Memoria 2011 FCRJ

Page 1

1


2

Memoria 20

anual 11


3


4

Memoria 20

anual 11


Hace cuatro años, la Fundación Caja Rural de Jaén comenzó su andadura con el objetivo de dinamizar la sociedad de Jaén, la provincia en la que nació gracias al amparo de Caja Rural de Jaén. Durante este tiempo, las actividades desarrolladas desde nuestra Fundación se han ampliado, abarcando nuestros proyectos multitud de ámbitos de actuación, tan dispares como la Ciencia, la Cultura, la Edición y Difusión de publicaciones, la Formación, la Naturaleza, el Patrimonio, la Solidaridad, el Tiempo Libre, el Voluntariado o las Colaboraciones Sociales. Desde estos programas, la Fundación Caja Rural de Jaén ha buscado de una manera activa conocer, acercarse y dar respuesta a las necesidades de los habitantes de nuestra provincia. Nuestras actividades han intentado llegar a casi la totalidad de nuestra geografía provincial acercando nuestra labor a los más variados colectivos, y colaborando con multitud de asociaciones e instituciones para conseguir la mejora personal, social, económica y cultural de todos los ciudadanos de la provincia de Jaén, nuestros principales beneficiarios, pero también abiertos a todos los que se acercan a nuestra provincia por diversas razones y que comparten con nosotros su vida, su trabajo o su tiempo. Esta proyección, sólo se ha podido conseguir siendo fieles a nuestros Estatutos, que son el origen de las líneas generales de actuación que se van marcando cada año por nuestro Patronato, buscando siempre la consolidación de programas y actividades, y no perdiendo de vista nuestras raíces, la importancia del olivar y del campo en la economía, nuestro rico y extenso patrimonio y sobre todo el capital humano de nuestra provincia. De esta manera, por medio de nuestros programas hemos enseñado a los más pequeños a descubrir la importancia de la Ciencia a través del teatro y hemos promocionado la investigación científica, con nuestro I Premio de Investigación Científica en “Olivar y Aceite de Oliva”, el I Premio de Investigación “Aceite de Oliva y Salud” o concienciado sobre la importancia del olivar como fuente económica principal de la provincia a través del proyecto “La Savia como Método de Diagnóstico Nutricional del Olivo”.

Entre nuestras actividades culturales debemos resaltar la exposición realizada en la Santa Iglesia Catedral de Jaén, donde se ha podido contemplar la muestra pictórica de Santiago Ydañez que con el título Dormición mostraba una serie de obras de inspiración religiosa o Geishas y Samuráis, que se pudo contemplar en la ciudad de Úbeda, y que nos hacia penetrar en el mundo y la cultura del Extremo Oriente a través de dos personajes idealizados. Ambos representan por una parte el refinamiento, las artes y el placer, y por otro lado el valor y el honor, que nos hacían percibir una cultura muy lejana a la nuestra. Se han afianzado en el tiempo nuestros concursos de Pintura Libre La Rural, apostando y dando la oportunidad a los creadores de presentarnos sus propuestas estéticas, ayudando a trasladar esas tendencias a los ciudadanos de pie, y nuestro concurso de fotografía Los Excluidos que nos ha mostrado a través de las imágenes la situación de muchas personas que nos se encuentran integrados en la sociedad. También hemos atendido a las artes escritas, ya sea a través del apoyo a la poesía o a la edición de obras impresas sobre nuestra provincia y nuestros pueblos. Este año la música, por primera vez, ha sido objeto de nuestro programa de actividades, con conciertos en Jaén, Linares y Úbeda; y hemos seguido promocionado el patrimonio de nuestra provincia descubriendo dos bellas localidades como son Alcalá la Real y Castellar. Hemos continuado con el apoyo decidido a las asociaciones, ya sean de tiempo libre, de solidaridad o de voluntariado que trabajan en pro de la mejora de la situación social de muchos de nuestros conciudadanos y nos hacen conscientes de las necesidades reales de nuestra provincia, ya sea a través de las ayudas de las convocatorias planteadas, de iniciativas formativas, de conferencias o de jornadas. Aunque somos conscientes de que nada de esto se hubiera podido realizar sin el sustento decidido de los socios de Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, que año tras año apoyan económicamente a su Fundación, para que pueda desarrollar el amplio abanico de actividades que les mostramos en esta Memoria. JOSE LUIS GARCÍA-LOMAS HERNÁNDEZ Presidente de Fundación Caja Rural de Jaén

5


6

Memoria 20

anual 11


LA RURAL CIENCIA Einstein En el año 2010 pusimos en marcha “La Rural Ciencia”, programa en el que pretendemos incluir diferentes actividades relacionadas con el mundo de la ciencia, comenzando con los premios de investigación “Aceite de Oliva y Salud” y “Olivar y Aceite de Oliva” con gran aceptación por parte de la comunidad científica. Este año, desde nuestro Patronato se decidió acercar el mundo de la ciencia a los más pequeños con la representación en diferentes localidades de nuestra provincia de la obra “EINSTEIN” de la compañía ADOS Teatro, llegando a más de 4.000 escolares de entre 6 y 12 años, un espectáculo que les ayudó a profundizar en los principios científicos que dieron un giro de 180 grados a la evolución del siglo XX. Estuvimos dos semanas en los meses de marzo y abril en Linares, La Carolina, Andujar, Cazorla , Alcalá la Real, Jaén, Beas de Segura, Úbeda y Martos.

7


Los menores disfrutaron de una aproximación a conceptos muy complejos como es el principio de la electricidad, el espacio y el tiempo o la teoría de la relatividad. Sin embargo, gracias a un vocabulario sencillo, a la ejemplificación cercana y a la participación directa de los pequeños, el mensaje caló de una forma provechosa. El montaje “Einstein” fue creado, y esta dirigido, por Garbi Losada y José Antonio Vitoria, siendo diseñado para el Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia. Donde se estuvo representando durante un periodo de un mes de forma ininterrumpida. Posteriormente, comenzó una gira por España, y en 2008 visitó siete países del centro y norte de América con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 2010, la compañía retomó el espectáculo realizando una nueva versión adaptada a los espacios escénicos. Los pequeños se encuentran con un Einstein ya “consagrado” que les va contando cómo fue su infancia, la relación de su padre y su tío con un invento tan reciente como la bombilla -de Thomas Alva Edison-, el ambiente de conversación que había en su hogar sobre este invento y cómo él se fue planteando determinadas cuestiones. Es a través de las preguntas de otros niños, en voz en “off”, cómo el científico explica las bases fundamentales de su trabajo: ¿qué sostiene el sol y los planetas en el espacio?, ¿por qué no se caen las estrellas?, ¿qué hay más allá del cielo?, ¿qué es el tiempo?, estas son algunas de esas preguntas que los niños realizan a Albert Einstein y que conducen el montaje. Las respuestas que reciben apelan de un modo lúdico a la curiosidad, provocando la fascinación y entreteniendo a los niños y niñas que asisten a la obra.

Entrega Premios Investigación Los actos de entrega del I Premio de investigación científica en “Olivar y aceite de oliva” y del I Premio de investigación sobre “Aceite de oliva y salud” se han llevado a cabo en septiembre y octubre de 2011.

ENTREGA DEL I PREMIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN “OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA” Con la convocatoria de este premio se buscaba reconocer y apoyar a investigadores que dentro del ámbito científico están contribuyendo al avance en el conocimiento del olivar en cualquiera de los aspectos susceptibles de estudio como el agronómico, biológico, legal o económico, o en la mejora de los métodos de elaboración del aceite de oliva en pro de perfeccionar la calidad y la eficiencia de la producción. En definitiva, a través de estos premios queremos lograr la mejora del olivar en cualquiera de sus facetas, así como los procesos de elaboración del aceite de oliva, aspectos que sin duda van a contribuir a la mejora social, económica y medioambiental del medio rural en general, y de nuestra provincia en particular. A principios de año el Jurado, compuesto por miembros de reconocido prestigio: • D. Manuel Parras Rosa. Excmo. Sr. Rector magnífico de la Universidad de Jaén. • D. Rafael Pacheco Reyes. Profesor titular de la Universidad de Jaén y coordinador del Master Universitario en olivar, aceite de oliva y salud. • D. Victorino Vega Macías. Técnico especialista titular de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. IFAPA. • D. Francisco Orgaz Rosua. Investigador científico del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de investigaciones científicas. • D. Francisco Molina Molina. Patrono de Fundación Caja Rural de Jaén y Director del departamento Agrario de Caja Rural de Jaén. Resolvió el concurso recayendo el premio de 5.000 euros en D. Juan Moral Moral por su tesis doctoral titulada “Etiología, Epidemiología y Resistencia Varietal a la Antracnosis del Olivo causada por Colletotrichum spp”. También decidieron otorgar un Accésit consistente en un reconocimiento explicito y una placa al grupo de investigación de Granada formado por Dª Aranzazu Peña Heras, Dª Mercedes Campos Aranda, D. A. Juan Sánchez-Raya y Dª

8

Memoria 20

anual 11


Francisca Ruano por el trabajo con título “Estrategia Integrada para el Control del Barrenillo del Olivo”. El acto de entrega tuvo lugar el 13 de octubre de 2011, en el Salón de Actos de los Servicios Centrales de Caja Rural de Jaén en GEOLIT, junto a una interesante conferencia impartida por D. Álvaro González Coloma, Director Gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, que diserto sobre la situación actual del Mercado del Aceite de Oliva.

Todos estos factores han hecho que a este producto se le bautice con el apelativo de “ORO LÍQUIDO”, siendo cada vez más considerado como un elemento imprescindible en la dieta, lográndose un importante avance de su consumo fuera de los países productores. El Jurado compuesto por: • D. José Juan Gaforio Martínez. Universidad de Jaén. Inmunología y Cáncer. • D. Miguel Delgado Rodríguez. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Jaén. • Dª Mª Carmen Ramírez Tortosa. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBM). Universidad de Granada. • D. Francisco Pérez Jiménez. Director IMIBIC. Catedrático y Jefe de servicio de medicina interna Hospital Reina Sofía de Córdoba. • D. Pedro Sánchez Rovira. Oncólogo, Complejo Hospitalario de Jaén. • D. Hipólito Pousibet San Feliú. Cardiólogo y Patrono de Fundación Caja Rural de Jaén.

ENTREGA DEL I PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE “ACEITE DE OLIVA Y SALUD” Con este premio, encuadrado dentro del programa La Rural Ciencia, buscábamos reconocer los trabajos realizados por investigadores que contribuyesen al avance en el conocimiento sobre el aceite de oliva en sus diversas facetas, no sólo desde sus beneficios como alimento, sino también por sus propiedades saludables. El aceite de oliva es la grasa monoinsaturada más consumida en el mundo y ha sido tradicionalmente consumida por los países del entorno Mediterráneo durante miles de años. Una dieta en la que se consuma aceite de oliva va directamente relacionada con una esperanza de vida más larga y con una disminución de las enfermedades.

Resolvió que el premio dotado con 5.000 euros recayese en el grupo de investigación formado por miembros del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimento Funcional (CIDAF) de la Universidad de Granada: D. Jesús Lozano Sánchez, D. Salvador Fernández Arroyo, Dª Cristina Oliveras Ferrarós, D. Javier Abel Menéndez Menéndez, D. Antonio Segura Carretero y D. Alberto Fernández Gutiérrez, por el trabajo “Extra Virgin Olive Oil Polyphenols: A Natural Source of New Epigenetic Drugs against Breast Cancer”, que trata sobre los polifenoles del aceite de oliva virgen extra y su relación con el cáncer de mama. El acto de entrega tuvo lugar el 27 de octubre de 2011, en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, dónde además de este acto de entrega tuvimos el privilegio de asistir a una interesante conferencia impartida por D. Francisco Pérez Jiménez, miembro del Jurado del Concurso y Director Científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y Catedrático y Jefe del Servicio de Medicina interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba en la que disertó sobre los beneficios que reporta el aceite de oliva en la salud.

9


CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA QUARKS La Asociación Astronómica Quarks viene desarrollando durante los últimos veinte años, una labor continua de divulgación y enseñanza de la ciencia gracias al trabajo desinteresado y altruista de sus socios. Su proyecto se enmarca dentro de la ejecución de dos grandes centros de naturaleza distinta pero complementaria:

El 27 de julio de 2011 se firmó un convenio de colaboración con esta asociación para cofinanciar la III Fase de ejecución del Planetario de Úbeda consistente en la digitalización del mismo y la III Fase de ejecución del Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla, consistente en la computerización del telescopio principal y conexión de todos los sistemas con la sala de usos múltiples.

Planetario de Úbeda. Inaugurado en 2002. Construido íntegramente de forma artesanal por sus socios, con más de 5.000 visitantes anuales y emplazado en el Hospital de Santiago de Úbeda. Es el segundo planetario en importancia y capacidad de Andalucía. Centro de Divulgación Astronómica de la Fresnedilla en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Inaugurado en 2009, mantiene en su actividad tres ámbitos de actuación: una labor divulgativa de la ciencia dirigida a centros educativos, una vertiente de investigación aprovechando las condiciones idóneas que ofrece el cielo nocturno del Parque Natural y la participación en la oferta turística de la zona como complemento cultural exclusivo en Andalucía. 10

Memoria 20

anual 11


LA RURAL

CULTURA

11


Fundación Caja Rural de Jaén continuó durante el año 2011 la labor iniciada hace ahora ya 5 años dentro de nuestro programa La Rural Cultura, desarrollando diferentes proyectos en donde pretendíamos dar cabida a las más variadas manifestaciones artísticas y literarias, valorando en la programación de las mismas la pluralidad, la calidad, la actualidad y la innovación. En el 2011 llegamos al IV Concurso de Pintura Libre la Rural, pero en los primeros días del año, todavía se podían visitar en el Museo de Jaén, la exposición del III Concurso de Pintura Libre la Rural (18 noviembre – 16 enero). En este, nuestro III Certamen de Pintura, sesenta y nueve participantes venidos de toda España buscaban una oportunidad para que su trabajo del día a día fuera reconocido y pudieran compartir con la comunidad lo que habían ido aprendiendo, lo que habían ido avanzando en sus experimentos, en sus aproximaciones a la búsqueda de un sentido a su plástica. Eran muchos los lenguajes artísticos que quedaban reflejados en aquella muestra, que iban desde la figuración a la abstracción pasando por lo conceptual, lenguajes todos ellos presentes en el arte de hoy en día y en las salas de arte de nuestro país.

Los premiados en este tercer Certamen fueron: Don Ismael Lagares Díaz de Huelva Primer Premio por su obra Entredós. Don José Luis Pastor la Calle de Almagro (Ciudad Real) Segundo Premio por su obra Espejito, espejito. Y dos Premios de Adquisición uno a Don Juan Berlanga Martos de Úbeda por su obra Cositas doradas que hacen desvariar a holgazanes. Y otro a Don José Miguel Jímenez Scheroff de Navas de Tolosa por su obra La epidermis de Támara. El jurado estuvo compuesto por reconocidas personalidades del mundo del arte, artistas, asesores artísticos, galeristas, directores de fundaciones: Todos ellos decidieron por unanimidad dada la gran calidad de las obras conceder dos accessits premios sin dotación económica, uno a Don José Muñoz Gómez – Hidalgo por la obra Transición, en base a su excelente y elaborada factura, y otro a Doña Carmen Gila Malo por la obra Guardagua, en base a su atrevida radicalidad y energía vehemente en su factura. Llegada la primavera y en el Espacio Deán Mazas, de nuestra S.I Catedral de Jaén se inauguró la exposición.

18 noviembre - 16 enero

PINTURA

libre SANTIAGO YDAÑEZ. DORMICIÓN. 3024 Visitas S. I. Catedral de Jaén (31 de marzo – 2 de mayo) Espacio Deán Martínez de Mazas Llama poderosamente la atención que en una provincia como es Jaén, que no cuenta entre sus estudios universitarios los de Bellas Artes, tenga entre sus vecinos a tantos y tan buenos pintores que han despuntado dentro del mundo del arte, como es el caso de Santiago Ydañez, oriundo de Puente Génave en la Sierra de Segura. Este artista giennense es sin duda uno de nuestros creadores de mayor proyección internacional, en la actualidad, como muestran por ejemplo, 12

sus más recientes exposiciones en Munich, Bergen, Lisboa, Oporto, Milán y Berlín – esta última ciudad en la que vive y trabaja junto a la cercana provincia de Granada. Al mismo tiempo que Santiago Ydañez trabajaba en la preparación de la muestra de la Catedral denominada Dormición, preparaba otro repertorio expositivo que se pudo ver en el Crucero Bajo del Hospital Real de Granada sede de la Universidad de Granada, titulada Tránsito, ambos son términos que hacen referencia por tanto a los últimos momentos de la vida de la Virgen María y su Asunción a los cielos, exposiciones ambas ambientadas en el momento de la muerte de la Virgen María.

Memoria 20

anual 11


Sus cuadros de grandes proporciones alejados de las escalas originales y sacados de su entorno es decir descontextualizados, representaban a Vírgenes, santos, anímales y varias retratos de Pio XII. El Papa cuyo Papado coincidió con la II Guerra Mundial, conocido por su teatralidad y la grandilocuencia de sus formas, materializado en sus gestos y ademanes. Así como otras representaciones animalísticas y de bodegones, todas ellas conformaron la exposición Dormición, una muestra de su trabajo del cual disfrutaron jiennenses y foráneos en la primavera del 2011 en el incomparable marco de la Catedral de Jaén en su espacio Deán Martínez de Mazas.

Geisha y Samurai. Amor y Guerra en el Antiguo Japón 5615 visitas. Hospital de Santiago de Úbeda. 7 de abril – 1 de mayo cartelgeisha.indd 1

23/02/11 09:59

Una selección de piezas nos trasladaban al Japón más tradicional, al de las más antiguas y ancestrales tradiciones del país nipón. La exposición venía estructurada en tres apartados que respondían al nombre de Geishas, Samuráis y el último apartado denominado Fotos, nos trasladaban a un mundo que ha tenido en nuestro occidente europeo un cierto sabor exótico y por tanto muy atrayente. 13


Con la apertura de los puertos japoneses al comercio naval y el inicio de acuerdos comerciales a cargo del celebré Comodoro Perry en la segunda mitad del siglo XIX hizo que se estableciera una influencia reciproca entre el arte japonés y europeo. En el apartado denominado Geishas, podíamos descubrir la vida , las costumbres de las meretrices japonesas a través de piezas de su uso diario como kimonos, objetos de maquillaje o pequeños elementos de tocador, se revivía el mundo de las mismas. Jóvenes cortesanas que encarnaron los ideales de belleza, mujeres preparadas en el arte de servir, de la música, el baile, el placer, que han llamado poderosamente la atención en el mundo occidental. Samuráis.- La otra vertiente de la exposición estaba dedicada a los samuráis, guerreros tribales arquetipos de héroes solitarios, despiadados en el campo de batalla y estetas en el tiempo de paz. La historia y el mito de esta privilegiada casta de guerreros nobiliarios fue conocida a través de extraordinarias imágenes, donde su universo de sentimientos y pasiones nos llevaron a un mundo ya perdido entre la historia y la leyenda. A través del último apartado, el de la fotografía, se reflejaba este mundo, así como bellas imágenes de época coloreadas.

XXXII Premio de poesía Arcipreste de Hita El pasado 17 de junio se entregó en Alcalá la Real el XXXII premio de poesía Arcipreste de Hita que este año ha recaído en el madrileño Juan Meseguer con la obra Un Secreto Temblor. Este premio, auspiciado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, pretende introducir a jóvenes valores en el mundo de la poesía, ya que va dirigido a autores menores de 35 años. En su larga trayectoria, recordemos que el año pasado alcanzaba la convocatoria número treinta y dos, ha demostrado su importancia y su calado en el mundo de la poesia ya que son muchos los premiados que han logrado posicionarse en el difícil mundo de la poesía.

del acto la actuación de la coral Alfonso XI, que interpretó música sefardí de tiempos del Arcipreste de Hita.

Slam Fundación Caja Rural de Jaén también colabora con otro tipo de poesía, el Slam, que ha sido también llamada la poesía interpretada. Orientada a un público adolescente, una etapa vital de grandes cambios, a través del slam y de los talleres formativos, que se imparten en los centros educativos, aprenden herramientas para hablar en público, expresarse y también para canalizar sus emociones, en un momento de la vida en el que andan un poco alteradas. Y a esto hay que añadir que les pone en contacto con un género literario muy minoritario como es la poesía. Con carácter mensual se celebra un slam donde jóvenes, y los que no lo son tanto, recitan sus poemas. El año pasado, por primera vez Jaén, participó en el Primer Campeonato Nacional de Slam, -Víctor Callejas y Miguel Sánchez “Xiwaka” fueron los encargados de representar a la ciudad-, celebrado en Barcelona en el mes de marzo, en el Centro de Cultura Contemporánea y dentro de la programación cultural de Kosmópolis. Sólo pueden optar al campeonato nacional, ciudades que mantienen un slam estable como es el caso de la ciudad de Jaén. Durante la primavera, de nuevo las calles de Jaén fueron tomadas por la poesía slam, durante los días 19 y 20 de mayo las aulas, las calles y los escenarios de Jaén albergaron el 2º Gran Slam, este combate anual es la culminación de los trabajos de los talleres de la ESO que se realizan periódicamente en los centros educativos de la capital, los slam mensuales y las colaboraciones con otros poetas. Pasacalles compuesto por poetas recitando, cantando y distribuyendo poesía por las calles, europoemas, grupo de poetas escribiendo poesía al público interesado al precio de 1 € y escenario a micrófono abierto en la Plaza de Santa María con gran asistencia de público.

El premio consiste en la edición de la obra premiada, coeditada por el Ayuntamiento de Alcalá la Real, la prestigiosa editorial valenciana PRE-TEXTOS y la Fundación de la Caja Rural de Jaén. Como todos los años la entrega del premio se realizó el día de la poesía, allá por el mes de junio en el incomparable marco del Rincón de los Poetas de la fortaleza alcalaína de la Mota en donde bajo un marco natural de gran belleza, asistiamos a un recital de poesía y para finalizar, como colofón

14

Memoria 20

anual 11


Concursos de Pintura Rápida Con los concursos de pintura rápida, desde la Fundación de la Caja Rural de Jaén, queremos apoyar a los jóvenes pintores. En estas convocatorias que se celebran por todo nuestra geografía provincial, durante una sola jornada y como tema la localidad que lo organiza, caso de La Carolina o Vergilia de Arbuniel, o la comarca caso del Mercedes Fernández, celebrado en la Sierra de Segura y las Villas, se pretende por parte de los organizadores ir formando una colección de arte actual y por parte de los participantes, - algunos recién salidos de la facultad de Bellas Artes - aficionados y en definitiva pintores, ejercitar la pintura, soltar la mano, hacer currículo y obtener una compensación económica. En el 2011, Fundación Caja Rural de Jaén ha patrocinado los siguientes certámenes de pintura rápida: I Certamen Internacional de Pintura Rápida Ciudad de Jaén, cuyo tercer premio le fue otorgado al malagueño Miguel Linares Ríos

X Concurso Nacional de Pintura Rápida Ciudad de La Carolina, patrocinó el tercer premio que recayó en el malagueño Salvador León. IV Certamen de Pintura Rápida Vergilia de Arbuniel el jiennense Antonio Ricardo Calvo Jiménez recibió el primer premio de este certamen.

IV Concurso de Pintura Libre La Rural 5798 visitas En el mes de octubre finalizó el plazo de recepción de los participantes al IV Concurso de Pintura Libre la Rural, en el que 87 pintores venidos de todos los rincones de España, intentaron alcanzar los tres premios convocados. Un chico muy joven, Javier Ruiz Pérez, que procedía del mundo del graffiti y que está cursando en la actualidad estudios de ilustración en Madrid, ganó el primer premio con el óleo Chicas en el estudio. La segunda obra premiada de una chica también muy joven, Cristina Gamón Lázaro, de Valencia, pero con una trayectoria digna de alabar, recayó en el acrílico Infinito III. Esta artista fue premiada en el mismo año 2011 con el premio BMW, uno de los premios pictóricos más importantes del panorama nacional y precisamente con un cuadro de la misma serie que presentara a nuestro certamen de pintura Libre La Rural.

VI Certamen Internacional de Pintura Rápida “Mercedes Fernández”, financió el cuarto premio que le fue concedido a Manuel González Núñez, Magnú, de Fuente Álamo (Albacete)

El premio de adquisición recayó en José Bonaño con su obra White – 7, otro autor ampliamente premiado el año pasado. El Hospital de Santiago de Úbeda y su sala de exposiciones Pintor Elbo albergó la entrega de premios y la exposición de la obras premiadas y seleccionadas – un total de 30 – representando una panorámica del arte actual que se realiza en España, a lo largo de los meses de diciembre y enero de 2012.

15


Colección de Arte La Fundación de la Caja Rural de Jaén empezó a diseñar su patrimonio artístico como colección desde que en el año 2009 comprara su primera obra, un cuadro de Gonzalo Bilbao. Este fue el primer paso, el decidir iniciar una colección, el segundo él darle una orientación y una temática que guiara nuestras adquisiciones. Para ello se decidió que el campo, la agricultura que había sido el impulsor y el origen de nuestra entidad financiera, fuera el tema elegido en la formación de nuestra colección. Durante el pasado 2011 adquirimos las siguientes obras que han incrementado nuestros fondos, poco a poco y de manera paultina serán presentadas en nuestro Espacio La Rural de Jaén. Rafael Zabaleta. (Quesada, Jaén 1907 – 1960) Paisaje de Quesada. Óleo sobre lienzo, 49 x 60 cm. Firmado. Pintado hacia el final de la década de los años cuarenta o comienzos de los cincuenta.

Jean François Millet. (Gruchy, 1814 – Barbizon 1875). La Gran Bergére. Aguafuerte impreso con tinta ocre sobre papel japonés con amplios márgenes. 317 x 236 mm. Firmado en la plancha y realizado en 1862. José Nogué Massó. (Santa Coloma de Queralt, 1880 – Huelva, 1973). Recogida de aceituna. Óleo sobre lienzo, 133 x 166 cm. Firmado, pintado en la década de los años 20 ó 30.

16

Memoria 20

anual 11


tratamientos a los que se han sometido las piezas en el caso de las restauraciones, o la ficha técnica de las obras en el caso de las adquisiciones. En el año 2011 se han sucedido las siguientes presentaciones. Vaca con Ternero en un Establo, Antonio Cortés (25 enero-21 febrero). Lienzo de pequeñas dimensiones (35 x 60 cm.) Pintado por Antonio Cortés (Sevilla, 1827- Lygny-Sur-Marne, Francia 1908), pintor perteneciente a una larga saga de pintores sevillanos cuyo origen se remonta a finales del siglo XVIII. La composición del cuadro se sitúa en el interior del establo, en donde la vaca y su ternero descansan placidamente mientras dos gallinas picotean algo de comida en el suelo. Esta sencilla escena está iluminada por una luz lateral que crea matices dorados en la paja del establo y un juego de luz y sombra sobre el que destacan las figuras de los animales. Descanso en la Huida a Egipto (22 de febrero – 28 marzo) Fruto de un Convenio suscrito con la Parroquia de La Magdalena de Jaén, firmado el pasado año 2010, se llevó a cabo la restauración del Descanso en la Huida a Egipto, óleo del XIX. La pintura recoge el pasaje de los evangelios apócrifos en el que la Sagrada Familia sale hacía Egipto huyendo de las matanzas de Herodes; y al tercer día de viaje María, sintiéndose fatigada por el sol del desierto pidió a José descansar a la sombra de una palmera. Paisaje de Rafael Zabaleta (29 marzo – 3 mayo)

Espacio la Rural A lo largo de todo el año, y con carácter mensual, vamos presentando en nuestro Espacio la Rural, bien las nuevas adquisiciones que vienen a engrosar nuestra colección de arte de temática rural o bien las presentaciones de las restauraciones que han sido patrocinadas por nuestra Fundación, ayudando de esta manera a la recuperación y a la difusión de nuestro arte. En unas y otras presentaciones una hoja de sala explica las características de los procesos de recuperación y los

Esta obra de 40 x 60 cm. Pintado y firmando por Zabaleta hacia la década de los años 40 o principios de los 50. Oriundo de Quesada población de Jaén su valía está fuera de todas dudas tras sus exposiciones monográficas llevadas a cabo tras su muerte en Madrid, Barcelona o la última del Museo de Jaén al cumplirse 100 años de su nacimiento. Frente a la descripción minuciosa de lo cercano, Zabaleta representa esos paisajes puros de una manera más resuelta jugando con las manchas y con las oscilaciones tonales. En este caso, con un tratamiento del color arriesgado al jugar con cromatismos vivos, que recuerdan, por cierto, los de algunas de las composiciones de figuras más interesantes, más simbolistas creadas, al igual que este paisaje, por medio de líneas curvas y formas onduladas con colores fuerte y puros.

17


Santa Catalina de AlejandrÍa R

E

S

T

A

U

R

A

C

I

Ó

N

Niño Jesús de Pasión (14 julio – 6 septiembre) Esta talla de madera, policromada y dorada del siglo XVIII, perteneciente al Monasterio de Ntra. Sra. de los Remedios de Alcalá la Real, llegaba a manos del restaurador realmente sucia y alterada en su policromía que había sido tapada por un color anaranjado. Una vez limpio, dio paso a una imagen de Niño Jesús de Pasión, muy propia de la iconografía barroca en la que Jesús niño se empieza a representar de manera exenta, convertido en único protagonista. La singularidad de la imagen alcalaína radicaba en lo inusual del modelo, que corresponde con el de Pasión, tal y como delataban los estigmas que aparecían en las manos que permanecían ocultos por el repolicromado y que para encontrar otro de similares características debamos acudir a lugares tan destacados como el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. Recolección en la Huerta de Julio González (7 de septiembre al 5 de octubre) Este autor es más conocido en el campo de la escultura que en el de la pintura, pero a pesar de esa peculiaridad podemos apreciar claramente en esta exquisita pieza el estilo y la forma que han caracterizado al artista. Claras muestras de su personal estilo son la manera de crear el espacio por medio de acusadas perspectivas y la simplificación de las formas, tanto de las vegetales, resumidas con nerviosos y pequeños trazos, como de las figuras humanas, los campesinos, creados por medio de una línea continuada, a la manera del Picasso clásico de estas fechas.

18

Santa Catalina (5 octubre – 9 noviembre) Esta obra, de muy buena calidad, representaba a Santa Catalina, santa de gran devoción en la provincia al ser la patrona de Jaén, desde que el rey Fernando III el santo, le erigiese una capilla, en el Castillo del mismo nombre de la santa, tras la conquista de Jaén. El lienzo, la composición, el vestido y los atributos de la santa se acercaba a la representación que realizaban en esa época pintores de la talla de Zurbarán o Antonio Vela Cobo. La obra mostraba un estado de composición pésimo, principalmente a nivel de capa pictórica, que tras la consolidación de los restos pictóricos que quedaban y la reintegración de las pérdidas volvió a lucir en todo su magnífico esplendor en la Parroquia de la Emperatriz Santa Elena de Santa Elena. Paisaje de Normandía, de Francisco Bores (9 de noviembre a 9 de diciembre) Francisco Bores fue uno de los pintores que figuró en la exposición de Artistas Ibéricos de Madrid de 1925, considerada como uno de los hitos que abrirían paso a la modernidad en el arte español.

Memoria 20

anual 11


El interesante y bello paisaje al óleo que presentábamos en el mes de noviembre es un ejemplo de su arte en fechas en las que, ya apartado de la influencia del cubismo y del arte de las vanguardias, llega a practicar un arte muy personal e individual que llegó a ser el que mejor representaría a la Escuela de París de artistas españoles, siendo su obra la que más influyó al resto del grupo, desde Hernando Viñes hasta Francisco Peinado. En el cuadro, firmado y fechado en 1941, del ya experimentado artista demuestra haber asimilado la lección del cubismo así como la del gran antecedente de la modernidad, Cezanne, para llegar a una interpretación del natural simplificada por formas que tienden a la abstracción en

las que el color interviene con gran protagonismo aportando contrastes y una gran luminosidad que ayuda a crear el espacio. Para finalizar el año 2011 y coincidiendo con el adviento y la llegada de la Navidad, presentamos un grabado de Juan Antonio Salvador Carmona, la Adoración de los Pastores, una estampa que pertenece a una colección de grabados de temática navideña que hemos iniciado y que queremos ir incrementando de manera que se forme un repertorio de temática navideña y que podamos llevar a las distintas localidades de la provincia de Jaén.

19


ACTIVIDADES MUSICALES Y ESCÉNICAS CONCIERTO DE LA ORQUESTA DE CÁMARA “SINFONIETTA MOSCÚ” Comenzamos nuestra andadura en el campo musical con la apertura dentro de La Rural Cultura de la línea Actividades musicales y escénicas. El Hospital de Santiago de Úbeda fue el lugar que elegimos para que acogiese el concierto de la Orquesta de Cámara “Sinfonietta Moscú”, formada tras un exhaustivo proceso de selección de máxima exigencia entre jóvenes valores rusos, formados en el prestigioso Conservatorio Chaikovski de Moscú. El recital fue proyectado gracias al patrocinio de nuestra Fundación, la Embajada de España en Moscú y la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Úbeda. Liderados por un joven talento español, el pianista y compositor José Luis Nieto, los músicos hicieron gala de su virtuosismo y derroche de arte. La energía es otro de los factores que caracterizaron la forma de tocar de estos jóvenes intérpretes, exponentes de la brillante escuela rusa.

Con repertorios novedosos y originales, compaginaron interpretaciones clásicas con experimentos innovadores de gran originalidad, como la fusión del flamenco y la música clásica contemporánea. Así, realizaron un amplio recorrido por la historia de la música, además de aportar nuevas formas de interpretación. CONCIERTO DE ÓRGANO EN LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE JAÉN Después de la presentación del libro El órgano en la Catedral de Jaén. Organistas y Organeros del profesor y director del Orfeón Santo Reino, Pedro Jiménez Cavallé, y con motivo de ésta el día 27 de mayo de 2011, organizamos junto con el Cabildo Catedralicio un concierto de música sacra en el templo, donde los asistentes pudieron comprobar, no sólo la belleza y valor del instrumento manifestadas en la teoría publicada, sino también en su agradable sonido. Fue el organista sevillano Ángel Justo Estebaranz, alumno del gran José Enrique Ayarra, quien estimuló las piezas de este monumental órgano del templo jiennense, que encierra una curiosa similitud religiosa. Tocado en la altura, a un diferente plano del oyente, que en bastantes casos no ve al organista, transmite una sensación de elevación espiritual y de venir la música desde un plano superior, más misterioso dónde el oyente debe alzar la vista para descubrir la proeza del intérprete. Ángel Justo Estebaranz obtuvo el Título Superior de Música en la especialidad de Órgano y el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 2005. A pesar de su juventud ofreció numerosos conciertos en España y otros países, entre ellos el Ciclo de Conciertos de órganos sevillanos: un patrimonio

20

Memoria 20

anual 11


para escuchar; el Ciclo de cinco Conciertos en el órganos del Monasterio de San Rosendo de Celanova o en la XIV Semana Internacional de Órgano de Granada. Ha actuado con diversas agrupaciones instrumentales y vocales entre las que destacan el Coro “Manuel de Falla” de Sevilla o la Escolanía de la Santa Iglesia Catedral de Jaén. El programa del organista se centró en compositores del siglo XIX, muchos de ellos de la escuela francesa de Franck, la más hermosa de cuantas vinieron tras Bach, del que hay que recordar que Dios está sentado a su derecha. Muy poético, Estebaranz tocó en bellísimos registros las delicadas obras de Widor, como el bello Adagio, de su Sinfonía número 3, la maravillosa Feria Pentecostés, de Saint-Saëns, inmejorablemente tocada, o la curiosa Arabesque de Vierne, otro grande francés del órgano. CONCIERTO DE ÓRGANO EN SANTA MARÍALINARES El día 28 de mayo de 2011, patrocinamos el concierto de música Sacra y Clásica ofrecido en el templo parroquial de Santa María la Mayor de Linares tras la adquisición del nuevo órgano, en el que se dieron cita numerosos vecinos de la ciudad. El encargado de deleitar a este público fue Germán González Sánchez, granadino de nacimiento, estudió Grado Medio de piano en su ciudad y obtuvo el Grado Superior en piano y Solfeo en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Posteriormente se trasladó al Conservatorio Superior de Sevilla dónde obtuvo los títulos Superiores de Órgano, Música de Cámara, Musicología y el de Armonía y Composición. En la actualidad ejerce de profesor de Acompañamiento Vocal e instrumental en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y es profesor asociado de la UMA.

Ha dado conciertos tanto de pianista como de organista en varios centros de Andalucía, Valladolid y Ceuta, tanto de solista como de acompañante y ha sido miembro del jurado en dos concursos de piano organizados por el Conservatorio Scaem y por el Instituto Ángel Ganivet, ambos de Granada. CONVENIO DE COLABORACIÓN FUNDACIÓN ANDRÉS SEGOVIA

CON

LA

El 2 de junio se firmó un convenio de colaboración con la Fundación Andrés Segovia de Linares como entidad sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo difundir la figura del maestro y hacer una labor de recopilación de su legado, incluyendo los más variados materiales expositivos, desde objetos personales a objetos relacionados con su labor musical como son sus guitarras, partituras, grabaciones o libros. Por ello, para la celebración de los diferentes actos culturales que el colectivo tenía programados para el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre de 2011, colaboramos en el concierto de viola y piano ofrecido por Alberto Molina y Eva Molina y la conferencia ofrecida por Leopoldo Neri de Caso “La Chacona de Bach y Andrés Segovia”. Este convenio se suma al materializado ya el año anterior entre ambas entidades con la misma finalidad.

21


LA RURAL DIFUSIÓN

22

Memoria 20

anual 11


PUBLICACIONES “El órgano en la Catedral de Jaén. Organistas y Organeros” de don Pedro Jiménez Cavallé. En diciembre de 2010 presentamos la colección “Catedralis Ecclesia” cuyas obras van a tratar desde el punto de vista de la investigación histórica distintos aspectos de la Catedral de Jaén. El segundo volumen de esta colección, El órgano en la Catedral de Jaén. Organistas y organeros, fue presentado el 26 de mayo de 2011 en la Sacristía de la Santa Iglesia Catedral. La publicación, en palabras de su autor, está centrada en la historia del órgano de nuestro primer templo desde 1576, del que tenemos referencias concretas desde la construcción del instrumento por Juan Pérez de Sanforte hasta nuestros días. Jiménez Cavallé manifestó que son también objeto de estudio de este libro los distintos proyectos presentados por los organeros, aunque muchos de ellos no se hicieran realidad, a la vez que el intérprete organista que a veces colaboraba en

la elección del tipo de instrumento, al mismo tiempo que se preocupaba de su afinación y conservación. Pedro Jiménez Cavallé, autor de este libro, es natural de Mancha Real y ha ejercido docencia como Catedrático de Música de la Universidad de Jaén, después de pertenecer al grupo de investigación denominado Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada. Sus investigaciones han estado centradas en la música de Jaén y su provincia, de las que son fruto una larga serie de artículos, algunos de ellos presentados en congresos y varios libros como “La música en Jaén”, publicado por la Diputación de Jaén. Complementando la presentación de esta obra, nuestro Patronato decidió patrocinar un concierto de órgano en la Catedral, ofrecido por el jovencísimo organista Ángel Justo Estebaranz, del que hablamos con mas detenimiento en el apartado de Actividades musicales y escénicas dentro del programa La Rural Cultura.

23


“Carboneros y sus raíces. Colonia de Carlos III” de don Carlos Sánchez-Batalla Martínez. Esta obra que publicamos, cuya presentación tuvo lugar el 16 de junio en la Sala “Los Excluidos” de nuestra sede, surgió del esfuerzo e interés de la Asociación “Arroyo Cañada de Carboneros” que desde su nacimiento ha intentado promocionar el conocimiento de la historia de la localidad en la que surgió, al mismo tiempo que trabajar para dar a conocer la cultura y las costumbres de los pueblos y aldeas surgidas al amparo del proyecto de colonización de Carlos III a finales del siglo XVIII. La presentación de la obra fue realizada por doña Adela Tarifa Fernández, vicedirectora del Instituto de Estudios Gienneses y cronista oficial de Carboneros, y don Francisco José Pérez-Schmid Fernández, cronista oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, que resaltaron la importancia de SánchezBatalla dentro del estudio de las Nuevas Poblaciones y la rigurosidad de la obra. Esta publicación es una de las obras póstumas de don Carlos Sánchez-Batalla Martínez, gran historiador e investigador de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, con la que quería dar a conocer la cultura y las costumbres de los pueblos de la colonización y en concreto de Carboneros, que fue fundado en 1768 dentro de la Dehesa de Martín Malo, en el lugar conocido como Arroyo Cañada Carboneros. Con esta publicación, su autor quería además mostrar a las nuevas generaciones la procedencia de sus antepasados, debido al creciente interés que esta surgiendo en la sociedad por la genealogía, y en concreto, por conocer el origen de los hombres y mujeres que fundaron la población dentro de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. El contenido del libro trata de temas relativos a las diferentes épocas de la localidad, sus antecedentes, el proceso colonizador, entrega de las obras, autoridades, atención religiosa, mujer en la vida colonial, producciones, mortalidad, deslindes, delitos, etc. Este libro también se presentó el día 5 de agosto en el Real Pósito de Diezmos y de Labradores de Carboneros.

“Historia de la Escolanía del Colegio «Santa Capilla de San Andrés de Jaén»” de don Juan Leiva Varea. Juan Leiva Varea, organista y director de la escolanía se centró en los últimos diez años de su vida –falleció en el mes de enero de 2011 a los 80 años de edad- en elaborar este libro en el cual se plasma lo que significó este conjunto musical que comenzó en 1969 y finalizó en 1988, estaba formado por alumnos de 6º, 7º y 8º de EGB del Colegio Santa Capilla de San Andrés del cual el autor fue nombrado Maestro Propietario Definitivo del Patronato Escolar por el Ministerio de Educación en 1969. Lo presentamos el 23 de junio en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, en un emotivo acto al que acudieron familiares, amigos del autor e incluso un grupo de antiguos cantantes que formaron parte de la escolanía. El libro está prologado por el cronista oficial de la ciudad de Jaén, Vicente Oya Rodríguez, que realizó la presentación del libro, que incluye la información que Leiva recuperó del Archivo Provincial, así como fotografías que tomó durante las diferentes actuaciones del conjunto o en publicaciones de periódicos. En el grueso de las páginas de la publicación también se incluyen opiniones de amigos de Leiva, que aportan sus impresiones sobre la escolanía, como Arturo Vargas-Machuca, Fernando Cabezudo, Fermín Palma o Alberto Sánchez Estrella. El final del libro lo integran las partituras que cantaron los niños a lo largo de los diecinueve años, en las que se pueden ver composiciones del propio Juan Leiva, así como adaptaciones de piezas originales. Fue una formación muy querida y admirada por las personas que tuvieron el placer de escucharla o de conocerla, ya que siempre estuvo presente en las manifestaciones músico-religiosos de la provincia, como por ejemplo Navidad, Reyes, Semana Santa o las primeras comuniones de los niños

24

Memoria 20

anual 11


del colegio. Sin duda, este trabajo lo disfrutarán con especial cariño aquellos que sumaron sus voces a la escolanía y que llegaron a ser más de quinientos. “La Historia Robada. Andújar, año 1808”, de D. Eduardo Alvarado. El 29 de septiembre presentamos en el Palacio de los Niños de Don Gome de Andújar el segundo libro de Eduardo Alvarado La Historia Robada, Andújar, año 1808. El acto fue dirigido por el Catedrático de Historia del Arte del Instituto Nrta. Sra. de la Cabeza de Andújar, D. Luis Pedro Pérez García. Alvarado, estuvo arropado por el Alcalde de Andújar, Jesús Estrella y un buen número de amigos. Se trata de una novela histórica que narra los acontecimiento acaecidos en el año 1808 con anterioridad a la Batalla de Bailén. La narración comienza en el año 2008 cuando llegan a Andújar dos personajes, un empresario de Estados Unidos y una profesora de la Universidad de París. Ambos, sin conocerse tienen algo en común: ser descendientes de iliturgitanos que en el año 1808 fueron protagonistas de la historia de la ciudad durante el mes que las tropas del emperador Napoleón estuvieron acantonadas en Andújar. Eduardo Alvarado, es maestro y ha ejercido en Andújar en varios centros de enseñanza. Fue director del CIP “Félix Rodríguez de la Fuente”. Se jubiló en el IES “Ntra. Sra. de la Cabeza” donde impartió Ciencias Sociales en ESO. Ha sido corresponsal del Diario Jaén durante 25 años. Entre los premios que ha conseguido figuran el II Premio de Periodismo “Arias Abad” en 1994 y en el 2000 el concurso Literario de Torremolinos con su obra Señor.

“Quesada, un sueño” de don Enrique Seijas e ilustraciones de don Ramón Moya. El 22 de diciembre se presentó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Quesada el libro que lleva el nombre de dicha localidad. El acto fue presidido por el alcalde, don Manuel Vallejo, que manifestó que dicha publicación es la mejor herramienta para el conocimiento y difusión de su población. Enrique Seijas hace un recorrido de cuento y leyenda a través de 43 relatos sugerentes como si de un viaje romántico se tratara, ilustrados de forma magistral y minuciosa por Ramón Moya. Enrique Seijas, natural de Huelva y residente en Granada desde hace 35 años, es Licenciado en Ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista de vocación, su otra pasión, la literatura, le ha permitido editar varios libros de relatos, novelas, poemarios, crónicas costumbristas, cuentos y narraciones históricas, además de cosechar varios premios literarios entre los que se encuentran el “Federico Mayor Zaragoza” de poesía. Ramón Moya, artista quesadeño de 65 años, discípulo del genial Rafael Zabaleta, es un pintor con un gran número de exposiciones individuales y colectivas. Entre las primeras destacan las realizadas en Alcalá de Henares, Granada, Linares y en su pueblo natal, Quesada. Este libro se presentó además en la Real Sociedad Económica de Amigos del país de Jaén y en la Casa de Jaén en Granada.

25


Torreperogil, situado en el centro de nuestra provincia, es un pueblo dedicado principalmente a la agricultura. Las Torres Oscuras, la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, la Ermita de la Patrona, su Barrio Antiguo, sus bellas vistas panorámicas al Valle del Guadalquivir; las deliciosas y famosas tapas de sus bares y sus acogedoras, valientes y sinceras gentes son sus principales señas de identidad. A propuesta de la Asociación Cultural “Historia Viva” y del Ayuntamiento de Torreperogil, publicamos una Guía Turística de este pueblo, cuya presentación ha tenido lugar a principios de marzo de 2012 en el Centro Cultural de Torreperogil. Gracias a esta guía los visitantes tendrán una referencia en cuanto a la historia, itinerarios, monumentos,gastronomía y costumbres e incluso los datos y teléfonos de interés de esta localidad.

COLABORACIONES “Cien años de la Cámara de Linares y la Historia de su Comercio e Industria” de don Raúl Caro y don Ramón Soler. Este libro recuerda la larga trayectoria de dicha institución comercial e industrial, considerada pieza clave en el desarrollo comercial y económico de Linares, desde su fundación hasta la actualidad. Esta obra, en la que han colaborado la Fundación Caja Rural de Jaén y la Librería Entrelibros, recoge cada una de las etapas, los distintos presidentes, las vicisitudes que ha vivido dicha institución, anécdotas y datos curiosos de la historia de la Cámara, según explicó uno de sus autores, don Raúl Caro, durante el acto de presentación, celebrado el 28 de noviembre y en el que también estuvieron presentes el coautor del libro, don Ramón Soler, que destacó la importancia del comercio en Linares durante el siglo XX.

26

Memoria 20

anual 11


LA RURAL FORMA

27


I JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS- EDUCACIÓN POR EL CONOCIMIENTO-UNIA-BAEZA Fundación Caja Rural de Jaén colaboró en la organización de las I Jornadas de Puertas Abiertas de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía-sede Antonio Machado de Baeza) denominadas “La Educación por el Conocimiento”. Dichas jornadas tendieron a abrir las puertas de la Unia a la sociedad general y a la comunidad educativa y empresarial en particular, para transmitir a las nuevas generaciones los valores de ciudadanía y respeto, introduciendo a los estudiantes de los distintos niveles educativos en el conocimiento de nuestro rico Patrimonio. Así mismo se pretendió conseguir que el profesorado y alumnado desde el nivel infantil a universitario se implicaran en un proyecto común de transferencia de conocimientos. Las jornadas se llevaron a cabo del 16 al 19 de marzo y en ellas se realizaron conferencias, aulas digitales, propuestas didácticas, exposiciones, concursos de pintura, cuentacuentos, laboratorios científicos, talleres, conciertos, recitales poéticos-musicales, etc.

II JORNADAS DE LA CIENCIA PARA TOD@S - ÚBEDA La ciudad de Úbeda acogió la celebración de un evento dirigido a escolares de todas las edades y al público en general: las II Jornadas de la Ciencia para Tod@s, que cristalizó en la creación de la asociación Renaciencia (Asociación integrada por profesorado de los Centros): • IES Andrés de Vandelvira (Baeza) • IES Iulia Salaria (Sabiote) • IES Los Cerros (Úbeda) • Colegio Santo Domingo Savio (Úbeda) • IES Himilce (Linares) • Escuelas Profesionales Sagrada Familia (Úbeda) • Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia de Úbeda (adscrita a la Universidad de Jaén) Estas jornadas que tuvieron lugar los días 29 y 30 de marzo en el Hospital de Santiago, tratan de ser un vehículo para acercar la

28

ciencia a toda la sociedad, haciendo partícipes de esta divulgación a los estudiantes de todos los niveles educativos. Dicha iniciativa que surgió de un grupo de profesores de Física y Química a los que se le unieron docentes de otras materias y niveles, que abarcan desde la Educación Infantil hasta la Universidad (estudiantes de Magisterio). Actuando los profesores como dinamizadores, ceden el protagonismo a los propios niños y jóvenes, que presentan en público diversas experiencias y talleres que previamente han trabajado en el aula. 300 alumnos que hicieron de monitores, explicaron y mostraron a otros situaciones relacionadas de algún modo con la ciencia, que abordaban áreas tan diversas como la Física, la Química, la Biología, la Educación Física, la Música o las Matemáticas. En definitiva, con estas jornadas se pretendió hacer más visible la ciencia en nuestra sociedad y que todos, niños y mayores, aprendamos a mirarla como un elemento importante en nuestra vida cotidiana, como una maravillosa creación de la mente humana para comprender el mundo, siendo la ciencia como un motor imprescindible para el progreso de la humanidad.

Memoria 20

anual 11


ENCUENTRODISEÑOYMANEJODEPLANTACIONES DE OLIVAR- UNIA

Encuent

Dise de pl oliva

Fundación Caja Rural de Jaén colaboró con la concesión de becas en el encuentro “Diseño y Manejo de Plantaciones de Olivar” celebrado del 7 al 9 de Septiembre en la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía-Sede Antonio Machado de Baeza). El olivar es el principal cultivo en Andalucía, tanto por la superficie cultivada (cerca de 1.500.000 ha), como por su importancia económica (representa el 30% de la producción final agraria), social (con más de 300.000 explotaciones olivareras y más de 40.000.000 de jornales al año) y cultural.

Dirección Javier Hidalg IFAPA Alamed Victorino Veg IFAPA Alamed Objetivos

Impartido por investigadores y técnicos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), donde se abordaron temas fundamentales para el diseño de plantaciones, considerando el material vegetal existente en la actualidad y su adaptación al medio en diferentes condicionantes (edafológicos, climáticos, etc.). Se analizaron las diferentes propuestas de plantaciones existentes en la actualidad: tradicionales, intensivas y de alta densidad, y se abordaron temas relacionados con el manejo de estas plantaciones, como los sistemas de mantenimiento del suelo más eficaces para combatir la erosión mediante la utilización de cubiertas vegetales; el control de las enfermedades, entre las que se encuentra la verticilosis, que constituye en la actualidad un grave problema en las plantaciones de olivar, especialmente en las nuevas; la aplicación de agua de riego intentando maximizar la rentabilidad de la misma; la aplicación de fertilizantes de forma eficaz y racional en función de las necesidades de cada plantación; los sistemas de recolección mecanizada para las diferentes tipologías de olivar, considerando el momento óptimo de recolección y los costes que supone. Todas estas prácticas culturales deben estar enfocadas a la obtención de un aceite de alta calidad, por lo que se ha incluido una sesión sobre el mantenimiento de la calidad en el procesado post-cosecha.

Encuentro

Código: 3273

Diseño y manejo de plantaciones de olivar Del 7 al 9 de septiembre de 2011 Sede Antonio Machado

El olivar es el p cultivada (cerca económica (rep (con más de 30 de jornales al a Siguiendo la tra en el sector oliv que se present realización de e del Instituto de Andalucía (IFAP diseño de plan la actualidad y (edafológicos, Se analizarán la la actualidad: t abordarán tem como los sistem combatir la ero control de las e que constituye de olivar, espec intentando max fertilizantes de de cada planta diferentes tipol recolección y lo deben estar en por lo que se h calidad en el p

Destinatario

Estudiantes y t y la Biología. T cooperativas y con competenc financieras.

29


LA RURAL NATURA

30

Memoria 20

anual 11


DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL EN OLIVO Fundación Caja Rural de Jaén durante al año 2.011 ha llevado a cabo dentro del programa “La Rural Natura”, acciones que busquen la conservación y mejora de los espacios naturales, sin olvidar que la mejora y promoción del medio natural están íntimamente unidos al desarrollo, promoción y perfeccionamiento de las técnicas de cultivo del olivar, que ocupa más del 25% de la superficie española y el 42% del territorio andaluz, y que sin duda, ofrece una gran importancia medioambiental. Con el proyecto: “ Diagnostico Nutricional en Olivo” se quiere mostrar que el método que viene utilizándose de forma generalizada, es el análisis foliar. Por ello durante el ejercicio 2.011 se han llevado a cabo varias vertientes relacionadas con dicho plan de trabajo y que han desembocado en: 1- ESTUDIO EN CAMPO DEL BALANCE DE NUTRIENTES EN OLIVO PARA DIFERENTES TIPOS DE SUELOS Y MANEJO. LA SAVIA COMO SISTEMA DE DIAGNOSTICO NUTRICIONAL. ANALÍTICA DE MUESTRAS. Este proyecto se desarrolla con el objetivo de corroborar en campo los resultados obtenidos “in vitro” relativos a los procesos de nutrición, como son la evolución de los nutrientes, movilidad de los elementos, zonas de almacenamiento, requerimientos del árbol según el estado fenológico, y todo ello mediante el análisis de la savia bruta, hojas, tejidos y fruto. En dicho proyecto se establecen 7 parcelas de muestreo que representarán a cada modelo de cultivo presente en la provincia de Jaén y que son; Suelo calizo y riego, suelo calizo y secano, suelo

ácido y riego, suelo ácido y secano, suelos ácido en superficie y calizo de fondo y riego, suelo calizo y riego en producción ecológica y suelo calizo y secano en producción ecológica. Para ello serían necesarios de 5-6 años de ensayos a fin de tomar años de carga y de descarga y poder llevar en paralelo este estudio que se realizaría “in vitro”, por lo tanto serían 5 años de seguimiento a la parcelas y un año para la redacción de resultados. 2- GASTOS PARA TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA, DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES SUBCEPTIBLES DE SER UTILIZADAS COMO CUBIERTAS VEGETALES VIVAS EN OLIVAR. Fundación Caja Rural de Jaén ha convenido con la asociación técnica de producción integrada de olivar (Atpiolivar), el instituto andaluz de investigación y formación agraria, pesquera, alimentaria y de la producción ecológica (IFAPA), para el desarrollo del proyecto “Prospección, Estudio y Evaluación de Musgos para su Implantación como Cobertura Vegetal en el Olivar Jienense”. Por medio de dicho proyecto se realiza un inventario preliminar de las especies de musgos que proliferan en los olivares de la provincia de Jaén, conociendo su relación con varios factores ambientales: tipo de suelo, orientación, pendiente, etc. relacionando la presencia de determinadas especies con las prácticas de cultivo, especialmente, con las técnicas de control que se realizan en producción integrada, determinando qué especies tienen interés potencial para iniciar investigaciones con objeto de implantarlos como cubierta vegetal.

31


CICLO DE CONFERENCIAS - RETOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS OLEÍCOLAS EN EL CONTEXTO DE CRISIS MUNDIAL - OPORTUNIDADES DERIVADAS DEL USO DE MARCAS, DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La Universidad de Jaén, la Fundación de Caja Rural, el Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”, organizó tres jornadas, los días 3, 9 y 10 de noviembre en Santisteban del Puerto, Jaén y Bedmar respectivamente. En ellas se debatió sobre el futuro del sector oleícola jiennense y aspectos tales como la reforma de la ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el comercio electrónico y la internacionalización del sector, tan importantes en estos momentos de crisis. Así como la revisión sobre los costes de producción en las zonas desfavorecidas de olivar. La jornada de Santisteban del Puerto tuvo lugar el día 3 de noviembre en el salón de actos del Centro de Servicios Sociales, la de Jaén, el día 9 en la Sala de juntas del edificio Zabaleta de la Universidad y la de Bedmar, el día 10, en la sede del Consejo Regulador de la D.O. “Sierra Mágina”. SANTISTEBAN DEL PUERTO: el acto inaugural corrió a cargo del Excelentísimo Sr. Alcalde de la Corporación Local D. Juan

32

Diego Requena Ruiz, celebrándose cuatro ponencias : “Costes de producción en zonas desfavorecidas o zonas de montaña” (Prof. Dr. Dª Adoración Mozas Moral), “Aproximación a la reforma de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas” (Prof. Dr. D. Angel Martínez Gutiérrez), “Oportunidades brindadas por las TIC´s: el comercio electrónico (Prof. Dr. D. Enrique Bernal Jurado). “Técnicas de marketing en el contexto socio económico actual” (Prof. Dr. D. Francisco José Torres Ruiz) y finalizando con una mesa redonda “El futuro del sector oleícola jiennense” moderada por D. Francisco Molina (Fundación Caja Rural de Jaén) y con la participación de D. Cristóbal Gallego (FAECA), D. Javier Hidalgo (IFAPA), Dª Adoración Mozas Moral, D. Enrique Bernal Jurado, D. Francisco Torres Ruiz y D. Ángel Martínez Gutiérrez (Universidad de Jaén). JAÉN: el acto inaugural corrió a cargo del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Jaén D. Manuel Parras Rosa, con el mismo contenido que la celebrada en días anteriores en Santistebán pero incluyendo la ponencia “La internazionalización del sector oleícola en tiempos de crisis” (Prof. Dr. Dª. Encarnación Moral Pajares). BEDMAR: el acto inaugural corrió a cargo del Sr. Presidente del Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina D. Jesús Sutil y contó con las mismas ponencias y mesa redonda que las anteriores.

Memoria 20

anual 11


LA RURAL

PATRIMONIO

33


VISITAS GUIADAS La Fundación Caja Rural de Jaén quiere contribuir con este programa a que la sociedad, y en especial los niños y jóvenes, conozcan su identidad cultural y se impliquen en la promoción y protección de nuestro rico Patrimonio Histórico-Artístico. Jaén es un territorio rico por la calidad, cantidad y variedad de su Patrimonio; muestra de ello, es que nos encontramos en el segundo territorio de la Unión Europea con mayor número de castillos y fortalezas, siendo innumerables los edificios civiles y religiosos que han realzado nuestros pueblos y ciudades, sin olvidar nuestro rico patrimonio cultural y medioambiental. Dentro de ésta realidad, y a pesar de los esfuerzos que se están efectuando desde los ámbitos privados y públicos, nuestro patrimonio es desconocido para un importante número de nuestros conciudadanos, lo que dificulta en muchas ocasiones su puesta en valor, y las actividades de restauración y recuperación en los casos necesarios. En el año 2011 hemos ayudado por medio de este programa a la difusión de las localidades de Alcalá la Real y Castellar, lugares que destacan, respectivamente, por el impresionante conjunto patrimonial de la Fortaleza de la Mota y el Palacio Abacial, y por la Cueva de la Lobera con su centro de interpretación, respectivamente.

34

rectilíneas que dan un cierto orden geométrico a su configuración. Paseando por su casco antiguo se pueden observar casas, calles y rincones que denotan su origen medieval. Cabe destacar entre sus monumentos la Excolegiata de Santiago, la Casa Consistorial y el Museo Ibérico en el que se muestran exvotos de bronce procedentes del Santuario Ibérico de los Altos del Sotillo, también conocido a nivel popular como Cueva de la Lobera. Los grupos que pudieron disfrutar de esta actividad fueron: ALCALÁ LA REAL 1. CEIP Tucci de Martos 2. Asociación de mujeres viudas de Úbeda 3. Asociación Juvenil Las Infantas 4. Colegio Público San Amador de Martos (2 visitas) 5. Grupo Hermanamiento de Mancha Real 6. Centro de Adultos Belmez de la Moraleda 7. CEIP de Nra. Sra. de Zocueca de Bailén 8. AFAT de La Carolina 9. Peña deportiva SELI de Jaén 10. CEIP San Bonoso y Maximiano de Arjona

Alcalá la Real es un municipio situado a 71 Km. de la capital, es cabecera de la comarca Sierra Sur y se ubica en el extremo suroeste de la provincia, limitando con las provincias de Jaén y Granada. Su posición estratégica en el territorio le confiere una importancia histórica fundamental como paso obligatorio dentro de las redes de comunicación que vertebraban los antiguos reinos de Jaén y Granada, importancia que ha mantenido en la actualidad.

11. CEIP Carlos III de La Carolina

Entre sus monumentos principales resaltamos La Fortaleza de la Mota, donde podemos encontrar la famosa Torre del Homenaje y su perímetro amurallado, que es uno de los más extensos de Andalucía. En ella destacan también la Iglesia Mayor Abacial y la Alcazaba, junto con el Palacio Abacial, que corresponde al s. XVIII, cuando la población abandonó definitivamente el alto de la Mota para trasladarse al llano, donde en la actualidad se ubica el Museo de Alcalá la Real.

17. Asociación Vilches de Turismo

Castellar, es un municipio situado en la comarca de El Condado, en la zona noreste de la provincia. De origen noble, fue fiel testigo del paso de culturas milenarias que han dejado su impronta a lo largo de los siglos, y que hoy podemos disfrutar gracias a sus monumentos y yacimientos de interés arqueológico. Este municipio muestra un diseño urbano racionalista con calles

23. CEIP Asnaitin de Torres

12. CEIP Ramón Calatayud de Jaén 13. Peña deportiva SELI de Jaén 14. Sección de educación permanente de la Virgen de la Cabeza 15. Asociación de mujeres La Puntana de Albanchez de Mágina 16. Asociación Recreativa Cultural Ruradis de Rus 18. Colegio Ángel López Salazar de Baeza 19. Taller de empleo de Frailes 20. Colegio Cristo Rey de Andujar 21. Universidad Popular de Jaén 22. Colegio Martín Gorro de Torredonjimeno (2 visitas) 24. Escuela de adultos de Arjona 25. I.E.S. El Valle de Jaén TOTAL: 1.183 VISITANTES

Memoria 20

anual 11


CASTELLAR 1. Instituto La Colegiata de Santiago (siete visitas). 2. Museo Arqueológico de La Carolina 3. Instituto Martín Halaja de La Carolina 4. Centro de Servicios Sociales de Santisteban del Puerto 5. Iglesia Evangélica de Jaén 6. Asociación de mujeres Sierra Morena de Aldeahermosa 7. Colegio Santa Ana de Linares 8. Centro de Servicios Sociales de Villacarrillo y Santisteban del Puerto 9. Asociación JUVENTA de Jaén 10. Universidad Popular de Jaén TOTAL: 593 VISITANTES

35


editará una publicación sobre el concurso en la que gurará una muestra de las fotografías que hayan sido seleccionadas y lógicamente, las premiadas. Los concursantes, por el hecho de participar en este concurso, autorizan a que sus obras se incluyan en la publicación a la que hace referencia base. Carmelitas Descalzos. Museo San Juan de la esta Cruz de

RESTAURACIONES

Úbeda. Úbeda, a 12 de septiembre 2011. Dentro de este programa durante el pasado 2011 se firmaron RESPONSABILIDAD. convenios con diferentes Instituciones para restaurar distintas Se firmó un convenio para la restauración de una terracota, un Los autores responsabilizarán piezas, que con anterioridad habían presentado solicitud a nuestro se boceto atribuido a José de Mora,de sigloque XVII. no existan derechos de bimensual terceros en las obras presentadas, así como cualquier Patronato, nuestro órgano colegiado que con carácter S. I. Catedral de Jaén a 26 septiembre de 2011. se reúne para decidir la viabilidad de los distintosreclamación proyectos. Las que pueda plantearse por derechos de imagen. Cualquier casofueron no presentadas previsto en ennuestro estasEspacio Bases ser resuelto por el jurado. La participación obras ya restauradas La podrá Se Firmó un convenio para la restauración de un Crucificado implica la aceptación y cumplimiento total de estas Bases. Rural, tal y como aparece reflejado en otro punto presente en copia de Guido Reni. Lamemoria. entidad organizadora velará por el cuidado de las obras recibidas, pero declina toda esta

16.

responsabilidad por pérdidas, daños o robos así como cualquier incidente que se pueda producir Convenios Firmados durante su transporte, recepción, custodia, exhibición o devolución. Los seguros que se quieran efectuar de cuenta de cada de los Parroquia serán Emperatriz Santa Elena, Santauno Elena. La participantes.

Carolina, 7 enero 2011

Se firmó para la restauración del lienzo de Santa Catalina, obra del siglo XVII de autor desconocido.

PROTECCIÓN DE DATOS

Parroquia de la Inmaculada Concepción. Navas de Tolosa. Fundación Caja La Carolina,22 de junioRural 2011 de Jaén, le informa que los datos de carácter personal serán utilizados para incluirlos en nuestra base de datos. Éstos serán tratados condencialmente en función de lo Se firmó para la de una Inmaculada Concepción,de Protección de Datos de Carácter Personal -LOPD). establecido enrestauración la Ley 15/1999 (Ley Orgánica Queda mediante lectura la presente cláusula, que dichos datos podrán ser usados una buena entendido copia de la obra del mismolanombre de de Bartolomé para enviarles publicidad de algunos de los actos organizados por Fundación Caja Rural de Jaén así Esteban Murillo que posee el Museo del Prado. como incluir imágenes tomadas en el desarrollo de la actividad en nuestra web. Por tanto autoriza el tratamiento de los datos para la nalidad antes indicada, otorgando su consentimiento.

Podrá ejercer su derecho de acceso, recticación, cancelación y oposición conforme a dicha ley.

info@fundacioncrj.es | www.fundacioncrj.es

36

Memoria 20

anual 11


solida ios

LA RURAL SOLIDARIA

37


CONCURSO DE FOTOGRAFÍA- SOLIDARIOS A través de nuestra convocatoria anual del certamen de fotografía los excluidos queremos concienciar a la sociedad de los problemas de exclusión, la fotografía se convierte en la imagen que nos hace ver las situaciones de exclusión que nos sensibilizan. La Unión Europea declaró el año 2011 Año Europeo del Voluntariado, en este año se conmemoraba también el décimo aniversario del Año Internacional de los Voluntarios de las Naciones Unidas, que se celebró en 2001. Desde la Fundación de la Caja Rural de Jaén quisimos sumarnos a esta convocatoria, a través de nuestro IV Certamen de Fotografía Los Excluidos que convocamos con el lema Solidarios. En el año europeo del voluntariado, quisimos hacer valer el trabajo de los voluntarios, de las personas que quitándose horas de su tiempo libre, deciden con carácter voluntario ayudar a los demás, por eso nuestro lema fue el de SOLIDARIOS cuando llegábamos ya a nuestra cuarta convocatoria en este certamen de fotografía Los Excluidos. Este concurso anual se convierte por otro lado en la parte visible, en la imagen de un programa La Rural Solidaria en el que con carácter anual se convocan ayudas económicas destinadas a ayudar a asociaciones de disminuidos físico, psíquicos y sensoriales. Tras una ardua selección efectuada por profesionales del mundo de la fotografía (Luis Cárdenas Castillo, Francisco J. Segura Tarazaga, José Antonio Hidalgo Pérez, Juan Ramón Torres García y Javier Acisclo Hierro) que conformaron el Jurado del IV Concurso de Fotografía Los Excluidos – Solidarios, se seleccionaron un total de 30 fotografías que recorrieron diferentes localidades de la provincia durante el segundo semestre del 2011, de estas 30 decidieron que: • D. Manuel López Francés de Villena – ALICANTE, recibiera el primer premio dotado con 3000,00 € con la fotografía Ayuda adaptada.

38

• Javier Arcenillas Pérez de Alcobendas MADRID, recibiera el segundo premio dotado con 2000,00 € con la fotografía Cooperante 5.

• José Fermín Valenciano de Alarcón de MADRID, recibiera el tercer premio dotado con 1000,00 € con la fotografía Soy Down, soy voluntario. • • • •

En la ciudad de Linares, y en su Fundación Andrés Segovia el pasado 9 de junio se celebró el acto de entrega de premios, tras la entrega y en el agradable patio de la Fundación, la Coral Andrés Segovia como colofón del acto, nos ofreció una selección de su repertorio musical. Las salas provinciales que albergaron la muestra fueron en orden de celebración Fundación Andrés Segovia de Linares( 9 – 26 de junio), 772 visitantes. Casa de la Cultura de Mengíbar (15 julio – 5 agosto), 505 visitantes, Casa Municipal de Cultura Francisco Delicado (6 – 20 octubre) 303 visitas, Casa Municipal de Cultura de Arjonilla (26 -octubre - 10 noviembre) 347 visitantes, Escuela de Arte José Nogué de Jaén (16 noviembre – 2 diciembre) 319 visitantes y Aula Cultural Rafael Alberti de Peal de Becerro (15 diciembre – 8 enero 2012), 535 personas.

Memoria 20

anual 11


CONVOCATORIA DE AYUDAS 2010/2.011 Fundación Caja Rural de Jaén dentro del programa “La Rural Solidaria”, llevó a cabo la convocatoria de ayudas dirigida a programas para la promoción de la población afectada por cualquier tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial y enfermedades crónicas. Los proyectos presentados tuvieron como criterios prioritarios la promoción de actividades con fines terapéuticos, de integración o adaptación, prevención, atención precoz y rehabilitación de los colectivos afectados así como actividades de respiro familiar y que fomenten la inclusión de los discapacitados en el mundo laboral. Pudieron optar a las ayudas entidades, grupos y asociaciones de Jaén y provincia que estén trabajando en pro del colectivo de discapacitados y enfermos crónicos en todos los ámbitos, el plazo de recepción de solicitudes fue del 1 al 30 abril de 2010 y finalizaron en junio de 2.011, se recibieron 56 proyectos de los cuales se aprobaron 28 por un comité de expertos, éstos son: • ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS AFINES CONDE GARCÍA DE LINARES. “ATENCIÓN SOCIAL A FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS AFINES”. • ASOCIACIÓN COMARCAL DE DISCAPACITADOSACODIS MARTOS. “PROGRAMA DE REHABILITACIÓN TERAPÉUTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. • ASOCIACIÓN NACIONAL PARA PROBLEMAS DE CRECIMIENTO- CRECER. “SERVICIO DE FISIOTERAPIA Y ESTIMULACIÓN EN NIÑOS CON OSTEOCONDRODISPLASIAS”. • ASOCIACIÓN JIENNENSE DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. ASPACE JAÉN. “ATENCIÓN TEMPRANA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL Y OTRAS DISCAPACIDADES AFINES”. • ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA DE MARMOLEJO-ADIMA. “DETALLES SOLIDARIOS”. • ASOCIACIÓN DE PADRES Y FAMILIARES DE PERSONAS AUTISTAS Y/O CON TRASTORNOS PROFUNDOS DEL DESARROLLO DE JAÉNARCÁNGEL. “ALTERNATIVAS AL LENGUAJE, LENGUAJE SIGNADO”.

• ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE PARKINSON DE JAÉN EN LINARES. “ATENCIÓN PSICOLÓGICA A ENFERMOS Y FAMILIARES CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSON”. • ASOCIACIÓN DE AYUDA AL MINUSVÁLIDO MEDINACELI DE TORREPEROGIL. “CAMINANDO HACIA LA INTEGRACIÓN”. • ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE PERSONAS SORDAS DE JAÉN - APROSOJA. “CURSO DE LSE PARA PERSONAS HIPOACÚSICAS Y FAMILIARES DE PERSONAS SORDAS”. • ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS HEPÁTICOS DE GRANADA-ATHEG. “PROGRAMA DE ACOGIDA PARA TRASPLANTADOS Y ENFERMOS HEPÁTICOS DE JAÉN Y PROVINCIA”. • ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE FIBROMIALGIA DE JAÉN. AFIXA. “LA HIDROTERAPIA COMO ACTIVIDAD TERAPÉUTICA EN FIBROMIALGIA”. • ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA DE LA COMARCA DE CAZORLA JUANA MARTOS. “PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA COMARCA DE LA SIERRA DE CAZORLA”. • ASOCIACIÓN DE FIBROMIALGIA DE VILLANUEVA DE LA REINA. AFIV. “SALUD Y BIENESTAR II”. • ASOCIACIÓNDEPERSONASSORDASDEMARTOS - APESOMAR. “CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN, DE ATENCIÓN Y APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y FAMILIARES”. • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER 21 DE SEPTIEMBRE DE ÚBEDA- AFA ÚBEDA. “FOR FISIOS”. • ASOCIACIÓN COMARCAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIERRA DE SEGURA- ACOPADISS. “II GESTIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES 20102011”. • ASOCIACIÓN COMARCAL DE DISCAPACITADOS FÍSICOS EL CONDAO DE CASTELLAR. “¡EMPLÉATE @ FONDO”.

39


• ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER DE JAÉN. “TALLER DE HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER”. • ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS, PSÍQUICOS Y SENSORIALES ARESAR DE ARJONA. “TALLER DE ACIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE”. • ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES DE LA SANGRE DE PADRES DE NIÑOS CON CÁNCER - ALES VILLACARRILLO. “PROYECTO DE AYUDA Y APOYO DIRIGIDO A NIÑOS ONCOLÓGICOS”. • ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS DE SIERRA MÁGINA - ADIFI MÁGINA DE MANCHA REAL. “PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL: REHABILITACIÓN, OCIO Y DEPORTE ADAPTADO”. • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER ACOFA 26 DE MARZO DE ANDUJAR. “FORMANDO AL CUIDADOR”. • ASOCIACIÓN JIENNENSE DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE - AJEA. “ PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y CIRCUITOS TERMALES PARA PERSONAS QUE PADECEN ESPONDILITIS ANQUILOSANTE”.

40

• ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPOAFAVILL. “SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A ENFERMOS/AS DE ALZHEIMER Y A SUS CUIDADORES II”. • ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA DE JAÉN- . ASPRAMIF. “CINE Y TEATRO PARA TODOS”. • ASOCIACIÓN INTEGRADORA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA DE LINARES Y COMARCA- AINPER. “ PREPARANDO EL FUTURO”. • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS AFINES- AFA VIVE DE MARTOS. “ESCUELA DE CUIDADOS”. • ASOCIACIÓN DE ALCOHÓLICOS REHABILITADOS LOPERANOS- ARLO. “GRUPOS DE AUTOAYUDA DE ADICCIÓN CON JÓVENES”. En esta convocatoria se concedieron 28 proyectos habiendo beneficiado directamente a 1.332 personas, e indirectamente a 1.871. Esperamos que se incrementen estas cifras cada año.

Memoria 20

anual 11


LA RURAL

TIEMPO LIBRE

41


CONVOCATORIA DE AYUDAS 2011-2012 Esta convocatoria está incluida dentro del programa “La Rural Tiempo Libre”, dirigida al fomento del deporte y la práctica deportiva entre menores y jóvenes, patrocinando actividades deportivas que permitan disfrutar del tiempo libre y promoviendo a la vez la convivencia entre éstos. Con este programa se pretende ayudar a que sus destinatarios aprendan habilidades, gestos y destrezas comunes que les permitan ir descubriendo sus capacidades funcionales, lo cual influenciará positivamente su desarrollo vital, personal y social. Pudieron optar a estas ayudas las entidades sin ánimo de lucro, constituidas legalmente y domiciliadas en territorio nacional como asociaciones, clubes, escuelas deportivas, organizaciones, federaciones u otras entidades deportivas que desarrollasen su actividad en el ámbito que propone la convocatoria. El plazo de recepción de solicitudes fue del 1 al 31 de mayo de 2011, se recibieron 39 proyectos de los cuales se aprobaron 31 por un comité de expertos, pasamos a detallarlos: 1. C.D. DELTA CLUB “AVENTURIZA2”.

SUR

con

el

proyecto

2. CAB LINARES “EVENTOS EXTRAORDINARIOS”. 3. CLUB TENIS DE MESA DE LINARES “ENTRENAMIENTOS ESCALAFONES INFERIORES 2011-2012”.

14. FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL “SELECCIONES PROVINCIALES DE FÚTBOL Y FÚTBOL SALA DE JAÉN”. 15. A.M.P.A. DEL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE LINARES “ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL DEPORTE”. 16. CLUB DE FONDO LA CABRIA “IV CARRERA DE FONDO DE LINARES DISTRITO MINERO”.

4. ADLAS “PROGRAMA DEPORTIVO COMARCAL”.

17. CLUB DEPORTIVO ÚBEDA VIVA “IV TORNEO DE BALONCESTO HOMENAJE A ANTONIO CRUZ SÁNCHEZ 2012”.

5. CLUB DEPORTIVO NATACIÓN LA CAROLINA “MATERIAL Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO”.

18. CLUB TENIS DE MESA JAÉN “PARTICIPACIÓN EN LIGAS Y CAMPEONATOS”.

6. CLUB DE HOCKEY ALCALÁ “UNIFICACIÓN EQUIPACIONES DEPORTIVAS”.

19. CLUB DEPORTIVO BAD-FLY “CAMPEONATO 25 ANIVERSARIO CLUB”.

7. CLUB BALONCESTO MARMOLEJO “VIVE EL BALONCESTO”.

20. CLUB BALONCESTO TOXIRIA TORREDONJIMENO “CONTINUACIÓN CON LA CONSOLIDACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE BASE EN BALONCESTO”.

8. C.D. HISPANIA DE TORREDELCAMPO “TEMPORADA 2011/2012 DEL C.D. HISPANIA DE TORREDELCAMPO”. 9. CLUB DE TENIS VILLARGORDO “VIDA SALUDABLE Y TENIS UNIDOS POR EL DEPORTE, ¡APÚNTATE!”. 10. JAÉN CLUB BALONCESTO “EQUIPACIONES 2011”. 11. CLUB DEPORTIVO ASOCOAN “LA INTEGRACIÓN MEDIANTE EL DEPORTE”. 12. CD ATLETISMO JUAN PÉREZ CREUS “ATLETISMO EN LA ESCUELA”.

42

13. APROMPSI “PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE OCIO, VIDA SOCIAL Y DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA PROVINCIA DE JAÉN”.

21. C.D. LINARES C.F. “FÚTBOL BASE PARA TODOS “NINGÚN NIÑO SIN SU SUEÑO””. 22. CLUB DE TENIS LA CAROLINA “POTENCIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL TENIS FEDERADO EN EL CLUB DE TENIS LA CAROLINA”. 23. CLUB JAÉN RUGBY “FOMENTO RUGBY BASE EN JAÉN”. 24. CLUB ATLETISMO JÁNDULA ANTORCHA “CAMPEONATOS DE ATLETISMO PROVINCIALES, AUTONÓMICOS Y NACIONALES, EN CONCEPTO DE ROPA Y AYUDA A DESPLAZAMIENTOS”.

Memoria 20

anual 11


25. CLUB DEPORTIVO DISMINUSPORT “ESCUELA DE ATLETISMO PARA PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD”. 26. BAÑOS C.D. “PARTICIPACIÓN EN LA LIGA PROVINCIAL DE FÚTBOL 7 DE LA TEMPORADA 2011”. 27. CLUB DEPORTIVO MÁGINA NORTE “PARTICIPACIÓN EN LA 1ª REGIONAL PROVINCIAL”. 28. CLUB DEPORTIVO JAÉN “GASTOS PARTICIPACIÓN TEMPORADA 2011/2012”. 29. CLUB BALONCESTO LINARES “QUINTA EDICIÓN “DÍA DEL MINIBASQUET”. 30. CLUB DE GOLF CIUDAD DE LINARES “ESCUELA DE GOLF DE NIÑOS ENRIQUE PONCE”. 31. C.D. BOHONDILLO “III CARRERA DE FONDO “CIUDAD DE BAEZA” PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”. En esta convocatoria se concedieron 31 proyectos habiendo beneficiado directamente a 4.374 personas, e indirectamente a 7.043. Esperamos que se incrementen estas cifras cada año.

CONVOCATORIA DE AYUDAS 2010/2011 En esta convocatoria se concedieron 21 proyectos que ya enumeramos en nuestra memoria del pasado año, todos

culminados a 30 de junio de 2011 y que beneficiaron directamente a 3.098 personas e indirectamente a 4.457 . Esperamos que con el afianzamiento de estos programas a lo largo del tiempo las cifras se vean incrementadas cada año. BELÉN NAPOLITANO El pasado año la Fundación de la Caja Rural de Jaén adquirió un Belén de los llamados napolitanos. El belén, también llamado pesebre, es la representación que se realiza y recrea en las fiestas navideñas del nacimiento de Jesús en el portal y del entorno que acompañó a este acontecimiento en Belén de Judea. Las piezas que adquirió la Fundación de la Caja Rural de Jaén, eran un total 9 figuras de 35 cm de altura en barro cocido, en su interior articulados con alambre y estopas y al exterior ricamente vestidos con sedas y con objetos de adorno en plata, como lo eran el callao de San José o uno de los cofres de los Magos de Oriente. Para su ambientación y escenografía construímos una arcada que reproducía a escala la Puerta del Ángel de Jaén y uno de los lados del patio porticado de la Iglesia de la Magdalena también de la capital, por la primera se adentraba en la escena de la Natividad Melchor a caballo. La segunda era el establo en el que Jesús nacía y venía a salvar a los hombres. Durante la Navidad y en la oficina principal de Jaén, el público de Jaén pudo pasar a visitarlo, haciendo las delicias de grandes y pequeños.

43


LA RURAL

VOLUNTARIADO 44

Memoria 20

anual 11


CONVOCATORIA DE AYUDAS 2.011/2012 Fundación Caja Rural de Jaén dentro del programa “La Rural Voluntariado” impulsó la participación activa del voluntariado como expresión de la lucha de la población contra desigualdades sociales y situaciones de exclusión, teniendo como objetivos prioritarios fomentar actividades de voluntarios con el fin de aumentar la transparencia de las oportunidades existentes, de ampliar su campo de aplicación y de mejorar su calidad, así como promover el reforzamiento de la solidaridad entre los jóvenes y adultos, junto con su compromiso como ciudadanos. Optaron a la misma asociaciones o entidades no lucrativas de acción social de Jaén y provincia que cuentan con voluntarios para prestar atención a los colectivos beneficiarios de sus programas. El plazo de recepción de solicitudes fue del día 1 al 29 de abril de 2011, recibiéndose 19 proyectos de los cuales se aprobaron 12 por un comité de expertos, éstos son: • COLECTIVO DE MAURITANOS EN ESPAÑA. “FOMENTO DEL VOLUNTARIADO SOCIAL”. • CLUB DEPORTIVO FAT LA CAROLINA. “EL VOLUNTARIADO EN EL DEPORTE COMO PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA”. • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DE AYUDA AL TOXICÓMANO LA CAROLINA- AFAT- “PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES Y PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA EN NIÑOS Y JÓVENES”. • FUNDACIÓNALIATAR.“PROYECTODEPROMOCIÓN, CAPTACIÓN, INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA DE VOLUNTARIOS EN EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Y BIENESTAR EMOCIONAL DE PERSONAS MAYORES EN RESIDENCIAS”

• PASTORAL PENITENCIARIA DE LA DIÓCESIS DE JAÉN. “CURSOS Y TALLERES FORMATIVOS PARA PERSONAS ENCARCELADAS, SALIDAS PROGRAMADAS Y BOLETINES INFORMATIVOS”. • ASOCIACIÓN RED PROVINCIAL DE VOLUNTARIADO “LIENZOS” JAÉN- “CAMPAÑA ¿VOLUNTARI@...?, DE SENSIBILIZACIÓN HACIA EL VOLUNTARIADO”. • ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE AUTISMO Y/O TRASTORNO GENERAL DEL DESARROLLO DE JAÉN- “JUAN MARTOS PÉREZ”- “VOLUNTARIADO EN ACCIÓN”. • CENTRO EN JAÉN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONALDELTELÉFONODELAESPERANZAASITES- “EL TELÉFONO DE LA ESPERANZA, CUIDAMOS DE LA SALUD EMOCIONAL....”. • CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE LINARESPARROQUIA DE SAN AGUSTÍN- “BANCO DE ALIMENTOS”. En esta convocatoria se concedieron 12 proyectos habiendo beneficiado directamente a 1.625 personas, e indirectamente a 4.722. Esperamos que se incrementen estas cifras cada año.

CONVOCATORIA 2.010/2.011 En esta convocatoria se concedieron 8 proyectos, habiendo sido los beneficiados directos 1.076 personas y 1.690 indirectos. Con la continuación de la convocatoria en años posteriores, esperamos incrementar estas cifras en un futuro próximo.

• ASOCIACIÓN JIENNENSE DE ALCOHÓLICOS REHABILITADOS DE JAÉN. AJAR- “MEDIACIÓN FAMILIAR EN VOLUNTARIADO Y DROGODEPENDENCIAS”. • ASOCIACIÓN DE LUDÓPATAS JIENNENSES EN REHABILITACIÓN-ALUJER. “PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN ALUJER”. • ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER-AFA BAILÉN- “VOLUNTARIOS PARA EL RECUERDO”.

45


Colaboraciones Sociales II CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA SEMANA SANTA DE LINARES 2.011

COLABORACIÓN CON LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA CAÍDA DE ÚBEDA

Fundación Caja Rural de Jaén colaboró económicamente con el II Concurso Nacional de Fotografía Semana Santa de Linares 2.011 organizado por la “Hermandad del Triunfo de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Señor Jesucristo en el Ministerio de su Gloriosa Resurrección y Ntra. Madre y Señora del Amor Hermosos en su Inmaculada Concepción” en el que participaron 40 fotógrafos y los premios concedidos fueron los siguientes:

Fundación Caja Rural de Jaén colaboró económicamente con la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura de Úbeda para la realización de un libreto publicitario en donde se represento la VI Estación del Via Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2.011 y en donde se promocionó la Semana Santa, y las ciudades de Úbeda y Baeza como destinos turísticos-culturales.

• Premio a la mejor fotografía de la Hermandad del Resucitado y Amor Hermoso a Dª. Ana Isabel Montoro Antón.

ENTREGA DE LIBROS AL Centro de interpretación DE LA CAROLINA

• Premio a la mejor fotografía de la Semana Santa en las calles de Linares a D. Jesualdo Esteban Jiménez de Cisneros. • Premio a la mejor fotografía de Cristo en la Calle a D. Mario Jesús Higueras Lumbreras. Posteriormente se mostraron las imágenes premiadas y seleccionadas en una exposición que se llevo a cabo en el Corte Inglés de Linares.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA CASA DE JAÉN EN GRANADA- CELEBRACIÓN DEL 25º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN Fundación Caja Rural de Jaén firmó con la Casa de Jaén en Granada un convenio de colaboración para publicitar la conmemoración del 25º aniversario de su fundación, para ello se llevo a cabo del 24 al 30 de octubre la “XXII Semana Cultural de Jaén en Granada” en la cual se organizaron exposiciones de dibujos y grabados, conferencias, homenajes, actuaciones teatrales, etc.

46

Fundación Caja Rural de Jaén puso a disposición del recientemente creado Centro de Interpretación de la Minería en las nuevas poblaciones de Jaén los siguientes fondos bibliográficos: • Colección completa de La Carolina en el Entorno de sus Colonias Gemelas y Antiguas Poblaciones de Sierra Morena. • Biobibliografía de Carlos Sánchez Batalla Martínez. • Heráldica Municipal de la Provincia de Jaén. • Baños de la Encina: Un Viaje por su Historia Milenaria. • La Italia de España. • La Batalla de las Navas de Tolosa: Historia y Mito. • Carboneros y sus Raíces. • Luna de Plomo: Recuerdos de un Minero. • Estampa de Aquella Corredera- Recuerdos y Añoranzas del Centenillo. • Historia General de la Villa de las Navas de San Juan. • La Minería en el Distrito de Linares en los siglos XVI y XVII.

Memoria 20

anual 11


CONVENIO CON FÚNDACIÓN ÁNGARO Fundación Ángaro es una entidad sin ánimo de lucro, que soporta económica y jurídicamente el programa educativoterapéutico para la rehabilitación de adicciones “Proyecto Hombre” en Jaén. El objeto de esta Fundación es particularmente la atención integral a las personas que sufren algún tipo de toxicomanía, y en general, el estudio, prevención y erradicación de las adicciones y de las problemáticas conexas. Tiene también como objetivo promover la sensibilización ciudadana sobre este problema, así como la formación específica a colectivos profesionales involucrados en la prevención, intervención, tratamiento, legislación y educación en todos los niveles. Potencia la figura del voluntario y mediador, y con los mismos valores y principios, desarrolla programas para colectivos en exclusión o en riesgo de padecerla (mujeres, personas en desempleo, menores, etc.) con la finalidad de facilitar su inclusión socio-laboral en la sociedad a través de la formación, acompañamiento, autorización, convivencia educativa y cualesquiera otras fórmulas que considere más eficaces.

La Fundación Caja Rural de Jaén tiene entre sus fines apoyar a organizaciones sociales que trabajan y luchan a favor del colectivo de discapacitados y enfermos crónicos, incluyendo en su colectivo de atención a los afectados por algún tipo de adicción. Entre ambas instituciones existen intereses comunes en orden al impulso de actuaciones conjuntas de índole social en Jaén y su provincia, por ello firmó este convenio con fecha 20 de septiembre de 2011, con la finalidad de apoyar el desarrollo de los programas terapéutico-educativos que favorezcan la reinserción social de este colectivo que ha venido desarrollando Fundación Ángaro a lo largo de 2011.

CONVENIO CON EL AYUNTAMIENTO DE VILLARDOMPARDO A través de nuestra Fundación, Caja Rural de Jaén firmó un convenio con el Ayuntamiento de Villardompardo según el cual, a petición de éste y para un fin de carácter social, le cedía parte del mobiliario de oficina de su propiedad para equipar el Hogar del Jubilado de dicha localidad de reciente restauración.

47


indicadores2011

6 10 10 11 26 93 195 1.776 5.506 Concursos llevados a cabo

Publicaciones entre libros y catálogos con más de 5930 ejemplares

Premios concedidos

Presentaciones de libros

Obras de Arte en nuestra Colección

Instituciones culturales, deportivas y sociales con las que colabora la Fundación

Participantes en nuestros concursos

Visitantes entre Alcalá la Real y Castellar Beneficiarios directos de nuestras con un total de 43 visitas convocatorias de ayudas

8.018 17.825 19.219

Beneficiarios indirectos de nuestras Beneficiarios del resto de nuestras actividades (cursos, jornadas, actividades divulgativas,publicaciones, convocatorias de ayudas

Visitas a nuestras exposiciones

actividades musicales y escénicas)

52.695 beneficiarios totales

48

Memoria 20

anual 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.