciativo, siempre enfatizando en los aspectos en los que se evidencia un buen desempeño en la figura de coordinación.
1 hora
Insumos Formato de Balance de acciones Eje 2 Reflexión Autónoma 1 Bitácora del MAS+ Coordinadores D. Recuerde que este no es un espacio de supervisión y, en tal sentido, si el coordinador no ha logrado avanzar en las acciones proyectadas, dialoguen sobre las razones que han impedido implementar dichas acciones y motívelo para que que avance. Enfatice que no se trata de lograr todas las acciones de una vez, sino de irlas incorporando de manera progresiva en su trabajo cotidiano. E. Para finalizar, agradezca por la disposición y participación durante el acompañamiento situado y validen las fechas para el siguiente encuentro.
3. Entendida como las capacidades que desarrollan las organizaciones sociales en interacción con su entorno, entre ellas la autonomía y la posibilidad de operar en diferentes condiciones sin perder cohesión entre las partes.
MAS+ Coordinadores
23
En el marco del contrato interadministrativo entre el Fondo de ICETEX–ICBF 1622 de 2018 y la Fundación Carvajal Operador contratista