Foro fundación comunitaria la deuda pública y economia comunitaria

Page 1

Celebrado el 26 de agosto de 2015


Introducción El 26 de agosto del 2015, en ocasión del 30mo aniversario de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, se llevó a cabo el foro sobre “La deuda pública y la economía comunitaria”. Esta sesión de pensamiento, celebración y homenaje como la describió el presidente de la junta de directores de la Fundación, Dr. Manuel Ángel “Coco” Morales contó con la presencia del secretario de Justicia César Miranda, que brindó un mensaje especial para la ocasión en el que destacó la necesidad de un diálogo sobre la deuda pública y la aportación de la economía comunitaria al desarrollo del futuro de la isla. La actividad cristalizó el deseo de la Fundación de formar un consejo de ex-directores y expresidentes como un banco de memoria y sabiduría colectiva que contribuya a impulsar los proyectos que contempla la institución en su horizonte. Sus integrantes han de ser guía para fomentar el pensamiento sobre asuntos de relevancia y el diseño de estrategias. Durante el encuentro se rindió homenaje a Don Héctor Ledesma, fundador y primer presidente de la Junta de Directores de la Fundación Comunitaria. Se reafirmó el mensaje de que en Puerto Rico hay que apoderar a todos los ciudadanos en la discusión para centrarnos en salir unidos de la coyuntura actual, enfatizando en el mejoramiento social, voluntad y sentido de solidaridad particularmente con las comunidades pobres. Entre los datos relevantes, se presentó que para el 2025, se espera que dos terceras partes de la población mundial viva en Asia, por lo que hay que salir a conocer otras culturas. En Puerto Rico se exhibe una tendencia dramática al envejecimiento poblacional y no hay respuestas ligeras para los grandes retos que enfrenta el país. También se recalcó que lo importante de la inversión filantrópica no es las transacciones, lo técnico o el donativo sino los resultados y cómo estos cambian las vidas de familias que logran tener vivienda, las mujeres que establecen sus empresas y los niños que alcanzan un mayor aprovechamiento académico. El diálogo terminó con tres recomendaciones que serán accionadas por la Fundación y sus aliados: 1) la concertación para la economía del trabajo, 2) fortalecimiento de la capacidad de ejecución y 3) la oportunidad de insertarse en la cadena de suministros. Me place presentarles el documento que resume el conversatorio sobre La deuda pública y la economía comunitaria. Este es el primero de la serie de foros de pensamiento estratégico auspiciados por el Consejo Emeritus de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Confío en que la participación de todos/as nos ayudará a delinear nuevos rumbos para Puerto Rico. Con esperanza,

Nelson I. Colón Tarrats LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 1


Mensaje del secretario de Justicia, César Miranda El mensaje principal estuvo a cargo del secretario de Justicia César Miranda, que forma parte del grupo nombrado por el gobernador para que diseñe un modelo de recuperación económica para el país, estableció la importancia de entender que las soluciones mágicas que complazcan a todos, no existen y que cambiar la realidad no depende únicamente del Estado, sino que todos tendremos que ceder parte de nuestros intereses para encaminar a Puerto Rico hacia el desarrollo financiero. El Secretario destacó que el complejo panorama presenta retos sin precedentes para el gobierno porque el déficit es mucho mayor del proyectado. Miranda señaló que entre los acreedores hay puertorriqueños que invirtieron los ahorros de toda su vida apostando por Puerto Rico y es un deber velar por sus derechos. Dijo, “es increíble que carezcamos de un recurso para reestructurar nuestras corporaciones públicas y negociar la solución a nuestra deuda.” Miranda se declaró fiel creyente de la economía comunitaria, la autogestión y el empoderamiento de las comunidades y resaltó su convicción personal sobre el poder que tiene el Tercer Sector, primero señalando datos del más reciente estudio de Estudios Técnicos, luego compartiendo su experiencia cuando brindaba servicios legales a trabajadores inmigrantes en Nueva Jersey, y finalmente, citando ejemplos de su vinculación con las comunidades en Puerto Rico. “La situación económica actual presenta retos sin precedentes para el gobierno y la ciudadanía. Soy un fiel creyente de la economía comunitaria, la autogestión y el apoderamiento de las comunidades. A lo largo de mi vida me he involucrado en estas iniciativas, pues he sido testigo de su capacidad para transformar vidas a través del trabajo duro y solidario que caracteriza a las comunidades.”, mencionó el Secretario de Justicia. Entre los hallazgos del informe de Estudios Técnicos del pasado mayo. Este reveló que existen unas 11,570 organizaciones sin fines de lucro en la isla, de las que el 22% es de base comunitaria, produciendo miles de empleos. Estas ofrecen servicios que evitan un gasto al gobierno en áreas de salud y educación. Servicios por los que las organizaciones gastan $1.00, el gobierno tiene que gastar $7.00 y $20.00, respectivamente, por servicios similares. Por otro lado, resaltó que entre las difíciles medidas que tendrán que considerarse, figuran reformas estructurales en las áreas de educación, salud y desarrollo económico. “Percibo que una de las mayores aportaciones al Tercer Sector que el Estado puede realizar estriba en facilitar la operación y el desarrollo de las organizaciones sin fines de lucro”, de cuyo potencial económico no tiene duda. Fortalecer este Sector puede ser pieza clave para enfrentar nuestra recuperación económica, pero son necesarios mecanismos que aumenten la interacción entre estas organizaciones y el gobierno y se eliminen obstáculos para su funcionamiento.

LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 2


También destacó el desarrollo de legislación que establezca política pública en torno a las organizaciones sin fines de lucro. Existe el borrador de un proyecto de ley, cuyo borrador se encuentra bajo evaluación en la oficina del Gobernador. Finalmente, Miranda reconoció las deficiencias en la distribución de fondos que funcionan a base de reembolsos, lo que significa un atraso en los pagos. Por último, exhortó a formar alianzas para relacionarse con el Estado con el fin de agilizar el manejo de fondos hacia organizaciones de menor capacidad económica. Conversatorio Para dar paso al conversatorio, el Dr. Nelson Colón Tarrats, hizo un llamado a los sindicatos a que fortalezcan su virtud cívica, a la reestructuración del gobierno para que el ciudadano quiera vivir en la isla y a la ciudadanía a que se esfuerce en contribuir a aumentar la tasa de ejecución laboral. Recordó también que el 16% de la fuerza trabajadora labora en instituciones sin fines de lucro.

Roberto Pagán, presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores El primer panelista en deponer, Roberto Pagán, presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores, llamó la atención a que los 72 mil millones de dólares de la deuda, no incluyen la que se tiene con los retirados del gobierno y corporaciones, que enfrentan un déficit amplio y que se espera queden insolventes. El fondo del retiro del gobierno central, dijo, incluye a 94 mil pensionados, entre ellos el personal de la policía y los maestros que no pagan seguro social. Así, Pagán suma ese déficit de 32 millones de dólares a la deuda. Para Pagán hay que atender de inmediato el gran desbalance entre el sistema contributivo del ciudadano y el de las corporaciones que pagan mucho menos; sobre todo con el debate del impuesto al consumo que tiene un peso mayor sobre los de menos recursos. En cuanto a la renegociación de la deuda pública, para la que es fundamental la transparencia, complica el hecho de que como país, Puerto Rico no tiene control de la moneda, ni marco jurídico. El sindicalista informó que de parte de los sindicatos se ha hecho un acercamiento al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que se atienda el asunto de Puerto Rico con una comisión integrada por ambos gobiernos y representación de los diversos sectores sociales. Esta solicitud fue firmada por los 3 sindicatos más poderosos de los Estados Unidos. Ante el silencio de la Casa Blanca, se hacen acercamientos al liderato boricua en New York para discutir la situación, elevar el interés y ejercer presión política para que se convierta en parte del debate durante las próximas elecciones presidenciales. En opinión de Pagán, imponer mayores medidas de austeridad no resuelve el problema y no permite el diálogo entre el gobierno y el sector empresarial en riesgo. “Hay que superarlo. Procuramos definir un plan de desarrollo y trabajamos en un plan de economía solidaria.”, planteó Pagán.

LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 3


Dr. Manuel Lobato, economista y profesor universitario, director del Departamento de Finanzas UPR El Dr. Manuel Lobato, economista, enfatizó en que el crecimiento económico ha de salir de raíces internas y sentidos de equidad, dignidad y pertenencia. El sector comunitario es pionero en el diseño de ese tipo de desarrollo. Estableció que el norte debe ser el establecimiento de empresas locales con fines de lucro aun cuando sean de base comunitaria. Plantea que hubo una caída en la productividad en el empleo antes del 2006, mientras que durante la crisis, ésta ha crecido. El desequilibrio económico fue fomentado por la desaparición de la 936, la caída de los bonos y su triple exención que permitió el endeudamiento grave.

La economía se autocorrige. Esa es la idea del mercado libre, reconociendo la gravedad de la situación. El más profundo desequilibrio es la brecha entre el sector privado que es demasiado pequeño vs. el público. Puerto Rico no tiene empresas. Según el más reciente estudio del Global Entrepreneurship Motor, en el que Puerto Rico participa, por medio de la investigación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Tenemos la cifra de empresas más baja de entre 70 países. Se estima que un 1.3% de la población tiene una empresa establecida. De entre los que han considerado tener un negocio propio, el 10% durante los últimos 12 meses “ha hecho algo” en esa dirección. Es una cifra respetable. El 8.1% se quedó en la idea de tener un negocio. No es aceptable que tengamos tanta gente con buenas intenciones y acabe en una cifra tan baja. Es raro que un país esté debajo del dos o tres por ciento. La razón, según el Dr. Lobato, estriba en los problemas de regulación gubernamental, financiamiento y educación empresarial. LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 4


Amparado en los datos del mismo estudio, el economista ve esperanza en que los más jóvenes están presentando niveles de acción que superan a los del joven estadounidense. Los más jóvenes están generando una aportación económica diferente y hay que apoyarlos ante sus problemas de financiamiento, acceso a mercados y pocos referentes. Ellos pueden llevar al país a superar el desequilibrio con mayor prontitud. Los que cuentan con mayor nivel de ingresos tienen mayor iniciativa, pero el grupo de menos ingresos es el que representa un mayor salto en acción. Exhorta a las organizaciones sin fines de lucro a contribuir a que se alimente esa economía sostenible y creciente.

“Las PYMES son las mayores generadoras de empleo en el mundo. Si hay que generar 50 mil empleos, hay que crear mil PYMES. ¿Hay mil ideas en Puerto Rico que puedan establecerse en empresas que cada una genere 50 empleos? Sí. Hay que exportar, crear empresas nuevas, organizaciones sin fines de lucro, que busquen liberarse de las donaciones, como en el caso de Casa Pueblo y Taller Salud que han creado mecanismos económicos para generar sus propios ingresos para sostenerse. Hay que crear incubadoras, micro-empresas”. José Julián Ramírez, director ejecutivo de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas José Julián Ramírez, director ejecutivo de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas, recordó que casi todo desarrollo cooperativo es comunitario. En los últimos 5 años este sector se ha fortalecido. El movimiento cooperativista ha venido a llenar un espacio en cuanto al financiamiento de empresas locales que dada la situación económica actual, la banca tradicional no ha satisfecho. Destacó que en el centro de la isla los niveles de morosidad son muy diferentes a los del área metropolitana, porque existe lealtad a la empresa colectiva sin afán de lucro. La mayoría tiene trabajadores entre sus socios que suman unos 950 mil, lo que les hace poseedores de casi 9 mil millones de dólares en activos de una industria financiera a un promedio de $9,000.00 por persona. Ser socio dueño, te hace poseedor. La vorágine que genera el sector es gracias a la unidad. Esa riqueza se redistribuye entre nuestra población. LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 5


En síntesis, describió la cooperativa como una asociación de personas que se unen para hacer frente a sus necesidades económicas, culturales y sociales. Lo que le distingue de la empresa clásica es que cada persona tiene un voto. No se mide la cantidad de activos. Eso es revolucionario. La distribución de capital se hace de acuerdo a cuánto se patrocina la empresa de la que se es dueño. Por eso es importante la cantidad de dividendos, que no es especulativa. El modelo tiene gran capacidad de diversificarse en el sector no financiero sobre todo en el área del autoempleo porque es más fácil adelantar un capital.

Myrna Rivera, presidenta de Consultiva Internacional Myrna Rivera, presidenta de Consultiva Internacional, destacó que Puerto Rico tiene recursos para su superación en capital financiero, humano y estructura. Hay que empezar a creer que lo tenemos a nuestro alcance. Según el Banco de la Reserva Federal, el sector público en el empleo ha bajado porque la generación de baby boomers se ha acogido al retiro. Estas son las personas nacidas entre el 1946 al 1964. Ahora se requiere que el sector privado suba y hay que encontrar cómo hacerlo. “Debería poder generarse capital invirtiendo en Puerto Rico. Hay que hacerlo y se puede.”, enfatiza Rivera. También señala que hay que liberar al fisco, crearse un ecosistema de inversión privada ante la diferencia generacional. Entre el 1985 al 1996 crecieron puertorriqueños que tienen una perspectiva distinta y pensamiento crítico, mientras los “baby boomers” fueron educados para ser empleados. Los jóvenes saben que no van a tener empleo en una farmacéutica. Esta nueva generación creció para emplear pero no tiene el capital para inversión.

LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 6


El centenar de cooperativas de ahorro y crédito, fondos privados de deuda y préstamos pequeños, Rivera opina que hay muchos sitios en donde coger prestado y conseguir socios de capital o alguien que compre la idea y sea accionista. Pero la realidad es que todos los fondos inversores en Puerto Rico, invierten fuera de la isla. La mitad o más están en la bolsa de valores. Se está creando un ecosistema que pueda fluir en Puerto Rico, el de las grandes carteras de inversiones, para que separen el cinco por ciento y lo inviertan aquí. Ella está convencida de que el dinero está aquí. Su propuesta estriba en que las cooperativas, compren los préstamos garantizados federales y que inviertan en instituciones como Fundación Comunitaria que a su vez puede prestarte. El 90% de las empresas del mundo son privadas. En Puerto Rico, las empresas más grandes a excepción de Popular Inc. y Firstbank, también lo son. El crecimiento real está en el 1% con fondos de inversión privada. “El Banco de la Reserva Federal lleva 10 años diciéndonos que lo hagamos con turismo, agricultura comercial, biofarma. Échale semilla a la maraca pa’ que suene”, concluyó Rivera.

Comentario del secretario de Justicia Al concluir el foro, el secretario de Justicia comentó que ahí radica el futuro de Puerto Rico. El empleo público en picada, dentro de par de años será igual porque hay una nueva tendencia al autoempleo. “Los empresarios puertorriqueños necesitan que depositemos confianza en ellos”. En el Departamento de Justicia no contratamos a personas externas. En tecnología todos son puertorriqueños y nos cuesta $100 mil y no $600 mil como a otros o millones si se contrata en el extranjero. “El gobierno tiene que flexibilizar para que sea menos costoso hacer negocio en el país. Tenemos que revitalizar los centros de los pueblos, desarrollar negocios.” “Las cadenas de suministros de grandes empresas son otro espacio a explorar si se identifica qué compran y en dónde, para que se compre más producto del país”. Esta propuesta fue presentada por José Negroni desde el área del público. En conclusión, en Puerto Rico existe el capital y la capacidad humana para cumplir con el cambio de visión, que son necesarios para desarrollar la economía del país, resumió el Dr. Nelson Colón Tarrats.

LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 7


Redacción: Liza Lugo

Edición: Mary Ann Gabino Diseño: Zul Y. García

LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 8


Ave. Ponce de León San Juan, PR 00905-1905 PO Box 70632 San Juan, PR 00936-8362 Tel. (787) 721-1037 www.fcpr.org www.facebook.com/FundacionComunitaria www.twitter.com@fcomunitaria

LA DEUDA PÚBLICA Y LA ECONOMÍA COMUNITARIA 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.