Estilo #15

Page 1

.

â–

i


/

‘' A

• ♦f

í

i -

'J

/

y •

- ' *i

\

^

/

1 ,

:

d -

'.

-.

.'

'

.

'■

/

-.

i

'

/

*

- 'O

S

. v

-

V

.-

••

/ . ; .

i i-

><

^

« . *J .

v / ^

4. i-

Jcrp

►i'

t*

V. *

»

f V •**

A

♦ »*-

^ *1•

r i < .* !.l

*

-yTjLj

y

w

c

-■$'>.,■^■•:í;ii:’r7?r'.

vi-'-V

.r . ..^ »

t

.

0

'i^ r /

»■

« *

• t

y

_

v - > - y : : '^ r —

1

.

^** '

,*<..! 4»,-

•'

•■ -•V

;

ié t - .

S '’ü-’-íJ ; U-

k »:

»•

.

.

•.

í

r ™

y \:^

V

i

*

t .4

c

*

«

'y

.

\ .4

-

* •

'S

í«!

- -K*

.'-A

i-

>

w

í-

y .

w

k*

.•

^4 -

• •^

> » - .y ' ^

•*

0 ^ 4 , . •

f¿

/• r

•ís- K i;< s

^ X

4

f* .

« «4

«

k/A .« iT

* »•

«

-:<í

»

■ K

n * /

4 1

« .4

. •<

> ^ r j I

' «4 i

‘r-íTvi

^ <4

»

•»

^

\ •9

>^- -^'

> ^ ^ -.

i» l 4 .>

« • 4. \»

w

5% -

Jít

u¿

w • ’

yV

^

. . .

l i r l V

I ’•»♦

• 4^

!> !• > .

4 \ ^

^

o r« < ^ *

P

•4

<

f

v »

'•

u«*«

<

L»4

XJ

<

'• -r

k. a * '

*

V

>1

y

V .V .-

•I • *

-

t •

• t

»

^

^ 4

• *•

L» .

;<i '■/í.-'ft \:1-roí.x-yI *

f

fl r > » y

3

.

*■ %

• X y»

w*

# i . t» *

r* 0 $ 0

-O T

i

W

A t

l\A ^ ’

/•

1 n

4

u2¿sT":Jv

' . jL.

2

'i i -

;

' ‘y - ,

-T—1>

iiM

^ v - 4 ',

/' .''SvA y*; J

- .‘

V

'“ A - ' V v

' • ^ 4

. 44

t .

» ^

«•

t

’.-u-^ .... -4^-!.."5;%^ “^ y >**—Lia *üoiíw •—’ bW t-**' " ^ ^- »•*

.

-

4Íirí^^^

^

-

-

'

. -

awíTí

CMIUM « ^

1

^

;

,

'

~

.'■ ■

V

.

.

.

.

.

.

.

.

^

•'

-p y s? V'

¥ ir V

W

> -

r-% ' . M ¡ T

t T

7

A .■ • ' •4 • •

Vi¡;-í

L -V --7

-7* •—

^

- ' w ' ^ * “-

irufAuXua

(

^

V é:í 1 ^ ti% il{#t 1 •

Q \ V ; '/ -4

iMuiauf>*4««r

. <

. . ^

.

1 .^ .

n

i '

T

' i

/ '

•• „

f.

\ i

¡-

N i n • «:

• > ■ ':

-4

. 4**| ^

, -

.■ M *s •

V ^ ‘

y*

\ a

m V

t

*Vc^'*7¿.-vVv

, 4 . . ^

A « tA

-

I

S

4 ««•

«

k .

.

?»~ J1 ar » • *

r.

Z ■A

r .

- M

s;fAfi/y-r.\

i r ,

<. ^4L '. x k • V i

• I* 'V >.

^

í -• '

t

:7

' •

U

^

{

i

I

>V.

tir

L - f ' •44'

••■-Vw

4-'-

^ í r ^ ; ; . : y t '% ; ,

-

/

•V 1

'• r t

«

1 .'

<

i

o«m i

^

' #

->T.. ^II

t<5k*n,'

D

•n r

y *v .

r

1 .

*«.

.

•A

_

»

¿ r r :^ . ::

\ :;.- .,,i/? N ^

••

J

4

X * ■N .

i - ' -

.

r V

X

•*. .

»'

N

-*

_^

7

.WAN

f - •

^

' • .

»

.

X

k/

'» '

-M *

*v»

\: i

J

1

< X ^

& u ; •' w N Í l : - . v s C ' i S ^ ‘4

►4 A

1

«

L l/W

-»>s

Í? Í . V••

k-

.

S0 u 1

• r *

'

’ 4 ^•

e *

r-A-

^ V

•/%*

4ff«TíT

/

-

S a > t^

ry

N

•i

^

IAU6UY

S ít;'

L'

% •V

r* t

r^C, Ul««0 *i M9f0^ 9

^

/r-i.

5

• .

C*

»f

J

.•

3 IA

-4 -

Ni A ,

¿.

a

________

*;# •V

T

i •

«. í •

y- J i : -A .

*

í -»

.

-k k

é •

V *^#. - ' '•• i

%• »

i'rit; .1 '

’.J

': ~ ; i

V ■ -.ÍU

•«

>V'• p

s. . ft l^P S. ^ »^. T - ’• W ■ " ' • ’* •'

V' i t «

* ,i •

-J"

4

i*'

-

»> *'_á V ^ '* .•« r

................................. -

* ^ Í^ Í"

* f c

...

;. r

••/

¿

1

'

.

^ S » é

V

. - . • ♦

.

i

,

- v

<

%

-

y^

. •

« k k

i■ i^ ^ o ::'

. : . - X :* -K X -

«

.

k

^ •»*,

‘íP íL‘l i

« ^

V . V

I Í y S v X \V ^

-

T '- .'

“i

N"

T t X - --* X- >*> .-^4^

•x i ; . 1 ». » ' •

rsx -.->

1**^. '• .

^

-

f » . .k 'k • t’ -•

.

í

.

1.

y

■ t c a í^

»mém 9

*1 ^

^

•>

B

r • ^ JS

#

> .» . ^ . «

ó - 'Ñ -

AS

- V .

. , _________

,r -

«• «

- w

^ *

« ft

L A

'■yo^Jí7A.^f'A í (AICIRIAJ»-^! >**ÍÍ

Lm

V

V i

\

.<

^

'•-


N

3Q. O O

QC < D O LU

ÍO O cc < ü liJ

CLAUDIO VALANSI TOULOUSE GALERIA DE ARTE

Rúa Marques de Sao Vicente, 52 - Loja 350 - Shopping da Gávea Tel.:(021) 274-5790 - CEP 22451 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil

(O o >< ü < ir

o

o 0 .

LU

ü z

o

ü


HERNANDEZ PIJUAN CONTE DUCLOS SCHEIMBERG

if-

CARLOS SALAS HERNANDEZ DIEZ MARCACCIO RODRIGUEZ DEL PASO U

MARTIN REYNA MIGUEL ANGEL ROJAS r .

iV

LEONEL GONZALEZ MIGUEL HERNANDEZ JAIME IREGUI

;s >4

A A

O B

R

T

AVE. lera. JACOB

E

CUESTA

KARPIO

K A R P I O C

O

DE N U N E Z

- RUTH

N

1352

AUERBACH

T

E

• TEL/FAX TEL/FAX

M (506) (582)

G A L L E R P

O

55.4524 52.5185

R

• SAN

A JOSE,

• CARACAS,

N

E

COSTA

O RICA

VENEZUELA


Noviembre-Diciembre 1992 A A

O B

R

T

AVE. lera. JACOB

E

CUESTA

KARPIO

K A R P I O c o N T E M

DE N U Ñ E Z

- RUTH

1352

AUERBACH

• TEL/FAX TEL/FAX

G A L L E R Y p o R A E O N

(506) 55.4524 (582)

52.5185

• SAN

JOSE, COSTA

• CARACAS,

RICA

VENEZUELA


c.

< t

A L E JA N D R A M E T T L E R

*/

t • >

•»

,

GALERIA TOULOUSE, RIO DE JANEIRO, MARZO 93 GALERIA EL MUSEO, BOGOTA, JUNIO 93

CARLOS CRUZ-DIEZ

3Ui UJ

(/)

O

5

3 3CL O Q cc <

15 AÑOS DEFENDIENDO

D O

Y PROMOVIENDO LOS CONCEPTOS

co o cc < ü

UJ

DEL ARTE CONSTRUCTIVO

UJ

co

>< ü u. < cr O

G RAFHIC/CB2

z o

ü a UJ ü O ü

Edificio Mohedano Nivel Bolívar / Parque Central Caracas, Venezuela. Telf.; (582) 573.7402

L.

RAFAEL BARRIOS


X

D

O »

5 3 w <D

O O o

0)

< j <

X

:< U D

2

R

A

e s p a c io / e iu x D

T

A v O rin o c o , O ta. M a lu m a , L a s M e rc e d e s , C a ra c a s . V E N E Z U E L A Telf. Fax (5 8 -2 ) 751 5 5 8 4


r■

*

CONTENIDO EDITORIAL Y CREDITOS p. VIII

DOSSIER eOGOTA

m

P.IX DE LA FERIA Y SU PERIFERIA, por Alejandra Poza p. X ANTE TODO, LA FERIA, por María Clara Martínez p. X GRACIAS GERARDO PERO NO, GRACIAS, por José Hernán Agnilar p. XII ANTE AMERICA EXPLICADA A LOS NIÑOS, pnr Klans Stelnmetz p. XIII

r

i

í

TERMINATOR XXXIV (a propásitn del Salón Nacional), por José Hernán Agnilar p.XIV PORTAFOLIO DE ARTISTAS COLOMRIANOS p.XVI

LA ESCUELA DE BOGOTA ROGELIO SALMONA, AROOITECTO, por Claudia Larragulbel, Carlos G. Mijares Rracho y Manuel Delgado CARLOS ROJAS, PINTOR, por Alejandra Pozo EDGAR NEGRET, ESCULTOR, por Oscar A. Sánchez R.

PUSTICA N.Y., UN OTOÑO PARA EL ARTE, por Ménica Amor p. XXII MATISSE'S, por Ménica Amor p. XXV

CINE PANORAMA CINEMATOGRAFICO NACIONAL 1092, por Ménica Montañés y ESTILO p.p. XXVIII

TEMA CENTRAL; EL PLANETA COMO UN CUERPO A EXPLORAR p. 1 Concepción Editorial: Lnis Angel Duiiue. *1


PAUL MENTINK

FRUTAS TROPICALES

O le o \ M a d e r a 5 5 x 75

Pinturas, Dibujos y Escultura Latinoamericana y Europea Cra. 54 No. 74-79 Tels.(5758) 451619-(57-58) 560954-(57-58) (FAX) 580638 Barranquilla,Colombia,S.A.


EDITORIAL Nuevo Mundo Este fin de año nos recoge agotados de los 500 años de la epopeya de Colón. Aturdidos de tanto jolgorio nos vemos con las manos vacías, con una sensación de cosa pendiente y no resuelta y ansiosos de recoger. Las razones filosóficas que respaldaron cada evento y cada posición, parecieran encontrarse cada vez, empañando así el propósito de la conmemoración. Como resultado, los que opinaban que había que celebrar y los que sentían que había que lam entar la llegada de Cristóbal Colón hace 500 años, nunca intentaron escucharse, menos aún “negociar”y ja m á s ponerse de acuerdo. Ante tal panoram a y sin alternativa que valiera la pena, nos resignamos ante el peso de la propaganda y la Real alharaca. Para nosotros como editores, lo que salvó este m agnánimo aniversario fueron las publicaciones, tanto de nuevas interpretaciones sobre el tema del encuentro, como la reedición de códices, diarios, mapas, crónicas de indias y literatura varia que constituyen hoy por hoy el material psicoanalítico que nos ha de servir para reconstruir nuestro pasado como pueblo y revisar las verdaderas fuentes de nuestra identidad. Ahora nos sentimos recolocados en el mapa m undi, y a pesar de los esfuerzos de la Vieja Europa por unificarse en una gran sutura de naciones, nadie duda que nosotros, aun con todos nuestros defectos culturales y de crecimiento, somos el Nuevo Mundo. E STILO se une a ese movimiento editorial con este número especialmente dedicado al tema del Descubrimiento como búsqueda, presentando pequeñas epopeyas personales, registros fotográficos de lejanas geografías, bitácoras de viaje y obras realizadas por artistas viajeros en los sitios m ás distantes del planeta. Con ellos, queremos celebrar ese espíritu contemporáneo inagotable del ser que no descansa hasta lograr llegar a nuevos niveles de conciencia que, de alguna manera, nos perm itan ir m ás allá de lo que somos.

Caresse Lansberg de Alcántara Editora VIII

CREDITOS EDITORA C a re sse L a n s b e rg d e A lc á n ta ra DIRECTOR-EDITOR C a rlo s E d u a rd o P la z a EDITOR ASOCIADO R a fa e l A lc á n ta ra JEFATURA DE REDACCION A le ja n d ra P ozo C la u d ia L a rra g u ib e l ASISTENTE A LA REDACCION A ixa S á n c h e z GERENTE DE COMERCIALIZACION B e a triz G a rc ía EJECUTIVA DE VENTAS S o n ia D elg ad o GERENTE DE DISTRIBUCION R a m ó n Ig n a c io L afée CONCEPCION GRAFICA Y DISEÑO C a rlo s E d u a rd o P la z a DIRECCION DE ARTE C a rlo s E d u a rd o P la z a J o s é V ilela COORDINACION DE PRODUCCION C e cilia N e h e r CONCEPCION EDITORIAL DEL TEMA CENTRAL L u is A ngel D u q u e COLABORADORES Luis Angel Duque, John Petrizzelli, Ani Villanueva, Thelma Cai*vallo, Lorenzo Duque, Beatriz Grau, Nelson Garrido, María Luz Cárdenas, Felipe Márquez, Mónica Montañés, José Hernán Aguilar, María Clara Martínez Rivero, Silvia Angeli CORRESPONSALES Mónica Amor, Nueva York; Amalia Caputo, Nueva York; Alberto Perreras, Nueva York; Klaus Steinmetz, Costa Rica; Salvador Salvador, Barcelona; Pedro Bereciartu, París; María Claudia Parias, Bogotá FOTOGRAFO A le x a n d e r A póstol COLABORACIONES FOTOGRAFICAS John Petrizzelli, Ani Villanueva, Beatriz Grau, Federico Fernández, Sergio Bartersman, Luis Becerra, Manuel Delgado, Isabel Caleya, José Antonio Hernández-Diez PORTAFOLIOS Federico Fernández, Luis Becerra, Fotógrafos Cubanos, Peter Goin PORTADA M iguel V on D an g el REPRODUCCION PORTADA L u is B e c e rra AGRADECIMIENTOS A Luis Angel Duque, por ser nuestro fiel asesor de confianza; a Luis Miguel La Corte, por acompañar la entrevista con Alfredo Jaar; a Ivar Da Coll, Flor y Rosita, nuestros incondicionales anfitriones en Bogotá; a Manuel Delgado por facilitam os las fotogreLÍÍas de la obra de Salmona CONSULTORES JURIDICOS Iraida N ass, Luis Daniel Tineo ADMINISTRACION Aura P. de García ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Carmen Rosa Cafferata Erlinda Siso FOTOLITO Orión IMPRESION Cromotip MICROEDICION Apoyo Gráfico DISTRIBUCION SELECTIVA Ramón Lafée REPRESENTANTE EN BOGOTA Patricia Henao Telf.:(571) 218.6337 Las opiniones emitidas en Nuevo ESTFLO son responsabilidad de las personas de las cuales provienen y no reflejan necesariamente la opinión del Editor. El contenido de Nuevo ESTILO no puede ser reproducido total o parcialmente sin la debida autorización del editor. La revista Nuevo ESTILO es una publicación de NUEVO ESTILO EDITORIAL. C.A.Torre la Previsora. Piso 13. Of. 3. Telfs. 7813155/7816812. Fax7827235.


Enviados especiales: Carlos Eduardo Plaza^Alejandra Pozo, Claudia Larraguíbel, Isabel Caleya y José Antonio Hernández-Diez } .• * m


B

O

o

G

T

A

Convulsionada en su organización interna, esforzada al máximo para llevar a buen término sus metas, ARTFI 92 sorprendió a muchos y defraudó a unos cuantos de los presentes. Falta de promoción. una división en el grupo original de FIART 91 y poca afluencia de público fueron factores determinantes en el balance final. Pero más allá de los problemas que se evidenciaron en esos cinco días, se impuso el consenso de que. por sobre todo, tan importante evento no desaparezca

D E LA FERIA Aparentemente la apertura se invierte. Ya Venezuela deja de ser la niña consentida de América Latina y el norte de inmigrantes y turistas. Ya el orgullo del venezolano baja sus armas y tímidamente voltea la mirada esquiva hacia su alrededor. Latinoamérica entera le sonríe fraternal­ mente y en sus ojos brilla la riqueza continental. A pesar de sus econo­ mías devastadas, de sus políticas inciertas, de sus atrofiados desarrollos y de sus poblaciones miserables, su piel mestiza conserva sobre todo la solidaridad y el buen humor. Bogotá nos invitó a un intercambio cultu­ ral. Acudimos una considerable manada de criollos y, sin excepción, quedamos prendados de su amabilidad, de su vibrante movimiento creativo, de su arquitectura y hasta de su vida nocturna y gastronómica. El motivo aglutinador fue Artfí 92, segunda edición de la feria de arte de Bogotá, la que sólo acaparó parte de nuestra ávida curiosidad. Claro que a la feria le agradecemos su hospitalidad, su inmenso esfuerzo por reunir tan disímiles como interesantes personas, personajes y persona­ lidades portadoras de arte por todos lados, su fértil y abonado territorio de semillas mercantilistas, pero dócilmente reconocemos que un buen tanto más magnética fue su periferia. Lógicamente las ferias, 'testos eventos-mercados en los que el arte internacional manifiesta sus mayo­ res bondades para el buen consumidor, generan en su entorno pequeños y medianos remolinos que aprovecha la centrípeta artística para organi­ zar sucesos complementarios. Las galerías inauguran lucidas muestras, los artistas locales brindan recepciones, comidas y fiestas en sus talle­ res, los museos suelen coincidir con importantes exposiciones y la ciu­ dad, aún sin estar conciente, se convierte frente a nuestros atentos sen­ tidos en un inagotable caleidoscopio urbano-humano de las más disími­ les experiencias. Artfi 92, engendro resultante de la reorganización de Fiart 91, se inauguró un glorioso 4 de noviembre, jueves en el que acu­ dió la mayor concentración de personas de la feria. Los días siguientes, la potencial concurrencia padeció la aparente falta de información que entorpeció su masiva reunión en el recinto del Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Importantes galerías bogotanas faltaron por aparentes rencillas internas, diferencias de criterios al parecer; sin embargo sus espacios se convirtieron en extensión de la feria dándole un radio mayor a .este festival urbano de las artes plásticas. En la Gale­ ría Valenzuela & Klenner un grupo de innovadores artistas jóvenes pre­ sentó la muestra más interesante del circuito, la Tovar y Tovar inauguró con el Maestro Rojas un buen indicio de su último trabajo, la Garcés Velázquez expuso los quinientos indiecitos de Beatriz González, en la Galería El Museo el Maestro Obregón resultó homenajeado por una considerable cantidad de importantes artistas colombianos contemporá­ neos y la Diners -que sí participó en la Feria- abrió con los grandes for­ matos del Maestro Cuevas. Los días amanecían soleados y se despedían lluviosos, el clima calentó sus frías manifestaciones de hace unos me­ ses para albergar más piadosamente nuestra visita, consideración que no tuvieron los conductores cuyo instinto criminal depositan en lo más profundo de sus aceleradores contra cualquier anónimo peatón que por gusto o necesidad invada su vía. La arquitectura de la ciudad se mani­ fiesta al rojo vivo, ladrillo sobre ladrillo, antiguo, remodelado o recién construido, sus edificaciones dignifican su urbanidad. Por ella transi­ tamos cada día, y coincidimos, además, con la ambiciosa muestra Ante América -que en pocos meses residirá en el Museo Alejandro Otero de Caracas- y con el colosal Salón Nacional -que arbitrariamente reunió por sólo dos semanas más de 240 artistas surtidísimos-. En las páginas siguientes, y valiéndonos de importantes críticos y periodistas latino­ americanos, sigue la crónica de nuestra experiencia y el parecer profun­ do y desalmado de algunos de sus jueces. T

EL SHOW DEBE CONTINUAR Por María Clara Martínez Rivera * Fotografías José Antonio Hernández-Diez

os primeros días del mes de noviembre se realizó en Bogotá ia Segunda Feria Internacional de Arte: ARTFI 92, que en todo parecía ser la segunda edición de FIART 91. Sin embargo, el balance final sugiere que las diferencias fueron más allá del nombre.

L

Las galerías tanto nacionales como internacionales respondieron al llamado que Bogotá les formuló. 10 nacionales, 15 extranjeras, 25 en total. Un número que, aunque inferior al del año anterior -cuando participaron 14 galerías nacionales y 20 extranjeras-, se explica por la proliferación de ferias de arte que se ha producido casi de un momento a otro en nuestro continente. Al fin y al cabo, de ninguna, se ha pasado en pocos años a cuatro ferias: la de Miami con nutrida presencia latino­ americana, la de Caracas, la de Buenos Aires y la de Bogotá. ¿Habrá en nuestro continente espacio suficiente para sostener cuatro ferias anuales?. La respuesta seguramente la tiene Darwin, según las leyes de sdeodón natural, subsistirán las más fuertes. Si es así, y puesto que éste debe ser un balance de ARTFI 92, tendríamos que decir que esta joven feria corre el riesgo de ser devorada por el feroz león de la

Y SU PE R IFE R IA Por Alejandra Pozo

rX


B

O

G

o

T

A

T

P S

TALLER ARTE DOS GRAFICA Una visita al Taller Arte Dos Gráfica, con

competencia internacional. Porque aunque partió con una sutil ventaja en el tiempo con respecto a las de Caracas y Buenos Aires, ésta era la oportunidad para consolidarse y fortalecerse, lo cual no se consiguió del todo. Aunque operativamente funcionó bien, con los inconvenientes de rigor venidos de la idiosincracia de esta parte del continente, tuvo graves fallas desde el punto de vista de promoción y divulgación que trajeron como resultado final la desinformación del público que no tuvo suficiente noticia del evento, en muchos aspectos de buena calidad, que sucedía. Evidentemente buena indignación causó esto a los galeristas participantes, que habían realizado un considerable esfuerzo tanto profesional como económico y que, por su parte, cumplieron lo convenido. También cumplieron las publicaciones de arte más importantes de la región, elemento determinante para la reflexión sobre los fenómenos del acontecer artístico.

Luis Angel Parra de guía, se convierte en un recorrido no sólo didáctico sino sensorialmen­ te arrebatador. Anclado en una vieja y hermosa casa de ladrillo (en realidad tres unidas) al norte de Bogotá, este taller de aires m edievales acapara y colma los sen­ tidos del visitante. Las habitaciones, dedicada cada una a alguna espe­ cialidad (xilografía, linó­ leo, litografía, serigrafía, grabado) recuerdan al fa n tá stico p alacio de Vathek en el que cada am biente estaba d esti­ nado a la satisfacción de uno de los sentidos. En uno se respira el perfuFotografía Isabel Caleya ' ' mado aire de la tinta; en otro adormece el constante repicar del cincel; aquel despierta la mirada al estallido del color estampado, el siguiente se­ duce al tacto de la piedra trabajada; más allá la fábrica de papel, con una holandesa de decimonónicas evocaciones, incita a hundir las manos en la suave mezcla de pulpa y agua; Fotografía Isabel Caleya el taller de fotografía -con una trampa de luz que parece el -túnel del tiempo- lleva casi a otra dimensión; los talleres para los artistas en pasan­ tía recuerdan meditativos y silenciosos claustros. Al final del paseo, como ofrenda final del viaje, los impresos, las gráficas, libros, libros de arte y libros-objeto con­ firman la altísima calidad de la labor que allí se realiza. T C. L.

LAS LARA DE BARRANQUILLA Se pasean por las Ferias de Arte con parsimoniosa elegancia. Reclutan a

El nivel de las obras y los artistas participante^, con relación a la versión anterior, fue más cuidado y su espacio mejor distribuido lo que resultó en una feria amable, agra­ dable, de un recorrido relativamente corto y provechoso. Cabe destacar la participación de la Galería norteamericana Greenberg, con obras de importantes artistas inter­ nacionales como Frank Stella, Roy Lichtenstein, Ellsworth Kelly y Willem De Kooning; las obras de Ignacio Iturria en la Galería Praxis Internacional de Argentina; las pinturas de Julio Hirsch en la Galería Estudio Lisenberg, también de Argentina; la participación del Centro de Arte Euroamericano de Caracas, que mostró obras de tres colombianos: José Antonio González Gutién*ez, Santiago Uribe Holguín y Gustavo Zalamea; las esculturas de Gaudí Esté en la Galería Sin Límite de San Cristóbal; las pinturas de Pájaro en la Galería Espacio Fénix de Caracas; las obras de Carlos Cruz-Diez y Rafael Barrios en el espacio de la Galería Graphic CB2 de Caracas; los lienzos de Guerchman y Mettler en la Galería Toulouse-Claudio Valansi de Brasil; las pinturas de Hernández Pijuan en la Galería Jacob Karpio; las obras de Rodolfo Stanley en la Galería Valanti, ambas de Costa Rica; las pinturas de Alejandro Colunga en la Galería Nader de República Dominicana; y en las galerías colombianas la muestra individual de Félix Angel (Galería Iriarte, Bogotá), las obras de Enrique Grau, Alvaro Barrios y Saturnino Ramírez (Galería Elida Lara, Barranquilla), Femando Dávila (Galería Alfred Wild, Bogotá), Germán Botero y Luis Fernando Roldán (Galería Luis Pérez, Bogotá), Maripaz Jaramillo (Galería Diners, Bogotá), Nadin Ospina (Galería Arte 19, Bogotá) y las obras gráficas del venezolano Ricardo Benaím y los colombianos Rafael Echeverry y José Antonio Suárez Londoño en la Galería Sextante de Bogotá.Sin duda que para Bogotá la Feria es un acontecimiento de suma importancia, un evento insustituible de convocatoria e intercambio plástico, un atractivo imán que para continuar atrayendo debe hacer consciente la dura competencia a la que se enfrenta. Por lo pronto, y en reunión cónclave de organizadores y galeristas, se estableció el firme propósito de enmendar las fallas de este año. Al final del evento, el lema parecía ser Ante todo, antes que nada, la continuidad de la Feria, lo que otorga una nueva oportunidad a una feria que se las jugó todas durante algunos días y que logró salir airosa, un poco golpeada, pero dispuesta a levantar muy alto su capa caída el próximo año. ▼ * María Clara Martínez, periodista colombiana, colabora con diversas publicaciones especializadas en arte.

XI

hombres y mujeres -artistas, galeristas o afines- para convertirlos en devotos y eternos admiradores, perplejos hechiza­ dos que caen seducidos ante la insólita estampa de estas tres hermanas galeris­ tas. A taviadas con capas, escotados vestidos, haciendo gala de susurrantes voces, Elida, Esther y Edith son sin du­ da los personajes inolvidables de cada feria. Presagiando encuentros, estas en­ cantadoras parcas parecen sostener y dictaminar un hilo mágico que recorre y envuelve cálidamente a los fríos y asépticos stands. Seguir el ovillo no es cosa difícil. La fiesta no se anuncia pe­ ro se presiente. Cada tarde, en su festi­ vo y bacanal refugio, las Lara convocan a los amigos, animan a los neófitos, para celebrar encuentros y reencuentros mientras promueven a sus artistas u organizan nuevas tandas de exposi­ ciones. Finalizada la feria, los iniciados, los elegidos, se enrumbarán a la galería de Barranquilla, allí donde el aquelarre artístico pueda continuar. ▼ C. L.

VENEZOLANOS EN BOGOTA El año que viene, en fecha aún incierta, José Antonio Hernández-Diez, Sammy Cucher, José Gabriel Fernández y Oscar Machado realizarán una muestra-nuevas propuestas del joven arte venezolano reconocido e internacional. Estos cuatro artis­ tas, a pesar de su temprana edad, han sido elogiados fronteras dentro y fuera amén de sus gracias creativas incomparables en los infinitos campos de la fotografía, el video y la escultura. El representativo encuentro será en los arriesgados espacios de la Galería bogotana Valenzuela & Klenner, sala que además representa el más inte­ resante arte joven y experimental bogotano. T


B

O

o

G

T

A

ANTE

AMERICA Bajo la mirada experta e incisiva de dos críticos de arte latinoamericanos, la curaduría de esta muestra resultó, sobre todo, polémica. Lamentando ausencias, el primero; esbozando posmodernistas vínculos, el segundo; se somete a juicio una muestra de indudable valor, que pronto podrá confrontar también el público caraqueño.

GRACIAS GERARDO PERO N O !, GRACIAS por José Hernán Aguilar

C

orno todo en América (Latina/Hispano/Ibero) es color de rosa (suponiendo aquí que las rosas son rosadas y azulosas), los organizadores de Ante América y Cambio de foco quisieron hacer énfasis en los colores y dolores que parece nos pertenecen por naturaleza (tercermundista?). Bajo los auspicios del Banco de la República (de Colombia), las dos muestras se realizaron en los espaciosos salones de exposiciones de la Biblioteca Luis Angel Arango. Pero de promesas está hecho el dulce camino de la vida. O del desatino, según se mire. Y la América de Ante América es un subcontinente no sólo geográfico sino intelectual, una noción oportunista y acomodada que no pocos intelectuales comparten y defienden; eso sí, se afanan en aclarar que esta América es plural, compleja, multiétnica, posiblemente desordenada, etc. Por lo tanto, su arte debe(ría) ser así. ¿Cómo? Ante América y Cambio de foco nos iban a mostrar (a nosotros, pobres desinformados) el estado actual de la creatividad artística americana (reconquistando, en un gesto heroico, el patronímico que alguna vez nos airebatara el enemigo del norte).

A lfre d o J a a r (Chile). Terra non descoperta, 1991.

Instalación fotosrdfica. 120 x 480 x 70 cm.

J o s é A n to n io H e rn á n d e z *D ie z . (Venezuela).

La Caja, 1992. Instalación.

Según sus tres (3) curadores, las dos exhibiciones (una de arte, otra de fotografía) “rompen con las fronteras geográficas, eseneracionales o formales” e incluían los representantes más incisivos y reveladores del ‘arte vivo’ americano”. La primera parte de la promesa se cumplía, a medias; aunque en vez de fronteras lo roto parecía ser el embargo a Cuba, pues ella sola tenía siete (7) artistas (no todos muy incisivos y viviendo fuera de la isla), mientras a Brasil (ese paisito del suroriente) le escogieron a un fotógrafo más bien regular. Sin embargo, otras fronteras se dejaron intactas pues no había artistas de Centroamérica continental (alguno debe haber, mínimo, en Costa Rica, Panamá o Guatemala que llene los exigentes requisitos de la Luis Angel), de Canadá (que también tiene indios) y otros países del sur(americano).

Ana Mendieta, Francisco Toledo, José Bedia y Luis Cruz Azaceta no les niegan la entrada a ningún sitio, como tal vez sí sucede en el círculo hermético de la Luis Angel al no invitar (sin motivo aparente) a artistas de la talla de Miguel Angel Ríos y Guillermo Kuitca (de Argentina), a los venezolanos Marisol Escobar, Meyer Vaisman, Claudio Perna y Juan Carlos Rodrí'guez; a los brasileños Tunga, Jac Leirner, Cildo Meireles y Helio Oiticica; a los peruanos Moico Yaker, Patricia Vega; al haitiano (éste sí vivo) Edouard Duval-Canié; o al chileno Eugenio Dittborn. Y cómo no protestar por la ausencia de los colombianos Alicia Barney, Germán Botero, Pablo Van Wong, Ofelia Rodríguez, y hasta la legendaria Débora Arango, ya que si en Ante América estaban Toledo y Camnitzer por qué no esa rebelde antioqueña, que pintó toda la “malicia humana”, según dice alguien por ahí. Todos los artistas ausentes, y otros muchos, respondían cómodamente al llamado y a las arengas de los curadores, desde más de un punto de vista.

B e a triz G o n z á le z (Colombia). Boceto de i/500, 1992.

Oleo sobre papel hecho a mano. 18 x 27 cm.

i ; I

i

»

'y.' >

i M ilto n G e o rg e (Jamaica). Aftemoon with friends. 1981.

Oleo sobre tela 96 x 122 cm.

La segunda parte de lo prometido, lo de los “reveladores del arte vivo”, se tornaba algo confusa porque se incluyó a un pintor haitiano primitivista ya muerto (entonces, ¿es que no hay más “reveladores” similares en todo este vasto continente? Apuesto a que sí); a la escullora colombiana Doris Salcedo, de muy poca vitalidad pero de mucha viveza, pues su instalación titulada “Atrabilarios” es una derivación aburrida y plástica (en el sentido en que Rubén Blades usa la palabra) de las obras de Beuys, Kounellis y Robert Gober; y al conceptualista alemán-uruguayo-gringo Luis Camnitzer con un trabajo no sólo viejo (1983) sino desgastado políticamente (por supuesto, es sobre torturas y más torturas). Continúan los curadores (la colombiana Carolina Ponce de León, el cubano Gerardo Mosquera y la estadounidense Rachel Weiss) en los catálogos diciendo que Ante América y Cambio de foco evitarán "la exclusión ejercida por los circuitos hegemónicos”. Que yo sepa, a Alfredo Jaar, Jimmie Durham,

XII

Añadían nuestros mesías curatoriales: “Aquí se verá el arte de América desde sí mismo, sin intentar encasillarlo en discursos previos”. Pues los tres intentaron muy poco, ya que ¿cómo no tratar de explicar “discursos” anteriores si son absolutamente necesarios para recontextualizar (lo que de todos modos ellos hacen en los textos de los catálogos, algunas de cuyas entradas colombianas escribí yo, mea culpa)? ¿A cuáles discursos se refieren? ¿A los de Fidel? ¿los de Pinochet? ¿los del MOMA-New York? Era bastante evidente que las muestras se hallaban accionadas por un “discurso” pseudomarxista y pseudomodernista, bajo la batuta conceptual de Mosquera, quien siempre ha confundido deconstrucción con retaliación socialista, e investigación cultural con folclorismo estetizante. No podía uno dejar de pensar, al salir de Ante América, en una inmensa feria artesanal, donde la buena calidad de las obras de la colombiana María Fernanda Cardoso (unas mangueras de tusas de maíz colorido); del chileno Arturo Duclós (una bella y gigantesca pintura sobre tejas de zinc); y del mexicano Guillermo Rodríguez Peña (unos sagaces y cómicos videos con zarape y veladoras incluidos) se veían opacadas (e igualadas, como siempre en toda exposición) ya fuera por una desesperada búsqueda de raíces (con los consabidos y archiconocidos altarcitos) de la mexicogringa Amalia Mesa-Bains, o por la presunción intelectual (más bien desorden) del uruguayo-sueco Carlos Capelán, cuyos recuerdos infantiles, de gabinetes e insectarios colegiales, eran intercalados en un environment repleto de pensamienticos PASA A PAGINA 31


B

O

O

G

T

A

EXPLICADA

LOS ÑIÑOS Por Klaus Steinmetz *

D

espués de tanta búsqueda, de tanto sonrojo y respiración entrecortada, conseguí una definición portátil de posmodernidad. Bastó el consejo del siempre sabio boticario: recurre a los clásicos, ellos ya lo dijeron todo. Pero no fueron Ortega y Gasset o Gilbert & George los que me dieron la clave, sino Abbott y Costelío. Repasaba yo uno de sus célebres exordios en tomo a la ambigüedad de la existencia, cuando la luz del conocimiento me golpeó, bmtal. Me refiero al pasaje en que Abott le narra a su amigo un partido de béisbol, echando mano de los retruécanos más sofisticados de la retórica y del silogismo aristotélico. Tres jugadores logran ubicarse en las coirespondientes bases del diamante. Son Quién, Nosé y Nadie, que esperan un batazo de Gerardo Mosquera para anotar. Cuando Costelío pregunta quién está en tercera base, su amigo le contesta que no, que ese está en primera, que en tercera nadie está. Costelío se confunde, creía que las bases estaban llenas y pregunta a Abbott por la segunda, a lo que éste responde Nosé y que Quién es el de primera y así sucesivamente por sécula seculorum. u. t

I

D o ris S a lc e d o (Colombia). Atrabiliarios. 1992.

Instalación. Fibra animal, objetos.

1

Si Lyotard no hubiera hecho de la excentricidad una virtud cautivadora, se habría valido de este ejemplo para explicar su teoría a los infantes parisinos. Hoy ellos no tendrían que recurrir a Bataille para compensar el complejo de inferioridad que deben provocar los Campos Elíseos poblados por celulíticas de tres metros de altura. Posmodernos del norte. Acá abajo (de acuerdo a la cartografía pre-maradónica) en el Mare Nostmm de cuanto pirata parió inglesa, han sido los cubanos los convencidos de que todo esfuerzo interpretativo que se respete debe ser inscrito en el marco teórico de la escuela francesa. Ese es su zapato chino. Zumban a su alrededor como abejas ante una ñor de plástico. Iván de la Nuez recurre a Lyotard: Es un consenso del pensamiento contemporáneo suscribir como posmodernas a aquellas sociedades que han arribado a la edad llamada posindustrial y a sus respectivas culturas. (Plural. Num. 238). El que respiró aliviado por esta delimitación, el que volvió a su palmera y a su agua de coco, es un ingenuo. Mosquera se apropia de Foster al hablar de la facilidadpre-posmodema (jvaya!)

J o s é B e d ia (Cuba). Visión de ia isla de.sde lejos. 1991.

Acrilico sobre lela. 180 x 240 cm.

para la apropiación y la inclusión, para hacer de lo extranjero algo propio e íntimo (Ibid). O sea que, al final de cuentas, se trata de la misma historia de siempre: una pre-posmodemidad de quinientos años, Canclini más, Canclini menos. La modernidad, como advirtió Paz, no llegó nunca. Lo que una vez se llamó reproducción del discurso hegemónico es ahora apropiación e inclusión, el sincretismo es iniertextualidad. El maoísmo peruano podrí'a atribuirse al impulso alegórico que describe Craig Owens. Posmodemismo del sur. Pero el aporte que ha hecho suspirar a todo sociólogo no alineado que supuso que con la caída del bloque soviético perden'a su cátedra, ha sido la categoría de otredad en el contexto de las relaciones centro-periferia. Aunque Martha Rossler y las feministas norteamericanas no querían entrar en conflictos diplomáticos, deberán admitir que hay un Tercer Mundo allende los suburbios de Manhattan. En é! se encuentra Little Rock, Arkansas y América Latina. Con eficiencia y sin pretenciosos aspavientos, la crítica de arte captó al instante que este concepto es, por definición, discriminatorio: los otros somos nosotros. Con el despaipajo que sólo se excusa en el ignorante. íbamos por ahí bailando merengue sin saber del drama ontológico que se cernía sobre la comparsa. De Rigoberta a Juan Luis Gueira no éramos nosotros, sino los otros. La sensación inmediata es apenas comparable a la que uno siente cuando doscientos japoneses recién bajados de un bus (guagua) le piden que se pare a la par de un limpiabotas moquiento y una vendedora de empanadas y le apuntan sus cámaras: usted es el otro, en su propio jardín. Lo curioso es que pese a la aceptada asimetría del mapa cultural que subyace a este abuso, los quejosos pasan, acto seguido, a definirse en estos términos.

E n riq u e C h ag o ya (México). Tempiation ofihe Spirit. 1991.

X III

Con mucho rechazan los presupuestos degradantes, como el folcklorismo artístico, para retozar luego en los lugares comunes que autosegregan al predefinido conglomerado que quieren defender: el mito de la identidad continental, de la comunidad de rasgos filológicos defmitorios... son exóticos en la manera en que les repugna que les endilguen su exotismo. Como a Gloria Estefan, después de un concierto, les cuesta lo indecible desembarazarse del leotardo neoyorkino. Como Calibán, insultan en la lengua de Próspero, pero ya piensan según la misma sintáxis. ¿Quién está en primera base?. Otra ocupación sintomática de los apologistas de Vattimo et. al. son las listas de lo que conforma el mosaico de lo actual. Del teatro extraverbal a Me. Donalds para De La Nuez, lo que Mosquera llama el siipermanierismo. Yo no puedo menos que parafrasear a Bretón, que al llegar a México exclamó que allí

M a ría F e rn a n d a C a rd o s o (Colombia)

Cadenas de tusas, 1989. Instalación.

se había inventado el surrealismo antes que en Europa. Pues si el posmodernismo es supermanierismo ¡ya lo habíamos inventado hace años en mi barrio de La Cienaguita\. Cuando Foucault cita el pasaje de la enciclopedia china de Borges, apunta directamente a la ruptura de los cánones del pensamiento y no a la pluralidad de las manifestaciones: no la diversidad fenomenológica, no la canonización del método, sino la posibilidad siempre latente de una estructura distinta. Como una exposición de arte contemporáneo con el título El Siipercapricho no habría sido financiada por e! Banco de La República, se le llamó Ante América. Al séptimo día, Carolina Ponce de León vio lo que había hecho y descansó. Los que no conseguimos descansar aún .somos los que buscamos e! concepto curatorial del evento. Es como si fuera un huevo de pascua que falta en la canasta. El huevo. Donde cabe una tienda de hamburguesas y el teatro sin parlamentos, cabe Raimundo y todo el mundo. He aquí la genialidad de Ante América: elevar a la categoría de concepto la ausencia de concepto. Pero los curadores nunca reclamaron estar haciendo una propuesta posmodema, la ocurrencia es en parte mía, movido por intenciones benévolas, casi filantrópicas. Acaso la diversidad provenga de una no confesada disparidad de criterios; se me ocuire que con poco esfuerzo se pueden identificar las inclinaciones y prejuicios de los tres curadores. Que más de la mitad de los expuestos provengan de tres países (Colombia, Cuba y Estados Unidos) es secundario, ya que en la introducción del maravilloso catálogo esto no se evaluó como criterio. Las coincidencias con las nacionalidades de los curadores también es casual. PASA A LA PAGINA 31


B

O

o

G

T

A

A PROPOSITO DEL SALON NACIONAL

E

1guión parecía escrito por algún robocop deprimido ante la muerte repentina de su institutriz cibernética: un inmenso y desolador hangar de luces mortecinas, repleto de instalaciones neuróticas, acciones expresionistas, pintura “joven” de pobre factura y escultura vieja de muy poca vitalidad. Por eso, si lo que pretendían muchos de los artistas participantes en la edición número XXXIV del Salón de Artistas Colombianos era asustar, su tarea no pudo ser mejor realizada. Y es que en esta pesadilla montada con la pseudo-elegancia del blanco y gris en cuadrícula eran pocos los participantes que podían salvar su pellejo. O su honra, si es que alguien la conocía. Irónicamente, los que no se sonrojaban fácilmente eran todos aquellos que siempre son invitados especiales al Salón pero que, por igual razón, nunca son tenidos en cuenta por el jurado para un premio porque se supone, tonta y simplísticamente, que ellos son “consagrados” y por eso le tienen antipatía al dinero que acompaña los premios (pero, ¿a quién le cabe en la cabeza que uno desdeñaría unos 8000 dólares?). Sólo una suposición tan descabellada como la de “esos ya lo ganaron” puede explicar la ausencia de aunque fuera una mención de honor para el oscuro y conmovedor cuadro de Luis Caballero, de composición muy cerrada y pinceladas nerviosas (tal vez la mejor pintura de todo el Salón); o para la espectacular escultura romboidal de Ramírez Villamizar; o para los dos acrílicos orgullosamente modernos de Fanny Sanín; e inclusive para la pintura negra y calmada de Manuel Hernández, un pintor que a mí nunca me ha convencido del todo. Curiosamente, la única zona del pabellón ferial bogotano (donde Colcultura instaló la exposición) que lucía como un verdadero museo transitorio era la que contenía las obras de Ramírez, Sanín y Germán Botero, cuya “tumba-acueducto”, en aglomerado gris, impartía una necesaria dosis de tranquilidad al paseante que hubiese hecho ya el tour del piso inferior. ¿A quién culpar de tan gigantesco descalabro artístico? Tal vez al Consejo Asesor de Colcultura que fue el encargado de escoger e invitar a los participantes.

En un avasallante estilo, el controversial crítico colombiano José Hernán Aguilar debate en torno a la trigésimocuarta edición del Salón Nacional de Artistas Colombianos. Su visión implacable nos pasea por la multitudinaria convocatoria, resultado final de una serie de Salones Regionales y muestra polifacética del actual arte colombiano.

TERMINATOR La mayoría de los trabajos presentados, en especial las instalaciones y performances, revelan un alto grado de inmadurez conceptual y parecen más bien pintura neoexpresionista mal hecha que cualquier otra cosa. Y no por extraña coincidencia esas obras pertenecen a artistas muy jóvenes en extremo (22, 23 años) a quienes sólo interesa mostrar en el “Salón”, pues no hay muchos sitios que les permitan realizar sus extravagancias. Y por supuesto, un Consejo Asesor que quiere congraciarse con todo el mundo sólo logra perfeccionar la mediocridad. Tal parece que en Colombia, aparte del superávit cafetero, hay uno de artistas-bebés, instaladores-larvas, accionistas-terminators y videoartistas-peterpan. Colcultura, claro está, poco puede hacer

para mejorar el sistema de selección, pues sus instancias administrativas apenas se preocupan por lograr que todo funcione, descuidando hasta cierto punto la escogencia de sus asesores y jurados. Aunque ese es el precio que hay que pagar por la democracia, a cuya aplicación puede culparse que uno tenga que soportar la inmensa imbecilidad de ver una fotocopiadora “escupir” imágenes de un cadáver, mientras en la pared un aviso al revés nos dice que “La sangre con arte entra”; o mirar a una canosa y tonta Penélope

X X X IV Por José Hernán Aguilar* Fotos Sergio Bartersman

XIV

tejer una elefantiásica madeja de hilo; o ser testigos de la “fusilada” (como en Colombia llamamos a la copia servil) que hizo Nadín Ospina de una sala del Museo Arqueológico de Ankara para producir su ambiente “In Partibus Infidelius”, donde bajo una tenue luz, precolombinos falsos descansan en repisas a lo Haim Steinbach, respirando un odioso olor a incienso barato. Con esta paupérrima interpretación de lo que se ha llamado en teoría postmodema la “desaparición del autor”, Ospina ganó uno de los tres premios otorgados por un jurado pusilánime y seguramente manejado por intereses creados demasiado evidentes (Luis Camnitzer, Ivonne Pini y Edward Sullivan escriben en Art Nexus, por ejemplo). Para cualquier extranjero desprevenido.

una visita a este Salón le dejaría un amargo sabor a confusión y desinformación sobre lo que en realidad es el arte colombiano de los ‘90s, no tanto porque lo exhibido no sea “representativo”, sino porque lo bueno apenas podía adivinarse entre tanta mediocridad. Para nadie es un secreto, en Colombia, que el Salón Nacional se ha convertido en la única vitrina para que muchos artistas “no comerciales” muestren su trabajo; o para que muchos aspiren a ganarse un premio elaborando todo tipo de extravagancias, ojalá ocupando el mayor espacio posible (por lo cual Colcultura se vio obligado a alquilar el recinto de Corferias, cuyo alto valor permitió que el Salón durara solamente quince días). Así, sin mucho recato, ciertos artistas mostraron basura ordenada y pegada al suelo: fotografías burdas y pornográficas de machos desnudos bajo el pseudo-antropológico título de

■ ■ £■ 1__ ■Al

i H

mmm

J/í-r'.

mmm^

ERH JU ir ^• * y-'. .1. xrr' 4

m


B “Tipos latinos”; paredes invadidas por vaginas de cerdo con una flor en el centro; performances de corte shamanístico que harían sonrojar al más liberado de los antropólogos. Etcétera. Lo suficiente para vencer la más heroica de las resistencias, física y estética. Lo peor de todo esto, aparte de la certeza

de una degradación continua en la calidad intelectual del Salón, es la sospecha de que tanta banalidad y estupidez no logrará ser detenida, pues Colombia es un país dado a pensar de manera frívola acerca de todo, y donde la crítica (cuando la hay buena) es vista como enemiga de la “creatividad” y de la “personalidad”. Al contrario de la inflación, el arte colombiano parece imposible controlarlo, pues ni el más férreo de los neoliberalismos estéticos y críticos lograría convencer a los artistas de no copiar revistas sin entender, de interpretar teorías superficialmente, o de comportarse con la discreción formal y la inteligencia de los “maestros” antiguos (léase Obregón, Negret, Ramírez, Santiago Cárdenas, Beatriz González, Carlos Rojas o Miguel Rojas), quienes nunca pensaron en un arte de salón para ganarse un premio, sino en un premio que se ganaron con un arte consecuente con su pensar y su actuar cotidiano.

Otro de los problemas claros del Salón Nacional (mas no del arte colombiano) es la proliferación de artistas recién egresados de las facultades de arte, sin mucha experiencia reflexiva (aunque ellos son los menos malos); la participación de personas que no tienen un entrenamiento o curriculum como artistas

O

G

o

T

A

(y que ya nunca tendrán el tiempo para serlo) como ex-cantantes, groupies y niños ricos quienes piensan que ser artista plástico es “una nota”. Por lo tanto, ellos terminan confeccionando performances o acciones de evidente estructura pictórica, instalaciones que son en realidad escultura despedazada, o pinturas y esculturas que lucen ciertamente como instalacioncitas. Añadiendo además video­ arte que es video-clip, fotografía que es aburrida, o multimedias que son en rigor teatro, como “El hilo de Ariadna”, de Enrique Vargas, otro de los premiados. Aun dentro del grupo de “rescatables”, es necesario advertir que muchos artistas están confundiendo el estilo personal con estilo artístico, al tratar de crear unas obras chic de salón, pero acomodadas al posible gusto del jurado o de los visitantes foráneos.

Tal es el caso de artistas muy talentosos' como Danilo Dueñas, Víctor Laignelet, Bibiana Vélez, Jaime Iregui, Rodrigo Facundo, Jorge Julián Aristizabal, Elias Heim, María Teresa Cano, Catalina Mejía (ganadora del otro de los premios), el muy joven Mario Opazo, Pablo Van Wong y María Dolores Garcés. Puedo ver en sus trabajos una obsesión con el glamour de la obra, con un maquillaje filosófico, que podría transformarse en una especie de terminator visual, capaz de destruir toda imagen verdaderamente significativa y enterrarla en las ruinas de nadie. Sin embargo, sería injusto no reconocer en este XXXIV Salón de Artistas Colombianos, la excelencia, inteligencia y sencillez de los trabajos de Juan Andrés Posada (una réplica de la recepción de la hipotética galería neoyorquina Llery Llery Lleró, demostrando que él sabe muy bien que apropiarse no es copiar), Cristóbal Castro (una escultura penetrable en tierra sin compactar, recordatoria de Michael Heizer pero también de Ramírez Villamizar), Carlos Salas (cuyas tres pinturas “AEIOU” son absolutamente brillantes en concepción y realización, e incluyen imanes, cubos de papel fotográfico y madera), María Fernanda López (sus grabados a color, delicados y complejos, nos refieren a una cultura montañera nostálgica), Germán Alonso García (cuyos objetos decorativos demuestran una agudeza visual y un sentido del humor muy extraños), Carlos A. Uribe (quien construye XV

montañas y prados de maíz de un insólito colorismo y curiosas referencias vernáculas), Fernando Uhía (cuyo cuadro rojo titulado “Todos los hombres son iguales” parece un reverberante tubo de ensayo textualizado) y de Luis Femando Roldán (quien en “Presagios” entrega una soberbia lección de pintura pura, cuidada y respetuosa con sus fuentes y la historia). En fin, a pesar de lo poco bueno que puede verse no puedo dejar de lamentarme como una vieja ante la pobreza material e intelectual de un Salón que los artistas colombianos rehúsan cambiar, renovar o aniquilar. El Salón de artistas parece tan necesario como los carnavales de Barranquilla, la feria de toros de Bogotá o el reinado de belleza de Cartagena. Que todo sea por el bien de la integración nacional y de alguna identidad artística que a todas éstas nadie ha podido, ni podrá, definir. Sin embargo, el arte no es como una reina que mejora enormemente cuando se hace cirugía plástica o se maquilla. Las obras de arte no tienen 90-60-90 como medidas perfectas y por fortuna están muy lejos de parecerse a esas replicantes que desfilan años tras año en la pasarela real, aunque muchos artistas colombianos parecen pensar que sí. No les preocupa saber que los exterminadores siempre acaban llegando. ▼ * José Hernán Aguilar es el cntico de arte del periódico EL TIEMPO de Bogotá, profesor de Historia del Cine en la Universidad Nacional y director del M useo de Arte de la misma institución en Bogotá.


O

B Este es un portafolio, intuitivo y casual, de algunos importantes •y artistas jovenes cuya contundefb»^ obra llamó nuestra desprejuiciada •A atención. Con los tres primeros tuvimos la oportunidad de conversar. el resto sólo exhibe. sin palabras. la expresión de su obra plástica. A pesar de no estar todos los que son. tal vez ni siquiera ser todos los que están. no cabe duda de que

O

G

T

A

ALVARO BARRIOS

luminosa, fantástica.

El arte como un juego pitotécnico

El arte de la razón

Dos trances paralelos e inconfundibles com­ parte Alvaro en su vida, el de la creación y el del espiritismo. Le interesa el mundo de las

Una v ez el Curador del M u seo de Arte

entidades, desencamadas, los espíritus guías,

Moderno de Bogotá definió la obra de Alvaro

sin embargo no mezcla esa práctica con la ar­

Barrios como una simbiosis entre la historia

tística, el artista debe estar lo más sobrio po­

del arte, la historia sagrada y la ciencia fic­

sible al plantearse el reto de la creación. En

ción. De esos componentes encama su festiva

su lucidez se manifiesta la necesidad de co­

obra, la que celebra precisamente por su po­

municar multitudinariamente, para lo cual ha

pularidad, el cute debe tocar a todos los espí­

ritus, a los más livianos, a ¡os niños, a los

emprendido proyectos masivos como la reali­

menos intelectuales,

los brillantes, a los

zación de la portada de la última edición-con­

cultos... por eso el arte tiene que ser piro­

ceptual de la revista “Arte", la experiencia de

técnico, para que llegue a todos. Le atrae el

los grabados populares que fueron impresos

g

DANIEL ANGULO

tar la vida humana y de ella lo porte alegre,

A Daniel lo conocimos en la feria porque, además de ser artista, tiene un paradójico pa­ rentesco directo con una de las galerías parti­ cipantes. Paradójico porque según él mismo odia el manejo complaciente, comercial y de­ gradante del arte y su autor -el artista es un

ser mirado y el mercado lo condiciono y lo convierte en vedette-, sin embargo dice ser un pozo de contradicciones ya que, untándo­ se de lo que menos le gusta, encuentra el ver­ dadero motor de progreso. El último día de la feria decidió romper la rutina, para lo que di-

en el periódico con opción de ser firmados el

arte que ya está hecho, alterarlo, mejorarlo,

día de su emisión o la idea de convertir la

cambiar la teon'a en la medida que se pueda,

obra-álbum que presentó en el Salón N a­

crear arte acerca del arte, desde el antiguo

cional en un verdadero álbum comercial de

hasta el contemporáneo, cada vez que en su

barajitas sobre su trabajo. A. P.

tiempo ha representado momentos de ruptura, com o el Renacim iento y sus 300 años de rebelión al gótico, los ocultos y esotéricos

ANDREA ECHEVERRI

prerrafaelistas que fueron una premonición al

La exquisita obviedad

Surrealismo, pero sobre todo el Dada por ser una actitud que prepara el camino a toda la Ha creado, simbología kitsch de por medio, una muy particular galería de figuras en barro que sorprendería, o incluso “molestaría", la sensibilidad de cualquier espectador despreve­ nido. acostumbrado a la sobriedad tradicional en las artes del fuego. Su obra es estallido de color, explosión de formas diversas, super­ puestas, encaramadas, abigarradas. Queru­ bines asomados a! borde de una taza, ánimas solas que portan grandes velones, mujeresbarbies adosadas a un portarretratos. Reivindi­ cando al objeto y su funcionalidad -que le atrae más que cualquier escultura informe y altamente susceptible de ser calificada de “obra de arte"- Andrea ha apostado, un poco contracorriente, por una cerámica figurativa casi barroca, imbuida de una rehgiosidad muy particular y en la que funcionan juegos con­ ceptuales cargados de ironía y humor.

mptura del siglo XX. Soy muy iconoclasta en

cierta fo rm a , no porque destruya los imágenes, sino porque las utilizo, las exploto, como si fuera un Juego pirotécnico, tomo de aquí y de allá para que produzca una flor de luces en la noche. Y pueden ser fu eg o s anificiales, ¿por qué no'l. En toda esta histo­ ria reinterpretada, el homenajeado fundamen­ tal ha sido Duchamp quien impulsó realmen­ te al Surrealismo, al Dada, al Arte Concep­ tual, al Arte Cinético, al Pop Art, todos movi­ mientos presentes en la obra de Barrios, la cual, a pesar de sus influencias directas, con­ serva esencialmente cantidad de referencias autobiográficas del artista. Me interesa llenar

mis espacios mentales con fragmentos de lo realidad tomados de aquí y de allá. También su obra ha sido tildada de kitsch, a lo que él replica que al kitsch lo ha usado no como una fornia de satirizar peyorativamente sino como

ATRAS QUEDA LA TRASVANGUARDIA

bujó con doradas monedas de chocolate una selectiva señalización en el suelo del recinto (líneas punteadas, flechas, dulces caminos) hacia varias de las obras expuestas. De hecho las instalaciones y los performances han co­ brado innumerables vidas en su inseparable expresión plástica y vital porque, como buen discípulo de Duchamp o Beuys, cree que la vida es el arte y el arte es la vida. La concien­ cia, el pensamiento y el raciocinio estructu­ ran una sólida base en su propuesta -pensar es un lujo en nuestra sociedad- y su obra nace de sus ideas, el texto cobra carácter de signo, ya la técnica es lo de menos. Mantiene el espíritu del eterno rebelde y es un anacró­ nico conciente que partiendo de la transvan­ guardia y rebelándosele durante el propio proceso creativo de su obra (la interviene una y 'otra vez buscando esa simbiosis con lo que va quedando debajo y logrando la develadora y misteriosa presencia del pentimento), en­ cuentra esa necesidad de expresar cierta iden­ tidad latinoamericana. Los 'hijos de Veloz-

quez' son los que mejor venden en Europa mientras que el que trato de pensar a un nivel precolombino es un vulgar indio, por eso propone no mirar hacia Europa y se plan­ tea, al igual que Torres García, la dicotorma del artista latinoamericano: o somos o no so­

Brindemos por las viejas. 1992. Cerámica.

Yo tengo el peor gusto del universo. Soy de un kitsch, de un charro... me encanta, afir­

El Maná. 1992. Tinta y acuarela. Ensamblaje de vidrios imitando topacios. 100 X 43 cm.

• A

SU exposición en estas paginas habla de un movimiento creativo tan variado como interesante. A

ma: y armada de símbolos de la cultura popu­ lar, los que haya por ahí. los que sean bien obvios, trabaja en su taller del bogotano ba­ rrio de Teusaquillo o atiende su propio “al­ macén" en la Zona Rosa. Allí realiza, junto a sus otros dos socios, exposiciones temáticas cada tanto (la última fue “astral" por la inau­ guración del astral café de un amigo; la pe­ núltima de candelabros, por aquello del ra­ cionamiento de electricidad). Graduada de Arte, actualmente profesora de Cerámica en la Universidad Nacional, cursó estudios en Plymouth, Inglaterra, y desde que regresó a Bogotá ha expuesto en varias galerías de la ciudad. Recientemente fue seleccionada para participar en el XXXIV Salón Nacional con la obra “Brindemos por las vieja.s”. C. L.

a una bola de cristal en la cual uno puede concentrarse para ver más de la cuenta aspi­ rando la trascendencia, que no es lo mismo que la trascendentalidad. El arte claro que de­ be ser trascendente, dice, ya que proviene del interior del ser humano, ahora, la trascendemalidad. en el sentido de asumirlo como

C L

una actitud grave, sagrada, no va con su obra.

Lx> único sagrado es la vida y el arte está en función de ¡a vida, creo que el arte debe e.xal-

mos. este no es sólo el mundo del buen sal­ vaje, del turista o del exótico, características que le están permitidas al artista del tercer mundo. Me interesa el arte conceptual, ra­ cional, con él te liberas del exotismo con que nos ven, del colorido y la metafísica del pa­ pagayo. A. P.

JOSE HORACIO MARTINEZ

l

f’ .

.

I '. •

I

I

XVI

La boda (iniciación I). 1991. Creyón, pastel, óleo/lienzo. 87 x 176 cm.


B Nació en 196i. en Buga, Valle, Colombia. Estudió Publicidad en la Universidad Central de Bogotá, y posteriormente cursó estudios en la Facultad de Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali. Des­ de 1988 ha participado en numerosas colecti­ vas en Cali y Bogotá y en 1990 recibió la Mención de Honor en el XXXIII Salón Na­ cional de Artistas en Bogotá.

JOSE ANTONIO SUAREZ LONDOÑO Nació en Medellín, Colombia, en el año de 1955. Realizó estudios en la E.S.A.V. Ecole Supérieure d*Art V isuel, Ginebra, Suiza., además de sus estudios de B iología en la U niversidad de Antioquía. Sus dibujos y grabados han recorrido desde el año 73 los más diversos espacios expositivos de su país y del e x te rio r, a través de n u m erosas muestras individuales y colectivas que le han valido cuanüosas distinciones: Mención en el II S alón R egion al de A rtes V isu a les de

O

o

G

T

A Guayana en la que recibió una mención es­ pecial. Además cuenta con el Primer Premio del "Primer Salón Arturo Rabinovich" del Museo de Arte Moderno de Medellín.

en la colectiva “Arte Colombiano del Siglo XX, Nuevos Aportes y Tendencias" realiza­ do en el Centro C olom bo A m ericano en Bogotá, y a partir de ese momento no ha de­ jado de ser partícipe de las nuevas tendencias de su país con sus Instalaciones y videos arte.

PABLO VAN WONG

RODRIGO FACUNDO Nació en Buenaventura en I957 y actual­ mente reside en Cali, Colombia. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Sabana en Santa Fé de B ogotá y A. tes P lásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali. Su trabajo escultórico se ha presentado en

Nació en Bogotá en 1958, Comenzó sus estu­ dios en 1979 de Bellas Artes en la Univer­ sidad Nacional de Bogotá, al año siguiente se trasladó a la Escuela Massana en Barcelona. España. Continuó sus estudios con el progra­ ma de Talleres Artísticos Uniandes en Bo­ gotá y concluyó en la Universidad de Illinois,

> T''llr iVí: '"'--'.V’’í*' I Azul 1992. Instalación. 650 kilos de jabón, pigmentos, vegetal, plástico.

f p

exhibido su trabajo en algunas muestras individuales.

yy.1i-^ i 1/ •

JUAN FERNANDO HERRAN Sin Título. 1990. Procesos fotográficos/barro. 33 X 28.4 cm.

Champaign, Illinois, EE.UU., M.F.A. en Pin­ tura. Su trabajo pictórico se ha desarrollado a través de la síntesis de diversos elementos como la fotografía, el barro, la cera de vela, entre otros. En 1985 le fue otorgado el Se­ gundo Premio en el Encuentro de Arte-In­ dustria. en la Galería Santa Fé, en Bogotá.

Nació en Bogotá en 1963 y estudió Bellas Artes en la Universidad de los Andes en Bo­ gotá. Desde 1983 expone en colectivas na­ cionales, recorriendo los espacios de Bogotá, Cali y Medellín. En 1987 le fue otorgado el Primer Premio en el V Salón ICFES de Bo-

JUAN ANDRES POSADA JARAMILLO Este incipiente artista nació en Bogotá en 1967. Realizó estudios de Mercadeo y Publi­ cidad en el Instituto P olitécnico Grancolombiano en Bogotá. Comenzó a exponer es­ te año, participando en las colectivas: “V Sa­ lo n es R e g io n a le s ” , C o rferia s, B ogotá;

Sln Título. 1991. Pelo. 98 x 98 X 11 cm.

gotá y en 1990 recibió la Mención de Honor en el XX XIÍl Salón Nacional de Artistas, Corferias, Bogotá.

Sin título. 1992. Mixta sobre papel. 21 x 11 cm.

MARIA TERESA CANO

M edellín, Mejor Alumno del año 1982 en L 'E .S .A .V . en G inebra. M en ción en la Exposición de Ex-Libris en Bogotá, Primer Premio en el Salón Regional MAMM-BPP de Medellín. Mención en el XXXIII Salón Nacional de Bogotá.

JOSE ALEJANDRO RESTREPO Nació en 1959 y actualmente vive y trabaja en Bogotá. Estudió un año en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colom­ bia y posteriormente se trasladó a la Ecole de Beaux Arts en París. Su trabajo ha estado centrado en las instalaciones de video, el performance y la música. En 1982 participó

Nació en Medellín en 1960. Realizó estudios de A rtes P lásticas en la U niversidad de Antioquía. Ha participado desde 1981 en numero.sisimas colectivas en su país, princi­ palmente en la ciudad de Medellín, así como Here is Art. 1992. Esmalte/papel. 57 x 47 cm.

> I 'M

í ■■

“Quiebran la fortaleza aún de bronces o aceros”. 1991. Metal. 40 x 28 x 28 cm.

colectivas desde 1987, entre ellas ‘TI Bienal de Arte de Bogotá" en el M useo de Arte Moderno de Bogotá, "The Fourih Interna­ tional Shoebox Sculpture” en la Universi­ dad de Hawaii. EEUU. "Ocho Nuevos Arti.stas de Cali” en el M useo de La Tertulia en Cali. En 1990 recibió la Mención de Honor del X X X I I l t^alón N a c i o n a l de Artistas, Corferias, Santa Fé de Bogotá y fue fina­ lista en la II Bienal de Arte del Museo de Arte Moderno en Santa Fé de Bogotá. Este joven y reconocido artista de proce­ dencia china, conser\'a no sólo en su aspec­ to físico evidentes rasgos orientales, sino que su obra es síntesis de esa cultura con la occidental. Sus obras panen generalmente de un objeto encontrado y es el I Ching quien las bautiza una vez finalizadas.

JORGE ORTIZ Nació en Medellín en 1948. Ha participado en colectivas en ciudades com o Medellín. Bogotá, Cali, Zurich, Sid-

r

"XXXIV Salón Nacional de Artistas”, Corferias, Bogotá; “X Muestras de Grabado Ciu­ dad de Curitiba". "Muestra América”, Museo de Grabado de la Ciudad de Curitiba. Paraná. Brasil: “29 X 1992 XI 14”, Valenzuela & Klenner Galería, Bogotá; además de la mues­ tra individual "Here is Art" en la Valenzuela & Klenner Galería. Acerca de la fotografía. 1992. Instalación, químicos de color y carbón mineral/periódico impreso.

DANIEL RIVERA

América Equínoxíal. 1992. Xilografía, serigrafía/fotografía de video. 99 x 129 cm.

^

fllV'!'! \

Nació en Bogotá en 1961, actualmente tra­ baja en Ciudad de México. Sus estudios los realizó en Ciudad de México, donde estudió Artes Plásticas, Antropología, escultura y dibujo, además de Seminarios de Maestría de Artes Plásticas. Sus esculturas e instalaciones le han permitido exponer en Ciudad de Méxi­ co, Nueva York, Austria, París y Bogotá y participar en diversas colectivas de Escultura. Instalación y Performance, además de haber

ney, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Roma, La Habana, Buenos Aires, Houston y Nueva York. Su obra se encuentra en las colecciones de el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en el Sobre nupcias y ausencias. 1992. Instalación. 240 X 200 cm.

Cali, Cartagena, Bogotá y Caracas. Fue invi­ tada especial en la Tercera Bienal de Arte de

XVII

Museo de Arte Moderno de Cartagena, en la Art Gallery o f Western Perlh en Aus ­ tralia y en la Colección Foto Fest en Hous­ ton, Texas, EEUU.

«


L

E

A

S

U

C

G

O

L

E

A

D

E

O

Un arquitecto, un pintor y un escultor componen esta trilogía de colombianos consagrados a quienes ya el reconocimiento internacional ha acogido con sus indulgentes brazos calificándolos como Maestros. Nosotros también contemplamos su trayectoria y exponemos su experimentado talento creador. O

ROGELIO

SALMONA A

Q

U

I

T

E

o

Por Claudia Larraguibel Fotos Manuel Delgado

E

EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION Encuentro admirable la solidez .V con­ sistencia de la trayectoria profesional de Rogelio Salniona, pero lo c/ue más me sor­ prende es la gradual evolución cjiie mues­ tran sus obras. Advierto en ellas el largo y complejo proceso interior que se requiere para llegar a encontrar un lenguaje propio. En el edificio del Archivo ha planteado un manejo de la escala que me atrae espe­ cialmente, ya que resuelve los problemas de los ritm o s en la exp erien cia y las se^ cuencias de la memoria con una profundi­ dad y una sutileza muy poco frecuentes en la arquitectura de nuestro tiempo. Sólo eso sería ya una espléndida lección, pero hay, por lo menos, otros dos aportes fundamen­ tales que no quisiera pasar por alto: es evi­ dente que la obra es suya, pero no tuvo la obsesión de firmarla. Lo es también el he­ cho de que, siendo indudablemente actual, no mue.stra la preocupación, hoy tan gene­ ralizada. de fecharla. ¡Mgrar e.sto, que me parece tan notable como poco frecuente, acentúa .su valor. Es­ toy convencido de que la buena arquitectu­ ra. al .ser una presencia en el tiempo y en el espacio urbano, debe poseer o manifestar la disposición de adquirir una buena dosis de anonimato (para llegar a formar parte de la ciudad), así como debe trascender el m o­ mento y las circunstancias particulares de su producción (para convertirse en parte de la historia). Entre otras co.sas, en el Archivo .se evocan re.sonancias prehispánica.s en contra­ punto con el Renacimiento español: m e­ lodías del Islam entretejidas con aires de Kahn; secuencias de Aalto con ecos de Adriano. Así. el arquitecto dialoga con el pa.sado y lo revive. Sólo que el edificio también promueve con .su pre.sencia una recreación y una relectura del sitio y encuentra el papel preciso que le corresponde jugar en el con­ cierto urbano. De esta manera se relaciona con el presente v se establece un lenguaje propio. Por añadidura, al estructurar un lenguaje que dice pero no impone, que convence sin pretender demostrar. Salmona convierte su discurso en tema abierto y fecundo de conversación. Arq. Carlos Germán Mijares Hracho (México D.F.). 16 de octubre 1992

s puntual, puntualísimo; pero tal vez por haberse familiari­ zado con la desidia caraqueña en sus múltiples visitas a nuestra capital (ciudad que, reconoce, le gusta cada vez más) nos espera indulgente por unos minutos antes de arrancar en su carro por la serpenteante Circunvalar, la Cota Mil bogotana. Recorre la ciudad rezongando, nostálgico, mientras nos alejamos del Norte de Bogotá, ése que para él ha perdido los significados originales en sus con.strucciones, para dirigirnos hacia el Sur, a la zona de la ciudad en la que coquetean Juntos algunos empobrecidos barrios y las coloniales calles de La Candelaria. Allí se encuentra su más reciente edifica­ ción: el Archivo General de la Nación, que ahora visitaremos. La ciudad es como el patio de su casa, así la mira, la disfruta, trata de quitar las malas hierbas -si pudiera, demolería varios ma­ motretos-, siembra aquí y allá, la ve crecer a disgusto o a gusto, se­ gún la esquina donde se sitúe. Muchos de los edificios que la pueblan son de su Estimado Rogelio: autoría. Desde el cuestionado Museo de Arte Moderno, enclavado en pleno Centro, D espués de unos días de tranquila pequeño y hermoso aunque poco funcional para muchos; hasta las Residencias del reflexión en Caracas, puedo decirle, sin nin­ Parque, que coronan la magnífica Plaza de Toros, complementándola y otorgándole gún temor a la vergüenza, que lo mejor de una continuidad inesperada hacia las alturas. Todo Bogotá respira Salmona. Sus mi viaje a Colombia ha .sido poder visitar su edificios han marcado una armonía particular que enraiza pasado y presente, a través ca.sa de huéspedes en Cartagena. del uso consecuente del ladrillo, las formas sobrias, el detalle en el acabado. El nivel No me gustan los cumplidos porque promedio de la arquitectura en Latinoamérica era excelente, dice, y sin duda que él generalmente quien los hace no tiene la ralla ha tratado de recobrar esa dignidad. de quien los recibe, y expresar admiración Ahora el Archivo está casi listo, aunque se inaugurara con prisas y entre algunos hacia un maestro puede verse como un acto escombros por eso del Quinto Centenario. Sin duda que significó un reto arquitec­ de humildad e.xtraño en nuestro tiempo. Sin tónico para Salmona, .sobre todo conociendo su pasión por la cu'quitectura de espacios embargo, en este caso no se trata de eso; us­ abiertos. Como él mismo comenta, su función implicaba que se concibiera .S7>i polvo, ted y yo nos conocemos y, para estar lejos, ni luz, ni agua, para preservar los documentos; una carencia que va en contra de la creo que podemos considerarnos amigos. arquitectura misma. El material utilizado fue su preferido: el ladrillo, en este caso Así, con este nivel de sinceridad, debo de­ uno diseñado especialmente por él, de diversas formas, mezcla de greda y caolín. cirle que visitar esta casa fue para m í una Casi impersonal y frío por fuera; enigmático y envolventemente cálido por den­ experiencia conmovedora: la vegetación tro, el Archivo se estructura en base a grandes sótanos, una planta en la que destaca prácticamente la ha tapado, produciendo un un patio central ovalado, pasillos misteriosos, escaleras que conducen a estrechos cu­ misterio vegetal de dimensiones ocultas que bículos, pasillos aéreos y arcos, un sistema de ventanas dobles, una azotea -desde es permeable gracias a la luz tropical. La donde se descubre una rosa mística dibujada en el piso del patio. Algún día alguien piedra envejece para .su bien, como lo hace contará todos los ladrillos, ventanas y columnas y en complicada operación aritméti­ el coral bajo el agua. Su fósil soli­ ca dará cuenta de un resultado místico-filoso­ “Nunca se ha podido consolidar dez se irá afianzando mientras el fal. relacionado con el enclave de la edifica­ tiempo pase. El agua, por su lado, ción en coordenadas y diagonales que se co­ la ciudad de América Latina, buscará su camino a través de los nectan con las más importantes iglesias de la porque el concepto canales, .sin importar que en nues­ ciudad. Las claves están allí, para quien quie­ con la que se establece tra visita las bombas no pudieran ra unirse al Juego. Pero más allá de los imagi­ funcionar y. aunque no funcionen responde a una continua nados significados esotéricos con los que a jamás, el cielo .siempre botará su Salmona le gusta Juguetear, la edificación transformación, líquido para llenar los canales que plasma la rigurosidad que ha caracterizado siempre buscando mayor rentabilidad haga el hombre. toda la obra de este arquitecto. Como él dice: y ganancia” La juventud de esta ca.sa la hace Lo bonito de este oficio es el rigor perma­ nente. incomparable con la muralla car­ tagenera, pero si a nuestra generación le Nos conduce a la acera de enfrente para visitar otro de sus proyectos -el Conjunto tocara dejar su huella en una sola obra, yo Nueva Santa Fe-, uno de los más ambiciosos: nueve manzanas de viviendas popula­ soy capaz de dejar lo que esté haciendo, res que ocupan la misma franja urbanística que el Archivo. Criticadas por ios altos para volver a Cartagena a poner con usted costos, los edificios tienen ia cualidad de no parecer una mole ingrata. Cada uno pouna p ied ra m ás sobre su obra -que .see un hermoso patio central, cada uno está detalladamente individualizado. Allí Salsolamente le pertenece- porque ha tenido la mona continúa conversando, con la calidez de un viejo amigo, salpicando el paseo humildad de ser un arquitecto que expresa con mordaces y atinadas retlexiones; porque Salmona es más que irónico: posee un sarcasmo casi proverbial, si se quiere, y un humor envidiable que le permite esbozar ¡o colectivo de todos no.sotros. Gracias por enseñarme mi propia casa. comentarios tajantes y ácidos con la cara franca de quien ha adquirido la certeza de que las cosas no pueden ser de otro modo. La energía que lo invade en todo momento se dirige siempre a una convicción que puede resumirse con sus propias palabras: La Manuel Delgado Carta a Rogelio Salmona. arquitectura debe servir para que la gente sea feliz. Me importa un bledo si no ¡0 de octubre 1992 funcionan las cañerías, por ejemplo; eso no es un problema de arquitectura .sino de plomería. Lo que pa.sa es que nadie cree en la felicidad. T

XVIII


L A

L

E

S

C

U

E

L

D E

A

B

O

G

O

T

A

pectador conozca esa realidad y la interprete a su legamos a la casa de Carlos Rojas, del manera, pero yo, cuando veo esos seres que van "Maestro”, respondiendo halagadas a la por la calle cargados de cajas soportando todo el invitación que nos hiciera, gentil y accesible, a la peso del u n iv erso , para mí son H ércu les, y hora del almuerzo. Si su casa es hermosa por fuera, Hércules jamás fue una posición pésima, al con­ qué se puede decir de su interior, suerte de museo trario, es una posición óptima. Para mí lodos los histórico del arte donde conviven en un barroco seres considerados “inferiores” son superiorísimos. orden indescifrable una espléndida síntesis cultural los inferiores son los otros. de las más variadas manifestaciones del hombre y I N T O ¿Y su trabajo le llega a la gente a la cual usted su fascinante talento creativo. Desde máscaras Por Alejandra Pozo se refiere? africanas, figuras precolombinas, Jarrones japone­ -La gente pobre que lo ve dice que al fin alguien pinta lo que es de ellos. ses, objetos antiguos, arqueológicos, guerreros de todos los tiempos hasta una fan­ Nuevamente Rojas llega al tema de la identidad, el arte debe hacerse a partir de tástica lámpara-libélula firmada por Gaudí. Civilizaciones enteras que descansan una práctica, una vivencia y una existencia hacia el medio, dice, y no deja de ha­ inmortales separadas por un ventanal del invernadero que del otro lado cultiva blar desde el punto de vista del artista esen­ decenas de bonsais. Su amabilidad es tan cialmente latinoamericano, entre los que se maestra como su obra y no menos que la incluye junto a Torres García, Lam, Malta y comida que nos disponemos a saborear Pantojas, un boliviano no tan conocido. To­ mientras dilucidamos sobre el Arte Latino­ dos ellos, a su parecer, tienen una identifica­ americano. Carlos Rojas en ningún caso ción perfectamente clara con el medio latino­ sentencia, en cambio propone el beneficio americano y el mestizaje que lo conforma, de la interpretación, de la sensibilidad in­ que nada tiene que ver con la visión europea dividual y hasta incita que cada palabra de la "ingenuidad latinoamericana”, evidente suya sea cuestionada por quien la escucha. causa del éxito de Botero. Habla sobre la importancia vital de una - Para mí es muy importante cuando miro un identidad latinoam ericana, de un arte reflejo de la práctica de vida, de la respon­ cuadro descubrir la esencia del momento que describe, descubrir por ejemplo la Edad Me­ sabilidad de inmortalizar la historia, del dia com o realid ad p ráctica y p o d er amestizaje que nos parió, del sentir mini­ proximarme a ese estado porque mi espíritu malista del indígena en el arte precolombi­ ha logrado signarse a unos parámetros corres­ no, de la religiosidad, que no es lo mismo pondientes a la edad media. Lo más impor­ que religión: cuando el arte tiene un fin, tante es lograr vivir eternamente cualquier De la serie A LA BUSQUEDA DEL DORADO Sin T ítu lo De la serie EL D O RA DO . un fin muy determinado, que es del en­ actitud del hombre con una identificación 1984. Mixta sobre tela. 120 x 120 cm. 1985. Mixta sobre tela. 50 x 50 cm. cuentro del hombre mismo a través de lo que puede llamarse Cristo, Buda o como práctica. Saber que si uno logra ser Adán, quieras, hacia la esencia de la razón de ser o de actuar, entonces es verdadero Leonardo o quien sea, entonces ellos serán eternos, igual que la inteligencia hu­ arte. Su obra ya es legendaria y la mayor parte de mana. En esto entra la metafísica y la necesidad ella completa algunas colecciones venezolanas. de una gran comprensión y una gran aprehensión Partiendo de que el concepto lineal ha sido en el buen sentido de la palabra. esencialm ente propio de las culturas p reco ­ Alguna vez el escultor Eduardo Ramírez Villamilombinas, en el desarrollo de su obra encontramos zar decía de la obra de Rojas que al vería se podía una primera serie, siempre inspirada en América. apreciar el trabajo de la historia, como si todos los en la que prevalecía la horizontalidad, para dar istmos y todas las posibilidades de expresión se paso a un planteamiento de verticales, que más sintetizaran en su trabajo. tarde evolucionaría hacia el vacío y luego a la su­ ¿Es su obra la que se manifiesta en usted o es perposición de horizontales con verticales -serie usted el que se refleja en ella? Nueva York- hasta su trabajo actual en el que re­ -A pesar de todas las divagaciones que uno pueda tículas sucesivas se construyen y destruyen. Su plantearse, al llegar al taller ocurre que uno no obra es constructivista por excelencia, tal vez re­ piensa en nada y la naturalidad con que Carlos miniscencia de su formación arquitectónica, aun­ Rojas puede producir un "hecho estético” es to­ que piensa que el constructivismo en el arte equi­ talmente espontáneo, libre de toda intencionalidad vale a la estructura y arte que carezca de ello no de hacer arte. sirve. En el caso de su último trabajo, el construc­ ¿Y qué opina del llamado Arte Conceptual, en tivismo se manifiesta casi literalmente: sus cua­ el que interviene la intención racional de llevar dros se componen de materiales de construcción un mensaje? conseguidos en los lugares de vivienda de los lla­ -El arte siempre ha sido conceptual, lo que pasa mados “desechables”, materiales que han sido es que todo el inlelectualismo que se le ha puesto muy utilizados por el hombre, portadores de una ha entorpecido su naturalidad. Entonces ahí es esencia vital. cuando nos encontramos con las maneras decora­ -Si viviera en Venezuela iría a ios ranchos, si vi­ tivas del hombre y es cuando entendemos por qué De la serie A LA B U S Q U E D A D E L D O R A D O 1984 Mixta sobre tela. 170 x 170 cm. viera en otro lugar iría a las covachas, a los tugu­ tanta gente se mete en el mundo del arte, del cual rios, a las favelas o a su equivalente en cualquier puedes obtener un nombre, fama, dinero. Ahora, lugar del mundo y, esté donde esté, siempre sería un Rojas. Lo que trato de si tu no ves el arte de esa manera y simplemente creas naturalmente, sin tratar de plantear es un problema de una comu­ hacer teatro, entonces e! arte te va a nidad y de una identidad. producir unas satisfacciones emocio­ -¿Se puede hablar de cierto conteni­ nales e interiores violentas. Arte es do social? identificación, es la tenencia de un -No, porque si no me vuelvo un ¡de­ valor universal. De otra forma no de­ fensor de la libertad! y yo no soy eso, jas nada. Luego de conversar con el odio la palabra social, no incluyo con­ convincente Maestro Rojas, visitar su tenidos de defensa, simplemente plan­ taller y acompañarlo a la galería en teo un problema pero sin decir que sea que expone su trabajo, él mismo aso­ bueno o malo, sin decir que hay que ama la posibilidad de habernos some­ cabar con eso o no, porque si de inten­ tido a un discurso preparado. Sin em­ tar panfletos dramáticos se tratara y bargo la complicidad de sus palabras convertirlo en una tragedia, mejor po­ confirma su claridad y, lejos de cues­ dría llamar a Esquilo. En cambio plan­ tionar su sinceridad, nos despedimos teo un fenómeno sensorial y sólo será nuevamente halagadas, igual que al

CARLOS

ROJAS

De la serie AMÉRICA UMBRAL. 1992.

o rin cin io T

d en u n cia en la m ed id a que e l es-

Foto cortesía Galena Tovar y Tovar

^

XIX

^

'

De la serie DE LAS COSAS DEL TIEMPO.1987. Mixta sobre tela. 100

X

100 cm.


L A

E

S

C

S

olidas estructuras de belleza cromática ocupan la atención del Maestro Edgar Negret, extraordinario artista colom biano. La sutileza y la elegancia de su obra contrasta con la frialdad y dureza de los materiales que utiliza para elaborar sus esculturas. ¿Cómo logra tan elevado placer estético en el es­ pectador? Simplicidad, simplicidad plástica es el secreto.

U

E

L

D E

A

B

O

G

O

T

A

tiempo fascinado con ese problema y empecé a trabajar con el metal.

EDGAR

NEGRET

-Sus obras se exhiben en los principales museos y galerías del mundo ¿Cuál de estas piezas o series de piezas ha expresado mejor lo que desea decir como artista?

-Una pieza no da la respuesta completa; pienso que la obra entera dice por fin lo que el artista C U L I desea decir. Son frases lo que se hace en una obra; Por OSCAR A. SANCHEZ R. pero la obra siempre está muy ligada a la anterior, -Los parámetros que definen y conceptualiha nacido de la anterior y se prolonga en la siguiente, de modo que ésta es casi una zan su trabajo plástico ¿en qué movimiento artístico estarían ubicados? forma de hablar en que se va a entender sólo al final lo que quiso decir el artista. -En verdad no se ha podido ubicar mi trabajo. Marta Traba lo intentó muchas -Si tuviese que dividir su obra en etapas o períodos, ¿cuántos de ellos de­ veces, y siempre que hablaba del ban*oco hablaba de algo tan clásico como era lo finiría como importantes en la cronología de su trabajo escultórico? mío; de modo que he estado en un terreno muy cercano de todos. Me dejé in­ -Bueno... lodos fueron importantes. Aún pienso que la Academia fue im­ volucrar e inlluenciar por todo lo que vi en los Estados Unidos y Europa. Fue un portante, sobre todo para quitarme ese complejo, ese mito que se forma en la gente momento de juventud donde yo salí de Popayán directamente a Nueva York y des­ que no fue a la Academia y que no supieron dibujar un dedo o un torso. Eso lo hi­ pués a Europa. Fui como una esponja, atrapando inlluencias y viendo cosas mara­ cimos convencidos de lo que debe ser el arte. Siempre estuve muy convencido de villosas. Después de decantarme en París y regresar a Nueva York se aclaró todo lo la etapa que estaba haciendo y no conocía nada más. Fueron seis años con un que yo quería. Yo creo que el problema de un artista en principio es seleccionar su modelo delante hasta empezar a descubrir ma­ vocabulario. Hay mucho que desechar; las co­ ravillas dentro de una forma, como un brazo; sas que no le tocan a uno verdaderamente de­ un simple brazo empujaba de un lado la masa bemos eliminarlas. Se va quedando usted con y el otro lado se expandía, eran relaciones pocas que lo enriquecen al familiarizarse el ar­ muy orgánicas, muy interesantes que seguirán tista con esos pocos elementos que se van lle­ prevaleciendo siempre, de modo que vuelvo a nando de posibilidades. insistir en que yo no soy muy geométrico. -¿Su obra podría estar ubicada dentro

o

-En su obra ¿qué es lo que usted piensa

del Gran M ovim iento de la A bstracción

y qué han dicho los críticos en cuanto a las etapas que ha venido desarrollando desde

Geométrica?

-Sí, pero también me interesa el tema, la cosa temática, y muchísimo. Y me ha sorpren­ dido lo que me ha dado este vocabulario fres­ co para todo. Siempre me ha gustado hablar de cosas que me interesan a través de este voca­ bulario abstracto, si quiere usted así llamarlo. Pero a mí me pasó algo curioso: yo principié no siendo un arquitecto. En Colombia y en ca­ si todas partes los escultores vienen de la ar­ quitectura. Yo no; yo vine de la Escuela de Bellas Artes, de modo que el encanto que tuvo para mí el cuerpo humano todo ese tiempo, seis años, perduró. Todo ese tiempo siempre tuvimos un modelo delante; entonces yo entre a descubrir las formas a través del cuerpo. De ahí vino una cosa distinta; yo no entiendo có­ mo se podía usar una escuadra o un cuadrado; un ángulo o cosas simples por el estilo no me interesaban porque yo había visto el ángulo en el brazo, cuando se levantaba; y ese era obviamente otro ángulo, un ángulo mucho más humano.

su juventud hasta hoy en día?

SOL

-¿Explicaría la ideología básica que sustenta la obra?

-Sí; yo creo que sí. Mi obra por eso es distinta, por eso no es absolutamente abstracta o geométrica. Yo he estado cerca de ese movimiento; pero la geometría mía está en que esos elementos que usa el geométrico, como el círculo, yo los he usado orgánicamente. Es una escultura muy orgánica que está muy cerca de la na­ turaleza. Cuando viví en Nueva York recibí una gran influencia de la máquina. La máquina me fascinó como cosa lógica; todas las piezas de una máquina funciona­ ban y eran imprescindibles; eso me pareció que debía tener la obra escultórica. En­ tonces, siempre he sido un obsesionado por esa lógica, no hay una pieza que no tenga sentido dentro del mecanismo. La pieza siempre guarda una relación con la anterior y con la siguiente porque se organizan orgánicamente. Todo eso me ha he­ cho distinto y un poco inclasificable. -¿Por qué utiliza usted siempre el metal para desarrollar sus esculturas?

M ASCARA

-Sí hubo etapas; la de la Academia que fue una primera acción. Luego viene Oteyza que rompe con todo esto y me plantea una canti­ dad de problemas que antes no existían para mí, como el espacio dentro de la forma; le ha­ blaba a uno, por ejemplo, de lo que había he­ cho Einstein con la bomba atómica, que lo más importante estaba dentro del átomo, lo cual, ya liberado, pudo causar todo lo que cau­ só. De modo que el interior era muy impor­ tante, tal vez más importante que el exterior. Con el exterior se había identificado toda la escultura anterior, por ejemplo la griega y la egipcia; y en fin todo era exterior. Los golpes los empezó a dar Moore. Desde un primer punto de vista sentim ental desarrolla los huecos; pero después los huecos crecen y arrinconan la forma y se convierten en el personaje. Esa etapa es importante. Luego, para buscar un vocabulario yo me voy a Europa y de pronto me encuentro con Gaudin. Por otro lado, estaba buscando cuestiones religiosas, que me han atraído siempre en mi trabajo. He querido que mi obra sea religiosa. Al llegar a París encontré gente que había tratado temas religiosos, pero la obra no tenía una forma religiosa, que era lo que yo buscaba. En París resolví exponer en mi estudio lodo lo que había llevado para ver cuál era la que tenía un sentido religioso. Descubrí que eran las más cercanas a lo simétrico, porque se repetía dos veces la forma; eso me aclai'ó un poco. Hice un viaje por España. Iba para Mallorca y descubrí a Gaudin. Para mí era el artista que trabajaba con elementos abstractos y llegaba así de nuevo a lo gótico. La repetición de cosas está muy ligada a la música; me interesaba la música y ésta se llenaba de repeticiones que llevaban al éxtasis; eso era lo que yo buscaba. -El Maestro Negret llega a Vene­

-Bueno... cuando salí de la Escuela de Bellas Artes tuve un encuentro ma­ ravilloso con Jorge Oteyza, el gran es­ cultor vasco quien gracias a Dios vive todavía. El me empezó a plantear todos los problemas contemporáneos de la escultura. El hueco como elemento im­ portante ya lo había tratado Henry Moore, pero de una forma reducida. El hueco, al ir tomando tanta especifici­ dad, fue creciendo en importancia, fue arrinconando la forma, desplazándola hasta que me encontré con que la lámi­ na daba la solución interior y exterior, era apenas un límite del espacio exte­ rior y el interior. Estuve por mucho

zuela proveniente de Ciudad de M é­ xico, donde realizó una gran exposi­ ción retrospectiva que duró tres me­ ses en el Museo Tamayo, ¿puede ha­ blarnos de esa gigantesca muestra?

-Se acaba de ceirar la exposición en el Museo Tamayo y ésta antes estuvo en el Museo de Monterrey. Esta es una exposición retrospectiva. Yo no quería hacer retrospectiva, pero Tamayo estuvo personalmente interesado antes de morir y por varios años proyectamos esto. Entonces se hizo la exposición; contaba con cuai'enta y cinco obras grandes y en el museo quedamos él y yo. ▼

XX

V

M A P A D E L TA W A N TISU YO

'


Centro DMC, calle Londres con calle New York, Las Mercedes, Caracas 1060, Venezuela Telfs.: (58-2) 92.9814 92.6627, 92.3589, 573.7402, Fax 92.5954.

o o o o o o

13

lu n io


L

Pené Magritte. Megalomanía. 1967. Bronce. The Menil Collection, Houston.

Pené Magritte. The Invisible World. 1954. Oleo sobre tela. The Menil Collection, Houston.

A

T

A

museos y galerías reservaron lo mejor de su programación para abrir la temporada y activar una vez más la intensa vida artística de la ciudad. Criterio, para escoger, ver y percibir, no le sobra a nadie; sobre todo en uno de los centros más dinámi­ cos del mundo en lo que respecta al arte. Y es que si bien So­ bo, Madison y la calle 57 albergan la cúspide de las artes visuales interna­ cionales, es también cierto que por esa misma razón corremos el riesgo, muchas veces, de abandonarnos a los lugares comunes, clichés y esque­ mas, basados en la reputación y el mercantilismo que domina el campo. El polo opuesto del es arte porque se exhibe en Nueva York, reside en hay menos de diez galerías de calidad en Nueva York\ es muy probable que cualquiera de los dos extremos se aleje de la verdad. Sobre todo en arte, y en Nueva York, donde no hay verdades, y todo, absolutamente todo, es re­ lativo. De cualquier forma, y por muchas razones, varias exposiciones se destacaron considerablemente de la avalancha visual que significa siempre el final del aletargado verano. Bien sea por calidad, por reputación o por publicidad, las siguientes muestras dieron de qué hablar en Nueva York y muchos lugares más. Empecemos con los museos. Visitándolos creemos siempre estar pisando terreno seguro: si no es bueno, ¿por qué iba a estar en El Museo? (cliché número uno a combatir). Pues bien, el Museo de Arte Metropolitano, re­ cinto sagrado del arte en Nueva York, abrió el 12 de septiembre una mues­ tra retrospectiva de Magritte. Este belga surrealista no necesita presenta­ ción. La inmensa mayoría de nosotros hemos visto alguna de sus imáge­ nes, si no en museos o libros, posiblemente en alguna propaganda de revis­ ta, vitrina o en cualquier otro medio relacionado con publicidad y masas. Muchos de sus cuadros se han convertido en verdaderos iconos de la cultu­ ra popular y sus imágenes (sobre todo el conocido sombrero de hongo, el azul cielo con perfectas nubes blancas y la pipa que no es pipa), nos son casi tan familiares como la Mona Lisa de Leonardo o los con­ sabidos angelitos de la Sistine Ma­ donna de Rafael (recordar logo de Primi). Es muy probable que por esta razón, la posición del especta­ dor frente a la obra de Magritte sea usualmente radical: o lo ama, o lo odia. La obra en conjunto, sin embargo, rechaza los reduccionismos simplistas. Si bien es cierto que una fuerte dosis de preconcep­ ciones nos ha sido inyectada gra­ cias a la publicidad y la cultura popular, es también cierto que la Ivan Puni. Síill Ufe: Reiief with Hammer, 1914. obra de Magritte va más allá de la Restaurada en 1920 por el artista. Gouache sobre cartón y un martillo. 80.5 x 65.5 x 9 cm. representación de sueños en briliantes colores y absurdas yuxtaposiciones. Lo mejor de su producción, a mi manera de ver, apunta hacia una recontextualización del objeto y una reflexión en torno al lenguaje como medio de comunicación. Así, La Traición de las Imágenes (1929) es una de las obras que refleja mejor este carácter cuestionador de la obra de Magritte; en ella, una pipa suspendida en medio de un espacio sin profundidad alguna, está acompañada por la leyenda Ceci n*est pas une pipe. Otras imágenes, cuidadosamente diseñadas, evocan paisajes y composiciones m etafísicas donde la incertidumbre parece encontrar una representación casi literal. Sin embargo, estas efectivas dialécticas entre la idea fantástica y el objeto familiar, pierden su carácter en un grupo de obras que Magritte realizara con matices impresionistas que desvían al pintor de su programa inicial. A partir de entonces, la repetición y el patrón parecen apoderarse de la obra del artista y más que reflexionar en tomo al inconsciente, parecen divertir e

L

OS

I I

ij

ú

I 1l


por Mónica Amor

ilustrar. Otra exposición, menos popular en términos de imagen, pero de mucha ma­ yor importancia his­ tórica para el arte de nuestra era, la cons­ tituye The Great Utopia: Russian and Soviet Avant-garde, 1915-1932. La

inmensa muestra de arte ruso y soviético es el prim er gran proyecto del Museo G uggenheim d es­ pués de su extensa expansión y restau­ Jean Michel Basquiat. Tenor. 1985. Acrílico, óleo y collage de papel sobre tela. 110x114 cm. ración. Más de 800 obras ocupan la co­ nocida espiral de Frank Lloyd Wright y las nuevas galerías. La exposición, no hay duda, es abrumadora, exhaustiva y hay quienes comentan que algunas obras están de más. De cualquier forma, el proyecto sale a la luz cuatro años después de los planteamientos iniciales, cuando no se contaba con la disolución de la Unión Soviética como uno de los retos a superar en la realización de la muestra. El resultado es un importantísimo estudio que arroja luz sobre una de las vanguardias más idealistas del siglo XX. En ella, la búsqueda de la integración arte y vida acrecienta las relaciones entre bellas artes y realidad. El impacto del anarquismo (y su inherente rechazo a la sociedad burguesa y el conservatismo cultural) en los artistas de la época, es palpable en este conjunto de obras que incluyen pintura, escul­ tura, fotografía, posters, diseños arquitectónicos y tipográficos, vestuarios y escenarios teatrales, diseños textiles y porcelana. Eruditos de Estados Unidos, Rusia y Europa han contribuido con analíticos ensayos sobre el mo­ vimiento, y el renombrado arquitecto inglés Zaha Hadid colaboró en la museografía que, como dijera un crítico del New York Times, con sus enormes y protuberantes vigas, paredes irregulares, y diseño en gran es­ cala al estilo Suprematista que imitan las pinturas, transmite el sentido iconoclasta que fuera el centro de la vanguardia rusa.,. Entre los artistas representados en la muestra se encuentran Kasimir Malevich (y su famoso Cuadro Negro de 1915), Tatlín, Alexandr Archipenko, Alexandra Ekster, Naum Gabo, Vasili Kandinsky, Antoine Pevsner, Liubov Popova, Ivan Puní. Alexandr Rodchenko y

RptVAUÍ) i . kab -akov

rNClDEKTA-TTHE- MVSrUM ^

^

V^ATER

h t U . S lC

V . T -A R A SOv^, AHTOSfct.

creativa de este artista que, desde los 25 años, prefigura la compleja asociación de imágenes e iconos culturales programática en sus obras poste­ riores, al mismo tiempo que refleja una auténtica asimilación de las preocu­ paciones artísticas y culturales de la época. Finalmente, el otro gran boom museístico lo constituyó la gran retrospec­ tiva de la obra de Jean Michel Bazquiat en el Museo Whitney de Arte Americano. Esta muestra incluye más de 90 obras que exploran la corta ca­ rrera artística de Bazquiat. El artista, de descendencia haitiana y puertorri­ queña, fue en su momento uno de los pintores más conocidos y producti­ vos de su generación. Sus lienzos, ricos y complejos, tanto desde el punto de vista formal como conceptual, instigan a una lectura interminable de ca­ da obra. Sin embargo, en conjunto, ellas revelan preocupaciones básicas y reiterativas en el arte de Bazquiat. Su condición de minority dentro de la sociedad americana, su diario contacto con la calle y una fuerte dosis de cultura popular, justifican una obra altamente referencial. La apariencia graffitti e infantil y la ilustración constante de símbolos, más o menos complejos a veces, comunes otras, es lo que destaca a primera vista en es­ tas obras. Sin embargo, una observación detallada, revela una influencia directa del arte institucionalizado, y así, se pueden percibir claramente ras-

Robert Irwin. Untitled, 1992. Three voile tergal (scrim) walls, violet, green and orange; five floating biack frames, front to back. 14 x 38' each, three walls. 10 x 26' each, five trames. Photograph by Bill Jacobson. Courtesy The Pace Gallery.

gos de la obra de Picasso, Dubuffet, Rauschenberg y del Pop Art en sus composiciones. Corriendo el riesgo de ser demasiado reduccionistas, cabe resaltar en este conjunto de obras, el uso predominante de la palabra como elemento visual pero también como herramienta destructora de significa­ dos, convenciones y como elemento de protesta en contra de una sociedad exclusivista, bajo los dominios del poder social y económico. Los iconos de la cultura de masas se unen en estos lienzos a los de una cultura sin identidad definida, en donde la raza negra juega un rol principal, cada uno de ellos se convierte entonces en un pequeño microcosmos de metáforas personales que encuentra solución estética y formal en el collage, rudimen­ tarios bastidores que no ocultan sus extremos, superficies no convenciona­ les (como una puerta) y otras técnicas de tendencia experimental y sobre todo casual. La intensidad de estas obras, radicales y espontáneas, refleja claramente la vida de Bazquiat. Arte hecho vida, Bazquiat moriría de una sobredosis de droga a los 27 años.

muchos más. Pero en materia de Guggenheim, eso no es todo. La nueva sede del Museo en Soho, abrió a finales de octubre una muestra sobre la obra temprana de Robert Rauschenberg. En ella se capta clai'amente la notable sensibilidad de este prolífico artista quien desde sus comienzos se caracterizara por una innovadora estética que pro­ fetizaba desde los años '50, el Minimalismo, el Pop y el Con­ ceptualismo. Más de 100 obras, En cuanto a la actividad galerística en Nueva York, es sin duda mucho más nunca exhibidas, nunca publica­ difícil de abarcar. Por ello, reseñaré sólo algunas muestras de las muchas y das, conforman la exposición muy importantes que inauguraron la temporada del otoño. que explora la enorme capacidac^^jjj_>a instalación se sigue imponiendo en la escena artística como medio pre-


L

Mario Gravo Neto, Figura Vudú, 1968.

dilecto para expresar o comunicar las preocupaciones de tipo social, eco­ nómico, personal y sensorial-perceptual que dominan la producción de una gran mayoría de artistas. En la galería Ronald Feldman, por ejemplo, el ar­ tista soviético liya Kabakov recreó un museo soviético imaginario (Inci­ dente en el Museo o Música Acuática, es el título de la instalación). La primera impresión que recibimos es la de estar visitando uno de esos mu­ seos de provincia que nunca tienen presupuesto ni para mantenimiento. Las paredes oscuras, los marcos dorados de las puertas, unos asientos pesa­ dos en el centro de las salas, unos cuadros inofensivos que representan la feliz vida del campo (de un artista también imaginario), todo respira una atmósfera de falsedad que no tiene que ver con el hecho de que la instala­ ción de Kabakov sea ficticia. Se debe, por el contrario, al hecho de que su obra logra captar esa esencia hipócrita de los regímenes autoritarios. Otro elemento añade poesía a la instalación, se trata de visibles y reales goteras en el imaginado museo que resuenan rítmicamente al caer contra las cube­ tas y potes que el imaginai'io personal debió poner en su lugar para preser­ var lo que queda por cuidar. Esta melodiosa repetición de simples gotas fue orquestada por el compositor Vladimir Tarasov, haciendo de la instala­ ción una verdadera colaboración de simulacros. El problema de la repre­ sentación siempre está presente, sin embargo. Si bien la obra funciona para transmitir la metafísica del espacio soviético como dice Kabakov, nuestra percepción, condicionada por las preconcepciones y nuestra posición cul­ tural, nos hace asimilar la atmósfera (de eso más que de cualquier otra cosa se trata la muestra) de una manera muy diferente a como la concibe el ar­ tista, otro inmigrante soviético o un ciudadano residente soviético. Para al­ gunos, la poesía de la evocación es amarga realidad. Kabakov, nacido en 1933, fue durante mucho tiempo uno .i'-: l .r ' de los líderes del movimiento artísti­ co no-oficial soviético. Reciente­ mente participó en la muestra Dislocations (una de las últimas auda­ cias del Museo de Arte Moderno). A tres cuadras al norte y una al oeste, la galería Pace muestra la obra de uno de los grandes del minimalismo. La envolvente instalación de Robert Irwin revela inmediatamente la sen­ ,!• • . sibilidad del artista, que utiliza como .;v cV',.. .. • V*-‘; herramientas principales la luz y el rÍTv'.i. espacio real. Paradójicamente, Irwin se basa literalmente en estos elemen­ tos, pero para creai' efectos visuales. La experiencia perceptiva y sensorial se convierte entonces en la clave que conecta al artista con el espectador. Esta instalación en particular está for­ mada por 5 pantallas de nylon trans­ lúcido que corren de pared a pared, del suelo al techo, una detrás de la

A

T

I

A

otra, con espacio suficiente pai*a que el espectador circule. Tres filas de luz fluorescente, que se proyectan en morado-magenta, amarillo y verde, corren de pared a pared en la parte superior detrás de cada pantalla (un color para cada una). El efecto es casi mágico. Por un momento parecemos haber penetrado en otra dimensión. La luz suave sólo nos hace estar conscientes de nosotros mismos; todo lo demás, cualquier otro habitante de estos parajes ilusorios, se desmaterializa ante nuestra visión de siluetas que transitan más allá del límite de nuestra pantalla (gracias al efecto de la malla). Seis rectángulos negros juegan con la escala, carecen de una fija, y ocupan un espacio ambiguo que incrementa la sensación de calma que produce la obra. Y es que, en efecto, todo aquí invita a la abstracción del cuerpo, de los materiales, pai'a sólo penetrar la sensación y el fundamento físico del arte: luz y espacio. Casi imposible hablar de galerías en Nueva York sin mencionar a Leo Castelli. Esta vez por una muy buena razón: el venezolano Meyer Vaisman abrió la temporada de la galería, por un lado, pero también una nueva etapa de su obra. Apartándose de la superficie plana y la tendencia bidimensional, Vaisman juega ahora con el objeto y la imagen a nivel tridimen­ sional. Once pavos disecados conforman su última muestra. Por medio de ellos, el artista recodifica los significados inherentes al animal más estúpi­ do del mundo como lo llamara él, para explorar aspectos relacionados con la identidad personal, social y cultural. Estos pavos (que en inglés aluden verdaderamente a tonto) han sido transmutados por la imaginación del artista, permutados algunos a través de grotescas transformaciones físicas (como el pavo-gusano con dos cabezas) o disfrazados humorísticamente otros (como el que luce una pomposa peluca estilo Marie Antoniette). Vaisman deja así plasmada su pragmática tragicomedia, en una dualidad de imágenes (grotescas y humorísticas a la vez) que aluden a la compleji­ dad humana del ser social. Imposible concluir este agudo resumen sin hacer referencia breve a las ex­ posiciones de dos fotógrafos latinoamericanos. Mario Gravo Neto en la Galería Witkin y Luis González Palma en la Galería Lowinsky demues­ tran en su más reciente obra, reiterar su compromiso con la exploración creativa de una iconografía latinoamericana. Ambos, en estilos muy dife­ rentes, pero en relación directa gracias a una temática común, recrean la mitología viva en los rostros, espacios y luces de habitantes de un pasado no lejano. A través de la yuxtaposición de detalles y pequeños símbolos de nuestra cultura, ambos artistas recrean el íntimo rito latente en la imagi­ nación del Sur. Erradicando el estereotipo norteamericano de miseria, cla­ ve en la visión del otro, estas obras se deleitan en una estética altamente estilizada que resalta la belleza inherente a las pieles oscuras de nuestras tierras. Así, mientras las fotografías de González Palma se tiñen de un maiTÓn viejo, indígena, melancólico y muy poético en composiciones de gran sutileza y lirismo, las de Gravo Neto manejan fuertes contrastes que aso­ ciamos directamente con una tradición africana enaltecida por medio de una estética muy simple que toma ventaja precisamente de lo natural.T

• • '. '

■•y»

' m ‘ 4 -

n Jla

XXIV

co o X

co co X

<y> c\i O) O) X

>v < x> D

CT “O d) c

3

a

c E

</> o> o s


J ~A\ ir

r .\.

P

.1

• 1.

'i ,V

*.

m

j

II

Vi

;Vl‘

•i .«I

• .S|

JJ*

\V K V

» '\

\

■i»

:k., a:

itiv

Wi I .»I

í-íl

- sfl V

i

r-’#;Í15. '.y I.

k l/i

;a:/í v^/j^^

ilfll

Odalisque with Magnolias. 1923 or 1924 Oil on canvas, 25^8 x 31W (65 x 81 cm) Prívate collection

Bathers by a River. 1909-10,1913,1916 Oil on canvas, 8'7‘ x 12'10” (261.8 x 391.4 cm). The Art Institute of Chicago. Charles H. and Mary F. S. Worcester Collection

Harmony in Red. 1908 Oil on canvas, 7Q7/8 x BBW (180 x 220 cm) The Hermitage Museum, St. Petersburg

u o

f\r;

U> M

■ •n

i2 o

•t'ÉfT‘1 K ñ

^fc"

7»*'i

?

•TV

1 —

■-

!= .*' .

:’VS.

J ^ ' C'

V ^ (/> Q> V ) "O 4(D= ^o

.

/j

%-

*

sí: - iV

7, « a .

.>

Té k< \%

Tr»'

C

3

.9 o>

' ^*1:7

■''' w7 .. '.' .•

X líu C^ÍÍA

«

IV

Large Reclining Nude/The Pink Nude. 1935 Oil on canvas, 26 x 36V2" (66 x 92.7 cm) The Baltimore Museum df Art. The Cone Collection, formed by Or. Claribel Cone and Miss Etta Cone of Baltimore, Maryland

sso(

A

> .fv

.•»T5

(/> (/> ¡2 3 ® !S o ^ o o> co ► CM CM

n C7>

' }‘y w i* '/ ♦

Tj*V*S’*

Music. 1939 Oil on canvas, 45^/8 x 4 5 W (115.2 x 115.2 cm) Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, New York. Boom of Contemporary Art Fund

Interior with Egyptian Curtain. 1948 Oil on canvas, 45^/4 x 35V8" (116.2 x 89.2 cm) The Phillips Collection, Washington, D.C.

The exhibition is sponsored by Philip Morris Companies Inc. Depannentof Public Information

The Museum of Modern Art

11

West53 Street, New York, N.Y. ,0019 212-708-9750


s

^

• .

\

•*

s‘✓. V

N* • V.

S*'-

y'

s*

► V

\'

\*

ti

•A

T

A

V 1

A por Mónica Amor La obra de Matisse ha sida.desjirio deinuichos estudiosos, críticos, artistas, coleccionistas y publico én general. Todos sabemos poix]ué. Basta mirar cualquiera de ios ilamaiivos, vibrantes y ricos paisajes, irtteriores o retratos del artista, para darnos cuenta de quedante una obra de N^atisse Ib primero que percibimos es una sensibilidad muy especial. Ant(^ está sensibilidad hemos sucumbido muchos, pero una institución én espacial rinde el más inolvidable homenaje a este pintor de mundos ideales. Se trata del Museo de Arle Moderno de Nueva York, quien el pasado 24 de septiembre abriera al público la más exhaustiva y profunda retrospectiva del trabajo de Henri Matisse. Muchos, se han cuestionado si coirespondía al MOMA, quien des­ de sus comienzos ha dedicado numerosas exposiciones a la obra de este

xx

. -x' •• • I;;..:.

:• ^ \

su lenguaje formal. El color es demasiado jílbráníe conio par^lhí^fer de composicione.s estáticas. Por otra parte, sus éálmada.s vistas, su.^ ¿erónos fi­ guras,. sú& pequeños rincones del estudio establecen una interesáhleitéíi^ón con lá-téchÍGa cada vez más y más inquíeÉ^ ^ xV - L '. ■v|;;- /

1908-1913: ÁRJE Y DECORACION, de^)Tolla íiíí¿i^^^^ de colores planos y patrones decorativos;<x tPtíóho ítiás sión interna del mundo externo. Sus compósipionésí^éf personales y el ‘"punto de vista’LdeJLartiita^se bnpbne ante Guáíó^¿eI*^,otSa posibilidad. ^Manteles; flóferosr tápices'l deeóráddá alfÓrnErá^s, todo se confunde en superficies sin límites, en donde4as:óosas:y las persónáé sé;, reconocen y se diferencian por el patrón decorativo pue reprod^ la ropa que llevan. Matisse insiste en la libertad e^res-íya den imaginación. Durante esta época, el artista visitá.MáiYueqós^y el paisaje impacta de manera tal que una gran cantidad de siis obras^^^ el ambiente físico y anímico de esta ciudad, con éñergfa, luz y c o te qué' ie son propios. Durante estos años pintará Danza I y Daiizá lÚ que.por primera vez pueden ser apreciados juntos en e,sta exposiciórt y qvte nos hablan de la connotación dialógica de algunas obras iratadás en diiPcía ínterrelación.) 1913-1917: ABSTRACCION Y EXPERJMENTAeíON, ■son los'^áños de la I Guerra Mundial. Fue una intensa época de experifñentaéion qile réfleja el desconcierto espiritual y mental del rutista. Matisse'asume, comp. resufiado de la influencia cubista, la fragmentación y el díseño/g^métixco cómo ra­ dical. La abstracción comienza a asornai* como una posibilidad de ipterpreto ai ^mundo que lo rodea. La esencia se cravierte en búsqueda primoítlial. ■ ; 3 '1917-1930: LOS PRIMEROS AÑOS in^s^ tencia en la figura humana tjue Matisse c^iitextualízá en mundos imagíijádos, teatrales. Sus modelos posan cbmo odaliscáS: en escenarios creadíjs., para el estudio del volumen, ei borde, el color y la luz; sus.-rostfcís sereúío^i parecen carecer de expresión, ellas existen en un mundo 'imaginado, sóñado quizás, y tienen un valor intrínseco en directa relación con el decoradoen que se encuentran. 1930-1943: TEMAS Y VARIACIONES, es uno de los periodos más sim­ ples del artista. Matisse se reinventa a través de la técnica y la forma. Favo­ reciendo la repetición de un mismo tema, ei artista evalúa las pequeñas pero perceptibles variaciones del pulso intuitivo. La composición y la línea ad­ quieren un nuevo sentido. La tinta, por ejemplo, le pemiitirá expresar con trazos básicos una sensualidad mucho más sugerente y sutil que la de sus oda­ liscas. La figura humana se sintetiza y. junto al patrón decorativo de la super­ ficie, ambos adquieren igual valor espacial dentro de la composición. Por último, 1943-1954: LOS AÑOS FINALES, exploran una obra poética de una profunda espiritualidad. Sus famosos recortes de papel coloreado ex/* presan mundos íntimos a los cuales sólo nos es permitido entrar vía sueño. Con ellos, Matisse dice haber resuelto el eterno conflicto entre dibujo y color. Cortando el papel coloreado, en vez de dibujar un borde y llenar con color. .. dibujo directamente en color. Sus últimas obras en esta técnica, así como los vitrales que diseñó para la Capilla del Rosario en Vence, insisten en la profunda subjetividad del artista y la trascendencia de su arte. El comparte junto con muchos de sus colegas de la época, ese espíritu rebelde en bu.sca de la verdad individual que es a fin de cuentas la única verdad. Ya desde un principio, Matisse declaró: Lo que busco, antes que nada, es expresión... Soy incapaz de distinguir entre el sentimiento que siento por la vida y mi forma de expresarlo. Sin duda, esta impresionante panorámica de la obra de Matisse en conjunto, nos obliga a repensai' el oficio del pintor, la finalidad del arte, los caminos de la modernidad, los sentidos de la contemporaneidad. •✓

.. V

pintor francés, lá realización de esta exposición. Posiblemente haya habido algo de debilidad en la decisión: sin embargo, Jóhn Elderfield, curador de la muestra, justifica plenamente el esfuerzo .(y el gasto) declarando que desde la realización de la gran retrospectiva de Picasso en 1980, el Museo siempre ha querido elevar la imagen de Matisse a la de este genio artístico del siglo XX. De cualquier forma, si alguna vez hubo duda respecto al acierto de la muestra, basta visitarla para darnos cuenta de que tanta el ar­ tista como el público son los ganadores de la jugada. En efecto, con más de 400 obras provenientes de las más importantes colecciones de Matisse del mundo (el Museo Hermilcige de San Petersburgo, el Museo Pushkin de Be­

«

llas Artes de Moscú, el Museo de Arte Moderno Georges Pompidou de Pa-rís y el Museo de Arte Moderno de Nueva York), la'visión que ei visitante adquiere de su producción artística, cobra una dimensión quertrasciende el simple placer para convertirse en una dinámica interrelación de formas, conceptos y percepciones que por momentos parece vencernos. Y es que aún cuando la obra de Matisse pueda parecemos en primera instancia libre de cualquier complicación discursiva, en conjunto y en contexto apunta hacia una rigurosa disciplina artística basada en el estudio, la reflexión y la proyección de un mundo muy personal. Lirismo e idealismo es lo primero que leemos en los cuadros de Matisse, especialmente cuando nos enfren­ tamos a sus atrevidos paisajes y composiciones, que no respetan perspec­ tiva alsuna ni fidelidad naturalista. Es entonces cuando la obra de Matisse nos habla de libertad, una libertad que asimila la forma, el color y la idea a través de una intensa sensibilidad artística. HENRI MATISSE: UNA RETROSPECTIVA, no solamente reitera la imagen del creador amante de la vida y su energía como primer y último refugio de la existencia humana. Sus colores brillantes y planos, sus infini­ tos patrones decorativos que se repiten y cambian sin respeto alguno por los convencionalismos pictóricos, gritan al público para sacudirlo y ratifi­ car e! valor incalculable de la individualidad: la del ¿trtista como creador, la de! espectador como perceptor. Sin duda, el montaje y distribución de las obras son básicos en la promoción de este diálogo infinito y múltiple para el cual se presta la obra de Matisse. En siete secciones se encuentra dividi­ da la muestra que ocupa por completo el segundo y tercer piso del Museo. En la primera, 1890-1904: DESCUBRIENDO EL ARTE MODERNO, Matisse se abre al arte con la humildad característica del verdadero artista. Pinturas académicas que reconocen la influencia de Chardin y que deriva­ rán en un interés por el neo-impresionismo y el trabajo de Cézanne. intro­ ducen entonces su gran genio como colorista. 1905-1907: LA ÉPOCA FAUVISTA. dejará huella perenne en la obra de! artista quien encuentra en las disonantes combinaciones de color y en los reflejos de luz brillantes de ios fauvistas. uno de los recursos más expresi­ vos de la pintura a! óleo. El movimiento y el ritmo pasan a formar parte de

XXVI

'.K*.

**

«'

'

»

•'

•*

A

.. s s .

.VAS*.


1

Caleidos Calle París Las Mercedes Telfs.: 751.5484 751.8865 <•\ '4^

y '

«

Obeso E

Restauración Cuadros

S

Marcos

P

Av. Orinoco Ota. Ns 15

'•

A

Las Mercedes Caracas

•• \

, •

.

.

V ^

-jt “ T * _ ' .

r

>•

C

Telf. 751.6412

• . í. '

1^ ) V , V * _ r

sr

. ^ 7,

> •

.

i

o

D E

'i iT^

-.

im

IX M IO / TO«OI Y T O tlIO * n

D Fra Due I

Franelas de arte y ropa de algodón

s E

C. C. Paseo Las Mercedes Sector La Cuadra Local N® 6

N

Las Mercedes Telf. 91.6602

O

Maccsi

Augusto Lange Cerámica y esmalte

Zona Cultural Parque Central Telf.: 573.0075 Ext. 241

f*y

--r.; .♦

. v*\ •i.fI I «//i

\

>7jr..


N

Entre el año pasado y éste que termina, hemos asistido a una interesante movida cinematográfica hecha en Vene­

Y HASTA CINE

m

zuela. Por primera vez en mucho tiempo^ tenemos el placer, no sólo de ver en las pantallas una cantidad considera­ ble de producciones hechas en Venezuela, sino (y lo más importante) de saber que existe un grupo de cineastas que apuestan por un cine venezolano distinto del que estamos acostumbrados. Sus películas no necesitan de la conmi­ seración del público, gracias a las cuidadas producciones, los guiones más que aceptables y las buenas actuaciones. A principios de año, las salas se llenaron con el ban'oquismo de Río Negro, de Atahualpa Lichy. La Opera Prima de este cineasta de larga trayectoria, reconocido también como creador y recreador de festivales de cine. Río Negro es barroca y hermosa, con sus miles de personajes, protagónicos todos y sus miles de historias por contar, que dan lugar a otro tanto de finales posibles, convietiéndola en una película infinita. También se estrenó Zoológico, de Fernando Venturini, primer largometraje de este joven director. Una película muy original, que comenzó siendo un corto, pero a medida que avanzaba en su producción se fue transformando en lai'gometraje. Valiosa como documento, retrata una parte fundamental de la sociedad de una época. Innovadora por la propuesta, que seguramente traerá secuelas en el cine nacional. Otra película experimental, con una factura impresionante, es Tierna es la Noche, de Leonardo Henríquez. Escrita por su director y elaborada por su envidiable grupo de amigos, para ser disfrutada plenamente debe ser vista, como dice el propio Henríquez, con los ojos bien abiertos. Luna Llena, también barroca, no en sus imágenes, (simples, aunque con una producción bastante cuidada), sino en su afán de contar montones de historias a la vez: la pareja que se enamora, la vida en un manicomio, el siquiatra que quiere que todo cambie, la crisis nacional. Este primer largometraje de María Cristina Henríquez tiene una magia, una poesía que va atrapando al espectador, envolviéndolo hasta el final. Cabe destacar que esta característica, (miles de historias en una), es recurrente en el cine nacional y viene quizá del hecho de que a nuestros cineastas les cuesta tanto hacer una película, y ven tan lejana la posibilidad de hacer otra, que no pueden alejarse de la tentación de resumir en ella, todas o muchas de las películas que harían en toda una vida de trabajo creativo. Otro punto interesante de este año de descubrimientos fue el de los cortometrajes. Se estrenaron: La reina mora, de Gustavo Raiza, con una muy cuidada fotografía, libre en sus encuadres y cortes. Un guión interesante apoyado en unas actuaciones excelentes (Mimí Lazo, Cosme Cortázar y Aníbal Grun); Falsas historias de John Petrizzeli y Cezari Jaworski; divertido, repleto de humor negro penetrante, presenta una forma novedosa y directa de ver y fil­ mar la interminable llegada de Occidente a nuestras tierras; El chimabaguele de San Benito, Erase una vez y El regalo, de Mauricio, Roberto y Freddy Siso, respectivamente. Este trío de hermanos tiene en común no sólo el oficio de cineastas, sino una manera infinitamente poética de ver ese otro país, tan lejano de las páginas de los pe­ riódicos. Internacionalmente, los cineastas venezolanos no pararon de dar de qué hablar. Diego Rísquez fue objeto de una retrospectiva en el festival de cine de Trieste, Italia. Jericó se mantuvo referencialmente inolvidable, a pesar de pertenecer a resúmenes de años anteriores. Igual que Un sueño en el abismo de Oscar Lucién, quien se llevó el premio al Mejor Director en el Festival de Bogotá 1991. Disparen a matar creemos que va por el premio número 27 en festivales de cine del mundo entero. Tierna es la noche participó recientemente en Alemania en un importante festival de cine, siendo proyectada durante el presente mes de diciembre en Berlín, mientras Chalbaud ha sido homenajeado con ciclos de sus películas en por lo menos tres festivales europeos. Atahualpa Lichy se lanzó en un maratón organizativo para convertir a Caracas en la plataforma del Cine Latinoamericano, por lo menos en lo que a cortometrajes se refiere, con su Festival Latinoamericano y del Caribe de Cortometraje y Video, el cual promete ser anual. Mientras tanto, y a pesai' de la crisis, no se dejó de producir. Este año filmaron películas Jacobo Penzo {En territo­ rio extranjero), Alejandro Saderman {Golpes a mi puerta), Carlos Oteyza (Roraima), Mauricio Wallerstein {Móvil pasional). Por otro lado, Olegario Barrera terminó el montaje de Fin de round', y andan en busca de coproductores Heroína de Chalbaud y Santera de Hoogestein. Sin duda, y como la fecha indicaba, fue un año de descubrimientos. En este caso de un mundo de cineastas, tan distintos entre sí, como interesantes, que habla muy bien del futuro del cine nacional. V

EN LA CINEMATECA

REENCUENTRO Y REENCUESTA 1 2 3 4 5 6

Una opinión sobre el cine. ¿Qué crees que ha aportado el cine nacional y hacia dónde se dirige? ¿Cómo definirías el lenguaje expresivo de tu propuesta cinematográfica? ¿Proyectos futuros? ¿Directores favoritos? Tu película ideal ¿quiénes la protagonizarían? ¿cuánto costaría? ¿qué tema trataría? XXVIII


DffiGO RISQUEZ Cineasta de reKonocida trayectoria, ha dirigido las películas Bolívar Sinfonía Tropikal, Orinoko Nuevo Mundo _y Amérika Terra Incóg­ nita, trilogía que ha plasmado una visión muy particular de nuestra historia.

1 El cine es el maravilloso medio que me permite materializar mis ideas, sueños y pensamientos. Y, al mismo tiempo, me permitirá echar vaina después de muerto. LA INMORTALIDAD, como decía Bolívar. 2 Nos ha enseñado a vernos a nosotros mismos, y hasta hace muy poco, a entender el submundo de la marginalidad, los malandros, las prostitutas y los policías. Y se dirige a enseñarnos que Venezuela es más que eso. 3 El Renacimiento del ROMANTICISMO TROPIKAL. Renacimiento porque hay una nueva FORMA de ver el mundo, casi infantil; ROMANTICISMO porque implica una visión poética de esa realidad; y TROPIKAL por­ que la geografía juega un rol PROTAGONIKO. 4 KONTEMPORANEA es mi próximo proyecto, inspirado en la vida y obra del pintor Armando Reverón. No pretendo hacer una película historicista, sino, a partir de Reverón, crear una película a finales del siglo XX, donde el verdadero protagonista será la luz TROPIKAL. Y donde se plantee el problema del ARTISTA KONTEMPORANEO, de si el éxito significa cotizarse en los mercados internacionales, o desarrollar una obra propia. 5 Georges Meliés, René Clair, Fritz Lang, Charles Chaplin, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola.

FERNANDO VENTURINI Joven director de 27 años. Entre sus experiencias cinematográficas se encuentran la asistencia de m ontaje para los largometrajes E l Atentado y Macho y Hembra, y la asistencia de dirección para Pacto de Sangre. Ha dirigido algunos video-clips y hace un año comenzó a trabajar en publicidad, realizando comerciales. Su primera película, ‘^Zoológico^\ es un documental muy especial que indaga acerca del arte de vanguardia en Venezuela. • ^ . iV

1 Me gusta mucho. 2 Esta pregunta tengo que contestarla desde la perspectiva de mi generación. A los que comenzamos a hacer cine apenas ahora, no nos han llegado mucho los cineastas precedentes: el cine venezolano ha sido hasta ahora un cine mas bien populista y provinciano. Los cineastas apostaron por un cine masivo y anecdótico y le pasaron de largo a las consideraciones estéticas, a los problemas de estilo. Es por eso que esas películas están tan mal conta­ das: al no haber una intención artística en la puesta en escena, los viejos cineastas se limitaron a fotografiar a ma­ los actores contra decorados chimbos. ¿La consecuencia? hay cineastas argentinos, chilenos, mexicanos, brasileros y españoles, accediendo a fuentes de financiamiento extranjero envueltos en un aura de prestigio que es beneficio­ sa para sus respectivos países y cinematografías. Venezuela, en cambio, ni logró crear personalidades artísticas respetadas y, desde luego, tampoco ha creado un ‘‘cine industrial” para los nuevos cineastas venezolanos, necesita­ dos de dinero y atención en el exterior. Esta situación es una lata. 3 Como anti-fotográfico, anti-naturalista, anti-realista. Me gusta la manipulación, la estilización, la elabora­ ción y la excentricidad. De todas maneras apenas estoy comenzando y no sé, en realidad, si se podría decir que tpngo una propuesta. Espero que más adelante no me tenga que tragar mis propias palabras. 4 Una pieza titulada LANGUTS, basada en una obra de teatro escrita por mí. Una historia de ficción filmada como un documental y que todavía no tiene nombre. Una historia de época sobre dos viajeros extranjeros que atra­ viesan la Venezuela colonial y encuentran el cariaquito morado (sin nombre). Un policial para televisión. Los co­ merciales que vengan, que son los que me dan de comer. 5 Buñuel, Víctor Erice (sólo tiene dos películas: “El espíritu de la colmena” y “El Sur”) y Almodóvar (no es culpa mía que este último nombre suene a cliché). 6 Amérika Terra Incógnita protagonizada por Leonardo Henríquez (en el papel del indio, por supuesto) y “Jericó”, tal como es (tampoco es culpa mía que eso último suene a cliché).

LEONARDO HENRIQUEZ Director y guionista, actualmente se desempeña como Director de Programación de la Cinemateca Nacional. Realizó estudios de cine en el Conservatorio Libre de Cine Francés y en la F.E.M.LS. de París. Su amplia trayectoria como montador (en películas como ^^Orinoko Nuevo Mundo'\ ‘‘América Terra Incógnita'^ “Caño Mánamo*’ y otras) y su participación como guionista en “Dejá ViP\ “Azul Celeste^^ y “Dulce Doméstico’^ lo ha llevado a asumir la dirección de Apuntes para Salvador, Borderline y su primer largometraje Tierna es la Noche.

1 El cine está en el séptimo lugar de las artes, pero los americanos (y algunos de los nuestros) lo han bajado hasta el último. 2 Como arte, el cine nacional ha aportado poquísimo (igual, pocas excepciones). Sin embargo hay que defen­ derlo Justamente por eso mismo. El cine nacional ha tomado un nuevo impulso, pero corre el riesgo de estancarse si no se formulan políticas cinematográficas serias, y sobre todo, posibles. 3 Personal, con referencias muy exageradas. XXIX


N

4 Escribir un par de guiones para algunos pocos buenos amigos y la realización de un largometraje: Dejá Vu. 5 Greenaway, Buñuel, Kurosawa, Carax, Rocha (o sea, los que programo en la Cinemateca). 6 Una historia que suceda en Sevilla, durante la feria mundial. Con toda la locura del evento. Una película de amor entre una americana, secretaria del pabellón gringo, y un periodista venezolano. Al final, los dos se suicidan lanzándose de la ToiTe del Oro. Protagonizada por Meryl Streep y Cosme Cortázar.

OSCAR LUCIEN Actual director de la Cinemateca Nacional, Oscar Lucién estrenó a finales del año pasado Un sueño en el abismo, su primer largometraje, el cual jue galardonado en los premios Anac como mejor Opera Priftuu Su filmografia abarca cortos como Retrato del poeta desnudo (1982), Memorias... (1983), X-Vocación (1985), Relevé (1987) y Reportaje Especial (1988).

1

Una opinión sobre el cine es una solicitud tan vaga que se me ha­ ce difícil evitar tanto clichés y frases hechas. Rescataré una de ese in­ menso repertorio: me gusta hacer cine porque ayuda a levantarse carajitas.

2 Con sus películas, con las buenas y con las malas, el cine nacional ha cristalizado en la pantalla unas formas de existir, de hablar, de ser de los venezolanos. En un país donde su discurso audiovisual es básicamente el de los seriales nofieamericanos, esta presencia del cine nacional es invalorable. Creo que con un mínimo de continuidad se pueden alcanzar mayores niveles de calidad artística y que los aportes a la sociedad venezolana sean más per­ ceptibles. 3 No creo tener la competencia para responder a esta interrogante. 4 Si la cinematografía nacional tomara en cuenta los proyectos anunciados -y nunca realizados- dejaríamos muy mal a la India que es el país de mayor producción en el mundo. Además soy supersticioso. Prefiero hablar de lo realizado. 5 El joven Bertolucci, Luchino Visconti, Wenders y algunos de mis amigos. 6 Atendiendo la aceptación de ideal relativo a lo que existe en la idea y no la perfección. Siempre he soñado con actuar junto a Jessica Lange. Costaría muy poco pues la locación sería una especie de huit dos. ¿El tema? Nin­ guno de los capítulos de esta serie tendría un tema específico.

ATAHUALPA LICHY j.

Nacido en La Pastora, trabajó en la Cinemateca francesa junto a Henri Langlois como asistente de realización. Luego asumió la dirección de varios cortometrajes y participó en la organización de Festivales In­ ternacionales de Cine. Después de muchos años viviendo en Francia, Lichy regresó a Venezuela para realizar Río Negro, su prim er largometraje.

1 El cine es la vida. 2 El cine nacional es una manera de verse reflejada Venezuela.

r-

Nuestro cine se diversifica cada vez más. Lo que quiere decir que la creación de nuestro mundo imaginaiio se enri­ quece. 3 Contar una historia dura con tacto y delicadeza. Que la fotografía no sea bella y fría como una tarjeta postal y que el ambiente sonoro sea sólo oír diálogos. 4 Dirigir otra película, diferente a Río Negro, y esta vez, tener el apoyo de Foncine. 5 Raoul Walsh, Howard Hawks, Vincent Minelli, Stanley Donen, John Huston, Alain Resnais, J. L. Godard, Dovjenko, Glauber Rocha, Luchino Visconti, Federico Fellini... 6 Mi película ideal es la próxima a realizar. El actor que mejor se adapte al personaje. El presupuesto: el que no me haga tener insomnio todas las noches.

ANA CRISTINA HENRIQUEZ Graduada de Comunicadora Social en la Universidad Católica Andrés Bello, mención Audiovisual, realizó estudios de producción de Cine y Televisión en la Universidad del Sur de California. Luego de haber participado en diversos largometrajes y documentales, trabajó para Bolívar Films y Cedesa en la dirección de algunos micros. Su último trabajo lo constituye la película Luna Llena en la cual asumió la di­ rección y el trabajo como co-guionista y con la cual ganó el premio es­ pecial del público en la Muestra Internacional de Cine de Autor en Italia.

1 2 3 4

La maravillosa linterna mágica que, espero, nunca deje de brillar. Una visión de nuestra realidad artística, política, social, cultural. Un espejo hecho en Venezuela. Temas de la realidad contados de manera profunda, que inciten a la reflexión. Otros largometrajes. Participar en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana. 5 Luchino Visconti (Muerte en Venecia), Ingmar Bergman (Persona). 6 Liv Ullman. el fallecido Klaus Kinski. Trataría algún drama psicológico. Sería tan perfecta que habría una cuenta ilimitada para cubrir con todas las necesidades de la película. XXX


Gracias Gerardo, pero no, gracias. Cont. Viene de la pag. 12 A nte A m érica y C am bio de foco quieren proponer una “mirada crítica y polémica, que evita generalizaciones”, confiesan los cura­ dores, pero es en extremo difícil ver tal polé­ mica en las diminutas y crípticas imágenes (aunque extraordinarias como todo lo suyo) del colombiano José Antonio Suárez, en las escenas repetidas de Beatriz González (en donde si hay controversia es local), en las in­ venciones fantásticas de Toledo, o en las ascépticas vitrinas de Jaar, quien como todo un ejecutivo (o un nuevo Sol LeWitt?) mandó a su ayudante para instalarlas. A no ser que lo polémico residiera en la yuxtaposición de tra­ bajos. Pero aquí el montaje lo echó todo a perder, cual el caso del venezolano José An­ tonio Hemández-Diez, que de aceptable se vuelve pasable porque se le colocó junto al Camnitzer, y com o los dos necesitaban de cierta oscuridad, las obras terminaron pare­ ciendo de un mismo artista (junto a ellos se puso también el Jaar y la carga energética fue tal que a la sala se le fundían los circuitos continuamente. El Jaar nunca pudo funcionar correctamente). Igual caso sucedió con las obras de Cardoso y del cubano Elso, que aca­ baron arrinconadas en una especie de ghetto galerístico, sin competencia o montaje que los realzara. En Cam bio de foco los problemas curatoriales y montajísticos eran similares. Si se trata­ ba de demostrar un cambio de actitudes esté­ ticas de la fotografía latinoamericana, o sea, un paso del documento social a la declara­ ción personal, entonces los trabajos del co­ lombiano Miguel Angel Rojas y del domini­ cano Martín López no bastaban, a pesar de su altísima calidad, para contrarrestar las imáge­ nes reporteriles y más bien banales de la mexicana Graciela Itúrbide (quien siempre se ha copiado servilmente de Alvarez Bravo), del mediocre cubano Gory o del mappelthorpiano brasileño Gravo Neto. Otra vez, una in­ terpretación dogmática y tendenciosa (que en fotografía es muy fácil de justificar, por aquello de la “realidad exterior” ) de una identidad cultural pluralista (léase folclorista) llevó a los curadores a ignorar los trabajos de los colom bianos Víctor Robledo y Becky Mayer, de los venezolanos José Sígala, Mar­ garita Scannone y Eran Beaufrand, o del esta­ dounidense Joel-Peter Witkin. El único ar­ gentino de las dos exposiciones (el sur tam­ bién existe, señores, dice un horroroso can­ tautor catalán), el fotógrafo Leandro Katz, servía de puente entre las probables dos co­ rrientes, pero sus sutiles traslaciones de ar­ quitectura precolombina (de foto a dibujo y viceversa) no cumplían a cabalidad su tarea, simplemente por hallarse terriblemente solas. ¿Un arte anteAmericano? El prefijo servía, supongo, para presentamos unas directivas estéticas y para tratar de auscultar un recón­ dito origen mítico en mucho arte del conti­ nente (incluido el gringo, pues aparte de Durham también se encuentra en Ante América el artista negro Melvin Edwards, con una ex­ celente serie de esculturas pequeñas en hie­ rro, alusivas a la esclavitud). El problema teórico residía en que no era posible hallar un foco filosófico central, piles había muchos confluyentes y por ende conflictivos. Y es que es claro, para cualquiera, que los conmo­ vedores registros fotográficos de Ana Mendieta son tan disímiles en idea y formalización como la instalación de Hemández-Diez (cuyo trabajo en la “Bienal del barro” de Ca­ racas era muy superior). Entonces, intentar explicar las dos obras en aras de complejidad cultural geopolítica era como tratar de expli­ car la pintura abstracta a una liebre muerta (diría Beuys), por la sencilla razón de que na­ die duda de esa complejidad y esa pluralidad. A pesar de la intensidad visionaria de las obras de la colombiana María Teresa Hinca­ pié (una delicada y subjetiva instalaciónacción con muñequitos de plástico que fue­ ron colocados en el jardín de la galería du­ rante 36 horas continuas, y que se llevaba por delante cualquier tipo de reflexión metafísica a lo Capelán): de la claridad e inteligencia de los trabajos de Durham y Duclós; y de la sencillez y engañosa frivolidad de las obras del colombiano Antonio Caro (quien repartió dulce de papayuela en honor del venerado héroe indígena Quintín Lame) y de Rodrí­ guez Peña, uno no podía dejar de pensar en una gran oportunidad desperdiciada, en una cosa sorprendentemente “bien hecha a me­ dias”. como dijera un famoso industrial de la

televisión colombiana. También reflexionaba yo de que a mucha gente le asaltaron su bue­ na fe y sus buenos dólares, y que al público bogotano le cambiaron grandes expectativas por espejitos cubanos, de aquellos que fabri­ ca Gerardo Mosquera todos los días. Gracias Gerardo, pero habría que recordarte (como a otros involucrados) que lo prometido es deu­ da. Y que de vez en cuando hay que cumplir lo prometido. ▼

ANTEAMERICA explicada a los niños. Cont. Viene de la pag. 13 América som os todos ( el lector debe agre­ gar aquí la música regional que se toque en las celebraciones de independencia), aun­ que unos sean más todos que otros. De vuelta al pánico existencial (de vuelta a Worringer, diría un teórico alemán). En B o­ gotá se ha descubierto la quintaesencia de lo que Nelly Richards denominó la prolife­ ración de los centros. Los otros otros. Y va­ ya tragedia, yo. costarricense hasta el punto de ir al estadio, .soy uno de ellos, yo y An­ dró Pierre, el compañero de Hyppolite, que junto a Milton George está llamado a de­ mostrar que todo lo que en el Caribe no es Cuba es primitivo. Como la ropa pasada de moda que uno -sentimental al fin y al cabono se atreve a botar, asimismo los curado­ res le pasaron el traje del exotism o al veci­ no pobre: conciencia social, que no se diga. Por esto le tocó a Everald Brown, el más Heimatgebunclen (vinculado al terruño) en­ tre los rastafari del Caribe, representar un movimiento que fue vanguardia al olvidarse de sus com plejos. Se presiente a Basquiat en Trinidad y Barbados (Ras Ischi Butcher, Ras Akyem i). pero Jamaica tiene las paten­ tes: se han descubierto los otros otros otros. Si cité a Rossler es porque suele rondar en mi cabeza aquella frase la indignidad de hablar por los otros. En efecto, la intención primordial era generar esp acios para los condenados de la tierra; aunque en primera instancia los telescopios metropolitanos no llegaron tan lejos y se conform arán con prestarle el micrófono a los condenados del asfalto, es decir, a las grandes minorías en el ámbito de sus propias sociedades. Pero nuestra facilidad pre-posmoderna para la apropiación es tan amplia que antes de pro­ clamar que la parte étnica de esas minorías era el en clave de la m ayoría del planeta (como lo logra la obra de Enrique Chagoya), antes que aprovechar nue.stra vitalidad en plena entraña del monstruo, empezamos a catalogar nuestras propias minorías. Esto es loable, si por buscar con lupa la excep­ ción no pasamos por alto la regla. Tal es el peso específico de lo chicano o lo nuyo-rican frente a M éxico o Puerto Rico como si­ tuaciones históricas particulares que hu­ bieran podido dar un aporte propio a la idea de la exposición desde su .semántica espe­ cial, lo que no se soluciona con un Toledo de última hora. Brasil se manosea. La argentinidad es una elucubración descabella­ da. N osé en segunda base. N o me limito a enfocar deficiencias. Quiero hacer un aporte que permita corregir las deficiencias para Ante América II. El re­ greso de Rachel Weiss. Para evitar tergiver­ saciones sugiero un nuevo título: El Desa­ yuno Chino. Como el lector cosmopolita sa­ be, ese desayuno tiene un poquito de cada cosa en el progreso... no El nihilismo. Con categoría de Karamazov, en Ante América se exclama, todo está permitido. Y nos cau­ san un secreto placer Elsa y Cruz Azaceta. Lo que iniciaran Canmitzer y Capelán re­ dunda en el simbolismo de Arturo Duclós. Y al fin, llegados a puerto seguro, dos mu­ jeres rutilantes: Ana Mendieta y Doris Sal­ cedo. O esta es una exposición que nunca termina (algo meritorio) o me temo que nunca em ­ pezó. Sea como sea, nada concluye antes de que cante la mujer gorda. Pero como todas las gordas del mundo están en París, Ante América continuará com o confusión itine­ rante. Nadie está en tercera base y por des­ gracia Mosquera se ponchó. ▼ •Nacido en el año del Búfalo de 1961. Ha estudiado en cuatro universidades de Costa Rica y Alemania sin graduarse nunca de nada, ya que sus gustos in­ terdisciplinarios no son fáciles de satisfacer. Ha con­ seguido seducir a editores de diversos medios (pe­ riódicos y revistas) para publicar, al principio, cuen­ tos y poemas, luego artículos sobre política y litera­ tura; después críticas de arte y artículos solpre cine. Además, escribe ensayos y alguna obra de teatro. Es miembro de la Junta Directiva de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica, de la Asociación de Críticos y Honorario de la de Arquitectos Paisajis­ tas.

DISEÑO C. C. C A M P O ALEGRE LOCAL 5 AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA C H A C A O CARACAS VENEZUELA TELE-FAX: 261.2450.


•iK n ^ .* r

i

*.v,

>>Y

Extraordinario por su calidad p ^.

N.

V I**.

^V -1

• fc.'

\ \

R O N

A N E J O

EXTRAORDINARIO


E l Planeta como un Cuerpo a Explorar E ditorial y C réditos

E l A rte

por

V iajar

Descubrimientos Introducción de L u is A n g el D u qu e

A frica Desde el culo de un mandril. Texto y fotos de J o h n P e tr iz z e lli

C irculo P olar A rtico

17

Finlandia, la última luz Portafolio de L «is Recerra

A mérica

23 26 27

Rapa Nui, Isla de Pascua Texto y fotos d e A n i V illa n u e v a

Martinica, los corsarios invisibles Texto e ilustración de T h elm a C a rv a llo

Nicaragua en tiempos de guerra Portafolio de F ederico F ern á n d ez

A sia

33

Memoria de una jornada en el Tibet Texto de L oren zo D u qu e Tibetanos en el exilio Texto y fotos de B e a tr iz G rau

V iajar

por el

Arte

Impresos Cubanos

41

Portafolio Introducción á e N e lso n G a rrid o

R auschenberg R o c i

50

Descubrir, transformar, deconstruir Por M a ría L u z C á rd en a s

A lberto B randt

55

Las cadenas del tiempo, un descubrimiento Por F elipe M á rq u ez

A l f r e d o J aar

58

Tercer Mundo, la brigada del arte Conversación con A le ja n d r a P ozo y C la u d ia L a rra g u ib e l

P e t e r G oi n

62 Paisajes nucleares

P ortada

70 M igu el Von D a n g el entrevistado

A le ja n d r a P ozo


Porque Isao Hosoe, el ingeniero japonés que la ha proyectado, la ha hecho pensando que el punto de equi­ librio de SW ING rresponde siempre al punto de equilibrio de el que está sentado, en cualquier posición en que se encuentre. SW ING significa una forma de sentarse na­ turalm ente conforta­ ble, destinado a ser el punto de atención en la aplicación del con­ c e p to de mía en la silla SW ING tiene to ­ da la sabiduría y toda la fuerza de una nueva idea.

SW ING es una línea de la mundialmente afamada fábrica de sillas

^CAZZARO Distribuidor exclusivo:

Salas de exposición y venta: Av. Avila, La Florida, Unidad Comercial La Florida, Locales 2 3 y 24, Telf.; (02) 7 4 6 3 2 3 , FAX: (02) 7 4 1 6 7 3 , Caracas. Av. 20 entre calles 35 y 36, Telf.; 4 5 1 6 6 1 , Barquisimeto Planta: Carrera 3 entre calles 25 y 2 6 . Z.1.1, Tlfs.: (0 5 1 ) 4 5 9 7 0 8 - 4 5 7 9 7 3 , FAX: (051) 4 5 3 7 1 0 , Barquisimeto


Y E A R S

O

D

La naturaleza provee. El tiem p o E nriquece.

^ .fc#'

l

t

y

■ \

^

\

\

’ A / ‘^' / ^

'

*cA

4

n-/\ í ’ Ix jw

\

^

ríi

H /o ;l

I

V »

\

r>^v:,s. w .,i** ^ :<A, .s; ^

/

O

«

/

'7 ^

« «

'4.*

/

'

n;»

W^ > . •.^-

Dimple 15 años. De las más antiguas

'as de Escocia


D E S C U B R I M I E N T O "Cuando viajamos el presente no logra su plena realidad es oasi un casi una anécdota por eso /

es nosiagico y, también feliz''

Adolfo Bioy Casares

S

L

a noción del viaje y del descubrim iento se va renovando siglo tra s siglo pero, en su esencia, perm anece igual, porque las fuerzas que lo im p u lsan siem pre son las m ism as: curiosidad, emoción y an sia por el deslum bram iento... T am bién se em prende u n viaje p a ra reconocer profundas intuiciones y he allí al anciano Jorge Luis Borges, en su erran cia por el plan eta, visitando los países de sus queridas sagas nórdicas, In g la te rra o Islandia; o sim plem ente sintiendo el pequeño terrem oto polvoriento de las cabalgatas de los toros coleados en V enezuela. E n tre nosostros, la crónica del g ra n viaje la inauguró hace algo m ás de doscientos años Francisco de M iranda en u n itin erario inusitado, recorriendo E uropa y A sia d u ra n te varios años. M iranda anotó exactam ente los sucesos en diarios de tono y esc ritu ra sorpren d en tem en te contem poráneos, que aú n leemos con g ra n placer. Sus descripciones son fotográficas y por ellas llegam os a ap reciar el alm a de cada país que visitó. Todas obedecen a sus m últiples in tereses leonardescos, predom inando las referidas a tem as m ilitares, arquitectónicos o literarios. Pero a ú n hubo tiem po p a ra av en tu ra s y digresiones, como la del 7 de agosto de 1786 cuando, en T urquía, anotó: “T e m p ra n o a C o n s ta n tin o p la . V is ité la c a s a d e la s fie r a s , q u e es un s u b te r r á n e o o b scu ro , con p a l i z a d a s d e m a d e r a m u y m a l c o n s tr u id a s . C on a y u d a d e u n a h a c h a d e v ie n to p u d e v e r v a r io s c u a d r ú p e d o s q u e h a y a llí. E n tr e to d o s se d is tin g u ía u n h e rm o sísim o león, e l m á s h erm o so q u e h e v is to y u n m a lv a d o tig r e q u e n o s d ió u n s a lto y a n o s e r la c a d e n a , n o s h u b ie r a c o s ta d o c a r a la c u r io s id a d ; u n a m a r ta c ib e llin a , v a r io s g a to s d e a lg a lia , z o r r a s , osos, lobos, etc...^\ E ste esp íritu viajero perece supervivir e n tre nosotros, y algunos venezolanos h a n em prendido largos y aú n riesgosos viajes de trav esía h a s ta lugares ignotos de la geografía del plan eta, visitando Africa, la isla de Pascua, el T ibet o el Círculo P olar Artico, N icaragua y M artinica con la única am bición de llegar al lu g ar ansiado. 4 E n casi todos ellos las crónicas fotográficas su p lan taro n el diario m anuscrito de M iranda; pero algunos a lte rn a n el registro fotográfico con la esc ritu ra testim onial como relación de su viaje. C ada u n a de las trav esías fue viaje, descubrim iento y reconocim iento, ta n to de los p arajes visitados como del fragm ento de sí m ism o que se revela en cada g esta corográfica, pues recorriendo y conociendo la geografía profundizam os en nosotros mismos, y esto se d em u estra en la consolidación de las personalidades de viajeros históricos como A lejandro de H um boldt y C harles D arw in, quienes nunca fueron los m ism os cuando culm inaron sus viajes descubridores. E se desinterés del viajero contem poráneo por lo que no sea la p u ra experiencia y el valor que le otorgan esos nuevos viajeros a diarios y fotografías, se puede ra s tre a r h a s ta el cronista italian o Antonio P igafetta, C aballero de Rodas, uno de los 18 sobrevivientes de la p rim era circunnavegación del globo terráq u eo en la expedición de F ernando de M agallanes de 1519-1522, cuando ese últim o año, ya culm inado el periplo, nos n arra: “P e r tie n d o d e S e v illa , p a s é a V a lla d o lid , d o n d e p r e s e n té a la s a c r a M a je s ta d d e D o n C a rlo s no o ro n i p l a t a , sin o c o sa s p a r a o b te n e r m u ch o a p r e c io d e ta m a ñ o señ or. E n tr e la s o tra s, le d i un lib ro , e s c r ito p o r m i m a n o , con to d a s la s c o sa s p a s a d a s , d í a a d ía , en n u e s tr o viaje.^’ Intuición, i’iesgo, trav esía, encuentro, deslum bram iento, parecen ser las leyes centrífugas de cada viaje y el panoram a del p lan eta se convierte en u n cuerpo a explorar. E m prenderlo es u n im pulso que no cesa y m ien tras el género hum ano se h a propuesto conquistar el espacio exterior, algunos venezolanos h a n incidido sobre d istan tes fragm entos de la piel del plan eta, recuperando o tras n ita s y ta l vez descubriendo su destino. L u is A n g e l D u q u e ^ * C uradorf c rític o de a rte, teórico, in vestig a d o r.


t

í í

•p

X

.1

o

R 311 S íií

T

C o G N 1 T TTS

e r r a i i t i m

«

J

i

y ’í V

V.

. .

/

Sw _-

'* 1

• •


t

t

I 'Á-

V.

L

a nocinn del viaje y de! de&ouV/i'miU’iílu se va reno\ ando sÁ^V.: '.10' - íg)o pcí’o, en sn eséncie. per-nanece ¡í^ual, porque la: u e ria s que 1- inipul'-^io -^iem-.ie =it . jas m ism as; cMfins’dad. v aoF-i»^- o<.r el de-'lv.n*'.uraj'nien( 'l'am bien í-%.' emprend*:' f.n viaje ;.aio n:c‘u:i...._e: lü’ü/ui'dar- nm jicú.ne? y he allí -A anidano rínrge í.uis Bcrg-?. ;i óu er-.ant í ! per ei oía-i-'-e. visifandü lo^ paí::-es de so-' qaí-'?v'i;js Iníi.InUrrra o iví '.r.riia; o ■■íiiTípieT.ieaie ¡?i;iúi'-jvio el pci|Ui-'r<^- uírrem otu ptiJ Ví/rie.nto de las cabalgatas do los loros colesda-s en Venezuela. E n tre ii(>s<‘stix>=i, la crónica de] g ia n viaje lo ino.úí;i^'oi h,;. o ::as de dosci'-:nli>s c ios E iancíjcn de M iranda ».p nri itü ie ra o o irví • ■ . ' -o rapiOí.- l 'o i ’Opd y Asia d u ra n te ios años. . ’’''r:rncnte los su ciso r t 'i diarios "• ^.S'^j*rtycoitprip'o'áíioO£ •

i TT T I K a O

C í SL

>íbtograficap .uc dsivó. t. .r*

'• ^ á h e a , mismos. y esto OeinuesMi-i on la conso i(íWc’t-..Tr- las per.^onaiidades de viajero.-' históricos como AJejandro de H um boldt y Chai'icj Dar.virn quiones nunca l’uoron los mismos cuando culm inarou sus v ia jrj d<sacuÍ.o idores. Ese d esin terés dv.d viajero contem poráneo por lo vu'c nn i : pura e x p 'i iencia y el valor que le otorgan e o; nncvtc- •nuv ií os ^ iim io> *, íotogr, ' o;* se puedo í':^síi‘ear o v*ot-’-^la itali:vo > Ao ’.i/ ó-t rirofAlUi. C a’uiílt:: o OílorM» de ■-¡.‘.í'o fUeS de i:: prinir-* a oin y.r. -te '-ooj;. ; 0^í> t^n'úqueo

u)i h» cxpedicuiu lA . -j"

- ■ ' .y ‘ ■■-■.

tjK iril9~l522,

aliando

■ú]*.:o-.■ . • , .o;-!' ó , ;m ^-'^irípio, nos n a rra . 7 '\v ¡ ^ J, - iíin^ p a n e a V alladolid^ dof^tíc t^rc^í'nté c la t^acrtt M ajeintad d e D ofi (Jarlt^s ?u >í >*;• iit 8¿no c o s a s p a r a o b te n e r vi^u h o a p r e c io de. u im a ñ o señ or. E n tre la s oiras^ le d i an .V i/ xk e sitriío p o r m i »*a«o, v.nn Uuias la s cosa*?; 'a^ dn S s d ii' a í/ío , en n u eslrtt íritiiicióu, riesgo, travesía, rnouerytro. deslum luPínknt'N parecen ser las leyes centrifugas de cada viaje v el pan dei planeta se c o n v ie r te e n u n í

p ? o e \.;'lo r a r .

F .fn p re n d e rlu es u n u r . ’ : V m ie n tr a ? e l genere» h u n ia n o so h ‘ p ri> p u e s to c o n q u e

ovu- n o ce sa

•• ^ '^precio e o ite n o r,

•Aimin^s v*n;i2o l a n ' í ' o o incididí’ -►/>•'■' fragm eiitos ■-■• lí’ piel dí'^l á ’.; ‘ ;'•^ ív^^rondo <‘tras ru ta s t .1 V* ■-• • >d»rlendosi. destiurj.

Lfii.v ^ í u*

-

i

r-

J I Í M ' O á f>

Dif]iue •

ie ú r ic n . in . í M ^ ^ ü i'^ lo r .

I



%. * /v * ' •l "

•jíírs?*;,

V * •4 -'

: s í - í

• r -'

í -

••'i-

'"

y

j ^

r

•^ rv-íí“\. .

.■ y íí= '^ ''S V ’

: - v > .^ ■

-

.a

^

.íAava*A*L».'. .••S

..................................

. < s : /

»*>

U' . V .< ■ .!

.'• v i

^

*

f ? v

^ •

.*-•

y

V

W

y

W -

■■■■

, ..

' '

i - —

á

w » »►' » » «.t* . 't.

^ %

.< t¿ ;

tV

■ :

•* v ; /•?

• — * *

-Á>r **«* > -

f; • k-

í^ '

• *1

!*-• •> J É

B.^ft*' •

•Á.K-

*• _ V

i ‘V-

-

y / . * r - 't

. •• \-

'

V

'

•••

- •

.V ..^ » •* , i - ',* 4 ^ '

-'

"ST^V ^ •.

■ • ^ * * ' ‘v

t í ^

-

• ' * ■ ' : ■ Ay ■ 'xrry^y-y'

,vt .5

’t-V

' B .,4»

'

:? «

% v

W •• .'

'* • ^ .

m

. .

. TV

■• . I %

-

• ^

.

' V \

* -

y«* ^ • *

;:^ ^ - i r

« «• * • a

«A • • « • *• «*« *. V

Á>

•!

: % I

V

' ^

. ?

a. -

,> M

'

v -

> :-''-’ - K - :

. : - ^ í í :-;

í* í.*

á '• f :

#*

• 4

.*.

•-•

* í.x

r^ *

« • •b .

••

“H

A

••'•'5 V

. ;?p4 í

.1 •rX

r.

“.

• V

¿V>vA

•B

. y

*• '^4

^ilr <.

> ■

HTv

V

y>i>o

:

• •

<'•'

*

.■

;

5

;if

^ u?>r'

-iís jí^ -v

.

,

. . /-V >

.

yíi-..-' -

■::■■'•.- ' . - r v

-r .

>w

%a

5

, r.re' V

*y

#' l.r '

:

- - . Va *Á*'/ • ■• •

» ■(» •••:•■ :< . X

‘A ’.-A

*■ ' A ' ' V

’ »i <* ■• * —

^ :]r-

r> > i>

’t A

f *• .

n *

u ■ f .: iv ^

í '

■■ ?át-'' ■■: .«Ss^

''i;'. /» • ''í

1

'■

Ix

.- « .• r

é •«* »

-•l'í'/'-i. ’TtíAli'

'í^ A _ ,r

..‘lili*’-;; ,x. ^.. ->.•

y

A

y •» J * /

• #y

íí-' •s4r‘S*^x*

•-0 * .

/ y

A».

S-.i-:'.

'

•\^ .t.

,í> v

•* * V

y .

>1 i

•> :

:f '

t-* J^ > -

1»* ‘ .^ »•

•t »*a«< ♦ ^ S '>

' ■ ■ ■

-'•■•c:-V,

'í'.í « *■* *•'1

» ^A.<^

■ % X i' í t

ó

-

:

.

■•S-."'-.v-r

y

W ¿:; A* • • •*. .

«

4 ^ '

■J^ A ^ A l JÍA. A Y ’

"

. -

> B

'¿ > \« r* í k --it.

-tí?:-'-

> r*

y . y,

>4

H

>• /

V «

"65^; ’.;;r*<s.

•» o

- V * i ■

»-•

■**».

> •%.

jte.

■#

.

í A - •-r

'Ali

te


•--’ kÍ . - . . - -

Encantador de serpientes y escorpiones. Mercado de Marrakesh, Marruecos

DESDE EL CULO DE UN MANDRIL

5

Texto y fotos

John P etrizzelli ^

Lss y los fragmentos de diarios y oartas de este documento africano son el testimonio de un largo periplo por ese continente. Un viaje de varios años por los puntos más remotos de esa geografía.

O ctu bre 1992. C a ra c a s, La vivencia me hizo sufrir una metamorfosis radical en pensam iento y acción. Aque! viajero y fotógrafo occi­ dental llegado a las costas de Africa con la seguridad proporcionada por el racio­ cinio y por cierto bagaje cultural-material, no fue el mis­ mo que cinco años d e s ­ pués desem barcó en un aeropuerto europeo, con otra forma de pensar, sin ce­ pillo de dientes y en zapatos deshechos, B cambio obe­ decía a la experiencia de todo ese tiempo. Esta me había obligado a abandonar la actitud propia de un ra^ cionai blanco entre los ne­ gros salvajes, Africa me había dado una gran lección al someterme en m ente y cuerpo a los dictados de su gran fuerza telúrica. En varias oportuni­ dades, el poder ide selvas y * C in e a sta y e sc rito r

V e n e zu e la


desiertos pudo doblegar mi razón para hacerme sentir tan insignificante como la ra­ ma de un árbol o cual anó­ nimo grano de arena. Esa inm ensa tierra y sus gentes sim ples, con una sonhsa ent''e labios aun Yente a la tragedia, cambia­ ron mis preconcepciones, siendo forzado a aceptar las posibilidades de un pensa­ m iento m ágico d o n d e el hombre y la naturaleza se expanden en inextricable la­ berinto. Pude, felizmente, aceptar humilde la enseñanza pro­ porcionada por el continen­ te, logrando incorporarla a mi conducta. Ante similar si­ tuación, algunos viajeros occidentales enloquecen en un Africa, para ellos, incom­ prensible y petrificada. Es entonces cuando las m a­ nías V obsesiones de nues­ tra civilización se fiacen más notorias. Los desórdenes de co n d u cta de m uchos blancos en Africa, dan fe de la existencia de una lógica de los acontecimientos opuesta a la nuestra, y capaz de aniquilamos. Regresar en el tiem po al continente tejido en mitos es la única salvación para un occidental que aprecie su üjcidez. Todo se debe abandonar: nociones de ver­ dad o leyenda, el concepto del hombre como cjueño de la naturaleza y hasta la cos­ tumbre de peinarse. Sólo de este modo se rr-:! netiza el racional y así creo haber­ lo logrado, para disfrutar, en el buen sentido de la pala­ bra, de esta exploración por otras dimensiones. Quiero pedir excusas al lec­ tor por estas fotografías, las cuales, lejos de reflejar con certitud mis reflexiones en papel, imitan encuadres y situaciones de un ejemplar del National G eoom nhio Esas imágenes suspendi­ das de árboles ancestrales, gentes muy negras y tum ­ bas de ingeniosa factura, son el i-esultado de un pro­ ceso condicionado por el ansia occidental de poseer lo fotografiado. :_^a cámara es, dentro de esta vsión, un arma para la captura de lo exótico. Esta emoción por congelar con un clic hombres y pai­ sajes, parece desvanecerse durante el desarrollo de la metamorfosis sufrida. La cá­ mara se resigna entonces a un modesto espacio en el equipaje: entre medias rotas y uno que otro souvenir de mercado. Ante la incapaci

dad del fotógrafo de conti­ nuar apropiándose de ■■ista ite s que pronto serán ca­ dáver u olvido, sumido co­ mo está en honda transfor­ mación, ios duendes africa­ nos aprovecharían para en rrar er' el túnel del lente foto­ gráfico. ocupando si j interior de tecnología japonesa. Los ingratos inquiiinos, al hastiarse de la oblicuidad en las (entillas, partirían dejando como testimonio de su ha­ bitación, un hongo con ten­ táculos de pulpo en las pa­ redes del objetivo. A termi^ nar el vaje, ya de regreso a un próspero Occidente, el lente fotográfico que costó cien dólares acabaría en el basurero de una gran me­ trópolis, su capacidad de robar intimidades anulada por la perniciosa m icosis obsequio del Africa.

Hombre de la tribu Betsileo, Madagascar.

A b ril 1986 . K a ro n g a , M a la w i Tengo que confesarlo. Me he ^AJelto adicto a los 25 va­ tios de luz típ ico s de los cuartuchos en hoteles bara­ tos. Donde exista un hotelucho con iluminación de tungste­ no en ciudades africanas que se derrumban sobre su hastío, al!.' llegaré sin duda. Disfruto con cierta perversi dad al respirar el aire rancio de un aposento de hotel ve­ nido a menos gracias a la senilidad urbana del conti­ nente. Estos espacios, de paredes mohosas y baños cavernosos, son el escena­ rio ideal para soñar mientras se deambula por cualquier geografía. Jno despierta sin saber si lo soñado fue pro­ pio o ajeno. Un europeo cí­ nico que conocía de m e­ moria los nombres científi­ cos de todas las plagas en camas baratas, me dijo una vez que aquí el tipo de pul­ ga o piojo agresor en las noches, es factor decisivo para la naturaleza del sueño por soñar Pareciera enton­ ces que son las bestezuelas er> el lecho las que deci­ den el curso del sueño, pe­ ro más bien son los sueños acumulados, abandonados por viajeros en tránsito, los que acaban por permear el subconsciente para, como moluscos de ciencia ficción, invadir lo soñado. Satisface cierta curiosidad soñar lo que otros ya soña­ ron en estos cuartuchos fríos como una tumba en la selva o agobiantes como un mediodía ecuatorial. Pero por sobre todos los place­ res de estas habitaciones Antiguo Twist Club. Lisala, Z


AFRICA moribundas, está et propor­ cionado al mirar, absorto durante largas noches, las lam parillas de tungsteno, drogado por su incandes­ cencia. En la luz mortecina puedo ver, sin mucho esfuerzo, la flora y la fauna en los paisa­ jes de mi fábula personal. Son mil y una noches de in­ somnios, adicto a esta pan­ talla de escasos 25 vatios, alejado de cualquier caricia, de cualquier gesto de amor,

■í •4^ fe ,

,'í

N oviem b re 1988. K y a v iy o n g e , Z a ire , Tumba de un pastor de ganados. Tribu Mahafaly, cercanías de Ampanihy, Madagascar.

7

Tumba en las cercanías de Morondava, Madagascar.

Estelas funerarias, llamadas “Alo-Alos”. Tribu Mahafaly, cercanías de Ampanihy, Madagascar.

A orillas del otrora Laco Edward. bautizado así por los ingleses en honor a algún príncipe Victoriano. Al fondo del cuerpo de aguas metali­ zadas, se perfila el relieve desnudo de las montañas nevadas. Un pequeño p o ­ blado de chozas de palma, habitado por rudos pesca­ dores, completa esta visión de un Africa de hace cien años, tan remota a primera vista, que recuerda el set de una película épica. Pero al llegar el mediodía, la Imagen hollywoodense da paso a un Instante mágico característico del continente, cu a n d o los hipopótam os surgen del lago para aso­ learse entre los juncos al m ism o tie m p o que una veintena de niños abando­ nan en estam pida la vieja escuela en las orillas. Los ni­ ños, en harapos, llevando graciosam ente sus sillines de escuela sobre las cabe­ zas, caminan impertérritos entre las grandes bestias echadas sobre la orilla, aje­ nas a la algarabía de los coEsta convivencia de la fiera -bastante peligrosa aunque no lo parezca- con el niño africano sorprende ai viajero occidental, incapaz de so ­ portar a un mosquito en su derredor. Pero este deslum­ bramiento inicial permite re­ conocer un rasgo básico de esta cultura: la equilibrada simbiosis del hom bre y la naturaleza. La aceptación de esta sociedad entre el africano y su entorno nos de­ ja entrever una razón para la existencia del pensamiento mítico en estas tierras. El hom bre invisible de las ciudades de la costa occi­ dental, los ninias. mitad co­ codrilo, mitad humano que habitan las ciénagas de Liberia y los hommes hiooos de la localidad que visito son sólo algunos ejemplares de las posibilidades de mu­ tación del hombre en bestia

y viceversa, en las que los negros creen a pie juntillas. En el Africa la muerte no es generalmente atribuible a los mecanismos de la vida, ya sean éstos producto de la casualidad o el resultado de un destino ya escrito, Aquí, morir es consecuencia de algún comercio del hombre con lo mágico. El difunto, sea cual fuere la causa de su deceso es, en el pensar popular, la víctima de algún embrujo o encantamiento, Sólo los viejos y los sabios escapan de esta m uerte deseada y planeada por un africano para otro a través del conjuro propiciatorio pa­ ra la intervención de duen­ des invisibles o de criaturas con respiración de malévolo saurio. Si to d a p ro b a b ilid a d del hombre, todos sus pasos sobre la tierra, son determi­ nados por lo mágico, no es de extrañar el que los africa­ nos hayan a b a n d o n a d o parcial o totalmente los con­ ceptos de voluntad histórica y progreso material impues­ tos durante la colonización europea. Esta imposibilidad de la mayoría de los africa­ nos de contemplar una rea­ lidad con posibilidades de transformación física y cultu­ ral permite que surja la defi­ nición que Occidente, en su incapacidad de entender el pensamiento mágico, califi­ ca despectivamente com o subdesarrollo. A pesar de tanto m enos­ precio hacia el Africa, esta tierra no abandona todavía la senda por el matorral es­ peso que conduce a la ima­ gen de una naturaleza in­ C comprensible e incontrola­ 'C O P ble, reflejada en e[ espejo co de sus habitantes. 'a _o Todas las acciones y suce­ sos que atañen a estos se­ a res son entonces co n se ­ c cuencia del capricho de al­ o o gún demonio en el azogue 0) o, en el mejor de los casos, CO de los designios de algún o ancestro bondadoso.


A^^OStO 1988.

M o n ro via , L ib e r ta .

F ebrero 1989 . I n m e d ia c io n e s d e A m p a n ih y , M a d a g a s c a r .

Desde mi llegada a esta rui­ dosa capital, apenas la vi, me llamó la atención sobre­ manera una estatua pública ubicada sobre las escalina­ tas de la entrada al único museo de Uberia. La figura en cuestión representa a una vestal en túnica clásica, que sostiene entre sus ma­ nos una enorme trompeta, Simboliza sin duda al trom­ peta del juicio final a punto de anunciar la resurrección de los muertos. La estatua de vasto pedestal íue erigi­ da hace más de treinta anos, durante la administra­ ción del tiránico Presidente Tolbert. Hoy, mientras deambulaba

Ritual para los ancestros. Tribu Betsileo, peñasco de Ifandana, Madagascar.

por la avenida principal de la bulliciosa ciudad, tropecé con un viejo mendigo en las inmediaciones de la profética figura en mármol. Luego de la limosna indicada, en­ tablé conversación con el anciano. Algo natural en Afn'ca, pues los mendigos son generalmente informantes de la policía o cronistas del acontecer. Comentando ios más variados temas sobre esta caótica trama urbana, llegué a preguntarle algún dato histórico acerca del mármol de mi interés. B digno pordiosero, en tono de comenzar una fábula pa­ ra niños, me contó una his­ toria de Poe, pero con el

Se escucha a un cincel mellar la piedra, Un anciano, cubierto por un taparrabos, talla lentamente una voluminosa roca. Ya van varios días de piedra tras piedra labrada bajo el inclemente sol de esta isla. Son para una tumba. La últi­ ma morada de un pastor de ganado. Las escasas reses del nómada han sido sacrifi­ cadas a pocas horas de su muerte para colocar, cuan­ do la tumba esté totalmente construida, las cornamentas de los animales sobre ésta. Así el difunto podrá pasto­ rear sus zebúes en cu a l­ quier espacio sideral. Los m iem bros del clan al cual pertenecía el fallecido labrarán estelas de gran co­ lorido y amplia representa­ ción para recordarle a su pariente m uerto instantes claves de su vida. Imágenes de su prestigio, costumbres y proezas sexuales corona­ rán, el gran día de la cere­ monia final, la nueva casa del difunto. Luego de concluidas las festMdades inaugurales del recinto para el reposo del nómada, los familiares vol­ verán a sus frágiles y provi­ sorias chozas hasta cuando un día la muerte los obligue al encierro de la piedra pre­ sididos por los souvenirs de una vida anterior.

Familia de la tribu Kruh, al sur de Liberia.

carism a del mito. Bajo aquella estatua de la virgen trom petista, encarcelada dentro del pedestal, Nimba Bird espera la resurrección de los difuntos para volver a vivir, Una bella y joven cantante popular de los anos c in ­ cuenta, con ese nombre ar­ tístico de pájaro de la mon­ taña, había sido tapiada viva por órdenes del tirano Tol­ bert, B cruento castigo obe­ decía a la negativa de Nim­ ba Bird ante los avances amorosos del Señor Presi­ dente. Y allí, en su féretro de ladri­ llos permanecía, según el limosnero relator, aguardan­ do el momento en que su vecina de arriba, la vestal marmórea, haga sonar la in­ mensa trompeta para volver a cantar aquellas tonadas africanas de antaño con su voz de ave perfumada.

Jefe civil y conciliábulo de ancianos de la tribu Luia. Cercanías de Kakamega, Kenia.

8


AFRICA * v ;

VA _

^

*

(

'- í — «••

- ..»*^

-'

‘ 'tu

C>^i.

,

,

1ú i, F : 4 ^ : A ^ F ' ' ^ '

l .•í^. /■'Ak'Íü¿*

• r■

i-r^.r • ■A^-'fí'-?v:i ..

1^"^- A:- ' • A«-—7^.--.V- .., ' . ' - '•

•^* _ /iC *

<

Sir J

h .'^¿L^i %*41*

• aL í ' ■'

t\ _ -’-v^ •*‘ ’ •' G ra n e ro s . P o b la d o D ogón. R e g ió n D ogón, M alí.

A b ril 1986. J e f a tu r a d e P o lic ía , F r o n te r a d e S ie r r a L eo n a .

9

En mi tercer día de cautive­ rio en este puesto policial de fronteras, se su cedieron dos hechos que bien vale la pena anotar en este diario como verdaderos aconteci­ mientos. Terminaba de finalizar" el enésimo interrogatorio a car­ go del sargento de tumo en busca de la razón de mi presencia en la frontera sin visa de entrada a su país. Salí desesperanzado al pa­ tio trasero de la oomisaría pues no había logrado con­ vencer al funcionario de las razones para mi ilegal situa­ ción. El consulado de su pas en überia me había asegurado no necesitar nin­ gún tip o de visa d o . Así pues, me paseaba entriste­ cido por el arbolado patio donde presos de raídos uni­ formes marchaban en fila in­ dia con baldes de meta! so­ bre la cabeza. Dejando a un lado mis pre­ ocupaciones, me dediqué a observar a los personajes que pasaban frente a mí preguntándome cuál sería e! contenido de su carga mal­ oliente. Mi curiosidad fue sa­ tisfecha de modo sorpren­ dente e inmediato cuando el último de los prisioneros de la hilera volcó súbitamen­ te sobre su cuerpo el con tenido del cubo transporta­ do, oubriéndose de un líqui­ do nauseabundo. Luego de este inusitado gesto, el indi-

Atomic Radio House. Bukura, Kenya.

■I® ■v'ííifcrfc *• -

^

Paisaje de baobabs. Cercanías de Morondava, Madagascar.

^ ,

viduo se dio a la fuga, per diéndose rápidamente entre los matorrales vecinos. Los guardias de la fila de presi­ diarios no intentaron siquiera perseguirlo; se conformaron con ta parse la nariz, a s ­ queados por el hedor impe­ rante. En mi condición de deteni­ do con el privilegio de mi ra­ za, me acerqué, evitando respirar el fétido aire, a uno de los policías. Le pregunté en inglés acerca de! signifi­ cado de la escena presen­ ciada. Me habló, parco, de una costumbre de los pre­ sos en su país, quienes usualmente escapan m ien­ tras limpian las letrinas de las cárceles, embadurnán­ dose de algún m odo con los excrementos. Un hom­ bre lo suficientemente atre­ vido como para volcar mier­ da sobre sí mismo era, sin duda, un hechicero podero­ so en pacto con el dem o­ nio. Por lo tanto, se hacía inútil perseguirlo: el caldo in­ fecto ¡o protegía, cual baño mágico, de la justicia de los hombres. La tarde caía rápidamente en rojizo tecnicolor. El guar­ dia, terminada su escueta explicación, me ordenó in­ gresar al desvalido edificio de la jefatura. Confundido por los eventos, cam iné hasta el lugar tras el escrito­ rio del policía de guardia adonde, sobre el mugriento su e lo había c o lo c a d o el saco de dormir, Me acomodé sobre el pavi­ mento, invadido de nuevo por la angustia al reflexionar sobre mi condición. Afuera se oían los pregones de un vendedor de cacahuetes. Estos se imponían al esca­ so rumor nocturno del tran­ quilo poblado en la frontera. Decidí dormir para así tran­ quilizarme un poco. Apenas había cerrado los ojos, una gritería inusual proveniente del exterior me hizo incorpo­ rar del improvisado lecho. Una multitud enfurecida se agolpaba a las puertas del retén. La turba empujaba, golpeándola, a una mujer ensangrentada. Esta vez, los policías de guardia inter­ vinieron, conteniendo a la histérica multitud frente a las puertas de la jefatura. En medio de los gritos de furia de las gentes, tos uniforma­ dos lograron rescatar a la desdichada dama, hacién­ dola ingresar, tam bién a empujones, a! recinto. Allí, mientras algunos intentaban controlar a la masa enarde­ cida, otros procedían a atar


S ep tiem b re 1988. C a se río a i S u r d e G h a n a .

i

Jóvenes sudaneses en un funduk (hotel de camas al aire libre). Dongola, Sudán.

de pies y manos a la mujer, para luego lanzarla bajo un desvencijado escritorio a pocos metros de donde me encontraba. Poco a poco, a! ver someti­ da a su presa, la jauría de hombres y mujeres se fue calmando y ante las exhor­ taciones de los guardias, abandonaron, en pequeños grupos, la conm ocionada estación policial. Turbado de nuevo por la curiosidad, esperé pacien­ temente el restablecimiento de la q u ie tu d n o ctu rn a . Cuando sólo el policía de guardia y la maniatada mujer permanecían en la comisa­ ría como vestigio del acon­ tecimiento, me levanté para acercarme al soñoliento fun­ cionario, Abusando esta vez de mi condición de prisione­ ro blanco, me dirigí respe­ tuoso al uniformado, bus­ cando una aclaratoria sobre los últimos eventos. Didác­ tico, a pesar del sueño, el hombre me aseguró que la mujer bajo el viejo mueble era una peligrosa bruja ex­ tranjera. Los pobladores la habían capturado in fraaanti cuando intentaba raptar a un niño, para iuego sacrifi­ carlo en nombre de algún espíritu maligno. Incrédulo, volví a mi rincón sobre el suelo, no sin mirar de reojo a la negra que resollaba, con los ojos muy abiertos, bajo el escritorio. Esa ncxhe me fue imposible conciliar el sueño.

Jimmy Boy con su presa. Cercanías de Liranga, República del Congo.

Entré al bohío casi a la fuer­ za. No quería involúcrame de ningún mcxio con la ce­ remonia, pues cuando un hombre blanco hace acto de presencia en el lugar de un rito, el resultado de éste se relaciona de inmediato con su aparición. Las mujeres agitaban incan­ sablemente sus maracas y sonajas dentro del espacio ilum inado por cientos de velas. Botellas repletas de agua, en todos los tamaños concebibles para estos re­ ceptáculos, colmaban la ha­ b ita ció n , a g rupadas tras múltiples llamas de cera, Busqué el lugar más discre­ to donde colocarme, ya que mi entrada a la choza había causado una pequeña con­ moción, B intenso ritual continuó por más de una hora al ritmo monótono y alucinador de maracas y sonajas, influido por el misterioso ambiente, me hallaba a punto de en­ trar en estado de trance, c u a n d o se e s c u c h ó un trueno en la distancia. Las mujeres abandonaron al uní­ sono su afiebrada p e rcu ­ sión, Una ráfaga de viento sacudió las paredes de pal­ ma de la choza. Los cerem oniantes procedieron a apagar, una por una, las ve­ las ardientes. La habitación quedó a os­ curas mientras las negras salían al exterior donde ya llovía. Las invocaciones ha­ bían surtido efecto, El mi­ lagro deseado había ocurri­ do, B agua en las botellas junto a la insistencia urgente de las maracas y sonajas habían llamado a la lluvia. Bemento indispensable tras una prolongada sequía.

S a crificio ¡Bong! ¡Bong! grito en la selva -espermascada uno a lo suyo. La brevedad hará al niño en el parto de estos arbustos huecos. Nadie sabrá el apellido (vieja costumbre tribal) de este infante. Moisés del ratán envuelto en la oreja de algún crimen.

El barco S. S. “Musonge”. Río Congo, Zaire.

M ayo d e 1988, selva s d e l Itu ri, Z a ire

10


AFRICA

S ep tiem b re 1988, a b o rd o d e l Musonge

‘f- ^

5T r iW

í

{

f

^.ak: *N»

Jefe tribal Turkana. Distrito Turkana, Kenya

N oviem bre 1987. T im im o u n , A r g e lia , No muy lejos del rojizo oásis

ríe'-*

4

de Timimoun, donde el Is­ lam impone sus virtudes y defectos, se encuentra el cambiante valle de arenas donde habitan los cultivado­

11

res del haschís y la amapo­ la. No es fácil llegar a ellos son topos del desierto. D esa­ fiando la ley de Ná y la del estado argelino, viven semiMujer Turkana. Distrito Turkana, Kenya

enterrados en las móviles dunas. Entre los occidenta­ les, solamente algunos heroinómanos italianos, en su desesperación, han alcan­ zado los dominios de estas

V>>v :r

••

;-■■ ví“" : '

.

gentes. Éstos, irónicamen­ te, dicen ser descendientes del profeta Mahoma. Hablan una lengua antigua sembra­ da de proverbios. N unca supe, durante mi corta estancia entre ellos, de dónde obtienen el agua y el pan de su sustento. En inagotables tertulias, prepa­ ran las largas pipas de la droga, para libar durante el transcurso de sus intermina­ bles conversaciones, Son pues los poetas de lo prohi­ b id o . N unca entran a la mezquita luego de las ablu­ ciones. Desafían a Dios y a las leyes del hombre para poder sentarse en círculo, sobre la arena, a contar una vieja leyenda sin principio ni fin. Son sin duda los Home­ ros de estas crid a s arenas.

Puerto de Morombé, Madagascar.

en e l r ío C ongo, Z a ire , La naturaleza parecía d e ­ sesperarse por decimos al­ go, Ayer el Musonoe cruzó la lí­ nea ecuatorial a las 8 :3 5 pm, Justo en ese momen­ to, el agua del viejo lavama­ nos de mi camarote dejó de girar como lo venía hacien­ do en su caída por las pare­ des de porcelana amarillen­ ta, cambiando súbitamente su sentido de rotación, en su escape hacia el agujero de la tubería. El fenómeno comprobaba algún principio físico relativo a la fuerza de gravedad en el Ecuador, según me explicó el autor de la demostración, un sui­ zo, co m p a ñ e ro de viaje, profesor de ciencias. Para mí fue un mensaje su­ blime e incomprensible que en\^aban los trópicos. Hoy, temprano, al levantar­ me, fui a cubierta y \^'endo el enorme río presentí un dra­ gón hundido en sus aguas. Un dragón de escam as y no de celuloide. Poco más tarde, deam bu­ lando por la ciudad flotante, donde los negros ya se mo­ vían por todas partes, se hi­ zo evidente la presencia in­ memorial que presentía. Sim ios ahum ados, peces de aterradora presencia, una desdichada gacela, inva­ dían junto a otras mercan­ cías. los tenderetes de los negros sobre cubierta,

,x

** * •

i ',

*•


1

Casi tropiezo con un enor­ me cocodrilo atado con lia­ nas, justo frente a la puerta del cuarto de máquinas. Cadáveres oscuros, de for­ mas perdidas o perfectos en sus co lo re s de vidas gastadas, afirman en su rh Qor moais la existencia de un bosque primordial y la de un caudal de secretos, el río, que permanecen ines­ crutables durante nuestro lento avance por entre una maraña de lirios de agua. En cada rincón de la vieja nave, se exhibe algún ejemplar caído o a punto de caer de las ramas de la vi­ da. Aromas de muerte se confunden con e! de las cremas y perfumes baratos de los puestos de venta. Allí, la selva y el río se en­ cuentran con Occidente en esta prim era m añana de m ercado en el M usonoe. Los pescadores de las ori­ llas traen a bordo un cerdo salvaje recién muerto. Lo cambian por varias cajas de penicilina. Escucho gritar a un viejo que canjeará un cocodrilo por varias gaveras de cerve­ za. A medida que prosigue el día, la cubierta del Musonoe comienza a apro>dmarse a lo orgánico. Lodo cu b re el metal de la em barcación, Pequeñas m anos crisp a ­ das, frutos enormes,, garras y pezuñas evidencian el triunfo de una naturaleza muerta sobre el lienzo de la embarcación. Somos pues un tableaux vívant sobre una constelación de agua. Creo haber captado el signi­ ficado de las diferentes se­ ñales de la naturaleza en estas últimas cuarenta y ocho horas. B caos de imá­ genes de la vida y de la muerte, sobre estas aguas de terrible edad y diversas profundidades, nos condu­ ce a una situación en las esferas del mito. Un enorme río. serpiente torturada, ha­ ciendo meandros en este universo vegetal, más allá del hombre y sus designios.

aquel caos generado al ex­ traviarse el hom bre en la jungla. Me es imposible el tejido de cementos, luces y gentes, es tan abstracto y agotador como los bosques ecuato­ riales. En este pueblo, el laberinto de troncos, humedades y gritos animales tiene su equivalente en cualquier pa­ red con piel de liquen. La severidad del color indus­ Sacrificio ritual en honor a un santo musulmán, AntiAtlas. Sur de Marruecos.

trial. destruida por la violen­ cia de los hongos. Un lagar­ to oscuro se alimenta de in­ sectos bajo un neón intermi­

tente. mientras se escucha

.t

X

• s, yI •7 I t' -I •

el ritmo urgente de la músi­ ca africana. Los árboles so­

* <

I-

>•

.

brevivientes a la masacre, parecen vengarse estrangu­ lando las viviendas dei hom­ bre. La simetría y el orden, características del poblado o ccid e n ta l que quisieron implantar los colonizadores blancos, son aquí tan sólo recuerdos. La ciudad, como la selva, vi­ ve en mutación. Un cáncer vegetal se reproduce en mil formas sobre el espacio ur­ bano, carcomiendo estruc­ turas y pensam ientos. Al habitante de esta ciudad sólo le preocupa la inmedia­ tez de sus necesidades, dejando a su entorno trans­ formarse de acuerdo a una lógica de lo telúrico. Las es­ tatuas públicas de la colonia son poseídas por demonios ancestrales. En fin, presenciamos cómo el artificio de Occidente se desvanece mientras la ciu­ dad re g re sa in e x o ra b le ­ mente hacia las formas que

Máscara Conejo. Maestro de ceremonias. Baile funerario Dogón, Mali.

imperan en la selva lejana.

J u lio 1986, o r illa s d e l la g o T a n g a n y k a . Fragmentos de una carta escrita desde el culo de un mandril. Me pregunto, a veces, oué impresión tendré de Europa después de tanto tiem po.

O ctubre 1988, G om a, Z a ire .

Cómo responder a la fría e-

Atrás quedó lo incomprensi­

tioueta y a la mentira como

ble de la selva. Ahora me

c o n v e rs a c ió n , luego del

enfrento al paisaje de una

esplendoroso sol de la son­

pequeñísima ciudad en el

risa afncana. ACómo sopor-

centro del Africa. El hacha ha cumplido a cabaiidad su tarea, talando la jungla en derredor al poblado. Creo descansar de la presión de

I

tar las miradas en las esouiñas de una urbe, tantos oios de escorpión obsesio­ nados con su reflejo en la sangre de espejos? Aún no ¡o sé . pero practico en las

12


AFRICA

A gosto 1988, R o b e r ts p o r t, L ib e r ia ,

noches con un occidental invisible algunos gestos de

Será difícil olvidar a aquel viejo, negro de tan noble, jo­ ven de tan viejo, vestido con la p ú rp u ra m ás p e rfe c ta para la últim a fotografía, Sentado sobre una silla ro­ ta, detenida para siempre por la cámara su mirada so­ lidaria, pero a la vez decep­ cionada. Lo traicioné, pensé luego del clic. ¿Pero,- qué podía esperar Boima -el fiel cocinero de los señores blancos, acos­ tumbrado al ir y venir de tan­ tos patrones- de un aventu­ rero en harapos? Me dio la mano despidién­ dose, y volvió a su cocina, El viejo Boima no necesita de ningún señor para repetir su caminata diaria ai merca­ do o para hablar con los an­ cestros visibles en las llamas de su fogón. Sólo recordaré el destello del púrpura, aquella mañana de un agosto anotado en un diario de viaje, Quizás sueñe alguna vez con la desnudez de sus gestos de anciano: secreto conductor de quietudes en un Africa d e p lo m o , h a b ita d a p o r sonrisas en conspiración contra la prédica de un nue­ vo tiempo. Agún día, más allá del púr­ pura y del sueño, quizás al­ guien fotografiará la tumba del viejo sirviente, guerrero en una epopeya de esca­ sos signos visibles pero de heroicas batallas: la vida del hombre simple; la enorme humanidad del buen salvaje.

esa rutina, oor ahora inne­ cesaria. A quí, a orillas del lago Tan-

oanvka. otras son mis oreocupaciones. Ayer me levanté temprano oara observar a los chim ­ pancés Que pululan en el área. Uno de ellos, misterio­ samente solo V no en famiMi como acostumbran, de­ sayunó a las seis de la ma­ ñana subido a un árbol. El alim ento, una fruta p e ­ queña. Luego baió de las ramas v se acercó a la ola, aun envuelta en brumas. Alí unos mandriles hacían el am or. Enseguida perdí el interés por el chim pancé solitario V me d e d iq u é a

Escena de mercado en Antananarivo, capital de Madagascar.

observar las inflamadas v \^oláceas carnosidades alre­ dedor del ano de uno de e llo s , h in ch á n d o se para e x c ita r a su o a re ia . Un rasgo típico de la especie que me remitió de inmediato al vieio Willíam S . Burroughs. Intuí entonces oué significa­ ba estar en el centro del cu ­ lo del m andril, uno de los territorios de su novela Wild Boys. Pero a diferencia de

'] 3

los p e rso n a je s de é s ta . criaturas drooadictas. dedi­ cadas a la fornicación intergaláctica. vo era un punto

Mendigos músicos y ciegos. Escalinata del Palacio de la Realeza Malagachi. Cerca de Antananarivo, Madagascar.

en el espacio de aquella olava donde se apareaban los mandriles. Tenía el me­ tabolismo de una piedra v el oene paralizado oor alguna droga oue viaja en ei polen

J u lio 1988, c o s ta d e L ib e r ia R o b e r ts p o r t, p u e r to

La lluvia de finales de julio azota la costa atlántica.

de estas selvas, o mana

Las gentes, esquivas por naturaleza, se dejan ver ca­

con el agua primigenia de este lago volcánico.

da vez menos, Ei mar y las

Toda relación de mi con-

pequeñas iglesias son las

ciente con lo humano, bo­ rrada de mis archivos. Un

_____________________________ ___________únicas persistencias en este ■ '

lago neblinoso al fondo del paisaje: el culo hinchado del

vencia de los sensibles ne­

cierto universo. Mi concien­

gros que habitan estas tie­

cia. suspendida, en busca

rras.

de una nueva identidad.

Pronto, cuando las agota­ das paredes de las vivien­

Quizás una liana en la selva' o oor lo menos un humilde

das de este Marienbad sin

grano de arena en la olaa

.

.

años, sean espejos para

.

cualquier criatura de la no­

Esas eran mis opciones.,.

che, los pobladores no se atreverán a merodear ni si­

Ante este dilema me pre­ gunto ahora:

quiera en busca del Reden­ tor,

z Cuál de los siete trajes para los siete cuerpos oue

Los veo entonces, ocultos

te da la semana en Nueva

en los escondrijos formados

York, escogerías esa maña­ na al sonar el despertador?

pueblo derruido. Peces en las redes y un Cristo en la cruz garantizan la sobrevi­

m andril co m o c e n tro de

y

in u n d a d o .

Niños pescadores en Brava, Somalia.

tras el derrum be del cielo sobre la comarca.


Afanosos, dan forma con magia de pañuelos sudo­ rosos a entrañas de delfines para buscar a otro Salvador en el o rá cu lo de estas visceras de algodón.

OctubVB 1988. K a k a m e g a , K en ya. Antes una página del Africa; antes de! zodíaco, antes de! número, antes del antes. ' Vw*. Carbón y colinas. Lo /nmediato. Mocasines y medias blancas, pies para la noche en su disfraz favorito; un Johnny Walker Red. El ave de viernes y sábados desciende sobre mí en la ducha esta tarde. ¿Qué hacer? Angel con mensaje; el de la resurrección de la carne. Escucho atento... La humedad de los rinco­ nes se hace liquen en la hermosa boca del arcángel. El lienzo: baño de hotel po­ bre en el altiplano africano, una luz rojiza com o único testigo. El águila con alas de ángel, e m p re sa rio de e sp e jo s, coágulo a! refiejo, muere danzando. Escupe en ve­ getal inglés, mientras agoni­ za, el llamado de un cielo caja de música. El evangelio, musgo ^ l a s paredes de la ducha, tendrá que esperar lector a p ro ­ piado. La tarde me deja libre luego del agua y del jabón, Sólo un pormenor para la noche; enterrar al ángel caí­ do lejos de lo inmediato. Funeral dentro de un sueño interrumpido por la intrépida pulga balo la almohada, Pe­ sadilla de h o íe lu ch o por cuanto el águila, al olvido de su angelical cadáver, borra para siempre de mi memo­ ria las reglas del juego para la médula obstinada en so­ brevivir. Despierto a la mañana sin señales o abanicos. Creo que no se leerán en las bra­ sas del carbón más noticias sobre mi cuerpo. Acanzo a ver un grupo de bestias de paso sigiloso en la lejanía. A la hora del desayuno, siento gran tranquilidad de visceras. Las moléculas imitan al pavo real; las glándulas descan­ san como la mandioca bajo la tierra. Tubérculo al servicio exclusi­ vo de la robustez en su al­ midón.

Hombre de la tribu Merina. Cercanías de Ambalavoa, Madagascar.

14 P e r s o n a je s : D os h erm an as, L a p r o f u n d a n o b le z a d e lo s a fric a n o s. U n e x tra n je ro , m io p e c o d ic ia . D ire c c ió n : Yo, a a lg ú n “B r o a d w a y ” d e c r is ta l. e lla s a la lu m b r e q u e d a la le ñ a S e n tid o d e c ir c u la c ió n M i som bra. a u n v a lle d e p a p e l, tije r a en m a n o . L a s h erm an as. y a m asacradas. a l c a lo r d e s u s m o r ta ja s . D e stin o : E l leó n o la h ie n a . d ep en d e d el h am bre. n u e s tr o ú ltim o a m o .

A gosto 1986. D is tr ito d e T u rk a n a , K enya.

i


PARA PROFESIONALES

EXIGENTES

La óptima calidad japonesa

de Fujichrome Veivia

le proporciona imágenes

sorprendentemente reales

Los detalles

lo dejarán sin aliento

y los colores son tan vivos

que no resistirá

la tentaoión de tocarlos

FUJICHROME

| j| | „s o ,l8 S 2

■Ihellm und REPRESENTANTE EXCLUSIVO TELF. 238.2711. FAX N® 239.9796


P ida S iempre E l M ejor R espaldo A L a H ora D e D isfrutar Pida Visa y Pida MasterCard tienen validez internacional y son aceptadas en más de 10 millones de establecimientos. Pida Visa y Pida MasterCard le permiten obtener avances de efectivo dentro y fuera del país. En Venezuela, a través de los Telecajeros Provincial y Suiche 7B. En el exterior, usted cuenta con la red PLUS, con su Pida Visa, y con la red CIRRUS, con su Pida MasterCard. Pida Visa y Pida MasterCard no tienen límite preestablecido de gastos; el límite lo pone usted. Pida Visa y Pida MasterCard le proporcionan un completo seguro de vida al adquirir con una de ellas sus boletos de viaje, brindándole también un seguro en caso de pérdidas de equipaje. Y por supuesto. Pida siempre: Con crédito rotativo a 12 meses. Reposición inmediata, en caso de robo o extravío de sus tarjetas. • Emisión gratuita de sus tarjetas durante los primeros 6 meses.

Pídalas por el teléfono

501.52.46

BANCO PROVINCIAL

li



.«r*. V '

-i-v

*

f ’

^

' *i 4a1 ''

•• A A

'*▼ ♦

« ■

¿

•i

' '%

• A

i

- í l''

\j •'

* 4 .J ' v.í- , V ' ->

*5 -'>^ ^ *.'

. -

tV v*,-^ •5i>‘

•v ,

• «

,

V'

.> ^ ,4

. .- .í '^Kl>.'i,.'-*r 1

«•

Í - .

.

X^-'

.

:ir;-

.

-

'

>

,r

.

'« r

s-‘

-

4

V.

. •

-

.'.V * v

*

■ “ -3

••

•-V’

*>

'•* X x

V

p

#

«

V

y..

s

.

- /i

»

.^y¿.

.‘ .X a

.'.*

• í.

*« «» • .-• > » V* ' . > * > • / .1 4 • ***,1 . > ^ ' ^4 ^ * J . • » » ’ . ^9 *• « *

/'

i * . *4 •

• ' • V

•'. • V

«

I* • * s

- : l.

*r

'

-

.

< ,'. t

«

i

t Aif V -* ‘•

/ ' 4 '- •

'■

/ '■

» •

_.

I

-■

’Jk

t*: r

- 'í

*

«

■• T^riLÍ-Vfrí'v

V i ’C

f

'- t^ . ;

- — . -• «

>#

’. X

■»n

' •

V

'1

*

V.

i

i

s • -4 -4

c ■ V ' - «>

=víasi .iííd r:.v-^ncesde .-•^ -^^ira iclpais.

i ♦.• «4 *9 **1 4 «• ^

^ V

:^;-

•*

,’ c

•J l.*

1 ••

4' '.

W

I

V

;%x; ;?•■■■■: ■ .

J. •»r. •. ^

i

4

A'

>'U • , • • >

í.%v->-.:-

'rAl-

\

..

- .''S í.

-

r

i

:

t

« r v

•V A

^

1

<

X jf* '*.

- 7.

'

....

■ » !A ..

t

_I • \ 4

J *4

:» s

94

. .'

* af

V *

•.s

«4

,r-

.

< ^

•w »

.

I-i

)

••* - ^ » V

•'. *

4*

rf»»

V ‘■-4 -

»

^

* . ^

,

y^A ?i

:

.

^

^

.

-r

.

f

-

4 - i .

•-..

.

'» m

v

. V

►^

:

^

<

\

V

-

'

'“ V

,4

•r %*,• '>ÍS%'*L ' ' •

'J .

- 4 '

^ V!

y

>4,

T

^

X>,-. •• -XA'X '.’' ' VvV \* S' 1 4.^N •-%4•> •• i-nT-l.-'-i, -V'L.v • •

• 4

V

• ^

- ^

f

.

L^'

. , r 4^1» K

t

i

. .

\r

'níauncom pll .•* - •

^Ixrv

*

; ■

‘Xpüieíos ’- k v m , . 'f?'•un Jí IIu rn

. ■

'- -

^

;■

- í» .--IV .iv -

• ;.-*r t

.i1 adotiirircofi

r % . .;

"

: ' v . ' . -

2

' ‘ V .% :

. ' • ' . .

í

; ■V

• =

. ' .

iS .^

I r, .» > 7 f

X

*

r

-

.

. X

-

:

-

.

:

• ■-'■CXf

• V - v ? * 4. C v * '• *

• ’T i '

• V '

X

- X

r \ .

. ;

••í N

T

-

.¿ r

.*»

v

r A ' ^

'» r

» <

<

>

< ' 7

• * . * * * . : : r V

*

* ^ V .

;

^*ry

••»'

* .í\

%

.

n

I •*

A

w

jk r

» . «

\

. /

X-’- X X X

V

%

-J

^

•. v i .

1■» »

.*.

■: 'X^írXs'í/ ’-Sílíi'-:

1

/.

• « • • y -.

r_^ / . ,

'•.•';»*

< -A T ‘ '

/

^

a

•- i »• * ,1 4 C . '

'

4

i

. p , '* ,•

_ y >

4% * i V

1*:

.

^

í *

_

>

•>

.

\

*.

v

e<

I

V .-

9^

>■' •í Vi • *' 'S \ V >- •*'’ .

/

4

••

1

iv ;

*

*l

'. r

S I ♦ *4

'<

• > ;

v

' u

*

. . . . X •

'4

• ak' *

-

í.

^

r

'242L

.«M-.

■m

WA

.Y'.

•ÍV5i .x*>'í

* a S •* V4*. * ..

'.C.'L'

T

>

' ’'

,

■•

«

i

,%

*/

-

' hT -•>• íSrv«<•?»•»;

,

J

ív,: i

,S •

s

r:^

-.

- *?

/ *V >-

4

X y \

:-■• .

..

\

?Y'í?ÍY

.

'

r««

'' -l ' • Sfí ’y;', .r.v.-¿‘A V.^r. - .;,* A .*

I» ;« •

«

4/

4

>

-

^-'^VíiN J -

' '

•>%

-

/ f a ^ S

i* S^'^.•

S

n * '.

'3TC

• í¡'‘ t,. N iy •. -.■*•-

11rv ’.^'•yívx >'•.,4' l x x f

.< *T

•.

K

.

'"! »>5*:-

% _

;■ .T..

V:

y

.

..

X#*

^

V -

>s

.-

t ^ •

A

'i3

V .

f e

•>.

i

4?^

• •*. .

V V

:

• * •> <

1

*

T r: •

*

4

. ^ ^

«I

y

^ tP

• 4

i • • i_

J . -H t.

*- '••?■•.; .

r 4

fi »

- ■ '

P. —

4*

•(.'

T •.»

. É

t -

« '» > » • '

^ * 5 * ^ 4« ‘A

7 .-x.-íáK7=>

- * % . Jl

y ,

»

.•

. . . V

i ^

'

-.

s

.' v c > .

t •' T ^ .

• .

• -•'. r - • tí' V í=? ■- •.

•» '‘ 5

•V/-. .

.

. í *

,- .‘ S

É ..«

- «É

.iW r

.1

. ^ * ' , -

■ s v

y^ • i

».

‘p

M

:•-

. . ' *S p •►- > * » ■ . ' f * '• '• • , .

. * _? 4

• • O

4

• f

.•*

• -- a '

- c

'

"1

-

i

"

:

4

\ l r

4

■-4V-I

4.

’i*'

* k U

.4 I

»p

’M '

•É » 4

•“ 1 .•

'

-» » ■ 7 . ' ^ * -.4

«

»

4'

'

(.

*at

> V

•«

f m . ^ .

'X:

4.

.'jts

V .--

?


■•'

___- .

.•.

l

i

a

.

1^

-W > -

'24' Lago en el camino de regi'eso de Rovaniemi, 6:00 am. -15- C.

L2 \ ULTIMA LUZ

17

Portafolio Luis

Becerra ^ E l ojo que ves

Un poco de azar, algo del incierto y trashumante destino del latinoamericano en Europa y muchas ganas de buscar nuevas Imágenes para fotografiar, llevaron a Luis Becerra a un país de noches y días eternos de aurora boreal eclipsada en el horizonte de sol indirecto por siempre y donde el gélido trascurrir de los días •/

es apenas una convención que se escapa con la última luz de las tres de la tarde

País de población escasa y gente estricta excepto en el carnavalesco y transgresor despertar primaveral de la fiesta de El Vapu, Finlandia significó en su vida un perío­ do de reflexión y tranquili­ dad, así como de descubri­ miento de la luz y el color particulares de esas latitu­ des, tan diferentes a ía enceguecedora claridad tro ­ pical. Efímeros protagonistas que logró capturar en sus imágenes, estos dos ele­ mentos terminaron por ates­ tiguar la relatividad de lo vis­ to y por confrontar la ambi­ güedad en la percepción de la realidad. Así com o un experim ento de la Kodak reveló las diferentes mane­ ras de percibir la luz y el co­ lor a! m andar negativos a diversas partes de! mundo y recibir copias todas distintas * F otógrafo

n o es OJO

p o rq u e lo veas;

es OJO

p o rq u e te ve

Antonio Machado


i

Enredadera en una escuela primaria. Helsinski

18

Nube en Helsinski. Anochece al final del verano.

unas de las otras, las foto­ grafías de Luis Becerra pre­ tenden mostrar la diferencia entre lo captado por los fin­ landeses y la visión que un latinoamericano tiene de la misma luz y color de esos paisajes y lugares. Y cuando el lente no es suficiente, allí está también la intervención con vid rio s granulados y filtros. Homenaje explícito a Caríier-Bresson y su arte de captar l'instant precise, estas tomas implicaron un meti­ c u lo s o se g u im ie n to del transcurrir del día para lograr la foto justa. Un trabajo que además recuerda la labor de los impresionistas dei siglo pasado, registrando, hora tras hora, imágenes que se desvanecen a! instante.

C la u d ia L a rra g u ib e l


FINLANDIA

r; j•

i . .

^ • ■ » ■ '• >

■. .^a; -

i .-í^^'ÍKfc.

f'^r/

✓ ' D/ v: Máscara de carnaval. Fiesta de El Vapu.

Detalle del monumento al obrero en Helsinski

19

f''-- I W - ' ^ •.* '--V ■ -■ •


I

...para invertir en Acciones inscritas en la Bolsa de Valores de Caracas. CAVELBA le financia su inversiรณn. YEL Casa de Bolsa

ALCANTARA V RAFAEL CAVELBA S. A.

Av. Urdaneta, cruce con Av. Fuerzas Armadas, Edif. Sudameris, piso 9. Telfs.: 563.0366 (Master), Fax 563.6775. Edif. Folgana, Av. Libertador, P. B. El Rosal. Tlfs.: 263.2366, 263.2479, 263.2518, 263.3045, 263.3232. Fax 263.3367



to

c /)

cO

cO

00

< /)

LO

( /)

00

00

</>

00

LO

00

00

LO

oO

LO

UJ

LO

UI

UJ

1

o

i ^ •

T

• f

í. .

Q¿

Os I

»j

o:

1

/

1

a

i'

O

Ov es On N

<X D Os:

?

Os

es o

X < u.

co co CN •o K

C M

oo

oO

00

1 LO i

co

co <N

wo N

es o

i

00

o 2 O iJL. Uj Uj

lu

s

U-<

/?.

=> N

uj 2

Uj

LO < O

u \

L O U j Uj o o

Oc

O::

Ckí

Or

Qc

Ck:

o: uj

5 <o

\

UJ

Uj

N

UJ

Uj

Uj

Uj

Uj

LU

VU

Uj

I

Uj

Uj

Uj

Uj

Uj

Uj

O u O z Qi O

Uj

Uj

Uj

Uj

Q

zU

j

\

CQ

O o Uj Uj

o zj U O oe

U

G f

4

2

5



jT

i»ií>

• >:

.r

a •»

>v ■

-'i.'-.

--^"3-r’‘.#

I

i

• '• w .•

m

-

•i

K . ■%■: r .

* ^'Z’** A

I ' *4

•. *

.-f *

.K *

:?p- ^■■

. ^ ‘v »»» ■-

; • A .

- • V

t.

í

.- • t

- |f ^

w

■-

- #

: ^

• •

V - - . ’-

' ' *•

.

>-ís*^

>.

'S -v -

^

y

U ';n

*

V

v y / t * .1

» t a V

:!'•

• I

'6 ^ í.

i'.

' i

\

't:;í

.

'•V

•< .4*.

? '« S - .

.C

í. •< .

: •-. Vi

:-> :r

y ^• V .4 a

s

%k I

/ . i • %

ií«7’

v’.

í^<. ‘

tr/jíí^ /

/í:

•«'

. > %

•í

"I

, «•

•V-

1.

•:>

A .

»u

*^ •

r

: t .*

* •»

#• - '

•4

^

V .i

^ .* ^

*

ís> >

V. •• *' « »í 1

r v w • V ^ **V ^- .. / ? ‘• ♦ l » A % * 2 £ d

.’aV

i

*' :t> ar«^'

.

^< 1 ..

í ^

' .

V

. • • •#

*

A vS * »'• ' ?» . ..

• .^ z /tl '

i í •, V • V

^

« í/

.

. *

■JÉÍt^

^ r 'u . '•é

C v

...

■'.y,'' :«!•*-

7 ^ --

.« y

w,'.*’ »!

*.•' '•-tf

-«»

i . ‘- .

«

'i«¡ > '

»

•< ^ v V

J-' . V

*-

.V^

» •

.T ^

.s -*

«• ,í¿, -.

í

.y 'O . \

:í -

.- A .

.'• íf '.

'W -'

í« ^

^

%

á

.■ X

'-> . ,A• " . ^ >

t ít r í S * .4 ; : .

' .

-

s w ■ ,w ■ .t t . - '

4 4 é' • w »1 . •

" ’S v

*á*%

•y■¿L

*. >

V; -

• • ' %“ i2*<' ' '-

••^■.* A -.* w -1 .

L ., , ‘ f

•V .

J -

t

■«•

••4 ■

c> •

*

í

'•*■• .*»*

*«* .

*• V

ét

r xr Vi

___________________

I •i^ ’. r *

'•í-

Jv •s

J 'v

. :•*

^

-5 p

r

»

:

-

.

«¿é-V‘Ví' i

'

í‘

•::’ l í ¿

4

V i ■

.V - ¡ ,,r j - »

•-»

.

'Í -A V

•*--

.

■■■ •

5^*

?*

. i

./ . •<

N

-í'fey:, '

^S‘\

•• ^

,* .y í

-'.'.y*

íl¿

«

»**

#

_

,

, 1^5%

' ^'K'.íh^ •:•■'■^•r-.: '■'%‘^ V

% #■

.

■ íW

-

%

»«

f.l

**

íiSw

Cm

ah

-y . v r

^4 " . V r • .. ' f

.'r » V ^ ^ .

•\t

• A

,v .^ - - r t ; ^

m U

. .*

. » » ' ’ •• •

. ■ f -

• a• .

r «

-O -

“I*

: V .'.' »• »

%

..

■ !> -^ -»

'" I V

.

i4

/ í ' '

T -^

rw

': r "

<. .•

«¿

' •'

'

u . .- r i-

% i* :

A 1 -

•* X

► •

•? * v ,.- ,

* v ^ '.

vT^rv

^*4,*

. T. <a.

%,•

* '* •

>■:

' • '

-■ ^ '

%^ X *.>

% •I

«y* . «

rüír<

<» ir -v

t

»•*

i . * . / *• • .

< V .*

I

f

>»

' V -

.: .

a

-

“f ; > — -% 5 , % j

*

Í.-ÍÍ-

-•:í í :

■;., •...:.-:'<S. > Vfc* '• ‘

r ;x;

»

•’ iAX

.-V

T>_

f

« -X

JS. .5.

"k ^ . ^ • ‘1 ^

^ - N V S*^ V .V .'

• • - .,.- - - í^ y > > = s

. i* • .y •' ' • *•

»*• •

■* . ^4.

•*^’'* '

a S -r * "

í^

*A .

'X . * • ’ á V

-;v

*■

4 .

s. .V - -

'i-fc

-

5

' -

».

• U / *4*

ñ t^ W ^

■ '■ '■ > •

r

.N

7 -:

.V /

;# • ■

V^vv

»•_•» V '

• % ■ h f '. 4 .'»

• •♦ ^

í r á .

^ -•

‘* : - t

i

. •/

«V ’ ; « /

•m

l í .

. > -■ * :•'

..

■“ %>V*

•Í.V

.

5e'

4

•¿a '^V

'■

,AS « •

;4 l

;•■ ,-■ ■

). 5~»

'

.

.

,% »

!>V a

i, ••/ .

m

a w*• «aa

.4W«*¿. .

^

^♦

^Í>V

- '; í f e r

•r. •>

>i - s -.-

- - ; .- v

__

'■ <

s-* • <. aS

^4 :

í. •

\t^ ' y*

%9

I•

• - .«Sí-:

•- » 4

*a

:.rV T ’ »*• .

I.

4 :

j.

- . Vt

»'

*

.% t * • *

, . v>

\ 1 i-si

,

. y '

• w V. % • *v“ ,<V c-

: 'V

V

.

/ • ¿i .. . \ A

.•

,

4

t >

’^' t- *;r•¿r^^■•-.y ^ - *•. • •'^ - yV *>r Ui

—-‘'-V Y * '

3 o u

'.' ^ i- •

> /.» -•. .”' •./};ír.-.V--—.

-------- ^ 4 ^ ^^ * • a'N^ , ; l U

i

*V- .

* : i ** > . » ^ ,* . / . •

.

4

^r ■■riíw^

-X L a t.

4

W

*f

n »• ' ••

«a a-•

<\

*4

" n ». V

%

vi

\ ^I k4

%

\.

t

f,

................................................................................................

' ’í ’' ' ; ^ -

. . 4*^

t

«

> < .4

4-

■ t.. ■^_-

i

*

"f síC/-

V

*A

i4f

\V

»

-s~ ^ ‘

•(»

• " 4

ik

'^iS . w .,

<

4 t'

M

i? .

%

V

_

5í,^V .. y ^*^•5:,. -A.V .A j.• %1*c•> ^

a

*

‘W

.


.•í•V ' V </ rí r*'

**r>

A*j

A íV

> ’ C.

•J

'y 4c * ii ^

* -a » i - • ^

i • • ,, j* </>..•*•»* • b.

•ic •*-:

í •

rirt • >.

I •. i. y.

f< ■T ^ - " « i

üc*

^

s r « .* c

P?«

j . .“ S '

-9 ,a S ^ V

ó >>*

< ,*s- •pr% . I*

,>?ií / .

P>'

(

m

i

rl

¿V

rp f

fj:<.v

o.**

s:

>>y

‘ i ' ¡* rtv

> • /.'

y> . V r

. .- ir

•,■

■> • ^ * > !■

i* i

‘ i..

Of

^> V J » f V

'.V /W *

•; V

••*_

fí'

í5

^?€V í

5.1A

y .íV c .'

-r

i'iV

*•>“. > ' • !

A

J^s V ^ .- • í w j :V_^ rf. *• V " .

A*

'.’ í

■rr ~j

*n' . V 1 <-

Vi -j > .y r ;

.» •

• VT«

•ít;

• ' < * ' - - ^ r » '^ . 7 * . ? A “ :“

'

^'i:*r ^*Wr :-‘'rv

:

A ‘

ti-

• ^ ■ • \ x - ' ' - ^ - ' - ' ' - ' \ ' - ; - ' ' ' ' - V ' : .. ‘ j

.7 ;

'

;

'

'

'

'

'

■ ■■

- . ■ - '

■ ' <'

••- *.

p -.-.

\ .• t. ~

p

i

p

í

f

e

-

í

■:

:

■ ,>

id ^ T - ? ' ; i '

. '

. *

................................. ' *

/• *

* - ' . ' '

^ ;,

J .J

■',•■•

r.

'.

;-

.'

. •• ■ ' .

■ '

■-

fw<*.

■'V. vir-í-vL:' l

>•

^*V

••'*'.•,"•- ^T-íí’.'.'í$r^^TO

i.*

'.s *

:h - * /r A - ^ W ', V

-

.

.

6*

...

r..

* •

.

• /

'

• •

. : - V "

•,.

'*

¿Iv^' •'

' -

-

■'

. ',S : r j .r .* .■

' ' í

L .iV ít ó iíc a '- i

• :.A*.

•■ ; ’P

^ . - . . ..

*.

.,5

.

*'

^

: ,

A

-^'-'jr-iwSgj

;

-T X i¡

i-f '

\

I* .* * 3 ^ 4

v

:

•.

V . . , -

- ^ 'v^v..\.^inÉ¿%n£ÍH íC fff -j

/ >

:W

t

>r >i .

Residencia Hotu Matua.

RAPA NUi, I S ^ DE PASCUA

23

CRONICA DE UN VIAJE Fotos y texto A n i

V illanueva^

V o lv e r hacia atrás es algo que no a co stu m b ro a hacer: sin em bargo el viaje a la isla de P ascua m e obliga a regresar consta ntem ente sobre to d o en los m om entos

Un lugar tan lleno de miste­ rio com o éste es difícil de encontrar en el mundo. .Nin­ guna explicación me parece convincente todavía. Siem­ pre he podido clasificar todo tip o de fenóm enos en el rango de lo natural, de lo científico, de lo místico, de lo mágico, de lo artístico, de lo sobrenatural e inclusive de lo extraterrestre. Los su­ cesos entendidos se dejan transcurrir; los incomprensi­ bles generan un sentimiento de impotencia que nos-'obliga a volver a ellos con la es­ peranza de algún día; e n ­ contrar una respuesta. ¡ Viajar al Sur me ha parecido siempre atractivo, pero atra­ vesar el O céano Pacífico para llegar a la Isla de Pas­ cua, que hoy en día perte­ nece a Chile, es como viajar a la Luna: horas in te rm i­ nables de mar abierto, una

en que se sueña despierto * A r tis ta p lá s tic o

< <


-

ruta raramente transitada, una referencia histórica in­ cierta, un pequeño pedazo de tierra desnuda, algunos promontorios que parecen cráteres. Tradicionalmente llamada Te Pito O Te Henua fel omblr QQ del m undo), es la isla que se encuentra más dis­ ta n te de cualquier co sta continental. Una atmósfera pulcra, una luz cnstalina y una brisa re­ cién nacida me recibieron en el aereopuerto del pobla­ do de Hanoa Roa, además de los sonrientes habitan­ tes, quienes esperan al avión como si fuera el maná caído del cielo. Como compañero de viaje y guía; un amigo especialista en culturas antiguas, entre ellas la pascuense, lo que nos otorga el privilegio de vsitar la isla en total prr«/acidad. Dos caballos, en realidad tres -porque yo también lo soy- y un dragón, salen .de! pueblo de Hanoa Roa para adentrarse en la pradera. Allí aparece una solitaria y sin­ guiar figura de piedra; el pnmer Moai que veíamos. Me bajo del caballo y corro has­ ta alcanzarlo, lo toco y me parece que las piedras es­ tán vivas, como si las colo­ sales figuras fueran una nueva especie sobre la tie­ rra. A partir de este hallazgo, to d o lo que descubro se me presenta como una re­ velación, Tai vez se trate del hálito de un Aku Aku que decidió protegerme. Estos espíritus narigudos de ojos grandes y saltones, forman parte de la mitología de la Isla y se manifiestan bené­ fica o maléficamente según las circunstancias. Escojo a un espíritu protector y de esta manera puedo conver­ tirme en una Kanaka o nati­ va de la Isla. Nos dirigimos al suroeste, hacia la aldea ceremonial de Q ro n a o . E ntré el volcán Rano Kao y un gigantesco acantilado se encuentran las ruinas de io que fue el anti­ guo observatorio solar. Hay en esta zona unas edifica­ ciones de piedra laja que parecen refugios de pasto­ res o cavaaias.

para continuar hasta donde el espacio se abre com o por arte de magia. Ai pnnc ip io no p o d e m o s ve r a nuestro, alrededor: después de unos instantes se hace la luz y logram os percibir una'bóveda de, piedra que nos perm ite pararnos. A pesar del Aku Aku que me protege, recuerdo historias de caníbales que acabaron con la civilización de la isla; un reconocible sentimiento de claustrofobia me obliga a regresar a la puerta principal velozmente. Al salir a la luz me doy cuenta de que afuera hay un le tre ro que prohíbe entrar a estas c a ­ sas. Mi amigo el guía per­ manece un buen rato y a.cusa haber visto en la se­ gunda caverna huesos que parecían humanos. Frente a la costa descubri­ mos a ios islotes de Motunui Sopla un viento fuerte, el mar revienta con bno so­ bre las rocas. Como ya ha llegado la primera migración anual de las golondrinas de mar, reina la excitación a orillas del acantilado. Los jóvenes más esbeltos de la isla preparan sus flotadores de paja para llegar a Motunui en b u sca del prim er huevo puesto por fas golon­ drinas. Quien lo encuentre se convertirá en una deidad, le afeitarán la cabeza, se la pintarán de rojo y lo llevarán a una cabaña sagrada. Ali; perm anecerá recluido d u ­ rante un año sin establecer relación alguna con otro ser y recibirá el título de S a ­ grado Hom bre Pájaro del año Tanoata Manu Finalmente nos sentamos a orillas del enorme cráter del volcán Rano Kao observan­ do un lago circular azul ce­ rúleo de kilómetro y medio de diámetro. iJru, el antepa­ sado navegante de los ore­ jas largas, sem bró hace centenares de años la es­ padaña que añade tonalida­ des de verdes y ocres al

panorama. La amable brisa acaricia el reflejo de las nu­ bes en'el agua. En las lade­ ras de! cráter se ven terra­ zas con orificios qué condu­ cen a innumerables casas de piedra subterráneas, en algunas hay paredes con pinturas murales y relieves que retratan la vida de los antiguos pobladores. Mientras comienza a atarde­ cer, e s c a c h a a tó n ita los cuentos fascinantes sobre la Isla. En 172Z llegaron los holandeses al mando del Capitán Roaeveen. Desembarcaron el día de Pascua, de allí Que ie otorqaran este nombre. D escriben a la población com.o hom bres oe razas mezcladas, blancos, neoros y oolinesicos. casi no naPía mujeres La mayoría tenía las oreias aamadas v oerforadas, iban desnudos con los cuerpos tatuados con figuras e xtra ñ a s, algunos vestían mames roios v amariilQS. otros llevaban coronas de Plumas en la cabeza. En la noche, encendían hoQueras frente a las estatuas de sus dioses, colosos m ode­ lados en barro, amanecían Hendiéndole cuito al so!. Los españoles llegaron en 1770 ai mando de Don Feli­ pe González, Cuentan oue encontraron hom bres de más de dos metros de aliura, no veron niños solo uñas pocas rnuieres oesentrenadas. Convirtieron 3 la

isla en posesión del Rev Carlos ii! de España, imorovtsaron una o e c a ra c io p firmada oor los pobladores con leroaiificos v golpearon las gigantescas figuras con azadones, fasta oue salta­ ron chispas, oara com pro­ bar oue eran de piedra Piantaron tres cruces v no volvieron mas Guarro años mas tarde, e! capitán Cook encontró sólo a un centenar de hombres de mediana estatura, v de nuevo pocas mueres Sos­ pechó Que la oobiación se escondía bao tierra, al des­ cubrir piedras oue parec:ian as marcas de las entradas a las c a s a s . Perm aneció mu\^ coco tiempo En 1786 llegaron los tranceses al mando oe í_a Pérouse, Los recibió una poblaCíon sionificaiiva, alegre, de hom bres, muieres v niños. lo cual hizo suponer oue el buen com portam iento de los ingleses les había oe-

vuelto el valor cara salir a re­ cibir a los Hsitantes. C ien años m ás ta rd e , ej americano Thompson cuenla oue los indígenas oue conoció eran de onoen oolinésíco y había dos razas re c o n o c ib le s ios orejas largas Hanau Eepe v los oreias conas Hanau Mumoko, estos últimos se batie­ ron contra los oreias larcas venciéndolos v ouemándoios w/QS. dominando la isla sm com petencia. Se dice oue a oartir de este momentó no se fabricaron más estatuas v la población degeneró en un oscurantismo. canibalismo v barbarie A finales del siglo diecinueve llegaron unos b a rco s de pesca peruanos, invitaron a ios pobladores de la Isla a bordo, ios engañaron v se los llevaron orisioneros a trabaiar en las Islas de Gua­ no dei Perú. Tratando de descifrar, definir y explicar una cultura oue

rt

i

I

Rano Kao k I* . ♦:*- ' ,5

^

T0S.

t

S t,. 7

- Í .•

• '’.w/

n - • * í-

L

i.,-. l .' ■

I

.

'

.

'

<

V

1 ''* '

'e

-

9 .r m 5 . ' . -•

» '•

Í

'

O^ - C >.*

.'

w

*

*r

-

-

Cavernas Orongo

' y •\. y

's ^

i

(

.

ti; 'i\S •

*

V

i;

' <- i

«

1

A^.

i

1

'

t

--

it

-V '

•* .

l

-

V

.

-ÍL ..*

'

• •V i fí*

1' ^

•* •

.•

w «

í

r if , k' - . >

“'-.t

-

T

.

'n

\

.

I

én

cho túnel dé piedra,. n'o&,‘ : ■empújame^■■c o n ,lqs;...c:bcioé

% ^

puiertá/ •íáL’-c^cú! ¡T -o 'dádí'és to ta l-iC o r^o lágáffk;

7

■i:

■’t'

Par^pqnetrar éT :■ pre jso acostarse a- ,'' " 'bajo-y'arrBátrárseftastá'en*:'" fran.pqf ísu pécjúéf^ójÁnk^‘■'

t.y

S I

.

I

• . c ; V '*•

Ana Kena

^

'•yL-:;--

f .

f.

i_iij'>

'

'm-

f .r -

- ••

5


RAPA NUI todavía se escapa de nues­ tros parám etros, diversas expediciones de carácter c ie n tífic is ta a se n ta ro n la curiosidad oor la isla en la primera mitad del siglo XX' desde e¡ vaíe antropológico de Katherine Routledoe du­ ra n te la P rim era G uerra Mundial, hasta las investioaciones etnográficas de Métraux V los estudios de pie­ dras V oetrogiifos de Lava-' chiere- Pero tal vez sean los descubrimientos realizados oor T hor H ever-D ahI. en 1956, los más interesantes que se havan hecho en tor­ no al misterio de la Isla de Pascua. Estableció oue las primeras migraciones oolinésicas a la Isla, al mando del rey Hotu-Matua, Queden haber sucedido en el siolo XIV y atestiouó la presencia de pobladores a partir dei SíQlo XVII. Así mismo, esta­ bleció tres periodos en la historia de la isla; Uno inicial en el oue eXstió

una cultura oue poseía la técnica de construcción de los incas: grandes bloques de piedra encajados unos con otros sin oue quedara el m enor resom cio. Escul­ pieron estatuas en toba roía V en basalto negro, figuras de cabeza redonda, cara c o rta , oíos g ra n d e s, que sólo a veces alcanzaban el tam año natural En el se ­ gundo periodo se constru­ yeron rampas oa\mientadas V m uros v se rallaron ios M oai, los cu a le s fu e ro n trasladados desee el Rano Raraku, volcán en donde se fabricaban, hasta la cumbre de estas co n stru ccio n e s colocándolas generalmente de espalda hacia el m a r. Este período terminó con la guerra v el Canibalismo dan­ do curso artercer v trágico período durante el cual no se oroduieron m anifesta dones culturales de impor­ tancia. Ya empieza a oscurecer a

25•

**» ^

I*

■•

*

men, espaldas en forma de quilla con un dibujo de una espiral al comienzo del espi­ nazo, sin piernas, sin sexo, con.una base plana. Algu­ nos miden hasta trece me­ tros de altura. B más alto de to d o s alcanza los veinte metros y yace con la espal­ da aún pegada a* la roca del volcán. Personajes que na­ cen d e las entrañas de la tierra, con vida propia, re­ presentantes de una espe­ cie única. Parecen, estar es­ perando su tumo para des­ pertar, ponerse su sombre­ ro de piedra roja Pukao y salir a pasear por la isla, con el fin de posarse en alguna terraza de piedra y ob­ servar desde allí la inmensi­ dad. Existe una leyenda de una vieja bruja que vivía en este volcán cuando los esculto­ res trabajaban afanosamen­ te en la fabricación de los Moai. A través de su magia lograba que las figuras ter­ minadas se movieran hacia su destino. Un día ios escul­ tores se comieron una enor­ me langosta y no le guarda­ ron ni un pedazo a la ancia­ na, ella se enfureció e hizo que las estatuas se cayeran de bruces y no se moviliza­ ran más. El tercer día nos dirigimos hacia el Oriente. En la Pe­ nínsula de Poike. la parte más oriental de la isla, un gran jefe de los orejas largas llamado jko construyó una trinchera Ko Te A \a G Iko de tres kilómetros de longi­ tud para defenderse y aislar­ se de los orejas cortas. Allí se encuentra un enorm e homo de tierra Ko Te Umu O Te Hanau Eeoe donde fueron quemados todos los orejas largas con la excep­ ción de tres sobrevivientes, entre ellos Ororoina, cuyos descendientes aún viven en la isla. Esta c a tá s tro fe s u c e d ió porque Moko Pinguei, una m ujer oreja corta casada

hacer frío, regresam os al cam pam ento. Tengo una sensación de mareo d e s ­ pués de haber escuchado todos las historias sobre la Isla. Necesito digerir, des­ cansar y olvidar para poder retomar mi aventura y crear mi propia versión del asun­ to, Salimos al amanecer hacia el sureste de la isla a visitar el volcán Rano Raraku, A io lejos aparece en el paisaje una formación rocosa pare­ c id a a una m e se ta , una gran cantera natural aban­ donada. Al acercarnos se produce un espejism o; io que al principio parecían ro­ cas, se transforma en esta­ tuas de todos los tamaños posibles, en diferentes pos­ turas. deraiferentes edades. Rano Raraku es la fábrica de tos Moa, un lugar donde nacen misteriosamente es­ tos seres de piedra. Los al­ rededores dei volcán están sem brados de figuras es­ parcidas por la pradera. Los m uros son en realidad in­ m ensas m oles de piedra volcánica totalmente talladas con fig u ra s in cru sta d a s; algunas acostadas, otras de pie, conformando un enjam­ bre m onum ental de hom ­ bres de piedra. Trescientas noventa y cuatro e gíatuas en diferentes fases de fabri­ cación. Todos tienerl la mis­ ma forma: grandes ca b e ­ zas, orejas largas, brazos entrelazados frente al abdo-

Rano Raraku

Vinapu

.

....

Espalda de Moai

con un oreja larga, traicionó a su m arido y a su gente permitiendo que los orejas cortas accedieran a! escon­ dite, desencadenando de este m odo una sangrienta batalla que transform ó la historia de la isla. En la hermosa bahía de Ana Kena. valle de los reyes, pa­ samos el resto de fa tarde. Allí desembarcó el gran so­ berano Hotu-Matua con los orejas largas. Hay tres terra­ zas construidas con sillares, pedestales de las gigantes­ cas figuras. Una de ellas, donde se en cu e n tra una estatua solitaria de espaldas anchas, dem arca el lugar donde vivió el soberano. También se ven cavernas com o en toda la superficie de la isla. Tal vez se e n ­ cuentren aún en ellas las ta­ blillas de madera con ins­ cripciones jeroglíficas RonQQ-R o n a o . consideradas co m o o b je to s sagrados, que los antepasados e s ­ condieron junto a diversas fi­ guras y objetos de piedra en cavernas selladas. Las familias tradicionales le re­ velan el a c c e s o a e sta s cavernas patrimoniales sola­ mente a los primogénitos y existe toda suerte de s u ­ persticiones para que estos tesoros no sean removdos de las cavernas. Nos bañam os en el agua cristalina para comulgar con los primeros hombres que llegaron a este hermoso lu­ gar hace ya varios siglos. En el silencio de la tarde se cuelan las alegres voces de los descubridores de esta tierra sagrada, los cantos de las mujeres Vahines que agradecen a su rey Hotu-Ma­ tua. mientras desembarcan de una gran nave de espa­ daña con velas redondas Vaka Poe Poe, Nos vestim os, enm udeci­ dos por tanta belleza. Detrás de la piedra donde dejamos nuestra ropa, nos sorprende el rostro de un joven que insiste en hablar con nosotros para poner­ nos un nombre pascuense: Make V Manu. Me doy cuenta de que mi am igo el guía habla p a s­ cuense, mientras le sonríe agradeciéndole el gesto. Mi'anriigp decide permane­ cer durante un mes más en Ja isla profundizando sus co­ nocimientos. M é confiesa eh Ja puerta del avión, cuando’ mé despido de él, a! cuarto día, que he­ mos recibido los nombres de las deidades principales de la m itología p a scu e n ­ se. .


LOS CORSARIOS INVISIBLES

L a isla de La M artinica,

ANOTACIONES DE UN VAJE A

perteneciente

Texto e ilustración

a las Antillas francesas. tiene una extensión de 9 8 7 km ^. De una belleza exhuberante V generosa. es una ínsula volcánica, lo cual nos habla de una historia llena de calam idades V eventuales tragedias. Su gran volcán: La Montaone Pellé. se extiende en una superficie de 120 km ^ a! norte de la isla v culmina a 1,397 metros, con varias enjociones de las que exis­ ten re fe re n cia s e s c rita s 1792. 1851. 1902 V 1929. Son cotidianos los peque­ ños temblores, v sus clavas negras (oiavas de ceniza volcánica) evidencian la des­

MARDNICA EN JULIO DE 1991

mesurada furia de la natura­ leza _ Mas allá de la muv tropical geografía de la isla, su his­ toria. marcada por su pasa­ do colonial. la convierte en un punto de referencia entre el Viejo Mundo v el Caribe. Específicamente los Beké. hacendados de la Canne de Sucre oue establecieron sus fortalezas baio el sopor de unos 2 8 g ra d o s a la sombra v trasladaron sus enormes baúles cargados de sedas v parfums, manuscri­ tos V escafandras: me situa­ ron de pronto en la posición de Quien descubre verda­ deros m oradores del ro ­ manticismo. A un año del víate v con algunos d o cu m e n to s en mis manos, no me abando­ na la sensación atemnoral de aquel encuentro. Antes de iniciar este viaje, pensaba en el Ancho Mar de los Sargazos de Jean R h ys; una e s c rito ra n a cid a en la ve cin a isla de Dominica.

Especialm ente en un p á ­ rrafo de ia novela, un diálo­ go donde Cristoohine alu­ diendo a Antoinette (la pro­ tagonista) decía de ella que estaba Beké. . No pasaron m ás de tres días cuando en M artinica escuché hablar de los Be­ ké. Antoinette en el Ancho Mar. .. provenía de la Marti­ nica y se fue a vivir a Jamai­ ca. Era una Beké. Nuevas generaciones de antiguos colonos franceses viven en las colinas de la is­ la, entre las rocas volcáni­ cas y los fuegos dormidos, d e sd e que en 1 9 0 2 La Gran Montagne Peleé desa­ tara sus demonios, gases iracundos, lenguas incisivas y ardientes com o las del mismo Satán. Aún mucho antes, la boca del volcán fue para los Caráibes, el agujero cósmico, la última manera de pasar de esta vida a la otra. Ocu­ rrirían así los suicidios en masa, la peregrinación al sacrificio: no hubo señor ni esclavo que tuviera las cla­ A r tis ta p lá s tic o

T helm a C arvallo^

ves de un orden primigenio. Saint Fierre (la antigua capi­ tal de la isla) en 1902 fue devastada. Beké vive en estas tierras; norm andos, marineros y piratas. Bebe­ dores y alucinados; los ecos de sus nombres: Hayot. Depaz, Duchamp, Despointes... tienen el casi im­ perceptible sonido de las brisas que vienen del Atlán­ tico. Los más ancianos ha­ blan un francés del siglo XVII; en el que narran las cruentas batallas en el le­ vantam iento de los escla­ vos. cuando en la época sentíanse protegidos por un saco de póK/ora, una pistola y un arcabuz. Según cuen­ tan, hay mujeres atrapadas en ensueños, melancólicas, abrazadas a un tiempo pro­ pio (las vastas horas de la alucinación son siglos de realidades encarnadas) en las m ontañas inamovibles de un trópico con castillos m edievales; recuerdan a Antoinette, vagando por los sórdidos túneles del Thomfield Hall de Mr. Rochester.

Ancho mar de buques fan­ tasm as; cuando la cólera del ciclón inunda el corazón de los marinos: entonces la desgracia y el vudú se ven de frente y en el medio de los dos hay un m isterio: ¿será un espíritu tan pode­ roso? ¿que no se va, no se mueve, no se ve? ya lo de­ cía C ristophine: está B e­ ké. ... Hay viajes sin retomo como el dei Corsario de Byron, las mareas devuelven pedazos de m aderos naufragados, que bailan entre la espuma y los guijarros. La C aravelle resuena en fatalidad con el Chateau Dubuc, ruina de piedra y coral, bucólico silencio de los es­ pantos, catedral de Neptuno¡ ¿sería acaso un antiguo templo de piratas, embebi­ dos en los soportes del en­ sueño? Beké lo ha visto todo, aguarda al tem poral desde su claustro; afuera, las ga­ rras del mar com ienzan a tocar los cielos.

26


¿Se ha puesto Usted a pensar todo lo que tiene a la mano cuando lleva la Llave Mercantil en su bolsillo? LA RED DE CAJEROS AUTOMATICOS ABRA 2 4

La más amplia, con cajeros ubicados donde más los necesita y afiliada a Conexus, para que Usted pueda: ■ Retirar efectivo ■ Consultar saldos Depositar cheques ■ Hacer transferencias entre sus cuentas ■ Pagar sus Tarjetas Diners Club, Visa y M asterCard afiliadas a Credimático. ■ Pagar el teléfono.

TELEABRA 2 4

Atención rápida y completa, para que Usted pueda por teléfono: ■ Consultar saldos ■ Hacer transferencias entre sus cuentas ■ Afiliar y pagar sus Tarjetas Diners Club, Visa y M asterCard afiliadas a Credimático. ■ Afiliar y pagar el teléfono

PAGO DE G ASO LINA

Con la Llave Mercantil Usted podrá llenar su vehículo de gasolina en las estaciones de servicios afiliadas, con cargo directo a cualquiera de sus Cuentas. ¿Se da cuenta ahora por qué tener la Llave Mercantil es tener el Banco en su Bolsillo?

BANCO

MERCANTIL


(

a‘

! •

J

NICARAGUA EN TIEMPOS DE GUERRA Portafolio F ederico Fernández"^ Texto A le ja n d ra P ozo C entroam érica

es un territorio paradójico

C onflictivo y desolado,

Bélico en algunas regiones

desam parado en otras,

C u a n d o F e d e rico Fernández, g a la rd o n a d o , p e n sa b a en e! destino del metálico que había ob­ tenido en un concurso fotográfico, se sintió atraído por la región. Es­ pecíficamente fue a parar a Nica­ ragua, a registrar una visión gran angular en tiempos de guerra. Su función era huérfana de motivos y su aproximación era descom pro­ metida. En el campo de batalla, en la retaguardia, en actos protocola­ res, en los poblados, en las plan­ taciones de algodón, en el mer­ cado y en las calles desarrolló un reporterismo gráfico liberado del servicio a una idea política. La militanda ideológica sólo le había de­ jado un gran escepticismo hacia la vida y esta vez abordaba a través del lente la realidad nicaragüense sin prentender describirla ni ense­ ñarla, De allí su registro amplio y nada categórico que perm ite al observador de sus imágenes la libre posibilidad interpretativa y hasta de re-encuadre, Los ele­ mentos de estas fotografías son honestos, la vida y las posibilida­ des de su inexistencia, la cotidia­ nidad de un pueblo que transita por un momento histórico revuelto en el medio del injusto continente americano. ♦ F otógrafo

28


NICARAG UA

29


30


NICARAG UA

31




•* a»

*i**

.r -

• •

fc•'»

.

^ r .

.« _ J i

r s i-

^ ..

•• >'- íy.' .

:

.‘ W

á

K

' : :

w

V

-

• >v^- -Jí

.

'

■' -y Afe _.

-

>

, * ' ’'

S

4 tt. *

_

f e

'. r v ^

:

V

'

••y

' . / r r .

.

1

w S ' * V

*. • % *

*

-

' :

■ ■

1

. > *

4

‘■aí4v'; ■

.*

1

.

%

; ^

s »

.

^ •*

<

#

I ^

•vy-"*-

v ' * ^ t* ;

'

' av

V » ; * .H

** ► vr-'X *?'*-**-^' •

« «

i *

.

' :

,.<í-y

,

í

-^

.

\

.* .

? ;

i p

• V *» ■ 5 4 - .

. -t^ .

9^« •• V

.

. ¿ . • ► ■ 'y . : - V

i

-■ « '* «

*-4 “ '

{_

^

‘4

= " -^'í-ry •--' • V • ,

?

'>

■ > jj* - . :

'ir v %

«

- '

-

- '

a < ' - . í #

/ '* - •

. •

/ ' S

• • ^Vi' :- : - .v

.

W *

' -^'.

'í - V

-

< * * " - * ^

¿

••

^ - # i - . V " - , ‘ . • ^ y v , - • y

V

r

* v .*

* v V

••V :

:

.

k

*

• . 'O

ii¡ái C

j ,

' j j ^ -.

"

'»

' '

t ,

f

-

V

I ' /

V I*

>

'

' í ^

•» t.

»

> • H

v

Í - ”

* ‘•;

/

;

í

V

't .

'

.

I

\

.

í

- ;, ««

s V

y/

'

■ ■ f r -

•í-5 ^

. S ».

. 'f * . . •» »

y

* r'

: í ' " - -• ^ .* •»

‘' f .

>

_

/

» > ♦ '

.*

tV

^

* t ;

• - '‘ V

. ’ y

'. » > r

*

•,«

''

* r

* r :

í’Víw.

> :

*« • * >

I «.

^

«

\ ^

. •

v

. . v

■ -

«

•»

'

¿

'* ( ■

-

r s ••-= *-

-

i

’?

A

fe

: -

- " «

'

. ’ -í!-

Tfe'Síír w m

: ^ . r ; - V - j*

'

¿

: >

í

i , « .

í

;

v

. ;

- ^

»

•' l í f .

f

é X V

'. i

- - . : ' ^

%

- 3

4

V

-

fe |:

. 1 . a.

fc_

' %

h :

íjitó

- ; r <

.

'

7 ' • > *

•JiVí

i

,

%•

•a

»

N -

• la

1

I

*

, ; : v

"

/ • • ’ .*

* ? í.

*» «

/ - " . 'í 'v #

f e

'■

•1 .

á í,

'- o

'

0

É* a

. . ' ■■

;':í-iy%W

*

»

f e

>

I

í

••

• • y

"

. «•* •

» i '

,

’-

■ í

jr .

t/

■ fe c -

í

« T •» . - t ■ - . ' . '• *r.

t v

-

•■ -^-

r<-vvJ/'

/

V

'

"<

.» V - '* *

^ • t

'

v V

? ? •'

• ': « • > Y

;¿v-í§7‘^r'S^ -

.

- ' V

•fvVí • *-■•:• "•’.' v.fe'i-.-^rCvv-

' -

O t . - ' •• .T A '

*

; ’ ^ - ': y * »

. ?

- .

-

-

'

.y

t

í^ i

> Í:

l

-

^

>

.

í

/-^íí W

5

?

•'

.V .v»•’jS ^J •

y

<

-

V

'

- • -

^

.

- •

:V

v * ^

v

>

-

•.

fe:-

-

a * a • Í < ‘1

■!:

K- »

.-fSfj-*

'

■:-y

*> -

’n--. •

4 ^-

•y

. f e

ív 4<y,;tív\

.3 -

*.

.%

’ ^V a -

'• ■ í ‘ ‘

/

’ .

'

• •

n

áv

* .\\

- '

^

* '. •

N

v

f e s

*f • •

.M v /

.

•'

. 1

• > '

,s S

-

I

>'

•7 ^ 1 .

n f*

v i

'i 1

. '

' - y *

4^ •

>

^S?í

'

V H

V *

-•

>

.%

V

S

fe -;-

í i

, v

: • / -

’ * s . : a - i ’T ••

*■sv.s-t

% T *? ^ 5

¿5íé?í5?-

éf*

J.

y-iV' t

V

^

v T V . V ^

4 > y

. >

i : c

: , .

• x . ‘

» '¥ „ . v , ^ r

>>ÍV

- • . V

■ .V * - ;-

::ff^ '• *^v

■r^4.

V

•■'

a -a »

_ •

.

a

. • _ J ^ » V -

'■;:.ySííVi;

* v . f : . ^ : -

.

% ^f

a

í

' 'í. ‘-W ’ V¿4-*'..' *>'-

.

« í f t ■♦ (fc • ■

> a

t

V *— -•

.

.

. • . r V

'. V ••

yyíf.*’ ,.

• V.

* •

-?

' » v *

* •

.*

•-'%'yfe5''--ry4 • .

V

9

Í V

/

'

-

.;>.;-v:?:. 'y :,r.fev-;vnv. :

^

K

‘«

" • V

"

;

‘ .;

. - . '- f e

• .

-

- •

.

;

f

^

-

>

.» . .'■Jn^ '•

i y

. -

'■ ■ ir .

- i

y

>

y

r

-

*

•í'-vsf¿fe-

-

’•


M o n jas e n c e re m o n ia . M onasterio Namgyal. Mcloud Ganj, D haram sala.

MEMORIAS DE UNA JORNADA EN EL TIBE Texto L orenzo D uque* Fotos B e a triz Grau**

33

¿De d ó n d e es usted?

I B Tbet, gracias a una mis­ teriosa conjunción de c ir­ c u n s ta n c ia s ve d a to ria s,

S oy extranjero,

continúa siendo una de las regiones más inaccesibles del planeta. A través de los siglos, son numerosos los N^'ajeros que atraídos por su aura mística han intentado llegar a Lasa, recóndita ca­ pital donde soiía regir el dios

¿De qué país?

encamado, ei Dalai Lama. C ontaron con una suerte muy varia, la mayoría de las veces, adversa. Vencidos por la ley, aún vigente, que prohíbe ei paso libre de ex­ tranjeros, por el rigor de la

De Extranja,

geografía himalaya y por el íúror de sus bandidos, ven­ cidos también por la hechi­ cería y la magia, Lasa (LaSa, Tierra de Dioses) resultó para los más, inalcanzable. Austen Waddel, culto e in* E sc r ito r

** F otógrafo


crédulo orientalista, viajero

- -í.'; 3

de finales del siglo XIX. relata que al llegar a un monaste­ rio en los altos desiertos pi­ dió caballos que le facilitaran continuar su viaje. Los la­ mas (nombre ya genérico de monjes de las sectas re­ ligiosas tibetanas) solícita­ mente le ofrecieron posada y prometieron proveerlo con las bestias. El día de su par­ tida le hicieron entrega de sendos documentos de po­ sesión y con gran pompa lo despidieron entre bendicio­ nes y plegarias. Waddel se atrevió a preguntar por los caballos. Los lamas, algo sorprendidos, le explicaron que los caballos estaban allí en sus manos (léase: escri­ tos en el papel). Waddel ar­ güyó en vano: los lamas, imperturbables, le exhorta­ ron a cuidarlos bien pues son buenos v ie llevarán

C am p o d e re fu g ia d o s en Ladakh, Estado de Cachemira. Norte de la India

lejos. W addel pudo, no sin difi­

de los cuales la francesa no

cultad, llegar a Lasa, aun­

es la primera o única cronis­ ta, desconocían el uso de

que no aclara si lo logró ha­ llos encantados, bestias he­

estupefacientes, no conta­ ban co n relevos y eran

chas como ios poemas, de

constantes y veloces aun

conjuros, de signos.

com parándose con cam e­

Alexandra David-Neel, lúcida

llos, yaks o caballos. Si aña­

y tenaz dama francesa, al­

dimos a estas insoslayables

canzó L a s ^ principios de

virtudes, tres circunstancias

siglo disfrázada de m endi­ go, tras una alucinante jor­

agravantes como son un te ­ rreno accidentadísim o, el

nada desde la India. Impedi­

aíre pasmosamente enrare­

do su paso por soldados en la frontera con Nepal, pi­

cido y el hecho de que sus correrías se hacían de no­

dió instajcción religiosa a un

che, forzarem os en algo

fam oso asceta, habitante

nuestros límites de creduli­

solitario de las montañas. Éste, señalándole una cue­

dad. Su técnica, dicen los que afirman haberlos visto,

va en las cercanías, ie dijo

eran una com binación de

que esperara, que pronto le haría llamar. Alexandra, sin

carrera y salto. La viajera ensaya una expli­

dar muestra alguna de im­

cación psíquica acerca de

paciencia, esperó tres a-

estos singulares mensajeros

ños. El asceta, suficiente­ m ente convencido de su

tibetanos. Atribuye sus po­

ciendo uso de estos caba­

seriedad, la aceptó com o

d e re s a una e s p e c ie de trance hipnótico al cual en­

disdpula. En los libros de esta viajera

trarían por m edio de una p ro fu n d a m e d ita ció n en

abundan los prodigios, pero

ciertas estrellas, lc‘ que ex­

narrados con tal discerni­

plicaría su c a rá c te r n o c ­

miento y autoridad, que la idea de invención o plagio

turno. Su entrenamiento consistía,

es desdeñable. Entre m u­

paradójicam ente, en la in­

chos hechos insólitos, da cuenta de un eficaz correo

movilidad casi total durante largos períodos (años) en

de emergencia establecido

hoyos en la tierra bajo la di­

entre monasterios y mante­

rección de especialistas, quienes dictaminaban cuán­

nido por corredores, como

34

M

do los corredores -aún está­

los chasquis del Perú in ­ caico. Cabe señalar algunas dife­

ticos- estarían listos para ser empleados por príncipes y

rencias. Estos corredores.

sacerdotes.

A lb e rg u e p a r a re fu g ia d o s, Mcloud Ganj, D haram sala. Norte de la India


35

En textos tibetanos se les

a Lasa gracias a la magia in­

m enciona casualm ente, lo

dudable del avión.

que hace presumir que su

Repetidos intentos de viajar

uso era normal y no se les

por tierra desde la provincia

consideraba un portento,

de Gansú, resultaron fallí

Alexandra refiere casos de

dos: por esos días un ca ­

niños, hom bres y mujeres

mión llevando carga y pasa­

que, atormentados por pei'sistentes visiones, abando­

jeros se accidentó en el pa­

naban sus casas y mox^dos

5.7CX) mts. de altitud) y sus

por un extraño impulso re­

doce ocupantes murieron

gresaban a los lugares don­

de heridas diversas y de frío.

de habían vivido en su reen­

Los choferes se negaban a

carnación anterior, Describe

llevarme, aduciendo que si

la vida de los eremitas que

tenía la mala educación de

viven desnudos en las cum ­

morirme entre ellos sería el

bres nevadas, sin provisio­

causante de un probiem a

nes, sin hambre, sin frío.

internacional.

Crónicas de muchos otros

Una vez en Tibet, mi fortuna

viajeros -es de advertir- de

habría de cambiar. Protegi­

crédito dispar, agotan visio­

do por una suerte inaudita,

nes sobre levitación, clarivi­

pude eludir autoridades ad­

d e n cia . te le p a tía , co n la

versas (explícitam ente la

m ism a fre cu e n cia con la

policía, pues estaba prohibi­

que un viajero, luego de su

do Vsítar libremente ei Tibet)

paso por Venezuela, relata­

y viajar, sin el cóm odo y ca­

ría sobre la pasión política, la

rísimo yugo de un guía ofi­

rumba y el béisbol,

cial, por esas tierras pobres,

Se hace pues, en conclusión,

altas y pedregosas que ci­

profusa referencia a fe ­

mentan los Himalayas.

nómenos oaranormales'. fe­ nóm enos que m ás tarde

En Lasa pude, tras mucha discusión con la gerencia,

\m jrta a narrar, popularizando

quedarme en un hotel para

y falseando, el imposta inglés

chinos y viajeros normales

Lobsang Rampa.

(dígase no extranjeros) y me dieron para escoger entre

so de Tangufashang (aprox.

II

una habitación barata, equi­

Durante ei verano de 1982, luego de varias peripecias

valente a un dólar la noche, y una cara a ; dólar y 20

en tierras chinas, mongolas

centavos. Pedí inspeccio­

y cosacas que no viene a

narías.

cuento detallar, pude llegar

La ventana de la habitación

N iñ o s en la c e le b ra c ió n del 33" levantam iento popular después de la invasión china. Mcloud Ganj, D haram sala. Norte de la India.

cara daba a la calle y recibía el sol de la mañana, de allí su precio más alto. Ai entrar a la habitación barata casi me desmayo: el Pótala, uno de los edificios más majes­ tuosos y bellos del planeta, se colaba frontal y descara­ dam ente p or la ventana. Dejaré al lector imaginar el cu a rto que habría de a l­ quilar. Recuerdo con malévolo pla­ cer que para los poquísimos turistas vajando en tours, el día co sta b a e n to n ce s aproximadamente 250 dóla­ res por persona, incluyendo máscaras de oxigeno y una cómoda e insípida cárcel a 30 km. de Lasa. Este pre­ cio no incluía el tomar foto­ grafías a monumentos públi­ cos: en el Pótala, alrededor de 3 dólares la foto, Patéti­ co. Forzado a viajar medio es­ condido, en cola, en camio­

N iños tib e ta n o s e n la esc u e la . Mcloud Ganj, D haram sala. Norte de la India.

nes, tractores, muchas ve­


ces a pie, recorrí algunos ca­

III

minos en la dirección general

El p rim e r e n cu e n tro con

del Nepal, Una de estas

tibetanos suele dar la acer­

rutas me otorgó la gracia de

tada impresión de que son

distinguir entre un vértigo in­

algo sucios, posiblem ente

creíble de m ontañas a la

peligrosos y sí, bellísimas

m ás a lta de la tie rra , el Chomolamgma, el Everest.

personas, gentes de amar y confiar casi instantáneamen­

Recibí de la gente el trato

te.

privilegiado de viajero. B tu­

En el campo, desconocen

rismo ya ha arruinado esa

el papel higiénico (se reían

dicha en casi todo el mundo.

cuando ocasionalmente en­

Durante las largas jornadas

tre las paradas del camión

en pueblos donde el dinero nada podía comprar, me in­

yo me bajaba con un rollo en la mano), poco se bañan

vitaban zam pa (harina de

y son dados a expresiones

cebada tostada), chan, cer­

m ás bien sangrientas de

veza efervescente y dulzona

coraje. M uy e s p e cia lm e n te los

de cebada, de cuando en cuando deliciosos, enm o­ hecidos mendrugos de pan negro, Un par de veces inotvidables, un banquete de huevos fritos y papas asa­ das con sal, A cam bio, pedían nuevas del mundo, especialmente de su líder ausente, el Dalaí Lam a: pedían asim ism o amistad, a veces consejo. Nos comunicábamos a tra­ vés del idioma chino que aprendía entonces en Pekín y, cuando fue necesario o grato, de la mímica, la músi­ ca, el baile. Hablé necesariam ente de geografía. Con esfuerzo pu­ de más o menos explicar la situación continental de mi, para ellos, in co n ce b ib le ­

Khampas, hombres fornidos de la provincia de Kham, que una vez hicieron su dia­ rio sustento como los vikin­ gos y caribes, del pillaje. Su apariencia extraordinaria, mezcla de estrellas de rock, htergalácticos y místicos -len­ tes oscuros, collares y talis­ manes de turquesa, ámbar y plata, larguísimas dagas labradas al cinto, trajes de fieltro multicolores y pieles de zorros, bocas deslum ­ brando de dientes de orocausarían conm oción aun en las calles de Londres o de Nueva York. Fueron ellos sistencia armada a la ocu­ pación china, con el apoyo de la o m n ip re se n te CIA.

mente lejano país de origen. D ibijando un tosco mapa­

morir de viejo, en la cama,

mundi en la arena, me ani­

gran deshonor y oprobio.

m aba a explicar: ésta es

Conciente del conflicto con

China; ésta, Europa; en el

el pacifism o de sus tra d i­

espacio acá está el océano,

ciones budistas, midiendo,

aquí están las Am éricas y

eso sí, la distancia entre sus

esta piedríía es Venezuela. No m e c o n s ta que me

dagas y mi persona, les pregunté alguna vez, por las

co m prendieran. A veces

razones de esta propensión

noté que incluso la form a

a la violencia.

esférica de mi mapa parecía

Invariablemente me respon­

desconcertarles. Es oportu­ no ahora señalar que existía

dían, parcamente, que era el destino, Karma.

la creencia generalizada,

El saludo tradicional de los

especialmente entre los \^e-

tibetanos. su hola, es sacar decorosamente la lengua.

es decir los no tibetanos y más ampliamente los no ne­ paleses, chinos o indúes,

36

los últimos en oponer re­

Son hábiles en el manejo del cuchillo y consideran

jos, de que los extranjeros,

M onje tib e ta n o . Alchi, Ladakh. Norte de la India.

La costum bre tiene su ori­ gen en una leyenda del si­

son oriundos de un país

glo XII, cuando un demonio, según dice la historia, se in­

que podríam os llamar Ex-

filtró en los altos rangos de

tranja. Esta ignorancia del

una orden lamaista con el

m un d o y sus g e n te s es

propósito de destruir la Fe.

ciertamente debida al aisla­

El espíritu maléfico fue opor­

miento, pero también a una

tunamente aniquilado de un

desdeñosa indiferencia. El

lanzazo arrojado por un san­

extranjero es eso, extraño,

to lama jineteando sobre u-

irreal.

na yegua blanca, quien pu-

C elad o r. Monasterio de Lekir, Ladakh.


BE

37

D a la i L a m a e n c e re m o n ia . M onasterio Namgyal. Mclud Ganj, D haram sala

do com probar que el d e ­

mo. Los otros pasajeros, pe­

monio tenía la lengua negra.

regrinos pobres de las más

Una lengua de un color ra­

diversas edades, rompían,

zonablemente rosado indica

para mi gran consternación, a

pues que el prójimo no es,

reir a carcajadas a cada viro

al menos, demoníaco.

de peligro.

La poliandria es practicada

Tras justificada preocupación

aun hoy en día. especial­

(¿es histeria? ¿están locos?)

m ente en las regiones ru­

noté con raro aÍMO, aun con

rales, donde la mujer al con­

cierta alarma, que sus risas e-

traer m atrim onio acepta a sus cuñados como maridos

ran de gozo, de simple alegría de vivir.

honoríficos. Sin celos, con

Van sin prisa por la vida, y

mucho orgullo, tiran,

no desperdician la oportuni­

La relación hombre-mujer es

dad para armar una parran­

tradicionaim ente igualitaria,

da, En un trayecto de diga­

participando ésta no sólo en

m os 3 0 km, hacían fá cil­

las decisiones meramente

mente 4 paradas para sen­

caseras, sino también en a-

tarse en la hierba, conversar,

suntos de gobierno, cosa

descansar y tomar chan, que

excepcional en el Oriente.

beben copiosamente.

A pesar de algunos esíuer-

Son muy, casi latinamente

zos que realiza el gobierno chino para elevar el nivel de

rum beros, la diferencia tal vez más notable, con su

vida en esta, desde el ano

némesis, el zanahoria pro­

1959, provincia más de la

verbial chino. Sus bailes re­

China, los tibetanos son en

cuerdan en rara mezcla a

general muy pobres y su vi­

los zapateados mexicanos y

vir, extremadamente arduo,

los musicales de Hollywood

Aun así son gente de muy

en los años 50,

buen ánimo, abiertas, genero­

He de constatar que incluso

sas y saben reir de sus des­

a esos parajes había llegado

dichas, a veces, uno sospe­

el disco, específicamente en

cha, demasfído.

esa época Travolta, esper­

Ascendiendo una empinadí­

pento rítmico que se abrió

sima montaña que conducía

paso en una boda de pue­

al monasterio de Ganden, en

blo a manos de un nepalés,

las afueras de Lasa, había

Me cuentan que en el pre­

momentos en que el destar­

sente Michael Jackson es

talado camión donde viajába­

ubicuo: tengo la esperanza,

mos estaba a punto de vol­

no obstante, de que lo bai­

tearse y perderse en el abis­

len zapateado. Su concepción del mundo es religiosa, controlando y moldeando sus artes, cien­ cias, quehaceres diarios, la vida entera. No es exagerado afirm ar que todo en Tibet es reli­ gión.

IV Mi experiencia no fue d e ­ m asiado rica en cuanto a fenómenos paranormales y prodigios se refiere. No lle­ gué a ver a esos portento­ sos mensajeros que descri­ be la francesa Alexandra y en los m uchos lamas que llegué a conocer no vi jamás una cic a triz s o sp e ch o sa que sugiriese remotamente un tercer ojo. Acaso las ca­ rreteras asfaltadas, la luz eléctrica, los telégrafos que introdujeron los chinos ha­ yan moderado u obsoietizado estos esfuerzos prodi­ giosos. E s p e ra n d o a S.S. D ala i L a m a con ofrendas tradicionales (kathag).

Aun así, un poder oculto


parece moverse entre las gentes. Por una gracia especial (el Lama sonrió y encogió los hombros al sugerírselo) se nos perm itió fotografiar a una estatua muy antigua y venerada de JikJi, Dios de la muerte; era un toro antro­ pomórfico, labrado finísimam ente en m adera, una suerte de Minotauro deco­ rado de pieles y cráneos humanos, Esta estatua y el templo que protegía, fueron los únicos que sobrevivieron la saña ultraviolenta de los guardias rojos en el M onasterio de Ganden, donde solían habi­ tar 7.000 monjes antes de la ocupación china. Los otros edificios, templos e ico­ nos, fueron totalmente des­ truidos. La ejecución de este van­

B en za, el h o m b re d e la s lá m p a ra s d e m a n te q u illa . Monasterio de Namgyal. Mcloud Ganj, D haram sala. Norte de la India

dalismo extraordinario les ocupó más de 6 meses de trabajo manual: pico, cincel,

Tibet, me presentaron en el

exageradamente ¡sabroso!)

tíbetano e inglés (cosa fádl, se

pala y martillo; eso es, si

hotducho de un puebb em­

Le acompañaban dos acóli­

saca la lengua y luego se

una destrucción sistemática

barrialado, a un Gran Lama

tos, sofisticados e inteligen­

dice: ¡Habul). B Lama sonrió.

y c ie g a de tal m agnitud puede llamarse trabajo.

Rimpoche, quinta reencarna­

tes, oriundos de Singapur.

Les pregunté a los jóvenes

ción, concente y adrede, de!

Al contarle que recién lle­

sobre la lengua a hablar con

JikJi, sonreía, arrogante y

disdpub favorito de Milarepa, santo y principalísimo poeta

gaba del Tibet me dijeron

el Rimpoche. El M aestro, respondieron,

del "íibet en el sigbXV.

que el Maestro regresaba a su tierra por primera vez en

terrible. Al fotografiarlo, inex­ plicablem ente, los flashes

no hablaba chino o inglés,

de cuatro cámaras se ne­ garon a iluminar su faz tene­

(No se me escapa, lector

m uchos, m uchos años y

las lenguas francas en la re­

venezolano, la ironía de ha­

estaría ciertamente interesa­

gión, pero podía com pren­

brosa, Al salir del santuario

biendo pasado hambre en

do en conocerme. B honor

d er to d a s las lenguas, o

tornaron inmediatamente a

esos páram os inconcebi­

y placer eran por supuesto,

mejor dicho, comprendía u-

funcionar normalmente. Me inhibo de ensayar conje­

bles, conocer a un Lama

na lengua universal que a-

de otros siglos que recuer­

sinceramente míos; me su­ cede recordar (y mal) reta­

turas.

da haber sido discípulo de

zos de una sola vida, ésta.

habían dicho que podía asi­

En Nepal, en la frontera con

un poeta de un nombre tan

Lo saludé cortesm ente en

mismo controlar el tiempo y

barcaba a todas. Antes me

hacer o detener la lluvia a su antojo. No les creí. Su apa­ riencia física, acentuando mis so sp e ch a s de c h a r­ latanería, me causó una im­ presión m ás bien pobre. Sentado frente a ese monje en sus 40-50 años de edad, gado, algo cafvo, con lentes culo de botella, no pude no pensar que dado un chance de

e sco g e r un

cuerpo

cualquiera para menesteres de reencarnación, yo escogería uno con menos carnes, más pelo y d e ­ finitivamente mejaes ojos. La iconografía

budista

nos

acostumbra a budas gados y cafvos, p a o no m'opes. Comprobé que no hablaba otra lengua que el tibetano o el nepalés, de las cuales mi conocim iento era práctica­ mente nulo. Retadoramente, decidí enM onjes p r e p a r a n d o té d e m a n te q u illa . Monasterio Hemis, Ladakh.

38


BE 70 cm de largo. Yo había im aginado un libro. Eran, creo recordar, dieciocho. Pesaban. Era el Lemrin, especie de Biblia de la secta en Gan­ den, del cual tenían en el monasterio sólo una copia para 30 monjes y era por lo tanto tan preciosa que no se atrevían a leerla. Noté con dolor que costaba cien dólares, una fortuna en esa época de estudiante y viajero. No obstante, lo ha­ bía buscado tanto que no podía no comprarlo, aun a sabiendas de que no me iban a alcanzar m ás mis fondos para regresar a mi hogar en Peking. De regreso a Tibet y final­ m ente a Lasa, el viaje fue relatK/amente rápido, sin in­ cidentes, cóm odo. Ya sin P e re g rin o s tib e ta n o s e n la c e le b ra c ió n d e l A ño d e l M ono. Tsopema. Norte de la India

m ucho tem or a las autori­ dades, me atrevía a tomar uno que o tro a u to b ú s, a

39

tonces hablarle en caste­

nasterios principales de Ne­

facto, en un barrio en los

caminar sin esconderme en

llano; le conté algo de mi vi­

pal (cuyas riquezas y arro­

su b u rb io s; les m ostré el

las oiudades m ás im por.

da, mi visita ai Tibet y una u

gancia contrastaba con la

papel, me pidieron que es­

tantes. Inexplicablem ente,

otra cosa que motivaban mi

humildad y pobreza de sus

perara: apenas hablaban in­

choferes, dueños de hote­

viaje. El Rim poche no se

pares en Tbet), en varias bi­

glés.

inmutó con la música extra­

bliotecas y librerías busqué,

Un tibetano nepalés, obvia­

les y restaurantes, rehusa­ ron aceptar mi pago hasta

ña de nuestra lengua y pa­

sí, en vano.

mente el señor de la casa,

que el balance a mi favor

reció interesarse en mi per­

A punto de desistir, ya que­

llegó, saludó brevemente e

llegó a la suma de aproxi­

sona. No dijo, no obstante,

rie n d o re g re s a r a Lasa,

inspeccionó el papel.

m adam ente cien dólares.

una sola palabra. Me mira­

recordé el papelito que el

Se perdió en una habitación

Nadie por supuesto sabía

ba sim plem ente, a te n ta ­

Rimpoche miope me había

de la cual regresó con un

que traía el libro. Una vez

mente,

dado. Lo mostré en la re­

envoltorio de tela amarilla,

m ás me inhibo de hacer

Al final de mi m onólogo,

cepción del hotel. Era una

del cual sacó una serie de

conjeturas.

que incluyó ciertas pregun­

dirección.

libros, sim ple pero b e lla ­

Visité, llevando el libro, a

tas directas, actuó com o si

Un rickshaw me llevó a una

mente encuadernados, mi­

Ganden, Para mi sorpresa

me hubiese com prendido

casa baja, subterránea de

diendo al menos un total de

me esperaban; ceremonio-

perfectamente. Me escribió unas íneas en un pape! y me despidió, bendidéndome con un toque de su mano, ilumi­ nada en el sglo XM, en mi ca­ beza. Noté sentirm e muy bien, Conviene ahora explicar la naturaleza de mis pregun­ tas: a petición de los mon­ jes del monasterio de Gan­ den, yo había prom etido buscar un libro en Katmandú, Nepal, y llevarlo de re­ greso al Tibet. El Rimpoche vivía en Katmandú, así que le pregunté dónde encon­ trarlo. La búsqueda de este libro habría de convertirse en una misión-y serta en retros­ pectiva el motivo ultimadamente real de mi viaje. Lo busqué muy seriamente -en vano- a través de con­ tactos con el gobierno tibetano en el exilio, en los mo­

I.

D a n z a s tra d ic io n a le s co n vaca. Calles de Mcloud Ganj, Dharam sala.

.*


kata o chalina de seda ^ re ­

do y el otro, porque ambos parecen coincidir en él,

dedor de mi cuello, y me o-

No es que esté muerto el

sám ente envolvieron una

Tibetanos e n el e x i l i o La sa lid a p a ra D haram sala

frecieron un asiento de ho­

paisaje o que lo parezca.

nor. Fue una fiesta, un pla­

Todo b contrario: hay vege-

cer inolvidable.

tacbn, rala pero hermosa, a

Me enteré entonces de que

hi, llena de olores y animales

alguien les había contado

altitudes de más de 5.000 metros. Vi patos extravados

algo sobre los avatares de

entre aguas impolutas a esas

de dieciocho horas de viaje, lle­

mi viaje y anunció mi llegada

alturas, entrevi ciervos saltan­

gam os al pequeño pueblo de

y, más importante, la del li­

do y proaeando a b lejos y conocí hombres que juraban

M cloud Ganj, habitado en su

haber oteado alguna vez al

tiene fijada su residencia e! Bu-

bro, Ya habrá adivinado mi clarividente lector quién pu­

pautada para las 7:50 p.m. se retrasó hasta la 1 ;Ó0 a.m. Era la estación de tren de vieja Del­ rastreros. Partimos, y después

mayoría por tibetanos y donde da-vK/iente. S.S El Dalai Lama,

m iope en breve visita a

bruto y albo yeti que m aa en las cumbres. Hay conchas

Ganden. Regresé sin incon­

de rrxDluscos, guaruras, entre

rado por un singular ambiente,

venientes a Peking.

las piedras, vestigios de

extraño e irreal, denso y energi-

cuando bs HiriBláye re aan

zante. El cielo brumoso serva

celestiales sino marítimos y sus suelos reposaban bajo

com o escenario para la gentil

las aguas tibias de otro tróp-

tes, mientras la población tibe-

dos, entre montañas tan al­

co, B<iste, de hecho, una ra­

tana, gente llena de historia no

tas, acaso tengan mucho que ver con la sensibilidad

ra especie de pez que vive enlaniae.

m etafísica activísim a que

Es, en fin, un paisaje desa­

tas curiosas sobre sus creen­

mueve a su escasa gente, con esa inquietud esencia!

forado, com o e! nuestro,

cias, su vida y su exilio.

pero al contrario, menos en

El exilio tibetano com enzó en

de resolver los misterios de

lo sensual que en lo espiri­

la muerte a través de la vida

tual. Deteniéndome en un

do a la China por el ^ército de

y viceversa. No es el rico paisaje nuestro,

lugar cualquiera (todos los

L ib e ra c ió n d e la R e p ú b lica

que agrada, confunde y

bs páramos infinitos, sintién-

vitaliza como el trato de una

donne tan pequeño ante tan­

muja bella, ni siquiaa se pa­

to c'eb y tanta tierra, tan insig­

cordillera Himalaya.

rece al de bs párannos andi­

nificante ante esta inmensi­

El paso fue frío v c o m p le ta ­

nos que alegra el ífáletón.

m ente á rid o , barrido e te rn a ­

Es un paisaje austero, im­

dad que parece el umbral a otra dimensión, era natural,

penetrable en su oquedad,

a a casi inconcebbb no pre­

Parches de hielo v nieve pun­

que sobrecoge y espanta,

guntarse el consabbo quén

teaban la tierra saqueada v sal­

do haber sido: El Rimpoche

La geografía, esos espacios inm ensos apenas habita­

líder espiritual del pueblo tibetano. El agotam iento fue supe­

danza de unos cuervos gigan­

traspasada por el tiempo, fue calurosa y amable, llena de pa­ ciencia para responder pregun­

M onja tib e ta n a . Mcloud Ganj, D haram sala. Norte de la India.

1959 cuando T bet fue anexa­

Popular China. Desda hace 33

sitios son todos bs sitios) de

años un número cada vez ma­ yor de tibetanos escapa al exilio atravesando 1 .8 0 0 millas de

m ente por vie n to s h e la d o s .

picada de Piedras... v ni siguie­

lucidez que por una agre­

soy, qué coño soy, qué hago aquí, para dónde voy... y en

sión o violencia.

el aire frío de las soledades

Me incliné sobre mi silla v los

Es un paisaje que induce a

hay voces.

enfurecidos vientos apresaron

pero más por su fría y clara

reflexiones sobre este mun­

ra una hola de grama ponía fin a esta interminable desolación.

A u strio j 1992

mi rostro v continuaron aullando a través del cielo gris. De mis OIOS

hinchados caían lágrimas

Que se alojaban en las ranuras de mi rostro partido oor el viento ... no tuvimos más proble­ mas a partir de aouí. cnjzábamos el Jakoa La. o el paso del Bandido, era la segunda luna de 1960... estábamos entran­ do en Nepal ...de las 16 personas oue sa­ limos juntas, sólo 4 sobrevivi­ m os este terrible viaie... rezo DOf ellos, mis niños v esposa oue murieron, v rezo también oor aouellos oue viven en mi in­ feliz tierra. Esto es todo lo oue un hombre mavor puede hacer ahora: rezar. Este es el relato de Aten, gue­ rrero tibetano de la provincia de Kham. Vive en Dharamsala, al norte de la India, desde hace 32 años. El pueblo tibetano en el exilio preserva una cultura viva, con la firme esperanza de que el Tibet será libre de nuevo.

K irti T se n c h a b R im poch e* saliendo de la función del Jumbo Circus, en Vieja Delhi.

*R ím poche; lamas rencamados de alto rango.

B e a tr iz G rau

40



'

f *• * '

V.

■\ \ : ¿ r ^ . -

• « S ^ ' . X. “ « • -• ' .

,

.

”* * *

*. i*-*

.

*

• i

V '^

*,

,T ^

'• .‘ *'1* ** f-.

-.-T •f .• :^

/ A-

-' •

4

*•

^

:* v *

V“ * i

^

>■.

•K T ^

-í*

.

¿

* • *' •• • ? • ' ' i' .y * ;

i>

>.

' ■*

/

^

_

?L-r!í^

«.

' ^

V>

k

w ■•:*!:: e'x i l i ’o

1 .*•.

Tp;

k '

^ i*,' ^>wv,«>ií .'»L^

A

<

1

*

>•

J K

. á S

-I

•*;

\

L

f v ,

M j

_

:^

»

V

p .

Éi

t»l6y> .*.^¿* * *;^ .*i V V|, ,, , *-.. ,v

.

\< ^

V ;.#h

. ,-y

‘ S *. ‘ .-I"

i

• > M * r • • « r ií

^ #r .

• -.V

i “:

'

•.

V

« T * t* :* ^

••

• \ ’’ . - . . ' - - r ' V n V - - i * \'.-• -».*W>xH-¥^»A. .-,•.

m :v ^ '

•**

V %

_ " • * '

/■»• í

:v _ .--

'. - 7 ?

^

»

•• ^ -* - . t . ; % - • ' '

.•u -u*

.

i

• . ' '- '■

?

r ' v . £ - ^ ; . * .

.r -

•y

'«.' : - * • j

u ¿*»

•^ ' j

Sl‘--

^ • »3 • --*

-

r ^ > - .

r A -j»

•>

>

*

_1 p• .

- í . . ' ^

*> • r > ^ -

<t > i ; ' ^

*1

'kj¿5í

■k V

. : - < . 'C

“^ •j y -

V s

-

4

•?• i 'W Í *k a i * • ' •

1*

. n

a

V - » • A

"•‘i-V .‘v

1 /

■•4-V...

V

.X

^ A

«A

.■> •

o’?’'.•á ^ ^ T '

• '

.

k

.

I ; : '. -

I:

• X .« J

s . r* ^ •«

I • . 4 ..

^*

•_,*,

«. * j

•I

. - 5 ^ w

- . ‘

<

*- K . .• A é »•

V ;* - ; ‘. - ’n ' . S i

• .

-I

s'

>

»\

c # .'

»_% K

»

Lrri*-'-,.:/'»''''' •*-

• 4 .^ . r - /•

'

.

K-

.* < •’ • ' ' 7 - l »i } t ' * :• • • ^ - - ; ,% - l^ ^ a « > * . *r

•• • . •. .

í

'

'

-S « L ^

í> s = ;-

-S . « * .-•• ’ > - . 'V Í t ^ ’ .;» A

- --:'-íí"

^ ' -

v

y

r

• ' ‘ • ' . ‘ - x /

• - ' * * ' r . . ., '

* ^ ,« • - v ? ; . . ■ • - v

^

'

M

v- v;>"?í‘SS ,Sí.. -' .K ív x ¡ -á

-

> íí- H í

4 ^

- • - ^ '• V ^ '* - , ' P ‘ .

*:

i • -.

I •',

% •:

ía

á?:

Vf;.-«A*-AS ►V A

?»r t \

. 'A :

t-J

r i¿ ‘

• > s

yr

- i

-’v

íígí*».:.'


IM PRESOS C U B A N O S Texto N elson

G arrido*

L le g a r a C u b a

Descubrir implica imponer, darle un carácter moral a la

)

es c o m o pasar

opinión. Prefiero ver. com ­ partir para sentirme ciudada­ no del mundo. Es una iconografía de ídolos caídos antihistóricos impo-

el túnel del tiem po

niéndole al colectivo ideas caducas por la simple te r­ quedad de demostrar la po­ sibilidad de un cam ino sin salida,

lo absurdo

Las imágenes que traigo no pretenden ser un manifiesto, ni la representación estricta de la fotografía contemporá­ nea en Cuba. Es, sencilla­

de una situación

mente. una muestra obteni­ da con los fotógrafos que conocí y compartí en La Ha­ bana.

angustiante.

* F otógrafo


í

r.. I l¿'.; j: 1

Es asombroso que a pesar

I

de los escasos materiales y \

re cu rso s, se g e ste este

.<1

h tJ. i

movimiento fotográfico. La mayoría de los fotógrafos

1,

aquí presentados pertene­

>

cen a la UNEAC, Unión de •a

Escritores y Artistas de Cu­ ba. y en ellos se denota un ca rá cte r no o ficia lista en contraposición a los fo tó ­ grafos de las décadas ante­ riores donde prevalecía un carácter épico y exaltador de toda la iconografía revo­ lucionaria, Las imágenes hablan por sí solas, desde lo documental hasta la puesta en escena o fotografía intervenida; igual­ mente varían sus conceptos Fotografía de Piña.

y sus posiciones frente a la vida. Mientras exista un espíritu antiofícialista y no se deje de ser francotirador, los cami­ nos están abiertos. Me cago en el ooder y en las figuras intocables y fetichistas. No creo en la Patria y menos en la muerte. Ratifico la indíviduaiidad sobre ei colectivo. Este es un homenaje a los amigos cubanos, en cualquier parte del mundo que estén.

42

*'*

-

‘/i

.1

ii

Fotografía de Alberto Sanabia Domínguez.

I; I


--------------------- CUBA----------------Ifííi©

'« i i

C ' : ' C C : - ' V 4':

Fotografía de Luis Fernández “Piróle”.

43

Fotografía de Rolando Córdova

s l^ a '‘

. : 'A l í 'É ; ®


FotografĂ­as de Humberto Mayol.

44


tt

CUBA

Fotografía de José Ney.

'i’ : I *v .

^ ( ^

w

«

“M utaciones” de J. C. Borjas.

________________________

Fotografía de René Peña

45

Fotografía de Grandal.


Fotografía de Ju a n Carlos Alom.

46

Evel González “Un ojo a la izquierda”


CUBA

Fotografía de Gilda.

47

)■

Fotografía de Mario Díaz.


N V É üá^ seso f (m o g e n C o -P O -r;

2 2 .3 ^ 8 6

rorooíaV N O \r n a 9 ® ^ ¿ ;^ ¿ c a ó 6 n PsUoteg'O^

O u< X u oQ

<

O o I—

® 0\seño

f a ls e o


IJ

•f

'.*1-

•'V.

%

•r.

.

'£

r.

• /• \ É* * * '

#

i U f u u j /:i

jhii .iNf,

f J/uJJupf>6 im dí^üíe/í tu-m y

( Jh ü ,if4p* ih t^fitííü WoÁé ¿ i ü ( f / d y a t n ^

ti

ABSO

'm

U í / / f y/zw

:^'píih

( J ááJ ówpt^h fY'dia U-ma\aaiO\ 7^/// ^

jó d k ñ í'ff! ijiíUftú¡^'>y

>/'/// ■:7i

fT} ^ í

ff»

t'

iafífiu

¡ y

*

(htiU'U

mí,).¿f< inam ddanci w d ,jw

’h

,U' J>hu hi/ _ •OPI

haSéeenSoáii

ífiUác

yjocceídancf

'^afa'l4an<4 u‘U/i nu>it. V

iÓA’f ..jti'€(^íSh f'i

4iaá ¿ern J<*áíu/uüi

80 PflOi **<30vCfD ANO ff o m f o IN

,^

O fiiá ifé u (¿ ii^ ic t /¿ ■*^

anotomfoiN5W fOfN7»tM.

r

JiddunM (^nu /í^

:

'AaJ 6een ¿<4éJu^ndú Ac ÍSTB. 80 PROOF

(O ANO

lOMOOF

ni*

ANOk

tp tm o

to fU fo M 5W8MN n » «ft PM<

IM P O R IE D

.

(

IM P O ItlE D 4^' 1*^ •

L . >

v v

'*

■|J 8f*/!•

TT-'

\T .

-I' t.

*V-*

IT .

B B f *1 .*A<

» . —

i. .

íji

1-

'/” *.

Ls.-í'ro '

^

•‘Vgi? >. ^ •s T '.

L ÍÍ- C T f ii

'M


U rb a n O rd e r

Roci V e n e z u e la

'9 8 5 . Acrtlico sobre panel de madera. 125.7 x 250.5 cm . Maccsi O bsequb del artista a l pue bb de Venezuela.

DESCUBRIR, TRANSFORMAR, DECONSTRUIR:

50

Los viajes equinocciales de Robert Rauschenberg Texto

M a ría L u z C árden as

I En R auschenberg, el acto de descubrir

A su amplio y sabio eclecti­ cism o se d e b e , en gran

parecería ser una tradición

parte, la idea cultural de que una o b ra de a rte pueda

integrada a la m ism a com prensión de la obra de arte: descubrir dentro de lo ootidiano,

existir indefinidamente, ha­ cerse con cualquier material (desde una cabra disecada o un desecho a una perso­ na viva), ponerse en cual­

» • I

r

quier sitio (en un escenario, frente a una cámara de tele­ • > ,r

incorporar retazos de la vida

visión, bajo el agua, sobre la

com unicar

superficie de la luna o en ún sobre sellado), servir a cual­

otro tipo d e coneeptos

quier propósito (motivamos, contemplarla, divertimos, in­

con re sp e cto al m undo

vo ca rla , am enazarnos) y

que, al ser presentado

escoja (desde un m useo hasta un basurero).

en un contexto diferente

A finales de los anos cin ­

al usual, genera una reflexión

cu e n ta se d io el lujo de rom per con la hegemonía

un redescubrim iento

del e xp re sio n ism o a b s ­ tracto. creando un idioma

del universo circundante,

i-

J . j*

'

.

0 D‘ - 7^'*

destinarse al lugar que uno

r,

'V. •


fíO C I

s ta n d By

R ocI USA W a x F ire W o rks . :9 £ 0 A cííííí

enan j!.

193.7 . 367.7 X 14

era deníiítida. > üu

51

TAPA

Míñiimtn IJjíáMwcwiw

Pj w^tífOi -il:

S

'

r

' • K4.

Mí?

1

r"

.. • A

s"m^'-y i< '1.' i /

íVwi-TH»

oA^anD

:. ••

r

/• «•

/

1'

L ljs fí FRAGIL m Cfl

tíwííítíflKciiírtT'^l^

WVi

[

J

»♦

fj ^

NEGRITA

NEGRITA

fOBH M BURRfl.S.A. é,II;V VH*'* •*

ÍOflMtl VBÜflRilA

ñÁntiftitt

w V xl

l-K/tlill. tfipqüTtr « '«••

címuit4 1.

'i

N ig h t P o st

R oci M é jic o

9£:

MfDMUff^m

)

9Irl i

lAiüPisitlUii-:

iir»6íU}<i

•«

'*

'' tilico VCOKage sobre cartón. Dimensiones variables. 54 x 120.3 más 226.1 x 375.9 cm.


R aspb erry C rim e

de transición que abrió el paso a la figuración en los orígenes del Pop Art. No existe expresión del arte ¡nfontial norteamericano en la que no haya incursionado o a la que no haya retado di­ rectamente su talento festi­ vo, indiferente y fecundo, Todo artista que después de los años sesenta desa­ fiase las restricciones de la pintura o escultura y creye­ se que la vida en su totali­ dad está abierta hacia el arte, estará para siempre en deuda con él, por el solo hecho de haber alterado ra­ dicalmente los límites entre ambas disciplinas y propor­ cionando a la historia sus célebres combine paintings. No resulta extraño enton­ ces, que ya artista maduro y consagrado, decidiera tran­ sitar por otras sendas y ex-

RocI Jap ón , 1984. Acnlico sobre lienzo 129.5 x 317.5 cm


ROCI f' *

I, •« « •

y .'Tw» y ^ ] i í / : ¿ ¡ Y<h' LnÍ>*? *»

,V¿>w í.-^

• iV ^

^ »•

C<dí!>.

€ '

y

’.t7>

y/>i*:V/‘£vílí>?Ki

# v« • «1 j i ' í •>r » •. r• . . *

:-^:$í -•4''T .

•»

>r . t

»♦ ' • > t

S Í^ •C'

.v :;

'¿ 'i.v :> •v '-v 'r.'» • '• r:- y1.

>• '.V

'•Srv:

■\'5S-r(

V* *,

.» *«.

».

•í*

vr*:»»

1 ..

7/v: j*

'^ '% k

//

r¿

'■ r > > ^ r. >>’• r

P

U "-;

'■ 'íW :•'.Y ' <Í4

I-’ ■T''.

*-*.4 V .V

•m

*9 * U't* • u ;^ ’

'o.il

•>s.

,•■1 rj'’r

fCíl''-

7; m

^ IL y rt- 3Í-

U 'l

-•' ^ r*'.'I*.

w

VÍJ

7-j.-

;>'f

&

N

»I

. isi i/rr

vS ' •

i,

V-

^4

áif-Vh í : # 'i

r > ,.

:-'í

r •'*

¡Si

:-'Vií.,''t„

•a

y - i^ ?

« .

'uVrrv * ,> ‘‘• - f i f i *

,'Xf:V ^ ?

.•

.

f-

ál ,.

,N

__

V

ytí,

•• - k

w f?

✓ • «'

•4

? 1%

m*

*'

í* » i “ *.

:*

‘*1^'

.Y ‘

'1

•ÍÍT

r r> .

• V

. . .i

I . ^ *V - * /-▼ • r < • . •

. '

.

.•ji'JÍ’t' ■■•Zíy.^'

- .- V . 1

.

’. T ^

r

■*

'

,

< •.

4 i ^ ’' r »^

/

? ^ F> k •. '• '

* í,. « ^ .» a

j .

.A

f

.................

i¿C-;r- -¡A-' ■ •• -,Y' • •' ' ' |?#0;í';’>-,,vv: 4 -:v/í: - ' -

.

.

I ^!

jw i

'Sr<4K

» r / ' *v .'*Vl

í):'''riíV^:f;;y,:,^-,,,

[l-v . .

,'¿t-.¡-:r\;..'.>.-4'v;:.v:-,: • A «

if '

•i .>• • 'í '^ - 'r

.

>. l-* í ,V *• .'a a .V

A l-'

•W

- ( í.

>

^z:-. ^ . V i-' \-

'

*.

r-:

*

'

'■*'*^**' ^^¿B|

1S S S

¿•'^í -i'

*/«***

•_s

' r

.I

ArífT *o V.

■•.•í^-;.- .‘/r-í'-'y ;.;-Y.‘--v.;■

. ‘Í ¿ A • v .r ,

■ ;? •< ■

•■

■ '« =

■^ v: *í ; .-- . • iH

K y -

' .

í .. •*

•TM •».

'! , 'Z

-* v . -

oU *

.,• - ' • •^ ‘ - . A

• s« , .* .'.

ú . -w

S tr e e t S w e e t (C alle d e l cu arto ) / R oci C uba. 1938. Enamel y acrUico sobre aluminio anodizado y acero gah/anizado. 215.3 x 215.3 cm.


tenao que verlo todo: cada

que un artista puede desli­

var y la e sq u in a de San

vez Que tengo la oportuni­

zarse por el mundo de los

Francisco, los anuncios pu­

moldes prefijados sin repe­

blicitarios de las ventas de

tirlos. Si alguien está claro

pollo frito, las casas de san­

‘ hacia la incorporación de los

nuestros fantasmas los que deambulaban por un mun­

elementos culturales de to ­

do que, a través de sus o-

do el planeta, articulando el

bras, se reconocía por pri­

d a d . miro a través de las ventanas v oor las rendijas

proyecto posiblemente más

mera vez,

de las puertas, v con estas

en que en el arte contem ­

tería, la decoración de las

obras les estoy pidiendo a

poráneo ya no hay lugar pa­

habitaciones de hoteles de

ustedes oue hagan lo mis­

ra ve rd a d e s definitivas y

carretera, la danta, la pere­ za, ías vacas, flora y fauna de la Gran Sabana y los Lla­

tender sus descubrimientos

singular y audaz que haya em prendido artista alguno

II

en !a historia: una exposición

ROCI-Venezuela estuvo in­

m o.

que se tra n s fo rm a b a y

tegrada por 230 trabajos entre pinturas, esculturas,

La evidente interrogante que

categóricas, ese es Raus­ chenberg, y aun cuando se

g e n e ró e sta a c titu d de

tratara de realidades socia­

nos. Mezcla técnicas, con­

Rauschenberg en su acer­

tenidos, los superpone, ha­

construía en su tránsito du­ de veinte países, una expo­

fotografías, obra gráfica, com bines, ensam blajes y

camiento a los países reco­

les completamente opuetas a la suya, supo instintiva­

sición que era, ella misma,

videos creados con las imá­

rridos, es la de si en ese

mente lidiar con los estereo­

la imagen, la vuelve desleí­

una obra de arte en progre­

genes captadas en China, Japón, Chile, Venezuela,

encuentro con otras fuen­

tipos. Los soluciona: su mi­

tes, con la posibilidad de re­

rada es una mirada de lo

da, la construye releída, la borra, la saca de su co n ­

rante cuatro años por más

so, diferente en cada escala de su recorrido mundial, en­ riquecida en cada lugar por

México y el resto de los paí­

significar, de buscar nuevos

fragmentario, lo yuxtapues­

texto, utiliza las artes gráfi­

ses recomdos. Bajo su con­

sentidos, culturas visuales,

cas y la técnica de ia seri-

obras inspiradas por el con­

signa de que las ideas no

tacto directo y profundo que

son un patrimonio individual

colores, texturas, tierras oue obsesionen para revelar otro

to. El episodio y ei pedazo de realidad se conjugan en un texto pictórico parcelado

que le otorga a sus elemen­

el artista estableció en su

Sino Que crecen v se desa­

y discontinuo donde el ins­

tos la más endemoniada y

trayecto, A sí llegó a V enezuela el

rrollan en forma colectiva y

reino de im ágenes, sería posible evadir la inminente

tante se atrapa y se consu­

tras una visita previa, reco­

amenaza de caer en el es­

me con los ojos, devorán­

lujuriosa escala.. todo ello, sin abandonar el lenguaje

Proyecto ROC! (Rauschenberg Overseas Cultural Inter-

gía impresiones para luego

tereotipo del gringo turista

dolo para deconstruir la ima­

que lo consagró precursor y

reconstruir la bitácora.

que se pasea por países

gen incesantemente.

reunió la transición entre el

change), en 1985, al M u­

Indagó p o r to d o el país.

exóticos con una cámara y

seo de Arte Contem porá­

desde ■ "-i

neo Sofía cas. Cae® obra, tela o en­ samblaje, estaban impresas.

hasta eí *Carte. El ó b v io ra ia ro que le

lomndolencia permanecieron inmóviles e

por e lj^rfiin o . En 1980 ha-

intactos durante ei fin de se­

^íalñíciado una gira por 22

mana que los abordó, des­

laíses, de la cual extraía u-

d e /ria ^T o fr^ C asta la Gran Sabana: US; tedes no imaginan "cuántas

viaje, ja iim p á ^ iQ s

III

El resultado es un enorme

Capitolio, Domingo Pemón,

palimpsesto en el cual no

coiqndo. .-estr^er\ci;psp :.de! ® ^á c e c h a fc ^:'é rá ;e l'ó e '^iX § ^^ puéb^.m 'aracüého, desda ^a fá n de e > ^rim e n ta r^p ^.:c¿ ^--^^

co. de imágenes que Bau§::, chenberg .te ^ riq u e c ie n d o

j -

caídas de anua hemos vista m e n te co n tu n d e n te s y sorprendentes eh .cuanto a . ’íp : Nos.• bañam * •os, en ríos la producción de una imagi-^'. helados. La vegetación es

grafía con una maestría tal,

expresionismo y el arte pop.

uce obras de

con- ías. imágenes génera* ' las personas más-.sofisticadas a partir dei propio ban- ■ das hasta los indios^pemQ:

t

ce lo que le da la gana con

■quistaría ruta de l a j p ^ e n r

espejo de nuestras costum­

o

bres y los objetos que nos

"

-K';.

hay otro texto que el propio

Urbano, Acum ulade ""

Jórrente inmenso le, Sanios m. manecía W A ñ ó n iñ lo S . ^ de ■ciiias. habría Á qledarse^pBgaiiio' ■ Resgüárbablbl'l'r'r a la s t o e d e ttío to - ^ ' ■■- ■io n a c ii^ ^ básico - génaz :La,p vez pqr Bso-. ias reacclo^^ ión del c ombine oaintífí^r* ^ * - ^ ! ^ 'R a u f e t ie n h ^ d é s t á b a " '; ; z . ;■nes -lbcales :(np*^&&;eh' Vez venezolanas de c o n fo rm a ^a '^^^^P ^d a a ^^r-• * •**,'* pezuéla, élho la objeto o imagen q u e " f ^ 'i e 5 4 ^ o - 'X * . - ■ ses como''Me;^’co).dé.-ihme e sUileza; dehjúe^-^^ el camino: sacos %

* •

.w \

muy diferente, menoff 1uiü- ■Tíva, justam ente contra xuberante de lo oue gringo turista que se había

El resultado fue un extraño juego poético que rep re ­

muestran las películas de

atrevido a fotografiamos y u-

c» iae:.prq^^,iona ^'aríé. Qa-' dar u f i ^ ^ i l ^ ^ ' ' un iúgár,- j ; de reunión don

Hollwvood, V el colorido de

tilizar las imágenes en sus

pliegan las imágenes coti­

sentaba y redescubría una

la tierra roía, similar a algu­

combines. Algunos intelec­

superficie inédita a la que tal

nas regiones de los Estados

tuales, escritores, críticos y

dianas sin ningún tipo de discrim inación o jerarquía

documenta! donde la tela a-

vez de tanto observar ya no

Unidos. Estuvimos acam-

artistas plásticos, en un to ­

con respecto a su relativa

trapa y acumula las imáge­

sabemos qué tenemos fren­ te a nuestros ojos. Cada imagen, cada gesto, era el

o a n d o a la in te m p e rie v

no francamente retardatario,

importancia. Son siembras

nes. En él, la superficie de

también en las más lujosas

nacionalista y tercermundis-

de retruécanos, paralelis­

residencias de C a ra c a s .

ta, acusaron al Museo de

mos y subterfugios de signi­

una pintura es una simple e imparcia! depositarla de sím­

Recogemos lo que está a n u e stro a lc a n c e , quizás

haber establecido acuerdos

ficado.

bolos.

ocultos con la C A para ha­

Las Torres de El Silencio,

No en vano Rauschenberg

cer penetrar la cultura yan­

los grafíitis en los muros de

qui en Venezuela y atentar

Las Mercedes y del Centro

to que recogía y proponía nuevas memorias y nuevas claves a nuestras geografías habituales. Fijaba la acción,

dem asiado rá p id a m e n te . pero de este vuelo veloz surgen muchísimas ideas

contra los valores folklóricos

congelaba los recuerdos,

Que de inmediato comienzo

V telúricos. La polémica se

a reconocemos en

a desarrollar. Como si qui­

una aguda e irónica re s­ puesta form ulada visu a l­

siera llevarnos de su mano a su paso de transeúnte, de­ cía: Sim plem ente me sumeno. absorbo me exonn-

mente, que transgredía la in­ consciente, cotidiana y caó­ Sin prejuicios, sin voluntades

QO a las situaciones locales para luego realizar mi traha-

o intenciones intelectuales

jo. No sigo un plan preesta­

previas, sólo con el manejo

blecido V nunca he sabido

de su desbocada intuición,

de antemano lo oue haré, jo

obtenía concluyentes am ­ bientes que aún no sabe­

sé sólo cuando he termina-

tica experiencia social.

mos si eran nuestras cosas,

dq. Mi único deseo es ha­ cerles com partir mi expe­

n u e stra s e v o ca cio n e s o

riencia. vo soy un voyeur y

;^)8?ar •• H * .

- k . '.

brillante y acen'

anunció com o declaración primordial, desde los años cincuenta, que a él sólo le

extendió en insultos, se ha­ blaba de un gojoo de oer-

chi, la visita del Papa- ia es­

interesaba actuar en la bre-

tatua de María Lionza, las

cha oue existe entre el arte

sonas. todas con el mismo

rejas de las casas del inte­ rior de V enezuela, fo to -

V la vida, meter a! arte den-

eo

tro de la vida y a la vida den* ^X

venes en su mayoría, desa­ rraigados. que pasan la mi­

screen, serigrafía, el típico niño desnutrido frente a la

tro del arte. Al final queda

tad del año en Nueva York. Que defienden a Rauschenberq y . cómo él. pretenden vanamente sorprendernos con sus descubrimientos.

reja de su casa, pinceladas sueltas y arbitrarias, los mo­

ese encuentro con el imagi-

tivos decorativos y grecas

ción de uno de los m ás %

A las denuncias, la expo­ sición respondió por sí sola, y sus obras dem ostraron

de las casas de Maracaibo, ensamblajes con redes de pescar y con las patas de las camas y las mesas de las librerías de la Plaza Bolí­

A\

Isíá

de Caracas, los afiches in­ tervenidos -la cara de Lusin-

molde de pensamiento, jó i

tVA'

néf^aífafaeto de cada escala.

producto de un atrapamien­

:

p

nario venezolano: la revela- o .a ■■■

portentosos descubridores y hacedores de imágenes y recuerdos en arte de la segunda mitad del siglo.

H U O c

o E O


CADENAS DEL TIEMPO

55

ALBERTO BRANDT Las Cadenas del Tiempo, un descubrimiento Texto

Felipe Márquez

Alberto Brandt, Cazador de Avestojces. Artista incomparable a quien el Museo de Bellas Artes de Caracas rindiera justo homenaje en diciembre de 1990; al organizar la primera muestra antológica de Brant, 20 anos después de su muerte. De nuevo éste vuelve a sor­ prendemos con el descubrimiento de una obra suya titulada Las Cadenas del Tiempo, fechada en 1970, es decir, pocos meses an­ tes de su deceso. Se trata de un ensamblaje hecho con diapositivas de marco metálico y vidrio protector (años 50), El artista recortó imágenes diversas: un molino azul, un hidroplano, una estrella de motel norteamericano, junto a tonalidades y texturas propias de su obra. B conjunto constituye un cuadrado perfecto de 16 vistas muy sugerentes que generan asociaciones oníricas y poéticas. Podría crearse cierta polémica en cuanto a que Aberto para ese entonces (años 68-70) desarrollaba una búsqueda de atmósferas, veladuras y paisajes surreales, a partir de su exposición en la Sala Wystawowa, Cracovia, 1968. Además en una carta dirigida a Rosita Brandt di­ ce sentirse orgulloso por la profundidad alcanzada en su último trabajo, Visión Fantasmagórica de Berna. En esa obra hay ciertos ras­ gos de re^ismo que el propio Aberto confesaba difíciles de lograr. Entonces Las Cadenas del Tiempo como ensamblaje sólo podía emparentarse a la experimentación que Brandt realizó con el collage y la fragmentación de imágenes para la muestra Los Falsarios Eró­ ticos en 1966. Aberto logró magníficas piezas como La Violenta Co-eización de Ghiriandaio. plena de humor e imbuida por el espíritu O d de ese entonces. El humor de Los Falsarios Eróticos contrasta abiertamente con la seriedad algo simbolista de Las Cadenas del Tiempo. Obra que desde mi punto de vísta es una expresión densa y grave, pese a lo alegre que puede resultar la vsión de conjunto, engañosa por los colorines y formas. La curiosa pieza descubierta en una venta de artículos caseros demuestra su autenticidad al estar firmada por el autor sobre un oscurecido cartón piedra que incluye una dedicatoria para la Sita. María Elena Peña, secretaria de la em­ bajada de Venezuela en Berna. El marco, aunque algo deteriorado por la humedad, se mantiene en relativo buen estado de conservación. Este creador inasible aún continúa planteándonos juegos, enigmas y descubrim ientos que lo mantienen en un clima de actualidad: convirtiéndolo en uno de los exponentes más lúcidos y auténticos dentro del ámbito creador venezolano.


Colectiva Anual 29 de Noviembre 1992

M

MARIA EUGENIA ARRIA

Un espacio para la difusión y promoción de las artes visuales

LO MEJOR DEL ARTE VENEZOLANO

MARIA FERNANDA CARROSO

A s e s o ría s e n re s ta u ra c ió n , a v a lú o s e in v e s tig a c ió n a rtís tic a

Artistas en permanencia:

JAVIER OELGAOO

Soto Cruz-Diez

MERCEDES ELENA GONZALEZ

Alirio Palacios Narváez

CLEMENCIA LABIN LUZ ANGELA LIZARAZO

oc

Fabbiani Mateo Manaure Hernández Guerra Alirio Rodríguez

RAQUEL MENOIETA

Villaparedes López Méndez

BEATRIZ MILHAZEZ ANA MARIA RUEOA C D

Artistas exclusivos: Oscar

FELIX PEROOWIO

Villamizar

ANA MARIA PEREOA

Juan Bautista Domínguez

LUIS POLEO

Angel Vargas

PATRICIA VEGA Carlos

Prada

O) O) E o

m X X

in en CN O ) o c O CG > e 'O o (ü

C O

GC C A LLE PARIS C O N M U C U C H IE S LAS M E R C E D E S TELEFO NO S: (5 8 2 )9 2 .2 0 .3 2 / 9 2 .2 0 .2 3 FAX:(582) 92.05.01 CARACAS

VENEZUELA

c

0) 0) 3

E

CO ■Q

en

CL CO

o

O Torre Este, Nivel Bolívar, Local CB-74, Parque Central, Apartado Postal 17455, Parque Central, Caracas 1015-A Teléfono (582) 574 3961, Fax (582) 576 4683 Caracas, Venezuela.


■ '-.''.■'í'i'i. < • . ' • ' , ! -y;-:ri I J' ’ * • !

!' r w

* *• r

f

'í r** ' • * '!,i

***. '

r*-^’,>■:■■■■■-:• "

■x:^,r- -'■■■- ■•íT'Vsíu.'^. ••■'.V

.•• t • t

V ' ^

f

'V. *

r

, f I

' •k•*

T -t. ,•

»

..' r V .

. •’^ ' S ' '.

-

.

*• >^ •*.

^ 's' ^

; s ' ; ••;

' ”¿ J

^V<v;.;•'s;’í*: ' --*•• 'í '

' / > - ' ’

'

•*

>

- . "

\ • ‘ •í

'^".'^a a c ; <w>t,. \'' ' '' ■'•>' '*■' ■■' NiJiávtv^jaa^

kv' .

.

^v^-í:-'¿íí -^v>v ••*» w 'y ' •^•

rr

AV-2000 Brillo d e Seda. La suave p ie l que viste su p a r e d . \ y\ '—.*. -<«.■

V ' '^'i- ,«2*^•'^ ‘ j.‘

s.*- ' j i t

•♦V

'U-*

'•'■^■j'"^'ír--“'''^

. .1^


Coyote, 1987

ALFREDO JAAR Tercer M undo / la brigada del arte Conversación con

A lejandra Pozo y Claudia Larraguihel

A lfre d o Jaar es

en el buen sentido

de la expresión,

víctim a del m om ento

í' Ii :I

en el cual transcurre su vida

Nacer en Chile y pertenecer a la joven generación que de una u otra forma sufrió el feroz régimen dictatoria, ha sembrado en él la fértil se­ milla del compromiso huma­ no, social y político con el mundo actual; haberse tras­ ladado varias veces de país durante sus primeros años de vida ha contribuido con su desapego territorial e in­ cluso con la necesidad de incluir el vi^e como parte del proceso de su obra: existir en esta crttica y perversa época en la que el arte no puede mantenerse aislado del contexto real de vida y padecimiento del planeta le ha m otivado a ofrecer su sensible lenguaje al sérvelo de alguna causa justa y ne­ cesaria; form ar parte de esta sociedad industrializada en la que sus m odos de producción sirven a la idea

58


'. ^-í ? i:

LV •'k-

o.

^^1

f / 'f f tr-íj '

;:i,l«v.'“. í f t ?^ - .'i-'í '; - -

• V^V'V-V*- • ' •?

ifi

•! .1 I ■ . • . r ' •

4 —•'i

fc--. • ■'-^■ ' ;f

.*4

l

^

.

*.

.•

.'■•-v's*

■■*

.

'

>*y

..-.-V^-',

»-

f .r

C •A I i" J rif . br %

‘.'v-'^' I .-

- • > ■ - . ■k'vh'.'

-•> i

' ■-• '"■ -.- ^ ■.'- ■••--=■■.■■^;.-xv .•■/■•■ ,'■■ :

*j '

..

.V

k.’

’r^ r *T' ■'•

^r•* « U

• 6

i

,

,

. V-w V - W .* .% J

• • ^ 'C

•r*'<*

V

iV'

• • j' *

•-•. ' / r js

I.'

^’. I

r “Í.P íf'■'

».

7.-TÍ ‘

f

•i ’k í '' * 0» •.

\ - . «7 . • » . Ü» b ' /»■7'3

li■ t' V.

■t .

••

•y.

_

< ir .

f

I:

<«

« ,

.

1, «■ \'• s < « • ' *V •

%

*

, r W-* *«' *

*^•'/

.

U’

* > -

*.

.

-

,

>

1‘

1

I

r 1

1

' ^'r ^

4 -I» •I

# 1

#*

*

í 1* «

<

>

,■

• . ',-**

.**t» I'

_

• t>

*i:

« -

1 *^!i^ /■ ' ’ *_s .*1. 1 i.

.

■k0

«4

,

»1•« • ■<y•-;!•<*.• •••1*^

/

-4

.. I

, < r r

<-* •>

r.n.:

( _T'

*, -í;*n-; * /•V

t j L . •*

k : ’ k : ' ' V ; *• “ ”*

* '• •í£ - . • ♦ ♦

*

-

* » •— »

“ •'

• ' *1 .*..**

>>-«5'.í>r.. ■' • •««

:''*«S-i4.

.‘aK>í.--l?i' ■■


\

« *“

. •

• •

^ *

;.. í ^

r r

•.V . '> :

'. - • r

.

v:

1

é«

:?♦ y

•. * / r .

>*••

.

'.

,

•.

• '. -

r ♦.

>

-1 .

^

.

r.

» r

r 'r

f¿'

■V J- \>ÍV

• ,. V

• •• • ^ • S'

.•^*y

\ A>^ •‘ ♦“ V -

.

K > ■•' . ' r

* ±

.!>%i

' w .

<JJ

' * ’ ^1 *

V

t w I, » .

^■ ‘ -4

*« •

i'- í'

-* f *r

» ' •* «

^ »

K \ ♦.* »>

> •.

\

n?

.'

«

y *

V.' * '♦ * -

• S*C*

1 *t' - .'í

.

<*

V • 4

A «

•a

f . ‘*

»

’ * *•

^

t. ^

»“

•« I

•/ •

* ^

%t.

fc?.t. .

%•/

s,

•*

>Á?r% ;i ■ • '■ *

K-,

i .

^

< ’

4

V-A:*■••■

^

N -V .

** • ^ • \

*•. .- . w

‘' • o :

-- f

4

^

v.?0

#

s-.: < •

r . •»

•-V

r •

»•

V^M'.x A-rV-*

F,' 2. ’’ *

k -«■.

«

c :

i.

--r

': : ¿ ^ ^ y : ’ ■

*

•i. -•

■•

* *X

vr^ Vi-:-.

•■•--•• >.

*

*

•W

*

/

' •.'■i

•r

' í

>

. # ^

••

*|1•

; ..'

í

' • í * ":-

«M» « T *. 1. . •,

.

t

><

ó

‘v¿5

'^A .

v';

>

' ^ . .. » V

>• '

V

'

-*

.j. V

V •4.

•-« » .

ú; ,

» •• ‘-

V» j

q :^ :;:? ,..: A “ - 1 ;

:-.*’l:v.:'rr;^v’í:\^^*:iA-‘..-' / • v»^

’. ’

L.-- >-T•'¿.W^ju:::í7:rr>*

.* • V . -• 1

. ' **^i \ *

•»

• J-v .

^-v ^v =■ -J

.••*■•-! •'.'.•••íTs' .'•.*■ •''-

'•

N

- v^: í >:-'■:

•«

• v i '-

í-.xV '>:/A-

.•

p. ^ -s

• «• ,

S‘

* ' * r ; '*

« • A

••»

_aAj . «J

‘ r*^ f ,

rt

»«

V

•c

.N

V>

»

. . 'V -■•

A

;-. ' v t<‘ ik- >-r:^-\ V.

• *

.

:

V ^ ‘vv , 4

V>* • T O k 'V . .5r:..1S-''?s:.

v * •• %

^ *. /

■-

VW . A •

• *

•■-'■

y . íí * . » ! _

-V .•'

.

.

c jí;.

.

:-5v.

á e - c í? ^ ^ L i

C

/•:•:•-:• \ - 2 ? v

-' . V * »* -

S >^J %| V-

•* v -' *- \ *.• f*

* *• é * 'ij , ■ ^ . *••• *•/ • •

\

%C u4T* * '•*!Ía

'

V

lí’.-í-'.A.,''^;

% ^ Tf.

»

\

• «r* •V > •'. .

T ' ' HN

»\

,* * *,

ü v »-r-f *

»¿f.*

V *//V /#

•»¿F

*.

• * • y ffllA

. . . .

•3 .*

,•

'•

'

.

s

n

.

-

.- '^ v V

:-yr^'. y .

•-•:•

v N - v

/

'

*

-

.

^ .

7* •

^ y

^

* » .

•V

> v .,.-

^V o

V

^W : /

A _ .

. ^ x i\ ' ^ i r ^

. ; :'Tv, - j'hic .V / ' ^í^v.sA.-í A

í*

-

!•

^

V * » * - , •• •

• , '' .

.

A

,- V .'

.> •

Í a\ •*' • .

ÍÉ; - í '- í "

.• \

»A

\ - T '^

V A*

'

'^ v

. * «y .

V

«

:W

■■ s

rt

^ *

ye

*• 1 ^ • V*'

J

'jíS %

q í0

' •A

■ »

Vr

’/ • : ■ 2 J > - L é S i ' ’v * '' T- «-

_

•-

, , , . . m

^

í : : . Í

A . -« ^ NNv V

,* •i--

.t •.»

^

J

I ';

r

^-k

'•

‘«í*

• '

M':'y: ;y y 'iv ,^ ;:v í^ :. ••■.• ->

y r ^ ' ^

■ ■

.V i .; - ^ V .

í ; ' -

•- 'A .**■-irv-l^V''•• *

-■ -

---

> .

- i - '-

h < í^^:.

\

> v v ' i . - v i

Á '¿m I^^V: ñ^. : •T _r r / g -::-k -;'

-«-■ * ' •'.>- .*' ^-.-?

- . i - ’ ■ '" • ■ a

-^ ^ •••'

ik-L^'C'^ y

t-'*:»^- ■ < r ,■?'

.

«

^ 1»c ^

•■’

V>

«.

Tf , 1

C,

5 ...

T-?. í. -

‘| í -.'

v : T ^V»*'•

-^VXr> -íü-t-. V, '';'’


ERCER M U N D O de un artista le ha permitido diseñar su obra en un nivel conceptual sin necesidad de participar directam ente en su manufactura. Así, en Jaar nos-encontramos con un artista com prom etido, viajero, activista y concep­ tual cuya trayectoria no deja de sorprender. A sus 36 años, en su haber se en­ cuentra una sonada partici­ pación en D ocum enta VIII (Kassel, 1987) además de muchas otras exposiciones individuales y colectivas en importantes bienales y mu­ seos de las principales ciu­ dades del mundo. Jaar ha hecho de la movili­ zación el cuerpo recurrente de su trabajo. Viajero p e ­ renne, de esos que no sa­ ben cuándo ni hasta dónde llegará su recorrido, ha lo­ grado intuir, luego de tres desplazamientos fundamen­ tales en su vida (a c tu a l­ mente vive en Nueva York), un aparenté ciclo de diez años que lo obliga siempre a salir de algún lugar para otro, Adem ás su obra d e ­ marca una serie de movili­ zaciones que sustentan la primera parte de su trabajo: una investigación práctica­

59

I

'k

mente periodística, tom as fo to g rá fic a s de d ive rso s eventos y situaciones de a ctu a lid a d en el m undo entero que luego se trans­ formarán en instalaciones com puestas por cajas de luz y espejos de por medio. Y por último la movilización indispensable por parte del espectador mientras recorre sus instalaciones, a propósi­ to de la cual la crítico chilena Adriana Valdés escribió en una o p o rtu n id a d : A caso podría decirse oue la obra de Jaar ha emprendido una tarea im aginaría: evitar la fijeza de la mirada, sustraer­ se a la petrificación oue im­ plica !a mirada fiia de un observador oue se siente co ­ mo portador del poder (1). Su m ás re cie n te tra b a jo consiste en una trilogía en la que propone una visión crí­ tica de tres situaciones par­ ticularm ente rigurosas del tercer mundo, Tales realida­ des llamaron su atención, despertaron su afán perio­ dístico y de denuncia y re­ quirieron de su presencia para recolectar las imáge­ nes e inform ación idónea para la realización de una serie de instalaciones que

ni

Geography=War. 1987 (Proyecto Tercer Mundo, Koko, Nigeria),


interpretan artística y sugerentemente esos aconteci­ mientos. América Latina, Africa y Asia vieron ilustrados indicios de su miseria en tres investigaciones: Brasil con­ centró la sensibilidad de Jaar en la persona de los mine­ ros de la Serra Pelada quie­ nes en condiciones deplora­ bles y a costa de la avasa­ llante deuda externa asumen su explotación mientras ex­ traen el oro. En Nigeria trató el tem a del viaje, pero del viaje mortal que realizan las to n e la d a s de d e s e c h o s tóxicos desde Italia hasta un pe q u e ñ o pueblo llam ado Koko, el cual ya convive con 35.CX)0.000 de kilos de ba­ sura venenosa a cambio de escasos 25 centavos de dólar por tonelada cuando la descom posición de cada una costaría 1.000 dólares si el p ro c e s o fuera m ás higiénico y menos destructi­ vo. Finalm ente en Hong Kong le atrajeron las condi­ ciones de vida, más bien de sobrevivencia, de los inmi­ grantes ilegales vietnamitas que hacinados encuentran refugio en campos de con­ centración. Estas tres trave­ sías por la indigencia del lla­ m ado te rce r m u n d o , c ir­ cunscriben su abatimiento en espacios artísticos bajo una óptica atractiva y exi­ gente que propone al e s ­ pectador apreciar las fo to ­ grafías dentro de cajas de luz que com o recurso no sólo remite a la publicidad (venta masiva de una ima­ gen) sino que adem ás le devuelve a la foto algo de su energía original. B espejo, el otro elemento recurrente en sus instalaciones, cautiva al espectador en un impulso narcisista, y no es hasta que éste se acerca lo suficiente que descubre las imágenes que también le comunica. Este proyecto se acompaña con un paquete chileno, sin aluciones populares, que in­ cluye un pasaporte de su nacionalidad en alusión al tem a de la in m ig ra ció n , abriendo nuevas p u ertas, donde, entre ro stro s del mundo, aparece un texto de Patricia Phillips sobre su tra­ bajo, además de tres des­ plegadles que, a manera de m apas (Brasil, N igeria y Hong Kong). extienden un detalle de una foto por lugar. ESTILO: Dentro de la pers­ pectiva del viaje, y tomando

en cuenta la serie de desplazamienos que implica tu trabajo, ¿cómo lo ubicarías dentro de esta noción? ALFREDO JAAR Yo no veo mi trabajo tanto como viajar y explorar. Lo que trato de hacer se basa más bien en que observo una caren­ cia en la prensa, en el perio­ dismo. Yo siempre vi al pe­ riodista com o un ser muy privilegiado, trabajando muy libremente y cuestionando el mundo en el que vive, anali­ zando la re a lid a d . No sé exactam ente cuál será la situación venezolana, pero en Estados Unidos, donde yo vivo, no hay un periodis­ mo crítico. El mundo del pe­ riodism o está controlado por diferentes poderes y lo que yo he hecho es rebelar­ me contra ese control de la información. Ya que el pe­ riodista no está haciendo lo que debería hacer, yo qui­ siera h a ce rlo pero en el mundo del arte. Esa ha sido la estrategia. Trabajo como un periodista, hago un aná­ lisis de una situación, saco unas fotos en el lugar como un reportero gráfico. Me ins­

AJ: No son recreaciones, jamás. Se trata de comuni­ car, dentro del ámbito de la instalación, ciertas cosas que yo viví y que encuentro importante difundir. Luego, el e sp e cta d o r inerpretará esa realidad ya que la ma­ yoría de mis instalaciones requieren de la participación

talo allí por una semana, diez días, consigo todos ios permisos que necesita cual­ quier periodista y entonces

física e intelectual de éste. Es decir, mis obras no pue­ den verse a uná cierta dis­ tancia com o cuando uno pasa delante de una pintu­ ra. Para realmente ver la o-

me gano acceso a esos lu­ gares. La diferencia, y es allí donde se produce el quie­ bre. es que en vez de co ­ rrer con mi rollo precioso de fotografías y mandárselo a los media, para que allí se incorporen a la noticia, para que sirvan para ilustrar la agenda ideológica de estos medios de com unicación, yo no mando ninguna cosa sino que vuelvo con estas películas, las analizo por un tiempo y empiezo a utilizar­ las solamente en el contexto de mis instalaciones, donde trato de devolverles un poco el sentido original que tenían cuando las fotografié. Ese es el sentido de la obra, no es el de la exploración por la exploración, Lo que motiva este viaje no es entonces el espíritu descubridor o turis­ ta. No tiene nada que ver. Se tra ta de analizar un evento real, que ocurre, y establecer vínculos entre aquel suceso que parece aislado y la realidad en la cual vivo. ESTILO: ¿Se podría decir que son recreaciones de esa realidad?

bra debes acercarte y com ­ prometerte físicamente con ella, hacer un esfuerzo para entender y para ver. y la ilusión que tengo es que este primer esfuerzo físico, sea simplemente un primer paso, que después venga

Untitled (Water), 1990 (Proyecto Tercer Mundo, refugiados vietnamitas en Hong Kong)

un esfuerzo mental, intelec­ tual. De h e ch o , la obra siempre tiene dos presen­ cia s: una lejana q u e es cuando uno ve la obra de frente y otra cercana cuan­ do ve los reflejos en el es­ pejo. En tu movimiento co­ mo espectador, caminando frente a la obra, se van re­ constituyendo aquellas imá­ genes y se va re co m p o ­ niendo de nuevo esa rea­ lidad. ESTILO: ¿Una realidad en que hay obvios motivos de denuncia? AJ: Sí, eso de todas mane­ ras. Lo que encuentro es que el medio del arte y de la cultura es el último espacio

60


ERCER M U N D O disponible para hacer estas preguntas, para hacer esta denuncia, para cuestionar­ nos esta realidad, para ha­ cer este tipo de trabajo que antes hacían los periodistas. Ya está siendo amenazado. Ha habido recortes presu­ puestarios para las artes. Todos los espacios alterna­ tivos están sufriendo porque hay menos dinero disponi­ ble del Gobierno para poder ejercer sus actMdades.

ESTILO: Pero en Estados

61

Asia.

E ST IL O : Ya que tie n e s esta inquietud, esta insatis­ facción hacia los medios de comunicación, ¿de qué ma­ nera crees que se puedan aprovechar para que la in­ form ación surta un efecto más lógico, más informatvo, no tan confuso? AJ: No tengo idea. No sé. Por eso me m uevo en el mundo del arte, porque no tengo respuesta en el mun­ do del periodismo. Por su­ puesto que yo quisiera un p e rio d is m o m u ch o m ás objetivo y no tan sujeto a las leyes del mercado, a los in­ tereses creados. ESTILO: ¿No has tenido la necesidad de presentar y difundir tu trabajo en lugares más masivos, por ese mis­ mo trasfondo periodístico? AJ: Sí. Yo divido mi trabajo en tres niveles. Una parte de él ocurre en museos y galerías. Otra en espacios públicos, en el metro por ejempio. Ahora tengo una obra en el metro de París y en el su b w a y de Nueva York aprovechando las va­ llas lumínicas. Hay mil pós­

Unidos en el ámbito artístico sí existen muchas intencio­ nes de hacer un arte a partir de una situ a ció n que va más allá del arte por el arte, a partir de una realidad, de una necesidad. AJ: A hora hay un m o vi­ miento que está más sen­ sible a cierta realidad social y trabaja en tomo a eso. Pe­ ro es un fenómeno nuevo, fruto de dos cosas: de la trayectoria de algunos artis­ tas -entre los que me inclu­ yo- que llevamos 15 años trabajando en esto y. final­ mente, nuestra voz empieza a ser escuchada. Y por otro lado, la crisis en que se en­ cuentra el mundo, crisis etera míos en París y otros conóm ica, la crisis de in­ mil en N.Y., trabajando con m igraciones, la crisis del el problema de la inmigra­ SIDA. La realidad se ha ción y la nueva integración vuelto tan im ponente, tan europea. Antes había hecho sobrecargada, que ya no proyectos en el subway. en hay cómo no trabajar sobre pantallas luminosas gigan­ esos temas. Y aunque uno tes, en aeropuertos, biilno quiera, lo que uno haga boards etc. La tercera parte termina siendo un comenta­ es la más académica, pe­ rio sobre éstos, porque son dagógica. Doy muchas con­ demasiado presentes. El ar­ ferencias, simposios, semi­ tista, al darse cuenta que narios, lecturas, y le dedico igual lo que hace está sien­ mucho tiempo a esa labor do leído en forma política o educativa que co n sid e ro social, lo in co rp o ra a su sumamente importante. obra. ESTILO: ¿De dónde venías ESTILO: ¿En el proyecto y hacia dónde vas? Tercer Mundo, a qué res­ AJ: Vengo de Berlín, donde ponde la elección de los estoy preparando un pro­ sitios? yecto que va a tratar el tema A J : En este caso fueron los del racismo y de los gojpos sucesos. Creo que soy un extrem istas que atacan a tipo bien informado, estoy inm igrantes en to d a Alesuscrito a casi 57 publica­ . mania. Va a ser presentado ciones, estoy hambriento de en un museo de Berlín a fi­ información, de diferentes nes de ano. Mis próximos puntos de vista del mismo proyectos incluyen también suceso y cuando uno me Viena, O slo, G re n o b le , llama la atención y le veo un Miami, potencial, viajo y hago el ESTILO: ¿Y Caracas? proyecto. Quería hacer una AJ: He sido invitado por el trilogía so b re el llam ado M useo del O este, en las Tercer Mundo y estos even­ personas de Adriana Menetos, aparte de ser sucesos ses y Jesús Fuenmayor, a que me llamaron la a ten­ realizar un proyecto. Vine a ción, lo importante también analizar la situación, a estu­ era que estaban situados diar el museo y el espacio en América Latina, Africa y en que se encuentra, a fo­

to g ra fia r el e n to rn o . No tengo idea de qué voy a hacer porque estoy en la eta p a de in ve stig ació n . A prim era vista, me parece una situación muy compleja y delicada, porque el museo está en Catia, obviamente un área m uy pobre de la ciudad, muy marginal. En­ tonces me pregunto cuál es la función de un museo bajo esas circunstancias. Tengo que pensar muchísimo en cóm o resolver ese dilema de un museo en ese con­ texto, que supuestamente quiere servir a esa audien­ cia. Luego, me he topado con una de las situaciones más dramáticas que yo ja­ más haya vivido. El museo se encuentra en un parque; á lado hay una cárcel, que pareciera ser una cárcel ho­ rrible. Y no se les ha ocurri­ do nada mejor que poner los juegos de niños ahí al pie de la cárcel. El parque es bastante grande, podrían haber puesto los juegos en otro lado. Desde donde jue­ gan los niños se ve la cár­ cel, se ve a los presos que gritan, que se com unican con uno desde sus barro­ tes. Yo no lo podía creer, es de un dram atism o y una violencia... quería vom itar cuando me fui. Y había ni­ ños jugando inocentemente bajo las ventanas de donde salían los gritos horroríficos de la cárcel. Creo que el proyecto sería el parque pri­ mero y como entorno más amplio, Catia.

In s ta la c ió n O u t o f B a la n c e . Withechapel Gallery, Londres. Febrero 1992.

U n fra m e d 1992

(1) Adriana Valdés, Alfredo Jaar

en: Arte en Colombia, N ° 42, p. 51

In s ta la c ió n ^ ^ * i New Museum of Coníemporary M . Enero 1992.


LA M EJOR M ANERA DE CONVERTIR

SUS IDEAS

4

Venezuela] Orinoco con calle Perijó MiniCentro Stella Ofidna 5 Los Mercedes, Carocas 1060, Venezuela ^ 91 76 52 91 0747 92 1330 ® Fax 91 3806 @ Modem 91 38 06

REALIDAD

Buró de Microedición


vV 1' .< ,

I ..

fc *

»

ls>

»•

JO

' V

. r<.-

'

> • V

.X I . • i 'V * * ,

p V.

O

A

.

'V-■í* s .";, • ^4.*' ✓

-•

.

* .r . A .

.%

/


•iS ' 1

4

~ v “r

.♦ • •

■ #

V

t

s ^

*

o

*> - í «

vv>-";:': •- .. ‘ • -..•• ' . i*'

^ y ~" '' %

•• '' • r •

*^ • • *V ;V * * *. . * .- V- .,V k, ' « ' /-

,

• .

«

,' j* i«**».. - A•• ét*% • *J. /.V. • , ' • 1,• - *n.' ■■'.Á .t ' * « • • ; ^^^• %, pj. • 5, '• V, *. . ' •• ‘ ' •* 1 .' •*' ••í • .•* *' A % *•. -•., •i >; *•. - •■ \ “ i \' ,<.- ' * .7,:*9, • f 't •^' S ■Tí 'm k •' -*

j

«c. •»•u-^->z

> A ' •-*''

M •• <. • {'

t^.

** %

‘ : ' ‘-'^-

.-

,

«

«

kv.

J» - • r. 'V * " I

1

í-i¿í\

-•

% ' • _

-* 'W*

^K\ -

’ -* i V .

í

-■

-

^ ■ p - íí,C r " ‘ •«> ■ ? ? * .V

< * T '

•*

'f

•y.'

• • *

/ - ,- V - - ''w ,* ; ' r

.í*-»;.V . . .ir s’‘ *‘ • Sí-.-*‘ * • * % - -\v?' -

t •• «

V

.

5^

■'

-

1* >

r «. . • •.»* .A »*-. 4^ *t .». * 1*

>.

.

* ' •* a

» • * 'j • H ; '. .

\

*'

* > fc / . '

\

.

.

^

* 'r S *

.’ W

>

'>

;

. -V .

/* f

• ’ ^ • — T *.

- í -••

- i r . . ■

• •

p * .í

I < •

» • • V. s % A

J

.

I

.7 -»

/ »

\

4

’T

«• •V -

**-y

V

í •'•

V -^ • .

■> • .

i *-

' f

- r t *

<

:

• '

r • ,

,.j

• ' ' * • .< > ; .

.

Ví'i *í • ' ^ •■ Í-.

_

_

.-

:•

,

r

r

• :* •• • - ^ ‘r

'• l í - j

w -

• ^

4- ♦

# • • V /

• >

• 1«>•

V ••

f .•X*

:-A -í^.'

;■ > > A « • t '

X

*

*

•.

£*»

t* i .i* - ';

;. í >í ::;ív .« . • . - ¿ * , '. y

tf.

;

• • • ■ ? ■ í

^ • «T*

V .^

>< '

ij*

J * < ' 'í ^ ^

'

.

V- -

.

»r i

« *¡

-V

•>?í-V -^í

v *

.V

:

.

,

'

(j

/• ' .,.V •:

V *U ^>

.-

> c '? ^

,

k

'■ .•.•■>-^!;« -;,■: •’->-Í'>ÍS^ r -.;^

.

V

>

^

V i - , - ^ .

' M

pf.

.

.- H

í - v - '. . ^

‘v T * . - * .

-

^

A > •

•:

/ . V

' /

.

y -

-í-

'V. ^-V 4»

v í^ -.

»<

*;-

^r

t-7 ^ .

• ' '

"

’ j

'A

S

< >

í _«_

r

.

- ^ - ” *‘- ^ ^ i 4 ; w .V • >

. • . •

: - í T ‘' * .% • * -

'• vi;-': '

.

'

j

V

-■

'

^ :- :- ? s - - -

‘- -••-•,> v.'-^

X •

^

r ...-

i

'* I

•> .''w'/>*.':

.

> . • --■'"'>> ••' ■; '’>i.«';'''‘*'-*v-.-:•■•‘i;;

, >

• # ,!

..

'K a S

.V ^

í r* ék

>»►

%* . 4*

«

1

• * -í

. W

' . - y * - * •'• : • « •

;1

X

.M .

* *

S

", ’

,V>r*v

V i ’.

' «

'4 * *

>

*

*.

-a,.-» < • •

' •.

*

•- A

^ « •. • ^ • ^

•K -*

V

. .*

»

.

•> ^

V s

...

* ■: «*

. *'

. * í.:9 • '• -

«

A -

» -

•» a * '* . •

-

'

‘Ca y

- c - v .

r

.

r

^

'| k ■■>; “í► í^

Xi

* I

% '^ w

/

*-Mt

. . r « •

»> 4‘* - S

f/.

1** *

¡

• - '- ..

V 4 * ..

• '5 '

' ¿ 2

'

f

« II

l

-

-

•9«

.

» 7

‘u

»

d . í '

; 4

• 1

:• •

'• * -A

■V'

rr-w^* \ r

i^

.

-

•-•

■ v'

'

..^rtrw

'-

- -

*;-.» •« . á r ’

4^ A -*

* -

'

r

,*-««» ■ ♦ ' ' —V .-.•’ V

s I.

•9 •

% »

-

.

m

"

":

í s « 7 -

v .V

•*'

i

*• • _ ♦• "X

/ .

-.•* : p ^

^

w

"

■-.

-

'“

. i'

'"

"yr- y '

• ''i,

^

« '¿ 9

«•

'

-y \.,4 V

f¿ ^V

• •

^

^

ir

A.

.» ' *

V* ^

A

J ~

s

T

^


N U C LEAR LAN D SC APES Uso una cám ara 4 por 5 Horseman Field con dos ti­ pos de película: 4 oor 5 . ¡a tri-x V la vericolor III tioo S , Como muchos de los luga­ res que fotografié eran ra­ dioactivos. creo aue batí re­ cord al tomar un control de persoect'fva en exposición 4 por 5 en 3 8 segundos. A pesar de oue esto es dicho a manera de chiste, los peli­ gros de la radioactividad están omnipresentes. No se me proveyó con ningún e-

PETER GOIN

QuiPQ protector, a cesar de

PAISAJES NUCLEARES

Que en Hanford v en el lugar de pruebas de Nevada vo usé un film badae cara de­ terminar el grado de exposi­ ción. No sufrí ninguna expo­ sición en el lugar de prue­

f i p

A

c

t

p

I, c I

'

'

O C e

A

4(

estadísticas sobre mi posi­

MAHWyiH IPlA*lOfl

ble exposición en Hanford

1

rr ■

:A < I

■'S . ‘

'lu

(el lugar más contaminado) I

I. I . . m. ^ í«*

• í^ .*

5y p

bas de N evada, pero las

t

A’ '

se perdieron. Pedí oue se

^

iniciara una búsqueda de la

I

IV'

información. Cuando realicé

r *

> .

ISLANDS

las fotografías en ios atolo­ nes de Bikini v Enewetak. llevaba un contador geiaer conmigo. Pero esto resultó ser co n tra p ro d u ce n te , ya Que el contador comenzaba con su escándalo v vo. por supuesto, no podía esca­ par. De más está decir oue traté de evitar esos lugares lo más posible. Tomé las fo­ tografías V me fui. Como fotógrafo, me sentí oblioado a deiar testimonios de estos lugares v de los efectos de la era nuclear so­ bre nuestro entorno. Espero Que el sacrifioo oue ésto pueda representar, eduque a otros sobre la locura de aumentar la radioactividad en nuestro planeta.

T ra d u c c ió n y versión. C ecilia N eher.


D e s p u é s d e la S e g u n d a Guerra Mundial, Estados Un id o s asu m ió la re s p o n ­ sabilidad de las Islas Marshall bajo la administración fiduciaria de las Naciones Unidas. Allí a 2 .4 0 0 millas al suroeste de Hawaii, el Presi­ dente Truman autorizó una zona de pruebas nucleares. L o s 31 atolones, distribui­ d o s sobre 5 0 0 .0 0 0 millas cuadradas del Pacíñco C e n ­ tral. estaban m uy alejados de las vías de pesca y na­ vegación por lo que se con­ sideraron se g u ro s para el programa de pruebas. En la primavera de 1946, una ca ­ dena se m icircu la r de 3 0 islas, llamada Bikini Atoll, fue específicam ente se le ccio nada com o lugar para !a Operación Encrucijada (Crossroads). La isla de Kwajalein, a 2 5 0 millas de Bikini Atoll, padta s e r utilizada com o base para el bomba­ rdero. ¡Y a las 160 personas que vivían en la Isla Bikini, una de las 3 0 islas del archipiélago, se les pidió que sacrificaran su isla por el bien de la hu-

64

manidad! D esde 1945, Estados Uni­ dos ha llevado a cabo cerca de 9 3 0 pruebas de armas nucleares tanto atmosféri­ ca s com o subterráneas. L o s niveles de contamina­ ción existentes en los sitios de pruebas, com o los atolo-

,,v

I

n es Bikini y Enewetak, son de tal magnitud, que aun­ ' »^

que s e eliminen definitiva­ mente las pruebas nuclea­ res, perm anecerán com o una amenaza para la seguri­

w-

- /

■■■ .4-

•A*.••:(

V

U '•.*« J f

í?® f - <•. • ‘A.

'

¡

.'1

dad pública por cientos de años. A p e sa r d e q u e el Departam ento de Energía ha gastado millones de dólares levantando y reponien­ do el suelo y la vegetación de e sto s archipiélagos, el sistema ecológico está s e ­ veramente contaminado por los efectos del programa de pruebas. Las palmeras han sido replantadas, alcanzan­ do alturas entre los 10 y 15 pies. S e enterraron las rui­ nas nucleares y s e sellaron los refugios, las enredade­ ras comenzaron a cubrirlas

. .1


K f'-

.

'• i

■ i ’ i ’t ! '

ti..’ . *^ ' i ‘; . . r •

I

• e

f i> •

>

‘•f •r:

.

•4

I <»'

! .¡

<;

'••; -"■ .y---, - ;. ••

estruc;turas que quedaron. :;í:¡r'_ L a .!^ a n d á 0ea v o lv ió a }^ í-:¿ ¿ ;^ n c fir sus raíces en el " s u e lo , pero el árbol del UJ pan y el cocotero aún es­ tán contaminados^; Hasta un simple examen con un contador geiger produce el chirrido que indica ra­ dioactividad sobre el nivel normal y aún queda evi­ dencia de esta radioacti­ vidad a apenas tres o cua­ tro pulgadas de la super­ ficie del suelo. Los bikinianos han realizado regre­ sos ceremoniales a su ar­ <IT^. ^ í chipiélago, conscientes de que nunca regresarán de form a perm anente a su hogar. ^*"'T -¿ *frV Un paisaje nunca es está­ tico, aún así puede ser di­ fíc il im a g in a r la fu e rz a necesaria para acelerar la separación de una falla geológica o para fracturar un valle entero. A pesar de que las últimas prue­ bas de armas nucleares se llevaron a cabo sólo bajo tierra, las detonacio­ nes tuvieron un profundo impacto en el paisaje de Bikini y Enewetak, alterán­ dolo radicalmente. Los re- / fugios con stru id o s paf'a^ resistir numerosas expío- ';■ siones a nivel de la supera , ficie, parecen tem*plos de ; una civilización perdida.} X Estos templos nucleares, pirámides y ruinas, y los cráteres, lagunas y otras •f-:^' -. alteraciones del paisaje se J'y ' >K convierten en una metáfo­ ra única al legado de la V *r ‘ era nuclear. Supuestamente, los atolo­ nes de Bikini y Enewetak han sido limpiados a fon­ do y sólo quedan los refu­ J i''; •v-v'¿r=/vr;v;^:,' gios. Han pasado más de í • -i 30 años desde la última ^explosión nuclear en Bikíaunr cubl que las^islás pubier-

r r - • ••--.• • %•■-•

'-:¡r

■;vA/v;?-/-■. ;

•'.

.

'•7'

'

. I

i •t *

^ ^

VV.*:> .V -

»' *

-.7

-

»

• J"' .

. r -

. /r

7 '’ 7,

1

i':

>

‘f' ..'Jk.'tf)'.

T*

f

-

•t ’^í^''

/V ' «íiL^iPa

i.

'

'■

'1^';

6

’. ' . í

;;

6&

X

A

.;

K

V

s.

-

i.^

-J.

\

.

4^

i’

*%. » I . _,.

»< <

\ k V .. i - i ‘*

l'f.'

í

• . •*

«

y

' j * < " ^ C*

f • . I ,*^

'<

.:

/.

;

-

.

- V . ..-.> , V . - ,

S

"* *

‘. ' S p ; ^ : ; ' : - - H • = ' < - > j .

•r.í.'i-

,* j L-

4.*.

^ ^ 5 ’ ; fe hécé:' ¿Qüé efectos tienen • - y “ías^prui^tjas 'nucleares só-

^

lire '¿ Ivp g isa je qué.)crea.V7:mos?.' -■; '

■<» - S - J i l *

I'

-J - i f i - t i ! ^ s v ^

•.-. .

X

Texíos extraidos del lijard • •- . ■ '. . - N u c le a r L an d scap es, ■ de péter. G'ofñ (B ailiitiore, ■ .

/fe.-.;’ , -

• 7

. ; 7 - 7 • - i 7 V

-.: > s- • ^

^

V‘ ^

‘J líe John HojDkiná

-Tjnivérsjty Pres$, 1991).

. :.. V . 7 - - . r - : ; r : C

: . . fe ; y 7 - . V

•>

y ;V > r - • :

7 ' - 7 ^ ^ 7 - . r 7

. 7

7

7

"

. -

^

•>

• 7

'

»-1 •

'f '

. í

11*

r .1

•.

t,

*• t

7: 1í ;

...

.'

1

•» • ^

•*

'

•• .•/ir/;;-' •

V:f.V/- V/ •

' f .

*» *•

■. • , • ■

*.


\lc to r H u g o Ira z á b a l

9

P in to r v ia je r o

Nace en Caracas en 1945. Realiza estudios en el Taller Libre de Arte, Caracas, y en el Pratt Instituto de Nueva York. Desde 1966 ha realizado numerosas exposiciones tanto en Venezuela como en el exterior. Entre las más recientes, figuran las muestras colectivas “El Reino de este Mundo en Irazábal, Lizardoy Russo” (Centro Venezolano de Cultura, Bogotá, 1991),

W ilim aka 220 X 280 cm. Técnica mixta sobre madera. 1992.

“De Caracas a Bogotá” (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1991), “XLVIII Salón de Artes Visuales Arturo Michelena” (Valencia, 1990), “Nueva Pintura Abstracta, Ocho Planteamientos” (Exposición itinerante, 1990); y destacan las exposiciones individuales “Resonancias” (Centro de Arte Euroamericano, 1990), “Obras recientes” (Centro de Arte Euroamericano, 1987) y su próxima exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Diversas menciones y premios han galardonado su trabajo, entre ellas el Premio Arturo Michelena (1990), el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura Homenaje a Armando Reverón (1989) y el Premio Small Works. 80 Washington Square East Gallones (1984).

-¿De dónde surge la ¡dea del proyecto de hacer el recorrido de Humboldt por el Amazonas? - La figura de Humboldt siempre me ha atraído mucho, especialmente en la época de la escuela. Plantearme lo de la ruta fue un poco como ir mas sus pasos. Existía una coincidencia entre lo que estaba desarrollando como propuesta plástica y la ruta de Humboldt, además de ser una fonna de reencontranne con él a trax’és del contacto con la naturaleza. Como decía Torres García: nosotros tenetnos elementos para definir una identidad. No tenemos un pasado históricofiierte, no tenemos una tradición fuerte, lo único que nos quedo es lo majestuoso de la Naturaleza, con mayúscula, como decía él, el enfrentar esa naturaleza que es propia, que no la tienen otros países. Además del aprecio que tengo por ki figura de Humboldt, yo diría que hay otros factores que influyeron, como por ejemplo algunos textos de Keneth Frampton sobre cómo desarrollar un regionalismo crítico, o el contacto con poetas como Luis Alberto Crespo en las reuniones en el Papel Literario. El contaba sus viajes por ¡os desiertos de Lara, Falcón, sus recorridos por Carora, que es por excelencia la tierra que él cuna. Y empezaba a luiblar de cómo era su relación con la naturaleza, con los habitantes de la zona, cómo contaban su'í leyendcis, sus historias. Indudablemente, todos estos planteamientos vcui ligados a loia serie defactores de tipo plástico que me impulsaban hacia allá Si yo estoy trabajando con el signo, con ¡o primigenio, .si estoy tratando de ahondar en e.se lenguaje, tratando de construir una .sintaxis dentro de todo eso, ¿dónde ir a buscarlo? ¿y que .sea dentro de mi realidad? Pues en lo salvaje, allí domle se dio el origen, el comierrzo. La mta de Humboldt me pennitía conectar todo esto, a la vez que me daba la posibilidad de investigar el símbolo, el signo, ¡a libertad, la espontaneidad, en culturas que nos cmtecedieron. Es tratar de vincular el pasado 3 ’ la tradición con el presente. E.stofue lo que más me motivó. Todo lo que había leído en Torres García de ir al encuentro con la Naturaleza, para mífiuidcmientalmente fite como una luz, me itulicó el camino. Comprendí que el camino puede estar en lo geográfico, entendiemlo lo geográfico en un sentido más amplio. - Anteriormente a este proyecto del Amazonas trabajaste en la zona de Paraguaná ¿Tienen alguna conexión estos dos proyectos? -La experiencia de Paraguami júe nuis corta, digamos que me dio los indicios. Aquí la experiencia lu¡ sido más larga, más rica, he trabajado con una metodología nuis clara. -¿Cómo planificaste el proyecto, los viajes, las expediciones? ¿En cuántas etapas se realizó? - Uno empieza a planificar en grande pero luego se encuentra con loui serie de limitantes, y nuis en e.stos momentos cuando no hay dinero para nada. Conseguir un fiminciamiento para este tipo de proyectos es algo difícil, porque el país tiene otras urgencias que no son propianiente las necesidades espirituales de un arti.stíi. Hice un esquema de qué era lo que pensaba hacer, qué era lo que pen.saba investigar, un poco para no dispersanne porque cuando te encuentras con tantos elementos que te amaen 3 »distraen a ¡a vez, es difícil mantener la continuidad. Allí aparecieron muchas cosas interesantes que he idodejamlo, pero creo que esto es pane de la experiencia de ir maduramio y asimilando las cosas. Porque no se trata de "escupir" elA)mzona.s, se trata más bien de digerirlo, de integrarlo y quefonne pane de ti. - ¿Cómo fue el primer acercamiento a la zona con la naturaleza, con las comunidades indígenas? - El primer acercamiento fite con los Yanomami, aunque en realidad no tenía mida que ver con la mta de Hwnboldt. Pero esta parte de la cultura Yanonuimi era importante, porque era como ir al encuentro con el pa.sado, como entrar en contacto con una de las culturas, de las pocas, que todavía se encuentran en estado primitivo, autóctono. Era buscar el origen ahí. De este contacto resultó una investigación bien interesante que debe ser ahondada, porque yo creo que en este primer encuentro no se puede tener un entendimiento del mwulo gráfico de los Yanomami. Después vino el encuentro con la naturaleza, al hacer la mta de Humboldt propiamente. Tuve la .suerte de hacer varias expediciones con mi amigo Crespo y fue muy importante haber ido con él porque es una persomi que conoce mucho esas culturas. Luis Alberto era como la explicación de todo aquello que estábamos viviendo. Después vinieron acercamientos a regiones específicas, sitios donde había detennimido tipo de cultura, la Piaroa, la Yekuami, zonas donde se celebraban detenninado tipo de eventos. - ¿Te interesa particularmente la cultura Yanomami? - Es la nuis rica, es la más bella, por .su sentido de libertad, de espontaneidad, por la frescura de esa cultura. Es estar ante un hombre que entiende el concepto de libertad, de espontaneidad, que yo he querido manejar, que no tiene cortapisas en enfrentar un espacio y re.solver un problema. Eso que vas vivenciando, que vos componiendo diariamente con ellos es como una gran lección. Se aprende mucho de esa gente, especialmente si ni quieres llegar a los orígenes, .si tu planteamiento plástico se está dando dentro de una expre.sividad, de una espontaneidad, de la inmición, del hallazgofoftuito. - Después de esta fase investigativa, de este contacto inicial, ¿cómo empieza a materializarse todo esto en la obra?, ¿cómo es el proceso creativo? - El taller lo instalamos en Pueito Ayacucho, era nuis fácil. De allí salíamos de exploración, luego regresábamos al taller y empezaba el proceso de reflexión, del trabajo creativo, proceso que se luí tratado de concluir aquí en Caracm. Pero es difícil, yo creo que el aite es laui angustia y a la hora de preguntarse: "¿cómo materializo yo esto?", no se trata de pasar un .suiche y decir "ahora dejo Paraguaná y comienzo con el Amazonas". No es sencillo. Al tratar de abordar el espacio, al tratar de entender un detenninado color, ¿cómo tiaducirlo? Adenuis, son demasiados estímulos: el Amazonas no es el mismo durante todo el año. Tú sientes que cambia de invierno a verano, empiezas a desabrir co.sas que se traiufomuin de la noche a ¡a mañaiuuque el río es el gran protagonista y el que detenríma la configuración de ese paisaje. Es estar atento a todos estos ccunbios, tanto en lo macro como en lo micro, es ir a biLscar e.sa piedra 3 »ver cómo cambia de color .según los niveles del río, cómo um cantidad de ramas airastradas por el río .se traiisfonnan en un grafismo. Es conectar todo esto con tu trabajo. Yo creo que no se puede estar apañado de la realidad, la realidad es la que nutre y siempre .seguirás trabajaiuio dentro de esa realidad pero creando otras realidades. Entonces, hay que empezíir a .seleccionar lo que verdaderamente está relacionado con m trabajo. No hay que dejar.se tragar por el espectáculo. Aíite tock) hay que ser uno mismo, pasar por esta experiencia .sin que haya laui ruptura. Lo principal era el trabajo constante, empiezas a seleccionar

66


'Wo se trata de escupir el Amazonas

ciertos elementos que te arroem marcas cieñas pautas, haces un estudio de color, empiezas a hacer un inventario de esos signos. Yo creo que .ri eso va entrando dentro de ti, tiene que salir de la misma manera si lo has asimilado. Con respecto a la experiencia en Paraguaná, utilb^ste materiales de la zona porque te permitían representar esa realidad. En este caso, ¿utilizaste la misma variable? - Hice un estudio de los nuiíeriales de la zona, de los pigmentos naturales, pero resultó muy difícil aplicarlos porque desaparecían con el tiempo. Me interesan todos esos materiales que utilizan ellos: el onoto, el pendare, el negro humo, el ahumado, las arcillas blancas. Ahora, son materiales que ,se deterioran y me di cuenta de que requería de una inve.<:tigación más profundo, que nece.sitaba el apoyo técnico de un químico. Decidí entonces dejarlo para más tarde y busqué una afinidad a través del color. Por ejemplo, con el alnonado, yo creo que lo he captado, es como umi pátina que cubre todo. A uno le sor¡)ende cómo los objetos que están dentro de una chumata o un shabono, van adquiriendo esa pátina extraña, debido alfuego que es un elemento básico en ,su vida cotidiana, que está presente en .su mitología, en sus leyenda.s. Lo que hicefie establecer una referencia de color con ciertos pigmentos naturales, como el onoto por ejemplo, con óxidos y fiii trabajando, buscando por .similitud de coloración. Otro de los materiales que quería utilizar era el caucho, pero la experiencia se me hizo corta y quedaron cantidad de proyectos que tendráti que nuidurar con el tiempo. - Definitivamente quedaste marcado por esa región. - Sí, uno queda marcado. Yo le decía a Zalema ¿qué tiene esto que atrae tanto? Allí hay una fuerza. Hay cieñas regiones de la Tierra que tienen esa capacidad magnética de atraer, y el Amazonas es una de ellas. Tiene un poder de atracción terrible: fíjate el caso de Von Dangel (hay que reconocer que la mía no es la primera experiencia) o de Milton Becerra. Son ani.stas que han profundizado esa experiencia, se les ha pegado aquello, y cada uno lo ha tomado a .su manera, cada luio ha desarrollado .su propio trabajo. También dentro de lo gráfico, Gladys Metieses trabajó el Orinoco Ixistante tiempo. En la literatura ha sido másfuerte. Es que toda esta región está llena defábulas, de leyenda.s, de muchas mentira.s, pero eso es lo que la hacefabulosa, todo lo que te de.sculyre e.se mundo, esa co.sa real-maravillosa, la magia de esa zona. Todo e,so es alimento para fabular, para crear, son .sensaciones que te acercan a entenderá esa gente. • Las formas e im^enes simbólicas que surgen en tu obra, ¿tienen una referencia directa con las culturas indígenas? - Yo creo que cuando uno e.sntdia los signos, la simbohgía de estas cultura.s, algo queda. Pero no se trata de copiar, no .se trata de tomar directamente, e.so no me intere.sa. Encontré una similitud entre lo que estaba viendo y lo que yo hacía, en detennimido tipo de línea, en determinado punteado, encontré que algunos fragmentaban el espacio. Además cuamlo estoy trabajando, todos estos apuntes que tomé quedan encerrados en mi libreta y no los vuelvo a tomar má,s. A m í me gusta enfrentarme a la tela libremente, no hago un boceto, “le entro” directo. En la misma supeifcie se va a ir de.sarrollando la obra, ella misma .se va a ir configurando. No son piezas que .surgen de un .solo golpe, de un .solo planteamiento. Tú llevas algo en la memoria, y .surge de repente algún gesto y empiezas a abordar e.sa supeificie o empiezas manchándola, en ese momento no detenninas .si es wia cue.stión de signos o si tiene que ver con la naturaleza. En e.se momento todo sefunde, se mezcla. El razonamiento viene después, una vez que la obra queda concluida. - Esa concepción fragmentada, ¿es esencial en tu obra? - Yo creo que .sí, considero que es imafomui de abordar varios espacios y varios tiempos en im solo momento, en una .sola situación. Se puede abordar una multiplicidad de e.spaciosy tiempos diferentes. Desde e.se punto de vista me parece importante. - ¿Esta primera experiencia en el Amazonas se resume en la exposición que tendrás el mes prckimo en el MACCSI? - Sí, yo diría que sí -

por Silvia Angelí

II


LO S TRES

SEBASTIAN

E S C U L T O R

Afiches, litografías

portarretratos

fe a m

i

especialmente seleccionados Sótano Uno (entre Anauco y Mohedano) Parque Central CARACAS Teléfonos: (582) 573-6224 571-4967

Matisse

APOFILITA Hierro pintado 1989 52 x 32 x 60 cm Representante exclusivo para Venezuela:

CONCHITA M ARQ U EZ DE PER LI Telfs.(582) 751-5847\ (014) 22-9198\ Fax (582) 285-7635

MARQU ETEROS LasTiendasdelMaccsi La Galería Gráficas originales de artistas nacionales e internacionales. George Segal (pressed paper) Telf.: 573.00.75

La TiencJa Pinturas, esculturas, gráficas, joyas, artesanía, grabados, cerámicas, franelas, curiosidades, etc. Telf.: 573.00.75 ext. 241

La Marquetería

Ul )

V .,-

• s «

y..

> i

-!

Enmarque especializado de obras de arte y afiches, embalaje. Telf.: 573.00.75 ext. 290

La Librería

ELIAS TORO E

S

C

U

L

T

U

R

A

S

M A R I T Z A D O M I N G U E Z R e p r e s e n t a n t e Telefax:751 -22-04 \ (014) 22-82-52 A

t

o

t< r f=

CARACAS - VENEZUELA

Bibliografía sobre artistas contemporáneos, libros para niños, publicaciones Maccsi, guías de estudio, afiches, tarjetas, libros de notas, tapices, etc. Telf.: 573.00.75 ext. 293

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber Zona Cultural Parque Central, Sótano 1. Telf. 573.00.75


PORTADA

MIG UEL VON DANGEL

CURRICULUM Nace en 1946 en Bayreuth, República Federal Alemana. Estudia escultura en la Escuela de Artes plásticas ''Cristóbal Rojas”. Luego, en esa misma institución, estudia Artes Decorativas. Entre sus principales exposiciones individuales se encuentran las realizadas en: Sociedad Maraury, Caracas, en 1965; Galería XX2, Caracas, en 1969; Galería El Ave que llovía, Caracas, en 1972; Galería Félix, Caracas, en 1982; Sala de Exposiciones de la Fundación Mendoza, Caracas, en 1982; Sala de exposiciones Interalúmina, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, en 1985; Galería Sotavento, Caracas, en 1986; A

m

Retrato Alexander Aposto!

V

M

Galería Artisnativa, Caracas, en 1987 y en 1988. “La Batalla de San Romano, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en 1990. ”20avo Festival Aniversario”de Martinica, 1991. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas: “Esculturas Eróticas”, Galería Cruz del Sur, Caracas, en 1980; I Bienal de Escultura, Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, Porlamar, Estado Nueva Esparta, en 1980; II Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en 1983; XVII Bienal de Sao Paulo, Brasil, en 1983; Salón Nacional de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en 1985; “Amazonia: una exposición de pintura”, Sala de Exposiciones de la Fundación Mendoza, Caracas, en 1985; III Bienal de Artes Visuales, Museo de Arte de Barquisimeto, Estado Lara, en 1985; ‘V Centenario: Amazonas”, Museo de América, Madrid (la muestra itinera luego por otras ciudades de España), 1986-87; “Tres venezolanos en dos dimensiones”, American Society Art Gallery, Nueva York, en 1988; “Lo Mágico Religioso”, exposición itinerante por Argentina, Uruguay y Brasil, en 1988; “La imaginación de la transparencia”. Museo de Bellas Artes, Caracas, en 1989; “A escala natural”, Galería Artisnativa, Caracas, en 1989; “Sagrado, Caribe y Artes plásticas”. Primer encuentro. Galería Díaz Mancini, 1991; “Eco Aj't”, Río de Janeiro, Brasil, 1992. D istinciones: Premio Nacional de Artes Plásticas 1990, Premio de la Asociación Internacional de Críticos de Arte 1990 (A.I.C.A.) y Premio en “Eco A rt”, Brasil, 1992.


"Id por todo el m undo y buscad el evangelio para que se cum plan todas estas cosas" 140 X 220 cms. 1992 Colección del artista

LA VERDAD DE UN VIAJERO INMOVIL 70 P o r A le ja n d r a P o zo

Reproducciones Luis

Becerra

E l día clave, cuando todos los viajeros del planeta coincidieron en esta comunión, Miguel Von Dangel decidió excomulgar y propuso otro cuerpo a exploi'ar. Salvándose de las distancias geográficas, su único gran viaje es de orden religioso, filosófico, entre tiempos, entre concepciones del m undo y sólo espera expectante el viaje a la muerte, ''el viaje por el m ar de noche'' (1), innegociable, celosamente cuidado. "Uno viaja en otro sentido -dice- porque siente la limitación impuesta: el artista está mutilado, lisiado, preso en una situación específica, no es lo suficientem ente movible. Rousseau nunca viajó a n in g ú n lado, todo estaba en sus cuadros, ni Picasso, ni Leonardo, ni M iguel Angel... los grandes artistas han sido m uy poco viajeros. Bárbaro Rivas en toda su vida sólo bajó una vez a La Guaira”. N uestra conversación con Von Dangel fue m onotem ática, siempre al servicio de su crítica e implacable visión del "viaje”, esa necesidad un tanto biológica, un tanto curiosa, un tanto capitalista, pero cada vez menos arriesgada, "pocos son los que viajan, a la mayoría los viajan, a h o ra el v ia je es tu r is m o , se a c a b a ro n los m is te r io s ”, p ero fundam entalm ente desprestigia tan codiciada actividad por la evasiva distracción que significa esa m ovilidad en busca de quien sabe qué, cuando jam ás podremos encontar en ninguna parte lo que no tengamos


PO RTADA J

dentro. H abrá que preguntarse de qué vale el viajero que no tiene un deber moral ni ético ante la civilización, ese que llega a un lugar nuevo a p ro p ic ia r aquello de lo que cree h u ir, a establecer una p ie d ra de

a

fu n d a m en to m ás fuerte que las que tiene. “¿Por qué no se descubrió nunca un p a ís p a ra la libertad?, som os la utopía irrealizada de la hum anidad, el Dorado perdido por ellos m ism os”. E l hombre ha viajado por el m undo entero p a ra evangelizarlo, en la obra que encara este núm ero de la revista, Von D angel sugiere la idea de un viaje para buscar los evangelios del mundo, en vez de imponer uno. M ás que un

"Santa Cruz del Orinoco" 1982 56 X 142 cms. Colección del artista.

viaje se trata de una intención porque a estas alturas de la hum anidad el auténtico viajero parece estar extinto. - E l viaje no existe, es un imposible, un contrasentido-, y a partir de la m ism a reflexión borgiana, Von Dangel nos ofrece un pensam iento que atendemos como célebre, lapidario tal vez, -el viaje es !a> noción de los estáticos que creen precibir el movimiento-. S u origen se debate entre A lem a n ia y Polonia -hijo de em igrantes. especie de viajeros que se reservaron el retorno- tal vez de allí provenga ese interés te rrito ria l que V enezuela ha in sp ira d o en su obra. H a trabajado sobre su cartografía y encapsulado m uestras de su paisaje.

U' »

como p a rte de un proceso en p rin cip io producto de la necesidad de

i

arraigo, para luego encontarse en una segunda y tram posa etapa de desarraigo que sigue cuando crees que lo estás entendiendo. Dos etapas que lejos de d e m o s tr a r su in te n c ió n e x p lo ra to ria , c o n fir m a n s u 7

/

se d e n ta rism o en el que los via jes se suceden a n ivel m en ta l. “La inam ovilidad es metáfora de cultura”, como bien lo ha /' mostrado la propia historia. Vive y trabaja en el mejor lugar que ha e

"Venezuela" 1981 33 X 50 cms. Colección del artista.

ntrado para

no moverse, en E l Dorado, en Petare y asegura que en su cuadra realiza viajes infinitam ente alucinantes. Otro tema en esta trip-sesión fueron las drogas, combustible de viaje sin

, —> •

V

•i . .

g a r a n tía , como el acohol. “T o d a s las e x p e rie n c ia s de los 60 son « :r'\:

V;^y]

in tr a n s m is ib le s , ig u a l que la s de u n s h a m á n , y la d ro g a com o combustible de despegue es sólo depravación y hedonismo si no existe una m oral religiosa. E s la diferencia entre un viaje a un universo dionisíaco al de un americano que sufre stress. Hay combustibles que te garantizan que nunca vas a despegar”. - Si tuvieras la oportunidad de realizar un viaje, ¿hacia dónde irías? - Viajaría hacia el lugar de origen de mis padres, del mió. - ¿Y si pudiera ser a través del tiempo? XXIL

;;

*tlK>0OO

’ I

futuro. Creo que en 2 o 3 generaciones la hum anidad será m ás humana.

sucumbimos o aprendemos. En 200 años o lo habremos superado o no E

existiremos, por eso prefiero ir allí.

(1) Acotación poética de Thelma, personificación onírica del viaje. .1 \

I

I

------,

.TV^“ T*** V I» ^ V . -

a h o ra e sta m o s v iv ie n d o en el p u n to m á x im o de la in fa m ia , o

i..'

. ••

"Sipayare" 1981 56 X 71 cms. Colección del artista

i 4

. -

\


• f-\

*

*

.-••r '. > , ..«_ I f..A

. . '-

-w ,‘ ‘:>-

^S £ • *.•• * t

^

:J . .

' ' H.

'

* '*'**r*' ** "f'*

'’***'^r “ «V *^***»* "*

'

W--' Kt;;':.',

'V V* N -

;* *.U Í.LL. . kV*

*• *1* -?

-3l:..

s

: '• .* ' '• • ....*’^V.''‘'^-W¡

-;...> ''íSa '

»

£Ft^A S¿>.vr:‘•' ':•

' 'V*

R

''I,—■

W v'. Úi¿'

• * .f*.*

«■_

ft-ViC'-.;. f-T *

i? ' :.a*v §í'.v:’

4>< '

^v--r-:^.'-< •j.-í

I

-• .. ..•■•¿ ^. >:’Si

...

.

.•. v'^.í

«•

- .

.:

'

. , *v

i8 *.

.

•-■'A'f

m . / ,^T.

-

‘Abrázame, noche de senos desnudos, .•Vi,- •

abrázame, noche magnética y fecunda.

m -.. :r.-; .•

Noche de los vientos del sur, noche de las estrellas grandes y escasas. W' \

Noche serena que me llama, loca y desnuda noche de estío”.

Walt Whitman .i

' ■f

' .

ESTILO 16, Erótica .

4

,\ .

*•*.*.' * '• ; '■*■ ** .*. .

O


© CentroCulturalConsolidado

Noviem bre 1992 - Febrero 1993 Momento durante la forja de Zuhaitz en la factoría española de Reinosa Sala de Exposiciones, Torre Consolidada, PB. Plaza La Castellana, Caracas. Tel. 206 3642 - 206 3652


1

l[

10 O) O) lO hCM O

í

o>

o lO o LO CM

o 0)

LÜ O

LU O QC Ul S

9 QC O < lU <

o •\

'• .

fE

• •

ri'i;

V*j


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.