Estilo #14

Page 1


>

A

m V i!‘

.V

. . . ' ■ ' ■

.

y ",

X

"

• - . • 'i- ', . 'iú

i-yíy J-<i .;'-. '•• ' »

, “•

>

. I

• . ••

i

.'

. . .. '

'•

'.i

A

.-».' •

.V

/

4V.* •

|J^/S\ .>* • • “*'-V y

y •> >>

’f c . . ’ • '

'S

•.

t.

■7'

z

> '•

*

•. K

? r

.,í]

:«Vf*V .• '

¿St-:

■/ . • . & A ^ J «*' ■ y .K '

. ' i

•-

'i ‘ >. • * íi* ; *’ í • I • ^ •

• ' 5ft y . •-

^

. * |?7

h :

«f

rt

,’

. . • • ( . - •

. * Vi

j v .

iV- . • ,

II

rt-’ .

f

..

f •'?!•

- 'V y

•'

\y r

•■;y-rV^i^íi'

t^ ’ ji*

••.•-.

. •

• /.• : ••

'•

>1

. J 1J

TJ

/'

•3 . I

f.-

y :

'•

1

-' •

> '• •¿.

” •V. I'

V, _< ’ f

>•'.

‘- 5

k

^

> v v -^

lr \y -

;i •A,

y "ift

«

<<

• *.í *.v”

V.íl i 'y ? - í I s . í

. « ; • .-

J,’ .► «ÍCl* ^ * 7..1

' • r •/ :v f.

Oj

>/ja«

’. V ^ í:í'* > 3 v

1 ,*

V

X • ‘ 4 :* ,Xfc

ú

r¿»'..

• )V

I

/ ,.

O f

4

-S ".*

• i

y < y*

I *

-i (>Tv’<'

’•• J •:

f í ’.

itt?.*

ye

• .» :

• I

•. ‘ ^ . v \ ‘

’^ - ■ ■ • v y ; ^ .

í.

, r1

I r .

. .-yy

'J

■’ ••••■

íh

.

';••

-y f i

i i'

9 ,^

•■ •••;::'’ i ¥

i

*

;..>j

\ VI*.

á^.'r^' y^y"r>díc".*^::.í j i ' .v

ifé'

’d «s, y-

O '-

¡ . ' . - y T?:;- -Ü ^',

s' í

rt. • S

. 1-

x

; s

• «

O

í

--li-íy .-y

y . ?

. rv ,

- .X

,r$

líy lá g

'- . ‘ .r

< .

4»'

r.yJ

fX-V :• f e ^ > : y V

y - ^

% •r'<

" ' f e - ' : y - ' \ ' ' 'v j V' ó :

•'•^í

!iC“

i ^ á í y i 't s . y

A.

y>

’. r ^‘

.1 . •j _ T ■

^ífi j

Íi

i - «nH *

flq

^ítM^ 1

' «•, -»

í " ;! ' ^. • r

'

NatalieAcaírini

M

hiño • stephane Kelían

Ferreti

. VA

uríficación

Claude Montanc^ -—

' d

**fi •<. 1-^ . ' s

j ^ I. ^ t -

a^H

Thierry Mugle

.^‘

•> bV.*

* • 7n

Av. Orinoco, Las Mercedes, Cara

i7

¿l 'i ..■

•í-í.

uelaTelf.: 91.41.61



;

** -•

-'► f

,b

D

O

LA PROVINCIA: Apertura Bienal Dimple Margarita por Sonia ,L

Casanova 1 4 c ON

e s t il o

ECOLOGICO: 500 kilómetros río arriba por

1 7 TIPS: 5 GRANDES de España 2 0 B r a n d tia n a /

Luis Angel Duque

Un Deleite Visual 2 4 F in a n co rp : no sólo

Casas del Cielo y la Tierra

de finanzas vive el hombre / El Libró de las Escrituras 3 4 Jorge Blanco 2 5 PLASTICA: Las Ferias de Arte 2 6 Documenta IX por María Luz '

-

'

•*

*

Cárdenas 2 8 “Alabada sea la Feria” por Alejandra Pozo 2 9 L a vuelta a la FIA én ochenta mundos por Klaus Steinmetz 4 1 Show Rembrañdt por Phyllis Tuchman

4 4 Las Venas del Barro pur V/ccuíc De Percia • \r

E S P A C IO DE D IS E Ñ O

3 3 d IS C O S : El rebaño de Muu '

3 5 f o t o g r a f ia : Petit Cahier de Arles por Edmundo Bracho

I

Wi

4 6 d ISEÑO GRAFICO: Buen-

lliam Wegman: “Mi vida como perro

mozo y el Art Déco por Felipe Márquez 4 9 m o d a : El discreto encanto de Alfa Savoini por Mauro Barazarte TEMA CENTRAL: LA PUBLICIDAD IMPRESA

5 7 Matando Tigres por Carlos Eduardo Plaza 5 8 Vender o

no Vender por Patricia Ruggéri 6 2 L a publicidad se quedó helada. Entre­ -

vista a Roberto medios 6 5 Life por

j

por Alejandra Pozo 6 4 La impresión de los Márquez 6 9 I like it Baby por Mauro Bara­

zarte 7 3 ABSOLUT CURRICULUM 7 4 a BSOLUT ESTILO 7 5 a BSOLUT APOSTOL 7 6 ABSOLUT CUCHER 7 7 ABSOLUT GARRI­ DO 7 8 a BSOLUT HERNANDEZ-DIEZ 7 9 a BSOLUT MOLINARI 8 0 ABSOLUT ARTISTAS 8 1 Cuanto más arte meior vor Marisela Capriles 8 2 M o lt o Benetton na Amundaraín

ITORIAL Y

8 9 p ORTADA: Susa-

r


Y E A R S

7

/

y

O

D

La naturaleza provee. El tiempo Enriquece.

V

\ \

t

/r m lr i

/

7

1

Aí/O

T A-íT> * \°c; \

V I-

\‘

»

y

1\ 1 IA í -

I ^

I

* ■ \ '^ o

.

V

^

I

/ O

. » -

» r

...•

‘i ' i ' • ' ^ *\ , \ \ • • ♦%

V

X

-i?

i

^

a

L lí> • 'V

'M

Dimple 15 años. De las más antiguas

as de Escocia


u

2 ยฃ O

...para invertir en Acciones inscritas en ia Boisa de Vaiores de Caracas. CAVELBA ie financia su inversiรณn. C a sa d e B o lsa A LC A N T A R A V RAFAEL C A V E L B A S . A.

Av. Urdaneta, cruce con Av. Fuerzas Armadas, Edif. Sudameris, piso 9. Telfs.: 563.0366 (Master), Fax 563.6775. Edif. Folgana, Av. Libertador, P. B. El Rosal. Tlfs.: 263.2366, 263.2479, 263.2518, 263.3045, 263.3232. Fax 263.3367.


•V

>’

s

%

1

-4

f

r•

r:TT^

.1

I

j

L

, •

.i-"- ^ ^ '^ V -

p.. I AV-2000 B rillo d e Seda. La su a ve p i e l q u e viste su p a r e d


SWING ?

Porque Isao Hosoe, el ingeniero japones que la ha proyectado, la ha hecho pensando que el punto de equi­ librio de SWING co­ rresponde siempre al punto de equilibrio de el que está sentado, en cualquier posición en que se encuentre. SWING significa una forma de sentarse na­ turalmente conforta­ ble, destinado a ser el punto de atención en la aplicación del con­ cepto de ergonomia en la silla SWING tiene to­ da la sabiduría y toda la fuerza de una nueva idea.

/ '* .

s -T •

i- ' í i J 'fe>•

p

‘:-?K

M

• í .•

SWING es una línea de la mundialmente afamada fábrica de sillas

^ CAZZARO Distribuidor exclusivo;

Salas de exposición y venta: Av. Avila, La Florida, Unidad Comercial La Florida, Locales 23 y 24. Telf.: (02) 746323. FAX: (02) 7 4 1 6 7 3 , Caracas, Av. 20 entre calles 35 y 36, Telf.; 4 5 1 6 6 1 , Barquisimeto Planta: Carrera 3 entre calles 25 y 26, Z.1.1, Tlfs.: (051) 4597 0 8 - 457973, FAX: (051) 4 5 3 7 1 0 , Barquisimeto


¿Se ha puesto Usted a pensar todo lo que tiene a la mano cuando lleva la Llave Mercantil en su bolsillo? LA RED DE CAJEROS AUTOMATICOS ABRA 24

La más amplia, con cajeros ubicados donde más los necesita y afiliada a Conexus, para que Usted pueda: ■ Retirar efectivo ■ Consultar saldos Depositar cheques ■ Hacer transferencias entre sus cuentas ■ Pagar sus Tarjetas Diners Club, Visa y MasterCard afiliadas a Credimático. ■ Pagar el teléfono. TELEABRA 24

Atención rápida y completa, para que Usted pueda por teléfono: ■ Consultar saldos ■ Hacer transferencias entre sus cuentas ■ Afiliar y pagar sus Tarjetas Diners Club, Visa y MasterCard afiliadas a Credimático. ■ Afiliar y pagar el teléfono PAGO DE GASOLINA

Con la Llave Mercantil Usted podrá llenar su vehículo de gasolina en las estaciones de servicios afiliadas, con cargo directo a cualquiera de sus Cuentas. ¿Se da cuenta ahora por qué tener la Llave Mercantil es tener el Banco en su Bolsillo?

BANCO

M E R C A N T IL


i

UN

S A L O N Por Sonia Casanova

E

ü-abaja en Caracas desde hace varios años, predominan

l 19 de septiembre se inauguró el Salón Oiiental de la I Bienal 1992-1993 Gran Premio Dimple 15

V i

elementos del paisaje y la Naturaleza. Fbrmes Rossato es

Años en el Museo de Arte C o n te m p a á r^ Francisco

el caso muy particular de un artista residente en El Tigre e

NfeíVfez de PcrtarTBT, en la Isla de Margarita. Concurren a

Italia, cuya obra se relaciona con los movimientos

este salón artistas que nacieron o que ü'abajan en los

artísticos europeos y con una investigación hacia el

estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva

interior del ser humano, plasmada en lienzos divididos por

Espaita y Sucre, nóveles y consagrados, con obras de

rejas y en colores oscuros.

importancia dentio de su producción, seleccionadas por el curador Luis Angel Duque.

Fódro BanBtO abre la lista de escultores que trabajan en la

.i • j V V /

.'Ai

‘'

La investigación sobre el arte contemporáneo que se

'le*

región. En sus volúmenes tensiona la madera y estudia las relaciones entre sus vetas y el color, participando con una

«:>v * n

desarrolla en el Oriente del país ha permitido dilucidar

elegante obra donde el círculo y el cuadrado se interrela­

algunas características generales que lo diferencian del

cionan. Gilberto B ^ a r x i trabaja sobre la madera desa­

arte de otras regiones. Una de ellas es la importancia que

rrollando grandes volúmenes que refieren a altares y figu­

tiene el acatamiento de la luz y del paisaje, notable incluso

ras totémicas. Humberto cazorla domina la talla sobre la

en las obias abstractas. Esta característica se evidencia en

piedra de “serpentina” y el fundido del metal, siendo esta

los paisajes, de su última producción, que presentan los

última técnica la que más le interesa desarrollar actual­

maestros Ramón Vásquez Brito, Pedro Báez y Alirio

mente y la que utiliza en la obra presentada en el Salón.

Palacios. Los artistas jóvenes del Oriente también

F^tel Uzcátegü, residente en Margarita, presenta una es­

manifiestan esta preocupación, que puede relacionarse

cultura en pequeñas dimensiones tallada sobre un canto

con la inminencia de paisajes como Mochima, las playas

rodado.

de Margarita o la Mesa de Guanipa. Dentro de este grupo

Dos ceramistas participan con obras en gran formato:

están Justo OsuTB, con sus creaciones arbóreas de gran

Shoni SpaJafera, quien trabaja sobre la arqueología de la

fiieiza cromática, y Jorg© FÚmera, quien vivió en Maca-

desaparecida ciudad de Nueva Cádiz en la isla de Cuba-

nao e hizo de la luz y los símbolos del mar y de la nave­

gua, y Ftedro J ü b Qjintero, quien crea enormes ofidios

gación sus elementos de expresión. En Maturín están Luis

segmentados.

Gonzáfe y Luis Rocca Brito. El primero, tras haber ü*aba-

Ismad Mindarey, nacido en la región, participa con una

jado coloridas naturalezas muertas con flores y frutos tro­

obra de su última investigación y producción sobre el

picales, ha dado un vuelco en su trabajo para representar

Shabono (vivienda circular de los indígenas del Amazo­

la sombra del hombre en un país en crisis, mientras que

nas), donde incorpora elementos de la cotidianidad de la

Rocca Brito continúa ü^bajando con elementos naturales,

vida de los indígenas sobre supei*ficies en los colores de la

dando preeminencia al símbolo del pez.

tierra. Artuo fvlán propone una instalación que incorpora

Existe oti'a línea de trabajo que desairollan artistas del

objetos cerámicos que remiten a las creaciones primige­

Oriente del país, en la que pi^edomina la preocupación por

nias de la isla de Margarita, utilizando materiales elemen­

lo formal, por la interacción de los colores y las relaciones

tales de construcción como lo son ramas y palos. Por últi­

entre los volúmenes. En esta línea tenemos a Juvenal

mo, mencionamos la interesante obra del joven creador .

.

1

- ^. ; -

Ra/eb, reconocido artista cinético, quien ha desarrollado

Fi'anWyn IVteta, quien ha desarrollado una serie de trabajos

un interesante trabajo en pueblos orientales, integrando

sobre los juegos de antaño, con elementos de juegos

comunidades en la acción colectiva de pintar barrios y

infantiles de formas y colores sugerentes y nostálgicos.

pueblos enteros según un programa cromático precon­

Es de destacar que casi todos los artistas reseñados

cebido. Igualmente F^ael Bogarih, de reconocida trayec­

trabajan o han trabajado como docentes y mantienen

toria, quien ha proyectado su trabajo hacia la comunidad a

preocupaciones diversas como son el desarrollo de sus

través de la organización de “museos viales” en todo el

comunidades, el deterioro de la Naturaleza y el rescate de

mundo. Ambos participan con obras dentro del estilo ci­

la historia a través de la arqueología Esta preocupación

nético. fVbybn C ^ c a y Ftedro Fbttti trabajan esculturas /

suele ser activa y los artistas la manifiestan a través de

instalaciones, y la preocupación de ambos se centra en las

actividades paralelas a las creativas o bien en las obras que

relaciones de los volúmenes que las componen, entre ellos

producen.

y con el espacio circundante, la primera trabajando sobre la forma de la puerta y el segundo sobre un volumen pri­ mario como lo es el cubo. En la ciudad de El Tigre y sus alrededores se ha desarrolla­ do una inteiesante escuela de pintura de donde provienen artistas que han tenido gran proyección en los últimos años.

Ffeoto Báez Los Uveros, 1992. Acnlico sobre tela. 175 x 250 cm. Luis Rocca Btitc Puente sobre un río contaminado. 1992. Oleo sobre tela. I70x2l0cm . K/teyfén Sin Título, 1992. Hierro fonado. 320 x 150 cm.

Hugo KfeMon pinta allí sus expresivas figuras con una alta

Hames Rcssalo Nostra visione e come lo scorrere di un film, 1991 Técnica mixta sobre tela. 234 x 175 cm.

saturación de colores. En las obras de Lenh Q/afes. auien

Fotos Garios Germán Rojas.


Ilt

I ll

>!


f"' ■\.

Eric M é n d e z

0sesor de

Imagen

Imagén Corporativa Dirección de Arte Producción Fotográfica Empaques

014. 22.3186 284.7443 284.0408

D an íe la Laberne Productora Gráfica Imagen Corporativa Estrategias de Comunicación Diseñe Editorial í/>

$

% O

<

I Z)

o z

0u < 1 u o o

3< Oí

UJ

9o

014. 27.4905 762.5334 762.8140 762.6892


PARA PROFESIONALES

EXIGENTES

La รณptima calidad japonesa

de F u jic h ro m e V elvia

le proporciona imรกgenes

sorprendentemente reales.

Los detalles

lo dejarรกn sin aliento

y los colores son tan vivos

que no resistirรก

la tentaoiรณn de tocarlos

FUJICHROME

D ESD E

hEllmund R EP R ESEN TAN TE EXC LU SIVO TELE. 238.2711. FAX N^ 239.9796


«

«

«

«

«

»

9

9

9

t

«

9

*

*

é

9

«

«

9

9

#

#

4

«

#

9 •

4

4

4

f

4

«

#

«

#

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

»

»

0

0

c

#

#

#

»

• •

#

#

#

G

• # ■

#

#

#

#

#

9

9

9

9

#

4 •

#

4 4

4

4

4

4

4

4

4 4 4 4

9

9

4

#

#

4

4

4 4 4 4 4

#

#

#

# • • • • • « •

• •

• •

La

»

«

* •

G alería de A rte Nacional es el m u se o del arte venezolano

una colección perm anente que supera las cuatro mil obras de arte y que abarca más de cuatro siglos de historia de la expresión plástica nacional. desde el arte prehispánico hasta un gran número de artistas contem poráneos

Abrió sus puertas al público en mayo del 7 6 . Ubicada en la zona cultural más importante de Caracas, es una excelente muestra de la capacidad creadora de uno de nuestros más importantes arquitectos:

Foto

R i c a r d o A lc a li

Carlos Raúl Villanueva quien la diseñó en 1935.

] 8

A lo largo de cada año la Galería de Arte Nacional organiza

Jf

H.

Ií.

8]\ ,í ;|J

exposiciones individuales y colectivas, temáticas y antológicas, para dar cuenta de nuestra historia del arte

Servicios Visitas guiadas. Talleres de expresión plástica. Centro de Informadón y Documentación Nacional de ás Artes Pásticas, Librería. Infoimacón general: Horarios Martes a viernes de 9:0 0 am. a 5 :00 pm. Sábados y domingos de 10:00 am, a 5 :0 0 pm, Dos feriados de 10:00 am. a 5 :0 0 pm.

Galería de A rle Nacional Plaza de los Museos. I asO anhoq

im n \/ono7NoiQ

____

SJi <0 ■ ül oj 8©. ü (3í



:- Íf^

• I

V

N

. ^

el estar en una región aún de difícil acceso, asociada al

■>: rr-

itá

mítico lago Parima y a la leyenda de El Dorado que

•I A . -

A '

puso de cabeza a nombres ilustres. Ahora, después de

kilómetros tío arriba

192 años de la crónica del alem án, es que puede precisarse cómo son los Yanomamos en su libre albe­ drío selvático. Por ello lo atractivo que resultan como

1

‘‘tema de estudio” de antropólogos, lingüistas, etnó­

I

grafos, etc., pues como nación, sus condiciones son

k

muy particulares, al ser la única etnia en expansión en

i

A

un territorio virsen en todo el orbe.

N

Ellos están muy identificados porque dividen carpor Luis A ngel Duque fotos Luis Becerra

togi'áficamente a Brasil y a Venezuela, pero más que hitos delimitadores, son seres fronterizos, ante los

r» *

cuales nuestros criterios se desorganizan.

XAWARA

Para terminar la enumeración de sus faustas e in-“ faustas circunstancias, en los últimos años se ha con­

^^Inmutable p a u s a veg eta l le vita n d o a u n a m ix tu ra c o n la so led a d .

firmado que las leyendas auríferas estaban bien fun­ dam entadas, por lo que las aparentes locuras de Ximenez de Quesada y Walter Raleigh no eran tales,

H ib e rn a l g r a v e d a d p a r a e l o lvid o d e lo s h o m b res. E n la m é d u la d e los cu erp o s

K

pues los Yanomamos, desde siempre, han transcurrido

f u e fr a c tu r a d o e l m ied o y te d e ja ste en vo lver d e vien to ex ig u o y ca lla ste

•r* ,

sino que ambos eran grandes prospectores mineros

,

en tre o fic io so s hilos, p r o s c r ita a u n in fin ito vértigo. yy Albanela Pé^^z Suárez

sus vidas sobre verdadero oro, enmascarado en la na­

informes científicos o mapas cuasi-exactos, lo cual no

turaleza selvática. Y por eso las nuevas hordas no van

sirve para nada en un universo donde hay que saber

por ellos, sino por el oro que está bajo su territorio.

navegar con canalete; tensar arcos fuertes y disparar,

Ahora, a pesar de los estragos de las enfermedades y

las flechas más largas del mundo, y caminar s ü i’can-

epidemias propias y extrañas (malaria, lechina, gripe,

sarse por la verde y condensada humedad de la selva

«'

sarampión; hepatitis, oncocercosis), los Yanomamos

pluviosa. O hay. que saber irnitar el canto de.los p á - 2 ^ 7

están íntimamente intactos, en los músculos y en su

jaro? con tal fidelidad que estos acuden confiadamente ■

cerebro de raza independiente.

al reclamo y pueden ser tomados con las manos.

Su sorprendente lengua, como reflejo de un rico

I. HISTORIA INDIANA

II. YANOMAMO SIGLO XXI

universo de ideas, es el ejemplo de la fortaleza a la que aludimos. A través de ella, no solamente interpre-^ tan su destino, sino que recuerdan su tradición mítica,

S egún la cronología europea, la etnia Yanomamo

les propone respuestas. Pero no es una sabiduría de sa­

ingresa en la historia del mundo racional justo en el

bios amantas, sino un vehículo vivo que sirve a una et­

año de 1800 cuando Humboldt los descubre en el

nia en acción. Pienso que, en general y particular­

poblado infecto de plagas pululantes denominado La

mente, debemos fijar un punto intermedio entre la ve­

Esmeralda, en la banda derecha del río Orinoco, casi

neración antiopológica y la lástima social, pues a la

Aunando m étodos

el punto más-al Este que alcanzó en su travesía ascen­

vista, en su espléndida errancia o en su pobreza desnu­

corográficos del siglo

dente del caudal.

da, los Y anom am os pueden ser considerados loff

p a sa d o (el v ia je , la

últimos hombres libres cazadores-recolectores en el

d escrip ció n del m is­

cinturón verde del planeta.

m o), con un registro

El minucioso barón quedó muy impresionado por la pátina que lucían estos amerindios (más blancos

»

cc

Tierra adentro todo es Terta Incógnita yy

Theodor Kdch Grunberg *I

que todos los indígenas de la zona), por lo que infirió

En ellos, las acciones prevalecen, porque de alh

que sus vidas transcurrieron sin mucha exposición a la luz directa, pero siempre al aire libre, en el interior

obtienen la mecánica para fluL en los tiempos; como

fotografía), Milton Be- I g

actores en el amor, en la caza, en la unión y en la gue­

ceira realizó una expe-

sombreado de la tupida selva. Ya para esa época eran

rra. Aunque intentemos exterminarlos o convertir su

rienda de campo en el

temidos legendariamente (waicas los nombraban con

entorno selvático en refugios para fieras en libertad,

área am azónica venezolana con la intención de

miedo y respeto. Y su otra denominación ahora es

como un museo tropical refrigerado, la etnia de los

establecer un encuentro con la etnia Yanomamo, de

geopolítica, pues Guaharíbos también identificaba un

Yanomamos no necesita de nosotros, pues no están in­

donde resultó una obra de arte reflejo de esa expe-

raudal peligroso en el Alto Orinoco que este pueblo,

teresados en establecer interdependencia comercial o /

apenas identificado, resguardaba con celo exterminador).

cultural; ni siquiera ingresamos a sus categorías del

Existen crónicas anteriores a la de Humboldt, originales de la Expedición sin límites, cuando los

Cada vez que un shamán se encuentra con sus

contemporáneo (video­

•».

clan de amigos o de enemigos.

rf

hekura inhalando yopo, él consulta los signos de su

Guaicas fueron visualizados en 1760, pero estas noti­ cias del sorprendente instrumentista Apolinar Diez de

inmediato futuro. Estos espíritus le darán algunas cla­

la Fuente, nunca fueron publicitadas, por lo que üiun-

N osotros somos del otro mundo. No tenem os dioses válidos, ni oráculos confiables, y somos in­

Desde entonces, a esta nación en estado natural la ha defendido

.

rienda.

« .

fó el celoso estreñimiento infornativo imperial espa­ ñol.

1

ves para continuar.

hábiles en su entorno selvático, desplazándonos con nuestra parafemalia de pesadas ideas y equi­ pajes. Sólo nos guían

.1

Travesía por el Oiinoco.

L a prim era parte de la proposición está rela­ cionada con el tránsito fluvial desde el Orinoco Medio (Puerto A yacucho), ya superados los raudales de Atures y Maipures, que seccionan el gran cauce en dos, navegando por el curso del río hasta el Adto Orinoco.

.1

I.

..A ’

•a;

• •

>


\ ••

>Xrv

Se tráta de un largo yíaje inverso a la comente, «

I

,

,

• .

donde ápaientemente, a la vez que se asciende en la geografía, tambiéti se ciesanda a la cronología, c a l­ zando hacía atrás nuestro tiempo coetáneo, representado en loSvÍ3obladps cada^VeZ más distantes y rnpnos ' '

« <

.

*.

* ' 4

ñumerosos, hasta los límites de un mundo donde las .

.

r " - .

horas corren lentamente yda dimensión temporal pare­

desesperación; y estos pueden ser -apai'entemente- los resultados del contacto entre indígenas y extraños. La neumonía y el paludismo -én un ciclo infausto- derri­ ban á numerosos miembros de esta etnia; y aunque recientemente los estados brasileño y venezolano han decretado zonas protectoras para resguardarlos dé^ indeseables e intrusos, en el proyectó preconcebido,, el p an o ram a del sig lo X X I lu cía inciefrtó para los Yanomamos. Aiites de emprender el viaje.de éontadto, Milton B écerra asum ió dibujísticam en te el concepto de Xawara, representando en grandes volum en^ mono­ crom os a las m ortajas de hojas con las cuales los

(neumonía). Los detalles narrados eran espeluznantes. Los testigos y el sobreviviente coincidían en el nú­ mero de fallecidos (23 adultos) y en un dato determi­ nante: sólo murieron los viejos. ¿Sería esa la metáfora sobre el futuro de la raza Y anom am o...? ¿Los hechos nos proporcionaban las resp u estas.../

I

ce, solidificarse y detenerse en su eco, por lo que la.tra­

Días después, .él mismo César Timanawe, un res­

4

vesía es rrtetáfora del tiempo que ^e rpvierte. ■

En la mitad del reconido las distantes almenas del , '

f

.

' *

Duida custodian los límites de la nación Yanomamo, que se abren hacia las fuentes del Orinoco y la Sieaa Parima. Esa es también la zo;na donde se crea u n ,vínculo

petado activista de la zona, nos condujo Mavaca arriba hasta el Caño Xamata, sitio de los sucesos y lugar que asimismo identifícá al sub-grupo de los Xama-thari, (i

pues de esa denominación (Caño de Danto),, extraen /

.^

ellos su gentilicio.

Yánorhamos envuélvanla sus víctimas por epidemia.

sorprendente entre los ríos Orinoco y Amazonas, pues

Igualm ente se investigó en las fuentes escritas

Las evidencias eran parlantes: un shabono abando­

el primero cede al segundo parte de su caudal, cuando

(CócCo, Chagnon, Valero) y. allí se dan cuenta de va­

nado p o r sus ocupantes, solam ente invadido por

el Brazo Casiquiare se independiza de la corriente

rias xawaras que. asolaron a los Yanomamos de las

niguas y mortajas t e palmas sobre altas trojas, nos

principal.

bocas de los ríps Ocamo y Mavaca en 1940, 1964 y

ilustraron sobre la teirible Xawara. Pero el dilema so-

b Convivencia / Xawara D esde La Esm eralda el ascenso sé realizó en aguas cada vez más terrosas, mientras el cauce se estrechaba y fácilmente desde una orilla se divisaba a la otra. Son las m ansiones verdes, m orada de los /pájaros. El viaje con dirección a las fuentes culminó en el sonoro raudal de Guaharibos. Allí se recolecta­ ron rocas g i^ tic a s como corazones simbólicos, que el artista incorpora a la instalación. I ^ s Yanomarrios son una nación selvática, por lo que hubo que incursionar en sus dominios, ascendien­ do los ríos tributarios de las dos bandas del Orinoco, pai*a propiciar el encuentro de Millón Becerra con la raza indómita. Esta se dio por vía de la convivencia, de la mi­ mesis y de la integración.

una vez m ástil 1971.

i

• I‘

I

bfe los estragos de la epidemia se nos impuso al esta-

*

¿Será la Xawara la constante del futuro. .0.

blecer relación con los habitantes de otros shabonos «

vitalidad ^de los más jóvenes, por lo que somos testi,

La travesía por el Alto Orinoco y él encuentro con

muerte colectiva por epidemia, dispersión

gós fervorosos d e ja cruzada de los niños. Son la me,

los Yanomamos (realizada en marzo-abril de este año)

táfora viviente de los sucesos presentidos e investiga­

reveló que en diciembre de 199 f, cuando comenzaba

dos. En sus juegos, con sus cantos, son los sobrevi­

el verano equinoccial y los* ríos a bajar su caudal, una

vientes de la Xawara y el futuro multiplicado de los

funesta epidemia atacó a uña comunidad Xama-thari

brguUosos Hijos de la Luna del Alto Orinoco. l

del río Mavaca, un .Iríbutaiio de la banda izquierda del '

*

río principal, cuyas cabeceras están situadas muy cerca del Brasil. Los printerós informantes, pertene,

<

cientes a la Misión Safesiana enclavada en la zona, nos ilustraron sobre lós terribles sucesos que sufrió la comunidad. Después, un sobreviviente de la Xawara, César Timanawue, valientemente narró los detalles

significa -a la letra-,

1

dél río Mavaca. Allí observamos las habilidades y

*

XAWARA

*

;

I

4

Por ello, en la instalación Xawara de Milton Bece­

rra a través de la muerte por epidemia representada en’el módulo escultórico que contiene en su interior un corazón de piedra del raudal de Guaharibos, cora­ zón de raza, se hace el tránsito hacia las fuentes de la luz donde U w ew e, P eló n , K okam i, S h ejew e y

del que fue protagonista. Ambos testimonios fueron

Rafael, de la comunidad Musiu-Theri, flanqueados

grabados en video. Nosoti'os suponemos que la Xawa­

por murallas selváticas, se manifiestan en toda su di-

ra era una condensa­

m ensión étnica como

ción de pHsi-prisi (pa­

los Yanomamos del si­

ludism o) y toco-toco

glo XXL

15


GIORGETn

/AAXALTO

MISSON h f 7AJ y^Kh^

V.

ceccotti

C O L L E Z I O N I

B&B

saporiti Italia

liílí - ¿S!

in t e r n i d i s e ñ o s

d is t r ib u id o r e x c l u s iv o p a r a

Ve n e z u e l a ,

c alle

Ma d r id ,

u \s m ercedes.

(02) 751.9509,

fax

751,9957



LEONOR ARRAIZ MARIA EUGENIA ARRIA MARIA FERNANDA CARDOSO TU LIO DIAZ MERCEDES ELENA GONZALEZ EMILIANO HERNANDEZ CLEMENCIA LABIN ANA MARIA OLALDE FELIX PERDOMO ANA MARIA PEREDA LUIS POLEO JOSE RIVAS PATRICIA VEGA CALLE PARIS CON MUCUCHIES LAS MERCEDES TELEFONOS: 92.20.32/92.20.23 FAX: 92.05.01 CARACAS VENEZUELA

'6'

CD'Museo

VI A ^

•r. ■•I •vV;

I

‘ ‘ i‘-tí/:' I*1“‘

^.

*/

"

**

..

rcJ'M ÍSíííWí

T\m^Wí\ímSm

SUSANA AM UNDARAIN EXPOSICION DE DERIVADOS PINTURAS Y COLLAGES

FOTOGRAFIA NELSON GARRIDO

C a lle C a lifo rn ia - Q ta. S an R afael - L as M erced es T eléfonos: 7 5 2 9 2 4 2 - 7 5 2 9 2 5 3 - A p a rta d o P o stal 6 9 6 5 0 L as M e rc e d e s - C a ra c a s 1063-A - V en ezu ela

Mujeres con Color d e M ig u e l H e r n á n d e z ■- • •:

VI" % V«*'

< .'3 *3 <• •j?:

'•t

iC*

■ l

j

•;í ' k.

m

i

,vr

15 DE NOVIEMBRE

•í -

• .S

.

•» -l

Cerám ica pintada. Altura: A proxim a 50 cm.

Calle Londres, Esq. New York, Centro DMC, Las Mercedes, Caracas, Venezuela, Telf.: 92.6627, Fax 92.5954.

Galería D íaz M an cini Av. Mohedano, La Castellana (entre calle Los Granados y 1ra. transversal) Teléfonos: 33 0039 261 0417 261 8137


•.‘«V-V/v

Susana AMUNDARAIN

Un espacio para la difusión y promoción

<yAv:y.

vV/v

>w.v

Francisco HUNG

>v vv7.«.s*s

/jvv;Áíí

de las artes visuales

LO MEJOR DEL ARTE VENEZOLANO

Fernando WAMPRECHTS

A sesorías en restauración, avalúos e investigación artística

Artistas en permanencia: Soto Cruz-Diez Alirio Palacios É Narváez Fabbiani Mateo Manaure m 'V ó Hernández Guerra Trómpiz Villaparedes í López Méndez Artistas exclusivos: Oscar Villamizar Juan B. Domínguez Angel Vargas

Carlos SANCHEZ VEGAS María M ercedes ORAMAS e O X

Luisa Elena BETANCOURTH

X

CN

Q¿

9

José MOHAMED

CD

c ;0 O n

Marcos ETTEDGI

so u 0) 3

E

<D

Q_

CD

Carlos Prada Torre Este, Nivel Bolívar, Local CB-74, Parque Central, Caracas, Venezuela. Apartado Postal 17455, Parque Central, Caracas 1015-A. Teléfono 574 3961, Fax 576 4683

ü

H ernán RODRIGUEZ

G alería D íaz M ancini Av. Mohedano, La Castellana (entre calle Los Granados y 1ra. transversal)

Dom ingo ALVAREZ

Telfs.: 261 0 4 1 7 /3 3 0 0 3 9 . Fax 261 8137

Pedro BRICEÑO Gilberto BEJARANO Jorge SALAS M anuel BLANCO MARCIALES

I

i

Félix GEORGE Rafael BARRIOS Juan Pablo ALVARES

I

J. J. MOROS Ingrid LOSANO )(

RESTAURACION • CUADROS • MARCOS Av. Orinoco, Qta. N° 15, Las Mercedes, Caracas Telf. 751.6412

SEBASTIAN Edgar NEGRET

Caracas, Venezuela


'.••'.•.'.V'.'.N'.

iasa, abre una nueva ruta para ofrecerle el único vuelo, directo y sin escalas, a Cartagena. Disfrute de nuestro buen servicio y cordial atención Salidas desde Caracas MARTES, JUEVES y DOMINGOS a las 7:00 p.m.

Levantando su vuelo a Cartag^ena^ Fiasa... eada ves mejor.

1

il

Consulte a su Agente de Viajes o a Viasa Reservaciones por el telf: 576.26.11 3 9 O)

LA L IN E A A E R E A D E V E N E Z U E L A


t.

Grandes

Julio González

Salvador Dalí

Por Claudia LarraguiíDet

on enorme esfuerzo, gran despliegue publicitario y múltiples accesorios (video, cinco afiches distintos, catálo­ go espectacular, libretas y demás) se inauguró la exposición 5 G randes de España, en el Centro Cultural Con­ solidado. Un despliegue afortunado de los cinco genios castizos de este siglo: Picasso, Miró, Gris, Daií y Julio González. En el fondo modesta, la muestra no pretende cubrir -ni mucho menos- la extensa y longeva obra de estos creadores. Más bien tenerlos representados aquí en Caracas, en ocasión de la celebración del Quinto Centenario. Es decir, tal vez hayamos visto mejores Picasso, unos Miró más llamativos, unos Gris más espectaculares, pero aquí tenemos la oportunidad única de recorrer parte de la obra de estos artistas, los más representativos en el arte español de la primera mitad del siglo XX. Y entre el conjunto, destacan los Dalí, una dotación im pecable y variadísima que proviene del Centro de Arte Reina Sofía de M adrid y dos M iró prácticamente inéditos, de la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca. La inauguración, todo un acontecimiento social, rebasó los límites de lo esperado. Algunos se quejaron del extenso per­ formance del M inistro sin M inisterio, otros le alabaron. Lleno total. La gente del Consolidado sabe cómo hacer las cosas, fue el com entario ge­ OBRAS: neral, y bien merecido. El punto de tranca fue, en este desafío expositivo, las múltiples dificultades que se presentaron a la hora de recolectar las Julio G onzález obras. Por más que la antelación con que se localizaron las piezas (alrede­ Gran Personaje dor de cien) parecía prom eter una exposición más representativa, las ob­ de Pie jeciones que los prestam istas pusieron por el intento de golpe del 4-F, o 1935 por la Celebración de los 500 Años -que tiene acaparada a toda cuanta obra de arte sea de la Madre Patria-, no permitieron cubrir todas las expec­ Pablo Picasso Pareja con Niño tativas. Sin embargo, se logró recopilar pequeñas joyas de cada uno de 1969 los cinco grandes, lo que devino en una exposición muy digna de treinta y dos piezas que, a pesar de lo dispar, se muestran parejas en el diseño Juan Gris m useográfico de John Lange. La curaduría, a cargo de la dupla Axel Tazón, Copa y Pipa Stein (en la parte ejecutiva, la loable consecución de los préstamos) y Jo­ 1926 sé M aría Salvador (en lo académico), mantiene una justificada coherencia, sostenida por la Salvador D alí elaboración de un discurso teórico que respalda la muestra, nacido tal vez “a posteriori”, a ra­ Retrato zón del azar que terminó matizando a la selección. Se decidió, así mismo, que la exposición de Reinaldo Herrera tendría un carácter representativo, lo cual significa, según el mismo José María Salvador, que 1959 cada uno de los trabajos seleccionados ilustra de modo ejemplar el quehacer del artista en alguna -y no necesariamente en todas y cada una de- sus etapas creativas. Esta “ilustración” Joan M iró está orientada fundamental y explícitam ente hacia el punto de vista didáctico, demostrado no Mujer sólo a través de la concepción expositiva, sino de los diversos documentos preparados: catá­ 1978 logo, presentación didáctica, panel didáctico, visitas guiadas, o el mismo video, bastante en­ tretenido y capaz de sumergirlo durante un rato en la vida, mundo y ambiente de los 5 Elegi­ dos. La trayectoria del Centro Cultural Consolidado así lo ha pautado. No sólo el placer y el hedonismo artístico tienen lugar en sus recintos; la enseñanza estética ocupa un lugar prim or­ dial, primero en los talleres, ahora también en las exposiciones, como en ésta, o como en la futura “5 Grandes de América”, a exhibirse en el ex­ terior. La época de vacaciones va muy bien con esta elección. Durante las horas en que la sala está abierta al público, puede verse a numerosas madres y/o pa­ dres con sus hijos, paseando entre los cuadros y es­ culturas o sentados expectantes en la oscuridad de la sala de proyecciones, bebiendo cultura. Lo pedagó­ gico, la pulcritud, el incentivo a ser mejores, es lo que se respira, como en el Metro. Y uno asume esa ver­ tiente sin ningún pero. Si en otros lares lo didáctico está pasado de moda, aquí se revalora bien, se disfru­ ta sin prejuicios.

C

lí ^

I *

Pablo Picasso

i'!

■r

Y los 5 Grandes acentúan su justa dimensión de 5 Maestros. Juan Gris

17

Joan Miró


Ramón Vásquez Brito

9

pintor:

'¿Desde cuándo está trabajando el paisaje? -Yo comencé a trabajar así en 1966. Tenía muchos problemas antes del 66, una incerti­ dumbre, queriendo obtener algo que me identificara. En el 66 no estaba en M argarita, es­ taba en Caracas y, recordando mis paseos por la playa, de joven, comienzo a trabajar un cuadro. Las Tetas de M aría Guevara, y a partir de allí viene sucediendo todo esto que tú ves. Del 66 en adelante, predominó el blanco. Hoy, el blanco da paso al color. Es a partir del 88, cuando vengo a M argarita con más frecuencia, que tengo la oportunidad de conocer la isla -porque los que nacimos en Porlamar no conocíamos M argarita sino algu­ nos Pueblitos cercanos- y realmente detenerme a ver el paisaje. Entonces los rojos de esta tierra, extraordinarios, de gran belleza y gran riqueza, me emocionaron. De ahí el blanco da paso a los colores que tú ves en mi obra actual. Sin embargo, tanto en el 66 como ahora, yo pienso que es un paisaje subjetivo, porque cada persona siente algo dife­ rente ante los elementos que componen ese paisaje. -¿Usted comienza a pintar esos paisajes de Margarita desde Caracas, del recuerdo? -D el recu erd o a p a rtir de 1966. E xpuse esa p ro d u cció n del recu erd o del p aisaje margariteño en la Sala M endoza junto con Víctor Valera. -Anterior al trabajo del paisaje margariteño pásó por una etapa informalista, de la cual hay (/> O 0 w

LL

co

Nace en Poilamar el 28 de agosto de 1927. Estudia en la Escuela de Artes

o

Plásticas y Aplicadas de Caracas a partir

03

de 1943, Entre 1949 y 1950 estudia en

o tr

la E scuela Su perior E rnesto de la

(0 o co o o o o

CM

O) O)

Cárcova de Buenos Aires, Argentina. Entre 1946 y 1973 se desennpeña co­ mo profesor en la Escuela de Artes

ra

Q 0)

O co o

P lá stica s de C a ra ca s y d u ra n te el período 5 8 -5 9 es n o m b ra d o S ub-

§o

Director de este mismo plantel. Entre

P

sus numerosas exposiciones individua-

es sC X

ies y colectivas, destaca su prim era muestra en el Museo de Bellas Artes de

■S

o e

Caracas, en el Salón Oficial Anual del

■iS X 0)

Arte Venezolano, en el cual participará a-

a

V)

nualmente hasta el año 69. Sus mues­

2

tras individuales han recorrido espacios

■S»

tan diversos como La Galería Antú en

o e

o

23 V)

iu

Buenos Aires, Argentina, el Museo de

Bellas Artes, la Galería Minotauro, la Sa­

la Mendoza, la Galería Freites y el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez de Porlamar, entre otros. En 1950 le fue otorga­ do el Premio Nacional de Artes Plásticas, en el IX Salón Oficial Anual de Arte Venezola­

no del Museo de Bellas Artes, y a partir de entonces numerosas distinciones le han sido otorgadas:

nPremio Salón de Aragua. Mara-

cay, en 1962; Premios en el Salón Arturo

Michelena en Valencia; Premio Coñac en 1983, en la II Bienal de Artes Visuales del

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, además de haber recibido diversas Ordenes, entre ellas la del Mérito al Trabajo en 1982, en Caracas: la Francisco Esteban Gómez en Porlamar y la Santiago Mariño, también en Porlamar.

pocas referencias. -No hay referencias porque eso se perdió. Cuando cae Pérez Jiménez y sube al poder Betancourt, yo estuve preso porque trabajé mucho con un grupo de personas en la clandestinidad, un grupito escondido por allí en una bodeguita, en la que hablaban de política, pero no eran muy fuertes. Estuve dos meses pre­ so y al salir, M ateo Manaure me propone hacer una exposición con las obras que había producido en esos años, dentro del Informalismo y muy oscuras. Se hizo la exposición en lo que era la Librería “Cruz del Sur” , en la paite alta. No sé qué pasó, pero un día, de repente, voy y encuentro las puertas cerradas y un cartel que dice “Cerrado por Inventario” . Nunca se supo dónde fueron a parar esas obras. Luis Domínguez Salazar tiene uno de esos cuadros, que es la única referencia a esa etapa. Era un trabajo joven pero intere­ sante. -¿Cómo fue el paso del Informalismo a la investigación sobre el paisaje? -Trabajando sobre uno de esos cuadros de color oscuro, en 1966, pensando y reflexionando, comencé a utilizai’ el blanco, recordando la luz de la isla de M argarita, el mar. -Existen paisajes anteriores a 1966, de su etapa formativa. -Rafael Ramón G onzález fue nuestro profesor de paisaje en la Escuela de Artes Plásticas. El nos llevaba a distintos lugares de Caracas, en las tardes, a pintar a plein aif\ por supuesto. Tengo un paisaje de San Bernardino de 1944, cuando era un matorral. En ese entonces Pedro Angel González, margariteño, y yo, fuimos compañeros de aula: él era el profesor titular de la cátedra de grabado y yo su auxiliar. Eran interesantes las conversaciones con él fuera del aula, al igual que con otros profesores com o M arcos Castillo y Monasterios. Una vez, Pedro Angel González y yo salimos de clase a las 8 de la noche y lo acom pañé a su autom óvil. C onversábam os, él hablaba de todas sus experiencias com o pintor, com o grabador, y nos dieron las 4 de la mañana en la mitad del puente. Yo aprendí mucho de esas conversa­ ciones. Incluso Reverón nos visitaba los viernes en la tarde, y en esas conversaciones entre Reverón y algunos de nuestros profesores tuve la oportunidad de escuchar cosas fabulosas. Son interesantes los diálo­ gos profesor-alumno fuera del aula, lo que hoy no se logra por una serie de condiciones. El contacto del maestro y el alumno existe pero en el aula, fuera de ella no. -Y el paisaje com o tema, ¿no era atacado en ese tiempo, tras las polémicas de Los Disidentes^ -No, fue después de Los Disidentes. El grupo que estuvo en París ya había regresado a Caracas. Entre ellos estaban Mateo Manaure, Alejandro Otero. Ellos salieron con una actitud muy violenta hacia los profesores, pero regresaron de París con una actitud diferente. Alejandro, en muchos de sus artículos, reco­ noce la labor que hicieron profesores como M onasterios, Pedro Angel González y Marcos Castillo en la formación de todos nosotros. -Sus observaciones sobre la relación profesor-alumno provienen también de su experiencia com o docente. -N aturalm ente que sí. Pienso que la escuela no era cuestión de exigencia física sino más bien de relaciones, otra cosa. Las escuelas de artes plásticas del país se politizaron, y entonces comenzaron las luchas internas, las relaciones se deterioraron... En fin, toda esa serie de cosas contribuyeron al malestar y a la crisis que continúa hasta hoy. Es una lástima. Hoy en día cada uno de nosotros, los artistas, trabajamos en nuestro taller y nos visitan los jóvenes, conversamos, pero no es lo mismo. En el caso de los pintores jóvenes, cada quien trabaja en su taller. -Una característica de los artistas del Oriente es que dan importancia a la luz y al paisaje -La luz es el motivo de mis obras. Esa luz perlina de M argarita que es extraordinaria. Ahora pongo elementos como un detallito que dejó alguien en la playa, pero es un elemento; el motivo es la luz. Ahora en cuanto al tema, el mar. Cuando uno va a un sitio determinado, de la isla, y un mes más tarde regresa, uno ve nuevos elementos en el paisaje, y yo aprovecho eso. En mi última exposición hay un paisaje donde aparece una pelotica. Esa es la presencia del hombre en el paisaje. Una presencia, como dice Planchart, como la huella de un autom óvil... Ahora estoy usando otros elementos, algo que deja la gente cuando va al mar, cuando va a pasear...


mis obras

luz es el motivo »

,

í / .

:

í

: - ; ' - - '

. - - ■

.

■ '

. r

r /4 ¡ in i*

^ i,

\

^

.

. .

>

.

.#

.11

*1

xim '-

I J _ l ; I■ * I

^.

a;

,I *.'

• 'i < ‘

c .•»

•¥

1^ > i

■* -

f

• í

J

O *

» I

V V-•-

--

' V.

. .- V '

, •-.,

:-

r ..*

s ,> ,. •-

r •••.'^' .. 4-

r -

' »'.r '• 1-

-

í

?íí■'/•■'■•V^V^'* •■• ' . ^•... -' ■ •--■■■ ■ •.

K

J

r * . ' •<

•X

f e

' ' : ,

y

í

'

V- .' V '..

■.

I: -

j!.

».

i

I

■f^\'

,TÍ

i ••

^ .V- • >

.•

%'

i/f

■«(i ^ '

^ I 1 ^ /

f

..I

-

r-

f

’ . A>

* I»

t.

‘P j S Í a HAJZ

i

'

/^ ¿ » -

7

■¿Podríamos considerar esto com o una denuncia? -Una denuncia del deterioro. Es mortificante lo que está sucediendo. Desde 1990, cuando regreso a vivir en M argarita, obsei-vo que hay una serie de cosas que están sucediendo de irrespeto hacia la isla. En los títulos de los cuadros hay algo de eso, de esa preocupación por lo que sucede en Margarita. -Hemos podido observar que es muy cuidadoso en ia preparación de sus lienzos; en la manera como pone el blanco de base, el polvo de m árm ol... ¿trabaja siempre con óleo? -El tradicional óleo, continúo trabajando con el óleo. La textura se logra con el polvo de mármol, que sigo utilizando porque le tengo miedo a otras sustancias, no vaya a ocurrir alguna reacción con la tremen­ tina, con el aceite, en el tiempo. Mi trabajo es lento. Trabajo todas las mañanas y termino un cuadro en una semana o en quince días. Tengo compromisos, como el de ahora con una galería en Panamá, pero el ritmo de trabajo no se altera. -Para la exposición en Panamá, ¿existe un proyecto en particular o sigue con su línea de trabajo? -Mi línea de trabajo: el paisaje, el mar. Hay una riqueza en cada rincón de Margarita. ■¿Tiene otros planes para exponer próximamente? -Además de la exposición en Panamá, probablemente otra en Costa Rica. Alejandro Freites se mueve mucho en ese sentido. Ya he expuesto en Boca Ratón y, por cuatro años consecutivos, en Sotheby's y en Christie’s. Lo que va a Panamá es en pequeño formato, es decir 100 x 73 centímetros. Vamos a ver qué pasa, ya las obras están en C aracas...

S.A./S.C.

«

o

■- Í T

- '

t

S


LA MEJOR

BRANDTIANA Renate Pozo

MANERA

d e/

L a m uestra individual de Felipe Márquez será la protagonista de los

CD

espacios de la Sala Mendoza, a

DE CONVERTIR

partir del 1 de octubre cuando se po­ drán a p re c ia r sus m ás re c ie n te s

SUS IDEAS...

creaciones. 57 trabajos a lápiz en pequeño y m ediano form ato constituyen esta últim a e x p o sició n del d ib u ja n te y diseñador Felipe Márquez, la cual llevará por título Brandtiana y cuyo catálogo será realizado por Aixa Díaz y

con textos de Lourdes Blanco. Sus cuadros son espacios interiores sugeridos, m undos infinitos que se

de

a

T i e r r a

Renate Pozo quiere invitam os al descubrimiento

extienden más allá del espacio de la obra para adentramos en lo descono­

de una civilización.

cido, en un lugar donde se hace ne­

A una reflexión sobre el mundo.

cesaria la participación inventiva del

Para ello nos ofrece

espectador, dándole así un com po­

una exposición-instalación

nente esencial a este trabajo. Se evi­ dencia aquí la gestualldad como parte

de su nueva obra,

de la ejecución de la obra, ahora mu­

una obra que trasciende

cho más suelta, con más trazo, más

lo personal y femenino

gesto, como su propio autor afirma. El empleo de la luz resulta un elemen­

de sus anteriores propuestas

to central, necesario y partícipe de la

hacia un lenguaje

muestra, a través del uso de las som­

ancestral y universal

bras, el borrón, y fuertes trazos, que le

que rescata de las culturas antiguas

dan un carácter enfático a este com ­

su significación.

ponente.

De todo este trabajo resulta una obra sugerente donde el espacio, la pro­ fundidad y hasta la am bigüedad se mezclan para dar paso a múltiples pla­ nos móviles que resultan de un trabajo intimista, profundo e Insinuante.

SU

misticismo,

su monumentalidad. Así se siente atraída por el gran formato, por las posibilidades del vidrio

Venezuela

y la cerámica. Orinoco

Surgen columnas, pórticos

con calle Perijó

y formas totémicas

MiniCentro

que nos hablan

Stello Ofidna 5

de una memoria cultural.

Los Mercedes, Carocas

Templos y altares

1060, Venezuela ^

marcados por siglos de sol y lluvia,

91 7652

huellas del tiempo,

91 0747 92 1330

(£) Pax

REALIDAD

Buró de M ic r o e d ic ió n

texturas, tonalidades...

91 3806

@

conforman

Modem

sus Casas del Cielo y de la Tierra,

91 3806

habitables en la galería Vía Eco de tiem pos frec u e n te s 1992

hasta el 13 de octubre.

Grafito sobre pape: 24 x 16 cm.

20



a

PANINOTEKA D etenerse fre n te a un kiosko en Madrid puede convertirse bien en una ex­ periencia de nutrido deleite visual o bien en peligrosa situación de desem bolso monetario, si acaso se es débil y se oae en la casi inevitable tentación de adquirir ai m enos algunas de las variadísimas re­ vistas que estos reointos ofrecen diaria­ mente. Música, moda, com ios, diseño, gastronom ía, polítioa, fotografía, arqui­ tectura, diseño interior, deporte, ecología, cine, arte, literatura... hay revistas sobre todo, pero por encima de todo hay revis­ tas de envidiable calidad gráfica, prolija­ mente escritas, que nos oonvencen so-

m

/■ -

¥ , Se-

5*'.

COMIDA DE VERDAD

*>

...

*

97

10 c al l e el e m p a l m e

la 7 4

campiña 8

3

2

& '

-------í-

t

. ►_ —

é

V. • •‘i

62

66

I

» *

.1 *

74

*TST. V •!

"'SU

•'S

1

í' • *^ *• *

\\

s < '

Gráficas originales de arfistj mácionales e internacionales. G^or|ge j^e " . (pressed:papér;j ' _ Telf,:5Z350ffi^

/ »»»

*d

t

bre la verdadera cultura magazinera de ia que lam entablem ente adolecem os por estos lares. Por aquí damos vergonzosa­ mente la talla en cuanto a farándula y so­ ciales, pero en otras áreas nuestras publi­ caciones son tan escasas com o sus lec­ tores, a pesar de lo indiscutiblemente atractivo que resultan las revistas en gene­ ral y aún más si proponen gráfica y redaccionalmente un discurso interesante, Pero ya que hablamos de Madrid, y ya que es­ tamos claros que puede ser casi inagota­ ble la reseña sobre su producción editorial de revistas, nos ooncentraremos en esta oportunidad en VISUAL, un magazine de diseño, creatividad gráfica y com unica­ ción, que desde hace cuatro años circula y atraviesa fronteras portando, sobre todo, información actual sobre aquello que trata: ilustración, arte, diseño, fotografía, informátioa, infografía, sonido y producción, entre otras. Un diseño limpio y constante, que dedica especial atención y espacio para el material gráfico que cuenta con la valiosa oportunidad de explayarse en toda su extensión y oolorido, caracteriza a esta sustanciosa publicación española con ca­ rácter internacional que dirige Alvaro S o­ brino. La portada es generalmente realiza­ da libremente por destaoados directores de arte de empresas publicitarias, realiza­ dores gráficos o ilustradores que son invi­ tados a participar en la revista, com o tan­ tos otros cuyos portafolios encuentran en ella un idóneo medio de promoción para su trabajo, VISUAL es sin duda una de las tantas buenas opciones que ofrece un kiosko madrileño cuando buscamos infor­ mación y diseño conjugados en una pu­ blicación útil y estéticamente impactante.

Las Tiendas deL MaCriGsi r

Í4

■4V

•A

'\

La Tiendaí

^^intur^s, escji|lturas, g artésahíá; grábkdos, cer^tni ! ! 1i ^ Ii i I • 1 ^rjosidadesj|et -"^3.00.75 íjxti Télfií 57 I

J

4^

,,

t)

! I

Kjiarqu En|ipaj’t^u|E| especializado i^pes, emfc t¿lfü,57|3.00.75 Sxt

' j^aiiLibreiíi ¡7 ¡ i 'I T

_ íáfí^ sÜprla! artistas j^onte iibÍ-0^ p^ja ^iñiüjs, ¡¿ublicaci^ipn® Nlac)s|si «Mías (1¿ e!ítudioj|a11chéjs, tarjets|S/ litros ! '..i l' tapices, e Télf.K573;ÍQl0.75 ¡Elxti I

u l Museo de A rte Contem poráneo de Caracas Sofía Im ber Zona Cultural Parque Central, Sótano 1. Telf. 573.00.75

22

.1 r

««

MomjclíiUoóo

% % ^

i

i


L a in cógn ita de un viaje p o r territo rio s e?(óticos y d es­ conocidos es desíum Srante. L a esfera te ­ rrestre Cuce in f i­ n ita : paisajes, razas, cuíturas, espí­ ritus.

píaneta de [a mano aventure­ ra de artistas de [a imagen y ía paíaóra, e?(píoradores de esta época, cronistas de LSLILO 15, un número soSre L Í (DescuBrimiento.


j

, .

‘ I

-7

•-•

.

•• < U i- /

JU V > •

f

I

m

hair cabello

0

re&gíon re&giiSh

uscando esa “comunicación” que ahora ha sustituido del

0

nürades milagros

todo el término de publicidad dentro de las filas de Be-

m

netton y que se ha transformado en necesidad primordial del grupo, estos vanguardistas del mercadeo han creado una

Wli

km

magnífica revista, no sólo un poco para explicar el significado de su última y polémica campaña, sino también -y mucho más allá del ánimo justificativo- para darle palabras, texto, idea, a sus

m H

múltiples imágenes que se esparcen por el mundo. Sin abandonar la imagen (C o lo rs es, primordialmente imagen) la revista permite lo que en vallas -a falta de texto- suele volverse ambiguo: contar al mundo la preocupación que Luciano Bene*&

o

tton, Oliviero Toscani y todos sus secuaces, tienen acerca del mundo y los males que aquejan a la humanidad. El acierto está

. ^

j; / '* ^ . .•

' ' '.i. •, 4 • 1 ^

en evitar el panfleto y haber hecho de Colors una revista de críti­ ca y protesta, pero cargada de humor, hermosa, sumamente .

I.'

irreverente y poseedora de un concepto editorial solidísimo.

- . . T í i,

r

además de ser una publicación multi-étnica (el staff está conCOLOU0 : ■;

formado por gentes de diversas nacionalidades) y políglota (se hacen versiones en varios idiomas, ediciones bilingües a cargo

de doce traductores). Tal como reza el subtítulo, 'J'jl'jrj es “una revista para el resto del mundo”; o más bien SOBRE el resto del mundo y PARA todos los que comulgan con esa idea de marginalidad de la que Benetton ha hecho el punch de su última cam-

o iro ií

paña. En este segundo número, esos otros, esos marginales del globo terráqueo, son los inmigrantes, los exiliados, los desamparados, los sin hogar. La portada habla por sí sola: una de las fotos de la campaña Benetton 92 que recoge la huida de cien»

* 4

I I I IV-

.

tos de albanos en una embarcación rumbo a Italia (país que no u 'r i N

los recibió). Aunque la inmigración y todo lo bueno que ella trae 4

liM’rJt I

.

consigo es el tema central de esta edición, también hay otras ¡y ^»

¿secciones?, tan dispares y divertidas como música, cabellos.

• iy -

1^

>

I '/ * _

la moda en los pollos, imitaciones, deportes, automóviles, reli­

^/

m

m rm m '

gión y un sin fin de temas tratados siempre con humor, cotidíanidad, desparpajo y mucho ingenio. La concepción gráfica

u

es extraordinariamente lanzada y seductora, con fotos a página >

completa o silueteadas, grandes ilustraciones y un diseño que combina perfectamente las versiones en varios idiomas (en este

n

caso inglés-español). Además, prometen eso que tal vez sea el

r

V I

li

1 .

mayor deseo de los diseñadores de revistas; un formato distinto >

en cada número. Ya que pronto veremos las vallas de Benetton en Caracas, ojalá

KVftry.rl

que también podamos descubrir a Colors en los kioskos y libre-

V

TTPgr-rn

rías.

m

n.

r-t . • f c

.:V y

^ _ •>v J -

V

.» r

H ¡u ’ Ví.

'-j.

"rtí

i

-

t » í •V *

■- ■ % '

JJ

>


I avasallante Impacto comercial del arte, es sin duda un fenómeno de FERIAS las últimas décadas de este siglo, Epoca de las subastas, de las D E

A R T E

cotizaciones millonarias, del m ercado creciente, de las ferias, Las PRIMAVERA 1993 colecciones de arte son ante todo inversiones, seguidas por Enero A rt M ia m i sensibilidad, conocim iento o fetichismo. El coleccionista invierte en un obieto o concepto rentable y cotizado, producto del talento inigualable de un T o k y o Int'l Art artista. El coleccionista frecuenta ámbitos ideales para el m ercado del arte. Las

Fecha

14

al

por

anunciar

Ferias cumplen una función valiosa en ese terreno, Permiten la reunión de Febrero Arco / Madrid _ galeristas pue a la vez representan a los artistas cuyos trabajos son exhibidos con

12

una intención comercial. La venta de las obras representa un beneficio para el D e c o u v e r t e s / Paris creador y su galería, y la com pra significa una inversión para el nuevo poseedor.

Febrero

3

Aunado a esta esencia comercial de las ferias de arte, éstas también son N ew York Art S h o w convención heterogénea de las propuestas artísticas de todos los tiem pos.

Febrero

25

Incluso del contemporáneo. Sin embargo, sin tener ese interés posesivo en el Saga / Fiac Paris arte, podem os disfrutar de una feria com o de una macro exposición cuya

Marzo

al

3

18

al

al

17

8

a

marzo

8

curaduría sólo obedece a las inagotables posibilidades del azar. Muchas ciudades A rt / F r a n k f u r t Abrí del m undo han consolidado -o están en vía de hacerlo- a sus ferias de arte com o

I

reales acontecimientos temporales, económicos, artísticos y de convocatoria, A rt C h i c a g o Incluso se diferencian y desarrollan personalidades particulares que atraen más a

Mayo

12

uno u otro tipo de público según sea su interés. Caracas estrenó este año su Chicago Arte Expo primera feria de arte -FIA 92- y Kassel, aparentemente, clausuró la que

Mayo

4

al

reconocem os com o la más importante de las ferias de carácter contemporáneo Venice Biennale -Documenta 92, la única feria exenta de un criterio tan comercial-. Queremos

Mayo

a

septiembre

confrontar a partir de estas dos edioiones la novatez de la primera oon la B a s s e l Art experiencia de la segunda, y reconocer en ambas su impacto e importancia,

J u n i o

María Luz Cárdenas -investigadora y crítica venezolana- aborda Documenta, mientras que Waus Steinmetz -crítico costarricense- ofrece su anecdótica Vsión de FA

1 6

al

17

18

al

21

1


CUERPO A CUERPO

CON

Por N/iaria Luz Cárdenas

A nte todo, le ­ y en d a. La expo sició n D o c u m e n ta de K assel es el

D e s p e d a z a d o s C u lp a b le s P a rc e la d o s P o s ib le s Pensados S orp ren d id o s D esolados Traspasados Ausentes Golpeados Anónimos B cuerpo aparece una

y mil veces de una y/tp\\ formas, Por,momentos, aunquemi.siquiera su e ñ o de c o n s a g ra c ió n d e to d o a rtis ta q u e se p re te n d a yse nombre; el cuerpo esté allí presentido. 0 tema que .conduce' la'contemporángoV Representa la ilusión de abrir las nuevas reglas 'novena Documenta, sugere, 1a pregunta de ¿cuál es el lugar del cuerpo Humano en la creación, contem poránea?, colocándose de la creación y,el pensamiento estético. Participar en ella quiere decir alcanzar un poco de la gloria que inundó a Beuys^ en^su d en tro de !a problem ática acerca d e fa iderftidad hum ana y ífascenc^iendo el cuerpo' para^ \\^& a cuesííonarJa existencia misma momento; v el mismo hecho de celebrarse-cada cinco años -y no■del arte; su propia realidagl y posibfe destruedon.' uno o das, que es el período tradicional para, las exposiciones y ■" Estam os hablando de un panorama que no ferias-, la convierte^en.una esp^anza de futilro..,en la vi’trina más anhelada. ,en el templo de las claves que por unílustro marcarán los destinen c§l arte. es. corno quien dioe, “un campo^ cb fresas y flores frescas''. ,Tsbipocp para la vba. Pero desde D e s d e su fu n d a c ió n h a c e tr e in ta y ese v t ó ) puede que libere otras formas de relación, y así.’b n 'lo é textos' ntroductorios del catálogo ''^íjas dedaracioñes, a la prensa,- el ouredoc Hoet manifiesta sh inevitable opebn de galopar sobre las cinco años -cuando Am old.'Bode creó-el concepto de la Docum enta con lá ínténdóh de* reinijoducir en el desamollo hterBClonaí del arté móderno.a, lyia Alernaríia de p6sbgu§tta aislada.L;-; d i^rsa s'lb rm a s de;pensar e l.c'u á p o ^"tla selección, de artistas o b e d e c e ^ criterios que porfían calificarse de corporales. En la época eó que el SDA sé corVierte en uoproblerna crucial para el aJturalm ente-, la éxposiciíXi h á iu frid o considerables cam pbs y altibajos en su carácter de evento . de presentación de lo másPuévo ep el arte. Pero sin dudas, a partir de 1970 fue progre^^m ente ■: mundo entero, nos, enfrentamos constanternente a.:múííiples íiHiites de núesíró cuerpo^ un cu e p o ' -transformándose en el foro ponéxcelencia d e ocnfróntación de lo contemporáneo y en la* principal ' -amenazado, llp s artistas sebccionados tienen todos co n cíb e te de la urgencia de-otorgar" un tasa- de m'edición de calidad dej lo que sücede con los' artistas. nuevo lúgar:.al cueipo,' de re-eneontrarfo..;B-cuerpo de! arte se desvanece por énfro los procesds' P o r eso to d o lo q u e en D o c u m e n ta 'Culturales, ^ ha desvanecbo ante la arremetida de guerras,'enfermedades y pobreza,.,de ^ [\a . suceda es im p o rtan te y a ella continúa acudiendo rrtasivamente el público espe:,'iar¡zado urgencia deP na Documenta dedicada a él. Hace faifa coraje! Tomar ai cuerpo eh un^rpoménto :corno éste nos enfrertta a tanta in s e g u rid a d ,ta n ta s ideas'-apocalípticas,..' Dentro de esta con la actitud, casi religiosa, de quien se-inicia .en e! conocimiento de lo verdadero de la creación peropectK/a, intentó articular espacios diferentes, á in de dislocarlos.JCada espado, .capa contexto, (independientemente de la situación general nada alentadora que vN/e^ia creación actualmenté; posee su propio CLbtpo de experiencias". d -., j ; independientemente de la inevitable arbitrariedad que implica toda selebeión de artistas -sobre todo si se desea sintetizar en 190 ejecutantes' el espíritu global-de los tiempos-; independientemente de En e fe c to cada día son más riúm erpsoajosartistas que encuentran en e! cuerpo y.su parceiamid^to el.pbjetó-pteve.de su trabajo. Pero^nb.se que una de las paradojas dé esta n o v ^ Docurtiénta sea, precisamente, su realizac'ion,en el trata de reducir el cuepo a una fconografía; sirio de trazar una.tfnea de p b s itJ d a d ^ ,y apettjras'en instante justo en que se ha desatado, d cansancip'y el escepticism o hacia la validez dé esas su utilización', trascaidiendo asf¡ las anécdotse con d . cuerpo, su carnpo imaginario, sgs ataduras:.exposiciones-dinosaurios que, una tras otra y tras año, encumbran enfáticamente e| paisaje del conceptuales, Se trata más ben de meetrar, en paladeas del curador, "ía experiencia ■'fisicá de! arte de su momento para lieQo. se cre ío b d a rte rL a materte es trabajada con una nueva btensidéd quete'libera de a is én&:amados E l p asad o 1 3 de ju n io 'físicos' trascendiéndolos, disoMéndobs en un nuevo ..campo sensorial de r'efefendas.-^ádo cuando a b r ió s u s e s p a c io s la •penetramos ía ebra de arte, cuando físicamente nos drfamos;envofvq- por eila..podértids llegar á' n o v e n a e d ic ió n d e la percibirla com o experiencia orrintebarcaite. 0 arte genera exigerdas a ios . c ^ , al tní^ecío, a b s D o c u m e n ta d e K a s s e l: deseos, y todo e lb é e relacbna siempre con el cuerpo*. B cuerpo del arte en'Ig [J u m e n ta IX cb. Kassel es, más bien, una realicfed o p e ra ti^ que permite la .coexistencia d é uri g n p d heterogéneo una e d ic ió n q u e , m ás q u e ninguna otra anterior, debería de artistas que van,.besde Francis Bacon representando la figura humana hasta Eteworíh Kelly en b s grados absolutos de abstracción, pasando por los niveles de reflexbn p ro p u ^to s f:^ r Jó^eph tom arse com o definitiva, pues Kosuth y Marina Abramovic, por las etéreas imágenes de Gary Hil!, o por la obra ele ^lav N á jh '^ en ninguna época previa el arte •un norteamericano que simplemente cobea dispositivos sonoros y olfativos en el paso del visitante estuvo tan cuestionado, ni tan por una escalera. amenazada su definición com o "se r"; y p ro b a b le m e n te , en ninguna o tra é p o ca previa se refíéjS' d e una m anera tan El m ontaje de la novena D ocum enta se contundente la crisis, no sólo'de estructura a partir de ocho e je l: ocho perspectivas simbolizadas por ocho e s p a c ^ dsíribuidos a un cam po de la actividad de! hombre com o puede ser el arte, b largo de nueve rnil metros cuadrados por toda la ciudad de Kassel. íóduyendo intervenebnes en sino del hombre mismo y de su áreas púbibas. La ¡exposición concentra ;una participación de 190 artistas seleédonados p a te p ro p io 'C o rp u s" c re a d o r, curaduría y ocho invitados especiales que'conforman la sección referencial de ''M rfnoria Colectiva". co n virtié n d o se la m uestra en B recorrido no está concebbot com o totalidad, sino que exige ser abordado por pedazos, por una e s p e c ie c o le c tiv a d e parcelas, para así permitir una rrejor concentración al apreciar cada obra. . ' testim onio argumenta!, resuelto D e n tro de la M e m o ria C o le c tiv a b s en imágenes, que involucra por artistas y obras son vistos más bien com o puntos históricos de referencia o, corTb :expresa HoeL igual a la mirada, las emociones ‘en el umbral del Siglo XXI es importante regresar a la historia de otra manera que no sea bajo te y la e x p e rie n c ia de c a d a m oda nostálgica". Allí están Jaeques- Louis David, Beuys, Barnett N ew m an,. Rene Daniels, individuo, Giacometti, Ensor, Gauguin y James Lee Byars. Cada uno de ellos presenta^ b o solo como E n tre la o c ta v a D o c u ­ personalidad indivirfjaí. sino com o sustrato de fondo, conno ángulos de relación con respecto al m e n ta - r e a l iz a d a e n resto de los participantes. Entre David y Beuys, o Gauguin y James Lee Byars. se establece un 1 9 8 7 - y ésta el'espectro de espectro de propuestas que abarca ei sentido del cuerpo de la Documenta. | ; ’' ' Charles R a y '.¡anréquin F a l'91,1991. la c re a c ió n se d e slizó d e lo C ita n d o c o m o e J e m p lo |a : tre s ;d e las espectacular a tó íntimo, de lo referencias, David muestra B Asesinato de Marat, de 1792, una pintura que habla del cuerpo, de monumeriíal a sutiles carnbios en la percepción. En'los últimos años, el arte ha derivado hada, la banalidad cotidiana, una pintura que incorpora b s objetos que rodean ai índi\|duo,. que hace nuevas formas de reflexión acerca de su propia experiencíá física (la experiencia física del objetó) y realidad la autonomía de la obra de arte. B fondo del cuadro deja de ser un decoraJo. com o b era 'el. individuo ha debido prpponen diferentes formas; cte relación con su cuerpo. Los problemas en las o b ra s d é sus p re d e c e s o re s . El c u e rp o de M arat vinculados con los niveles galopantes de pobreza y deterioro de la calidad de vida, la guerra! la asesinado form a parte de las lecturas referenciales de la destrucción del ambiente, i tas enfermedades y la tecnologización progresiva de la experiencia, han Docum enta, justam ente por su manejo de la anécdota que transform ado progresivaineníe nuestras concepciones acerca de la política, el dineit), las trasciende el mero relato y se convierte en abstracción, algo q u e . re í^io rlé s humanas. iaVetación con la muerte y la relación con el arte, va más allá de su^ momento, anticipando, en cierta forma, la ausencia del tema en el arte mebemo. De Beuys se encuentran sus Valores Econc|m¡cos, una instalación de todo No es fá c il h a b e r as u m id o la tarea de tipo de objetos cdocados sobre estanterías de depósitos de llevar a cabo te Documenta [X, y tal vez por ellp^su equipo organizador (conformado por el curador almacenes. Son los objetos: que rodeap la vida. Allí hay, desde Jan Hoeí -Director del Museo voorHedendaag de Gante, en Béigca, y cubierto por una especie víveres e n la ta d o s-y utensilios d o m é stico s, hasta cuadros de fama de sacerdote .satánico efe las artes-, asistido por b s críticos y curadores Rer LuigiTazzi, académicos, todos unbos bajó el signo de ser mercancías. Esta DenyS'Zacharópoulos' y Bart D é fe r e ) decidb tocar a fondo el problema y librar una batalla cuerpo obra de Beuys es .'emblemática de nuestra situación, pues se a cuerpo con el arte del momento. coloca en un punto de unión;entre lo universal y lo local, en un. C u e r p o s a lt e r a d o s C u e r p o s en cruce de la experieficia personal frente a ios sistemas capitalista desbandada Cuerpos m acabros Cuerpos torturados Cuerpos orgiásticos '</ socialista. devoK^ndo al colectivo contem poráneo algo que Cuerpos desvanecidos Cuerpos sim ulados Negados S onrientes Etéreos había perdido: una mitología de la época, a la vez social e

iI V

V

*

1 ''V

1

i».

t

i

*

»

*) I

i

.

Francis Bacon Iríptico, 1991

li! í


:^^^^Aí^^-THERElSNOTHINC.ÍEFt

.

‘ •I

.V . • “l* *1

.

V.'*-- ’.?

“si

«* .*

i .

. V s io ^ f

•-.*

4•

::

cruce de la experiencia personal frente a los sistem as capitalista y socialista, devolviendo al colectivo contemporáneo algo que había perdido: una mitología de la época, a la vez social e individual del arte de mirar. En otro extrem o está Bamett Ne\MTian con ¿Quién le teme al rojo, al amarillo y al azul?, una composición abstracta que remite a un punto límite de la experiencia física del arte, proponiendo el grado más íntimo de relación entre el espectador y la obra, B individuo se enfrenta a la naturaleza inmutable de la obra de arte y con una ausencia total de interpretación. única clave de su trabajo es la respuesta emocional de cada quien. La superposición de la psicología por sobre el arte, propagada por Newman en sus pinturas y textos programáticos, no es otra cosa que la liberación, no de la obra de arte en sí, sino del espectador, quien se ve colocado en el centro y elevado a percibir de su autonomía individual a través de la pintura. La presencia de Newm an com o referencia histórica en la M em oria C olectiva de la Documenta establece el punto de partida para incorporar las reacciones emocionales del indivi'duo y su reflexión sobre la obra. La sección de p a rtic ip a n te s atraviesa el espectro posible de expresar el cuerpo. Entre algunos de sus momentos significativos, sobresalen los cuerpos torturados de Francis Bacon, quien se cuenta entre los más importantes logros artísti­ cos de este siglo y el más relevante exponente de la pintura figurativa británica. Su obra es parodia y tragedia del cuerpo, y a través de las distorsiones y deformaciones anatómicas logró capturar impresbnantemente las cualidades psicológicas del individuo. Las imágenes de Bacon pertenecen a esa faceta contemporánea de un mundo de obsesiones psicológicas, fantasías eróticas, actos sexuales, de deseos inexpresados y dictados por el subconsciente, donde el cuerpo humano ter­ minó, poco a poco, pareciéndose a sus pinturas retorcidas y macabras. Con la misma capacidad de ofrecer una visión desenmascarada y desnuda del cuerpo contemporáneo, pero a través de la precisión y el más extremo realismo, Charles Ray participa con la instalación ¡Oh, Chariey, Oh Charley, Oh Chariey!, esculturas vaciadas directamente sobre cuerpos masculinos en situaciones or­ giásticas, Aquí, la sordidez de las relaciones interpersonales se refleja con una exactitud casi de laboratorio. El péndulo sobre el agua, de Katsura Funakoshi, expresa la soledad del individuo. Sus esculturas son cuerpos anónimos vaciados de toda actitud o rasgo emotivo, pero siempre vincula­ dos a las posiciones de la vida de hoy. Hombre caminando hacia el cielo, de Borofsky domina una dimensión de atemporalidad a una escala monumental. La intención es aprehender el espacio por medio de enormes cuerpos robóticos frente a los cuales la escala humana se disminuye notable­ mente, creando un efecto disturbador y provocador

Bruce Naum an a .. ___ _ _ _

bre prácticamente la exposición, ocupando un lugar centra! con una video instalación que dirige duras críticas contra la sociedad actual que parcela al individuo. Antro/ So­ cio muestra la perturbada interrelación entre las mediciones científicas de la experiencia hum ana y las am enazas reales y om ni­ presentes en ello. La misma cabeza, en di­ ferentes posiciones, gira sobre su eje. El hombre perdido, solitario, grita constante­ mente frases de auxilio y a la vez provoca­ ción:

; ¡

HELP ME HURT ME Sociology PEED ME EAT ME Anthropology Gary Hill abre nuevas lecturas de aprehensión

.I

del cuerpo en Tall Ships, la obra quizás más hermosa e impecable resuelta en la Documenta, don­ de domina los medios tecnológicos con excelencia y enfrenta el problema de la interrelación de im­ presiones sensoriales con imágenes. En un corredor a oscuras, ingresa el espectador y se en­ cuentra con figuras humanas que establecen, poco a poco, un diálogo corporal a partir de las acti­ tudes y gestos de cada quien. Las imágenes son presentadas en lasser-video y a medida que se avanza o se les acerca, ellas reaccionan amigablemente, si se retrocede, ellas dan la vuelta con un gesto despectivo, nunca el mismo. Se trata de 16 actores que se prestaron para ser filmados en un sistema básico de gestos que. al combinarse con la reacción del visitante, se activan y se multi­ plican en infinitas permutaciones. Aparecen y desaparecen, se sientan, caminan, acechan, guiñan el ojo, amenazan, se agrandan y achican según nos acerquemos o alejemos de ellas. Parecen salir fantasmagóricamente desde la pared, parecen seguimos en nuestro reconido; y el recuerdo de sus cuerpos persiste, casi desvanecido, en nuestra memoria. La manera com o Hill instala en términos espaciales estas imágenes de video, generan una presencia tal, que se reduce por completo la distancia entre el espectador y la tecnología.

En otra m anera d e e x p e r im e n t a r e l c u e rp o , algunos a rtista s

jr Oleo sobre tela. 198 x 147.5 cm.

colocan ai espectador como protagonista, y aquí es uno m ism o, el c u e rp o p ro p io , quien p ro d u ce la relación. Los visitantes se convierten en actores. Flatz y el brasi­ leño Cildo Meireles (uno de los poquísimos representan­ tes de Hispanoamérica en la Docum enta IX) le obligan a uno a atravesar obstáculos re a le s, b a rre ra s fís ic a s y visu ales, para c o n s tru ir la

situación. La experiencia del arte es entendida com o un proceso, tanto físico com o psicológico, y al final, la obra es el resultado de la interacción de nuestros cu erpos trasp asa do s p o r g rí esos obstáculos. Flatz, extravagan­

•V

I

J

«

•^

nA

••;V \

v y .

í V i'

. *■ " .

é . 1 7 - , >’j.' *•! ’

‘••“‘i’

“• U *

* í'' .

^

s r:. i/ > V i •’ >

4

. V

,

tísimo artista austríaco, presenta una instalación de noventa sa co s cilin ­ dricos de cuero negro con su peso y estatura, co lo ca d o s com o una e s­ pecie de barrera de sacos de boxeo de manera que el espectador se ve obligado a atravesarlos, penetrando e n tre e llo s , y e m p u já n d o lo s p ara poder pasar. Los sacos se mueven y Georg Heroid generan reacción en cadena, g o l­ Georg Heroid There is nothing left, 1992. There is No right, 1992. peando el cuerpo de los espectado­ Puerta laqueada. Puerta laqueada. res cuendo intentan cruzarlos, La ex200 X 100 cm. 200 X 100 cm. ---------------------------------------- periencia física del cuerpo es s e n tid a ________________________ con toda su fuerza. Si Jesús Soto intentó desmateríalizar la experiencia con sus célebres Pe­ netrables, Ratz utiliza el concepto de penetrable para devolvemos la materialidad. Con esta escul­ tura física, el artista desmonta por com pleto la idea convencional de representación del cuerpo, M e ire le s utiliza el mismo concepto de barrera física traspasable para producir otra situación con el cuerpo-actor del espectador. Fontes es una instalación-penetrable de siete mil metros amarillos de madera plegables, colocados en espiral dentro de una habitación, y dos mil relojes sobre la pared, marcando cada uno una hora diferente. B espectador penetra en la cuantíficación, la medición que revela las limitaciones que la sociedad y el sistema imponen al individuo, y poco a poco se enfrenta a su propia reacción emotiva contra la reificación que imponen los números a la existencia. M a r in a A b r a m o v ic y A n is h K a p o o r intentan expandir la conciencia más allá de lo individual, com o una experiencia de reflexión donde el cuerpo se supera a través de la meditación. Abramovic estructura Dentro del Cielo a partir de las propiedades de los cristales de cuarzo, integrando al espectador a las vibraciones del mineral. Los cristales tienen una tajante regularidad, austeridad, pero también sostienen una importante signi­ ficación emocional envolvente, y es esa la veta de sentidos que explota la artista. Kapoor, quien nos ha acostumbrado a sus formas biomórticas que asemejan extrañas frutas gigantes, altera su característica tridimensionalidad con una instalación formada por un hueco que conduce a un espacio esférico com o fondo, parcialmente fileteado con pigmentos puros de color. Desde atrás, se ven infinitos senderos de azul, produciendo una tensión eléctrica entre el uso del color y la for­ ma. La obra de Kapoor induce a la quietud, a la meditación, trascendiendo cualquier tipo de expe­ riencia meramente sensorial. *í*

ti»

s,

rl

i|.

.*

T r / ............

j

*.

y .

En o tro s c a s o s , la d e riv a c ió n de la ^‘exp erien cia física del secreto del a rte ” se dirige hacia los objetos que rodean el cuerpo. Desde la línea trazada por los Valores Económ icos de Beuys, militan, a su manera, Steinbach, Artschw ager y Hammons. Haim Steinbach intenta, con su trabajo, producir una especie de arqueología cotidiana de los utensilios del hombre. Oferta es prueba de ello: en un aparador circular de madera se ofrecen objetos conocidos que, desvinculados de su contexto ‘ — ----------- -- ------ — ¡ original, se convierten en otra cosa. Su sola forma de presentación, el distanciamiento de su uso diario, les hacen asum ir una repentina significación, sobre todo en su mutua relación, Richard Artschwager aplana el mundo material circundante, y Spiatter Chair es importante por el distanciamiento con el que utiliza los m ate­ riales industriales para elaborar la silla que, sin duda remite a una silla de uso cotidiano, pero privada de toda funcionalidad. La fo m a externa traiciona a la silla-modelo, alejándola totalmente de su uso d ire c to y tangible. El o b je to se convierte en tema. La burla y la ironía se cuelan por entre su austeridad formal, y el espectador pierde la orientación, al menos por un instante, frente a la silla engañosamente bien ejecutada. Artschwager juega con el lenguaje perceptivo del espectador. David Hammons utiliza objetos e n c o n tra d o s -b o te lla s vacías, ro p a vieja, guantes rotos de boxeo, bolsas, pezuñas de anim al,..- para producir instalaciones que, más bien, son referencias irónicas referidas a los clichés acerca de lo valioso y lo irreemplazable. Cildo M eire le s Fontes, 1992. Instalación. H ace q u e los d e s e c h o s p u e d a n lle g a r a convertirse en objetos valiosos si son tratados com o tales. Su obra va más allá del mero juego con los materiales, más bien reflejan una posición ante la sociedad y la discriminación. . 1

Por últim o y con m ucha significación el cuerpo se transvierte en su propio discurso cuando lo desarrollan Joseph Kosuth, Lothar Baumgarten y Erika Rothenberg. Kosuth, uno de los más destacados nombres en el arte con­ ceptual, utiliza el discurso filosófico sobre la materialidad de la obra de arte y la experiencia estética, para reemplazar objetos que, en este caso, son las esculturas pertenecientes a la Colección de Neue Galerie de Kassel, Las cubre con paños de fieltro con textos impresos. Pero esos textos no son concebidos com o testimonios o declaraciones, sino que ellos son la obra. Kosuth sustituye la producción de la obra por el comentario de los filósofos clásicos acerca de ella, Baumgarten interviene el exterior de la torre adyacente al edificio del Museo Friderícianum con banderines, signos de la baraja -picas, tréboles, corazones y rubíes- y palabras compuestas e inventadas por el artista (UTOPIEVERBOT, AUTOFOCUS, GENCOPIE, VOLLPERSON, EMBRYOTRANSFER.,.) que sustituyen, com o conceptos, la representación de cualquier situación material. En su Test, 27


Rothenberg juega con el humor, el lenguaje y los patrones codificados de definición de la enfermedad mental en una curiosa puesta en escena de las formas utilizadas en la psicología por el test de Rorschach y el test de Hoffer-Osmond para el diagnóstico de la esquizofrenia. A cada configuración de Rorschach corresponde un sistema de frases para determinar aspectos com o la percepción del cuerpo, la regulación de los impulsos, la ideación o la percepción del yo ("Soy un enfermo mentar, "Disfruto imaginando que la gente se transforma en insectos", "La luna afecta mi mente", "Poseo absoluto control sobre mí mismo", "Mi cerebro me aburre". "Me siento cargado de electricidad", "No sé si soy hombre o m ujer...). B espectador-paciente debe identificarse o recha­ zar cada una de las frases definitorias para realizar su propia evaluación, siguiendo la advertencia colocada al frente, que advierte que "Si no se siente ninguno de estos postulados, usted no es hu­ mano; si siente demasiados, es un enfenmo mental".

“Alabada sea la feria

dijeron casi todos al unísono luego de vivirla de una u otra manera. Por: Alejandra Pozo

Tras cinco días de galopante devenir, culminó con un presunto éxito -constatado por sus mismos protagonistasesta primera Feria Iberoamericana de Arte de Caracas. Desde las insólitas señoritas de Barranquilla hasta el polémico Colunga, pasando por el Maestro Negret y los jóvenes y devotos artistas de Jacob Karpio, esta feria agrupó kilos y kilos de humanoides artistas, galeristas, editores, coleccionistas y espectadores que le contagiaron un aire festivalero, que de anécdotas, intercambios, encuentros y encontronazos nutrió la memoria de muchos y el bolsillo de varios. Una vez cubiertas las expectativas básicas del importante evento relativas a la organización, agudizamos nuestra exigencia y sólo adolecimos de un aspecto que colinda con el riesgo de un lenguaje contemporáneo e incluso incomprensible, que le dé un enérgico soplo de vida al arte actual. Plásticamente la feria detuvo un tiempo acumulado y revisó públicamente el transitar de sus pasos, sin embargo no se adelantó a un futuro que se nos comenzó a avecinar antes de la inauguración. Incluso compartimos la sorpresa de Alejandro Colunga al encontrarse con un trabajo que perteneciéndole, no identificaba su actual vitalidad; o con artistas más jóvenes que no sintieron representada una propuesta novedosa o atrevida capaz de competir con el virtuosismo indiscutible de un Matta, un Picasso, un 2tm an, un Warhol o incluso un Quilici, presentes también en la Feria. Conscientes de que no se trataba de una exhibición de la vanguardia,

de que los fines comerciales no manifiestan su confianza en el riesgo y de que para la mayoría el público resultaba además de desconocido,

r,

BcxíyChekc/ Phisica) Sculpíure N. t Ciba-Display. 178 x 124 cm.

Con m ateria o con palabra deform ada o sublim ada

sospechosamente novato, destacaron algunos stands entre tanto suelo de seguridad. Jorge Stever se aventuró con un proyecto -Dinner Roomsusceptible a suscripciones que brillaba insistentemente tanto por la homogeneidad de una obra-objeto-decorativa, como por la atractiva inversión que promocionaban las descriptoras de la obra compuesta. Jacob Karpio, galerista costarricense homónimo a su galería, solía no acudir a los eventos sociales nocturnos de la feria o sus alrededores,

vivida o idealizada sentida o pensada,

porque cada noche se quedaba en su stand re-ubicando las obras que exhibía,

la experiencia física del secreto del arte

tal vez las más osadas de la feria.

Allí, el venezolano Oscar Machado,

llega a uno de s u s m á s do lorosos

los argentinos Guillermo Comte y Alejandra Mettier

e interesantes extrem os en lo que tal vez se a

y el mexicano Carlos Rodal, entre varios otros, fueron representados matéricamente mientras ellos difundían eufóricamente

la última batalla cuerpo a cuerpo

sus sutiles y revolucionarios criterios, avalados por el crítico Klaus Steinmetz, el teórico de esta movida

de la creación artística c o n sigo m ism a

(bautizada extraoficialmente como La Máquina del Devoto) que arrastró también en su ola a Carlos Cabeza y admiró a Ruth Auerbach.

E so justam ente reforzará

Sin profundizar más en este importante evento, cuyo éxito determinó la

para siem pre el carácter legendario

decisión de hacerlo anual y no bienalmente como originalmente había sido concebido, y que sin duda aporta considerablemente a la intemacionalización y al enriquecimiento del arte venezolano, le cedemos la palabra a Klaus y a su visión de lo que aquello fue.

de la novena Docum enta de K a sse l 28


\ \ t

l

•y

«o

m

O

<5 á

o

M

v>

Por Klaus Steinmetz Fotos Andrés Leighton

Mis provisiones incluían el último volúmen de la aún no escrita “Historia verdadera del arte latinoam ericano”,

texto apócrifo que no ha encontrado autor. En los días por venir leería el capítulo más reciente: ¿Cómo entender a Alejandro Colunga sin caer en brazos de la escatología?

I

I

Pecador confeso^ reincidente panegirista de la vanguardia, llegaba yo a Caracas proveniente de las exposiciones “Hechizo de Oaxaca” en la capital mexicana, “Esplendores de treinta siglos” en el MARCO de Monterrey y de la feria tapatía, en donde los efluvios que auguraban el fin de la modernidad palenquera no pudieron ocultarla, ocultar ese intenso sesgo hacia la apología del huichol. Asfixiada mi sensibilidad por tantos corazones sangrantes y apuñalados, por el “síndrome de la Virgen de Guadalupe”, me desperté de un viaje de peyote acrílico gracias al contundente zarpazo que Cruz-Diez le propinó a mi retina. Al ver hacia abajo descubrí que mis abyectos zapatos de goma se estaban cromosaturando: era el aereopuerto de la Guaira, la otra esquina de la percepción. Al siguiente día el Señor creó a Soto, Soto en cada esquina y edificio. Omnisoto. Costarricense, es decir, de un país medianero entre ambos lugares, entre el templo de la anécdota y el templo de la geometría, qué podía yo reclamar todavía para la estética centroamericana, eufemismo que apenas oculta que ambas capitales nos

alimentan con un mismo caldo: la telenovela. En fin, que por obra y gracia de la levedad del ser estaba en el lugar incorrecto a la hora menos apropiada. Frente a mí, doscientos ojos resplandecían ávidos por testificar el nacimiento de un Baudrillard criollo. A la izquierda Ernesto León y Alejandro Colunga, a la derecha los enviados de Sigfrido (Von Dangel y yo), al centro el moderador, funcionario de la embajada mexicana y crítico de arte, por si hiciera falta. Fue éste quien me pidió que definiera mis rasgos de identidad y respondiera qué estaba haciendo allí, atrasando impunemente el duelo de los gladiadores locales, el coqueteo cotilleo de su cuate. Era difícil explicar una temeridad que yo mismo no entendía. Invitado de última hora a sustituir a una vaca sagrada frente al balde de afrecho, paseaba mi juventud con el mismo desparpajo que mi anonimato. Me habían pedido que hablara de cuadros desconocidos de autores desconocidos sin ningún tipo de apoyo visual. Como era irracional, lo hice. El único referente plástico de la pintura del istmo que parecía existir en la memoria de los presentes, era un fruto curvado y amarillo que suele retratarse junto a un negro sonriente. Al cabo de mi discurso la cosa había cambiado poco e intuí la conclusión general: en Costa Rica, los críticos de arte son surrealistas. El momento era propicio para un aterrizaje. Entonces ocurrió lo que me temía, desde Venezuela y desde México, llegó la telenovela. Colunga rasgó la mejor de las camisas que comprara en Calcuta. Describió su alma atormentada como si fuera un autorretrato del colega Nahum Zenil. Mostró su fridoso corazón. Por si fuera poco y sin despeinarse, revolucionó la retórica contemporánea reconciliando antilogias: se proclamó honesto al aceptar su deshonestidad; despotricó contra la “putrefacta confabulación mercantil de artistas y galeros” y aceptó que participaba del negocio; habló de las bondades de una vida acomodada y mostró su obra reciente, en que la morbidez se extiende como peces que se alimentan de cadáver. 29

Luego enseñó una foto de su época en el circo y echó de menos a su novia trapecista. En efecto, el asunto en Bellas Artes se revistió de gala circense. Alejandro nos conmovió a todos, y muy especialmente al sistema endocrino de Ernesto León (tiroides, pituitaria, hipófisis, etcétera). Después de un sublime Von Dangel, que dijera muchísimo al no decir nada, León consiguió lo contrario. Su voz endémica empezó a vaciar la sala, devolviendo al público al calvario de lo prosaico, a llorar por los claustros del Teresa Carreño las imperfecciones de su humana condición. (¡Ah, cuánta metafísica se encierra en un sólo instante de mediocridad!). La visita a los espacios de la feria se convirtió para mí, desde ese instante, en un peregrinaje a la Abadía de Cluny. Ni las gárgolas de Javier Level competirían ya con el recuerdo del jesuita León, del franciscano Colunga, del gótico Von Dangel, del cátaro Steinmetz. La FIA fue concilio; la verdad artística, un esotérico misterio para conocedores de códices y mesopotámicos lenguajes. Me encontraba repitiendo las experiencias de Gurdief. Carolina, una sílfide, me tendió el extremo de su hilo con la intención de asegurar mi rescate (¿o confiaba ella en que -como en la versión de Cortázarel Minotauro me venciera sin mayor esfuerzo?). Aún hoy ignoro cómo mi cordura sobrevivió ciertos lances, la miseria pintada que mostraban ingratos expositores. Salí adelante tomando grandes tragos en los oasis que una estrategia situó allí. Tomé néctar en las copas de Stever, comí en su mesa perfecta, me cobijó un óleo de Carlos Cabeza, curé mis heridas en los territorios de Quilici. Recuperadas mis fuerzas, llevé a cabo una prueba de tolerancia. (Estaba aterrado ante la denuncia reveladora de Alejandro de que el arte podía ser un negocio). Sometí mis ojos reiteradamente a la radiación de cuanto se mostraba, con la esperanza de que la diferencia entre lo que sí era y lo que no era, no me enloqueciera. Debía ser obvia mi permeabilidad a lo sublime (como el hule y la filosofía clásica alemana, lo pueril no me penetra). Las creaciones intrascendentes debían perder su falso encanto inicial y degradarse a decoraciones del Caracas Hilton. Las que debían su relevancia al abuso


y la grandilocuencia y en general a la manipulación de los lugares comunes de la semiótica, debían acabar hiriendo mi tierno espíritu. Plebeyos frutos del gran simulacro. Al final del túnel me iban a esperar los engendros del Parnaso: a un lado la impotencia de los consagrados, al otro el ímpetu de sus sucesores (esos eternos parricidas). Tras unas ochenta vueltas al circuito, ocurrió el milagro. El éxtasis de Santa Teresa hubiera sido poca cosa. En una especie de holograma mental corregí la mayor debilidad de estas ferias, en las que continentes muy diversos se yuxtaponen bajo el término engañoso y único de “galería”. Como no podía vender más que el mito de mí mismo, y no pensaba comprar algo más que un almuerzo en El Ateneo, incurrí en la necedad de pedirle a la feria alguna especie de orientación relativa al acontecer plástico continental. Más que una vana exigencia, lo entendí como un pasatiempo (aunque prefería pasar mis tardes conversando con las redactoras de la revista ESTILO). Resaltaban al menos tres niveles posibles de clasificación, para no hablar de importancia, y mucho menos de significado. Parto de que todas las galerías son comerciales, aunque para algunos esto sea la única motivación, y para otros la manera de financiar un proyecto ante la vida. Estaban las que se comprometen con sus artistas y a ellos dedican todo su esfuerzo. La galería de Claudio Valansi en Río de Janeiro, por ejemplo, no se distrajo en la promoción de Rubens Gerchman. Tampoco se distrajo Praxis, descubridores de la piedra filosofal de los alquimistas y que ellos llaman con un término que haría enrojecer al mismo Merlín: Iturria. Sus cuadros se reproducen como conejos en primavera y se venden como conejos en fiesta de catalanes. Si no fuera por sus precios, diría que él concreta la democratización del arte que todos esperábamos y que Walter Benjamín creyó posible gracias a la reproducción material de la obra. En el otro extremo están los que se ofrecen consagrados (¿firmas?), cuya representación comparten. Venden el patrimonio de la humanidad que se llama, por ejemplo (ya lo adivinaron) Jesús Soto. Puede ser también Wilfredo Lam o Antonio Enrique Amaral (esta vez en las tiendas beduinas de Nader). O llegar al sublime Dubuffet. Y está además mi amigo Angel Samblancat,

que convirtió el quinceavo piso en La Meca de los iniciados. Representando a Joan Pratts y a Polígrafa, noche a noche descorchaba un vinillo y extendía su carpeta como Alí Babá. Y brotaban Tapies y Guinovart, Matta y Toledo, Karel Appel y Motherwell, John Cage y Francis Bacon. Al salir de esa habitación todos nos sentíamos principiantes. Están, claro, los que mezclan, prueban y tantean. Están los que se sientan cinco días frente al mismo par de telas aburridas, y el compatriota Jacobo Karpio, que exponía en tres tandas diarias con matiné el domingo. Están los decoradores subrepticios y los intelectuales que devanan una pincelada en treinta niveles de posmodernidad. Estaban ciertas esculturas, y ciertos objetos de mampostería o mobiliario entre los que yo no descubría diferencia. Y estaban los personajes: las Lara de Barranquilla, escapadas de un texto de Shakespeare; Von Dangel, siempre recién levantado; la “Máquina del devoto”, en pos de una posteridad instantánea; Ana Pina y Nicomedes. Es decir, una feria de arte. Y una que se olvidó -debo repetirlode que era la primera de su género en Caracas y transcurrió con la soltura de la veteranía. Más aún, con prometedoras perspectivas porque ocurre en una de las pocas ciudades latinoamericanas en donde el apoyo a la plástica no enflaquece bajo el pernicioso efecto del chauvinismo, donde los entendidos convencen a los que quieren entender con criterios cosmopolitas. Cuando terminó el periplo, Penélope ya no estaba allí. Yo había escrito demasiado sin decir una sílaba de arte, sino de los fenómenos periféricos y circunstanciales que rodean su situación actual. Incluso a nivel sociológico, la apariencia del fenómeno había sustituido a su esencia. Se había consumado la irracionalidad y con ella retornaba el carácter lúdicp, es decir, humano, de cambiar una tela manchada por unas vacaciones en el Mediterráneo. Localicé a Penélope presta a huir hacia Boston, la seduje hasta el dolor, le conté la historia del cíclope y de cómo le acerqué la antorcha a la cara, quemando su único ojo. Ese único y gran ojo.

(Resultado de una encuesta realizada entre sus participantes: galeristas, artistas y público)

<

SOBRE LA FERIA:

I1

Excelente iniciativa Una feria importante

K l

Interesante Muy bien organizada Para ser la primera vez está muy bien Gran esfuerzo En genera!, muy pareja su calidad Buen montaje Buena distribución Alto nivel plástico Alto nivel selectivo

<

Organización impecable Exitosa

SOBRE SU IMPORTANCIA: Muy positivos los contactos Importante para divulgar la obra de los artistas

<

Interesante el intercambio artistas-galerías Intercambio muy positivo de opinión, de ideas sobre artistas, sobre arte, sobre propuestas plásticas, e incluso comercial

SOBRE EL PUBLICO; El público muy selecto La gente pregunta, se interesa, entusiasmo de su parte

ARTISTAS MAS INTERESANTES: Luis Caballero (Colombia)

<

Carlos Cabeza (Venezuela) Alejandro Colunga (México) Guillermo Comte (Argentina) Rubens Gerchman (Brasil) Maripaz Jaramillo (Colombia) Roberto Matta (Chile) Pancho Quilici (Venezuela) Carlos Rodal (México)

||

.

Jorge Stever (Venezuela) Migue! Von Dangel (Venezuela)

STANDS MAS INTERESANTES Jacob Karpio Atma Gallery (Costa Rica) Praxis Internacional (México) Galería de Arte Toulouse (Brasil)

ASPECTOS NEGATIVOS:

n: <i:

Falta de publicidad y promoción Muy poco público los tres primeros días Muy tradicionales los artistas

'i El

que presentaron las galerías (posiblemente por razones comerciales)

O

Falta de obras más experimentales, de vanguardia Mucha especulación y ventas flojas Cuesta concentrarse La iluminación no fue suficiente

t o

Sede muy elitista, faltó un público compuesto por estudiantes o artistas más jóvenes

SUGERENCIAS: Debería hacerse con mayor frecuencia En un lugar más masivo Mayor promoción Mejor iluminación Debe y puede dar más

OTROS: Más peso tuvo la escultura que la pintura Lo que más se ha vendido son esculturas Muy buena la revista venezolana (ESTILO)

30

.


ARTE FERIA INTERNACIONAL

N O V I E M B R E S A L 9 D E 1W 2 CENTRO DE CONVENCIONES GONZALO JIMENEZ DE QUESADA, BOGOTA

ARTFI Calle 82 N- 11-37 Of. 516 Teléfono: (571) 610 8400 Fox (571) 610 8337 Sontofé de Bogotá, C olom bia

S.


I

Caleidos

Bar Manhattan Diseño Caleidos Calle París, Las Mercedes. Teifs,: 751.5484, 751.8865

M accsi

k-

Lutz Podolsky Pieza de cobre con pátina e hilos de bronce. Zona Cultural, Parque Central. Telf.: 573.0075, ext. 241.

M

f

i

;‘ if.il,;*

\

Ars Forum Calle París con Nueva York, Las Mercedes TelL: 92.56.39.

Delineo

Fra Due

Franelas de arte y ropa de algodón C. C. Paseo Las Mercedes, Sector La Cuadra, Local N- 6, Las Mercedes. Telf.: 91.6602.

Arquitectura y mobiliario exclusivo PARABAN en madera laqueada y cristal esmerilado SILLA en metal cromado y mimbre Diseño exclusivo de Arq. Yazmín Díaz y Gustavo Hobaica Av. Orinoco, Edf. Kano, P. B. Las Mercedes. Teifs.: 92.1671,92.8156.

'y

Rroka

Mesa Bretón. 0.70 m X 1.60 m. Diseño Ricardo Solazar. Fotografía Guillermo de Yavorsky. Av. Valencia Parpacén, Qta. Loisi, La Florida Telf.: 74.1480. N

O •O c

i:

E c o o -o a u.

(C /O >

t

o o o u .

I

Interni Diseños

Missoni. Palace / Mandarín Calle Madrid, Las Mercedes. Telf.: 571.9509.

32

Relojes Swiss Army

•1

Distribuye Ricardo Gómez Pérez Telf.: (014) 20.0426.

1


P ara e m p e za r por la puerta grande, lo ha­ c e m o s co n un g ra n m úsico y com positor: Astor Piazzolla, recien­ te m e n te fa lle c id o y quien fuera el creador e intérprete de un es­ tilo de m úsica, “ N ew T a n g o ” . E s te s e ñ o r trae un bagaje m usi­ cal respetable, ya sea del ja zz co n te m p o rá ­ n e o o el c lá s ic o y ta m b ié n de la ó p e ra ita lia n a . Su e stilo es totalm ente radical ha­ cia el tango, con influ­ e n c ia s literarias b ie n m a rca d a s de G arcía L o rc a y J o rg e L u is B o rg e s . E ste m a e s ­ tro , ju n to al K ro n o s Q uartet (unos conoci­ d ís im o s m ú s ic o s de ja zz contem poráneo) p ro d u jo un tr a b a jo m u s ic a l de gran c a ­ lid a d titu la d o “ F iv e T a n g o S e n s a t io n s ” Los m úsicos de K ro­ nos Q uartet son: Da­ vid Harrington -violín-, John S herba -violín-, H a n k D u tt - v io la - , Joan Jeanrenaud -c e ­ llo- y el nnaesíiD Piazzolla en el bandoneón. Esta m aravilla m usical fue g ra b a d a en NY en 1 9 9 0 y e d ita d a a finales del 1991. (Kronos Quartet-Astor Piazzolla, “Five Tango S e n s a t io n s ” , p r o d u ­ cido por Judith Sherm an, Elektra).

ciente trabajo fue edi­ ta d o a p rin c ip io s del 92 y lleva por nombre “T h a t W h at Is N o t” En e s te la rg a d u ra ­ c ió n se s ie n te u n a m a d u ra c ió n m u s ic a l bien a s e n ta d a h a cia el pop-rock en piezas c o m o “ C r u e l” , q u e tie n d e a s u m e rg irs e en el pop con la acer­ ta d a u tiliz a c ió n de sa m p le rs y te cla d o s. E ste tra b a jo es a lta ­ m ente recom endable. (P .L L .“T h a t W h at Is N o t” , p r o d u c id o p or Dave Jerden, Virgin).

La Federación Fran­ cesa del Funk (F,F.F) es uno de los mejores d e s c u b rim ie n to s de! 92, a u n q u e el d is c o h a y a s id o e d ita d o a m ediados del 91. Es­ te grupo está form ado p o r el e x c e p c io n a l ca n ta n te -tro m b o n ista Marcos F.F.F., el g u i­ ta rrista Y arol, Feel X en los te c la d o s , Krichou -batería y percu­ sión-, el prof. Jah Pinpin -s a x o fó n - y para com pletar este tra b u ­ co, Bill Laswell se en­ cuentra al frente de la p ro d u c c ió n . En e ste tr a b a jo , to ta lm e n te funk, lo más fuerte en las m e z c la s son los bajos. (F .F .F .,“B la st C u ltu ­ re” , Producido por Bill Laswell, EPIC).

ARTN0n09 SNAPPERS A NOVEL TRICK.íTEH BANS OflOR IT/TROWIT/ STEPON rr/SN A prr' CAUTIOH»CAHEFaLY REAO K OTHER CAUTIONS SlOe PANEL

Public Image Limited (P.I.L) es una banda con q u in c e a ñ o s de historia, liderizada por el e x tra v a g a n te e xS e x P is to l, J o h n y (Rotten) Lydon, quien con esta a g ru p a ció n ha tocado estilos m u­ sicales bien definidos como el punk, antimusic, postpunk y el rock en sus vertientes a c­ tu a le s . Su m á s r e ­

JO NES MANOLE

Para los m e ló m a n o s del ja z z -v o c a l-a c ú s ti­ co, apareció a m edia­ dos del 91 el ú ltim o la rg a d u ra c ió n de la extraordinaria cantan­ te R ickie Lee Jones, q u ie n ju n to a D a vid W a s p ro d u jo e s te C .D ., ca rg a d o de un buen gusto insupera­ ble. E ntre los te m a s

R e b a

d e

Por Muu Blanco

g ra b a d o s e n c o n tr a ­ mos una sorpresa: Up From The S kies, e s ­ crita por Jim m y Hendrix. Gran cantidad de m úsicos transitan por e s te C .D ., e n tre los que se encuentran Di­ no Zaluzzi en el ban­ d o n e ó n y W a lfr e d o Reyes -shaker y bon­ gó-. T o d o s los a rre ­ glos de voces y m eta­ les son de Rickie Lee Jones y a mi parecer, este C.D. es su mejor tra b a jo d is c o g rá fic o . (R ic k ie L ee J o n e s , “Pop-Pop” , producido por Rickie Lee Jones y David W as, Geffen).

Ha llegado la hora de hablar de mi agrupa­ ción p re fe rid a , estos señores son los m ejo­ re s in s tru m e n tis ta s , v o c a lis ta s y c o m p o ­ sitores del pop en el m undo: XTC. Confor­ m a d a p o r A n d y Patrydge -guitarra y voz-, Colin Mouling -bajo y voz-, David G regoryte cla d o s y voz-, este año nos traen un nue­ vo tr a b a jo lla m a d o “ N o n s u c h ” , el c u a con tin ú a su tradición agridulce. Esto lo digo por lo refrescante de su m úsica y lo ácido de sus letras, su m a ­ m e n te in te lig e n te s , e s p e c ia lm e n te el te ­ m a P e te r P u m p k in s Mead. La buena p ro ­ ducción de este C.D. m e c o n m u e v e y no podría decir que es el m ejor porque para mí todos son excelentes. (X TC , “N onsuch”, G e­ ffen).

Los fanáticos del rock setentoso se sentirán atraídos por un disco que vale la pena re­ s e ñ a r. Es el tra b a jo

m usical del cantante, c o m p o s ito r e in s tru ­ m e n tis ta Lenny Kravitz, quien a m ediados del 91 sacó al m erca­ do su s e g u n d o larga duración: “Mama Said” En este trabajo se ap re c ia el g ra n n iv e l musical de este señor quien, además de com­ poner, hacer los arreglos de metales, cuerdas, y producir el C.D., toca casi todos los in s tru ­ m e n to s que su e n a n . Entre los m úsicos in­ vitados se encuentran S la s h , el g u ita rris ta e s tr e lla de G u n s ’ n Roses, Henry Hisch -te­ clados- y KarI Denson -saxofón-. Habrá que e s ta r a te n to s porque parece que pronto va a salir al m ercado un C.D. en vivo. (L enny K ravitz, “ M a­ m a S a id ” , p ro d u c id o p o r L e n n y K r a v itz , Virgin).

Nuevam ente sorpren­ d id o m e e n c u e n tro p o r la p ro d u c ió n del 92 de Adrián Belew ex-King Crimson, quien posee un sonido par­ tic u la r con una gran trayectoria com o g u i­ tarrista. Este fenóm e­ no toca, si no todos, casi todos los in stru ­ mentos en sus traba­ jo s com o s o lis ta . En éste, su último trabajo musical, “ Inner Revolution” , trae una gran carga nostálgica, ade­ m ás de su fre s c u ra de sie m p re , su m a d o al virtuosism o de dos in vita d os: Chhs Ardu-

ser -batería- y Mike Barnett -bajo- q u e lo acom pañan en dos te ­ mas. (A d rián B elew ,“ Inner R evolu tion ” , p ro d u ci­ do por A drián B elew , Atlantic).

E sta a g ru p a c ió n que les presento es Sqiteeze la c u a l v ie n e to c a n d o d e sd e 1974, y hasta 1990 han participado en 892 shows alrede­ dor del mundo, espe­ cialm ente en In g la te ­ rra, p a ís d o n d e s u r­ g ie ro n . E s te g ru p o lo n d in e n s e tra e un nuevo trabajo, “ Play” , q u e es de una g ra n sutileza musical y sus arreglos de voces nos recuerdan a ios Bea­ tles. Este C.D. tiene la particularidad de traer en su interior, en vez de las le tra s de las canciones, una obra de teatro de tres actos. No hay que pasar por alto la calidad m usical de sus integrantes, Gilson Lavis-batería y percu­ sión-, Chris Difford -gui­ tarra y voz- Glenn Tilb ro o k-g u ita rra , te c la ­ dos y líder vocal-, Keith Wilkinson -bajo y voz-. (Squeeze, “ Play” , pro­ d u cid o por S q u eeze y Tony Berg, Reprise).

Tim bukS e s u n a de las buenas bandas de po p -ro ck n o rte a m e ri­ can o . O rig in a rio s de A u s tin -T e x a s , tra e n un nuevo trabajo titu­ lado “ Big Shot In The D a r k ” el c u a l lle v a una m arcada influen­ cia del foik norteam e­ ricano, aunque ya in­ troducidos totalm ente en el pop.TimbukS son Pat Mac Donaid -gui­ ta rra , vo ce s y a rm ó ­ nica-, Barbara K. Mac 33

D onaid -g u ita rra , v o ­ ces y violín-, W illy Imgram -batería, percu­ sión, voz y claps-, Cou rtn e y A udain -bajo, Steel drum , teclados, p e r c u s ió n , c la p s y b a c k g ro u n d v o c a l-. E ste tra b a jo m e p a ­ rece buenísim o, a d e ­ m ás la sección rítm i­ ca de e s te C .D . me g u s ta m u c h o y, sin m á s q u e d e c ir de ellos, sólo e scú ch e n ­ los. (T im b u k J , “ B ig S h ot In T he D ark” , p rod u ­ c id o p o r P a t & B a r ­ b ara K. M ac D on ald , I.R.S.),

P a ra fin a liz a r, te n e ­ mos a uno de ios m e­ jo re s b a te r is ta s d e l m un d o , Bill Britford ex-King Crim son y exYes, que nos trae su m ás reciente produc­ c ió n ju n to a D ja n to B a te s - te c la d o s y trom peta-, lain Ballam y - s a x o fó n - , T im Harries -bajo acústico y eléctrico-. Con este gran g ru p o de e x c e ­ le n te s m úsicos, Bruford nos lleva del jazz m á s p u ro en p le n a esencia, hasta in cu r­ siones en ritm os a fri­ canos, para te rm in a r c o n un te m a A c id J a zz lla m a d o S p la sh in g o u t q u e en el transcurso de la pieza se tra n s fo rm a en un free-Jazz y luego tie ­ ne un ocaso sim ilar al d e l c o m ie n z o . E s te la rg a d u ra c ió n e s tá p ro d u c id o p o r D avid Torn y Bill Bruford; y ya que son tan b u e ­ n o s lo s tra b a jo s de Bill B ruford’s, les voy a re co m e n d a r tra b a ­ jo s a n te r io r e s : en 1987, “ Earth W orks” y en 1989, “ Dig?” . (Bill B r u f o r d ’s, “ E a r th W o r k s w ith D ja n g o B a t e s - I a in B a lla m y Tim H arries, All Heav en B r o k e L o o s e ” , producido por David Torn V Bill B ruford’s, V

Eeg).


JORGE

BLANCO

PATILLA Jorge Blanco pareciera estar siempre de buen humor, habla con todos los gestos de la cara y todo lo dice con un entusiasmo de niño, Entusiasmo que, sumado a una habilidad maravillosa para ilustrar, le ha dado un puesto importante dentro del diseño y la ¡lustraoión, especialmente la dedicada a los infantes. Apenas verlo, es inevitable recordar sus niños a gran escala, corriendo por los pasillos de Parque Central, esos mismos que saltaron del suplemento infantil piensa en

El Cohete al Museo de los Niños. O bien se

El Náufrago, el personaje de su comic, una figura muchas veces comparada con la estampa

de su creador, por lo alargada y flaca. E s to y c o n ­

d e n a d o a tr a b a ja r p a r a n iñ o s s in h a b é r m e lo p r o p u e s to comenta, in c lu s o E l N á u fr a g o , q u e n o f u e p e n s a d o p a r a e llo s , e n c a n t a a lo s nm os Pero si la ilustración infantil es la parte más conocida de la trayectoria de este artista, Jorge Blanco ha de­ cidido mostramos otra cara de su creación. A partir

Galería Oscar Ascanio se presentará su exposición de esculturas, Once rostros y una patilla del 8 de octubrór-en la

Esta faceta com o escultor, para m uchos desconocida, se remonta a 1975, en su exposición

Dibujos y esculturas en ia Galería G, y poste­ riormente a las muestras en el MACCSI en el año 79 y en el 84 en el Museo de Bellas Artes. Eran, en esa

Tranquilo 1992. Acero pintado en acrtiico

época, máscaras de rostro humano, unidas a una estructura amorfa, realizadas en madera, lycra y bronce, sobre un negro predominante. Después de muchos años, en los cuales se dedicó casi por completo a su labor en el Museo de los Niños, ha retomado esa antigua pasión, y el resultado ha sido totalmente distinto al de las primeras esculturas. Una evolución inevitable que refleja, de una u otra forma, diversas influencias, desde su interés por el arte precolombino hasta su ininterrumpida labor en el campo infantil, pasando por el oficio de diseña­ dor, industrial y gráfico. Todo in flu y e comenta Jorge Blanco es c o m o m e te r e n u n a lic u a d o ra la e x ­

p e r ie n c ia d e to d o s esto s a ñ o s Surgen así, estos bustos, construidos básicamente en acero pintado en acrilico, que recuerdan juegos para armar en brillantes colores, o estatuillas prehispánicas de gigantesco rostro y cuerpo pequeño. Lo que permanece inmur

i

:

U

;

f

a

b

l

e

es el humor que parece surgir, inevitablemente.

'‘y .

; ' .K

.

' •

...

-

«••7:

• iif . ' • •

de todo lo que crean las manos de Jorge Blanco.

T

S o n p ie z a s d iv ertid a s dice, ta l vez la g e n te n o lo ; • • A'*.-

J

e n tie n d a así, eso lo s a b r é e l d ía d e la in a u g u ­ ra c ió n . R e fle ja n u n e sta d o d e f e l i c i d a d in d i­ v id u a l en e l q u e a c tu a lm e n te m e e n c u e n tr o Y quizás sean los niños sus más fieles espectadores, los que se atrevan a esbozar la primera sonrisa. Luego nos sumaremos los adultos, quienes d e b e re ­ mos dejar de lado la solem­ nidad con que generalmen­ te enfrentamos el arte, para disfrutar cabalmente de esta

Asustado 1990. Madera pintada.

muestra. 34


I

por Edmundo Bracho

La ciudad de Arles, una vez más y com o lo ha venido haciendo año tras año, ha servido de reservorío para la m uestra fotográfica internacional Zarandeo del diafragma, resonancia del simulacro, parpadeo mecánioo que por síntesis química y luminaria organiza un espectral resultado de to ­ nos, enterrando ademanes y bostezos en papel, sin olvidar que el azul es complementario del naranja o que el gris satura a la infinidad. Arles: capital del click. Capital de afán. ¿/Vcaso por celebrar sin cansancio la génesis de una expresión artística por un francés cachivachero y desvelado llamado Niépoe? ¿Negar la posible condelincuencia del inglés Talbot en el curso de los actos? ¿Acaso com o consecuencia de ese ritualismo tan francés de querer adherirse a la cultura com o su gran promotor, mimando algunos vi­ cios aún cortesanos y epopéyicos para proyectarla? Parte de esta co n ­ cepción se refleje quizás en que cada año se consagre a un tema m ono­ lítico. Este año, Les Recontres Internationales de la Photographie estu­ vieron dedicados a Les Europeennes. Difícil tarea por lo demás, de reunir una muestra representativa de tan vasto unK/erso, sobre todo cuando se considera la acumulación y el bulto de su producción artística. Pero la mirada sobre la fotografía europea es más que pertinente. Nadie es ajeno a las tribulaciones que atraviesa el viejo continente: auge de nacionalismos, de fanatismo, de irracionalidad: confusión lógica tras el derrumbe y frag­ mentación de un imperio, querellas por una ilusa supranacionalidad. El pretexto, más que consentible, es justo. Sin embargo, si bien el m ate­ rial expuesto en Les Rencontres se resuelve con igual diversidad estilís­ tica y multiplicidad tem ática a la reciente compartimentalización de Eu­ ropa y al reciente asom o de tantas identidades diversas, presenta en escasa medida el reflejo sintom ático de estos procesos sociales y ch o ­ ques de culturas. El documento aparece dem asiado solapadamente. Y el prim er pecado en este sentido, es la m agra participación del Este de Europa,

O. B arbieri Saíletto. M antova, 1986. Rencontres Internationales de la Photographie, 1992


Don McCullin Hue. '/letnam. 1968 RiP. i 992. Tous Droiís reservés.

2

La aiteridad de lo remoto

siempre traspuesto, se descubre com o móvil para diversas ponencias fotográficás, George Dussand (Francia) enfatiza pureza /sim plicidad en la vida de hombres de campo, viudas de negro. niñas que juegan midiéndose contra el tiempo en los pueblos del Portugal norteño, Ferdiiiando Scianna (Italia), suerte de eslabón entre el reporterismo gráfico y la fotografía fashion, sería de los creadores de mayor peso para testimoniar por qué un pueblo olvidado de Sicilia puede ser el decorado para modelos de la Casa Dior u otra, a la usanza de Munkasci, Horvat el estudio es la calle remota. De nuevo un italiano, de nuevo la calle: Enrico Bossan con "Latino" articula un sorprendente reportaje a color con aproximaciones al sujeto en planos medios en el espíritu de William Klein, donde el puesto destaca al individuo: el escenario está en plena hechuría, es frágil, y ya más exótico que virginal­ es Latinoamérica.

Dos retrospectivas

<\0.'

¿Dónde podrían estar los pimpollos de Kertesz, Koudelka, Soudek, Reichmann, Sedlak, Svolik? ¿O cómo obviar la posible decadencia de la fotografía lírica y de la llamada fotografía subjetiva? El único trabajo solvente en orientamos en una interpretación personal de estos predios es el de la reportera húngaro-estadounidense del Village Vote, Silvia Planchy, en su reencuentro intimista con familiares añorados, casa de muñecas y un Budapest revisitado. En un setting de actualidad por las transformaciones que atraviesa políticamente, pero inactual por el correlativo estrangulamiento de procesos culturales -y sub-culturales en particularvivenciados en Occidente, por su desconocimiento del consumismo a-la-occidental y de nuestro totalitarismo de las apariencias mencionado por Rubert de Ventós. Este mismo sentido de lo arcaico e inexplotado.

S-,

36

Aún más remoto: la España que'Sé fu e ji la Andalucía más escondida, lá iconografía más extemporal aunque jamás éxtem paánea por su gstirpe ya mitológica; la retrospectiva del ibero

í '' j

t

José Ortiz-Echagiie í1886-1980) revela la obsesión de este genial tecnicistá por la España tradicional de emblemático porte, hermética religiosidad, claustro cenobita, monasterios que recrean la nostalgia de un Siglo de Oro, la pintura de la Contrarreforma. Son claros arquetipos de la convención que despierta a una añoranza; destacar el individuo, en este caso, sería fatuo; valga el conjunto como protagonista, uniformado en la distancia y el atavismo. B otro homenajeado, y sin duda la pieza esencial del reporterismo de las últimas décadas, es Don McCullin con reputado temple sajón, después de retratar las fauces del grito y la miseria en Biafra, Líbano, El Salvador, Congo, Calcuta, Vietnam o Kurdistán, pareciera enteramente comprensible

I .M

y 1


que hoy en día se dedique a fotografiar naturalezas muertas dispuestas frente a la ventana de su hogar en la campiña sur de Inglaterra. Dos contrastantes retrospectivas, dos mitólogos que trabajan el tiempo en casos opuestos y que remontan la conciencia emotiva similarmente a fuertes pulsaciones,

Tanto y tantos paisajes En fotografía, la categorización del paisaje com o tema no deja de ser una comodidad retórica. La diversidad de su tratamiento en lo expuesto en Arles, por tan diversos artistas, puede orientamos en el porqué, Gran Bretaña, por una parte, ha gozado siempre de una tradición pictórica remitida al paisaje] sin embargo, se desdobla y replantea en las fotografías de John Davies Fay Goldwin y Mari Mahr. podiendo retrafarlo tan reaiistamente com o un Constable; Nick Waplington lo restituye com o protagonista;

Ron O’Donnel lo encoge -o expandea una recreación interior. Esta variedad de lo referido, la particularidad de un exterior natural común, ya manifiesta en la muestra del francés Eric Dessert al evocar la cualidad de lo impalpable en la roca, se acentúa aún más en la exposición -dispuesta en un espacio arqueológico"El paisaje europeo": Wout Berger ^Holanda), John Stathatos (Grecia), Vincenzo Castella (Italia) Thibbaud Cuisset (Francia) y Knut Marón (AJemania) extienden el sentido de transformación en cuanto profundizan conceptos radicales, Cuisset pudiera posicionar su concepto contra el paisaje al cuestionar la perennidad y condenar la durabilidad de éste frente a los desechos y la presencia humana -mucho el tópico de la militancia verde que está en boga en Europa-;

las fotos de Marón en gran formato Polaroid, son más bien sobre el paisaje por su recreación y artificialidad; las de Castella son de paisaje, reverenciales ante la forma.

en la tradición de conocidos veteranos com o Fontana Giacomelli y Barbieri, también presentados en ios Reencuentros.

Paréntesis de los mirones Entre las muestras que más afincan una idea proyectiva de la fotografía europea o mejor, europea occidental, están Panoram a Europeo de la Joven Fotografía Profesional que consta de una veintena de fotógrafos, resaltando labores de Cari de Keyzer (Francia), Giorgio Fiorio (Italia) y Lise Sarfati (Francia); los trabajos individuales del británico Martin Pan­ el de los teutones Johannes Schniid

DieterAppelt Petra Sentí Joel Fischer Paul Reas , muchos pertenecientes a la Asociación Alemana de Fotógrafos Profesionales (BFF), Sin duda, la ¡dea de ver el producto de una nación reunificada ya predispone el ojo de avidez y cautela. La eclosión de un desgarro harto contenido, otrora dividido. Lo gratificante es entonces constatar que al menos este enigma alemán -que quizás aún persista pues ninguna integración de este tipo

M . P. V in cen t Bmar De Coyper & Paula Cloot. Deurie, Belgique, oct '91. RIP. 1992.

W'6

Vincenzo C astella Napoli-Posipo, 1985. RIP. 1992.

Paul Reas Untitled RiP 1992.

Javier V allhonrat [Homenajes.

W

I

II

D enise Colomb Nicolás de Stael RIP. 1992. Ubre de droits

Sacha M asour Rreplace de Jean Cocteau RiP, 1992. Ubrededroits


Johannes Schmíd Untitled RiP. 1992. Ubre de droits

Q. Basillco Gerova '85 RIP. 1992,

John S tathatos Dry Üght R!P. 1992,

Zam balo

¿I

Nature Morte RIP. 1992.

es sosegada- sea responsable en buena medida de preservar esa visión siempre expioratoria, unitaria por su extrañamiento ante ei mundo, ante el “¿qué habrá del otro lado

(y qué habrá de éste)?" Esto, además de darle un sentido ' de singularidad a los trabajos, hace patente una inflexible coherencia, y por la rigurosidad interior de cada voyeurísme, ofrece gran diversidad Parr da un paso más y es el estar provisto de ese humor negro, tan sugestivo e inglés, a la hora de asomarse por la cerradura. Sin cortesías retóricas, el asomo es auténticamente el género único de la fotografiá. Y estos jóvenes artífices así lo perciben y lo hacen saber,

Recordar para sim ular El espíritu francés estaría siempre incompleto sin una cuota de revisibñrsmcT La memoria es el juego que mejor les avala esa su tradición por el rollo y el revelado. De ahí el convenio de presentar una pequeña o -sólo en proporción, pues es gigante-

de la más cuantiosa y extraordianria colección fotográfica de Europa, la Hulton Deutsch Collection, labor de archivología pura importada de Londres, imágenes inéditas de dos siglos: Abbe, Umbo, Lewis Carroll, Atget, Man Ray, Brandt, Cocteau, etc, Y por etimología, le corresponde al retrato ser el blanco de aquel afán galo ya mentado. D enise Colomb es una de las fichas:,,!, con la que^§ys paisanos francese^^btréden volcarsaa rhomentos de mayor gloria: el medio artístico parisino J """ de los añós cincuenta y sesenta. Tardía fniradas de Emst, Picass(ií*Artaud, Breque Chágall, Stael, dias antes de su suicidio... ^ cenáculo de retratados, todos en sus ambientes d e a diario; - . Captación franca, familiar. _ Mayor pcplpostura dramátfca: ■ y maySr acercamiento pareciera%er. la consigna del polaco Stanislaw W itkiewicz (1885-1939), gran simulador, quien en sus M ratos y autoitetratos revela su debilidad*,. i por definir identidades, ánirriós, de personés ■ y ^ e una época. Óon ver el trabajo más reciente 38

ó e Javier Vallhonrat, Homenajes, podría caer uno en el peligroso sitio común de mal juzgar la celebración del pasado com o agotamiento del simulacro. Este joven fotógrafo español -cuya foto sirvió de emblema de Les Renoontres lejos de retocar la imagen, la asume como un punto de partida para interveniria sobre tela en reverencias a un Francia Bacon o a un Picasso, resaltando los rasgos plásticos de estos. En su caso, la contundencia sustenta la revisión. Pasa qua¡la*mirada retrovisora, co [p|Í:entre.ygunas jóvenes muestras, í#8Táblemente conlleva empeño esteticista unilateral y flojo, debilidad cortesana ^ pictoríaliste&gmo dirían allá. \

Feligmente, en Arles Vs\

no fue' la generalidad, Bdsten sufictentes razones para creer' : que la proyediva es otra, en la Europa de Europas,

II

4—

II ■

I

1


NO S O L O D E F IN A N Z A S V IV E E L H O M B R E

Durante tres años consecutivos el grupo Rnancorp, líderes en la Banca de Inversiones, com o reza su slogan, se viene planteando la necesidad de registrar el movimiento de las artes plásticas venezolanas. Convencidos de que su empresa no sólo debe atender las necesidades financieras, han decidido apoyar a los talentos emergentes mediante la publicación de un catálogo anual que sirva de plataforma para su dvulgación. Un trabajo de investigación y seguimiento ha hecho posible esta iniciativa que dio su primer fruto en diciembre de 1990 con la publicación del catálogo titulado Claro Oscuro del artista Onofre Frías, seguido por el de Víctor Flugo Irazábal en 1991, Las abstracciones de Susana Amundaraín serán las protagonistas de esta tercera edición que pretende recoger la importante etapa creativa por la cual atraviesa esta artista venezolana. Con textos de la crítico norteamericana Phyllis Tuchman y el análisis formal de las obras por parte del crítico venezolano Elíseo Sierra, este catálogo es sin duda alguna un paso firme en la carrera de Rnancorp.

>7

.v:

- , V I

■■

m___

V

't '.r-

IW

kiiK

r.i*' '••V.

- /rw.V*

rti 7^'

1

%--?v

fCÍ 1'4*.

I «

h

m

IV::-?

i

.‘MI

Vjifí]

Uíj

/♦ «I

\L . i ' •v

A

/

*v_ >*.-• > V

r3'

• . ..........

- • V:• y '- ; ', ,

. íífvp.-a

i ; , . , ' ...

r -

V'">.

^V.'* V

b ■o.-

•0*ít»é X *

r

4

•í- > ; i

Vr.

>, Fenicia, Grecia, así como por los lejanos mundos de la China

y^¿

j4

£ í'-y '

livos a la historia de la escritura, conforman este hermoso libro de arte.

•y

'> r.

y canto náhuatl, se entrecruzan en este libro. A

'.:i

“.ii* it : \¡

j V«

h z á le ¿ l|i^ & ^ i^ en las detalladas serigrafías de Marco Miliani. IausáF».

9

'

.F.

•^

:!

'

trXi'

Itnosa guía del recorrido poético-visual que propone este ejemplar.

Sirve ■A

SJr*?*

i l ■. .

"

j

.1

icion son impecables. . .

A ry .r-

en humeros arábigos y'jotros treinta en números romanos, f í v

. ' ■-

■■' ‘‘

i, a cargo de Cesar Segnini.

?£fi 4*

fcVV**-

¡i

' H 4 ’ »>

M

ta*

rV » ..

r - .»

39


V

s

i

_

Nadie ignora que el SIDA es uno de los grandes males que amenaza al ser humano. Enormes esfuerzos han sido empleados para luchar y prevenir esta enfermedad llamada la plaga del siglo XX. Ha sido requerido el es­ fuerzo de multitud de entes y disciplinas. Ellos han co­ laborado en esta causa que a todos concierne. AMIGOS DE LA VIDA es una organización venezolana que ha iniciado sus labores de lucha en contra del VIH-SIDA, a través de sus campañas de educación, concientización y prevención. Integrada en su gran mayoría por gente joven, esta fundación se plantea crear un hogar albergue para los siempre despro­ tegidos y rechazados enfermos. Sus integrantes se han dado a la tarea de recolectar fondos a través de numerosas actividades. Para el 28 de Octubre se ha organizado un gran desfile de modas en el salón La Esmeralda, en el cual participarán Margarita Zingg, Angel Sánchez, Mayela Camacho, Ana Julia Thompson, Arman­ do Piquer, Oscar Carvallo y, para cerrar, se efectuará la rifa de un traje de novia diseña­ do por Carolina Herrera. FUNDARTE tam bién ha (Drestado un decidido apoyo a través de su temporada de danza en el teatro Alberto de Paz y Mateos. Para fi­ nal de año se prepara un concierto de bandas urbanas, con el cual se espera convocar al público joven de la ciudad. Estos AMIGOS DE LA VIDA, conscien­ tes de que su iniciativa no puede ser una actividad aislada, han contacta­ do a diversas organizaciones inter­ nacionales. Se han logrado impor­ tantes donaciones de medicinas. preservativos, folletos informa­ tivos, y asesoría en g e n e r a l . Colaborando con esta iniciativa, demostraremos que, a la final, t o d o s s o m o s . . .

/

Í .V

%

•c.

.N I

V?

,Y

O

ir

w

co

> O co o CL cd

•D CO

To3 CO

O)

'CO

CL »

O 'O O

7O 3 3 -a

Üi

)> II

O

«3

U o iC Q>

ID

>v

coa •co O)

oo

Q. O

O O

ü

40

l i


EL MAESTRO

Por Phyllis Tuchman

Y SU TALLER

En 1708, el historiador

estuvo representado por al menos un lienzo firma-

Roger de Piles tuvo la peregrina

do, expuesto junto a una obra recientemente atri-

idea de clasificar a los artistas

buida a él y que, hasta hace poco, se creía pintada

según un sistema numérico ba-

por el propio Rembrandt. En ambas instituciones

sado en cualidades estéticas ta-

pudieron admirarse, además, un número superior a

les como dibujo y colorido.

los 120 dibujos y aguafuertes, todos los cuales son

En el primer lugar, con 65 pun-

propiedad del Museo Británico,

tos, quedaron Rafael y Rubens,

Si nos atenemos a los exigentes estándares de hoy,

seguidos de muy lejos por Rem-

la parte dedicada a los cuadros de Rembrandt fue

brandt y Tiziano, que obtuvie-

pequeña. Sin embargo, los aspectos formales y los

ron apenas unos 50 puntos cada

temas que allí se exhibieron fueron tan absorbentes

uno.

A u to rretrato a la edad de 34. 1640. Oleo sobre tela, 93 x 80 cm Foto cortesía de la Galería Nacional, Londres.

:

que el visitante no abandonaba la sala hasta no ha-

Naturalmente, los expertos de

ber examinado cada pulgada de esos maravillosos

hoy ya no tratan a los pintores y

lienzos.

escultores como si fueran atletas

Al final, se tenía la sensación de haber paladeado

que compiten en las Olimpíadas.

algo así como un servicio de seis platos en un res-

Pero no cabe duda de que las

taurant de cuatro estrellas. Y llegar después a los

exposiciones retrospectivas de

salones dedicados a los colegas de Rembrandt,

sus obras constituyen una verda-

equivalía a una invitación a cenar en un suntuoso

dera carrera de obstáculos, en la

buffet. Excelente ubicación tuvieron los grabados o

que hay que enfrentar variables

aguafuertes expuestos en una de las secciones

tales como el alza prodigiosa de los costos, la im-

antiguas de la Galería Nacional ya que, al arribar a

posibilidad de obtener ciertas piezas, textos con-

este punto, la vista del observador clamaba por un

fusos en los catálogos. No obstante, la exposición

merecido recreo. Por su parte, el grupo de dibujos

titulada Rembrandt - íü Maestro y su Taller, que

que se exhibía a muchos kilómetros de allí, en el

se presentó en Londres en la Galería Nacional y en

Museo Británico, garantizaba un nuevo y aún más

el Museo Británico, fue un evento excepcional des-

reconfortante comienzo.

de todo punto de vista. La naturaleza y cobertura

El grupo de curadores efectuó su peritaje haciendo

de sus cuatro partes lo colocan en un sitial privile­

lo posible por tratar a Rembrandt como si fuera un

giado.

artista desconocido. Desde el momento en que se

En la Nueva Sainsbury Wing, cerca de Trafalgar

entraba en la sala dedicada a la primera época de

Square, se exhibieron 45 espléndidos lienzos au-

Rembrandt (c. 1625-1631) en Leiden, que junto

tenticados por los expertos del Proyecto R em -

con Amsterdam constituyen las dos ciudades más

brandt de Investigación. Les siguieron otros 22

importantes de Holanda en el siglo XVII, el visi-

cuadros realizados por once de sus colegas, asis-

t^ute se daba cuenta de que allí descubriría muchas

tentes y discípulos. Cada uno de estos artistas

cosas. Por ejemplo, todas las pinturas de ese perío-

41


Susana y los viejos. 1647.

Panel Mahogany, 76.6 x 92.8 cm. Foto cortesía del Gemaldegalerie Staaliche Museen, Berlín. Flora, 1635. Oleo sobre tela, 123.7 x 97.5 cm. Foto cortesía de la Galería Nacional, Londres.

do, menos una, se aprecian con gran intimidad; la

Al pintar ahora figuras inspiradas en historias bí-

Durante las décadas de 1640 y 1650, el arte de

excepción, E l Noble Esclavo, del Museo Británico,

blicas y en mitos griegos, Rembrandt destaca las

Rembiandt continuó ampliándose y profundizán-

nos recuerda que casi todas las obras de Rem-

cualidades humanas de aquéllas. Basta con ver la

dose. Cuanto más trabajaba en lienzos de diferen-

brandt son de amplias dimensiones, aunque, por lo

ternura que emana de La Sagrada Familia, cuando

tes formas, más los reinterpretaba, haciéndolo de

general, éstas son pinturas más famosas que perte-

el niño se duerme dejando una gota de leche en el

manera radical. El espectador también encuentra

necen a una época posterior.

seno de su madre. O el pavor de Ganímedes quien,

un autorretrato del artista en una pose popularizada

Estos pequeños lienzos, la mayoría de los cuales

semidesnudo, al ser el niño raptado por un Júpiter

por Rafael y Tiziano e, igualmente, el único paisa-

están hechos en panel y uno en cobre, insinúan ya

disfrazado de águila, se orina mientras flota en el

je de la exhibición; ve, además, mujeres más cauti­

les temas centrales que el artista representará hasta

aire. Después de instalarse en Amsterdam -centro

vantes que las de sus períodos anteriores,

su muerte en 1669, a la edad de 63 años. Abarcan

de carácter internacional- Rembrandt se familiariza

Estos cuadros son menos dramáticos y nos propor-

desde paisajes bíblicos como Tobías y A na, Jere-

aún más con el arte de otros países. Cuadros como

donan inolvidables momentos de transición. En un

mías lamentando la destrucción de Jerusalén y

E l Sacrificio de Isaac y E l F estín de B altazar

cerrar de ojos estamos contemplando una nueva

La erección de la Cruz, hasta retratos de gente

sugieren la influencia de los barrocos italianos y

escena: a pesar de que Jesucristo, en hábito de jar-

anciana, entre los que se cuentan una mujer de 83

también la del mismo Rubens, que tenía su estudio

dinero, está al lado de María Magdalena, aún no le

años y otro hombre de avanzada edad, que tal vez

en Antwerp. A esto se deben, en parte, característi-

ha revelado su identidad... La encantadora mujer,

sea el padre del artista; o bien, autorretratos, en es-

cas como la dignidad y elegancia, las poses más

recostada en su lecho, acaba de apartar el cortinaje;

te caso una escena en el estudio, que es el primero

decididas y los efectos suntuosos logrados con po-

con la tela exquisita cubre tan simple acto, hacién­

de una serie de ochenta. Además, casi todos estos

eos elementos: no cabe duda de que el Rey de Ba-

dolo con el mismo misterio que la sonrisa de Mona

admirables lienzos poseen ya el fulgor de una luz

bilonia festeja a una multitud de huéspedes, estri-

Lisa... Es más, el artista transforma a todo quien

interior y su colorido es discreto como lo es el de-

dentes y parranderos; no obstante, pueden verse

observe en una especie de Rey David que contem-

talle. Uno se pregunta si al comienzo de su carrera

sólo un sirviente y una fuente de frutas.

pía a Betsabé mientras la bañan.

Rembrandt era modestamente ambicioso, o ambicio­ samente modesto. Sea como fuere, de haber falleci­ do a los 25 años, su arte hubiera sido igualmente admirado en esta exhibición. Todo es vasto en las obras del primer período de Rembrandt en Amsterdam (c. 1631-1640): el alto y el ancho de los lienzos con los que ahora trabaja el pintor; el tamaño de sus figuras, en comparación con las escenas que las rodean, y también la emoti­ vidad que sus obras despiertan en el visitante. La iluminación teatral ha reemplazado la luz de tras­ fondo, con lo que el detalle expresivo y el gesto dramático se han acentuado.

Estudio de una leona com iendo un ave

alrededor de 1635-40. Tiza negra y tinta india, 12.7 X 23.8 cm. Foto cortesía del Museo Británico, Londres.

: .

‘\ .

>

*

p>

'

I * .

'

'.r f.y

V m.’

42

'

y,.«

.

v y .,

.

.

..


Las dos extraordinarias versiones de Susana y los

abierta, del Instituto de Chicago, que antes se creía

viejos revelan la forma en que Rembrandt reconsi-

que era obra del maestro, haya sido atribuida a él.

dera sus ideas. El desnudo de 1636, al estilo de Ru-

Si las obras de los contemporáneos de Rembrandt

bens, representa a la mujer, la cual está sola y aca-

se hubiesen exhibido en forma separada, no hubie-

ba de darse cuenta de que la están mirando. Mien-

ran sido tan interesantes; pero reunidas en un solo

tras se cubre un tanto con una prenda íntima, escu-

conjunto como ése, se convirtieron en una mini-ex-

driña a sus observadores por igual, sean los hom-

posición de bastante relieve. Para los expertos, esta

bres lascivos del lienzo o los visitantes de la expo-

colección equivale a un verdadero banquete, y para

sición. El panel más operático de 1647 representa a

el público en general, una atracción que realza el

Susana con los dos voyeuristas; el trío sólo ocupa

Proyecto Rembrandt de Investigación. Los reden-

una parte del lienzo, mientras que en el resto se ve

tes cambios que se han efectuado, y que atribuyen

un taciturno y arquitectónico paisaje. Esta vez, la

a otros artistas obras que antes se creía eran de

camisola y las zapatillas de Susana son de un atre-

Rembrandt, parecen acertados, aunque en última

vido color rojo, y el espectador ya no se siente con-

instancia, los juicios definitivos siempre se funda-

fundido ante quienes la atormentan. La heroína se

mentan, no tanto en la experiencia y la erudición,

asoma, como si buscara a alguien que pudiera res­

sino en algo tan inmemorial como la intuición.

catarla.

Los dibujos y aguafuertes revelan rasgos insospe-

Los cuadros de los últimos años (1654-1669) son

chados del talento prodigioso de Rembrandt. En

oscuros, sombríos. Las luces se han opacado y las

efecto, sus pinturas versan sobre el color y de có-

sombras comienzan a extenderse. En ocasiones, los

mo éste puede mezclarse, labrarse, apelotonarse,

trasfondos parecen ser primeros planos y la visión

verterse gota a gota, coagularse y rasguñarse en su

amplia ha reemplazado al detalle. Si alguien qui-

interacción con la luz sobre una superficie plana.

siera explicar la palabra “solemne , encontraría en estas obras su mejor definición.

Lqs trabajos en papel son más sencillos y más es-

M oisés rom piendo las Tablas capta de manera

pontáneos. En lo fundamental, nos hablan acerca cómo se hacen las marcas; el artista logra con

convincente el espíritu de este periodo. Pero es V-

complejos como si, en vez de diri-

na m ujer bañándose, que nos muestra la asom-

sinfónica, ejecutara un solo instru-

brosa escena de una figura parada sobre una poza de agua, con el vestido levantado más arriba de la rodilla, la obra que representa con mayor fidelidad el tipo de pintura que Rembrandt ejecuta en este último período de su vida. En esta etapa, la mayor parte de sus cuadros son retratos de hombres y mujeres comunes. No siem­ pre están engalanados para la ocasión. Acá, senta­ do en su escritorio está Tito, el hijo del artista. Allá, se encuentra su compañero, Henrickje Stoffels, reclinado contra una puerta abierta. Esta par­ te de la exposición concluye, apropiadamente, con dos autorretratos de increíble autenticidad y com­ penetración. En los salones que siguen, varios de los discípulos, asistentes y colegas de Rembrandt

mentó. Lo que no se halla en las pinturas se en­ cuentra en los dibujos, motivo por el cual estos úl­

L q Qlí€ €l ürtistü pevsegUÍü ra revelar los sentimientos intangibles ¿ g ¡a s persoiias que etl vida COnociÓ ^ ¿g ¡^g figuras a las CUaleS interiorizó a través de su propia lectura.

timos parecen tan penetrantes. Tal vez esto expli­ que por qué la exposición de dibujos y aguafuertes paisajísticos que presentó hace dos años la Galería

Remhradt - El Maestro y su Taller p

,

^

Aguafuenes.

Nacional de Arte en Washington, D.C., haya sido

h a s ta e l 2 4 d e m a y o :

tan majestuosa.

Dibujos.

G a le ría N a c io n a l, L o n d re s ,

M u s e o B ritá n ic o . L o n d re s , h a s ta el 4 d e a g o s to

Hasta el catálogo de dos volúmenes dio realce a la exhibición. Los ensayos sobre la vida de Rem­ brandt y su época, los altibajos a lo largo de los si­ glos, el taller y las prácticas de pintura, hacen que su lectura sea más cautivante que de costumbre. A todo artista debería ofrecérsele un servicio tan completo como éste.

emergieron como maestros de cierta importancia.

Rembrandt aprovechó todos los medios formales ^ ^

Todos ellos eran suficientemente diestros y pudie-

^incente. En efecto, su meta no parece haber sido

ron ejecutar por lo menos un cuadro que, hasta ha-

deslumbrar al espectador, para que éste admirase có-

ce poco, se atribuía a Rembrandt. Algunos, como

j^ q aplicaba

Carel Fabritius, Nicolaes Maes y Jan Victors, son

el contrario, fusionaba todo tipo de materiales para

sin duda mejores que otros. Cada cual tomó algo

representar el ambiente psicológico exacto: su obje-

distinto de Rembrandt: uno, su tratamiento de la

tivo principal era interpretar las emociones y senti-

luz; otro, la manera de delinear los retratos. Puesto

mientos de sus protagonistas. Cuando ejecutaba un

que los cuadros de Samuel Van Hoogstraten son

retrato, por ejemplo, no buscaba Rembrandt un sim­

ios que más se asemejan a Rembrandt, es natural

pie parecido, por asombroso que éste fuera, como

que la mo.gníñc3. Joven ju n to a una puerta entre-

El rapto d e Ganfm edes. 1635. 177 x 129 cm. Foto cortesía de la Gemaldegalerie Alte Meister, Dresde.

sus colores o iluminaba una escena. Por

Jerem ías lam entando la destrucción d e Jerusalén. 1630.

lo reflejó claramente esta exposición

ES

Oleo sobre panel, 58.3 x 46.6 cm. Foto cortesía del Rijkmuseum. Amsterdam.


• I

AS VENAS DEL Per Vicente L

A p ro p ó sito

BienaiBarrodeAmérícUy

de la exhaustivo y polémico evento expositivo de carác­ ter continental curado p o r Roberto Guevaf^a, el crítico V ensayista brasilero Vicente de Percia escribió pora Estilo una particular aproximación a la m uestra que aprovecha para desarrollar, a manera de ensayo, ciertos puntos que más allá del barro plantean posturas sobre el rol del inves­ tigador en este momento del arte contemporáneo.

El continente americano palpita en barro y esto de­ be ser reflexionado en varios contextos. Si nos de­ tenemos en tos simples aspectos del barro con nuestras manos, ai abrirlas, veremos segmentos de nuestra propia vida. Una inmensa simbología se apropiará de nuestras mentes y será posible regre­ sar en una ilusión a los indios, a los egipcios, a los romanos, a los precolombinos. En primer lugar debemos citar su relación, la del ban*o, con la estructura social. Saber si solamente podemos determinar su vinculación con el arte. Pero, ¿cómo analizar los elementos que sustentan las diferencias de las bases artísticas en relación a otros hechos sociales, culturales, ecológicos o antropológicos, por sólo mencionar algunos? La exposición Bienal Barro de América se propone

ser la primera en ese estilo que estimula ese cuestionamiento, así como también permite que suijan nuevas ideas acerca de la materia. Los países presentes -Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Méjico, Perú, Puerto Rico, Panamá, Uruguay y Venezuela- tie­ nen dentro de sí, en sus ciudades y pequeños pue­ blos, una fuerte relación con el barro. Así, tenemos como determinante el medio material, aquel que es aprovechado como fuente de producción. Es co­ mún ver en muchos sitios que la propia supervi­ vencia económica depende casi exclusivamente del barro. Por ejemplo, en la gran ciudad de Caruaru, en el Estado de Pemambuco en Brasil, donde la mayoría de la población está de algún modo invo­ lucrada en su utilización. Otro factor es el elemen­ to emocional que, la mayoría de las veces, con la continuidad del trabajo y el conocimiento cada vez mayor del medio instrumental, puede transformar al artesano en artista. No se puede minimizar el ar­ te que emana del pueblo, ni tampoco dejar de ob­ servar las multiplicidades del barro en su espíritu contemporáneo abriendo todas las vertientes, esta­ bleciendo nuevas técnicas, mezclándose con nue­ vos materiales y, por sobre todo, activando el sen­ tido crítico. Las enseñanzas antropológicas nos permiten dirigir la mirada al futuro, y en esa in­ vestigación encontrar documentos que son la reali­ dad de los vínculos preciosos entre Arte y Socie­ dad. No podemos abandonar las correlaciones con todos los hechos; lo importante es seguir los ras­ tros y reflexionar sobre los antecedentes. La inves­

tigación aparece fundada en el conocimiento que tiene el investigador, quien se diferencia del públi­ co más simple, que actúa sin imponer su parciali­ dad y sin distorsionar con metáforas los valores de cada cultura, ciclo y época. Un ensayista, un crítico consciente, procura establecer el descubrimiento del lenguaje artístico y ese proceso se dará gra­ dualmente desde lo popular hasta lo erudito y vice­ versa. Barro de América trae en su esencia la esperanza de la utilización de esa piel del planeta, el baixo, en la formación de hombres que trabajen para la formación de técnicos, en el trabajo como fuente de educación, tan cai'ente en el mundo de hoy. Barro de América engrandece al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, pues esta­ blece una ruptura y propone ver la materia, las ideas y el espacio plástico de otra manera. En esta primera bienal está a la vista el ti*abajo de percep­ ción y elaboración a nivel mental para concretar una imagen nueva que se explícita con la presencia de artistas plásticos contemporáneos. Es impor­ tante estar atento a la manera en que se reúnen ele­ mentos y materiales de diversos orígenes, creando sugestiones en el contexto. Es la naturaleza com­ plementando al hombre, la apropiación del artista; el mito que nos envuelve durante siglos; el deseo de ampliar el espíritu y realizar con barro nuestras esperanzas y desilusiones. Es importante descubrir. Indagar. Nunca es demasiado repetir que el arte es vital, junto con otras fuentes de estudio, para el co­ nocimiento de la sociedad. No se debe olvidar que

»

*>

•í-4 .- i

• •

f

A

. i

.C : •

y .

K

-i .

-1

C eieida Tostes

Aldeia Funaríus Rujvs (Versión 92} Gran ciclo de vida

■ > <

1992

. V

sV

- i

. :i . ^

Seka -Sevenn'dg'Tud.a}. /ír-tfv K-/0

M.

.V .

. ^ A na M e n d ie ta

V

< •

S/T . ^ (Señe Siíuetas de Pólvora)

Susana Espinoza AnimalialX ? r- ,

> ' ■L . *

.

G erm án B otero Cuaíro Docenas

•99:;

.

*!.n

-

; ■ ’é

''' ;

Al

w o nos

• .*>

'A '* W ^.

.

.

'S

u. o

0 ‘C

.sr,'

9

1 .

U. -

4* •


para vivenciar la infonnación artística es preciso ver de qué modo es complementada o: deformada por innumerables condícionanuentos y hasta dónde es capaz de interactuar para realizm- y contribuir a El conceptuado espacio del Museo de Arte Con­ temporáneo de Caracas Sofía Iraber, agrupa en esta exposición obras que denuncian la manera de ser de cada artista presente* Pero además de la home­ najeada cubana Ana Mendieta^ los artistas invita­ dos Celeida Tostes (Brasil), Leo Tavella (Argenti­ na), Warren MacKenzie (Estados Unidos), Adolfo Riéstra (Méjico), Jaime Suárez (Puerto Rico), Séka Severín y María Luisa Tovar (Venezuela), y los demás participantes de otros países, está el elemen­ to significativo impulsor que es el público. Es im­ portante observar cómo se comporta el artista fren­ te a la creación. La respuesta, para los conocei de iá visión de la varios vínculos y en función de su estructura y oriníernas. Debemos mirar las constan­ tes y la manera de ser del artista, desde su posición estética y política hasta las influencias de aseso­ rías, marchantes y críticos, así cómo también el es­ pacio que cada artista ocupa en el proceso artístico y sus correlaciones hasta con los integrantes de la exposición en que participa. Todo ese cúmulo de factores es determinante; ellos forman parte del medio circundante, por ende, no son absolutos. Existe algo por demás fuerte que transgrede la composición del artista hacia las expectativas del público en relación a cada obra, por lo tanto los

hábitos interpretativos pueden sufrir cambios. En Barro de América observamos que obras de gran impulso obedecen a lo que llamamos “Ins­ talaciones”; fluyen acordes con el lenguaje del artista, mas se amplía el campo con apropiaciones que surgen del uso de diferentes materiales, nuevas técnicas y el factor social y emocional sentido por el aitista y trascendido en una dinámica que le es permitida. Esos aspectos de abordaje nos permiten una revaloración de la obra; lo que está en cuestión es la idea concluyente, la postura de la obra en re­ lación a su creador; el tamaño no refrenda el nivel artístico. El Barro hoy es visto por estudiosos y ocupa un lu­ gar destacado en el circuito de las artes visuales, envolviendo todos los talleres: escultura, objeto, diseño, grabado, instalación... Además de ser revi­ sado en cuanto a su importancia en obras de gran­ desmediante maestros que hoy forman parte de acervos par­ obra ticulares y de museos públicos y privados. Vivimos en un momento de crisis -Krinein, una raíz de origen griego que apunta para la palabra crítica/crisís- y eso hace que estemos más atentos a lo individual, lo que diferencia un ser humano de otro. Los movimientos, las escuelas y las tenden­ cias no soportan la velocidad del mundo de hoy, y lo que se ve son caminos que pasan como cometas rasgando el cielo. El artista, de cierta manera, está en conflicto a la vez que trae consigo la oportuni­ dad de fruición de la vida; sus dudas, alegrías e in­ terrogantes lo distinguen en la manera de ser y re­ presentar.

Las artes se complementan y cada vez más el artis­ ta está presente en todas las áreas, haciendo siem­ pre nuevas experimentaciones. El ballet, teatro, cine y demás artes buscan un equilibrio, una comu­ nión de ideas y hace mucho tiempo no son más im­ provisaciones y sí una necesidad que atiende a au­ tores consagrados del género. Venimos de la Tierra y a ella volvemos, está bajo nuestros pies. El llamado “Planeta Azul” por los astronautas, hoy castigado por apropiaciones que no nos satisfacen, induce al barro como material familiar. El proyecto creador no es meramente un manifestar individual sino un núcleo más profundo donde a veces se choca la obra en sí misma para ser mejorada, continuada y verificada, con los con­ trastes que la impulsan desde afuera. El concepto explicativo de determinada obra, tanto para mejor como para peor, dependerá de cómo ella es vista en un sentido de producción, recepción y hasta qué punto consigue llegar. & m o de ^ t é f L ca marca su presencia en el panorama de las artes visuales. Como toda manifestación debe ser repen­ sada en todos sus niveles cabiendo a sus organiza­ dores, pai'ticipantes y público impulsarla en un re­ vivir constante y necesario.

V,

f

»■ . 1 ,

f'v I

I.

V

R im er C ardillo Gran Ciipi

.. '.V N oem í M árq u ez

Centinelas de la Paz - j,--> A-,

,

s, .✓'r

M a rta C abrujas

Sin Título

Vs^ Stephen d é S ta e b le r

Leo Taveiia Las Hermanas

S t u n d in g f i g u r e w it h J ía tte n e á to r s e 5. W J

S tephen C ruise Concrete/Uebre: working title

R ein hard R eitzen stein Viriditas

199P


í

Y

O

R

M

A

R

Q

U

ualquier tarde maracayera de 1925, el Benemérito Juan V i­ cente Gómez daba pacífico ali­ mento a su hipopótamo Buenmozo, en el jardín zoológico de Las D elicias; paralelamente en

París, una multitud se aglomeraba frente a las

ft.

« 4

puertas de la fastuosa E x p o s itio n d e s A rts D é c o ra tifs .

A llí d esplegaron su vuelo im a­

ginativo, arquitectos, paisajistas, diseñadores de interiores, ceramistas, ebanistas. Muchos de los

i

objetos e imágenes e xh ib id os estaban in ­ fluenciados por las búsquedas del cubismo y del constructivismo, interpretando tam bién, con cierta ligereza, las severas pautas marcadas por De StijI o por la Bauhaus. La gráfica sufrió una metamorfosis evidente, desde las líneas sinuosas y ondulantes, características del Art Nouveau, hacia un predominio de lo anguloso y de lo rec­

,

/ • •

tilíneo; sugiriendo figuras escalonadas seme­ jantes a las pirám ides aztecas. Destacaron cartelistas como Jean Carlu, Paul Colin y sobre todo Adolphe-Mouron Cassandre, junto a nota­ bles ilustradores de libros y revistas:

André

•i


Marly, Charles Martin, Georges Lepape, quienes

DELREINOs DÉ

abordaron también el campo de la publicidad y

L O r l

de la Haute Couture, mientras algunos se espe­

C A R IÑ O /1 POR HUMBERTO CUENCA.,'

cializaban en la decoración escenográfica como es el caso de los rusos, Romain de Tirtoff "Erté"

Chrysler

y León Bakst.

^ .a M L

6

8

enezuela había manifestado su interés por el gusto p a risin o

díte

desde finales del siglo XIX, por esta razón no parece extraño Ptf^ Us

que también el A rt Déco (de­

ü ct ^ 6 J b r ft/g p a * r á com mS d ifk O isd ta .

AsJ mhma A fíU nCíAR ts mi$ d B k A d e Í9 ^

nominación surgida a raíz de una exposición

píe PÍsU

retrospectiva organizada en París en 1866)

C L1~TC

CawfkmH

y ttf. Mr» M

L&icioe etvm

eierciera una fuerte influencia sobre nuestros

VENCZOLAri^

FUERZA-AGILIDAD RESISTE

6 0 0 0 &IEMPIAKE/’T D D A J' L A T / t liA K A /

j

ilustradores y, en contados casos, sobre pintores

G lo ^ r a .

o escultores. Una excepción sería Francisco Narvóez, quien realizó en 1936 ilustraciones

Cf

<iff«ll (U íi

pa ra La G u a ric h a , de Juliá n P adrón, con

f’l

CANSANCIC iÉ u lU l/lif,

proposiciones gráficas im pregnadas por un sentido moderno inusual en nuestro país.

C N E R e i4

Ilus­

$*íí 0 iím

r! [.

tradores y caricaturistas se apoderaron de los - s ' - . - M l í l

M

fd k ft

4¡m

A jA ^ m 00 f

:

f if f

medios impresos; Alejandro Alfonzo Larrain Afa,

E l_ D E R F U M E D E U C IO /O Q U É N U N C A LLEG A A ÉSÓ PO Q A O yE

40

rtf 444

áWw

fe»d k i

f¡4ít&40 ^

*440,00040^4^. §0Mi0 f 't f M

044éKk0€ 4000 y ( t 60046 (M U ff0 (U ^ Í0 f0 M h 1

¿40 1&4 kfi¿64€t

(4 6 0 ^ ^ i0é0 p466

Urtd^ al calúlU

M a ria n o M edina Pebres M e d o , J.M. Lares, Rafael Rivero El Tío N icolás, Conny Méndez, I

N in a

C respo

e n g a la n a ro n

Báez N iñ ó n ,

entre

o tro s.

Usted SABE a lo que SABE cuando SABE que es whisky escocés JOHNNII WALKER

las revistas B illik e n , Elite,

Caricaturas, Proteo, Nos-Otras. Allí inventaron viñetas, orlas, vistosas portadas, incursionando tam bién dentro de la incipiente pu b licid a d nacional; anuncios de brandy Martell, cigarrillos

Q ueíülíctíí/ ,,, , , >^ ^ (^ u s iM iw lz s )

JOHNNIi

W ALKm

Bandera Roja o panaceas universales curativas

C ^ r v ’íu - 'a J ÍM /a Ü S ú e é ,

f4é€íée'fi de todo malestar humano e inhumano.

47

y

§ á $ m tu U


uan de G u ru ce a g a e n cargó para su editorial Elite, atractivas portadas a muchos de estos grafistas, las cuales sirvieron de fachada a las primeras publica­ ciones de Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Guillermo Meneses, ¡unto a autores de menor talla y otros que abarcaron temas más espe­ cíficos, como es el caso de Rafael Seijas Cook "El Arquitecto Poeta", quien realizó originales ensayos sobre arquitectura y urbanismo. La fantasía reinaba en dichas portadas, utilizando caligrafías geométricas e intuitivas, figuras som­ breadas exageradamente o el vistoso efecto de la luz de neón, empleando casi siempre colores planos; siempre obedientes a la veleidad orna­ mental del Art Déco. Resulta curioso apreciar el fenómeno de cómo los artistas gráficos supieron captar el espíritu renovador de aquel período (años 20-40), mientras los pintores criollos se dedicaban al paisaje o realizaban naturalezas f.fn I

muertas, aún sujetos a los patrones del Círculo

§^- 'É E tL A K € ^ tT e € W € t> C E T Á de Bellas Artes. Por todo esto es necesario reco­

.■••P ^ D R O

■f ,

/^A O R E N O

C A R 21 O ím

í: t

**

pilar la obra de nuestros ilustradores y artistas

r

gráficos, dispersa entre páginas periódicas, con el fin de analizar y evaluar tan rico material. que ilumina y hace más coherente la historia del diseño gráfico venezolano, que a veces pare­ ciera em erger del vacío, si obviáram os la oportuna aparición de pioneros como Carlos C ruz-D iez, Larry June o del maestro Gerd

•*euTe»* €l/kgíA€A^

f D f rc je M A

i ,' •J'j

.^i| .J'

Leufert.

E

O

I

C

I

O

N

E

/

4

4

E

L

r

T

E *

-



MARGARITA ZINGG *‘‘A//a tiene el gran mérito de ser la pionera de la moda en Venezuela. Introdujo a Pucci cuando este triunfaba en el mundo. Trajo muchas otras finnas de importantes diseñadores italianos. Fue quien introdujo el chic de la mujer europea en Venezuela y tiene un merecido puesto dentro de la moda en nuestro país.

A lfa Savoini es un nombre que quizás no diga mucho a las nuevas generaciones de venezolanos. Pero en la crónica social caraqueña a partir de los años 50 fu e mención obligatoria. Nacida en Treviso, pequeña ciudad medieval en las afueras de Venecia, y con una vida que ha transcurrido entre viajes y paisajes de los más diversos lugares del mundo, se vino al trópico, atraída por el sol y el colorido de estas tierras, para quedarse. De adolescente, su pasión por la moda la llevó a registrarse como estudiante de la Academia Ponti en Milán -la mejor en ese entonces- para adquirir los principios básicos de corte, costura y diseño. Eran tiempos de post-guerra y de cambios drásticos en la moda; la revolución causada por Dior con el retorno del romantiquísimo corset con faldas largas y vaporosas, estaba en el ambiente. Luego se trasladó a Brasil, ese Brasil que recuerda constantemente como una gran fiesta, ese Brasil que se le acabó con el cierre de las importaciones, porque no acepta un país sin intercambio con los países industrializados, no acepta el atraso ni la falta de información. Es así como llega a Caracas, con gran sabiduría, a imponer la moda, a conquistar un país del nuevo continente que adoptó como suyo y a convertirse en la diosa del chic y el glamour caraqueño. Me encontraba frente a esa mujer, la que muchos me habían descrito como dura, de carácter fuerte, fría, autoritaria, estricta y extremadamente informada, viajada, culta. La mujer que había sido directrice del Palazzo Pucci en los sesenta, poseedora de la colección más completa de Puccis que existe en el mundo, la primera en presentar grandes desfiles de importantes colecciones europeas en Venezuela, la que había dado todo sin obtener lucro alguno, sólo la satisfacción de ver una sociedad alegre y complacida, y la que, para mi sorpresa, había decidido olvidarlo todo. El baile de las rosas, el baile de los años treinta, los desfiles en el Club Antonieta Scannone Valle Arriba, en el Hotel Avila, y Amador Bendayán en el Country Club,-todos para el beneficio del pueblo-, su colaboración con el Miss Venezuela, el asesoramiento y conexión de jóvenes que quisieron triunfar en las pasarelas del mundo, la introducción de niñas clase media a la alta sociedad, sus relaciones con las más importantes casas de moda europeas, todo era su pasado, estaba archivado, con candados, sellado, se negaba a hablar de él. Ya no quería recordar aquella ciudad que fu e Caracas, aquel país que fu e Venezuela y que ya no existe. Su vida ahora era otra. A sí se me presentaba Alfa, cansada de luchar en un país sin orden. un país y una ciudad destruidos por el nuevorriquismo y el mal gusto. MB: -Usted me ha comentado que cuando llega a Caracas, a mediados de los cincuenta, consigue una pequeña Suiza en Suramérica. Sin embargo, la mentalidad de la sociedad venezolana era un gran obstáculo a la hora de mostrar las colecciones que traía de Europa usando como modelos a las entonces niñas de importantes familias de esta ciudad, ¿Cómo cambia Alfa Savoini la manera de pensar de la sociedad de entonces?

AS: -Con gran trabajo. No existían profesionales entonces y era difícil conseguir una mujer en la calle que fuese elegante, nada vulgar. Debía demostrar que aún en ese trabajo se podía ser una persona decente, por eso invité a muchachas de sociedad y a sus madres a venir a mi atelier. Les enseñé que podían caminar sin ser vulgares como las modelos de las casas comerciales, el tributo mayor era mover la cadera. MB: -¿En qué se diferenciaba A fa del resto de las boutiques de entonces?

AS: -Boutiques exactamente no existían. Estaba la de Dior y la de Balmain que tenían las colecciones presentadas en París, pero había atelieres con excelentes costureras que hacían grandes trajes a la medida. Estaba Femari y su especialidad eran los trajes de novia. Había una que otra tiendecita con venta de vestidos americanos. Las costureras, cuatro o cinco en esa época, tenían la toile de las grandes casas francesas y podían crear copias perfectas. La primera boutique importante fue la que yo abrí, trabajé a la medida por años. Una vez vino Pucci a Caracas a ver mi atelier y boutique en Campo Alegre, y quedó maravillado de ver lo diferente que era del resto de las boutiques que vendían sus trajes en el mundo. Hasta entonces me había dado su representación en Venezuela, luego me dio la representación exclusiva para las islas del Caribe. Todo de palabra, jamás hicimos contratos firmados. Yo traía lo mejor del mundo a Caracas, así no se vendiera. M .B .: -Usted, Meliet y Ferrari son pioneros de la moda en Venezuela, han asesorado a la realeza criolla por muchos años, hoy han surgido otros nombres, quizás muchos, para los requisitos del mercado local. ¿Qué piensa del desarrollo de la moda en Venezuela en los últimos diez años?

A.S.: -Pienso que hay que dividirlo en dos partes. Alta moda no existe, se requiere de una toile que no tenemos. Existe la alta costura

Alfa con Ken Scott

y para eso hay grandes talentos. Entre ellos destaca uno y me gustaría conocerlo, porque ha sabido llegar. El es Angel Sánchez, un creador que debe haber cortado y botado mucha tela en su aprendizaje, pero hoy puedo identificar sus trajes entre un grupo. Podría confundir un Ferrari y un Meliet; son costureros que tiene construcciones perfectas, pero no son creadores, aún usan la cola Balmain. Hay otra parte que es un prét a poner, que aún se importa bastante, pero el 60% quizás ha progresado en ese sentido, lo que no progresa ni un poquito es la industria textil. Mayela hace buen prét a porter, pero ella no es creadora, se necesita preparación y tiempo para eso. Aquí la prensa ha matado muchos talentos. Esa facilidad para promocionarse no se consigue en el resto del mundo. A mí me han llamado la pragmática porque decía lo que debía a los jóvenes que me venían con boceticos y falta de preparación. Es una presunción que luego del cierre de las importaciones, sin tener una infraestructura adecuada, salgan miles de talentos a montar un atelier. No podemos tener la pretensión de que en un país sin sentido de la moda, haya mucho desarrollo. Un toque, un sello como moda venezolana lo tendrá en algún momento, pero falta mucho aún. 50

ANGEL \ C O S T X f Pora mí. haber conocido a Alfa ha sido maravilloso; fue gracias a ella que conocí el mundo de la moda, fue quien me introdujo en él. Si hay alguien en Venezuela que ha hecho algo por la moda es Alfa y en particular por mi carrera como modelo. Gracias a ella llegué a trabajar en Italia para Armani, Valentino, Piatelli. Brioni, Caumont y tatnbién gracias a Alfa, tuve mi primera sesión de fotos con el gran fotógrafo Jean Paolo Barbieri. La recuerdo con mucho cariño.

I


MARTA CANELON DE HENRIQUEZ; "Le tengo muchísimo aprecio. Alfa es una mezcla de sofisticación y disciplina. Una mujer de carácter fuerte por su ascendente en Leo. Estricta, pero a la vez muy dulce. Hizo muchísimo por ¡a moda en este país y por todas nosotras”.

en Cada, y yo me sentí en Catia. Tratas de vestir al pueblo, pero no se puede; luego, no sé a quién visto. Ya no sabía quién era yo. Ya estoy aterrada de tantas mudanzas. Un creador necesita tranquilidad.

M .B .: -Chanel fue una innovación en el mundo de la moda, también lo fueron Dior con el New Look en tiempos de post-guerra, Puccl en el manejo del color y el estampado, Mary Quant con la minifalda, ¿A quién considera innovador en los últimos años?

M.B.: -En Venezuela, la devaluación monetaria

A.S.; -Yo diría que Armani, porque volvió a dar geometría y limpieza a la ropa, no usa adornos innecesarios; se necesita una gran técnica para crear un Armani. También hay un gran innovador en la alta costura, Lacroix. Es un loco, pero exciting\ ha copiado la época de María Antonieta excelentemente. Hay otro gran genio que es Walter Albini, fue grande y excelente interpretador de los 40. Ungaro no debe faltar, él es el color y el movimiento. M.B.: -Actualmente se observa gran desinterés hacia la alta costura en el mundo. Ya las grandes fiestas del jet-set son menos frecuentes, la recesión ha traído consigo que las damas adquieran piezas cada vez más llevables, duraderas, atemporales, y los diseñadores se han visto obligados a dar mayor importancia a sus colecciones

prét a portar.

Esto trae com o consecuencia la unifoimizadón

y ia falta de proposiciones novedosas en el vestir, ¿Cómo ha afectado al mercado venezolano y a Alfa Savoini la recesión mundial?

A.S.: -A mí no me ha afectado en particular. En Venezuela jamás ha existido una Quinta Avenida, una Avenue Montaigne

afectó seriamente el negocio de las importaciones de firmas internacionales que usted representaba, ¿Por qué permaneció en un país que no le permitía crecer en su trabajo?

A.S.: -Esa es la gran pregunta. Me paralizó un cáncer que, afortunadamente, superé en cinco años, y le doy gracias a Dios por ello. Ahora estoy recuperándome. De haber estado sana, me hubiera ido. No se puede trabajar en un país donde las leyes cambian a cada instante; con Luis Herrera se abre la importación de renglones que estaban cerrados y al final de su mandato se cierran los mismos. Un país no puede progresar así, En Milán tenía las puertas abiertas para trabajar en la producción de desfiles y como estilista de fábricas importantes, también como asesora de reportajes de moda (profesión que aquí no existe y que allá es muy bien remunerada). Aquí tú te consigues con reportajes en los cuales la modelo está con el lazóte de Dior o la cola Balmain, que aquí les encanta -anote 630, interrumpía- y le dejan puesto el reloj. Aquí no hay un creador que sepa que una dama que va de gran gala no debe llevar un reloj. Esto se lo digo y se lo regalo a la gente no profesional que aquí trabaja. M.B.: -¿Por qué Alfa Savoini, uno de los nombres obligados en las listas de invitados de otros tiempos, ya no aparece en la vida social caraqueña?

Desfile en el Club Valle Arriba: George Hamillon, Cherry Nuñez y Peggy Kopp

A.S.: -Es otra cosa, yo no admito ya una fiesta de mil personas en donde se reúnen en grupitos de quince porque nadie se conoce. Yo participo ahora en pequeñas reuniones donde existe la posibilidad de comunicación. Me he encerrado un poco en mí misma. Es el exceso lo que critico, es contra sentido con la realidad que vivimos en el país. Antes el pueblo no pasaba hambre y se podía mostrar y ostentar, les encantaba ver la reseña de una fiesta. Hay necesidad de que exista belleza, estética y armonía para que el pueblo salga de su rutina, pero ahora no se puede mostrar, ahora lo hacen los nuevos ricos. Estamos pasados de moda, en Estados Unidos y Europa los grandes bailes que se hacen son para el beneficio del pueblo, ya esa gente que hacía grandes fiestas, no las hace. Si yo soy

Alfa y el Catire Domínguez

La Place Vendóme. Lo que sí he sufrido es el cambio de la ciudad. Actualmente no existe un sitio chic en Caracas. Ahora, donde antes estaba El Lido, se construye la demostración del mal gusto; será snob cuando esté listo, porque chic nunca va a ser. Caracas jamás tendrá una calle o un lugar para la moda, una Quinta Avenida o una Avenue Montaigne. Aquí abren y trancan calles como les da la gana. La falta de programación para la expansión de la ciudad la ha llevado al caos. La arteria principal de Caracas, la que la atravesaba de Petare al Silencio, la han trancado al construir el metro. Y yo sufrí con horror el que el metro llegara a Chacaíto. La clientela del Centro Comercial desapareció; Chacaíto se convirtió

O

Alfa, pionera de los desfiles de moda en Venezuela

MARIL YN PLESSM AN; Alfa me enseñó cosas muy valiosas. Yo fu i la primera modelo que salió de aquí y triunfó en Europa. Ella fu e siempre una eminencia en la moda. Un día llegué huscando asesoramiento para preparar el portafolio que me llevaba a Europa >0 estaba niy preocupada porgue las cuatro fotos que tenia, me veía muy triste y ella sabiamente me dijo: -MarUyu, debes sacarle provecho a ese mundo interior que muestran tus fotos. Has logrado convertir la tristeza en algo estético, hermosoAlfa despertó una gran consciencia en mí, me hizo sentir gran seguridad, me enseñó a sacarle provecho a esa situación, ese mundo interior, y fue eso lo que cautivó de mi personalidad en Europa y que me llevó a las portadas de Vague y Bazaar”.


OSMEL SOl'SA; "Alfa fue la primera mujer importante en el mundo de la moda que yo conocí en Venezuela. Me ayudó muchísimo, trabajé para ella como modelo, ella traía Pucci, Ken Scott. Valentino y Caumont, entre otros. Ha sido una gran colaboradora conmigo, con el Miss Venezuela y con la moda en este país

coherente conmigo misma, no voy a esas fiestas. En la Casa Mar y en La Esmeralda todos los días hay un desayuno, un almuerzo o una cena de algún político. Los primeros que deben dejar de hacer fiestas son los políticos, es todo un deiTOche. ¡Qué pregunta la que me hiciste!. M.B. -¿Qué significan los nombres de Carolina Herrera, Margarita Zngg, Antonieta Scannone, Eiizabeth Palacios. Mariela Pérez Branger, Tiqui Atencio, María Luisa Bigott, Gracieia Sanini, las hermanas De las Casas. María Eugenia Lovera, Cherry Núñez. Boüvia Bottome, Isabei Qduber y Mariiyn Piessman, entre otros que se me escapan, en la vida de Afa?

A.S.; -Todos estos nombres significan, primero, un gran cariño. Todas me apoyaron, trabajaron mucho para mí. Un gran cariño de ambas partes. Una época de glamour. Yo complacía la elegancia natural de cada una de ellas. La más grande, la que llegó muy lejos, es Carolina. Hoy nos tratamos con la misma simplicidad de antes, una relación de respeto mutuo. Siento gran admiración por lo que hizo. Carolina no tuvo base, ella aprendió mucho en mi taller. Un día me dijo, “Alfa, me voy a Nueva York con mi colección", se fue y triunfó. M .B .: -¿Qué le unía a Veronique Beracasa, una mujer controversia! en la Caracas de entonces?

A.S.: -Buena pregunta. A Veronique me unía ciertamente esa controversia, ese rechazo. Veronique era un ser gentil, con mucha clase, natural, muy europea, todo lo que le faltaba lo encontraba en mí. No podía ocultar su internacionalismo, y eso molestaba a muchas no tan internacionales, tan viajadas. Era maravillosa. Una vez, me conseguí en Milán, frente a Mila Shon, a dos mujeres elegantísimas envueltas en laraos abrigos de visón. eran como unas modelos sofisticadísimas. Al acercarme descubrí que una de ellas era Veronique, y mire que hay que ser elegante para llevar un abrigo de visón

Clarisa Alcock, Antonieta Landaeta, Marena Winckelman, Leonor Mendoza, María Alejandra Lara, Cristina y Titina Vegas, Clelia de Cuevas Picón, Isabel Reyna. Olguita Nuñez. M .B ,: -¿A qué se dedica actualmente?

A.S.; -Qué te puedo decir, me dedico a dirigir una pequeña boutique, que se pierde entre otras, pero con un público joven que se siente diferente, profesionales que quieren algo especial. Pronto dejará de existir, tengo otros proyectos. M .B .: -¿Qué le ha dado y qué le ha robado Venezuela?

A.S.; -Me ha dado mucha alegría de vivir, de proyectarme y, a través de esa proyección, me ha traído mucho cariño. El clima; los climas fríos te hacen sentir triste, abrir la ventana y ver la claridad gratifica Me ha robado la tranquilidad, la paz, consecuencia de cambios de lugar constantes, que estás arriba y luego te hundes por un tribunal que te quiere poner en la calle en 48 horas. Te sientes brutalizado en un país donde las leyes no están definidas. M .B ,: -¿Qué le queda por hacer?

A.S.: -Mi muestra, mi muestra de la colección de Pucci, pero de eso no puedo adelantarte mucho, sólo que ya estoy trabajando en ello. También quiero encontrar un sitio donde me sienta bien para crear. Necesito dar una vuelta por el mundo, tengo espíritu de Libra, renovador; de resto no sé, quizás haga un prét a porter semi-industrial, alta moda, o una agencia de asesoría técnica de desfiles, asesoría técnica a nivel operativo, me gustaría asesorar a algunas modelos que salen fuera y no progresan por mal asesoramiento, porque tienen talento, pero están mal orientadas, cuando las conexiones para que triunfen se pueden hacer muy serias desde aquí. Las que hoy llegan, lo han logrado por su cuenta. En este momento no puedo decidir, a lo mejor me voy a mi casa en Treviso Win" V-Ci a ver las rosas crecer. v c ». ' a

>

f

A sí había descubierto a Alfa y ahora la dejaba con la mirada perdida sobre los campos de g o lf del Countiy, recordando nr;] H-

hasta los tobillos

y que se vea bien. Ella llegó aquí y era una gran dama. M.B,: -¿Quiénes eran entonces las más

Anita Batista, María Eugenia Bigott, Naty de las Casas, Antonieta 5Cannone y Alfa

A.S.: -La lista sería muy larga, quizás se me escapen algunos nombres. Mimí Herrera, que ha llegado a estar en la lista de las mejores vestidas del mundo. Una vez la vi en la Casa Amarilla, con un traje de chiffón rojo y collar de rubíes, que la hacían verse espectacular, con un aura que aún mantiene. Cachy Pocaterra, Marcelle de Sénior, Beatriz Uzcátegui, Mercedes Herrera de Benaceiraf, Carolina Herrera, Morella Mendoza, Eiizabeth Palacios, Veronique Beracasa, Margot Rómer, Alcira Núñez de Fernández Zingg, Antonieta Scannone, Valentina Azpúrua. M.B.: -¿Quiénes lo son hoy?

A.S.: -Aparte de las que te nombré, de la última generación serían Margarita Zingg, María Eugenia Benedetti, Caresse Lansberg,

sus primeras pasarelas de mesas amarradas de las patas, las largas alfombras vinotinto que había que reclutar de las iglesias para cubrir estas pasarelas, aquel George Hamilton que vino a Venezuela de la mano de Mariela Pérez Branger, el Penthouse de Abelardo Raidi embellecido con las modelos de Alfa...

CARLOS Jl'I.IO ()HKP.“A//íi fue la época de esplendor aquí, cuando la información aquí no .sólo llegaba sino que se usaba. Fue la precursora de la moda en Venezuela tanto para la mujer como para el hombre, traía Lancetli, Valentino. Pucci. Gticci, Caumont. Ungaro, Miguel Cruz. Es parte de mi historia, de mi sensibilidad. Siempre fu i su modelo estrella, creyó mucho en m í Las señoras más elegantes de este país salieron de su boutique. Alfa nos dejó a cada uno algo. Ella no ha muerto

\


V Y • r w * , fc !

*

'

4

/ TV ^

• • - ' • yíaSSí í .• • *

■ .r; : -^ ^ ík v

\

■■

'W V -

r-

^

ti

*1»

»(

t * .',

:\

Se^ Í ? ¿ '

V s^ \

^ V

« \

t '

s V *'

V *\*

* v \‘ T'-4»

» 1 % ,

V\ -

' '■ -.-rfp

n ÍÉ » -jV

s

\

«'

f' v

'

'■

<p

s

*

V

-

' - V '\'-^^ ■' . -i.

. .

•..-.^

. ^ • ; > o * w V

V

i

William

. -A" V '- ^ i

sc .

i

■ *.

¿ V v

>

Wegman

'

•'

f\ •'i

>

t

•? •

• '»

~T>'-

,'\

\

' • •

•' i*

t x

•*•> •

,

'

*c •*«•,•'

. •

• .

.

. . . , , • .

■•w ,^ 4 : ."■ ■ V.

r

-'V,

fv "-

B L'

n

..

»

X

^

.-

-

*<• , * - * ^

*•*•-

. • * . .. ''^

.-

.

•'••

y - i - : .

c . ^ .

.•* V f ^ > - ^ - ,

Mi Vida

V

‘V . .

^

?-•

,

.u • ••

-..•; r ;'r

-■ •'; • ----- "• • .V‘ >

.

.

.

--

. . - .

. " V

• : - . V

.

.

f 'i -^'•‘.'¿SSa? ••í-rfV ffTv . • •: a í

'.'V ',? 7 .'!

i- '

como perro

.

á %>/■

,;tr' \

4 ..*•♦

.

-

.

* •-••-.

2

t

-■ ..V :

' •. V V •

•X

Ei?.' ^ : ^ ... t ‘ -* -w f. * ■ - ^ • 1

^

■■‘y

.

.■

.

'S . . .

4

i >■ -i .

^

X

1'

c-..

"

.

*

^

f

•s

V

•-_

- ic

•v‘f ' :

'

4^

<¿

*

4

: '•

<

v ; v ' * - * *?

V *

■■'V' ■ .x,-4^- .

-4.

a

;

-i.

t

‘I:

!>•* •

.-'t.-Sí Ki

y 4.

- ^

-

•> V '

- t í ^ * ’T‘- .'

-V . 1 ••■

*<te

S’

v;

= r -'-

^

4

i '

_l

“4

.

-• • X

é,..

4

S :

,

. .a-

-.

■‘• ■ y i ' . i : . - - :

'

/.

r« -,

:^-'v:S¡¡!W -

'-

-X X - '■^. • .i-v "r-vV;-:

'■ •• •

. y " ^ V

. •v.V'

’-


La historia de William Wegman (ilus­ trador y fotógrafo) y Man Ray (cacho­ rro de W eimaraner) com ienza en 1970 en Long Beach, California. Wegman, recién trasladado desde Wisconsin, para enseñar dibujo y pin­ tura en la Universidad, finalmente hizo caso de la insistente petición de su esposa (tengam os un perro). Un aviso. Cachorros de Weimaraner por $ 35, apareció en el periódico local. Allí estaban, seis hembras y un macho en la cesta. No completamente con­ vencido de su escogencia, Wegman decidió dejarlo a la suerte, una mo­ neda. Cara, ningún pen'o, sello, el ma­ cho. Salió siete veces sello, por lo que Wegman llegó a casa con su hermoso cachorro de seis semanas. Originalmente, el nombre iba a ser Bauhaus, en honor de la famosa Es­ cuela fundada en Weimar, Alemania, en 1919. Pero aquel tembloroso ca­ chorro, arrinconado en una esquina del estudio, no tenía ningún aspecto de Bauhaus. Para llamarse así, pensó Wegman, debería ser blanco, negro y cuadrado, mientras que este pequeño era gris manchado con un leve torna­ sol azul y, para colmo de males, era gordito. De pronto, tarde esa noche, Wegman recuerda, me vino com o una

Yarn 1991. Colección Steven Baker

iluminación: Man Ray.

Siendo un artista que trabaja con tres medios distintos, dibujo, video y, co­ mo él mismo dice, fotógrafo de lo que no puedo dibujar, desde el comienzo incorporó a Man Ray a su trabajo. Llevaba al perro consigo todo el tiempo, tanto en clases como en el estudio, lo que hizo

ii

FOR MAN RAY

(I890-Í976) (1970-1982)

II

T a llD o g '982.

/iió; "

r

Cortesía Holy Solomon Gallery, New Yorl

i:


1

Ray B at 1980 Colección privada.

: que Man Ray, por su parte, se encargara de hacerle la vida imposible, bien aullando cuando Wegman lo amarraba, o destruyendo todo cuando lo soltaba. Esto hizo que Wegman decidiera que era más fácil trabajar con el perro que contra él. Su primer video juntos presenta a la nueva estrella, Man Ray, masticando un micrófono. Posteriormente, retra­ tos del perro en blanco y negro sirvie­ ron como base para sus famosas foto­ grafías alteradas. Wegman, no conten­ to con ésto, agregó orejas puntiagudas y bigotes a la cara de Man Ray, para así convertirlo en Ray Caí. Posterior­ mente, dibujándole barba y bigotes y poniéndole anteojos redondos, Weg­ man presenta a su perro como un ar­ tista. Man Ray, ahora convertido en mode­ lo, comenzó esta carrera a muy tem­ prana edad, lo que hizo que siempre necesitara mucha atención y amor, estando dispuesto por esto siempre a prestarse a cualquier ocurrencia dispa­ ratada que se le ocurriera a su amo, siempre en nombre del amor. A mediados de los ‘70, Wegman fo­ tografió a Man Ray en una amplia ga­ ma de situaciones, lo que hizo que el modelo puliera sus posturas desde cualquier ángulo. Pero Man Ray en­ vejeció, engordando y haciéndose ca­ da vez más pesado. Odio verlo envejecer. Ese es el probleRay and M rs. Lubner in bed w atch ing TV.

Colección Sr. y Sra. Thomas K. Irdand

de USar un SO lo SLljetO durante tan^ " 0 5 . E stO hizO

que W egman


Frog '982.

Cortesía Holy Solomon Gallery, New York

6 /r

i

\

\

\

.X '

---- ------------------

\

/T /f^ r c o ^ 4 ^ /ar í^ó 4*/

c ■ U 'í//

1^

y

íA } n u "

aob

/icv^

.^ 7

í-

'¿y^

XJ 1/ \

u>M ser /9 ^ s T / f e tL y frS

^

A ^ 4 u r^ T 4 f c -c ^ A

i i\S’/

\

comenzara a disfrazar a Man Ray, un poco para disimular su aspecto poco estilizado Con cierta timidez, Wegman describe su forma de mirar a los ojos de Man Ray como una combinación de amor y compromiso. Mirar de esa form a a un ser hum ano sería muy embarazoso y, com o el mismo artista explica, intentar que un ser humano se p on ga to d o s esos d isfra ce s o haga to d o lo que Ray hace, sería prácticamente imposible. Además de que un modelo humano nunca tendría la disposición, la paciencia, la actitud y mucho menos la seriedad del perro.

Man Ray ha aparecido en las portadas de tres de las más importantes revistas de arte del mundo; Avalanche, Art Fonum y Camera Arts, así como tam­ bién en la portada de un catálogo de la Subasta de Sothebys. Johnny Carson transmitió videos de Wegman en Tonight (Show) y el perro ha aparecido tanto en videos como en persona en Saturday Night Ufe, Tomorrow y en el programa de David Letterman, Late Night.

Dusted

982

Cortesía Mclntosh/Drysdale Gallery. Washington D. C. y Holly Solomon Gallery, New York.

Su status como celebridad del mundo del arte internacionalmente conocido no le afectaba, le gustaba caminar y jugar con cuanto perro encontraba en su camino, comía comida de perro, ju­ gaba con su peluche favorito en la sa­ la y dormía en el sofá con la T. V. en­ cendida. Wegman, por su parte, debía soportar que la gente en la calle reco­ nociera más al perro que al amo.

II

II

}i


Son pocas las personas, hoy día en nuestras ciudades, que no poseen por lo menos un televisor, y son menos aún aquellas que no tienen aparatos de radio. Pero, ¿cuántas son las personas en este país que compran un periódico o, peor aún, una revista? En Venezuela no e x is te h á b ito de le c tu r a . E sta a n tig u a y ya cOtSi proverbial premisa y sus consecuencias posteriores tie­ nen sus raíces en la historia. Si tomamos como refe­ rencia a culturas más antiguas que la nuestra, como por ejemplo las de la mayoría de los países europeos, d e sc u b r ire m o s que p r im e r o e x is tió una c u ltu ra sustentada en la lectura, eje central del desarrollo de éstos, y por lo tanto, se produjo una inmensa proliferación de libros y periódicos para pasar posteriormente, con un proceso paulatinam ente más lógico, a una cultura basada casi p o r completo en la imagen, pero sin abandonar nunca a la ya consagrada palabra impresa. En contraposición a esto, tenemos el fenómeno de los países latinoamericanos, en donde por razones más políticas que culturales, pasamos directamente de ser casi totalmente analfabetas, al sonido y a la imagen, sin pasar antes p o r enseñar a nuestros pueblos a leer. Es p o r esto que los medios impresos, en el caso que nos interesa -Venezuela-, han sido avasalladoramente minimizados por la televisión y la radio. No nos ocuparemos en detalle del caso de los periódicos, a pesar de ser estos, supuestamente, los de mayor penetración en este reglón, ni de la edición de libros, ya que caeríamos en polémicas de otra índole. Hablaremos específicamente de las revistas que, por su periodicidad y características editoriales de tematización y profundización (menos efímeras que un periódico y bastante más pasajeras que un libro), son el medio impreso más equilibrado que se haya inventado. E s sorprendente descubrir en otras latitudes la enorme cantidad de variadas y excelentes revistas que existen. El Paseante, El Europeo. Andy W arhol’s Interview , Vanity F a ir Rolling Stones. National Geographic, El País Semanal, Time, Life. Elle, Vogue, Arnica, G.Q., Taxi. 2 0 2 9 . Visual. Prem iére. Metrópolis. E n tertain m en t Weekiy, People, U.S. Today, A rte en Colombia, L.A. Styie. Details, El Croquis, 3 ’ cualquier cantidad de publicaciones con las más diversas

periodicidades y temáticas, que impresionan sobre todo por la calidad gráfica y el equilibrio logrado entre imagen y texto, cosa que muy pocos medios de comunicación consiguen, debido a que solamente la revista posee cualidades técnicas y características específicas que permiten utilizar colores, imágenes y letras en sus más variadas form as y combinaciones, e incluso probar algunos experim entos con sonido, olores, 3-D y holografías, lo que dem uestra aún más las infinitas posibilidades de este medio impreso. En Venezuela, por otro lado, decir que existen diez buenas revistas es surrealistamente exagerado. Y es que no hemos descubierto aún el potencial que tiene la revista como medio de comunicación, lo que ha generado un círculo vicioso: si no tenemos buenos medios impresos, el consumidor no se interesa en adquirirlos, por lo que no creamos un hábito de lectura, y entonces, la televisión y la radio seguirán cautivando más a nuestro desasistido pueblo. En este punto, entramos en materia. La Publicidad Im presa en Venezuela. Todo lo anteriormente expuesto explica las cifras de inversión publicitaria obtenidas de los resúmenes estadísticos del Instituto Venezolano de la Publicidad (1. V. P,), que co­ mentaremos a continuación: La población estimada de nuestro país para el año 1991 era de un poco más de veinte millones (20.236.006) habitantes, y el gasto p u b licita rio para el m ism o año fu e de aproxim adam ente treinta m il m illones (33.250.322.600) de bolívares, lo que equivale o más de quinientos millones (580.284.862) de dólares, (1 US$= Bs. 57.30). La distribución porcentual de estos impresionantes gastos es la siguiente: la televisión se lleva el 65%. Los otros medios (diarios, radio, exterior y revistas), el 35%, mientras a las revistas les corresponde tan sólo un 3%. Esta importante distorsión proporcional de la inversión publicitaria en nuestro país, explica el porqué de ese círculo vicioso al que hacíamos referencia, y también la falta de nuevas y buenas iniciativas editoriales. Todos sabemos que los medios viven exclusivamente de la inversión publicitaria y ésta se mide en función del costo por mil, es decir el costo de transmisión del anuncio y la circulación o audiencia que éste puede conseguir. Por lo tanto sería lógico pensar que los anunciantes no invirtieran de igual form a en la televisión que en el resto de los medios. Un ejemplo podría ilustrar esta ilógica situación: Para cazar patos debe usarse una escopeta o, m ejor aún, una morocha, que utilizan cartuchos de cientos de perdigones. Pero para cazar a un tigre de bengala lo más lógico es utilizar un rifle de precisión, con mira telescópica y balas especiales. En Venezuela, la desaparición de la clase media ha descontrolado la pirámide social, creando extraños y originales estratos como, por ejemplo, el empleado de 15 y 30 que no tiene vivienda propia pero anda en carro importado, hablando por teléfono, o la secretaria que gasta su ajustado sueldo en ropa, perfumes y maquillaje 3 ’ vive en un rancho. O peor aún, el obrero de fábrica que no come tres veces al día, pero tiene televisión y betama.x. Ante un target tan confuso, se explica un poco la falta de acierto a la hora de seleccionar lo medios para anunciar un producto en este país. A veces resulta que los anunciantes, a través de sus agencias de publicidad, salen a la calle a cazar tigres de bengala con escopetas y patos con revólver. El problema no son los medios, sino la importancia que, erróneamente, se les quiere restar o añadir, sin pensar primero qué se quiere anunciar y a quién. Cada medio tiene sus atractivos comunicacionales, de acuerdo a quien vaya dirigido y cómo, y esto es un elemento de juicio impoitantísimo a la hora de discutir acerca de la publicidad y el mercadeo. En las siguientes páginas abordaremos este tema desde distin­ tos puntos de vista, y m ostrarem os algunos ejem plos internacionales de lo que consideram os buenas e inteligentes piezas de p u b licid a d impresa.

57


los camlñadíscos

V-Mtri-o-matic

tieoen todos ios arodemticas que osted deseoI

o

a

R

g

u

Y la serp ien te replicó de ninguna m anera morirán Es que Dios sabe m uy bien que el día que com an de él s e le abrirán a u ste d e s los ojos y conocerán el bien y el m al La m ujer vio que el árbol era apetitoso que alegraba la vista y que daba plena satisfacción al entendim iento tom ó de su fruto com ió y lo pasó a su m arido que tam bién andaba con ella y él tam bién com ió

No existe un estilo de publicidad gráfica en Venezuela, y aun suponiendo que hubiesen buenas piezas, no acaparan toda la importancia que merecen, porque les falta una clara consecución de objetivos

Biblia Antiguo Testamento Definitivamente, la publicidad es el oficio más antiguo del mundo, Conceptualmente hablando, la publicidad es la técnica de la comunicación múltiple que utiliza en forma

paga, medios de difusión para la obtención de objetivos comerciales predeterminados, a través de la for­ mación, cambio o refuerzo de la actitud de las personas sometidas a su acción (1). Y culturalmente hablando, es mejor indicador que todos los factores que estudian los sociólogos y econo­ mistas, midiendo las tasas de mortalidad y natalidad, o el nivel de alfabetismo de los pueblos. Estando a medio camino entre dos mundos, el comercial y el artístico, la publicidad posee mucho de gla­ mour y bastante de prostituta, siendo la gran ladrona de todas las artes, haciendo uso de todo para vender y para vender de todo. La sed de adquirir productos o servicios existe, pero la publicidad se encarga, básicamente, de conven­

Barry Laughiin

cemos de que unos son mejores que otros. Desde candidatos políticos hasta pintura de labios. La publicidad es pues, la parte mágica del comercio, y la religión occidental del siglo XX. ¡

do nuestras vi'das, sino también por los principios que maneja, enseñando a creer en

•Q u ¿ cü í^ ‘ i d t t Q i 'O 'f t d i ,

No sólo por la cantidad de adeptos que ha logrado controlar o la forma com o ha ritualiza-

i

algo, prometiendo recompensas intangibles, a cambio de comportamientos reales de

f '’j

compra y más compra. Pero al igual que en el caso de la prostituta, todo esto suena muy

/

sencillo y no es así. En realidad, el proceso completo hasta lograr una pieza publicitaria es laborioso y com ple­ jo, y no todos aquellos que se dedican a las actividades con ella relacionadas son pura pantalla.

usarlo q1 bañarse o ni nadar. Usted no tiene por qué dejarse de bañar si usa Tampax. SIN SIN SIN SIN

FAJAS ALFILERES ALMOHADILLAS OLOR

¿No 80 encan­ taría nslcd t a m b i é n de hallarse, en ciertos días del mes, completamente libre de muchas de esas preocupaciones? Entonces debe probar el método Tampax de pro­ tección sanitaria. Este extraordi­ nario método Tampax, invento de un médico, elimina las molestas fajas, alfileres y almohadillas ex­ ternas. Se lleva internamente. N o

Tampax esté elaborado de algodón quirúrgico puro, comprimido dentro de un delicado aplicador, de modo que las manos jamós lo tocan, Fócíl de usar. Ríipido do cambiar. Cómodo do desechar. Se vende en farmacias y tiendas pora señoras. Lo suficiente para un mes cabe en su cartera. La caja económica de 40 Tampax dura 4 meses. Obtenible en 8 absor­ bencias: Super, Regular y Júnior.

Gestación y Parto El proceso de publicitar comienza con la existencia del producto, y en todos los casos, la perspectiva de venta será la misma: la que desde el principio de los tiempos se aplica a cualquier objeto físico, a cualquier perol Es aquí cuando entra en escena la agencia de publicidad. Comienza entonces una rela­ ción muy íntima (a lo menage á trois) entre cliente, agencia y producto, encargándose los dos primeros de desglosar las virtudes y defectos del tercero. Luego de ponerse de acuerdo, es la agencia la encargada de discernir en este sentido los puntos fuertes o dife­ renciales, establecer la amplitud del mercado, cantidad de compradores reales o poten­ ciales, motivaciones, competencia, posicionamiento (función del producto y su destinata­

S h a re , para

8C ve n i 8c sicnlc al usarlo.

rio) o

iCuónto ayuda Tampax a una mujer a sentirse tranquila y segura de sí misma en tales días! No hace bulto ni forma arrugas.delatoras bajo la ropa. No causa roce ni olor. Puedo

Posteriormente, comienza la

N uevos Sabios

finalmente, estructurar la determinada

E strategia Creativa,

E strategia de M ercado

desarrollada por los considerados

émulos, ora de Descartes, ora de Dalí, ora de Mozart, capaces de

reunir en una sola frase, una sola imagen y un solo acorde, toda la información anterior­ tn f4 h ía d o p o f u n m id U o . U tu é o ü h o fú p o r m U lo tífs d é m u jtr t é i

mente expuesta, pero sobre todo, usando com o arma principal, io que saben de sí mis-

l|

i

ii


mos, la sociedad y el mundo. Pensadores a tiempo completo, evaluando cada una de las situaciones que les toca vivir, para revertirías luego en esa ¡dea que revolucione el planeta o, si no, por lo menos dé una sacudida en positivo a las ventas del producto. Rnalmente, aquella genial idea llega de nuevo al cliente para su aprobación, quien deja en este momento de ser un fantasma para convertirse en un ente tangible que dictamina: No

me gusta A todas éstas, el Departamento de Medios se encarga de encontrar respues­ tas a una "sencilla" interrogante: ¿Dónde la acción publicitaria puede alcanzar mejor resul­ tado con una inversión más reducida? o, en otras palabras: ¿Cuándo, dónde, cóm o y

EL VERMOUTH QUE MÁS SE VENDE EN EL MUNDO PDRQUE ES EL MEJOR

cuánto?

Todo em pezó con la com petencia En el pasado, los productos se publicitaban a sí mismos. Criterios com o calidad y durabili­ dad se comprobaban con el uso, y los halagos o quejas de cada consumidor eran el mejor indicador de la preferencia entre unas marcas y otras. Luego, el mundo comenzó a sumergirse poco a poco en la era de la imagen, los letreros de cada local comercial o los pequeños en la incipiente prensa, fueron multiplicando el proceso dialéctico en forma ex­ ponencial y, a pesar de que la palabra seguía siendo el eje central que soportaba la venta, el impacto comenzó a obtenerse a través de los símbolos gráficos, Variarido el tipo de le­ tra e introduciendo ilustraciones (viñetas), los anuncios se hicieron cada vez más atracti­ vos, los medios de comunicación se masificaron, y lo mismo ocurrió con la publicidad, convirtiéndose ésta última en una conversación múltiple en la que, al igual que hoy, se

Famoso desde 1816

pagaba más por obtener la mayor cantidad de interlocutores posibles. En 1892 un cojo caraqueño fabricante de tabacos, tuvo la idea de editar una revista que le sirviera com o vocero publicitario, un folleto llamado

El Cojo Ilustrado,

que llegó a

ser, no sólo el medio de expresión literaria más importante del momento, pilar del moder­ nismo en nuestro país, sino también el primero en publicar avisos que utilizaban la fotogra­

Creo que en cada uno de los responsables en decidir la efectividad de un aviso, existe subestimación por la capacidad de interpretación del consumidor. Se escuchan cosas como ... nadie va a entender eso ...necesita mucha capacidad de análisis ...es demasiado intelectual, a pesar de que ellos mismos sí lo han entendido y analizado en profundidad en los escasos 20 segundos en que han estados expuestos a la pieza, es decir, una autosohrevaloración, si se me permite el término, en detrimento de la inteligencia del resto de los mortales. Tenemos la publicidad que nos merecemos. Diego Macellaro

fía com o parte del grafismo. El advenimiento de la radio significó un retroceso en este sentido pues, nuevamente, el producto pasó a ser gritado, no sólo por los vendedores ambulantes, sino por los denom inados

locutores

a n u nciadores

o

Y mientras los costos hacían cada vez más reducida la participación del arte en la publicidad,

ésta comenzó a llenarse del brillo de las nuevas marquesinas, valiéndose entonces los patrocinantes de los nombres de la farándula, y cantantes y actores podían ser conocidos gracias a la benevolencia de estos nuevos mecenas. En Venezuela este fenómeno fue tan evidente que la primera radiodifusora de Caracas (la Broadcasting Caracas, en 1930), funcionaba desde la parte alta de un almacén que la utilizaba para anunciar sus productos. Los locutores eran los mismos vendedores de la tienda, quienes subían a la azotea de ésta pa­ ra desde ahí transmitir sus anuncios. En un país con un ínfimo ín­ dice de alfabetización ésto resultaba mucho más efectivo que un aviso de prensa, por muy elocuente que este fuera.

Publicidad im presa: ¿Cantidad o Calidad? Ciertamente, no existen apologías sobre la publicidad impresa o gráfica en nuestro país. Los expertos en esta materia coinciden

PRODUCTOS

en afirmar que ésta es muy pobre; más aún, si se la compara

de

con los impresionantes ejem plos de otras latitudes. Existe la

CALIDAD

tendencia a responsabilizar a la falta de creatividad com o la única

H

culpable de este fenómeno comunicacional. Pero esto no es del

PRESTIGIO

todo cierto, puesto que también el riesgo del cliente o, por otro lado, la competencia desleal entre los medios, ayuda a que el resultado gráfico de los avisos sea bastante m ediocre en la mayoría de los casos, Cuando se intenta buscar una campaña o una pieza que defina a la publicidad impresa en nuestro país, la primera reacción de los expertos es de vacilación o de franca negación No existe un

estilo de publicidad gráfica en Venezuela, y aun suponiendo que hubiesen buenas piezas, no acaparan toda la importancia que merecen, porque les falta una clara consecución de objetivos, dice Barry Laughlin, diseñador gráfico con 22 años en este medio, y quien conduce su propia agencia de publici-

fHMÍP MOIIIS y M A t l I O l O PHUIP

M O IKIS

i*«U«

INC.. t I C H M O N O . V I 8 C I N I A l U . S . A J


dad, en donde el aspecto gráfico es el más im­ portante, y en donde los pequeños clientes en­ cuentran una alternativa, Otros son más categó­ ricos: No recuerdo algún aviso impreso de aquí,

La mayoría de los clientes son demasiado conservadores y poco atrevidos

especialmente impactante, dice Diego Macellaro quien fuera primero Director de Arte y luego Director Creativo de Fischer Cray y AW Saatchi And Saatchi, y quien desde 1991 preside su propia agencia. Se dice que quienes se dedican al oficio de crear, prefieren idear piezas para la televisión, argu­

Juan Carlos de la Vega

mentando que éstas van a ser más vistas y c o ­ mentadas, y por lo tanto les otorgarán más status. La parte técnica también puede ser un handicap que debem os superar antes de querer comparamos con el exterior. Los fotógrafos especializados en publici­ dad comentan a menudo que sus traba­ jos resultan mal impresos, con los colo­ res alterados o en un soporte cuya cali­

^ Very Important Perrier^

dad es tan deficiente que todo lo que en él se imprime pierde contraste. Existen otros, en cambio, que defienden la calidad, responsabilizando al factor humano. Como ejemplo Pepe Martínez, Director Creativo de Saatchi and Saatchi, comenta: La calidad es un

reto, es por eso que hay una gran cantidad de profesionales que trabajan con dedicación y aportan lo mejor de sí mismos para resolver infinidad de pequeños detalles y grandes proble­ mas que se presentan a diario dentro de esta profesión También Laughiin habla de la publici­ dad gráfica a partir de los pequeños detalles ¿Qué mejor presentación para un producto que su empaque? Y sin embargo, no se invierte en ésto ni el 10% del presupuesto de televisión. El empaque comunica permanentemente la personalidad y cualidades del producto En este punto, entramos en otro escabroso asunto, que tiene que ver con la supuesta presión que ejercen los altos mandos de las agencias publicitarias sobre sus empleados, para que dedi­ quen más esfuerzo a la televisión, en vista de que la facturación de éstas proviene en un 80 %

de los presupuestos de TV. según Emilio Vitela, Redactor Creativo de Vapro Publicidad. Sin embargo, este m á no es producto de las agencias, ni ha sido creado por ellas, sino más bien tiene races culturales profundas que éstas, com o empresas con fines lucrativos, sólo aprove­ chan en función de sus objetivos. Prosigue Vilela, quien, en su tesis de grado evalúa el medio revista en nuestro país: El problema del medio impreso no es un asunto de creatividad, sino de

Se siguen aplicando los mismos criterios pues, como ya antes han dado resultado, se cree que son la mejor opción. El tradicionalismo impera: se embasuran los anuncios, se teme abordar ciertos conceptos, y se mira al exterior, en donde países que, como España, están hoy dando la pauta, no es para aprender de ellos su capacidad innovadora, sino para copiar sólo aquellos conceptos de comprobada efectividad. Alberto Ciammaricone

costos, rentabilidad y alcance de medios. La TV, por su proyección y acceso masivo (bajo costo por mil) se impone como la alternativa más eficaz El costo por mil al que refiere no es más que la relación entre el costo de transmisión del anuncio y la circulación o audiencia que éste puede conseguir. Este es el aspecto cultural al que hacíamos referencia y que trasciende cualquier política de cualquier agen­ cia de publicidad: no existe siquiera la posibilidad de comparar los niveles de audiencia que en Venezuela logra la televisión con la cantidad de personas que conforman el público de medios impresos en general. D ecía en una o p o rtu n id a d el profesor Keller, especialista en comunicación política y asesor de la materia de varios partidos polí­ tico s latinoam ericanos: En los

países de rápida industrializa­ ción, el proceso cultural se ha establecido por partes, por eta­ pas, a través de una progresiva democratización y acceso a los recursos, se hace accesible a las grandes mayorías la informa­ ción, el conocimiento y, en últi­ mo caso, la cultura. En los paí­ ses europeos continúa Keller existió prim ero un inmenso desarrollo de libros y periódicos

Illega Jmcabeza inteligente donde no llegan las otras.


y no les dejes caer en la tentación

para después pasar de una cultura sustentada en la lectura a una cultura sustentada en la imagen En América Latina y Venezuela, hemos pasado directamente a la sociedad televidente sin pasar primero por ser sociedades lectoras, No hemos creado una cultura en términos profundos de debate ideológico de conocimiento universal, sino que nos he­

f j r W

4f

»*?

^

M

cV M -

rt

(**

d«i««5%c*r rvíirr*» f

concretos pero no abstractos, y es este afán por lo concreto, lo que nos hace preferir un 4t lt4¿t

. Ol£M fl * ** m m fw <* < i t«m4 •f«*

» l « í iJí Ü

it

mos quedado con la imagen y ésta es efímera, superficial, espectacular, Por eso, somos

• U ;;X « *>«* ¿ t n o H N «MA«.

*

I

IM

U n rM rw < J

jingle pegajoso a un programa de gobierno coherente pero poco factible.

Existe subestimación hacia el consumidor afirm a Laughiin y confirm a Diego Macellaro Creo que en cada uno de los responsables en decidir la efectividad de un aviso, existe subestimación por la capacidad de interpretación del consumidor. Se escuchan cosas como ...nadie va a entender eso ...necesita mucha capacidad de análisis ...es demasiado intelectual, a pesar de que ellos mismos sí lo han entendido y Cfi piO M eeR analizado en profundidad en los escasos 20 segundos en que han estados expues­ tos a la pieza, es decir, una autosobrevaloración, si se me permite el tér­ mino, en detrimento de la inteligencia del resto de los mortales Alberto Ciammaricone Di­ < i< r a

b

tr w ifiv o y t f i / r r i d e k n

* V ^

fí—

*I

^i' 5

A r . « « t «*■ f**»>

‘i '

^

.

T h e A /t o ( É nteftam m cfd

Es cada vez más importante realizar una pieza publicitaria que se destaque gráficamente dentro de la avalancha competitiva, por eso hay que trabajar al máximo en formas novedosas e impactantes, sin apartarse de la estrategia comunicacional, ya que la meta prioritaria es vender.

rector de Arte de Fischer Gray Advertising, considera que

No existe una cultura visual y nadie, ni anunciantes ni agencias, se ha propuesto enseñarla. Es mi opinión que, a la larga, se agradece una idea si se obtiene de ella una educación, aunque al principio ésta no se entienda Y, a la ausencia del hábito de lectura, que parece defi­ nirnos, según la opinión de todos, se une una escasa preocupación por parte de los medios, de ser selectivos a la hora de incluir avisos entre sus páginas. Esto es com o un círculo vicioso, puesto que el reducido mercado de lectores venezolanos impide que la comercialización de revistas pueda ser rentable a partir de la venta del ejemplar, más bien, éstas se mantienen por la publicidad que en ellas se inserta, teniendo entonces que aceptar "lo que venga", así no coincida con sus criterios estéticos o de estilo. Por otro lado, la existencia en Venezuela de monopolios cuyo criterio comercial ha sido el de pro­ mover la peor calidad en vista de la ausencia de competencia, ha hecho aún más difícil la subsistencia de iniciativas particulares que podn'an estar encaminadas hacia una elevación del nivel de calidad, por lo que

Pepe Martínez j. •.

4.

Perception

estos brotes “rebeldes” y aislados han debido bajar la cabeza ante anunciantes y agencias, La comodidad parece haberse impuesto, la mayoría de los clientes son k

Reality

demasiado conservadores y poco atrevidos, ekruñ duan Carlos de la Vega Se siguen aplicando los mismos criterios pueSy como ya antes han dado resultado, se cree que son la mejor opción. El tradicionalismo im­ pera: se embasuran los anuncios, se teme abordar ciertos conceptos, y se mira al exterior, en donde países que, como España, están hoy dando la pauta, no es pa­ ra aprender de ellos su capacidad innovadora, sino para copiar sólo aquellos conceptos de comprobada efectividad, puntualiza Alberto Ciammaricone Tene­ mos la publicidad que nos merecemos apunta Diego Macellaro No existe aún un estilo venezolano com ­ pleta Barry Laughiin Un triste panorama para tan encandilante oficio, aunque las premoniciones no sean tan oscuras, puesto que los criterios están cambiando, y esto no es sólo una apre­ ciación nuestra. Pepe Martínez cree que es cada vez

Pora nwvgoKration of Rc^ii^Stonc níadcis,a mousc u nol afurr)' litilc ammal iKst proceses chccsc.Tlx: niousc lalíang aboui pcoccsscs infomwtíon. And last )var, ihc mousc popiitition. cspccull^' .yirong Rolling&onc nados, was on dic rúe. RoUingStonc rcadospondvtscd moro rían * 5 ® 7nuUionwtwihof pcrsoail C o m p u t e r (^ p rr^ t andsoft\\arcdurii^ l^Sdlíut aín\ cheese.' If >ou\vant to catchjoor sharcc^ihat aclion, bait >our rrapín t!»cp í^ c í Roffii^Stonc.

más importante realizar una pieza publicitaria que se destaque gráficamente dentro de la avalancha competi­ tiva, por eso hay que trabajar al máximo en formas no­

j

vedosas e impactantes, sin apartarse de la estrategia X, ’

comunicacional, ya que la meta prioritaria es vender 61


f

Conquisté Europa,

LA PUBLICIDAD SE QUEDO

ENTREVISTA CON ROBERTO ELIASCHEV n a para ser ie > , Ful Ceficru l

por Alejandra Pozo

Cuando en 1936 Orson Welles anunció por radio la invasión extraterrestre que ocurría a nuestro planeta, hubo quienes desesperados o poseídos por el pánico decidieron refugiar­ se en lo más recóndito, huir hacia lo incierto o hasta quitarse la vida, antes de arriesgarse al impredecible contacto con lo desconocido. La experimental intención de Welles jamás imagi­ nó tan trágicas repercusiones cuando sólo buscaba cuantificar el poderoso efecto de un medio masivo de comunicación social. En este caso se trataba de un experimento para conocer su posibilidad de alertar, influir, determinar comportamientos o provocar actitudes. Cuando en 1992 Roberto Eliaschev Publicidad anunció por prensa y táevísión la in­ vasión rusa en nuestro país, m uchos se detuvieron con asom bro e interés a curiosear acerca de la procedencia e intención de tan estrafalaria noticia. El escepticismo del receptor contem poráneo, tan a costum brado a la m anipulación p o r parte de los m edios de comunicación, ha desarrollado un cambio de humor y hoy en día, lo que en otros tiempos hubiera causado pánico, sólo da risa. En este caso se trataba de una táctica publicitaria para penetrar un nuevo producto al mercado automotriz. Tanto Welles com o Eliaschev son innovadores. Corren el riesgo dei experimento y determinan nuevos lenguajes masivos para lograr un fin preciso: influir en el primer caso, ven­ der en el segundo, el que ahora nos interesa. En publicidad, com o en todo, existen quienes determinan la evolución y consolidación de nuevas propuestas. Quienes exponen creativamente campañas originales. Quienes ex­ plotan talentosamente ei medio y lo enriquecen con sus planteamientos. Tal es el caso de Roberto Eliaschev, argentino, con treinta años de experiencia en publicidad, de los cuales och o 'e n Venezuela le han valido para im pactar creativamente y fundam entar teorías p u ­ blicitarias ideales para alcanzar el fin último de todo publicista bajo los más rigurosos nVeles de calidad. De creativo en l_eo Bumett, época en la que destaca particularmente la campaña del Banco Mercantil, se independizó hace dos años para crear su propia agencia y sorpren­ demos en esta oportunidad con la de Lada: humor, astucia, periodismo y actualidad conju­ gadas en una campaña publicitaria.

d l« Jit J e b U perrM nui^ j <1 e ta m bsaJ La tk n ^ soa y k k Uktr^ ttm» Hy* b a Y cb sia . d hnabre 4|oe ««Natetfu i *pv> ÉefeUewn J e b n eeia * e » k t x i* r w ü t n n A o noam L A O A So ( tv e r o o b k relego <• mmru Je cm L L a £>A ifoe k 10 o é « , p ro y v ' ^ C o d o < e e m le e » rt» n t i • • b de ic w r m u o e i m p e re f« (j)t J e r t f w il o i p r o ^ c ^ a J 9Í d e ftnoí Qoe tínct. • C o d o fim e ili— > fio eu o ta b obü t artdo d e p re g a r de de pne «Ida tL id a C a rM tb » eB á/TM e ikm n > jo n o r ú perrraoeiirc^ &

tmmk» KfitOh* *Mc I» crr*jn» pci«jba«lÉd -k »Cf

depw O o» r o ^ M m iia l h o rw de S e itm ie b i « U o e s p a e lO d e * p a n abaseeerr y m im a r de tm «dAo ■ N r«eetftla J o o a la d a A m A rln i la U o a . 0 W r r m it liM a b% prarbaac 15 adm rad aad a i m I fr to d m o U M ile wmn o l r o m ejor a«aL C a li M a . A rv rm taa . fe r d . i F a ra g iu ) . ChO e. PoU «la. E eoader. C o ) a e . S v to a m . U o a to M I rmptwu. Paaam o.C o u a tU r« . C o a U m a ia . Ü S a lí K e e ^ v rv u N k s f^ u a . B a rb a d o s yraka. C oearao. D e m lw c i. G eadah ip e. Sutgms, H a iü . RepébO ra D om isieana. Ja m a k a . C o b a ... « abo ra >n a e n ir is l a b e Jo rb h ca p A ro ia . y Lad o lo ralU V a : 1 * Eeoa W r r ^m de M J tto tr a O tro > o s L a d o in e «en Lad a ip o r parte») eeadta» p a n naatoeler rreeo^ ai a eo e l m « v o ( o p n e lm . •

) Owxm ktK

C O N C E S IO N A R IO S LADA caao cas w rtb o tu n bO TM

CASACAS

u iiA C a e lo i c b M o r a t L C ^

van

a* V<p«o*L»Oim

M Q iV K C T O

aaotstfnsdat

»an>aA.A« b n t n a ca.

C .4.

(a» f« w oab U. ISO • I S M U B T IM O s á a o iix ib iA S

mi ir a

o a b Q itu w n tj n o a iLA bUTO SX

ls c

1 a L K l* Tl.»CTQ HAa 1 « L P O a C.A.

i« r r o s 0 La*a c A

«C 4tlC A 4 TVUQ U laD roas «CAJU Cta C .S

» u ft» c « n o fTA»<MB MürOdSk CUKPA.W A bte v-eai» n m j» u a a ii

LA C M S ALTO I lA - iO IO U A L V

CA,

rv x s T u a s o A i n io o o n ^ T ic J C

n iB T O La S Lbo o a a m c CA Oa»É«r «r T^ .

a

U L b c a o rra n j M n c u L COMC2 ro a . m U Já M

mi. U iM

e n v a p oou^ AS a to u A jr v n c <

«U> M JStS

• c o .ir» *

ftn n

TA -

VENEZUELA

BM U

1 «a*

T * . b«

a ^ io r ib t m

p a u n n jo

a s a .* a c» . b « T

ím

b u u s qu(

U M it u v u

> o$Toiui o a A in o n m

B r íj ^ ie r

Prim er Cónsul E m p e ra d o r C onquisté £ u ropa. E l Cairo A l e j a n d r í a .. Pero q u e d a l» un d etalle iKir resolver, un delolltf llam ado R u tb . No (u rcc ta u n prol)1emo. m i G ran K j^rcito sahía d e calam idades: XnspsksA victorioso los Alpes Suizos. Yo. el C^SAT» c n tr^ a M osnl; su publad ó n sufrid j^randes pen u rias, p ero Rusia no se acaba nunca y es un c ^ tip 3 que sdlo u n ruso sopurU c o n d ijrn k L ^ ... La p eo r em boscada b dejarun a marK>s del invierno. Mi caída se llam a Rusia. W atcrioo fue sólo su epitafio. A veces to veo d e u tra forma: Con* q u isté el m u n d o , el m undo e ra E uropa y E u ro p a e s u n paüuclo; p ero Rusia le sobra al m u n d o y a) p a ftu e b ¿O será Ru­ sia e l bolsillo d o n d e va e l pailuclo?

El carro sin peros.

El escepticism o d el recep to r contem poráneo, tan acostum brado a ia m anipulación p o r p arte de los medios de comunicación, ha desarrollado un cambio de hum or y hoy en día, lo que en otros tiempos hubiera causado pánico. sólo da risa.

VENEZUELA

W ashington, 3 de Noviem bre. Portavoces oficiales confirmaron hoy que Venezuela adelanta conversaciones para adoptar modelo económico ruso. La medida, de alcances masivos, tendría como objetivo frenar significativamente la inflación experimentada en los precios de artículos indispensables para el desarrollo, principalmente los relacionados con la industria automotriz. Los modelos rusos se caracterizan por su alta tecnología, su durabilidad, y una infraestructura mundial de servicios y repuestos con precios sin competencia.

í

I


ESTILO: ¿Cómo llega a tus manos esta campaña? R.E. L a d a V e n ezu e la r e a liz ó u n c o n c u r s o e n tr e v a ria s a g e n c ia s p e q u e ñ a s y m e d ia n a s

Caja

b u c a n d o f u n d a m e n t a l m e n t e u n a q u e f u e r a ta n a g r e s i v a c o m o e l l o s e n m e r c a d e o . L a s c o n d ic io n e s f u e r o n e n tr e g a r en c u a tr o d ía s u n a c a m p a ñ a c o m p le ta q u e en n u e s tr o c a s o in c lu y ó 1 0 0 a v is o s d e g r á fic a y 1 0 s to r y b o a r d s d e lo s c u a le s 3 lo s p r e s e n ta m o s y a f ilm a d o s (N e ls o n B o c a r a n d a a n u n c ia n d o la in v a s ió n ru s a ). A l c lie n te n o s o lo le g u s tó la c a m p a ñ a sin o

d

e

a

h

o

i

T

o

q u e ta m b ié n d ije r o n estos son como nosotroSf manejan el mismo lenguaje

s

Ya escogidos com o agencia, explotaron en una primera etapa el tema de la invasión, demasiado

0

O

bélico com o para m antenerlo indefinidamente, para dar paso luego a otras tácticas, hum orísticas y

t

respetuosas, protagonizadas por el propio producto.

ESTILO: ^El descubrir que el hum or es un ingrediente tan arraigado de ia idiosincrasia del venezolano fue lo que te llevó a utilizarlo tan acertada y originalmente en tus comerciales?

0

0

R.E. E fe c tiv a m e n te , C u a n d o lle g u é a V en ezu ela n u n c a e n te n d í la c a r e n c ia d e h u m o r en

Prímtra: bajo costo. S c^ n d a; servicios a escala nadonaJ. Ibrcera: repuestos en todo el pais. Guana: la mecánica más sencilla.

la p u b lic id a d , s o b r e to d o p o r e se c a r á c te r d e l v e n e z o la n o . E l h u m o r v e n d e o a tr a p a . Yo c r e o q u e s i la p u b l i c i d a d n o e s d iv e r tid a n a d ie la ve, s o b r e to d o en T V d o n d e e x is te e l c o n tr o l

El compromiso de Lada. es ofrecer un carro económico, confiable y de calidad.

r e m o to a l q u e c r e o e l a s e s i n o d e c o m e r c i a l e s . P o r e so p r o p o n g o lo q u e h e lla m a d o la

Por eso vinimos para quedamos. Una maniobra que no tiene retroceso.

P u b l i c i d a d d e e s p e c t á c u l o s , h e c h a p a r a e n t r e t e n e r y a t r a p a r a l e s p e c t a d o r . O tr a p o s ib ilid a d q u e h e tr a b a ja d o c o n b u e n o s r e s u lta d o s es la P u b l i c i d a d e m o t i v a , h e c h a p a r a

VENEZUELA

c o n m o v e r p r o f u n d a m e n te a l re c e p to r, c o m o a q u e lla d e D a n ie lita .

ESTILO: ¿Son esas las mismas estrategias para realizar anuncios para medios impresos? R.E. E n p r e n s a la s tá c tic a s c a m b ia n . E l in g e n io e s lo q u e lo g r a u n a v is o

A i MAESTRO CON CARINO J B Grules de U 2<h. Ouem Mundial hace su aparición d cscanbajo* maestro de maestros en su época, que dictó cátedra porque inauguró un nuoo concepto: Un carro pan toda la vida y de muy bajo costo. Este pequeño y sirtuoso >^culo es recordado por sus muchas cualidades durabilidad. íueraa, alta tecnología (a la \ n sendlla y tidl de manejar) Uda. ducho en la materia, hizo suyo este concepto y lo perfeccionó: sus carros no son sólo para toda la dda y muy económicos, sino también más amplios, rcslsteniea, cómodos y modernos. Sus repuestos y servidos son accesibles (por predo y cercanía) y. en maieria de economía, ninguna o tn marca sopera la comparadón. Ahora el escarabajo vuehe a la batalla en Venezuela y Uda lo saluda. O

o

<

i

U vanguardia da la blemtnida a los pioneros.

im p a c ta n te , p r o p o n i e n d o , p o r e je m p lo , u n j u e g o d e p a l a b r a s o u n te m a d e a c tu a lid a d o f ic c ió n q u e lla m e la a te n c ió n a l lecto r. L a p u b lic id a d g r á f ic a e s la q u e m á s p e r m ite la p a r tic ip a c ió n d e u n a r tis ta p lá s tic o o e l e s fu e r z o d e l d is e ñ a ­ dor Sus avisos gráficos proponen fundam entalm ente un especial ingenio creativo en la comunicación verbal, sin duda el fuerte de Eliaschev, no tan virtuoso en cambio en el diseño gráfico a n i v e l d e d i s e ñ o n u e s t r o s a v i s o s s o n m u y s e n c i l l o s y d e b o c o n f e s a r q u e n o e s to y d e l to d o c o n fo r m e ; n o e x is te n m u c h o s b u e n o s d ir e c to r e s d e a r t e , l a s a g e n c i a s s e lo s p e l e a n y a d e m á s s o n e m o c i o n a l m e n t e m u y in e s ta b le s , e n tr e o tr a s c o s a s p o r q u e en e l m e d io s e les e x p r im e d e m a s ia d o Actualmente, Roberto Eliaschev Publicidad atraviesa por un momento de cambio, que él considera muy positivo, porque lo han forzado a dedicarse a io que más le gusta; la creati­ vidad, e intentar, por otro lado, delegar un poco la gerencia. También encontró un lugar privilegiado para su sede, una quinta modernista en Los Palos Grandes, que gracias a su

VENEZUELA

buena conservación mantiene casi intacta esa hermosa estética de los 50,

R.E. E s e n c ia lm e n te e l u so c r e a tiv o d e lo s m e d io s d e te r m in a e l é x ito d e u n a c a m p a ñ a , in c lu s o , s in c o n ta r c o n u n p r e s u p u e s to m u y e le v a d o , s e p u e d e lo g r a r u n a p r e s e n c ia im p a c ta n te s i s e a d m in is tr a n in te lig e n te y c r e a tiv a m e n te

ESTILO: Q ^n d o urBagencareázaurB estratega de imedbs, ¿dónde quedan ásratías? R.E R e a lm e n te p a r a la s a g e n c ia s e se te m a e s u n p r o b le m a y o c u p a n e l ú ltim o lu g a r en la r e p a r tic ió n . A s í, s o b r e to d o s i s e tr a ta d e u n c lie n te m a s iv o , u n 6 0 % d e l p r e s u p u e s to se in v ie r te en te le v is ió n , u n 2 0 % en p r e n s a , u n 1 5 % en r a d io y s ó lo u n 5 % en r e v is ta s . P o r eso c re o q u e la s r e v is ta s d e b e n ir d ir e c ta m e n te a l c lie n te a o fr e c e r le la s b o n d a d e s d e su e s p a c io Eliaschev no duda en dar consejo, Seguramente debido a su preocupación general por el logro de la excelencia en to d o s los aspectos. Incluso los ajenos. Sería posible m antener eternam ente la conversación con él, con su gentileza, su experiencia y su buena voluntad, de no ser porque sucumben las obligaciones. Las nuestras y las suyas, diferentes pero complementarias,

Sü'O®

Un NWa AirrOMOTORES QUAYANA. Av. icabvO. Sania 0 o n a do Guaim. Solado Solfvar.ToUo; (OSS) 27.66$, 27 676

VENEZUELA

63

humor, astucia, periodismo y actuaiidad conjugadas en una campaña pubiieitaria.


PUBUCIDAD:

Ben Am í Fihman Editor

La impresión de los medios

1 En el caso nuestro, afortunada­ mente vendemos suficiente publici­ U^-OS. dad como para que Exceso sea un buen negocio. Creo que un buen Es cosa bastante sabida que la inversión publicitaria en Venezuela m edio im preso despierta el sufi­ ciente interés de las agencias y no se distribuye equitativamente. Frente a un avasallante 66% clientes como para poder salir ade­ del porcentaje total que va a parar a los medios televisivos, lante y además ganar dinero. se asoma tímidamente un 29% para periódicos y un 4% para revistas 2En el caso de Exceso -y esto es consenso universal- no existe en el año 1991*. Sin embargo, los editores siguen arriesgando ningún compromiso entre la publi­ esfuerzo, tiempo y dinero en crear publicaciones que satisfagan cidad y la línea editorial; son total­ (o mejor dicho, creen) un público tal vez hoy en día mente independientes. La revista jamás se ha prostituido. Se gerencia demasiado acostumbrado a prender el televisor en vez de salir al la publicidad de tal manera que ésta kiosko no influye en el área editorial y vice­ a comprar. No podía faltar, en este especial de Publicidad Impresa, versa. Yo como Editor, impongo eso a capa y espada. Claro que se co ­ la opinión que los editores de algunas de las revistas más importantes rren riesgos con esta determinación, de Venezuela tienen acerca de este problema. pero nunca nos hemos parado por ESTILO conversó con seis de ellos, proponiendo contestar eso. La revista es muy polémica v a un cuestionario de tres preguntas. Los resultados indican, en eso tb vez afectó al principio, pero fi­ nalmente los anunciantes han pau­ principio, que publicar revistas no es sólo para filántropos. tado y hemos logrado sobredar a Si bien cada uno reconoce los problemas que toda publicación tiene pesar de algunos problemas. Tam­ poco llegamos al nivel ideal que sería en sus comienzos para ganar anunciantes, la perseverancia pareciera el del periódico Liberation, por ejem­ ser un camino aparentemente seguro, que arroja, finalmente, la plo, en que se rechazan avisos; en esperanza este sentido, nosotros tenemos in­ dependencia, pero no completa li­ de que las publicaciones pueden sobrevivir, a pesar de las estadísticas. bertad. *= Cifras aproximadas según datos dcl P/P (Instituto Venezolano Publicitario C.A J, S R esultaría extraño que las tomadas del artículo “La Publicidad ¿corabu.slíble o chofer?”, de Amonio Pasquali (Dontingo Hoy, 12 de julio de 1992, p. 8 y 9). agencias de publicidad comenzaran a opinar sobre cóm o deben ser o funcionar las revistas. No me gusta­ 1 (Revistas) Sabiendo que ios medios impresos son los últimos en ia ría que las agencias me sugirieran a- te ta de las inversión pubücitaria, ¿por qué aventurarse a hacer una suntos relativos a lo que debe ser la revista en Venezuela? línea edtorial de mi revista. Igual me (Periódicos) ¿Es la rentabilidad económ ica la razón fundamental para parece que funciona a la inversa.

Tenchy Salas Editora E tiqueta 1 Raque mi motivación no esta­ ba basada en conseguir avisos, si­ no en destacar lo positivo. Hay tan­ tas cosas lindas en el país de las cuales nunca se hablaba, yo veía que sólo se decía lo negativo, y cuando algo era bueno, se trataba de algo que venía de afuera. Yo quería hablar de esas cosas lindas de Venezuela. Y después, com o consecuencia lógica, vinieron los avisos. 2 S i una publicación a cep ta prostituirse, como tú dices, para so­ brevivir, debería dedicarse a otra cosa. 3Sería maravilloso que se a bandonara la mezquindad de per manecer en islas y uniéramos eS' fuerzos para ello. Yo estaría en la liS' ta.

Luis Rodán Editor G erente Venezuela

I B publicar una revista en Ve­ nezuela no es una aventura, es un área de negocios que debe llevarse a cabo con un nivel de profesionalis­ mo y calidad muy alto para que salga adelante. En cuanto a que sean las últimas en la lista de la inversión publicitaria, la evolución de la publici­ dad en Venezuela nos da esas ci­ fras, pero hemos visto que la inver­ sión en los medios impresos crece aceleradamente. Cada vez más las empresas anunciantes se interesan la existencia de su periódico? De no ser así. ¿cuál es? p a estos, especialmente por las re­ 2¿En qué medida la publicidad afecta las líneas editoriales de una vistas especialzadas, para así llegar Arm ando De Arm as Presidente revista o periódico y hasta qué punto las publicaciones necesitan a un nicho de mercado especial. En Gerente hemos visto parte de este Bloque Editorial DEARMAS prostituirse para sobrevivir? crecimiento pues siempre existe un lE n el caso de nosotros, s o ­ S qS ería p o sib le que algún día los m edios im p re so s aunaran mercado en nuestra área de nego­ mos editores desde hace muchos cio. años y siempre nos gusta ofrecer al esfuerzos para exigir a las agencias de publicidad una mejor cáidad 2Las revistas deben tener bien público venezolano revistas nuevas gráfica en los avisos? claro tanto el tipo de información aunque la publicidad no es halaga­ que quieren ofreca a sus lectores, como el tipo de del mercado para atraer la inversión publicitaria; pero dora, pero los ed'taes no podemos quedamos es­ publicidad. La p o ic a comercial de una revista debe no se trata de prostituir. tancados, 3 rio veo difícil que esa iniciativa salga de los determinar qué tipo de anunciantes quieren: el tipo 2 _.na revista que no tenga nada de publicidad no de negocio, la importancia de la empresa y el lengua­ medios impresos. Las agencias publicitarias tienen puede subsistir, y en cuanto a prostituirse para so­ brevivir, no oonozco ningún caso, je de comunicación que ésta tenga. Muchas veces los elementos de juicio para determinar qué es lo me­ las revistas aceptan un lenguaje comunicacional que jor para sus clientes. No es viable ni factible que un 3Si es posible, estamos en la mejor disposición. no tiene nada que ver con ellas. Otras no aceptan abloque presione para un cambio en los anuncios nuncios. Nosotros, desde el principio, nos vimos for­ Germ án P érez Naím publicitarios. zados a rechazar algunos anunciantes porque no es­ G erente General taban dentro del área de negocio o porque no tenían El Diario de Caracas X eiig Canale el nivel mínimo de calidad de un anuncio. Eso es un G erente 1 Evidentemente, el objetivo a largo plazo del pe­ sacrificio que deben hacer las revistas. Nos han criti­ riódico dentro de nuestra estructura corporativa, es Editorial Producto que sea rentable. Si bien B Diario de Caracas todavía cado mucho por eso. Hemos sido muy estrictos y tal I En principio hay un mercado y si hay un nicho tiene algunas pérdidas, ya para el año próximo sere­ vez el éxito haya sido justamente el tener una política de enmarcado es posible que una revista logre asen­ mos totalmente rentables. A esto se suman las cau­ editoriá y una política comercial coherentes. tarse y lograr un puesto en ese nicho de mercado. sas de orden empresarial que son las de dVersificar3N o creo. Los medios no pueden pretender exi­ 2Eso depende de la calidad de la línea editorial nos en el negocio de la comunicación y en eso B gir nada a las agencias. Los medios tienen que pagar de cada revista. En el caso nuestro, nos manejamos Diario es fundamental. el costo de no aceptar publicidad. Esa es la única for­ con absoluta corrección en ese sentido. Las \/entas 2_a línea editorial de B Diario no se ve afectada ma. Se puede realzar un esfuerzo conjunto entre los son totalmente independientes de la línea editorial, de ninguna manera por las exigencias publicitarias, y creativos, los directores de arte y los clientes para 3N o lo creo, aún cuando estén cercanos el uno hay suficientes pruebas de ello. B sustento de un pe­ que se le de una m aya atención al lenguaje gráfico. del otro, son negocios diferentes. Una revista \«nde riódico es la vaacidad y la objetividad. En cuanto a Pero esto es el negocio de las agencias y de los revistas y mientras más revistas venda, más publi­ las Ediciones Especiales, éstas tienen dos objetVos: clientes. L^s revistas pueden poner sus pautas al no cidad tendrá. La supuesta caída del nivel creativo es primao, aumentar la circulación tocando puntos de aceptar, pero no pueden imponer al m ercado el problema de las agencias y a ellas toca solucionarlo. interés de los leotores; y segundo, seguir ia evolución No es el rd de las revistas reclamarlo. lenguaje que se debe utilizar. 64

I


EN ESPAÑOL Por Felipe Márquez

PRIMER NUMERO EN ESTE IDIOMA EDICION DE NAVIDAD

LOS GRANDES REGALOS DE LA HISTORIA

Í4'

ÍL i -

'A , y ,

• ,- - ■

^ J 'i-[

r I

•T

. *.

«»

I

‘é

..I

i ‘r

. m’

. % , v•*K .*<kv

*

V.-

'

.'fí.

t.'

•>T' ’

,

‘ V -

I

i'- . ^

t

'Á r-

• i'

•*

- .

t-í- H >

Sft. V?

LOS FAMOSOS TITERES DE SALZBUR60

^

r,

•1

3 0 U V U ........................W 30UVIAM0S C H a í „ ^ ................. .............40 PESOS CO IO M 3IA ......... ........ ...5 0 CIMTAVOS COSTA R IC A _____ 1 CoioH 50 CENTIMOS CUIA ..............................70 CENTAVOS K U A 3 0 R ..............................3 SUCRES El S A IV A D O R --.:____-_ ,.S 0 CENTAVOS GUATEMALA___ ............... 20 CENTAVOS HONOÜSAS.................--.,4 0 CENTAVOS MEXICO................. } PISO SO CENTAVOS

NICARAGUA___ 1 COROOIA 50 CENTAVOS PANAMA....................... 20 CENTESIMOS PERU................................ ...... 3 SOLES PORTUGAL Y POSESIONES......... 7 ESCUDOS PUERTO R IC O ................... 20 CENTAVOS REPUQllCA DOMINICANA . . . 20 CENTAVOS RÍPU311CA FILIPINA........... SO CENTAVOS URUGUAY...................... «CENTESIM OS VENEZUELA............................1 80UVAR

F^;

5 DE ENERO DE 1953 *•>

« -

\

••

MARCA REGISTRADA REG. U.S. PAT. OFF.

I

.J


La revista Life en espa­ ñol, editada especialmente 4, '

^

para complacer las expecta­ tivas del público latinoame­

.

ricano, salió a la calle por primera vez el 5 de enero de 1953. Era una publica­ ción de gran formato (35,5 X 26,5 cms) y 108 páginas.

En realidad se trataba de un resumen de la revista Life editada en inglés, pero omitiendo y variando algu­ nas portadas y artículos que aparecían en la revista ori­ ginal, y que más bien inte­ resaban al público del nor­ te. Nuestra portada latina era diferente: María Félix, Sarita Montiel, Marisol, junto a portadas similares a las de la versión en inglés: Marilyn Monroe, Martin Luther Ring, o escenas de la guerra en Vietnam. La revista era eminentemente visual, plena de ilustracio­ nes e inigualables fotogra­ fías; tomas de muchos de los mejores fotógrafos de aquel momento. Reportajes gráficos más bien ilustra­ dos por textos breves, in­ cluso inocuos; las imágenes

Sus amigos en el extranjero aliora son vecinos suyos

hablaban por sí mismas. La publicidad iba intercalada entre los artículos de índole diversa: arte, ciencia, cine, moda, etc...

A lo largo de dieciseis años, Life en español fue in­ vadiendo el mercado latino, adaptándose siempre a su instante, y a ciertas con­

tra s d e las b otellas v acías

veniencias ideológicas, i-

U n a p * r c ^ < r t f* k ^ á V b « « .» < lir » la c a r M r { u r d a n d i « U 4 r t U ii b C K i< O A a

gual la publicidad por la

C o l i n t e l r ^ O i | » A r U a i l a r i a t iv p m r t 4 a j ii H

c v t « d r a iiU « lo

a c . * b k L d ip e r T iU il4 a c c K ib ) « r n a

A tíS rtk ü A

SVD A M O U C A

IH A M S

ru to p A

U K im

in o u n r r a r ij u

APU CA

<11 ü

fia lK 4 « II« * W ira

P o V iiu i

moda y por nuevas estrate­

oJ

U

a

X b

« a o u

gias comerciales más com­

h u U orfarriU

lo»

f

y aAoaUs tn lot

Ud.

m ctúáu Ó9 p o e u boras >xiUmtd por OJppci*» Y c o m cl

petitivas. Inicialmente la

por PAA, vAuDntA «ccaUa/d u a bdlcto y p m duW U

(jw * a r r r v U t u r a L r l i b v a c ^ V i y i r V a c b C r c a * O Í I jL

UbAIíx. a

S il^ o ia

cu

H r r x v U r O n -a -C o U

do

w > iS r

A

A» n

«om c .

M ««b •> Si

r** «r- V

0 « « 0 b

la ro c iO ilM A ^ jo q w

d r C n r 4 * C U « f t i1 « n * ^ ^ x t d r U r u r w if U lM j , y e l

¡ w d e lo e n todo . lo k

t a c íl

•V

^

ílé^

| T i« f r T i d « l < b b i k a b ^ t iU i y

S 'T rv u riM ra n *1 c ^ « < H b A v L j« ir iO T b i» p m ) o it> * » x

A ua pdfl ctTcaao cS« Su<i Amalea,

Íf\U ftj^ntts a o c r c i a M u u r ü CocO’C£ia • C » » - C b , ir ) W F f* « e

im a to % c f^ W m n b x a t a U t M n io M O ^ a - O A t it v i

» pom a r

O o tn i

b b

iu b u iU iV lk iu a y

ir t x L u ln n s p b iT r r > d o b

tU a .

• T n li^ S a O O M ^ C » » O if c

U w»rw.U y ¡rp r n r,

L iv m b d q u o M ic n a b ír n o s la U ^ a A / r t id o

c o tí M odo* K hacr ajum A e Uo

publicidad mantenía la tó­

¿é l'.KA. EJ o n x n d o Kr>kio X wdirto do cocDpbrcrtr; U i coettUdadcY cpio U rodean d a ra n k lu

P iir d r r a m a fio n e x ,

en inglés. Algo tradicional y mensajes directos e inclu-

U coB Ítiua r p r UtL ílaA 9 al K ilU rx m Lu

o p r r t i j n a m do Pan A a alc á n , cada d r u lk do lu vbfe lo iccordará ccotAatnnnvte rapcrlcucl^

nica de la revista original con elementos ilustrativos

re tía Vd. co una DÉdsu d r botrtH

J u i}w

tfio A ^ c n i^ íU y u ta Q a

U

W 4A

MOA u MAtO» O n C D C U tH t\ W

«

•U m

F

A

( U»W

A

FA6í Aa íe r íc a k íRorcd Aír iv a y s

so ingenuos.

66 . . .

J


J

y j j

j

J im . ^

e

t

.

I.U. nuevo nn.on.óvil a un ,.rec.o

s = ~ = 5 2 S ^ Í S

O bcnf

•■'• ' " ^ “

Ilu d ^ o ii (Hela la m uda para 19ó3

ES UN HECHO PSICOLOGICO: EL PLACER MEJORA EL HUMOR ¿Atula ^<L. liQi¿ de áueti. luutuyt.? t i noturoT q v a vno t e tie n to t e n QfwMn

«omowntKIve ru i» l» »« »t«T W *m daa a acatid^ «ii nam HnUVo. IVre r%n Wtho ifm «I (¿tm* io r)9 « r i bua»&r. |« e rQ a Ico t«7«tfr3t |U m r « 6* U Alda mM m ry lo fo rtu ifo . Ail i m , U UL fem i, U n nrtnS M t m o c f r d rtfin iJ o ^ ij* |f t( c r tla s a o i j t e f ^ w r . Y ( « c d c tm i^ HftiTUli>eÍ4 |>o|AUr4S4 U« A aifV ta.

Para más puro placer... fúmese un

Anunciando el nuevo fíibuloso

HUDSON HORNET

V e l s c n s tc io n a lm e iilc m ie v o q d X kf!^ %BXré A íd a -lm o J fu i« e n l l c r o r t l^ S l ^ y l* n D tM d r l a» íoco6 t 3 H «Aa I S O c>m l 4 I ó r ik * o irtrs t |u m d * |wvdncóS(» < n * rW. E a «ce|«ifT >cík co n can x M U r Usía » d m c m » «rt*« U r o S a o r % ^ r m * d s ( v r v m ic io ^ f v ^ ttf ü jd 7

K

N u c o s h a tsaarti»á> 9 < M %ex c » t< o S r 3 U n d e » pLS U ^ » U

a

f t v ü f ^ p a ii» y

U a

e t a x io r

\ r i ^ c o c io r i

l f u i « Q I t o m t . P a ra o w u n a b m w iM ceeaU* n ad ÍÉ i d * p o n ic ml<<l r ^ e e r r e o a d a r v í n caojofttfla q o * c o c B ^ ^ a m K ra &aé ceAoet * n itfie r r * d # lcn to o S T iL A i A t n » d f (c tc a t ^ p e n / M , « w H)vda«

rvdoadtwkM» trízelaa la)M cumoiÜdail AiVt&iaw

avtínU pcK adoii c e o t c i M d e s t i n o 7 c u n c x v r o d e r t q c m to * «táxdiM, Bw r o a m e l a ñ a d a s a to e a p tiu , P n r h e i s t e d W w t ua l l o d u c c a U c a / m m » F Q rw CQ U tarcaa Ui» c d a a ín ¿ lp c o a » U e u U a

HUDSON WASP

f l: U O*»» ti^» U 3Í 04 rrj- ^1 iw-MM uefc» w »*41

cm rrhs^ m ilit a d o d r l d ív A o *V£rfMloifii^ q o f r» e r r t v h v d r l l o d j o n j q o r t e d i a ^ t U u a c ro tro d e C n a r d a d e a ia ha>> 7 » p t v c e n f ^ W e i e . c%a7er a rtin á a tL T a n «I cAo tOO» c o n ia a o * U s a l M cob e l n u n u I l u i m W oap 7 e l 5 c p r r W a rp , g g jp B flry g i d r l |la ¿ « o n l le r a r C p m j (v ro o o t a í a b a f s . H W agp 7 rl W a rp Ü m n a d e u n U r * bioÍ ott* d e o lla m e p re a e S a , e íe ia a te * la lm e r v e 7 Ifa ra o o d rn d < J L "*TN>failMVirCT^,>cTaot>«mil tTy ia fa Ílo iÍ < o o p O T m>to ff d e aelocnwviL t% ¿áapaaobS r c e n < M o r x M eO o ttk «I l l c m r t 7 e n d H rp re La « d f v ñ « n h i 7 O0 CTS U « * B Í é ó a h lln a k ílic o D n a l R a c £ e i r a p o d e to e c o a r o la z iu a U b q u araiat« c H f U l S e le x d e • r tw f íd a d (iedídoi. a c l i d e ^ o * h n js u t, «00 o pcioaatr* * x a c^«Bo r t l n r a U A n t^apedeSoA . D e f ^ n t |l o d « v t ^ M i e v r l a e tc e e d n l fsiTS ci< eA

«MMAMhaf «*T«« r «*4 (Miurfltt «a

*s *

É»envHaim f ^ * t.« aiMMd *W•• WW > »ie »• 1140 w «pwj ^ioa^ ^ «■ n * H !•• MUr«MM<war.

U» H » *

o r o in i M DAi) PARA i)i.s~rRimiiM>KH.s T r« w » e «na CTAB r9 paradfftnhM » d ^ r* poea q a * r«*' lanroam 4* ia «««U 4 r |i* cf« i M w e rl C a W ^ If ■rfwia lln rw e y H Ue lt» i« « i W m Paortt» • r e ti^ ^ a f V a W. rL T h o rtma , lla U o i V M ^ C — i« 4 y . T>rtn%i 1 1 ^ yi«rbc«a- E . u .A . r> m v ifo €sUafv4Í«m m n » o s c A K .u ^

nw M ^ (I I iQywi>^i> *4 *n«* é*W*i4Mel»f««vr*»i eW^e» ».«M4 %» (W U M m » ^ r«

•• f«Ma •• t« C\M*

M ew«»*w*.\^w4-^iiem*4Tt»w '

•4

P4 » ^ a r w — |

I^I^M i<» w *< I—1^ W¡4«M mM

é e rv M *

* 4é » * W

iW

4 4 t 4 r w

* A

?«—

(—

>.

¡N in g ú n o tr o c ig a r r illo es ta n s a b ro s a y a la v e z ta n s u a v e !

Si no puede usted cepillarse los dientes siempre al terminar de comer «

U N A SO LA LIM PIEZA CON LA NUEVA C R E M A DENTAL COLGATE

¡En el

íQuiia d aliento d instante!

está el detalle, am igos!

íCombate la caries todo el día! UNA U M rifZ A C O N C O IO A U P O t lA MANANA y S0>a b » p H io p o t lo f<xS% p ro ltg m corira lot d ó d o i 4«v*fXto#tA 4wronl« lodo t i d>c y lodo lo rO cM ^pcvqvo codo «f < Q vovV rdvto Co^ootr. C ordol fd^<«o loi d ^r^irt <opo J ^ ^ V » drKipo«*<« ol t« ^ g o r > « lo boco A t* dtsooU o é y to ^ x lodo *1 d o .

Po/u¡ue:

C o f o o lt M

lo

ángulo

C M < o p o U o d r n i o i p o p ^ to p t n

«1

mvi>do qut coMifAo Cordol —«1 lA^trdknN qvo combato to Cfldai dmtoi dvroM» lodo rJ dl««

r w t t o r t q o f U n o c ir O r n u I>«nul C o ljc « ir n o iu li> lim |H O l o t d i r n i n fn A ri«ilJi»«jm < n ir. n o id U i rra U a i o d o <1 N t t i n m tv r a t d e In» d t m t w n o r ú lu p c if o m e %\ r l í e o i o c i c i i m e t n c ^ ú fto r o * S * tv U o r ir t d e n ta l

{^tr \7 hofa» o m iv C O lO A It A a U A A l IN S1A N U ^AKA QUITAA U MAL A U C m O . l> o p«eCQ to n Colgoto d r ^ w b o to f ^ i tr ^ ¿ h y m dt b etco |>or M borei o n d k fr v tb o i de^«voA*P0n qvo m 7 de to d a 10 to io v Ct^goU ol bnioM# oí mol oCenio qvo te m la boto*

A IOS NI^OS U S CNCAKTA SU BICO SAtOR A MCNTA* fer nO U i e«t 6^ o v ic r Colgate le g U o tf* ^ # d e v p s4 t d e to^eP •« y M v d o |H tb o d o qv* el < ep4bfie loi d«eetei de«^rte ol fo r d e tOi^et e i t i riejor método coiefo t e r o t ^ ROPO rtd v d r b <ar»rí d ? N o l

r u ñ e IN U S f a u a s a s ''CON OAtOOl-* ^ 4 9 ^ e l t»bo y e«i «t corad* d e

Cercote. U O o 'd e l le

COLGATE PERFUMA El ALIENTO MIENTRAS PROTEGE LOS DIENTES

do loe

t ^ e i ojW o te*Prolo<opW« de*ieC

^

"iEEH’i r Jabón ftilmoHve es el Más Suave! i Culpado Id y o rp s rs 6

J^suC ufis

• * ] n ) íT t o r * *

QUE CUAlQUilR JABON DETOCADORPOPULAR

}iU«^ WM»d^kJU |NeM»f«^

Irii lio^f elempre d o e cnttmu irtpiln U rjL Al confreno de l u mÍr{iMtao atdiaiedeo om menf^o de

•»¿a e«u4«, p«(« irt«is o*l4

4

U*D«J f4«|«>A>4cl

^ *9

c*Í4M««edeb«jaU-we^wwí i* r| e f*p« H« niiak

Pota Mot lillito do Piot o CobtiQUio I00f> $99vt Palmolrrt

«e «I

lo m illo , m * lu y

m

M a^ift

r* 11 Jimuim***»^|«i «4»4mlmt e«lA

r v it L i i j u e

r r m d ^ f ’»

rude f|tif irm er ni dredmur« íude c{ue le ¡riiie>ríTrirr4d4tM,

. . , «o ^ *1

are)4U^m«Uf Vd»jati c«im

r w |A r U iw e ie U m ^ u » n«>« hi»? »U rM rl n « « 4« TWnma . . , «Uw f * u ] t*« DI a rt» M t« tr«« «fi»e »t ««o U m»*f,

rdibXie. )ji^map«7 Uiyww. \»«

ji*

ir in s iu n r M iic x f

^ i2 ^fn)Tdor**S<b{cl: cirp liop

l» tgtdtfsUt t(l wtis cenfetta ta gct: U knpitn Eus ssiie ts b c t\ii para u ntú. S(, « n J « U « H iii» *ic»diei «M*M , « • h o i U « ( ^ a mU« m r« rn «Ua U h » m ía i#«w\ |% W d< if U U tm U l*«0* tU m W vrUto*

Pdr4ifr¡Ut>cct>n n J j euai lele1], pufI rjpIilfZi i?tdi R n s le niit|u¡ru tím e r|ur eujoUr hojA R un inguto prrtl^o, <|uc rl i'/<ts/ |u t4 flfciUr»ea U perífreS/ub St'plort»n U n íH3H.iñr>^WCK h: aM u eirmprr Rtf» pon|ue u l in frio c* |u ite {ntr|;rjii(e ilcl diaoño drl in^rumrnlo tSc prrcUíun cni« fino ilel murulo {UTA afrlUrn* • • » ]Ij mi<{uírvi

^

;Prud>e uru £1 insut (HrscJUCK y une l*oJe *'rn)<x1 of” SctdcL! • * • í)r>e ojrnU de lo t]ue ea afelUrAC etnr le mi(|ulu4 m*U l>¡ni n|(illÍlira4U ilcl murólo ^cofTirt uru |rlume a i U m enoy en rl culli-*apn lK>)e« cuyo filo et rento un r^rdlpelü y t|ue iiitika lu y i[ur locer»

i&wíáíjitio^^mciiíc-CAMBIESEEVERSHARP SCHICK! |« fiv * 4 p a li« t « l* * a « I w *

67

P C f.


Así abarcó un largo perí­ '

\

. .

* V*. **!-•'•

f

. i ■► ' V '•*

j ¡ ;V --' .*1 k '

' i nÍ Ü Í ’'*

,,

/t: ' > ('■ •

^

Con la valtou ct>laht)rad6n de Philips, el hogar se lu .convertido cñ una íahuldsa rasa cnc3nnda« delicia de toda mujer. Toda una serie de aparatos domésticos alisiao su taxqi diaria \ Ic 'dcjan más tiempo libre para salir a la callé ñ. sT se’^ é ^ .éh'cosa, para disfrutar de los cxjuipos Philips de radio y jclcsísíón. (ocadíscós, magnetófonus y lámparas que prestan *nucs*a luz a su v íd ^

P'j-'.’ r-r •

'

‘ .-S t,

I

ThiUp^^una organización'm uodül en ^ o u a m c . Mpcxadón, sc ajtm a a .las dírecotqcs m is osódereas en materia d c' éonfort domestico

t •

SIMBOLO •

“I

.

J'?i

\X -P d

? ^2^

.*

>1

,

UNIVERSAL DE

m! s

Este anuncio 1 describe todo lo que un bebedor de whisky necesita saber sobre •UHíwint 1whisky:

■i ^

• t. : .^'7 % '(■ ^P-IT . t . -

•mr

'

\

' a

#e • -

< r,

^ _ ere>%»w« >

en atrayente blanco y n e ^ O ia n o

No puedo

aáafwMisjéir

e « M

r e m e d ia r lo

m

T

-

^ >c ^ I m

te » « pv

«

tU e w w s C 6 » » per C S 0 W 3 9

k * tf» » v e a rtttfy

r W 4 B . C w d » l# l »<r

V ir e » É r » B 4^

S « r « • « fW

'BLACK&W(«TE'

mwná» t A la ■ »p a c o » icw j< i» 4 3 p l^ u

ea«s9 n

S c o te h w ie fc y

m

22D

S £-

©

i

odo, derivando luego hacia una publicidad más agresi­ va, mejorándose la produc­ ción, pasando de los colo­ res apastelados hacia colo­ res más vivos y contrasta­ dos, portando mensajes subliminales para invadir el mercado latino de los años sesenta con productos no­ vedosos: cámaras fotográ­ ficas, radios, automóviles, electrodomésticos. Parale­ lam ente fueron introdu­ ciéndose tímidamente algu­ nos productos japoneses bastante rústicos, que co­ menzaron a competir con los norteam ericanos; así podemos observar cómo Japón (derrotado) comien­ za a generar lo que actual­ mente es un monopolio económico, mientras que la publicidad norteamericana -pese a los cambios nece­ sarios- mantenía cierta acti­ tud tradicional, aunque siempre ajustándose a los nuevos m om entos. Casi im perceptiblem ente fue cambiando la tipografía, también los slogans, las ilustraciones y las proposi­ ciones conceptuales. Al comparar la publicidad de los años cincuenta, resulta evidente la metamorfosis que sufrió hasta la apari­ ción del último ejemplar de Life en español, el día 15 de diciembre de 1969.

El conjunto de publicidad

Si mañana, usted tuviera una sesión aquí,

seleccionada y presentada por la revista ESTILO, año por año, habla por sí mis­ ma. Life (vida) siempre lo quiso así.

Elegemos... fresco»... corifortablos... ■

An

JM T

> A»TSM » u I ■ j ^«11*

»r

!U

üO n

p

« *•

P ^ W t «4 M ^

» u * f c iM « * e w » iw r r ^ v r r A k * * «p r tf* - >*

AH M

t f #

^ n

\ í _

■'

• >»

•»<*«•»»»aV«*

>1* •»

^

»M A M M

>PA

/<>«4

■ ^**n — g^ Ai ««.*«*

» L.; «S5.

» "

.

f

»

i

•»

«

p

4 M

! •«

Pt.

a .e r w w e < * lA t* » v n .< « f I e w

e # w

* * » » w

.*« f * *»^ M

e e » w

e w

»

MOi

I

|

I L g J

|Bi«1 ^ » p«H>r> 4 .■ |I»I8 »*»

f P im

I

*

'«w

'

*

S

V C k I V «C « * > * « • * I

.I' <

|4» é iW * '

,

«»**•».«

» * u n flA

R d U X X

I


BABY

L

I

í

K

T

Años atrás me preguntaba: por qué los diseñadores de moda locales no invertían en publicitar sus creaciones, sus conceptos, su imagen, y aquellos pocos que lo hacían no se atrevían a salir de los cánones preestablecidos, de lo obvio. BLOOMlNGD.\Lt:'S - NE\N' YORK

TO YOUR AND TO YOUR WALLET! » » » » ♦ ♦ ♦ ♦ •« !

...a n d m e ? ** O

>• X.

OFIGHT LTURE

Ninguno se atrevía a tomar riesgos. Veía, maravillado en cambio, en mis W, Interview, L.A. Style y Taxis, las campañas de promoción más atrevidas, inteligentes y absolutamente conceptuales, donde la participación del receptor se hacía inevitablemente activa. Me mantenía extasiado por horas frente a las inolvidables dobles páginas de Gaultier, lo abstracto de Yamamoto, lo divertido de Moschino, lo absurdo de Commes de Gar^ons, lo exquisito de Matsuda y la extravagancia de Lacroix. Me preguntaba entonces por qué los “atrevidos” Sánchez y Piquer, no eran tan atrevidos con su publicidad (aunque fuesen los primeros en hacerlo, en un país en el cual jamás había existido siquiera un intento). Por qué nunca había visto publicado un anuncio de las firmas Meliet, Fen*ari o Mayela Camacho y por qué no se creaba esa imagen de sofisticación y elegancia imprescindible (pienso yo) en la que tantas damas querrían verse reflejadas. Hoy no me lo pregunto. Luego de indagar y fatigar a quienes hacen y deshacen la moda en Venezuela y a quienes trabajan en la creación de la imagen de diferentes firmas (fotógrafos, diseñadores gráficos, productores, críticos, asesores y estilistas), he conseguido la respuesta.

P O R

M A U R O

B A R A Z A R T E


Se trata de un círculo, uno de los tantos

a cambio de un vestido para quien firmaba

a una fiesta y la posterior reseña social

que existen en nuestro país y que comienza

el artículo, o para la mamá, la tía o la hermanita.

de la misma. ¿Sí? -me preguntaba a mí mismo

con el reducido mercado que existe

cosa que no sucedía en ninguna de las capitales

sorprendido-, ¿Y qué de la señora no tan chic

para la moda local y el facilismo de promoción

de la moda del mundo, y esto traía

como sí lo es Margarita Blohm, o no tan esbelta

para un diseñador por parte de la prensa

como consecuencia que la firma de un diseñador

como María Alejandra Lara y que va

En una oportunidad, un crítico

no tuviese ningún interés en invertir dinero

a la misma fiesta vestida por ese mismo diseñador?

de la moda venezolana me decía

en publicidad; ya la conseguía por intercambio

¿Es esa la imagen que quiere dar esa firma?

que era demasiado fácil (aunque ninguna

y en medios de comunicación masiva.

Un diseñador hablaba de que las tarifas.

de las partes lo admitiese públicamente)

Hace poco oía al hombre de las finanzas

por tener una página de revista,

conseguir que se publicara el trabajo

de un atelier, decir que la mejor publicidad

eran demasiado elevadas y a la hora de decidirse

de un diseñador en la prensa

de su firma eran las señoras que asistían

a publicar, no podían tomar riesgos; su traje

rr

tienen acceso a ver las publicaciones

era lo convencional de los medios publicitarios,

-hablando en términos comerciales-.

especializadas y obtener información.

... ESTILO es quizás

No tengo un establecimiento comercial.

La mayoría de las veces no invierten en publicidad

el que más puede tomar riesgos.,, mi producto

El Señor Meliet, el inimitable, con su característica

por ignorancia. A veces no comprenden

no se adecúa en este caso a la publicidad.

elegancia y su afrancesado'español, hizo un alto

que ésta les produce nueva clientela y más fama,

mi producto es muy clásico, por tanto

en sus ocupaciones para plantearme su posición:

porque llega a la masa, a todo público, incluso

mi publicidad no puede ser tan arriesgada.

Tengo muchísimo trabajo y no tengo la necesidad

hay unos que hasta llegan a pensar

siempre he usado imágenes siigerentes,

de hacer publicidad. La publicidad

que sacar un aviso lo único que produce

la imagen no vendida, pero nunca imágenes

me la dan mis dientas recomendándome

es pérdida. Quizás los que sí entienden de eso,

distintas a mi producto... Mi idea al publicar

unas con otras. Eran Beaufrand sostiene

tampoco publicitan porque se dan cuenta

no era vender sino mantener un concepto

que los diseñadores creen que la publicidad

de la mala calidad de impresión

a través de la imagen, no he usado la publicidad

no es rentable ... una vez que tienen

de las publicaciones de aquí. Angel Sánchez

confines de venta, participé más por el proyecto

una clientela segura, no les interesa publicar.

me comentó que uno de los problemas

de la revista (ESTILO), que por mi publicidad

Frente a la publicidad poco convencional. 70

k


debía verse frontal, de cuerpo completo,

del por qué era tan poco arriesgada

un traje por el hecho de que éste no se viera

con todos sus botones y todos sus cortes,

la poca publicidad de moda que se hacía en el país.

frontal, de cuerpo completo, con todos

porque si no, el público no lo comprendía.

sus botones y todos sus cortes” en un aviso

me respondió: “ El problema radica en que siempre

Me preguntaba yo entonces, si la clientela

Pascal Somarriba, director de comunicaciones

se está subestimando la capacidad de comprensión

de ese diseñador o la de otros, que obviamente

de Benetton, en su reciente visita a Venezuela,

del venezolano. Los diseñadores de moda

debe tener un poder adquisitivo

planteaba que la publicidad de moda

quieren vender sus trajes

que les permita prescindir de las colecciones

era “una ilusión”, quizás para justificar

como si estuvieran vendiendo cubitos Maggi

de El Fortín o de los outlets de GAP,

la campaña de esa firma, y que no se podía

o helados Efe. Manejan los mismos criterios

que deben (o quizás no) manejar

pretender mostrar el trabajo de un diseñador

para publicitar sus prendas, sin darse cuenta

cierta información y criterio sobre la moda.

y su colección en un aviso. Efrén Rojas,

de que éstas van dirigidas a otro público,

sean tan elementales como para dejar de adquirir

el diseñador gráfico de la moda, ante mi pregunta

piensan que como han hecho dinero, sólo ellos

VOV*tAmt

O

m*I*— -

W i ^ im l J i|M • Um

*É«J W

4

U^ w

O

á|WAr%

AN

I U » * t* * * ^ < | S

A i*^ w

O

A

.

»

C O H n j» A # io

Q T

H

• ■ — «W f i f i f < >4m

A

h

•'

H á l i t o f c t y t t t if t .

W

m íf *•«

0

f B O A * O K fO O * * Ix fc

^ >W ^ I

f

\

k $ {i

♦ W*» ^ K A

M O C A I V

su posición es que menosprecian al público.

de que no publiquemos... Roland Carreño,

existentes con sus propuestas en las pasarelas,

...Piensan que el público

el más informado de lo que sucede con la moda

doride se incluyen 'extras’ a lo que se va a exhibir.

no es capaz de tomar nuevas proposiciones,

en nuestro país y más allá, me comentaba

El estilo de Angel ha dado un vuelco requerido

no le dan la opción de elegir... Armando Piquer, el

que aquí no existe el público para la publicidad

por el mercado, lo recargado y arriesgado

menos comercial de nuestros diseñadores coincide,

que hacen Thiery Mugler o Castelbajac,

ha ido drenando en un estilo más depurado,

con algunos nuevos nombres.

por ejemplo: Caracas no tiene una vida

más limpio. En la imagen para la publicidad

en que no hay una publicación específica

donde se muestre la moda como París

la fotografía también ha ido cambiando, se busca

dedicada a la moda, y que las tarifas

u otras ciudades, ese mercado no existe.

la parte teatral, atmósferas. El director

para anunciar en otras publicaciones

la vida de los atelieres de la ciudad

de esta revista me preguntó que por qué insistía yo

son demasiado altas. Margarita Zingg

es casi una cuestión de subsistencia y la moda

en que la publicidad debía permitir experimentos.

con gran claridad me dijo: No estamos concientes

es un negocio que debe producir ganancias

que por qué se debían tomar riesgos.

de lo importante que es la publicidad

como cualquier otro. Mayela y Angel

Sólo los riesgos producen cambios -le contesté-.

y esa es una de las causas

han ido cambiando los convencionalismos

cuando no se arriesga ni siquiera tenemos 71

¡

succusrui ii

\

0«0«1A

I C

< T I M

C

l


í

b

l

laC

Fig. 4.6.

PEPE

C1H4

London

/a opción de saber si un cambio

más de la última colección, que había doce novias

de que no existe un mercado, por supuesto,

puede beneficiarnos o no. También él coincide

este mes, con madres, suegras, tías y amigas

con la demanda del de los milaneses.

con muchos otros en lo reducido

de las tías, que tenían más de dos citas por día

franceses o japoneses -sería pretencioso-.

de nuestro mercado para la moda.

todos los días para trajes a la medida.

pero tampoco tan reducido como para pensar

y como consecuencia, la poca publicidad

que había que encargar mayor cantidad

que la publicidad de moda en Venezuela

que se hace.

de metros de encaje suizo Foster Willis,

produce pérdidas y no permite riesgos

¿Sí?,-me sorprendía yo-

que hay ocho misses en septiembre.

y experimentos, como los que hacen los nombres

luego de haber escuchado en diferentes atelieres

que venían dientas de Panamá, Puerto Rico

de Matsuda, Gaultier, Comme des Gar9ons

que había que sacar treinta chaquetas

y Colombia. Entonces, llego a la conclusión obvia

y Moschino, entre otros.

»^

t•

•j•• I

i 1

! }I'f ■r:

y

I mñTSUDñ I m

mttmémntHt étmM k m M M f BOlO

im

u f M U f« « A w i M im f r f M « M T if k iir m M H

i

t o t l n iH H tO t U lU i

72 f B I d l f f O


If

Antecedentes Desde el siglo X \/ comienza la prod u c c ió n d e v o d k a en Suecia. En esa é p o ­ ca, los suecos destila­ ban el alcohol que era usado inicialmente con fines medicinales. Con el pasar de los siglos, el proceso de manufacturación fue conside­ rablemente perfeccionado. En la mitad del siglo XIX la técnica fue completamente revolu­ cionada. Lars OIsson Smith dominaba el mercado del vodka, controlando más de la mitad de la distribución de su país. Smith desarrolló un nuevo método de purificación de alcoholes, del que resultó un licor en muchas formas nuevo y más puro que el ante­ rior: “Absolut Rent Brannvin” (vodka absolutamente purificada), de la cual ABSOLUT tom ó su nombre. Nacimiento Casi un siglo después de los experimentos de L.O. Smith, la Corporación Sueca de Vinos y Licores V&S, comienza, a mediados de este siglo, a ex­ plorar las posibilidades de exportar licores de su país, la meta perfeccionar el vodka. Elaborar un vodka puro, técnicamente ha­ blando, no es difícil. Lograr que tenga sabor y cuerpo, es un arte.-

Imagen: En tanto se desarrollaba el producto, V&S puso gran inte­ rés en crear la imagen y el empaque correcto para éste. El reto Diseñar una botella que, a pesar de romper con los esquemas lico­ reros tradicionales, proyectara en la misma forma la calidad tradicio­ nal y la nueva asociación con el producto. Los métodos tradiciona­ les de elaboración del vidrio sueco, fueron el primer paso, tratando de mantener similitudes con las antiguas botellas del país. Para acentuar la pura y clara imagen del producto, se decidió no usar eti­ quetas normales, sino imprimir directamente el texto sobre el vidrio. Un logo azul sobre botella transparente agregaba una expresión distinta y novedosa a un concepto antiguo. Una corta descripción del producto y un medallón plateado con el retrato de L. O. Smith, terminaron de dar forma al diseño, Posiíionamiento Luego de definir el target, se quiso construir una imagen fuerte, no ubicando al p ro d u c to co n tra otras m arcas de vodka, sino co m o una alternativa a otras bebidas prestigiosas. Una publicidad selectiva en m edios cuidadosam ente escogidos. Publicidad ABSOLUT

VODKA es actualm ente vista com o un clásico en la industria publicitaria, ya que los avisos no miran hacia la industria lico ­ rera y en ellos no se fotografía a personas so fisticad as, ni existen m ensajes directos y obvios de estilos de vida, sino por el contrario, el p ro d u cto es el héroe, bien sea interpretado plásticam ente por num erosos y reconocidos artistas o bien c o n la a y u d a d e la in te lig e n c ia y el h u m o r.

73


Para cambiar cualquier esquema convencional hay que arriesgar, y en la ma

años que relaciona al arte oon un producto comercial: Absolut Artísts of

yoría de los oasos arriesgar m ucho. La publicidad es buena

the Ninetíes. un encarte de cuarenta páginas insertado en las

cuando arriesga, pero pasa a la historia cuando arriesga mucho.

revistas Art and Antigües y Connoiseur, donde treintiséis de ios más

Este es el caso de Absolut Vodka y su campaña publicitaria que

prometedores e interesantes artistas de los EEUU hoy en día, rinden

comienza a mediados de los años ochenta, intentando relacionar a

un hom enaje plástico a la ya fam osa botella de Absolut Vodka.

un vodka oon un artista piástioo, pero no a través del "perfil” del per­

ESTILO, la única revista de arte y diseño del país, conciente de la

sonaje sino de su obra, com o interpretación del producto. Así, con

im portancia del arte com o forma de com unicación, quiso aportar

las contraportadas de la revista Andy Warhol's InterVew, magistral­

una pequeña m uestra de lo que co n sid e ra la vanguardia más

mente concebida y editada por este genial artista pop, quien basó

im portante del m ovim iento plástico nacional hoy en día: el arte

gran parte de su obra en interpretar con su estilo particular, produc­

c o n c e p tu a l. El a rte d e n o m in a d o c o n c e p tu a l a p a re c e en un

tos comerciales. Pronto la pieza Absolut Warhol se sum ó a este

momento de la historia en que la com unicación artística mundial evi­

•t

grupo. Pionera en este inteligente co n o e p to de volver a la b o te lla , la h e ro ín a , ta l y c o m o lo ha b ía h e c h o al interpretar plásticam ente a Elvis Presley James

Dean o Marilyn Monroe convirtiéndola en u i.

dencia que las expresiones plásticas se encuentran en crisis por su agotarriiento y por Jas insatisfacciones que producen en los e sp e c ta d o re s . S abem os que desd e las m a n ife s ta c io n e s

d a d a ís ta s y c o n

M a rce l

personaje más de esta lista de famosos De

D ucham p, se quebranta el "objeto artístico"

allí la idea se fue expandiendo y pronto Absolut

cuando un objeto cotidiano (urinario) es pre­

Haring Britto Arman Ruscha Sprouse

sentado en un museo para desacralizar de esta

Ruffner Shirer Keeler Tompkins Jenson y

manera a la “obra de arte”, A partir de ese m o­

muchos otros ocuparon las páginas de las más

mento, los artistas comienzan a dar más impor­

p re stig io sa s revistas del m undo, Absolut

tancia a la función que a la forma, al instante de

Glasnost se sumó a este hecho histórico don­

creación que a la apariencia de la obra. En

de veintiséis de los más importantes artistas de

Venezuela, en los últimos cinco años, las artes

las ex Repúblicas Soviéticas interpretaron a la

visuales han demostrado una vitalidad inusitada, y

ya iconográfica botella. El texto introductorio de

esta forma de expresión ha cobrado mucha fuerza

este proyecto especial describe muy bien la for­

entre los creadaes más jó\enes, quienes además,

ma y el criterio con que se ha manejado la ima­

en su gran mayoná, utilizan a la fotografía como

gen de este producto: Estamos muy orgu­

medio de expresión, combinándola, además, con

llosos de presentar estas memorables

otras técnicas com o el video, el co lla g e , el

interpretariones de Absolut Vodka por

Polaroid intervenido, la transferencia y otras. El

veintiséis dotados artistas. Ellos repre­

proyecto Absolut Estilo nace de una iniciativa

sentan el mayor talento existente hoy en

conjunta entre Carlos Eduardo Plaza, Director-

día en la URSS, donde la lib e rta d de

Editor de ESTILO , y Denisse Aoun y Stephan

expresión sopla ahora corno un viento

Bardine de D istribuidora B enedetti, quienes

fresco. La paz descansa sobre la base de

entendieron el peso esp e cífico que am bos

una comunicación abierta, y el arte es

productos tienen en el mercado venezolano, y

una de las formas de comunicación más

decidieron aunar esUierzos para citar a águnos de

profundas. Estamos muy orgullosos de

los más importantes y representativos artistas de la

aportar esta pequeña contribución com­

denom inada tendencia conceptual, para que

partiendo estas visiones El año 1991 fue

interpretaran la botella de A b so lu t V odka

trascendental para la campaña publicitaria de

fotográficam ente -com o técnica com ún- pero

Absolut, puesto que en los Estados Unidos se

podiendo combinarla con cuáquier otra forma de

estructuró lo que ellos denominaron American

expresión plástica y con la m aya libertad creativa

Folk A rt C am paign

c o m p u e s ta p o r

posible. Luego de un proceso investigativo y de

Absolut Americana y Absolut Southwest y

curaduría, finámente se invitó a cinco artistas de

donde dieciséis artistas de diferentes estados

reconocida trayectoria en nuestro pás, todos ellos

y ciudades aportaron sus creaciones. Ellas

fotógrafos o video-artistas Alexander Apóstol

iban desde arte folklórico hasta muebles, ropa,

Sammy Cucher

etc. y las obras finales fueron publicadas en la edición de junio de ese año de la revista Country

Nelson G arrido

José

Antonio Hernández-Diez y Oscar Molinari quienes participaron de esta iniciativa realizada

Home. R ecientem ente, en 1992, A bsolut Vodka editó lo que ha sido

gracias al apoyo de D istribuidora B enedetti -representante exclusiva de

considerado com o el proyecto publicitario más importante de los últimos

Absolut Vodka en n u e stro país- y que p u b lica m o s a co n tin u a ció n .

74


75


.f. ,

V..:

,T

tíT

■m-y

,_.•J» \. ^ .■

i

•*V

f*.

h

:, ^sA'i

:j

1 , T

I

I

76

1


77


78


. • •

'••'.•;!■■ >

*

.

'. .

!

í'*

"

V

•.

.•

i

•''

.1

.II,

?i r . '1 •' ..»•. u.-j 1 • • 1

. .t

'*'*

\

S » .• ; . » 1 • • V* ' ' 1' * • 1 « „:**aA •.,.• « 1. ' ' 1

I*.':'-'

.

b* •M • i i ¿ • -'

f

^'' *

1 ''.:•** > S a ' ' ,ki- *

A

: - . iv . m-m^mkkáív.

i

f j .

ü

j

l. , ' l- ' > k *1 4 ■

J ‘

• •■

.'M ' f’ ■r • i '* •1 ."

'

í

í

«• ;rl

R^bHI

®

:riAi r . ^

»

H ■ ti I .:<

v-w

■ . '

’j -•■ .•-* r n ' • J;i ..

s ’

/'cY

'

y

.

,f . ' j

1

:'ílí’ '

■ '

■. *•i

SSMTJV'k; ,..|' *-^*r•;>'l;-i''.* :;:-v ''y fó..

■ ■■\-':V'v;:'';^í^ L » I

' •

• ■

• ' . .

^

,,■?>;;; ‘/.r-,1.^'íí^^V:^'/^■

* •>

fe

♦' '

. Kf-¥^

* r v .:

■í/' íi*

< -

j

'

1

> t ' - . **.•'■

*^.

.

,1 :1

I

A .

'*J

.

' c''

ii

^

j'

••C’. i .

í .-•

.\;.i.

^

, ••'••* 11 ■ 1k

T i;y ' *-'* «V - í

'

)• . M . '- I ,'. f \ . ■ t'.i, ■• r'Yj;;''- ■

J. 1

4•

f'^ :y,.V -^ .'/K .r' '•>■ • • í • ' . ' • ik

. ... • . < .1

Y

>

.*

', í. . 't í‘

;

' ‘ . v .-,■

\ ! >:

-,;;.•■■;•.• *'! ‘-¡ 'h

i

'

1.

'■

' ' L ' •

’ * " '} * .'^ H

,_*-i'*'

‘ ‘

^

'. * p í « ; í ‘ ' . ' i *' i V '

* ' *’*’' ''■''-'•'■ * • ''

r ■

*' ' r . ' . • * * - ; v '• r * *

'.•-***'.' ' '

: ' ‘N

‘.f -

:■ :

y

*

'• •' i r

'V w

' ' * ■.' .-;.'i -i= ,;

A

k '. « 'i

.

■ "

: *■■ •

* *

'(\

■ ■ ••

'^-•rv.-r '•::•■'•

‘^r -

I -i *

*. ••^*

•.* ■•

I * r

•L

''

• ' . • ■ * . .

>'* f

'.'

■ ■ v ^ . V ' i O v J • -

’-

. ' -

U

' ' ] : í . l

_ . /

¡

4*

r . I

I

; * - • • . '‘ i . -

. I-

<',

I

: • . .

-

-w

* j:

I

• •• ,

* • >

< *

*. • I < 1 ' -

A

. 1 * I

C ‘

I l'

.V

w

<

.

.

:*

)

-

•rll t > »

c , P i . _*

I

I

.£.5 •

I " .

,

/ y • '

'

■ '> , '- I - '

. á .

^

(>-

• *v**i'

%

. %V,

'

'A _ *

'• j ¿ ^ p - V ^

r -

>

:

i

j.r X

• # i r . . /

K

< • e

• r>

V s j

* '^ .

J ' V

: >

V

r

— !< - k'

'.j >

• .

'■ > ' .

• ' V * > '

■ '* ' /

,'

*

. ■ > * 1'

W l.

' i . •

y

/

'Z

'

>

-

^

í r

i

1—

..

11

•1 1V

. • •

• v » ' S * - '

i

l. , - " . -I

i ? ' - i ; ' - ' - ' ’ * ’ . 7 í ^

* .l

- l '

3

■ ’i

,J .

i:

’ r y

v

- J

> .I

' . / .

^ . 4 '

ii 'I

4

¿

M

»

)

:

f

í i f »

í ti

- ‘

i

. J

4

, r t V

r

i >

I' < b j'

< r

^

»,< r iV -»

M t

•<

'

i

í

-

'

• f .- : ^

4> * ■’

í

f

'

‘V • •

•*

V ^ .

?

■ v r ^

!<•«■

M.

¿1*2 • S i

Á

* i T . r i'* «

3

.*^ .

r,fyt<

ic.

• 1 > • T

< •

r I

i

‘ u a . ► ^t • k !

■ ■ l-A .

- v a jtíT í'

fc». • i

s

t

.

h

^ ■

' - í *

4 4* '

"

' v

‘ •

-

V

*

► •ri

i

T '

-

, .

y / ' i .

K t ■ •

* * / .

-I

X

-5«

V

*1 . s

Z

/ "

i - A • ' t k

Si %

- a S

kKL* V *

s . ' t

k* - T

-

V

¿

i

/ •

*

' j; .'.N'

> .« • ''a i’

• i .

'tA

»

*/t.

TT^

V ’íV‘''v * "

%

■» ».

? -k V.

. C * !^l • W

' f l .

:'.r/

4 l!V

T * » Í .V t” " «

Vy a . . # * .

* ) '* ií * ^

.r^ *

vV*"

■A"

• r . M-: ^

} ,s -

A>:

•y k..«r

l» -^

.£'J'

b

\t«.

'.••k

I* I

'>fV; ^:y -< L

i

. *••«

Í X » 't v ■

I *t

%-

K a. ‘

a*

?

r>=.>

rn

*^'*

r

a r f

M

r

, W*>*1*| ^

-< > -í tn J * lK :a

■ , ' * ^ , * * • * * ■ ' 'A**'. .•'• «I. . V

.

T

;

í

í

, '■,. k.*’ :

I

s

:

. ' I

: 'I

•'

' • ‘

' - ' 1 '

v

/ n

*

J ,

/

.•--O , h

'

fjA

?

S

-

»

Í

I v:

v

«• •

. . I .' !»•

k

. v J T

' ,

J .

'

b

J

. t

i

r

• S

i

Í5.

' ; . ‘

^

k s.

j r •

' <

• \ S >

!brrT*>> j.> lk A

. i V

o

- " —

I V

ri.r.:-J

' íá , V x - . ' i V V Í .- - .> ’ í^ íí . S : y -

>

C í s

t k ^ '?

;> r

I

^ C '

' i

i

f

S ' ' - j - r t :

:¿iyv.v'

íz r

•^íir.yr

-

'^1

'« V

. * ' . .*

•-y .'

• w

*

' '

V ' .

•:•:';•■ •- ■

•*

•.

.

' ,

.

,

; - t- .V : A : - r- '.'

.••■ ■ ■

- t i ,

g

'

' • '

' 4

V

' . y

-

« ' < /

j »

.- f

1-

*

r f

' ^ *

v iV v V -

' • v S t

- j . í .

m-

i / V

v r^ c í'

E ^ r *

-.

t

•■

• /

.< T * ,

.0

■ é * .

• f t

• i * ?

'.•li*

. • • í

V

’ X

*

M

' ^

-

7

V

i-r*a’

c r y

,

.

-

^

í

s

í

. i i V L / :

>■ '

;

I

,

>

.» .

.* 1

• t í

ti

/ t w v . V

^

V

> * f ' *

¿•“ ■ •* ■ '» . '

■ vs ;

5-4

i T

ir r> . - ^ r

j 4 • f f -

. 1

. / »

^

/

' .

/

i

'íís^Ñ

‘ í T * :

• A i r

■ .V

'* £ .^

l : ^ r ^

^

' -

Vi'^VS'k

D

*f«i*

79

V

-

'

-

M

*•

'

• ’ S V ' r * * .> > ;> !


ALEXANDER APOSTOL Nace en Barquisim eto en

SAMMYCUCHER

N E LSO N G A R R I D O

JOSÉ

ANTONIO

O SCA R M O LI N A R I

N ace en Lim a, Perú, en

Nace en 1952. En 19 6 6

HERNANDEZ-DIEZ

Venezolano, nacido en Ro-

comienza su aprendizaje de

Nace en Caracas en 1964.

|y¡a^ en 1945. En su

fo to g ra fía en el ta lle r de

E studió en el C e n tro de Formación Cinematográfica

1 9 5 8 . Se re sid e n cia en 1969. Entre 1987 y 1990

Venezuela desde muy pe-

Cruz-Diez en París. A partir estudia en la Escuela de

queño y adquiere la nacio-

Arte, UCV. Durante 1987 y

En 1983 se gra-

de 1 9 7 3 realiza audiovisuales en Venezuela y Es-

de Caracas. En1986 parti­ cipó en su primera exposición fotográfica en el Salón

1988 estudia en la Escuela de Fotografía de Picado Armas. En 1989 obtiene el

cabezas y media (Galería Siete/Siete, Caracas) y en 1991, Recolección (Mara-

contestatarios y tuvo la o-

Nueva York, en ia carrera

daga en el super 8 y realiza

llaje (Galería de los Espa­

Dalí. Cursó estudios en la

la fotofija de diversos largo-

cios Cálidos del Ateneo de

Universidad del Sur de Cali­

m e tra je s c o m o La gata

Caracas). En 1988 presen­

fomia, dirección de actores

borracha (1975) y Cangrejo

tó su video Los Sueños no

(cine) con Lee Strasberg y

II (1989), am bas de Ro-

duran más de cinco minu-

animación y montaje con A-

deo-Instalaciones (Galería

mán Chalbaud. La muerte

tos en la I Bienal Nacional

lejandro Jodorowsky. Reail-

Sotavento. 1989), Los 80.

insiste (1983) de Ja vie r

tle Artes Plásticas (Galería de Arte N acional). Ese

zador de numerosos corto-

de Bellas Artes. Entre las exposiciones que ha rea-

Panorama de las Artes Visuales en Venezuela (Ga-

m u e stra in d ivid u a l Doce

ción de jóvenes cineastas

tados Unidos. También in-

Segundo Premio en el V

fía. En 1 9 9 0 realiza la

poemas, integró la genera­

dúa en la Universidad de

lizado, se encuentran V i-

Salón Nacional de Fotogra-

juventud escribió cuentos

Blanco, La hora del tigre (1983) de Alfredo Lugo y de la co p ro d u cció n italo-

lería de Arte N acional 1990) y Video-escultura

venezolana El infierno di­

recto. A partir de 1989 par-

El eterno arte del maqui­

mismo año plarticipó en el

XLVI Salón Arturo Michelena, en Valencia, con su v id e o -e s c u ltu ra

Anabel

portunidad de estudiar con

m etrajes y docum entales. ha sido galardonado en el

Festival de Cádiz, en el New York Film Festival y en el Festival de Berlín

'>'1 (Sala RO 1991), Ha

«Cipa com o fotógrafo en

Lee. En el 8 9 re a lizó la exposición Video-Instala-

participado en num erosos

diversas exposiciones co-

ciones (Galería Sotavento),

exposición individual fo to ­

le c tiv a s

que

y ese mismo año intervino

gráfica Refotografía y Foto-

destacan Los 80. Panora-

en la I Reseña de Arte en

pintura M useo de Arte

ma de las Artes Visuales en

Video (Sala RG), En 1990

Contemporáneo). En 1988

e ve n to s in te rn a cio n a le s,

e n tre

las

R eató en 1986 su primera

caibo), Ha participado en

ta le s c o m o Eventw orks

num erosas m uestras co -

Festival de Boston (1987),

Venezuela (Galería de Alte

estuvo presente en el I Sa-

participó en la colectiva del

y et IX Festival Interna-

Nacional, 1990). Este año

Studio Edith Dum y en

cional de Video y Cine In-

da sido de intensa acti-

Coñac del Encuentro Americano (Espacios Cáli­

le c tiv a s , e n tre [as que destacan el II Salón de la

Joven Fotografía Maccsi

dependiente de Bruselas, Bélgica, donde obtuvo el premio a la Mejor Obra por

1988), Los 80. Panorama

Venezuela (Galería de Arte

Bienal Nacional de Arte de

n e zu ela , ju n to a c u a tro

Visuales Alejandro Otero

de Eneas, Con este mismo

nírico, Sarcástico en la Ga-

tura’91. (Sala RG) y ese

lería A strid Paredes' y

1

trabajo participó en 1988

indivi-

mismo año inauguró su ex­

Secuencias (Galería Pro­

I

dualmente en ia Galería de

posición individual San Gul­

puesta Tres). Adem ás, su

Cine en Montreal. Canadá y en la II Bienal de Video-

Museo de Arte

nefort y otras devociones

obra ha participado en las

lada Anacronismos, y fue

(Sala RG' También partici­

colectivas Arte Comestible

uno de los cuatro fotógra-

pó en la exposición Vene-

fos que representó a Vene^uela en el Houston Foto-

zuela: Nuevas Cartografías y Cosmogonías iGANi, en la m u e stra Prem io Sala

lombia. así com o en Interfilm (Berlín, 1989), Re-

r

Petare con la muestra titu-

Mendoza 1992 y en la re­ larmente trabajos fotográ-

cientem ente fue galardo-

fleos para calendarios, IIpostales y revistas,

nado con el Primer Premio

sobre to do en el área de

en el Premio Sala Mendoza 1992

cie n te Barro de América (Maccsi), A ctualm ente se

(Galería Sotavento), Los 80. Panorama de las artes visuales en Venezuela (Galería de Arte Nacional) y Venezuela: Nuevas Carto^ Cosm ogonías

encuentra preparando su

Galería de Arte Nacional)

partloipadón en la colectiva

entre otras. Actualmente vi-

arquitectura popular y folk-

Ante América a realizarse

ve y trabaja entre Caracas y

lore venezolano.

en Bogotá

Nueva York.

fotógrafos, en el Houston

Fotofest

Arte Contem poráneo de Caracas), Intermedios (Ga-

Moderno de Medellín Co-

En 1992 representa a Ve-

la Galería de Arte Nacio-

Videochrome Museo de

Video-Escul-

Guayana (1991) y el Premió Sala Mendoza 1992

Ver en el Museo de Artes

Artes Visuales en Venezue-

En 1990 realizó The Pool,

en la colectiva Irónico, O-

en el IX Festival del Joven

N acional. 1990), la III

pado ein el Salón Ver Ver

Los 80. Panorama de las

gías iGalería Siete/Siete).

V ideo-ópera El Sueño

SU

de las Artes Visuales en

vidad expositiva, ha partici-

dos del Ateneo de Caracas i,

1989 Arte en dos mitolo-

í


Libros de vidrio discos, esos, estotros, cosas que vendo p o r metros, ellos m e compran p o r kilos. Líquidas láminas, líneas paralelas, ¿cuánto me dan p o r mis ideas ? Por Marisela Capriles

Paulo Lem inski

El poeta brasileño Paulo Leminski siempre decía que la Publicidad era el octavo arte, pues la TV y el video sufrían de un cierto hibridismo que les impedía competir en ese renglón, por no hablar de la diferencia de edades. Claro que esa postura es más que sospechosa -él fue, sin sombra de du­ das, un gran publicista- pero lo cierto es que tampoco puede acusársele de despecho (por aquello de que la poesía no da camisa y los poetas viven de brisa), porque lo que nunca dejó de hacer Leminski fue escribir poesía, y publicarla, cosa que nunca nadie fuese a inventar algo parecido. Pero, por fin, ¿quién fue el que dijo que no se puede hacer arte cuando se hace publicidad? Hasta parece algún cliché sesentista... ¿O es que se trata de una cuestión de conceptosl Al final de las cuentas, ¿cuál es el artista, actor, amador, amante o vinculado a cualquier estética que no haya hecho, vezencuandito, un freel El que diga que no tiene rabo de paja. La verdad sea dicha. Y es que, de cualquier modo, no es posible ocultar semejante obviedad. Hace ya mucho tiempo que la publicidad le tiende brazos libidonosos a los creativos creadores, Venezuela es un buen ejemplo de eso. Va y viene, media vuelta y ,,, ¡listo!. Estamos haciendo publicidad, ¿Y porqué no?. Si com o dioe

Rodolfo Hernández (que dibuja y dibuja mientras la vida no se acabe), el arte es un ejercicio práctico, y la publicidad tiene la ventaja de andar al ritmo del mundo, ¿Y no se vive todos los días? El asunto es picante. Uno puede criticar bastante, elogiar bastante, pero lo cierto es que quien está allí, ai pie del cañón y con la cuchara en la crema, por así decirlo, es quien puede hablar sobre la verdadera naturaleza de la ouestión: artistas, publioistas, matatigristas, en fin, los hacedores de la cosa,

Santiago Pol, por ejemplo, ya va diciendo que no es exactamente así, eso de que toda la publicidad es hecha por artistas, Pero dice que también es cierto que, en nuestro país, son mejores muchas cuñas que gran parte del cine nacional. De hecho, es una constatación triste el que algunos creativos sufran de falta de creatividad. Sin embargo, es probable que, la mayoría de las veces, eso se deba a la propia infraestructura, y que nuestro mercado aún se sienta tímido para dar espacio al talento individual,

Rodolfo Hernández dice que Venezuela pierde millones todos los días, que nuestra capaoidad de crear todavía está

virgen, porque vamos persiguiendo el factor seguridad. No corremos riesgos. Claro que ese es un tema delicado, pues dice mucho sobre la relación entre el artista creativo y el anunciante que, de cierto modo, ejerce el patronato sobre el trabajo publicitario. Se apuesta mucho y se espera más. También existe el faotor tiempo, que es siempre corto, A decir verdad, el hiato entre la publicidad y el arte está justamente en la persecución de objetivos diferentes, aún habiendo una aproximación entre los lenguajes. Sin ser puristas. Hay una diferencia que salta a la vista. Com o dijo

Ricardo Alcaide (desde la lejanísima Maracaibo), uno puede instrumentalizar el

arte, pero, generalmente lo hace para uno, apenas por hacerlo,

Ricardo piensa que la libertad de creación en el trabajo publicitario está dada más bien por las características del producto que por la propia intención del anunciante. Los productos de consum o masivo son los más limitantes, pues buscan un mensaje más directo. Yo he notado que los productos

exclusivos - la moda, p o r ejemplo -, usan más de m i estilo (a él le gusta crear un escenario muy especial en sus fotografías), pero eso sí, en cuentagotas

El problema de los objetivos es algo así com o una mandala, com o el cuento del huevo y la gallina. Si el arte maneja una estética pura, la publicidad necesita un concepto claro que transmita el mensaje al gran público. E l producto busca un concepto de perfección, dice

Ricardo, el publicista lo resuelve con

una buena estética

Santiago Pol explica que más bien aprecia esa contradicción, y que no tiene dudas en cuanto a que la publicidad sea, de hecho, el arte de esta época, el más reciente, el octavo arte Hay artistas que son los mejores R .R .P .P y también hay publicistas que son artistas profundos, dice, conozco a varios Para

Rodolfo todo creativo tiene que saber leer, sentir y oír com o artista. Y tiene razón, pues la gente aprecia lo bello en cualquier parte. Lo intere­

sante es que haga calidad. Ya

Vinicio Adames no niega que existan trabas al libre vuelo de la creatividad, pero afirma que justamente lo que transforma el mensaje en un

instrumento cortante es su trabajo artístico. M ientras más arte, mejor, dice él, y se ríe cuando comenta cóm o se toma más sutil y más subliminal la publicidad que ha sido tratada más artísticamente. Cuanto más arte más penetración, insiste, de eso no hay duda A parecer, la única cosa que se puede afirmar, sin temor a equivocarse, es que la publicidad ' ■ arte tienden a fundirse cada vez más, com o dice

Santiago, el vuelo creativo será alto, audaz e inteligente. El mensaje se toma más visual, más intinicia, más poético, más insinuado. El producto se sofistica y la sensibilidad del gran público lo aprecia. Es algo irreversible, com o la entropía o el cuento c' i lunca acabar. Ya lo dijo Leminski una vez: Va a llegar el día en que todo lo que se diga sea poesía. Así sea. 81


£ CTJ

(íA D 0) O H -C

I-

'

-■ . ' ’

.*

I.

jf

-..;'■ 'V:ó:í:-:->:^4íÍ •. '■'*'■'■.ii .^¡3^*

M O LTO BENETTON

Decir que han reinventado la publi­ cidad podría parecer exagerado, pero sí la han re-bautizado (es co ­ municación, no publicidad, asegu­ ran) y han abierto sus fronteras hacia una perspectiva mucho más amplia y estremecedora, bien dis­ tante-del aséptico mundo publici­

tario, Desde que Oliverio Toscani se in te g ró al g ru p o en 1 9 8 5 , Benetton ha recorrido to dos los vericuetos del escándalo y la cen­ sura, logrando que la imagen del grupo quede grabada ineludible­ mente en la mente del público, La campaña 92, en la que Tosca­ ni ha abandonado su lente para fungir de curador dei ojo implacatíle de fotógrafos docum entales,

- i '

■■i United Colors of Benetton and Sisley are trademarks of Benetton Group Spa Italy - Concepí: O. Toscani

ha significado un salto, que para muchos se ha internado en el va­ cío, /^lí, la miseria humana y social de este jin d e siglo se ha.conver­ tido en el nuevo estandarte deiU 'nited Colors, Los problemas relati­ vamente específicos con ios que Benetton coqueteaba en sus pa­ sadas campañas y que desperta­ ban el rechazo de determ inados grupos sociales, han sido susti­

tuidos por la tragedia universal. SIDA, terrorismo, guerra, y demás taras de nuestra época, atañen a todos y conmueven a cualquiera. El mensaje, al principio ambiguo y hasta humorístico, ha devenido en conmoción perturbadora. Por esto Benetton ha tenido que enfrentar el reproche de que está vendien­ do ropa con la tragedia humana más íntima o con el reprobio hu-

. 1


alborotando el morbo del especta­ dor, una veta que hasta el m o­ mento había sido patrimonio de lo cotidiano, o incluso del arte, pero nunca de la publicidad. Benetton se defiende con una filosofía que pregona que el dinero de las cam ­ pañas publicitarias debe rebasar la mezquindad de anunciar produc­ to s , para se r a p ro ve ch a d o en

causas más nobles. La ingenui puede ser de ellos, la ingenuidad puede ser nuestra, eso no im ­ porta. A fin de cuentas, lo real­ mente esencial es que han tenido el suficiente genio para trastocar los agotados esquemas publicita­ rios im perantes. Ahora, cuando Benetton ha llegado al límite, sólo queda la duda de qué experimen­ tarán en futuras campañas.

*

s

,C . • l-«

»

, •>

^ . *r V -*. ;

'

-


o No se puede hablar de comunicación y

u

P

b

d •

d

,

1f • •

» '

sólo en teoría

i

V

.

j

Hay que ver para creer,

''I . " '* . . •

- *'

•* ¡

i ’\ *

,

.'I

1< I

.

'

, I

• I ' e

,

y

\ .i J. v V j .

.

¿4

O

*

Choose your weapon! Kenneth Colé

I. .

' I -f

i .-i

».

1

I .

' . ■ ••' •• <■ •'". O

•• 1. ''r.* .. . : V* >

- •''Í^‘ *i

por lo que queremos ilustrar

fr'

>.

V' . . /

PLh

:l

nuestros puntos de vista 1

I < '

I •

.

I

• j

Meni/oolwear, bofíM, tcathprgooíU, tic» atul»tKks aro nUo uvallnbtehiftnti i!éjMirimcnl antlfpeeiaUy.itorh,, N K W

YO M K

A M S T K II I) A M

HAN

. - Ü V

F II A N C I H C O

• ■ '..y.

con

esta

s el e c c i ón

de

al gunas

pi ezas

i n t e r n a c i o n a l e s

H que consideramos

rau) bien

o resueltas.

P

U

¡) u reO


THE »A

WONDER

OF BLACK

;

AND.

WHFTE.

y» >

iínpm*ifM Xmé

'

© SOME PEOPLETHINKTHATADDING THREE COFFEE BEANS íTO AGLASS OF SAMBUCA ROMANA BRINGS GOOD FORTUNE SOME PEOPLETHINK THATAGLASS OF SAMBUCA ROMANA IS GOOD FORTUNE ENOUGH.

.

.

: 0 *

.

.

>

*

I

j

sénsua

.

4

lVfdU »áU *í^9iÉ/' *

•r J T f I

sambvcardmMA

.

't

.

iM u u : t N c u R n » q t ; ( u ia f o o o P íiM r ü r / í

• *

I

.


OI

r

c X >

V

•>

5 < o id i N ^ 'h ís k y . B I c n d t d a n d b o u l i n l ú i S ^ t l s n d b y J u j u ^ H n ^ U f O o ) ^ ^ f i n c v r í n c a n d T u s i^ n d a g ih c í J & 6

m c K l i d n U s i n i e 17

¿ n v > ^ h e f e in l h M . S . . Y i l l 1 - 8 0 ^ 2 3 8 ^ 3 7 3 . \ U d w h c r c p r o h ilM l c d .

!l

II i; il 86


BY APPOINTMENT TO HER MAJESTY THE QUEEN WíNE MERCHANTS JUSTERINI & BROOKS LTO. 61 ST. JAMES’S STREET. LO NDO N. ENGLAND

fN c u N o

t:

c

ROOM 120

U'

i

y.-

é' ►

k

(

I

vin

T r\

u ic I

II

87


I**

>

-

X

-

I *CV v

^

I. '•. i

I

k U« U

r H 'ih * ««i ^

li^cw c - t o ^ n i v

tapU^«da<»«t<W^ 0 « W.MfkJ

üi

W W « e « t O ^ stKVwV»’ »

L

C r a l h B ln -« 0 t t J e n iL

: . ^

f I»

I

Itdeserves a gieat frame. Desi^crs oí liniHcd odílion íramcs for sunglnjses and prescripüon e>’e\vear

Designers oí limiled edilion frames for simglasses and prescriptíon ej'CW’ear

La.Myeworks

L a .^ y e w o rk s

m ,

*•'**♦ '" f ♦ **''* K 4 ^ t4 * ííU i4 * » Í J i# lV |/» N '« « r4 W U V < r1 I.A M « k \ ( » U o « r r * » V iM .W 4 .k C r ) iM « w .) iV V tv S i« r f» * ^ K lM 4 » « i* « .u r « r * 4 U li« a C M 4 n iu .C » > u U r M A * * t K * U i1 t ó il> i* m C W ii^ llC * H ít V * S lt iw £ r e ¿ < lM A » v * < 1 » X * k l» lU M 5 w U W k O « i< h v ^ < W V W X

Dcsigncre of iimited edition frnmcs for siinglasscs and prescriph'on eyewcar

f-a .E y e w o rk s 1.

.

I

Bienvonidosal Polo. KQ i

V

A b9

»sAt VIOM

^9-

W M

A l ru it« M I C V D o ^

A lo l

tu

VH

M WU Idtrv

HA>ol4óm)

ttC N & . V »\i> k»9«A IM «<«

t o b r e j e l q u e

m á s

s e h a

v« <1* Wf *«m n *■«»«« M ^»sg»o>it •

*’

—'

*

I ■ .

*<<fa

O ^ e t W wi. Wi

» •'

.• .

íS*J i'i 4- »j *-**«^. <«

»

.»*. *4»ke k^<

ie U d n 1 e 6 « ie K M m *«*-•$ $ e k i» e * V e < * w » w * * w

E l ^ u o v o

e s c r it o ?

&«u

o o w li r mi.iw •loe»Ms*Mrv»c»<^>eieie^

w w i w i » A *aw ü »*eew w líá ^ n -

it>» r»rW%N ten#*• H^ee*

JeC ^ W V l «W k * e * M 1*4. W » É w f» * e p > W i< iL>|«.1 OMW * 4 k / iim f ^ ^ I »i Mi A^w W v h i% n ^ 9 M iie 4 n *0 Oerf wt w ix m i W«%n«e 1 ^ * 0 4 W * > # * w » * ue» « lu iv á o litW Á t

yol

i f u w W a s a » * LOwaGe* 6» >»*»* W w * e i« w d m o * * LMA»*ewrsi»fn m * P«<«t>0 ,* n llo » W iC « W » W W > 0 > W 4«a «*4K»4»^«4sAes

> t^ v tr 7 íP * A 4 " r ijk o » P s e 4 e A ca 9*• « rPr« e <

l4li»euW»Aifci«W* A>«r»0S**>k u A PA

ORO*te«««-1«»««•«« »4bH ••M e***we< » e W 4 ^ . {>i BOt U«

. mwe^ajJKfT

iiMy

fe á c

G o lf . — u.#fM tv 4««-'*.■ H ' M k le 4»M w ^ « w e » # • M Wt «L'7 eea 1 k k*«eW •:.4« «eWiate*es lei«#g«iw*p* <:^ >* >

8e w V ^ w é w W*wl ftiWe<e*

snf««^e h w O t o « t » N V t ^

«•aé O e e e e w w v 'W t» Q« m

M

i«ae k PMMirt m e f W < ^ a M ^ O » y » e » M»i<iaiigaáiia

6 i^

c ; m

s : t « r s

N

n v P t « « * M

M

p«v< <V)«li C ^ m o *

r e I

igitv«vN N W4ip-eW * N VA»*IJW

__

@

v o l k s w

a o s n

88

*

*

$ ^

kU 6 K T»| Ovo

^

«g r>i4) O f O M W * IM

fw « m p t n c n iL M c u ó t o f e l c o c h e

i W U n .itt« fo w » *» 9

o«A tv) d n * M • I <i4eoch« 4 M u

#W*C4

¿ S a b e

no

ChMldo t>d4l4*á

(a hj r t M i n n w

kw í > a .

P v SI^ in U fo r V O L K S W

A G E N


Susana Am undaraín nació en

en el año 1954, Obtuvo en el año 76 su Li­

cen ciatu ra en A rtes en el M etropolitan S tate College en D enver Colorado y posteriormente realizó su M a e s tría en A rtes Plásticas en la Universidad de Denver. Entre SUS exposiciones individuales se encuentran HerBody Within en 1982 en la River Gallery en Denver Colorado, Expresiones Trazadas en 1983 en la UCV,

Endoceptos para mirar de 1986 en la Galería Arte Hoy en Caracas, en 1987 realizó El Espacio Interior del Paisaje en la Galería de los Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas, Dibujos en la Galería VIA y Paralelos en la Galería Arte Hoy, en 1989 Pin­ turas Recientes en la Galería Arte Hoy ¡11 Dibujos en el 9 0 en la Galería VIA y el año pasado expuso en la Embajada de Venezuela en Washington DC

y en la Emba­

jada de Venezuela, Sala Armando Reverón, en México DE,, con una muestra titulada Pinturas Ha participado además en numerosas colectivas en Denver Caracas Va­ lencia Nueva York Suiza Miami Washington DC Bogotá Hong Kong y Ciudad Bolívar, El año pasado participó en la muestra Un Marco por la Tierra en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, y en las colectivas Entre Trópicos en el Museo de Arte íl

Contemporáneo de Caracas S.L, en el Salón de Arte de Aragua y en Monocromias La­ tinoamericanas en el Museo de Arte de Maracay. Realizó en 1990 la escenografía pa­ ra la obra Autorretrato de Artista con Barba y Pumpá de José Ignacio Cabrujas, diri­ gida por José Simón Escalona del grupo Theja, Entre sus publicaciones se encuentran

111 Dibujos, un libro de dibujos en pequeño formato con textos de Xiomara Moreno, editado en 1990, Su obra figura en las Colecciones de la Galería de Arte Nacional en el Museo de Bellas Artes, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en el Central

1} l

Bank of Denver y en el Colorado School of Mines en los Estados Unidos, en el Banco Progreso de Caracas, en La Fundación Polar y en el Museo de Arte de Maracay. Retrato Alexander Apóstol



SUSANA AMUNDARAIN por Phyllis Tuchman

Transcribimos a continuación fragm entos de un texto sobre Susana Am undaraín, escrito p o r la investigadora y crítica de arte nortem ericana Phyllis Tuchman, para la publicación que, sobre la artista, prepara la empresa Financorp.

Susana Amundaraín casi siempre ha reali­ zado un trabajo considerado no-figurativo. Para ella esto es un compromiso y no una moda. A pe­ sar del reciente murmullo en el mundo del arte, de que la abstracción había dejado ya de ser una for­ ma viable, ella continuó desan*ollándola. Y ahora, esta lealtad la sitúa firmemente entre un grupo de pintores dinámicos, de pensamientos similares, cuyas edades oscilan entre los veinte y los treinta y tantos años, residenciados en Nueva York, Londres y otros centros internacionales. Lejos de la aten­ ción del público, esta tropa vigorosa y diversa, que incluye a Philip Taaffe, Suzanne McClelland, lan Davenport y Piona Rae, así como también a Amundaraín, ha tenido la opoitunidad de desaírollar, madurar y acumular un impresionante cuerpo de trabajo. Hoy en día, además de tener experien­ cia y seguridad, se encuentran en la frontera de un nuevo capítulo en la historia del arte. Amundaraín pinta paisajes abstractos. Es­ to no significa que ella excursione por campos y riachuelos tomando fotos o apuntes para luego re­ gresar a su estudio a transformar tales paseos en un vocabulario propio del siglo XX. Aun cuando uno intentase encontrar un lugar genérico parecido a lo que ella hubiese podido tener en mente al realizar alguna de sus pinturas, uno no lo lograría. Su arte concierne más a la memoria y a la fonna en que ella deja filtrar sus percepciones. Ella recrea lo que una vez fue vivenciado en un mundo imaginario de líneas, colores, formas, marcas, manchas, choneados y demás. Los lienzos de Amundaraín no se parecen a los paisajes abstractos convencionales; de hecho es difícil encontrarlos divididos por líneas de horizon­ tes que sepaien el cielo y la tieira. No hay soles ni nubes geométricas, ni se simulan macizos de flores o embarcaciones en movimiento. Y sin embargo, existe algo muy tradicional acerca de su trabajo. Hay obras en las que casi se puede sentir la brisa en el rostro, definir el momento del día o de la no­ che, deducir la posibilidad de abrigarse o no. No deja de ser tentador el querer conectar las abstracciones líricas de Amundaraín con esce­ narios donde la ciudad y el campo se entrelazan. Pero en realidad su trabajo se desarrolla más alre­ dedor de una reflexión de diálogo entre la cultura y la Naturaleza. Esto, por supuesto, conlleva discur­ sos referentes a lo que el hombre produce versus lo natural. En el mundo artístico de los noventa, esto abarca también algunas nociones concernientes a los desarrollos conceptuales mediatizados por esta­ dos de ánimo y por las emociones. Estas son ape­ nas algunas de las dicotomías expresadas por la pintora en su trabajo. 91

BIOGRAFIA COMENTADA Por Aejandra Pozo

Susana sonríe grande y permanente, Habla entusiasm ada y nunca pierde la em oción. La emoción por lo que hace y lo que dice, por ia ofrenda positiva que de ella recibe su espectador, su alumno, su amigo, Se cuida especialmente de la agresión y procura nunca agredir h a y que

s e r m uy resfjetuoso con los dem ás, es c ie r to q u e v iv im o s en un m u n d o a gresivo p e ro , in d e p e n d ie n te m e n te de los signos de una época, creo que a i relacionarnos con e l otro no podem os p erm itirn os una en etg ía que haga d a ­ ño; hay que e s ta r conciente de que e l a rte a fe c ta s u b lim in a lm e n te ta n to a l a rtis ta como a l espectador, a s í la n e ­ c e s id a d in te r io r de un a rtis ta p u e d e s e r una, p e ro a i m o m en to de p ro p o ­ n e rse e n tra r en co n ta cto con e l otro e n t r a en ju e g o la r e s p o n s a b ilid a d so b re ia im a g e n , es una cu estió n de ética Susana se expresa claramente sobre el arte, sobre su arte, y recuerda jocosamente las inten­ ciones científicas que hubieran guiado su vida de no ser por un justificado cambio de parecer. Es joven, y cuando lo era aún más, había decidido estudiar Matemática, tal vez Física, o en su defecto Com putación. Comenzó ei básico en la Simón Bolívar, pronto se casó con un científico y s i­ guiendo sus pasos hacia Colorado, EEUU, fue allá a la universidad a resolver inscripciones y equivaiencias cuando, hojeando el catálogo de carreras. Arte le sonrió de la misma forma como eila no ha dejado de hacerlo. Convencida de que a pesar de su fascinación científica ese camino le pronosticaba su enfriamiento espiritual hasta témpano de hielo a los 60 años, se veía en cambio transitando las ve­ redas del arte a los 100, 120, 200 años, lne\/ita blem ente su decisión fue m otivo de cuestionamientos y el arte una vez más parecía no tener ninguna función, ninguna utilidad. Fuerza y pasión no le faltaron para abocarse a esa exploración que comenzó por una Licenciatura y siguió con una Maestría en Artes Plásticas -también en Colorado-, estudios que incluyeron desde cerámica (que no le gustó), dibujo, pintura'y escultura hasta fotografía y video, complementados por una interesante expe­ riencia en perform ances. Todo e l c o n o c i­

m ien to que se a d q u iere se tra n s fie re de un m edio a otro, a l que m ás te in te ­ r e s a . A s í to d o s lo s m e d io s m e h a n servido en ia pin tura -la fotografía p o r las nociones de claroscuros, la escul­ tura p o r la espacialidad- y es un en ri­ q u e c im ie n to que se m a n ifie s ta en la obra inconcientem ente Y Susana volvió a Venezuela con todos lo s . bríos, como todo e l que regresa, sóln que a m í no se m e han quitado trabajar sino tam bién a.enseñar, la representa en su vida otra dé es.i:. e.sOi'idales y agotadoras actividades, una ou?:' ip .oenmite mante­ ner un contacto real con la gente, porque con el

público, según ella dice, no existe esa retroaiimentación que se da con los alumnos. Alumnos de todas clases: comenzó con niños excepciona­ les cuyo coeficiente intelectual sobrepasaba por lo general en tres años a su edad cronológica. Niños con alto potencial, algunos precoces, otros muy talentosos y los demás geniales, con eilos a -

p re n d í a le e r la im agen de una m anera q u e n u n c a m e h a b ía n e n s e ñ a d o , a p r e n d í a e n t e r d e r ia d e s p ro v is ta de re fe re n c ia s c u ltu ra ie s o h is tó ric a s y p a r tie n d o en c a m b io d e la e s e n c ia individual de la percepción Luego estuvo tres años enseñando Dibujo y Lenguaje Plástico en el Instituto Federico Brandt y actualmente imparte un seminario-taller de dibujo sobre la idea de la abstracción La idea d ei sem inario es de-

s arro lia r e l pensam iento abstracto p a ­ ra e n te n d e r la realidad. La idea de la abstracción se obtiene, p o r ejem pio, a l s a lir de la escala de la propia hacia e l microcosmos, o hacia e l m acrocosmos, a l seleccionar, a l s a lir d el m undo real, la abstracción es una idea de la re a li­ d ad no ta n g ib le , no d e fin ib le . M u ch a gente se siente m e jo r con lo figurativo porque tien e m ás de donde agarrarse. P ara te n e r acceso a ia abstracción hay que p o d er sentir, ta l vez sin entender. A s í a ig u n o s d e s a r r o lla n fo rm a s de abstracción m uy puras, casi g eo m étri­ cas, m ientras otros necesitan asociar­ las a elem entos reconocibles En su caso, ella ha encontrado en la abstracción la expresión de su pintura. Crea espacios, sensaciones, imá­ genes atm osféricas, la s v iv e n c ia s de un

espacio conform an tu propia experien­ cia de ese espacio, lo que trasciende lo visual. Bsas im ágenes pueden evo­ c a r y e s tim u la r a l espectador, a s í las obras fu n cio n an com o un d e to n a n te , reproducen relaciones que tienen que v e r con la m e m o ria y con la h is to ria personai d e i que ia presencia Li arte abs tracto posibiiita esa libertad de lectura, de interpre­ tación, de construir historias y contarlas sin límites, de provocar sensaciones y liberar ia imaginación. Sus historias abstractas van poblando m icromundos con nuevas identificaciones, tal vez ajenas a las originales,, y contribuyen en ella en el aprendi­ zaje de una conciencia sobre la vida a partir del desapego natural, no sólo los cuadros, sino

todo en la vida, viene, se va, a veces vueive, otras no l ampoco decide actualmen­ te apegarse a una galería que requiera su exclusivi-: dad, sobre todo porque sus proyectos son derriasiados y en diversos lugares. Desde ' P.U exposi­ ción individual en la galería Via en .;c;tubre de óollages sobre tela y papel, i'np-a la propuesta cromáti­ ca de todas las '.jiaciones de la linea de Metro Plaza-Veif : nOa-EI Vallé, pasando por una realiza­ ción ;,cen0gráfÍGa para una pieza teatral del grupo Y con el pasar de los años Susana ha justifi­ cado de mil maneras ei cuestionado arte, ha ido conformando un mundo visual que afecta a un co ­ lectivo sin crear desequilibrios, manteniendo una ar­ monía, un centro.


E

D

I

T

O

R

I

A

L

03

co CD

I EDITORA Caresse Lansberg de Alcántara

Bien hecha en Venezuela

•o

R

Recuerdo, después de aquel denominado viernes negro, hace casi diez años, cómo un grupo de venezolanos de Todos los niveles se esforzaron en producir orgullosamente, y con la creatividad e ingenio que motiva la prohibición, toda una gama de artículos, muchos de los cuales ostentaban una etiqueta que leía bien hecho en Venezuela. Pienso que más que el producto, era esta etiqueta su mejor presentación, porque ella transmitía de alguna manera la satisfacción que siente el que decide superar las dificultades y elaborar un producto de alta calidad. Este nuevo espíritu, casi pionero, dio a luz en estos años a nuevas publicaciones; nacieron nuevos alim entos, como el queso brie nacional y la consagrada m ozzarela de búfala, hoy en día considerada la mejor del mundo en las tiendas de delicateses internacionales. La industria chocolatera también se inspiró para producir líneas de bombones a la altura de los más exquisitos chocolates suizos, y la moda venezolana prét-a-porter, como la conocemos hoy, echó a andar de la mano de nuevos y talentosos diseñadores. Los coleccionistas de arte que antes invertían fuertes sumas en las subastas internacionales voltearon sus ojos al arte hecho en Venezuela, dando comienzo así al mayor boom que han tenido nuestras artes visuales en los últimos tiempos. Esta reafirmación de lo propio sucede a inténsalos compulsivos en nuestro país, por­ que la constante del venezolano no parece ser la permanencia, ni la continuidad, sino la provisionalidad, la transitoriedad y lo efímero. De hecho la provisionalidad es un fenómeno arraigado en nuestra cultura, que tiene su origen histórico desde los tiempos del Descubrimiento y a través de la Colonia, cuando Venezuela era tan sólo un sitio de paso. No se había descubierto oro en estas tierras. No había grandes culturas indígenas. En definitiva, Venezuela no era de inte­ rés para la Corona. Pocos venían para quedarse. Así, la provisionalidad en Venezue­ la no es únicamente un fenómeno cultural, sino también un hecho físico. Nuestro país no termina de construirse; nuestra geografía está llena de ejemplos: puentes provi­ sionales (que tienen más de 20 años), Helicoides, carreteras provisionales, villas olímpicas convertidas luego en viviendas de interés social, instalaciones deportivas interinas y pueblos a medio construir y a medio demoler. Paradójicamente, los inmigrantes que llegaron en las diversas épocas de nuestra his­ toria, vieron a Venezuela con otros ojos. Venían a instalarse y fundamentarse; a echar raíces, tener hijos y convertir a ésta, en su nueva patria: Venezuela era el des­ tino final de su viaje. Siento que la provisionalidad ha sido una de las razones por las cuales los venezola­ nos sufrimos de una aguda falta de autoestima, que no nos permite arrancar con los ojos puestos en el futuro, y estar seguros de que el resultado de nuestro esfuerzo será tan bueno o mejor que el de los extranjeros, que en otras latitudes producen gran cantidad de los artículos que a diario consumimos. Llama la atención igualmente la incredulidad ante ejemplos de alta calidad nacio­ nal. Nadie parece creer lo que ve -¿Es esto realmente hecho aquí? o,-¡Es demasiado bueno!...¡muy posiblemente una copia!... ESTILO nació en esos años post viernes negro. Crecimos a través de todas las difi­ cultades que parecen plantearse a todo aquel que tiene una buena idea en nuestro país. Creemos en la Venezuela posible. Sabemos que aquí todo es factible, lo mejor y lo peor. Pensamos en Venezuela como destino final de este largo viaje hacia la exce­ lencia. Por eso, debemos buscar un balance entre los extremos de euforia productiva y provisionalidad colectiva, y comenzar a detectar las señales que en los tiempos ac­ tuales, nos permitan asegurar que podemos construir modelos propios de desarrollo que cubran un amplio espectro, desde lo financiero hasta lo cultural.

DIRECTOR-EDITOR Carlos Eduardo Plaza EDITOR ASOCIADO Rafael Alcántara JEFATURA DE REDACCION Alejandra Pozo Claudia Larraguibel ASISTENTE A LA REDACCION Aixa Sánchez GERENTE DE COMERCIALIZACION Beatriz García EJECUTIVA DE CUENTAS Sonia Delgado GERENTE DE DISTRIBUCION Ramón Ignacio Lafée CONCEPCION GRAFICA Carlos Eduardo Plaza DIRECCION DE ARTE ^ Carlos Eduardo Plaza José Vilela COORDINACION DE PRODUCCION Cecilia Neher COLABORADORES Silvia Angeli, Mauro Barazarte, Edmundo Bracho, Marisela Capriles, Man'a Luz Cárdenas, Sonia Casanova, Vicente De Percia, Luis Angel Duque, Felipe Márquez, Patricia Ruggeri, Klaus Steinmetz, Phyllis Tudiman CORRESPONSALES Mónica Amor, Nueva York; Amalia Caputo, Nueva York; Francisco Salvador Salvador, Barcelona; Klaus Steinmetz, Costa Rica; Alvaro de Pratt, corresponsal itinerante FOTOGRAFO Alexander Apóstol COLABORACIONES FOTOGRAFICAS Ricardo Alcaide. Luis Becerra, Mauricio Donelli, Mauricio Fredes, Andrés Leighton, Carlos Germán Rojas PORTADA Susana Amundaraín REPRODUCCION PORTADA Ricardo Jiménez AGRADECIMIENTOS A Miiton y Luis Becerra por facilitamos el valioso material gráfico original del proyecto Amazonas. A nuestros vecinos, consejeros y fíeles colaboradores Sonia Casanova y Luis Angel Duque. A Denísse Aoun por su entusiasmo en el proyecto Absolut Estilo y a los cinco artistas (Apóstol. Cucher. Garrido. Hernández-Diez y Molinari) por su esfuerzo y colaboración en el mismo. A ARTFI, en la persona de Hilda de Pérez, por invitamos a participar como publicación en la próxima Feria de Arte de Bogotá CONSULTORES JURIDICOS Iraida Nass Luis Daniel Tineo ADM INISTRACION Aura P. de García ASISTENTE ADMINISTRATIVO Carmen Rosa Cafferata Erlinda (Polilla) Siso FOTOLITO Orión IMPRESION Cromotip PAGINACION ELECTRONICA Apoyo Gráfico REPRODUCCIONES Color Express ACLARATORIA: En la revista ESTILO N“ 12. en el artículo sobre Irving Penn, faltó agregar a los créditos de la foto lo siguiente; ‘copyright 1972, Conde Nast Publication, Inc. (Yogue)'

Caresse Lansberg de Alcántara Editora 92

1

Las opiniones emitidas en NUEVO ESTILO son responsabilidad de las personas de las cuales provienen y no reflejan necesariamente la opinión del Editor. El contenido de NUEVO ESTILO no puede ser reproducido total o parcialmente sin la debida autorización del Editor. La revista NUEVO ESTILO es una publicación de NUEVO ESTILO EDITORIAL C.A. Depósito Legal P. P. 88-01412. Torre La Previsora, Piso 13, Of. 3. Telís. 781.31.55/781.68.12. Fax 782.72.35.

I


Grandes de España Picasso

CentroGultiualGoiisolidado

Gris

González

Dalí

M iró

I-

s

Agosto-Octubre 1992 Sala de Exposiciones, Torre Consolidada, PB. Plaza La Castellana, Caracas. Tel. 205 3642 - 205 3552


interni diseĂąos d i s t r i b u i d o r

V e n e z u e l a , c a l l e Ma d r id , l a s m e r c e d e s .

e x c l u s iv o p a r a <n-,

• ' í*

-

, W

**

,

'j,-.

.

.

v;

..

.

^


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.