AÑO 8 . N2 30 . Bs. 3000 . Col $ 10000 • US.$ 10
R
E
V
I
S
T
A
V E N E Z O L A N A
D E
L
A S
A
R
T
E
S
i
w. •
I
*♦
ji'
,'2
• /
EDICION
ESPECIAL
P R O G R A M A C I O N 199 S u b a s ta N - 9 / 6 Ju l i o / 1 1 :0 0
a .m
.
MAESTROS VENEZOLANOS
EXPOSICIÓN/29 lUNIO - 5 JULIO/9:00 A.M. - 7:00 P.lv
Su b a s ta N - 1 0 / 1 2 O
ctu br e
/1 1 :0 0
a .m
ANTIGÜEDADES Y OBJETOS COLECCIONABLES EXPOSICIÓN/5 -10 OCTUBRE/9:00 A.M. - 7:00 P.M.
S u b a s ta N - 11 / 1 6 N o v ie m b r e / 1 1 :0 0
a .m
ARTE CONTEMPORANEO
W
(INCLUYE OBRAS DE MAESTROS LATINOAMERICANC A BENEFICIO DE LA FUNDACION DANIELA CHAPPAR i'... . f »
>
':ri ;
•'••
*’
■ •
' •
1
, .
« • .í». • *.if*«.
•
• .
EXPO SICIÓ N/9-15 NOVIEMBRE/9:00 A .M .-7:00 P.X
•
•"r-.i'íW'' • *
• 'I ^
A.
Su b a s ta N - 1 2 / 2 3 N o v ie m b r e /1 1 :0 0 f
..•■ 1 . ' 1
•••
*•
MAESTROS VENEZOLANOS
rl i <•‘. v2••.Sí' ' *^ •--. ■'-;i.Tí^;r-5;ííTvSs' A:íí .S'-
e x p o s ic ió n
C
A
A
a .v
/9 - 22 NOVIEMBRE/9:00 A.M. - 7:00 P.X
n
8 SUBASTA DE VA
MAESTROS VENEZOLANOS Exposición: 27 de Abril al 3 de Mayo de 1997/9 a.m. - 7 p.m. Subasta: 4 de Mayo de 1997/ Hora: 11:00a.m.
Lugar: Odalys, Galería de Arte
ESTA ABIERTA LA RECEPCION DE OBRAS DE ARTE Y OBJETOS DE C O LEC C IÓ N PARA TO DAS ESTAS SUBASTAS PARA SOLICITAR EL CATALOGO CO M UNICARSE POR LOS TELEFONOS 979 5942 - 976 1773
CENTRO COMERCIAL CONCRESA, NIVEL PB, LOCAL 115 B, URB. PRADOS DEL ESTE, CARACAS - VENEZUELA, TELÉFONO: 979 5942, TELEFAX: 976 1773
1
O DAO S D
E
A
R
T
E
t• ^ 'X-
. ... 1
f
^
:X
•e::
w
V v\-.
V
• w
CS5?S3
H f * '
■ r-
»
« 1
V.
•A»* áS^
V-CÁ
>v .
// I
OS) «.ífsrr
9
/
/
%
•y*. ✓ ^
^ ✓i V
'*
r
/
W'
/
%
"> '/ / >íí;
/.
í
V
'látóc
francisco de Goya y Lucientes S
cc e
r
i
e
L o s
C a p r i c h o s ”
1 DE JUNIO - 3 DE AGOSTO DE 1997 A LOS 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO Colección de 80 estampas grabadas al aguafuerte por Miguel Seguí y Riera Obra premiada con Medalla de Oro en las exposiciones Universales de Barcelona 1888 y París 1889
Centro Comercial Concresa, Nivel PB, Local 115 B, Urb. Prados del Este, Caracas 1080 - Venezuela Teléfonos: 979 5942 - 976 1773, E-Mail: odalys®internet.ve
■
''K -
í
>
*
Suscríbase por un año (5 ediciones) y ahórrese un 20% sobre el precio de venta al público Cheaue
Teléfono:
Efectivo
Profesión
Venezuela Bs. 8.000,00, Países de América US $ 40, Otros US $ 50 Envíe este talón con el monto en efectivo o en un cheque a nombre de Nuevo Estilo Editorial, C. A. Torre Capriles. Local C-31, Mezzanina 1. Plaza Venezuela. Caracas 1050, Venezuela. 0 comuniqúese a los teléfonos: (582) 7938292, 7939252. Fax: (582) 7939180.
Q is t o r a n t e
I
Av. San Juan Bosco con 3ra. transversal Edificio La Placette, Altamira Reservaciones: 265 9546 / 265 9036
► .V » t *
•l I.
.1
•r
*H>
Espera Esperanzadora. 1 9 9 6 . 140 x 180 cm., Técnica mixta
ti
NESTOR
MAYA
Habitación: 977 2133 Taller: 9634978 Fax: (582) 355975 cel: (014) 204589 Busca persona: 959 3533, clave 4072
.
t
Miss F ertilidad, 1988. 190 x 140 cm., Técnica mixta
» .
RAFAEL DE POOL \
vy -
T
»/” i
V-*
1
V I
,i4r
•/ic<Ui Cc^>Üí4á
^
>ift ^
-'.v.' >*- .-7}. e^¿
Ae '
n .
h*
. -
• ü
,
: r ,
■sifíW^t. A
. .
/7^? i^:
"Pteroglossus Aracaris" (Serie Proyecto para Volar) 1997. Mixta-Collage sobre papel de proyectos de ingeniería. ;•?
M
"Yo, e l m u n d o , la s a v e s , la v id a , n o s o tr o s s o m o s s itu a c io n e s d e e n e r g ía y n o s e trata
de
crista liza r e sa s s itu a c io n e s , s in o q u e e l m a n te n e r la s a b ierta s y v iv a s e s u n a fu n c ió n d e n u e str o vivir".
I
I
Telfs. (014) 23.53.38 Fax: (582) 953.82.32 International (581) 423.53.38 Apartado Postal: 64795, C.C.C. Tamanaco 1064-A Caracas-Venezuela
Serie Injertos deL Alma.1997. Técnica mixta, 76 x 101 cm.
Onofre Frías QñXefcm < \\}e á \c c \ Galería Medicci. Calle París con New York, Edif. Temis Mari, P.B, Teléfono: (016) 214897
G R U P O
Ll
C E N T R O
DE
ARTE
AV. SAN lUAN B 0 5 C 0 ENTRE 5TA Y 6TA TRANSVERSALES AITAMIRA QUINTA M O N A C O TELEFONOS/ FAX 2 6 3 .6 9 1 9 Y 2 6 3 .6 4 0 5 . FAX 2 6 3 .2 6 5 1
CARACAS 1061 VENEZUELA
p
,
‘
\
V
i
J 4 i
.
l ;
Avenida San Juan Bosco entre 5ta Y óta Transvs. Altamira Quinta Monaco Tífs./Fax 263.6919 263.6405 FAX (021 263. 2651 Caracas Venezuela E.mail arteli @true.net I
ARTE
FELICITA
CD O)
CD
»OOC
3 co g (D
■
I
i
ll
Artista Exclusivo de
GALERI Representado en Caracas por V_A Av. Santa Rita N° 74-75. Maracaibo, Venezuela. Telf.: (5861) 97.2762. Telefax: (5861) 970235.
Calle Madrid, entre Caroní y Nueva York. Edif. Casablanca. Las Mercedes. Caracas. Venezuela. Telf./Fax: (582) 92.3231
PADUIA&BALTAR
-i
((
PADULA&BALTAR Calle Madrid entre Caroní y Nueva York Edif. Casablanca Las Mercedes Caracas Tel./Fax: (582) 92.3231 Felicitaciones a ESTILO en su 8° Aniversario
BIENAL
DE L
PA
a 9 o
' .sV.v.V- ' A'
-- _ 0
H A C I A SU
ANIVERSARI(y-^^
Nidia Delmoral «RORAIMA» NATURALEZA HOMBRE-ESPACIO TIEMPO Obro premiada en la P rim e ra B ie n a l N a c io n a l d e l P a is a je T a b a c a le ra N a c io n a l/ 1996
MUSEO
DE A R T E
CONTEMPORANEO
DE M A R A C A Y
MARIO
ABREU
o
0
a'
K
0
0
< 0 0 a d q f » P '® ®
.
0
<
a c ia l
Í2.E,^ 5 lie •o (0
_
KL* \
O 0
0
\G .0"
O O o
0)
H
.0"
2
'¡S
iS (0 -g ^ " (0 (fl .2 S ® o :2 ■£ ñ i5 o
o
^ ü! «
0)
^ E ¿ o 3
co
0 0 ^ -
c§o
C D) 8< O) -o D) a> .g (/) ^ «f o r
.-zT
0
^ a ,8 - tO ® 0) 5 o CVJ (0 T3 ü ü 0) O c W E ^ '(0 ^ 0) »- ‘C b o a o CO i: ^ (0 .— ® ^3 GL > Q lü
0 )| (A 7] « (A 1) m
.6^
0
0
<í
0
K
E (0
(Q
<
0
XJ 3 (0 Ü 3 ffl
o
•ro p o r^
io n e s a r a g
0) 5¡ o ■D t o o “ '5' o 3(0 -O —)
O
cc> n ■ o n te
<>
0
fo m e n ta -
fl) (0 = (A 0) Cl) ■= 0) Si c - o = n n!
m o ’” ‘*= « tfl u “0)
(Q ü (A o a Q 0) '= <D C 2f ec| c. Ec 0) •9 !r •®b l E t E 3 iS
‘>9
§ c
gjg S 5
-E go
i « E
o <Do OJÜ o H -J o *0 ^ 'O ^ lU-D -il'ol’a td*D -J E
_ a
iS o 0o
0
<
JA
1 ;
> 2 o ^
0
n m o F ^ o
\\Jj% v:y=j'."''i
•v r_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J .i ■ /« A
*
u
3
V'
k %i».« • >
r . •-
ü
- í
0 !iL^' •<:"Vj
-:-L»".5 ‘‘51
rü-v¿-'. ■;;*^
.. j ’
n
'..
h
'■' z . V * - - — *.
■ * ^=v Á .A ■ '
ii
I *^ •. . '
r 'S r '*
.¿V -%
'¿^y>
í.-'.-.'.%-3
• .►
M
m a le r o
(0 c
>0 '(ñ c 0) **
5 05 Q 0 E- > o0 ü -I co
*
.
o0
0 (A o 3 O9 H CM C CO (0 C 0 0 0 0 5 -9 ■0Ó) ® m X g >0 a-^ c 2 u
.
p<.t k ' r
'•
E a
o
í>
LV>.*i
-
£
• .• .^^‘••.«*€;,fCr^*Á*'.•
' Ci
Q.-^ *0 ^ (/) "O N (A 3 (A co .N 0 CL 0 O ^ £ c P a > > ■5 0) 0) o 2 C 0 £ 0 m > ^3 üVT2Oi r0) ^ ^ ^ 3 üS l í¿ J .2. |> ü -J H
-0 (0 TJ c
fe
'■
0 r^
0
CO
u O) ¿J 0
0 c\i 0 C I0
o^
1 “ 0 o 0 0 'O — O-Qlü '-' ü•- ’D “ X O 0 0 0 0 0 - .O 0 ü -I ü i3 ¿ ü & ü »OO u »Lü ’r > O *0 o Z 'O C '0)
=s
¿ o 0)
" í 0 -1 luIE liilE ÜJIE EDm E lD E o CO
X
a>
I
■
•'
'
0) ■o (0 0) ■o (0 ■o > HH O <
p
B--. - ■’ irUiTlV-ri'. •:•'/J ii
A s i^ c to s -< 1
m. tk
■;lÁf
3 ”
O ■H 0) in o d 0 fp 13 0 O 0 0 0 (0 ? 0 ü 0)
E
(0 k D) 0
si
Oi CM O (M OCM rt "> 0 0 > 0 ■D s r
0 -•-’
■-T 0 üw üE
üE
DE
lülE
j
• VÉ.. .*.
Sfe: . •vy. ' . i. '*
C
>0 ü (0
I M
H «• • I •
-í.
i2 <
iAséíf A-, «
« . 1. r•
iS^
V ?r-'.s
(0 0) c o
I M
ü w o
Q. X (D (/) (0
E ^
.
X >0 L. Q.
(ó 5 ^0
0 o ü > C 03 'O bc ^
ü 3 > 0 0
-* T) P ’í 0 "O 0 O •S-’-g 5 ' ° W 5 0 0 ^ 0o T3 ^ 5 a o c — 00 C □ 0 3 — -='00 O ;0
0 0 0 ^ E 0 • o1 P" 03 kW0TI _^ 0 ^ 0 /A w wí _a ^ r c — m c ,5 ^ •n w 0 a ^ o -g o - E 0 0 S O -O l t Q -0 0 1 - 0 i> ' £ - h _q *D X ■í' m 9E ccxxi 01^0 0 L il ü 1 -E ^ ^ 0 o :9 2 0 F 'O ü. ^0 f o S E ^ o O 0 > 0 0 -0 m P^O « T) O- *0 0 -Q o 0 -Q 0 tE00 -J (/) 0^ 0 -J 2.00-0 i50. 0 CO f\ o I/A 0 0 .5 0000 3 00 O00O C M 0 f\i ff\ !^ A
__ ft_
0 0
0
—
•
■ -o 2 (U ^ k "O írt ^ ® Í8 « 2 00 ® c o E-O - « 2 | ^ ra ^ ? P. 00
0 r O
"D (0-0 Ü3 00 c/;
t 0 0 ‘^
75162.33560@contpuserve.com
Antonio Ligarte Roberto Obregón Edgar Moreno Carlos Quintana Luis Ronnero Ricardo Benaím Fidel Rodríguez Mima Chacín Enrique Enríquez Cristóbal Godoy Luis Villarriizar Jesús Caviglia Isabel Argibay William Lira María Teresa Torras Diego Barboza Ana María Pereda Asdrúbal Colmenárez Luis Barba Nelson Garrido Mauricio Donelli Cristrmerby Delgado Emilia de Azcórate Verónica Aponte Aurora Cañero Aurora Lario Hugo Zapata Bernardo Salcedo Tarzaón Villalobos Carlos Sosa Kathleen Gilrain William Barboza Dulce Gómez Carlos Germón Rojas Adrián Pujol Oscar Salamanca Luis Kerch Juan Leal Ruiz ¡ Felicitamos a Estilo por la importante labor cultural realizada en estos 8 años! Esq. Calle Paris con New Yofk, Las Meícedes. Apartado Postal: 755. Caracas 1010-A. Venezuela leléfonos: [58-2) 91,5290 ■91,3534 Telefax: (58-2) 993,0917,92,5525, e-mail: arsforum@sa.omnes,net
galería de a rte
lería d e a rte
^
.
1
/
-Vi
.m : Ar
PRESENTA SU EXPOSICION
FRAGMENTOS C O a g e s
■■_!>1A* .. -
PRESENTA SU EXPOSICION
FRAGMENTOS C O a g e s
DEL PINTOR
DEL PINTOR
HUMBERTO JAIMES SANCHEZ
HUMBERTO JAIMES SANCHEZ
PREMIO N AC IO N AL DE PINTURA 1 9 6 2
PREMIO N AC IO N AL DE PINTURA 1 9 6 2
3 d e a b ril a l 4 d e m a y o 1 9 9 7
3 d e a b ril a l 4 d e m a y o 1 9 9 7
CENTRO ÜDO. NIVEL MIRANDA TELEFONOS: 9 5 2 .7 6 1 5 /8 3 4 9
CENTRO LIDO, NIVEL MIRANDA TELEFONOS: 9 5 2 .7 6 1 5 / 8 3 4 9
C O N T E N I D O
2 3 Editorial
2 5 N oticias
3 0 Agenda
34
La década diluida (rumbo para un barco ebrio) por María Luz Cárdenas
41
La ultima contemporaneidad. La década de los 90 en el arte venezolano p o r Ruth Auerbach
49
Los noventa de los 90: Declaración de Principios
50
Escenarios Colectivos: Noventa artistas venezolanos testifican la producción artística de una década
96
Escenarios Individuales: Breve recorrido por algunas muestras individuales de artistas venezolanos en los 90
101 Reseñas
La última sinfonía de Wiliem de Kooning por BorisMuñoz La belleza que llegó del Nilo por Boris Muñoz Calder en el Musee D'Art Moderne de La Ville de París por Phillys Tuchman 23 Bienal Nacional de Sao Paulo por Gustavo Baez Sin Fronteras. Todos para uno y uno para todos por Alejandra Pozo La Cal no contamina por Carlos Delgado Flores Jens Bersen: En el fondo al diseño no le importa el arte
113 Publicaciones: Arte latinoamericano siglo XX por Paco Barragán
HORARIO MARTES A SABADO 9AM-4PM DOMINGO 9AM-1:30PM
XDOS
,s a
a
•
r
p
p
ua
O
da
'
1 It
a___ r e
fo c e
ACCION
CULTURAL
PDVSA
r
fo de
nfor
a
%
% \
\ t'
/i \
i
V
i ESCENARIO PATRIMONIAL, ESP/^CIO ALTERNATIVO PARA LA CULTURA,
AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA
EL CENTRO DE ARTE LA ESTANCIj^ HA SIDO CONCEBIDO PARA FOMENTAR LA CREACION, y
CONOCIMIENTO Y APRECIACI0|N EN LOS CAMPOS DEL DISEÑO TRIDIMENSIONAL,
U R B A N I Z A C I O N LA FLORESTA
DISEÑO GRAFICO Y LA FOTOGrX f IA.
TELEFONOS
■>
*f■
208 ÓÓ22-208 ÓÓ19 208 6 4 7 2 -2 8 5 6793
i
FAX 208 6628
£
4
u
aua
a
c
ha
'■ -* >
a
fe
oa
a
da
a
I..
C
O
•
O nU
o
rl
I S OI IC
O
de
a
Droafa
c
a
a
,c
O
o
usic
a
de
a
✓
e
o
C •C
'v
■ E M B U T /0 0 5
%s.
ov c'f-
'^ k
o.
4 -. O
\ ^
IP
'
o
^
0^
W s c o n d e 'i^
vP
\
vP
\o
% > ■T3
\< ^ \ LP
o m o
^ Wsconde*^^
\ 1•
\ ^ Im :^
< o c
I♦
“O > ^ // /Co
<>)
/ >
V
> /
'A k>
C?
A A
O
O
2® Avenida de Los Palos Grandes, entre 3® y 4® transversal, Edificio Aldoral Teléfonos: 284.62.21 -283.59.76 Corporación PanBravo
rCn
l
I
AS
N
V
I
T
A
EL JUEVES 8 DE MAYO A LAS 7 DE LA NOCHE A LA INAUGURACION DE LA EXPOSICION
O M I N C A
HUGO
Z A B A L A N E W T O N
DESDE EL 8 DE MAYO HASTA EL 19 DE JUNIO EN LOS ESPACIOS DE LA GALERIA FORMAS Calle Rivas, entre Libertad y Sánchez Carrero Centro Profesional Krystal, Piso 1 - N® 1 Maracay, Estado Aragua.
Las Tiendas del Museo DE ARTE CONTEMPORANEO DE CARACAS SOFIA IMBER
'O
Exposición y venta de pinturas, esculturas, gráficas, joyas, artesanías, cerámica, libros, catálogos, tarjetería y objetos especialmente diseñados para el Museo. Servicio de enmarcado. Abiertas todos los días de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Nivel Plaza Contemporánea, Zona Cultural, Parque Central Teléfono: 576 70 64
BIBLIOTECA
Plaza de los Museos
Lunes a viernes de 8:30 am a 4:30 pm Jé
Parque Los Caobos
-
i
r
i
•»\
TIENDA Martes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm Sábados, domingos y feriados de 10:00 am a 5:00 pm
Teléfonos 576.25.07 / 578.2510 VISITAS GUIADAS
«
El árbol más alto del Parque »
*
•.
f r í ':
.*
i J .
Teléfono 5 7 1 1 8 1 9
n
/
Prolíramación expositiva Mayo- agosto1997 Cindy Sherman.
Joaquín El oficio de Torres- Gar ias cosas. cía y la Fotografíaspinturas de Escuela del Sur. Zacarías García
Una selección de ias coiecciones de la Ei universaiismo Eli Broad constructivo Famiiy Founday ia Escueia tion dei Sur. Mayo-julio La Coiección de Adolfo Maslach: S a la l Visión de una poética constructiva
Mayo
La mano izquierda.
1
1
Escenas Testigos del Litografía: marinas tiempo. A rte y en el arte Fotografías de técnica de venezolano Flor Garduño reproducción Abril - Junio
Ensayo Granet. con imágenes digitaies Un paisajista y fotocopias francés
Mayo-agosto
Sala 2
Junio-agosto
13 de junio
Gabinete de Dibujo, Estampa y Fotografía
Sala de Historia del Arte
De los Forma y razón antecedentes de ia Cerámica a las China tendencias Colección de afines al Cubis Cerámica China mo y otras piezas Colección Cubismo y tendencias afines. Serie Estudios No.3
Sala 3
orientales
Sala 4
COÑAC
Junio-agosto
Mayo-septiembre
Sala 6
Sala 7
Ei Derrame Instaiación de \ Rolando Peña \ Mayo
Sala Experimental 1
Arte intervenciones Canto y escritura cuántico. en ei espacio en ei Arte Egip Instalaciones de Usted va a c ío acabar con Joseph Kosuth Colección de todos ios peces Dan Graham Arte Egipcio de este río. Micha Ullman Rampas
Ernst Caramelle Terry Smith Luis Camnitzer Víctor Lucena Distintos espacios dei edificio del Museo
Instalación de Francisco Mariotti Jardín de Esculturas
\
V.
.
E D I T O R I A L
ESTILO Revista Estilo. Año 8. N° 30. Abril 1997. Depósito Legal pp88-0142 Editora-Directora /Caresse L de Alcántara Editor Asociado /Rafael Alcántara Gerencia General /Kira Kañakin Jefatura de Redacción /Aixa Sánchez Redacción /JImena Guerrero, Ana María Vass Dirección de Arte /Roberto Pardi Lacruz Diseño Gráfico/ Roberto Pardi Lacruz. Alexandra (Sasha) Kuhn Hildebrandt Coordinación Comercial /Marisol García Representante de Ventas /Celina Diez Consejo Editorial /Caresse L de Alcán tara, Luis Angel Duque, Kira Kariakin, Aixa Sánchez Asesor Editorial/ Luis Angel Duque Portada/ Roberto Pardi Lacruz Pre-prensa electrónica / Desarrollos CompuMedia, C. A. Impresión / La Galaxia de Gutenberg Administración/ Aura de García Distribución y Subscripciones Nuevo Estilo Editorial, Distribuidora Continental, Troika Editorial Cobranzas / Luis García Colaboraciones escritas Ruth Auerbach, María Luz Cárdenas, Boris Muñoz, Zuleiva Vivas, Phyllis Tuchman, Gustavo Báez, Carlos Delgado Flores, Alejandra Pozo, Paco Barragán Colaboraciones Fotográficas: Alexander Apóstol, Esso Alvarez, Ricardo Armas^ Luis Becerra, María Bernárdez, Angela Bonadiez, Bárbara Brandii, Rober to Fontana, R icardo Jim énez, Ramón Grandal, Beatriz Grau, Freddy Henríquez, Elyzabeth Listón, Andrés Leighton, Mauri cio Lupini, Andrés Manner, Petre Maxim, Roberto Mata, Luis Molina-Pantin, Vladimir Serza, Morella Muñoz-Tebar, Carlos Ger mán Rojas, Luis Romero, Lisbeth Salas, Ernesto Valladares, RÍcar-2. Corresponsales Eurídice Arratia, Nueva York, USA; Boris Muñoz, Nueva York, USA; Jorge Rivas, Florencia, Italia; Irene Garaboa, Barcelona, España Paco Barragán, Madrid, España Manuel García. Valencia. España Alejandra Pozo, Canarias, España Agradecimientos A todos los artistas que diligentemente participaron en esta convocatoria. A todos los curadores y directores de instituciones m useísticas que aceptaron responder nuestra encuesta. A las siguientes institu ciones: Sala Mendoza (Centro de Docu mentación), Museo Alejandro Otero, Cen tro de Arte La Estancia, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, Centro Cultural Consolidado, Museo de Arte Contemporáneo de Maracay M ario Abreu, Espacio 204, Galería Uno, C entro E u roa m erica n o de A rte, Galería D ’Museo, Sala Alternativa, Fun dación La Previsora, Fundación Calara, Galería Ars Forum, Espacios Unión, Galería Clave. Y a título personal agradecemos especialmente a Luis Angel Duque, Ruth A u e rb a ch , Je sús Fuenm ayor, M ig u e l Miguel, María Luz Cárdenas, Zuleiva Vivas, Muu Blanco, Juan Carlos Chirinos, Marinelly Bello, Esso Alvarez, Lisbeth Salas, Diana Gómez y Beatriz Grau. Representantes Extranjeros Corp. Revista Número, Ltda. Bogotá, Colombia. Vozy fax: 571-3125299. Revista ESTILO es una publicación destinada a la difusión de las artes en Venezuela. ESTILO no se responsabiliza por las opiniones emitidas por sus colaboradores, ya que no corresponden necesariamente a la de los editores. El con tenido de ESTILO no puede ser reproducido to ta l ni parcialm en te sin la d e b id a a u to r ización de los E ditores.N o se a ce p ta p u blicidad redaccional.
La revista ESTILO es una publicación de Nuevo Estilo Editorial, C.A. Torre Caprites, local C-31, Mezz. 1. Pza. Venezuela. Cara cas 1050, Venezuela. Tfs: 582-7938292, 7939252. Fax: 582-79391 SO.Revista Estilo. Suite 30-341. 4405 NW. 73rd. Ave. Miami, Florida, 33166-6400 U.S.A.
Al cumplirse el octavo aniversario de ESTILO, el compromiso sigue siendo el mismo. Hacer conocer el arte contemporáneo vene zolano más allá de nuestras fronteras y facilitar el acercamiento de nuestros lectores a las más variadas manifestaciones del Arte y la ■cO Cultura Universal. (0 w 3 co Con el tiempo hemos logrado nuestro objetivo y ESTILO se ha c convertido en la Revista de las Artes Visuales del pais. Dirigir una publicación en Venezuela es un oficio complica § do, y cuando se trata de una revista trimestral de arte las cosas se complican aún más. A la lista de razones que normalmente mueven a los publicistas y patrocinantes a confiar sus anuncios, tenemos que añadir muchas otras para que nues tro mensaje convenza a quienes tienen en sus manos asegurar nuestra continuidad. Hoy nuestros lectores y anunciantes han comprendido que ESTILO, más que un medio, constituye un mensaje; que el Arte, más alia de ser un sintoma de nuestra época es un placer para la gente sensible, una forma de expresión y desahogo para los artistas, una necesidad para los coleccionistas, una ilusión de vida mejor para el hombre de éxi to y una alternativa interesante para el inversionista. Quiero agradecer a todos aquellos que nos han apoyado en estos años a hacer esto posible. Muy especialmente, quiero agradecer al equipo de personas que han creido en mi personalmente y en ESTILO como proyecto editorial, trabajando con dedicación y mís tica para asegurar la aparición ininterrumpida de número tras número. A Kira Kariakin por su clara inteligencia, su experiencia y sentido del balance entre la calidad de la información y la estética, esencial en una publicación como la nuestra. A Aixa Sánchez, nuestra pequeña estrella, quien comenzó como pasante hace cin co años y hoy dirige nuestra redacción con aplomo y conocimiento. A Luis Angel Duque, nuestro consultor-asesor-curador-arqueólogo de planta e investigador insaciable, quien nos mantiene informados de las cosas insólitas que acon tecen en este MACONDO que resulta ser el mundo del arte. A Aura de García por su fidelidad y sus poderes mágicos de gran sacerdotisa con los cuales hizo tanto por tanto tiempo con tan poco y ahora puede hacerlo todo. A Roberto Pardi por traducir en imágenes nuestras más insólitas fantasías, y más reciente mente a Alexandra Kuhn por incursionar en la aventura del diseño de la revista. A Celina Diez, quien con experiencia, conocimiento y mucho charm impulsa al Departamento de Ventas, junto a la constancia y dedicación de Marisol García. A Jimena Guerrero, Ana María Vass y Luis García, el resto del engranaje de Estilo así como a nuestros colaboradores, escritores y fotógrafos, y todos nuestros proveedores. Muy especialmente a mi esposo y compañero de vida Rafael Alcántara por su apoyo incondicional y sus buenos consejos en todo momento. Este número 30, 8avo aniversario, nos llega a mil días del nuevo milenio, cuando todos parecemos estar sumidos en el asombro de una crisis mundial que sacude los cimientos de la cultura occidental, proponiendo nuevos paradigmas para el pensamien to, el arte, la filosofía, la religión y las ciencias. Hemos querido hacer un corte de cuentas y presentar a nuestros lectores una suerte de Diccionario de Artistas Contemporáneos Venezolanos, que en lo que va de esta últi ma década, según un grupo de curadores y críticos, se han destacado por sus diversas propuestas. En esta edición especial de Los noventa de los 90, son noventa artistas los que están atrapados entre sus páginas, como expresivo testimonio del espíritu de un fin de siglo excitante, confuso, incomprensible y agitador, pero lleno de esperanza ante el ciclo que se está cerrando para dar paso a una nueva dimensión. <D
CtJ
Caresse Lansberg de Alcántara
E S T I L O 23
Montura de cuadros Obras de Prennios Macionales de Artes Plásticas
Hildemary Vizcaya Artista exclusiva de la Galería de Arte Dimaca
3® Transversal entre 3® y 4® Avenidas, Centro Comercial Edda, Local 6, Los Palos Grandes, Teléfonos: 285.48.16-283.80.35.
IC a ^ t n t z o l n n n
p a r c o s
c .a .
« K i C x i c a cu» cU ^^11 c .y iU ix c o ó C fx líó ttc o ^
Caracas Av. Reinaldo Jahn, Q uinta Ana Julia, Santa Mónica. Telf/Fax: 662.14.89 San A ntonio Km. 14, Carretera Panamericana, C. C. Galería Las Américas, P.B. Local 4.(pasando el distribuidor). San Antonio de Los Altos. Telf: (032) 72.80.90
RESTAURACIÓN CUADROS MARCOS Av. O rin o c o , Q ta . N® 15, Las M erced es C aracas. Telf. 9 9 3 6 7 3 3
o
Título; Sagratum Terra
Medidas: 100 x 150 cm
Colección: Alfredo Ron 0 .
Fotógrafo: Charlie Riera
APARTADO POSTAL 18092, EL SILENCIO 1010, CARACAS, VENEZUELA. TELES: (582) 574.43.61 (581) 437.45.70 INTERNACIONAL: (581) 427.19.41 FAX: (582) 285.73.34 CELULAR: (5814) 37.45.70
;\r\Q0^
• . de ♦♦
f
va
i 5. *> ¿ í ?
«*“^ • »
7
S.
:V-^
FUNDACION
v -te
I
CALARA
I,-:' v 4 *
I- ■ 4 ? e :íí^
[íPá]
Para ." c
r
la p r o m o c i ó n
de
l as
artes
visuales
‘ T -!.
’’■*•'*
1991 - 1992 Félix Perdomo “ Manhattan” , 1992
^.. l
?=a'r-\'m'4fc'.;>-
cto
•p fO V ® . - « •
eNrai
v o í^
ca»s c a í® '
,1 9 « ®
•V XVf\
' 7^ ’:
%
’■->/
1992- 1993
________ , \
.
j
/ -Á
.
_
* » > * c 7t : í .
VA»
I
\s
Y^ ec»
Oscar Machado “ O ffthe wall” , 1993
AOS
\9 9 ^
s t» S
.
•i
li,í '/>
1993- 1994 Javier Téllez “ Insane Asylum” , 1994
Ü
A
l
&'A?1I W
U llB ^ U IJ T ^ A
IfAUlF I I V I # f Jl
f # f «
f
f l'\
\
f
l
1994- 1995 Alfredo Ramírez “ La Luz Química” , 1991 -1993
/
/• H
,Y 9 9 * ? 199® ad o
. 'V’
Y,ec
• V
, 'í
A»
ÍÍM,i-í r V-i--]'
'v
iV A
d i® ®
•^l
C f ‘. . • •»
• • *>k«
»M » Ik
.* »
;V
p*
• ÁM^'fJeSífe ••'7«?í5Sí-‘<v • " • '^ Í C 'r 'i i i o í á í i v / -
jA -i/-
-
-
•
l - ■
-'t^ >' :fflM
M
1 9 9 5 -1 9 9 6
y . m '4t: V* » , t « '
riíSS/í^. .
. ■
■■
„V-Vi>-,. K ^ Í^ 'X
' ^tíSi^x ’
&LWB
Wv'.'.^.-i ^C SL x T ^
Diana López “ Serial Killa” , 1994
Fundación Calara Avenida Abraham Lincoln, Torre La Previsora, Piso 22, Sabana Grande, Caracas 1050 Venezuela Teleefono-Fax; 793 7930 / 0693
.p
No t i c i a s
La Invención en Continuidad En 1993, el curador Alvaro Sotillo se dio a la tarea de realizar, en la Galería de Arte Nacional, la muestra de arte contemporáneo venezolano Ccs-10 / Arte Venezolano Actual. Este año la historia se “repite”. Una nueva colectiva de arte local y coetáneo plena las salas de la Galería de Arte Nacional bajo la curaduría de Ariel Jiménez y Luis Pérez Oramas. Se trata de La Invención de la Continuidad^ exhibición que pretende evidenciar, entre el 20 de abril y el 6 de julio, el trasfondo histórico del arte contemporáneo venezolano, a través de la concatenación de las obras de artistas de diversas generaciones. Para ello han planteado tres secciones: Caminos ContemporáneoSy La Invención de la Continuidad y Encrucijadas-Perspectivas. La primera congrega trabajos de Víctor Lucena, Eugenio Espinoza, Sigfredo Chacón, Antonieta Sosa, Rolando Peña, Roberto Obregón, Diego Barboza, Claudio Perna, Héctor Fuenmayor y Gego. Todos representantes del espíritu innovador de los años ‘60 y ‘70 en Venezuela. Aque lla generación que experimentó la apertura hacia las nuevas tendencias artísticas: perfor mance, happening y mixtura de medios, entre otras. En La Invención de la Continuidad^ parejas de obras yuxtapuestas se dan cita en un mismo
Gego, "Reticulárea (Am bientación)", 1 9 6 8 -1 9 6 9 . Acero inoxidable. Colección: Fundación Galería de Arte Nacional
ámbito, que según Ariel Jiménez, vincula históricUy plástica y conceptualmente a los artistas de generaciones intermedias con losjovencitos de la última sección de la muestra. Armando Reverón, Oscar Machado, Antonieta Sosa, Sammy Cucher, Roberto Obregón, José Gabriel Fernández, Alejandro Otero y Juan Iribarren, entre otros, conforman esta parte de la exhibición, en la que el espectador puede encontrar analogías muy particulares cuya razón de ser radica en el tema tratado por el artista. Como ejemplo se puede citar el caso de la unión establecida entre el “Rancho” de Meyer Vaisman y el “Penetrable” de Jesús Soto, dupla en la cual se evidencian las diferentes formas de abordar el tópico del espacio. El recorrido culmina con el trabajo de los más jóvenes: Mauricio Lupini, Diana López, Magdalena Fernández, Franco Contreras, Myleen Gutiérrez, Dulce Gómez, Luis Romero, Luis Molina-Pantin y Alí González. Artistas que en palabras de Jiménez demuestran que hay tradi ciones y preocupaciones que persisten en las artes venezolanasy que ya empiezan a generar una tradi ción. Como muestra de ello, el tema de la ciudad y el paisaje pervive en las fotografías de Cara cas que da a conocer Luis Molina-Pantin en esta sección, después de haber dejado atrás los famosos lienzos del Avila que pintó Manuel Cabré. Sin lugar a dudas, un proyecto ambicioso y complejo que irrumpe en la escena cultural venezolana bajo la premisa de no hacer una selección arbitraria de artistas a la manera de CcslOy afirma Ariel Jiménez. ♦ E S T I L O 25
Dos talleres s oara . . anrroamenca Desde 1991, la Fundación Calara ha llevado adelante en Venezuela el Programa de becas para Artistas Extranjeros del P.S.l Institute for C ontem porary A rt en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Desde entonces seis han sido los artistas venezolanos privilegiados para desarrollar su trabajo durante un año en Nueva York: Félix Perdomo, Oscar Machado, Javier Téllez, Alfredo Ramírez, Diana López y Andrés Manner. Los artistas venezolanos que logran la beca participan en el Foreign Artists Studio Program del instituto, el cual ofrece un taller con facilidades para realizar el trabajo artístico, oportunidades de exposición, publicidad, y estadía en una ciudad en la cual el acceso a críticos, galeristas y agentes es difícil para jóvenes artistas, aún más si son extranjeros. A partir de este año y gracias al éxito y con tinuidad que ha tenido esta beca otorgada por la Fundación Calara, el P.S. 1 ha decidido ceder le a la Fundación dos estudios más para otros artistas latinoamericanos, no venezolanos, con el fin de aumentar la participación latinoamer icana en el instituto que hasta ahora se ha visto limitada sólo a la venezolana. Esta decisión lleva consigo el nombramien to de Caresse Lansberg de Alcántara como úni ca representante de Latinoamérica ante el Comité Internacional de directores de la junta directiva del P.S.L Honor que comparte con: Agnés B. (diseñadora de modas). Afilio Codognato, Jack Lang, Leo Castelli (Leo Castelli Gallery), Doris Lockhart, Gianni De Michelis, Claude Picasso, Paolo Sprovieri, Jan Urban y 7\lana Heiss (presidente del PSl). La Fundación Calara integra el Studio Program Council junto con instituciones y fundaciones de Australia, Austria, Alemania, Suiza, Irlanda, Irlanda del N orte, Corea, Noruega, Francia y Japón. ♦
para e Por ser esta una edición especial aniver saria, hemos corrido los resultados del 2do. Salón Impreso de Artistas Neonatos para la edición No. 31 de Estilo, junto con la convocatoria para el 3er. Salón. Nota de los editores.
Con, lajnjra en la fotografía En su más amplia expresión, la fotografía promete una vasta gama de imágenes dentro de la escena expositiva capitalina de los próxi mos meses. Diversos acercamientos y autores, compilados o en individuales, auguran un es pectro que va de lo histórico a lo más actual, de lo local a lo internacional. La primera cita de este prontuario es la ex posición “Grandes Fotógrafos en Colecciones Venezolanas” en el C entro de Arte La Es tancia. Bajo la curaduría de Ricardo Armas, esta muestra permite confrontar muchas de aquellas imágenes ya casi arquetípicas de la his toria de la fotografía. Reunidas bajo la premisa de pertenecer a 18 colecciones venezolanas, se pueden contemplar las obras de 51 cultores del género, de diversas nacionalidades y ten dencias. La muestra, que abarca los temas clásicos de la fotografía: paisajes, retratos, desnudos, objetos y grupos humanos, es según Armas un acercamiento a la historia y desarro llo de la fotografía como género de repre sentación. A la hora de seleccionar las imágenes, lo que me propuse fue buscar aquello que fuera más representativo del fotógrafo y que a la hora de funcionar en conjunto pudieran relacionarse entre sí. 100 fotografías captadas por la mirada de autores de la talla y tradición de Edward Weston, Richard Avedon, Andrés Serrano, Herb Ritts, Manuel Alvarez Bravo, Flor Garduño, Henri Cartier-Breson, Jeanloup Sieff, Josef Koudelka, Lazlo Moholy-Nagy, Mario Cravo Neto, Miguel Rio Branco o Tina M odotti, entre una larga lista, pueden ser apreciadas en sus tamaños originales, trascendiendo de esta manera la mediatización im puesta por los medios impresos que han hecho posible un acercamiento previo a ellas. La segunda opción de la temporada se en cuentra en el MAO. Bajo el título de “Hacer Memoria”, esta muestra gira en torno a las propuestas de seis artistas latinoamericanos (Gerardo Suter, Rosangela Rennó, Alexander Apóstol, Eugenia Vargas, Gabriel Orozco y Miguel Rio Branco) quienes gracias al uso del
Cindy Sherman. Colección: Eli Broad Family Foundation.
Flor Garduño "Cesta de luz". 1989.
soporte fotográfico se han insertado en el dis curso plástico contemporáneo. Un discurso distanciado, alejado de la retórica nacionalista, señalado a partir de una interpretación de la realidad que involucra propuestas referidas a la historia, la memoria, la identidad y especial mente los aspectos sociales y culturales desde la perspectiva que reseña el universo individual, afirma la curadora de la muestra, Ruth Auerbach, en el texto del catálogo. Más allá de los límites de la fotografía tradicional, estos creadores no sólo se valen del medio fotográfico para nutrir sus propues tas sino que han incorporado otros lenguajes: performance, video, instalaciones, proporcio nando soluciones híbridas que incorporan mate riales y técnicas diversas.
Finalmente, el Museo de Bellas Artes, ex pondrá a partir del 25 de mayo a Cindy Sher man, una de las más destacadas artistas nor team ericanas de las dos últim as décadas, quien tam bién se ha valido del medio fo tográfico como sustrato de su trabajo. Esta muestra constará de 66 obras realizadas entre 1977 y 1996, por lo que se podrán encontar desde sus Film Stills pasando por sus ya archiconocidos History Portraits hasta sus trabajos más actuales en los que la artista se ha dado a la tarea de indagar en las posibili dades técnicas del medio fotográfico, experi m entando con dobles exposiciones, m o vimientos de cámara y realizando variaciones de sus temas ya conocidos. Sherman, de mar cada tendencia conceptualista ha hecho suyo el reconocim iento del cuerpo y de sus es tereotipos en la sociedad contemporánea y mass mediática, teniendo en el recurso de la simulación la esencia misma de su trabajo. Bajo la curaduría de Julieta González, esta exposición pretende ofrecer una amplia visión de la trayectoria de esta artista, pocas veces exhibida en nuestro país. ♦
Odalys para rato en el '9 7 Uno de los fenómenos que en el medio del arte se dió el año pasado fue la inauguración de la primera casa de subastas del país con la realización de dos subastas monumentales en el CELARG de Maestros de la Pintu ra Venezolana y de Arte Contemporáneo Latinoamericano a beneficio de la Fundación Daniela Chappard, Casa de Subastas Odalys con esos dos eventos anunció que llegó para quedarse y lo corrobora al plantear una agenda de seis subastas para el 97: cinco de arte y otra de objetos coleccionables y antigüedades. Hasta los momentos ya ha realizado una y la otra está en puertas el 4 de mayo. Sin ser esto suficiente, la galería anuncia una exposición a inaugurarse en ju nio de la serie de grabados “Los Caprichos” de Francisco de Goya y Lu cientes por Miguel Seguí y Riera con motivo de los 250 años de su nacimiento, estampas ganadoras de las ferias universales de Barcelona y París en los años 188 y 1889 respectivamente. En la primera subasta de este año, del universo de 118 obras se lo gró la venta de 111, de las cuales 22% superaron el precio de merca do, 56% fueron vendidas entre el precio base y el de mercado, y el otro 22% fue vendido en el precio base. Las pujas más emocionantes
por los montos alcanzados en referencia a los precios de partida se dieron con las obras de Pedro León Zapata, Autorretrato, cuyo precio de inicio fue de Bs. 400.000 y el alcanzado de Bs. 3.900.000, adquiri da por una conocida institución cultural; y un paisaje sin título de Luis Ordaz cuyo precio base fue de Bs. 80.000 alcanzando el valor de 480.000. Otras pujas emocionantes fueron las de El Mito de Safo de Pedro Centeno Vallenilla que llegó a Bs. 4.300.000 y un óleo de Héc tor Poleo que alcanzó la cantidad de Bs. 3.800.000. Las próximas subastas se realizarán según el siguiente orden: 8va Subasta de Maestros Venezolanos, el domingo 4 de mayo; 9na Subas ta de Maestros Venezolanos, el domingo 6 de julio; Ira Subasta de Antigüedades y Objetos Coleccionables, el domingo 12 de octubre; 2da Subasta de Arte Contemporáneo (incluye obras de maestros lati noamericanos) a beneficio de la Fundación Daniela Chappard, el domingo 16 de noviembre, y la lOma Subasta de Maestros Vene zolanos, el domingo 23 de noviembre. Todas las subastas se realizarán a las 11:00 a.m. y las obras serán expuestas durante la semana previa a las mismas. ♦
E S T I L O 26
La Habana . . . , acoge su sexta bienal La Bienal de La Habana constituye la obra más valiosa del Centro Wifredo Lam, institución cultural dedicada al estudio, investigación y di fusión de las artes visuales contemporáneas de los países en vías de desarrollo. Desde su primera convocatoria en 1984, y en sus cinco posteriores ediciones, se ha convertido en el lu gar privilegiado de encuentro para aquellos in teresados en conocer lo mejor del arte contem poráneo de estas regiones. La próxima edición tendrá lugar a partir del 3 mayo, y como en anteriores ocasiones, sus actividades girarán alrededor de un tema de reflexión y que en esta oportunidad será: EL IN D IV ID U O Y SU MEMORIA. Al consi derar que la destrucción del pasado o lo que se ha denom inado la pérdida de la m em oria histórica, es una de las posturas emblemáticas del individuo de estos finales de siglo y, que por otro lado, la vertiginosa carrera hacia la globalización amenaza con escindir la natural vocación hacia las diferencias, el Centro Wilfredo Lam ha esbozado en esta Bienal un obje to de reflexión sobre la relación del individuo y su memoria, como único recurso para defen der su identidad. Dentro de esta demarcación curatorial, la Sexta Bienal de La Habana en sus diferentes exhibiciones, acogerá artistas que han trabaja do el problema del hombre como el centro de su obra y que recurren a los registros de su memoria como forma de impedir la destruc ción de su identidad social y humana. Este re trato tendrá su especial tratamiento de acuerdo a la posición del observador o testigo de esta destrucción. Por un lado están aquellos que sufren este proceso y lo reflejan. Otros que desde una perspectiva de combate dirigen su mirada a las raíces, al pasado histórico como continuación del presente. Y aquellos que apelan a la individualidad, a la comunicación de la sensibilidad para no perder la identidad y convertirse en parte de las estadísticas. La selección de los artistas que integrarán las diferentes exhibiciones de la Bienal, estuvo a cargo del equipo de curadores del Centro Wifredo Lam, quienes han venido discutiendo el tema durante los dos últimos años. La dele gación venezolana seleccionada por los cu radores cubanos estará conformada por Gloria Fiallo, Lihie Talmor, Edgar Moreno, Eduardo Bárcenas, Vasco Szinetar, Antonio Moya, Os car Machado, Alexander Apóstol, Mauricio Lupini y Esso Alvarez. Entre las actividades pautadas en el mar co del evento se encuentran exposiciones de artes visuales contemporáneas, encuentros de teoría y crítica, talleres de creación artísti ca y performances. El entorno de la Bienal será La Habana Vieja en diferentes locaciones como el Casti llo del M orro, el C entro W ifredo Lam, la Casa Simón Bolívar, la Casa de México, la Fototeca de C uba, el C onvento de Santa Clara y otras importantes instalaciones del Centro Histórico. ♦
La X antes del XXI
H B k Documenta arriba a su últi ma edición de este siglo. Como de costumbre, tendrá lugar en Kassel, Alemania, desde el 21 de junio hasta el 28 de septiembre de 1997. Tal ocasión, en el especial contexto en que vivimos só lo puede acrecentar la dimensión de lo que comúnmente se ha convertido en la reunión más im portante del arte contemporáneo. El evento ha sido confiado a Catherine David, curadora for mada en el Centre Georges Pompidou y en la Galerie Nationale du Jeu de Paume en París. Inaugurada en 1955, durante los años de post-guerra, de la cortina de hierro y de la hege monía del poder americano-europeo, documenta ha evolucionado y ampliado su espectro en paralelo a la creciente globalización, disponiendo de una orientación propia ante el problema de definir la significación de ser una institución cultural de audiencia internacional diversificada en un momento en el cual es irrelevante apoyar una sola corriente estética. La curadora Catherine David con esta edición no aspira únicamente subrayar ciertos acon tecimientos históricos surgidos en la Crítica de Arte desde los 60, sino ensanchar el ámbito de la exposición incluyendo las manifestaciones más radicales de la cultura contemporánea, caracteri zada por la multiplicidad de sus formas y medios de acceso, así como los espacios virtuales. Además espera estimular el debate del estado del arte y el pensamiento en general, yendo más allá de ambas distinciones entre campos y géneros y los límites del arte occidental y su medioambiente inmediato. Tomando en cuenta la naturaleza caótica de este fin de siglo, David no dis grega un análisis estético de las cuestiones políticas contemporáneas. Trabajando dentro de la tradición innovadora que ha caracterizado otras exhibiciones de la documenta, dx optará por ciertas perspectivas críticas necesarias para comprometer el arte con temporáneo. La muestra tendrá dos puntos focales: la exhibición misma y un programa paralelo de discusiones públicas llamado “100 Días - 100 Invitados”. Estas presentaciones diarias, entre el 21 de junio y el 28 de septiembre, contarán con la participación de destacados críticos, que es tudiarán a través de su compleja relación con la cultura contemporánea diferentes manifesta ciones como la música, el teatro, la filosofía, el cine y la arquitectura. Se espera que la sección Hundred Days acierte con una síntesis de la globalización y abra una discusión alrededor de los problemas cruciales de los últimos diez años en cada ámbito. El documenta x book será la publicación del evento, en ella se podrá encontrar una recopi lación de ensayos sobre la historia de la industrialización, la guerra y la reconstrucción alemana como una prueba tangible de globalización. También consagrará espacios estrictamente fun cionales relacionados con la organización del evento en lo que se constituirá en una suerte de guía comentada, abarcando igualmente un resumen retrospectivo de la docum enta desde 1945. En cuanto a la cultura visual contemporánea, el documenta x book resitúa la historia del evento en el contexto político, histórico y social de los años de post-guerra, además de resumir los últimos treinta años de producción cultural, dando énfasis a las diferentes causales de sus fracturas, saltos y límites en su duración en el espacio. Este libro puede ser visto como un mon taje de imágenes y textos, incluyendo ensayos críticos así como poesía, obras de arte y fo tografías documentales. La exhibición estará articulada a lo largo de un eje que se extiende hacia el centro de Kas sel y diferentes sitios de la ciudad. Este eje, o recorrido, comienza en la antigua estación, con tinúa a través de los suburbios construidos en los años sesenta, y se extiende a lo largo de la Treppenstrasse (la primera zona peatonal de la Alemania de la post-guerra) hasta llegar al Museo Fridericianum (1779). Los próximos pasos del recorrido se dirigen hacia el teatro Ottoneum, uno de los primeros construidos en Alemania (1605), la documenta-Halle (1992) lu gar en el cual se desarrollará la sección Hundred DaySy la Orangerie y finalmente cierra en las rivieras del río Fulda. Finalmente, aún no se han revelado todas las sorpresas que acompañarán a esta edición. De hecho, la lista de artistas participantes, hasta los momentos ha sido celosamente resguardada por la curadora, quien ha intentado sostener una hermética relación con los medios de comuni cación social y quien a su vez ha anunciado que no develará el misterio que rodea a la documen ta X hasta el próximo 2 1 de junio, cuando serán dados a conocer los detalles finales del evento. Para más detalles, la documenta ha diseñado una completa página web, la cual puede ser consultada mediante la siguiente dirección: httpiHwww.kasseLde y que además ofrece un variado menú de proyectos realizados especialmente para la página por diversos artistas e instituciones. Vale la pena acceder a ella y experimentar las posibilidades de un arte digital aún en ciernes. ♦ E S T I L O 27
, ,
ir '
^ 1
< .,
<
■— ..
CCSIS al ataque En un mapa del continente americano, una pequeña línea virtual, más bien de orden creativo se desplaza de norte a sur. Los cartógrafos: la Comunidad Creativa en Serio te lo Ju ro CCSIS (Creative Community Seriously I Swear). Desde que los hermanos Molina (Luis Simón y Carlos Julio) se radicaran para estudiar hace tres años en San Francisco, en compañía de amigos y allegados decidieron entrompar el acto creativo en comu nidad. Así nacería CCSIS y su primera sede oficial en la 25 Woodward St. De las noches de insomnio y energía reprimida surgirían los primeros frutos de esta cofradía: cortos, performances, fiestas y acciones documentadas, además de un sin fin de colaboraciones entre los participantes que permitieron nutrir las propuestas plásticas de los involucrados. La idea era canalizar esa energía que había, realizar eventos en el apartamento y a partir de allí hacer obras en conjunto en las cuales cada quien aportara aquello que poseía, afirma Carlos Julio. El trabajo pues estaba condicionado a las afinidades del momento, sin ánimos de lu cro y sin un destino certero. La partida de Carlos Julio y Milena Muzquiz de San Francisco a Ciudad de México replanteó los al cances del grupo. Ubicados ya en la capital mexicana y ante las múltiples posibilidades que le abría esta urbe en permanente ebullición, decidieron abrir en enero de este año las puertas del centro Mamacita Fashion, una vieja casona en la colonia Roma del DF, que haría las veces de centro expositivo-experimental, vivien da y receptáculo de propuestas artísticas y extra artísticas. Conscientes de lo que debe ser la oferta cultural de estos tiempos, los rectores del centro han apostado por el eclecticismo aparente que albergan tendencias otrora disímiles: moda, arte y música. De esta manera, Milena trabaja como artista visual, se dedica al dis eño de Modas, en paralelo a su actividad con el grupo musical Los Superelegantes del cual es miembro jun to a Martiniano López-Crozet, también integrante de CCSIS. Finalmente, Carlos Julio Molina además de ser artista ha apostado por ejercer el rol de DJ, para brindar su devoción al hip hop a todos aquellos que de mandan de una movida nocturna. Así, en el recién inaugurado centro se presentó una instalación titulada “El alma enferma III”, la cual incluía una exposición de fotografías de Clegg & Guttman (dos norteamericanos que han trabajado en co laboración con CCSIS y que por primera vez exponían en América Latina) y un dispostivo de módulos de madera destinado a albergar múltiples usos (escenario para DJ), gradas para futuras proyecciones de cine, y que a su vez sirvió como pasarela para un desfile de modas organizado por Milena. La experiencia en México hasta los momentos ha sido tan bien acogida que para los próximos meses CCSIS pretende abrir su tercera sucursal en Caracas. Con el nombre de Espacio Elástico y bajo la tutela de Muu Blanco y Silvia Spinetto, la casa de ambos se convertirá en un centro de múltiples posibilidades donde se desplegarán experiencias expositivas, fiestas, degustaciones culinarias, y cualquier otra actividad signada por el espíritu de la creación. Según Muu, lo que se quiere es llevar la cotidianidad más allá de su sentido pri mario y al registrarla, transformarla en algo importante. Y es que sin ánimos de ser exclusivistas, la opción que ofrecen los integrares de CCSIS es la interactuar en beneficio de la creación, en un acto y un espacio en donde todos sean cómplices y a su vez partícipes. ♦
Ja estrena nuevo curaaor Germano Celant, crítico italiano y curador del Museo Guggenheim de Nueva York, será el responsable de la curaduría de la próxima Bienal de Venecia, a celebrarse en junio. Esta decisión devuelve la curaduría del evento a los italianos después de la polémica di rección de Gerard Regnier (junto ajean Clair, director del Museo Picasso, París), en la edición centenaria de 1995. La Bienal de Regnier-Clair fue declarada casi por unaiiimidad por los críti cos italianos como “reaccionaria”. Su abolición de la sección del “Aperto”, consagrada a la gene ración de artistas jóvenes, propuesta por Bonito Oliva y el crítico suizo Flarald Szeemann en 1980, fue extensamente criticada. Por otra parte, Celant fue un entusiasta pro motor del “Arte Povera” al final de la década de los sesenta, igualmente ha apoyado el trabajo de artistas en distintos medios y materiales. Sin embargo, los métodos interpretativos de Celant han sido cuestionados por algunos historiadores de arte pues su rol como curador de arte con temporáneo en el Guggeheim de Nueva York ha sido orientado preferencialmente hacia artistas norteamericanos. Finalmente, como Celant está trabajando actualmente en el proyecto de crear un museo de arte contemporáneo para la ciudad de Venecia, miembros del comité de la Bienal advirtieron sobre el posible conflicto de intere ses que se podrían generar con la selección de
Celant. Sin embargo, Celant tiene a su favor una notable trayectoria así como una rigurosa formación intelectual. En la Bienal de Venecia de 1976, fue curador de Ambiente Arte, ex posición que exploraba la relación entre el tra bajo artístico y el contexto físico en el cual se exhibe. En 1982 co-dirigió Documenta 7 en Kassel con Rudy Fuchs y organizó Futurismo & Futurismo en el Palacio Grazzi junto con Pontus Multen en 1986. Ha sido promotor consecuente de artistas italianos presentando, por ejemplo Identité italienne tn 1981 en el Centre Georges Pompidou, París, entre otras, que demuestran que su apreciación no está restringida exclusivamente a los intereses norteamericanos. La Bienal de Venecia de 1997 se desarro llará en el ya tradicional Giardini di Castello desde el 15 de junio hasta el 9 de noviembre. El tema de reflexión propuesto por Celant para la 47va. Exhibición Internacional de A rte At Venecia, estará circunscrito alrededor de la visión de la historia del arte como íin flujo in interrumpido -interminable e ininterruptiblede eventos artísticos. Su ir y devenir dentro de la historia ha dependido de la integración tem poral y espacial, por lo tanto es imposible aislar los elementos de la concatenación de los fac tores circundantes. Pasado, presente y futuro corren uno al lado del otro, existen relaciona dos entre sí; ellos forman el territorio en el cual el arte aventura, con sus memorias, sus trans E S T I L O 28
Video Still, 'Terciopelo Azul", 1996. 2 5 Woodward, San Francisco.
f -
j.
c. :M
ij • \ 'J 'I
2 -‘ I
. I *
"El alma enferma 111" (Det. instalación),!997, Centro Cultural Mamacita Fashion, México.
Foto fija del video "Multiplicidad de persona lidades", 1997. Espacio Elástico, Caracas.
formaciones y sus utopías. En la búsqueda de un tem a ideal que pueda circunscribir la 47va. edición de la Bie nal, Germano Celant, ha pensado en la ima gen del flujo como desencadenante de los acontecimientos, el flujo que se levanta fuera de una dialéctica de continuidad y discon tinuidad, en la cual, pasado, presente y fu turo son unificados. Esta elección condujo al curador a considerar otra continuidad basada en la dis continuidad existente entre diferentes gene raciones de artistas, cuyos trabajos no pueden ser divididos de acuerdo a su edad pues deben ser vistos en términos de las contribu ciones que han aportado al lenguaje del arte. Por lo tanto, mientras las Bienales prece dentes optaron por definir el pasado a mane ra de Exhibición histórica y el presente (con cebido como el futuro) enmarcado dentro de la arena de lo contemporáneo (puesto en escena en la sección del Aperto), la idea es traer estos tiempos juntos, creando una gran exhibición internacional titulada FuturOy Presentey Pasado. Muestra que aspira ofrecer una lectura histórico-contemporánea de las tres últimas décadas, teniendo un actualísimo panorama de los trabajos recientes de las fi guras principales de estos últimos años. Finalmente, el pabellón venezolano aco gerá las obras de Rolando Peña y Roberto Obregón. ♦
Mi
II
i
n
OBITUARIO Claudio Perna
Berlín La nueva escena del arte euro Berlín comienza a moverse. Intentando recobrar el rol de “centro cultural de Alemania que ostentara anos atrás, un nuevo distrito del arte sürge en el reformado Berlín del este, atrayendo rápidamente a un cuantioso número de galerías e instituciones artísticas. En la actualidad, multitudes de personas se abren paso a través de las estrechas calles del Berlín M itte (cas co central), lugar donde los promotores de arte comienzan a concentrarse. Entre las figuras más interesantes de esta movida se encuentran un puñado de jóvenes galeristas crecidos en el este de Berlín, avocados al des cubrimiento de nuevas promesas artísticas y no a la simple importación de figuras ya consagradas. Pululan de igual manera, curadores, coleccionistas y críticos venidos de cualquier punto de Alemania, curiosos espectantes, reunidos bajo el rumor de que “algo” está pasando en la andrajosa frontera del antiguo centro de la ciudad. Entrada la noche, variopintos transeúntes circulan por las numerosas galerías de la calle August. La mayoría rondan los 20 y 30 años -una cofradía de artista bohemios berlineses y profesionales de todas clases pertenecientes a la “cultura joven”- a los que también se suman hombres y mujeres elengantemente atractivos, identificables como coleccionistas por la atención que instantáneamente demandan a los dueños de las galerías. En medio de esta cosmópolita mezcla, impensable en cualquier otra región del Rhin, se vaticina que Berlín se convertirá en la próxima galería del centro de Alemania. El Mitte aglutina actualmente alrededor de 40 puntos de arte, los cuales han surgido en los últimos seis años como una masa compacta de calles situadas detrás de la Oranienburger Strasse. Notables contrastes pueden ser en contrados en cada cuadra del Mitte, graffitis que cubren virtualmente cada portal y paredes exteriores de modestos edificios históricos de tres y cinco pisos, advirtiendo a los inversores potenciales: “Especule a su propio riesgo”. Algunas fachadas conservan impactos de bala, legado de los enfrentamientos callejeros que acompasaban la entrada a Berlín del Ejército Rojo en 1945. Para llegar a la mayoría de los espacios expositivos, es necesario andar a tientas a través de los decadentes patios interiores y luchar dentro de una atmósfera húmeda para adentrarse en unas escaleras iluminadas turbiamente. Al lado de estas estructuras cuyas ventanas no han sido reparadas durante décadas, resaltan otros edificios en proceso de renovación. Entre las joyas arquitectónicas que se conservan aún en el barrio, se encuentra el espacio ocupado en la calle Rosenthaler por la galería Art&Partner, en el recientemente renovado complejo Hackesche Hofe, la di rección más célebre del actualmente. Construido originalmente en 1906-07, este complejo de elabora dos y ornamentados edificios fue diseñado por August Endell, uno de los notables arquitectos del Jugendstil Habiendo sobrevivido a la II Guerra Mundial, salió casi ileso. La estructura completa ha sido esmeradamente restaurada en su esplendor por dos inversionistas privados de Alemania Occidental. No obstante el acelerado ritmo de actividad imperante, el Mitte no ha alcanzado todavía el rango de impor tancia consolidado durante varios años por el barrio de galerías del Berlín occidental. La prensa local, por su la do, disfruta ampliamente retratando una batalla campal entre la “Generación X y los dinosaurios”. Las razones por las cuales surge este antiguo barrio son comprensibles: su ubicación estratégica y su arquitectura. El área co linda con el Museo Island, cuya renovación junto con la de otros cinco museos históricos estarán listos antes del 2001, y que desde ya constituye el tráfico cultural de mayor peso en Berlín. De hecho, ya se han planteado rea lizar una Bienal de Arte en Berlín, aprovechando la posibilidad que como centro urbano ofrece la ciudad y de esta manera aglutinar las más diversas tendencias del arte de hoy. Anunciada inicialmente para el verano de este años, ante la inminente atención que recibirá la próxima edición de Documenta, prefirieron posponerla para el 98. El segun do factor importante en su resurgimiento, su arquitectura, deviene por su particular circunstancia: en una ciudad obse sionada cada vez más por su herencia arquitectónica, el Mitte es el fragmento sobreviviente más valioso del “Berlín viejo”; edificios del siglo XVIII y XIX dilapidados pero emi nentemente restaurables conforman el espacio. En realidad, dada la ambición de estos jóvenes nego ciantes y directores de los espacios alternativos, el M itte parece destinado a convertirse en la puesta en escena para el largamente anticipado estallido de la plataforma euro pea del arte. Lo que es fascinante acerca del M itte actual mente, es la oportunidad que ofrece de examinar frente a frente las fuerzas que están rehaciendo el arte contem poráneo berlinés. Aquí es posible atestiguar la migración progresiva de artistas, galerías y otras instituciones del este. Aquí puede observarse el desafío que ha sido fijado al arte institucional berlinés por unos forasteros férrea mente determinados, que representan un sorpresivo por centaje venido de Alemania del Este. Y aquí, se puede descubrir una parte de los nuevos modelos institucionales que han sido divisados para llenar los vacíos dejados por el otrora espléndido y ahora menguado apoyo público Vista del renovado Hackesche HÓfe, Berlín. berlinés a la cultura. ♦ ESTILO
El pasado 10 de febrero falleció en Cuba el artista venezolano Claudio Perna (M ilán, Italia, 1938). A la edad de diez y siete años, Perna se traslada a Venezuela con su familia y desde entonces reside en Caracas. Obtiene el tí tulo de geógrafo en la Universi dad Central de Venezuela y se dedica a la labor docente en la Escuela de Geógrafía en la mis ma universidad, al tiempo que desarrolla una obra artística con siderable y ejemplar en el campo de la fotógrafía y principalmente del arte conceptual. Desde el año 1965 exhibe sus trabajos experi mentales. En ellos utiliza el collage, objetos encontrados y tex tiles, cine super ocho, fotografías polaroids intervenidas, y lo que él llamó “fotografías dirigidas”, también dibujos y pinturas. La actividad de Perna deja un legado de más de treinta años de intensa reflexión y producción artística, así como una gran cantidad de docum entación sobre exposi ciones y eventos sucedidos du rante los activos años setenta-y ochenta, donde también partici pan jóvenes artistas que marcaran luego los destinos del arte na cional. Diego Barboza, Eugenio Espinoza, Roberto Obregón y M argot Romer, entre muchos otros, quienes compartieron ex posiciones y realizaron propues tas conceptuales durante esa época. Claudio Perna es hoy con siderado como uno de los pre cursores del arte conceptual, pro tagonista de las primeras acciones en vivo y autor en la génesis de las instalaciones en Venezuela. La Galería de Arte Nacional, la Galería Universitaria, laSalaMendoza y la Galería Sotavento pre sentaron sus propuestas van guardistas, allí apreciamos sus “autocopias”, “acupinturas” y otros experimentos donde com binaba imágenes tomadas de la realidad y luego las proyectaba sobre cuerpos desnudos, además del Arte Sentimiento, Arte Pen samiento y el Arte Social que ex presaba a partir de “pinturas y fo tografías dirigidas”, mapas intervenidos, “objetos inquie » tantes” o “flores impresionantes Su obra artítica fue reconocida con el Premio Nacional de Fo tografía (1994) y el Premio Na cional de Artes Plásticas (1995). Actualmente el Museo de Bellas Artes de Caracas prepara una visión antológica de su obra. ♦ Zuleiva Vivas
Ag e n d a Museos e Instituciones Culturales • Museo de Bellas Artes (MBA) Una C uradora y 9 Fotógrafos. Exposición H om enaje a Tosune D orronsoro. O ch en ta imágenes com ponen esta exhibición, fruto del trabajo de Tomás Rodríguez, quien se dio a la tarea de reunir en un m ism o espacio obras de Robert Capa, W erner Bischof, Pal Rosti, M anuel Avarez Bravo, H éctor M éndez C aratini, Luis González Palma, H enrique Avril, Luis Felipe Toro y Carlos Herrera, junto con los respectivos ensayos y estudios críticos que sobre ellas realizara la fundadora de la prim era curaduría de fotografía en Venezuela (1990), Josune Dorronsoro. Sala 2. Desde el 2 de marzo hasta el 27 de abril. Zacarías. El O ficio de las C osas. G abinete de D ibujo, E stam pa y Fotografía. E ntre el 9 de marzo y el 25 de mayo. El Derram e. Rolando Peña. Sala Experimental. A partir del 13 de abril. Escenas marinas en el arte occidental. Con el fin de rela cionar al público con importantes momentos de la histo ria del arte, la curaduría de Arte Medieval y M oderno del MBA, organiza esta primera muestra de pintura paisajista marina. Tradición que fue impulsada a mediados del siglo XDC por los creadores del Viejo Continente. Sala Historia del Arte. Entre el 13 de abril y el 29 de junio. íoaquín García-Torres y la Escuela del Sur. Curaduría: Iris Peruga. Sala 2 y anexo 2. Entre el 11 de mayo y el 17 de agosto. Exposiciones po'manentes: Intervenciones en el espacio. Edificio del Museo. Forma y razón de la Cerámica C hina. Sala 4. Arte y escrirura en el Arte Egipcio. Rampas. De los antecedentes a las tendencias afines al C ubism o. Sala 3. Parque Los Caobos. Telf: 5710169 - 5762908 • M useo de Arte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI) Francisco Bieisa: Ideas de Arquitectura. Dibujos, maque tas y obras cívicas de este arquitecto contem poráneo. A partir del 23 de abril en la Sala 16. C ario Levi y la Lucania. pinturas del destierro. 19351936. Desde el 27 de abril el público podrá apreciar en la Sala 1 del M A C C S I, la o b ra p ictó rica de C ario Levi (1902-1975), quien fuera conocido por ser uno de los fundadores del neorrealismo italiano, en tiempos de la II Guerra M undial. Esta exhibición da a conocer 50 óleos de m ediano form ato, caracterizados por expresar su visión desde el exilio que vivió en Matera, región de Lucania. Exposiciones Permanentes: Colección Permanente: Chagall. Braque. Botero. Tápies. Marisol Escobar, entre otros. (Sala 14). Sala Picasso Dibujos elaborados por el artista español a mediados de siglo. Parque Central, El Conde. Telf: 5735224 - 5730075 • Galería de Arte Nacional (GAN) La Invención de la C ontinuidad. Con este proyecto de los investigadores. Luís Pérez O ram as y Ariel Jim énez, la GAN cierra la celebración de su vigésimo aniversario. A lo largo de las diez salas del museo, el público podrá realizar un am plio recorrido p o r el arte contem poráneo vene zolano. Desde el 20 de abril hasta el 6 de julio. Exposiciojies Permanaites: Petroglifos del G uri. (Jardín Interno). Jardín de Esculturas. Plaza de los AAuseos, Los Caobos. Telf: 5781818 • Museo Alejandro Otero (MAO) Lo: CAL. Instalaciones de Carlos Julio M olina. Sala 6. Desde el 9 de marzo hasta el 11 de mayo. Pedro Terán. Instalación. Sala 6. A partir del 25 de mayo hasta el 13 de julio. Lydia Azouc. Una vez más la escultura colombiana se trasla da a Venezuela. En esta oportunidad se trata de la artista Lydia Azout, quien basa su propuesta en la exploración de la geometría en sus posibilidades más elementales, a través de figuras de acero de gran formato. La curaduría es de la investigadora colombiana Piedad Casas de Ballesteros. Sala 4. A partir del 13 de abril hasta el 8 de junio. Hacer M emoria. La curadora Ruth Auerbach presenta las imágenes de los artistas Rosángela Renno, Eugenia Vargas, Gerardo Suter, A exander Apóstol y Miguel Río Branco. Sala 5 . Entre el 13 de abril y e l 13 de julio. Trozos de C iudad. Organizada por William N iño Araque, esta exhibición evidencia diez planteamientos arquitectóni cos no tradicionales, que develan al espectador la luz, topografía, vegetación, clima, atmósfera, monumentos de la ciudad de Caracas. Desde el 18 de mayo.
Re-visión. Con esta muestra se pretende analizar el papel que hasta los momentos han jugado los diferentes espacios de confrontación y exhibición en el país. Curaduría: María Luz Cárdenas. Salas 1,2 y 3. Desde el 29 de junio hasta el 14 de septiembre. Paloma Navares. La crítico de arte española Menene Gras Balaguer, traerá a Venezuela la reflexión que sobre el papel de la mujer en la cultura, realizara en fotografías, la artista española Paloma Navares. Sala 4. A partir del 29 de junio hasta el 14 de septiembre. La Rinconada. Teíf: 6820817 • Museo Jacobo Borges Caballo de Trova. Entre el 6 de abril y el 1 de junio. Rafaela Baroni. Entre el 8 de junio y el 10 de agosto. Ediciones Españolas. Exposición de las galerías Sen y Estampas. Libros, objetos y múltiples. Diez Años de El Herbario. Muestra antológica. Parque del Oeste Jóvito V ilia lb a , Av. Sucre. C atia. Telf: 8620427-8628101 • Museo Sacro Exposiciones Permanentes: Sala I: Imágenes, pinturas y objetos pertenecientes a la Catedral y a otros templos de la ciudad. Sala II: Obras pertenecientes a los antiguos conventos caraqueños. Torre a Gradillas, Plaza Bolívar, al lado de la Catedral. Telf: 8616562 • Fundación Centro de Estudios Latinoam ericanos Rómulo Gallegos (Celarg) Sala RG María Cristina Arria. Esculturas recientes. En el marco de esta exhibición se llevarán a cabo encuentros y talleres con la artista. A partir del 24 de abril hasta el 25 de mayo. Aguacero. Colectiva de maestros venezolanos. Salas 1 y 2. Desde el 29 de mayo hasta el 15 de junio. Pablo Ortiz Monasterios. Fotógrafo mexicano. Salas 1 y 2. Entre el 19 de junio y el 13 de julio. Casa Róm ulo G a lle g o s, Av. Luis Roche, A lta m ira . Telf: 2852821 - 2852990 • Sala Mendoza Espontáneamente Coleados Vamos. Esta muestra indivi dual del artista plástico venezolano Carlos Sosa, devela al espectador la importancia que tiene el proceso creativo en la consecución de una obra de arte. A partir del 13 de abril hasta el 4 de mayo. Antonio Lazo. Entre el 1 y el 28 de junio. H yun-M i Yoo. Plumas, telas y objetos de cera de esta creadora norteamericana de origen coreano exhibirá la sala. Inauguración: 6 de julio. Conferencias lean Francois Lvotard. Bajo la óptica posmoderna, el filó sofo francés J. F. Lyotard, analizará durante cinco sesiones, la obra que Marleau Ponty dedicó a Paul Cézanne: El ojo y el espíritu. A mitad de julio. Pierre Restany. El tema de la evolución de los criterios del gusto y del juicio estético en las sociedades co n tem poráneas, será desarrollado por el crítico francés. Finales de septiembre. lean Baudrillard. Av. Andrés Bello. Edif. Las Fundaciones, PB, Local 10. Telf: 5717120 - 5732031 - 5741013 • Museo de Arte Popular de Petare Los Rostros de la Fe. Tallas y pinturas de Rafaela Baroni, Antonia Azuaje, Gonzalo y Orlando Erazo, Daniel García Volcán y Elsa Morales, entre otros. Hasta el 27 de abril. Calle Lino Clemente con calle Guánchez de! Casco Colonial de Petare. • Centro Cultural Consolidado 1950-El Espíritu M oderno. Surgida de un proyecto de Hannia Gómez, William Niño Araque y Federico Vegas, esta exposición aborda toda la compleja temática del pro ceso de desarrollo que experimentó el país en los recorda dos años de la dolce vita, cumpliendo con los objetivos de rescate de la memoria, difusión y reconocimiento de nues tro patrimonio arquitectónico y urbano. Curaduría: Car men Araujo. Entre el 20 de abril y el 29 de junio. Av. Los Chaguaramos. Torre Consolidada. Plaza La Caste llana. Telf: 206.14.41 • Centro de Arte La Estancia Grandes Fotógrafos en Colecciones Venezolanas. Abril y mayo. 100 Sillas Miniatura/Vitra. Desde junio hasta agosto. Antigua hacienda La Floresta. Av. Francisco de Miranda, La Floresta. (Metro Altamira). Telf: 2086622 • Espacios Unión El Banco Unión será el tema central de la próxima exposi
E S T I L O 30
ción que organizará esta sala. A través de fotografías, planos y docum entos se presentarán cincuenta años de labor ininterrum pida. Segundo trimestre del año. Torre Unión, Av. Universidad, Esq. El Chorro. Telf: 5018150 5018151 * Espacio Atlantic Fotografías de Beatriz G rau. Desde la segunda semana de mayo hasta mediados de junio. P.B. Edificio Atlántic, Av. Andrés Bello de Los Palos Grandes. * Espacios Cálidos En El H u erto . Exposición m onográfica de Jorge Dager, Entre el 10 de abril y el 13 de mayo. Ateneo de Caracas. Telf: 5734622
GALERIAS • Galería América El Herbario en la América. Pinturas, esculturas, fotografías y gráficas de José Gregorio Castro, Enil Celis, David Col menares, Carlos Deeamont, Luis Galíndez, Rolando Garri do, Alfredo Gil, CJonsuelo Gil, Norma Morales, José Rivas y Ricardo Ruiz. Desde el 27 de abril hasta el 10 de junio. Luis Daniel Barrios en la América. Pinturas. A partir del 8 de junio hasta el 20 de julio. Boulevard Amador Bendayán, Plaza Morelos, Edif. Azteca, P.B. Metro de Bellas Artes detrás de la Torre Viasa. Telf-fax: 5712368 • Fundación Previsora Galería Oscar Zañartu. Pintor venezolano. Desde el 17 de abril hasta finales de junio. Torre La P reviso ra, PB, lo cal 5, Sab an a G rande, Telf: 7091888 - 7091842 • Centro de Arte Euroamericano Adonay Duque. Entre el 4 y el 25 de mayo. Calle California con calle Perijá, Las Mercedes. Telf. 921204 • Galería Leo Blasini losé Guédez y Eduardo Azuaje. Individuales simultáneas, con obras recientes de ambos creadores. Del 4 de mayo al el 1 de junio. Av. El Em palm e, Qta. Cafería Leo B lasin i. El Bosque. Telf. 7310443-7310532 • Ars Forum Galería de Arte Obras Recientes. Cerámicas de José Bustamante y Cecilia Pinilla. Entre el 4 y el 25 de mayo. Luis Romero. Dulce Gómez y Pablo Ballini. Instalaciones. Entre el 1 y el 22 de junio. Esq. calle París con New York, Las Mercedes. Telf. 9930917 • D* Museo Sigfredo Chacón. Del 4 al 25 de mayo. Calle California, entre Mucuchíes y Perijá, Res. Sonora. PB. Las Mercedes. Telf. 9931798-9938402 • Galería de Arte Florida Elyssa Belessakos y Francie Bishop G ood. Artistas esta dounidenses. Desde el 13 de abril hasta el 18 de mayo. Armando Londoño, Betty Mc.Geehan y Pamela Bennet Ader. Entre el 25 de mayo y el 22 de junio. Torge Posada. losé Paradisi. Taime losé y Oscar Solís. Creadores de Colombia, Venezuela y México, respectiva mente. A partir del 29 de junio hasta el 27 de julio. Av. Don Bosco #24, Qta. C a stille te , La Flo rid a. Teíf. 7312466-7313516 • Odalys Galería de Arte Grabados de Goya. Mayo-junio. Odalys Galería de Arte. C.C. Concresa, nivel P.B., local 115 B, urb. Prados del Este. Telf. 9795942 • Galería Okyo Hermes Rossato. Desde el 6 hasta el 27 de abril. Calle California, Qta. Las Churrucas entre Jalisco y Mon terrey, Las Mercedes. Telf: 928042. • Sala Alternativa Pedro Tagliafico. A partir del 11 de mayo hasta el 1 de junio. Juan losé Cambre y Alfredo Llongalbere. Entre el 8 y el 29 de junio. Calle París con Mucuchíes. Las Mercedes. Telf: 922032-922023. • Galería Altamira Eternidad y Penumbra. Pinturas de Jorge Pizzani, Amafie Rothschild, Manuel Blanco y Janeth Berrettini. A Partir del 13 de abril. 4ta. Av. entre 3ra. y 4ta. transversal. Altam ira. Telf: 2634431 - 2633395 • Galería Durbán Tesús Soto. Mayo-junio. FIA 97. Homenaje a Alirio Rodríguez. Entre el 2 y el 7 de julio. Hotel Caracas Hilton. Calle Madrid. Las Mercedes. Telf: 924231-922353.
• Galería Félix Alexis Fernández. Pintura. Desde el 19 de abril hasta el 11 de mayo. Rafael Sánchez. Pintura. A partir del 17 de mayo hasta el 1 de junio. Av. Manuel Felipe Tovar con Av. Agustín Codazzi. San Bernardino (Norte). Telf:55278o6-5527449 • Galería Muci Edgar Guinand. Esculturas. Mayo. Carlos Prada. Junio. Carlos Hernández ‘El Indio' Guerra. Julio. Colectiva FIA 97. Del 2 al 7 de julio. Hotel Caracas Hilton. Calle Madrid, entre calles Veracruz y caroní. las Mercedes. Telf: 915109-9934004. • Espacio 204 Sergio Vega. Entre el 10 de abril y el 4 de mayo. Av. Sur de La Lagunita. Centro Empresarial Lagunita, Piso 2. Telf: 963.26.79 • Espacios Miranda Artistas... Soñadores. De reciente inauguración, esta galería presenta trabajos bidimensionales de Luis Daniel (cabeza regente del espacio) José Campos Biscardi, Onofre Frías, Fran Soteldo, Pablo Picasso, Marina Centeno Vallenilla, José Guedez, David Contreras, Jeanette Ramírez, Eduardo Azuaje, José Luis Poleo, Montse Morillo, Armando Bar rios, Jorge Contreras, Bruno García, William Lira y Yobel Parra. Del mismo modo, cuenta con esculturas de Rosa Angelina, Alejandra Colina, Félix Perdomo, Bruno García, Leonel Moreno y Luis Daniel. Desde el 5 de marzo. Parque Central, Torre Oeste, Sótano i. • Galería Corporación Andina de Fomento Tejidos de la Tradición. Com o producto de las manos ex p ertas de W araos, Y ekuanas, P iaro as, Panares, Yanomamis, Guahibos y Arahuacos del Río Negro, las ces tas indígenas que componen esta muestra, mantienen viva la ancestral tradición india de representar héroes mitológi cos. Del 12 de marzo-mayo. Av. Luis Roche, Torre CAF, Nivel Avenida. Altamira. Cara cas. Telf: 2092111. • La Compañía Guipuzcoana de Caracas Doscientos Años Después. Con el fin de revivir el encanto de los creadores del siglo XVIII, esta galería de reciente inauguración, expone pinturas de estilo figurativo de los maestros venezolanos Setién y Barra!, junto a los trabajos de los artistas norteamericanos y europeos Hiídemary Viz caya, Van de Voorde, Lewis, Franco y Arocena. Comple mentan la muestra figuras de alabastro, objetos de bronce y porcelana, pequeños muebles y antigüedades. Hasta el 12 de julio. Cruce de la Av. Venezuela con la Av. Sorocaima de El Ros al. Semisótano Edificio Esedra. Diagonal a la Bolsa de Valores. Telf: 953.58.37
SUBASTAS • Sala Mendoza Subasta de Arte. Exposición: Desde el 11 hasta el 16 de mayo. Subasta: 18 de mayo. Telf: 5717120-5732031 • Centro Cultural Consolidado IV Subasta de Arte Siempre Amigos. Exposición: Entre el 22 de mayo y el 1 de junio. Subasta: 1 de junio. Telf: 748195 (Previa cita) • Casa de Subastas Odalys Maestros Venezolanos. Subasta N°8. Exposición: Del 27 ai 3 de mayo. Acto de la Subasta: 4 de mayo. Maestros Venezolanos. Subasta N°9. Exposición: Del 29 al 5 de julio. Acto de la Subasta. 6 de julio. Odalys Calería de Arte. Telf: 9795942
EN EL RESTO DEL PAIS • Fundación Museo Armando Reverón Aproximación Didáctica a la Obra de Armando Reverón. Réplicas de obras y objetos originales de A rm ando Reverón inundan las salas 1 y 2 del edificio anexo a El Castillete, con el fin de dar a conocer la vida y obra de este mago de la luz. Desde noviembre de 1996 hasta el 27 de abril. Muestra itinerante: Entre el 10 de mayo y el 22 de junio - Museo de Arte Contemporáneo de Maracay M ario Abreu. Agosto-octubre - La Victoria (Edo. Aragua). Octubre-enero de 1998 - San Casimiro. A rm ando Reverón: Luz y cálida som bra del C arib e. Veinticinco obras del artista integran esta exhibición. Objetos, paisajes, autorretratos y desnudos evidencian al público caribeño la trayectoria de Reverón. Muestra itin
erante: Museo de Arte Costarricense. San José de Costa Rica. Desde el 9 de febrero hasta el 20 de abril; Museo de las A m éricas. San Ju an de P u e rto R ico. Y para finalizar el periplo, Museo de Arte Contem poráneo del Zulia. Maracaibo, Venezuela, entre el 22 de mayo y el 6 de julio. Todo el Metro para Reverón. La cotidianidad del Metro de Caracas será interrumpida por una variada y extensa gama de imágenes reveronianas. A partir del 2 de mayo. El Escenario E ncantatorio de A rm ando R everón. La muestra recreará el entorno físico de Armando Reverón. Desde el 11 de mayo en el Castillete. Fotografías de la Fundación Museo Armando Reverón. Edificio anexo a el Castillete. Salas 1 y 2. Inauguración: 11 de mayo. Charlas Seis miradas críticas en torno a Armando Reverón. Cronograma: 15 de mayo - Ponentes: Katherine Chacón (Direc tora de la Fundación Museo Armando Reverón) y Francis co D a A n to n io . 22 de mayo - Ponentes: Luis Pérez O ram as y Federica Palomero. 29 de mayo - Ponentes: Margot Benacerraf y Gladys Yunez. Salas 1 y 2. Edificio anexo a el Castillete. Av. La Playa, Sector las 15 Letras, Callejón Colón, N17. Castillete de Arm ando Reverón, Macuto - La Guaira. Telf: (031) 461452 - 461357 • Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (MAGMA) 22 Salón Nacional de Arte Aragua. A partir del 18 de mayo hasta el 13 de julio. Av. 19 de abril, Complejo Santos Michelena, Maracay (Edo. Aragua). Telf; (043) 3 3 3 9 5 4 '336980 - 337831 - 338534 • M useo de Arte M oderno de M érida Juan Astorga Anta O bra Reciente de Carlos Zerpa. Pinturas, ensamblajes e instalaciones. A partir del 4 de abril hasta el 28 de junio. Venezuela entre 3 . Fotografías de Rodrigo Benavides, MagüiTrujillo y Carlos Germán Rojas. Exposición itiner ante, junto a Riada, efigies de Magüi Trujillo. Entre el 11 de mayo hasta el 8 de junio. Av. 2 entre calles 21 y 22. Centro Tulio Febres Cordero. Mérida. Telf: (074)522784-522928. Ext. 17 y 18. • Museo de Barquisimeto I^ogramación Abril-Mayo Molienda Primigenia. De la Mano del Hombre por la Gracia de Dios. Artesanía Tradicional Larense. Sala 14. Cementerio y Tradición. Salas 8 y 9. Nudos. Exposición fotográfica del artista alemán Jürgen Mahnen-Lueg. Salas 1 y 2. Museo de Barquisimeto: Patrim onio de la C iudad. El pasado de la Casa Grande de los Barquisimetanos se des cubre en la sala 10 del museo, a través de una extensa muestra de fotografías, croquis, maquetas y documentos históricos y arquitectónicos del antiguo Hospital de La Caridad. Carrera 15 entre calles 25 y 26. Barquisimeto, Edo. Lara. Telf: (051) 319557-317479 • Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez Sala Principal Homenaje a Ornar Carreño. Entre el 10 de mayo y el 15 de junio. Bienal Fondene. Recepción de obras: A partir del 4 de marzo hasta el 2 de mayo. Inauguración: 4 de julio. Sala Permanente Pinturas y esculturas de ios Premios Nacionales Francisco Narváez, Pedro Angel González, Ramón Vásquez Brito y Ornar Carreño. Calle Igualdad, cruce con calle Díaz, Porlamar (Edo. Nue va Esparta). Telf: (095) 618668 • Galería Formas Inca Zabala y Hugo Newton. Escultura y pintura, respec tivamente. Entre el 8 de mayo y el 5 de junio. Esculturas de Pedro Barreto y Pinturas de Onofre Frías. A partir del 10 de julio hasta el 7 de agosto. Calle Rivas, Centro Profesional Cristal, Piso 1, Oficina 1. Maracay, Edo. Aragua. Telf: (043) 464821
EN EL EXTERIOR ESPAÑA Madrid • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Exposición permanente La Colección. Obras pertenecientes al museo. Santa Isabel, 52.
E S T I L O 31
• Academia de Bellas Artes de San Femando Exposición permanente Murillo, Goya, Corregió y Acimboldo, entre otros. Alcalá, 13. • Fundación Juan March Max B eckm ann. Desde el 7 de marzo hasta finales de mayo. Castelló, 77. • Casa de América Viajeros europeos del siglo XIX en México. Desde el 20 de marzo hasta el 18 de mayo. P. de Recoletos, 2. • Círculo de Bellas Artes de Madrid Exposición perm anente Legado Juana M ordó. Alcalá, 42. • Elba Benítez losé Antonio Hernández-Diez. Desde 10 de abril hasta mayo. San Lorenzo, 11. Barcelona • Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona Introversiones. Con la finalidad de enaltecer la esencia de cuarenta obras de arte de su colección, el Museo de Arte Contem poráneo de Barcelona inauguró el 6 de febrero esta gran colectiva que permanecerá abierta al público has ta el 31 de agosto del corriente. Entre los creadores pre sentes se en cu en tran Frederic A m at, T onet Am orós, Joseph Beuys, C hristian Boltanski, Louise Bourgeois, Antony Gormley, Ramón Guillén-Balmes, Anish Kapoor, Eva Lootz, José Maldonado, Angeles Marco, Pedro Mora, Michelangelo Pistoletto, Kiki Smith y Bill Viola. Plaza de los Angeles, s/n. Telf: (93) 4120810 • Fundación Joan Miró Peter Greenaway. A partir del 6 de marzo hasta el 25 de mayo. • Antonio de Bamola Begoña Egurbide. Desde el 15 de abril hasta el 10 de mayo. Paiau, 4. • Berini Elena Blasco. Entre el 17 de abril y el 13 de mayo. Plaza Comercial, 3. • Maeght Lluis Bartrina. Abril y mayo. Monteada, 25. • Trama Isabel Esteva. Robert Elimos. Entre el 3 de marzo y el 15 de mayo. Petritxol, 8. Valencia • Instituto Valenciano de Arte Moderno-Centre Julio González. íordi Teixidor. Desde el 27 de febrero hasta el 18 de mayo. Bernard Plossu. Entre el 13 de marzo y el 1 de junio. Guillén de Castro, 118. • Instituto Valenciano de Arte M oderno- Centre del Carme Miroslaw Balka y Manolo Quejido. Abril y junio. Museo, 2. • Visor Perejaume. Fotografía. Del 11 de abril al 20 de mayo. Corretgería, 26 bajo. Santiago de Compostela • Centro Gallego de Arte Contemporáneo Leopoldo Novoa. Guiseppe Terragni. Nacho Criado. A partir de marzo hasta mayo. Valle inelán. s/n. ESTADOS UNIDOS Nueva York • The Metropolitan Museum o f Art Los Grabados en el Norte: La Epoca de Aberto Durero y Lucas van Leyden. Entre el 6 de mayo y el 13 de julio. Nueva Galería China. Inauguración: 22 de mayo. La Gloria de Bizancio. Entre el 11 de marzo y el 6 de julio. Iván Abright: Realismo Mágico. A partir del 17 de junio. Pinturas de la Corte India de los Siglos XVI y XIX. Hasta el 6 de julio. • The Museum o f M odem Art Manuel Avarez Bravo. Fotografías. Desde el 20 de febrero hasta el 18 de mayo. II West 53 Street. Nueva York 10019.
Pennsylvania • Philadelphia Museum o f Art Hueso Sólido y Carne Luminosa: Cerámicas Chinas de la Dinastía Ching (1644-1911). Hasta el 31 de mayo. Paisajes Japoneses. Desde el 6 de octubre de 1996 hasta el 31 de julio de 1997. Rodin y Miguel Angel: Un estudio de la Inspiración Artís tica. Entre el 27 de marzo y el 22 de junio. Las Manos de Rodin: Un Tributo a B. Gerald Cantor. A partir del 27 de marzo hasta el 22 de junio. La Ingeniosa Máquina de la Naturaleza: Cuatro Siglos de Arte y Anatomía. A partir del 19 de abril hasta el 15 de junio. Florida Palm Beach • Eaton Fine Art, Inc. Bernard Plouso. A partir del 2 de mayo hasta el 3 de julio. 435 G a rd e n ia Street, West Palm Beach, FL 33401. Telf: (561) 833-4766 Fax: (561) 8333134 Boca Ratón • Evelyn Aimís Fine Art Pinturas, esculturas, obras sobre papel y antigüedades romanas de Archipenko, Avery, Diñe, Dubuffet, Hofmann, Leger, Lewitt, Matisse, Moore, Picasso, Renoir, Starn Twins, Stella y Zadaine. 2275 South Federal Highway, Suite 330. Del Rey Beach, FL 33483. Telf: (561) 852-5031 Fax: (561) 2653815 • California Fine Arts Orlando A.B., Kostabi, Jiang, Max, Papart, Dalí, Chagall y Neiman, entre otros, permanentemente. 140 Glades Road, Boca Ratón, FL 33432. Telf: (561) 3927220 Fax: (561)3927330 • Indigo Galleries Pinturas, esculturas, fotografías y cerámicas de Larry Bell, Mari Mészáros, Albert Paley y James Rosenquist. 608 Banyan Trail, Boca Ratón, FL 33431- Telf: (561) 9982370 Fax: (56)) 9982368 • Cindric Meyer Galleiy Pinturas, dibujos, esculturas y publicaciones de arte del siglo XX. Representante exclusivo del escultor Michael Lucero. Posee trabajos de Avery, Lichtenstein, Warhol, Giacometti, Sherman, Arman, Fetting, Kline, Baechler. Royal Palm Plaza, 287 V ia Rosada, Boca Ratón, FL. Telf: (561) 4168823 Fax: (561) 4168825
• Raleigh Gallery Arte contemporáneo. Pinturas y esculturas de artistas esta dounidenses y latinoamericanos. 212 South Federal H ighw ay, Boca Ratón, FL 33432 Telf: (561) 4 4 7 7 7 3 7 Fax: (561) 3627129 • Bass Museum o f Art Colección permanente de maestros antígüos de todo el mundo. Pinturas, esculturas, textiles, muebles de época, objetos de arte y artilugios eclesiásticos. 2121 Park Avenue, M iam i Beach, FL 33139 Telf: (305) 6737530 (305) 6737062 • Dorothy Blau Gallery Esculturas, pinturas y grabados de Dan Christensen, John Crash Matos, Gene Davis, Jim Diñe, dan Flavin, Keith H arin g , R obert In d ian a, Alex Katz, W illiam King, A lexander L iberm an, C h risto p h e r M akos, M ichael McKenzie, Louise Nevelson, Joles Olitski, Larry Rivers, Kenny Scharf, Andy Warhol, Tom Wesselmann. 1088 Kane Concourse Bay Harbor Isla n d s, FL 33154 Telf: (305) 5669986 Fax: (305) 86599(6 • Jeanine Cox Gallery Arte contemporáneo estadounidense, latinoamericano y europeo. Colectivas mensuales. 1071 Kane Concourse, Bay Harbor Islan d s, FL 33154. Telf: (305) 8611060 Fax: (305) 861661I • T. Curtsnoc Fine Arts Representante de Borkowska, diSuvero, Enyedi, Graham, Hahn, Henry-Barret, Hokanson, Kang, Kipp, Leach, Lee. 1325 NE ii9th. Street. N. Miami, FL 33161. Telf: (305) 8913745 Fax: (305) 8913009 • Durban-Segnini Gallery, Inc. Exposición colectiva: Jesús Soto, A gustín Cárdenas, F ernando de Szyszlo, A lejandro A rostegui, C u n d o B erm údez, D aniel C ouvreur, Luisa R ichter, Carlos Rojas, V íctor C hab, E duardo Ram írez V illam izar y Rufino Tamayo. 1416 NW, 82nd. Avenue. Miami, FL 33126. Telf: (305) 5999496 Fax:(305)5992980 • Suzy Furman Fine Art Pinturas, esculturas y obras sobre papel de Milton Avery, Harry Bertoia, Alexander Calder, Giacometti, Bryan Ansh Gilí, David Hockney, Roy Lichtenstein, Peter Reginato, George Rickey y Larry Rivers. 1170 NE 97t h S t r e e t . M i a m i S h o r e s , FL 33 1 38. Telf: (305) 759387 Fax: (305) 794521
• Galerie Douyon Representante de los creadores latinoamericanos, esta dounidenses y europeos Delgado, Garaitonandia, Garrett, G irard, L atam ie, Lyn-K ee-Chow , Luzzti, M edlock, Monte-Mor, Morin, Pimentel, Rogers, Segui, Senise, Sister, Smith y Telemaque. 3080 SW 38 Court. Miami, FL 33134. Telf: (305) 4456624 Fax:(305)5690088 • Gallery North Papatuanuku. Arte de Nueva Zelanda. Desde el 1 de mayo hasta el 18 de junio. 13380 NW 27th. Avenue, Room 4207-1 Le Roy ColÜns Cam pus Center Mi ami , FL 33167. Telf: (30 5) 2371532 Fax: (305)2371850 Coral Cables • Elite Fine Art Galería que se dedica a la promoción de artistas latinos Amaral, Bencomo, Corujeira, Siron, Menéndez, Padura, Roche-Rabell, Rojas y Trujillo. 3140 Ronce de León Boulevard Coral Cables, FL 33134. Telf: (305) 4483800 Fax: (305) 4488147 • Marvin Ross Friedman & Co. Obras de Arakawa, Arman, Alexander Calder, Christo, de Kooning, Bill Elrod, Helen Frankenthaler, Red Grooms, Keith Haring, David Hockney, Ellsworth Kelly, Franz Kline, Sol LeW itt, Lichtenstein, Joan Mitchell, H enry Moore, Malcolm Morley, Bruce Nauman, James Rosen quist, Mark Rothko, Ed Ruscha, Saúl Steinberg, Donald Sultán, Antoni Tapies, Cy Twombly, Andy Warhol. Telf: (305) 443284 Fax: (305) 4487636 CUBA La Habana • Centro W ilfredo Lam Sexta Bienal de la H abana. A partir del 3 de mayo. Calle Empedrado y San Ignacio. La Habana, Cuba. • Galería Habana Los Carpinteros. Pinturas e instalaciones. Abril /mayo. L o re n z o M ova, A l e j a n d r o Sains v A n d v Ri vero. Mayo /junio. Pinturas de Enrique Silvestre. Junio /julio. Línea 460 e/ E y F, Vedado, Ciudad de. la Habana, Cuba Telf: (537) 327101.
A R TISTA S
A R TISTA S
REPRESENTADOS
REPRESENTADOS
EN A R C O
G enaro Bastardo M aría Elisa C astro M a rile e C oll N ataiya C ritch ie y Juan José C am bre M aría Fernanda C ardoso C h ico C unha Eliane Duarte lole de Freitas Beatriz M ilhazes P aulo Pasta Ana M aría Rueda A le ja n d ro V illa lo b o s
E ugenio Espinoza Jason G alarraga C lem encia Labin C arlos J u lio M o lin a Félix P erdom o A lfre d o Sosa Pedro T agliafico Juan Iribarren
GALERIA DE C A L L E P A R iS C O N M U C U C H ÍE S
APARTADO PO STAL
LAS M ERCEDES
69601, C A R A C A S
C A R A C A S -V E N E Z U E L A
ESTILO 32
TEL.: (58-2) 92.20,23
ELVIRA NERI PL.
TELEFAX: 92,20.32
DIRECTORA
LU
IL)
NOVALAR Mobiliario de Diseño
Calle Milán, edf. Novalar, California Sur. Teífe.: 22.98.11-22.90.44/Av. Principal de La Yaguara, edf. Distel.PB. Telf.:471.26.69/Av. Venezuela de Mohedano El Rosal. Telf.; 953.51.02
LA DECADA DILUIDA (RUMBO PARA UN BARCO EBRIO) por María Luz Cárdenas
a interpretación de los procesos crea tivos construye a veces caminos es pinosos que desem bocan en tram pas, y una de ellas es aquella de la comodidad categorial que gusta dividir a la historia del arte en décadas o siglos, atribuyendo a los períodos que se inician o finalizan cada diez o cien años ciertas características que parce lan sus perfiles y pretenden delinear las eti quetas estilísticas del acontecer y la p ro ducción de los artistas -como si la historia del arte no pudiera también cruzar sus hilos bajo el signo de corrientes y problemas es téticos que subsisten en las décadas siguien tes, mantienen conexiones con otras previas o saltan de una clasificación a otra sin obe decer a rótulos numerarios. A pesar de su esquematismo, estas limi taciones temporales suelen sin embargo ser muy prácticas y, sin duda, en ciertos ciclos han funcionado con eficiencia. Pensemos, por ejemplo, en los años “Ochenta”, década en la cual, d efin itiv am en te, circuló una tipología muy precisa para el “hacer” en el arte, los artistas y el mercado: una tipología tan precisa y tan intensa que la realidad ter m inó com portándose como la etiqueta y, aproxim adam ente hacia finales de 1985, había elim inado cualquier posibilidad de supervivencia creativa. El triunfo del es tereotipo arremetió contra la germinación de contenidos teóricos y estéticos, susti tuyendo al arte por su doble y al pensamiento por la máscara de las ideas. Pero algo muy diferente signa el curso de los siguientes diez años: con respecto a la posibilidad de definir el nacimiento y características de los años noventa en el arte, si es que han nacido alguna vez, categóricam ente podría afir marse que lo hicieron mucho antes del cam bio de alm anaque, y hasta el día de hoy, cuando ya cierra filas el siglo, la década no parece haber adquirido contornos definidos que faciliten la conform ación de tenden cias, inclinaciones o afecciones. Por ello, si queremos hablar de perfiles del acontecer creativo durante los diez años umbrales del próximo siglo, habría que acudir irremedia blemente al destrazam iento en los límites de los proyectos creativos y de la relación con la realidad como su marca más acuciosa. No sólo se trata de un destrazamiento en los límites de géneros, disciplinas y uso de materiales (pues ya Duchamp había ases tado un p rim er golpe con la noción de ''readylmadé')y sino que estamos aludiendo a un cisma mucho más profundo: la ausen cia de bordes en el espacio m ism o de la creación, en el espacio mismo del origen de
Y
c
• I•
k
.
r
•4\
/
la obra de arte y en el espacio mismo donde se toman las decisiones acerca de su misma definición -incluyendo los mecanismos de difusión y exhibición. El propio concepto de realidad -en tanto afluente que asigna y determina el estatus ontológico a la obra de arte- ha sufrido un cambio demasiado radi cal com o para no preguntarse si las deci siones estéticas no estarán siendo tomadas en esferas de poder completamente ajenas a las que hasta hace poco tiempo eran exclu sividad de los artistas y los curadores de museos. Funcionando por atajos, atacando las bases del sentido, im poniendo como principal cam po de acción el terrorism o sem iótico, los artistas abren hoy sus es trategias creativas desde los ámbitos de la com unicación y la inform ación. Más que producir objetos de valor “artístico”, procu ran formular modelos alternos de lengua je. Más que centrar una idea, proponen utilizar los m ecanism os artísticos com o detonantes de conocim iento. Brian Eno describe la situación en términos bastante aproxim ativos, cuando afirm a que “los procesos que llamamos “arte” están suce diendo en todos lados, en áreas que p o drían ser llam adas con otros nom bres... Los sitios tradicionales están perdiendo su poder, mientras que otros nuevos se están d esa rro llan d o p o d ero sam e n te. Si p e n samos exclusivamente en los museos, las salas de conciertos, las galerías o los talleres de los artistas, sin duda no adelantaremos dem asiado y estarem os buscando el arte en los lugares equivocados”(l). En 1982, en la Séptima D ocum enta de ESTILO 34
Kassel, su comisario Rudi Fuchs había atisbado el percance con una frase que hoy parecería colmar su significación. Francisco Calvo Serraller(2) trab aja la im agen de manera elocuente: “Curiosamente, Fuchs se negó a dar un título programático a la ex posición, tal y como era habitual en esa es pecie de templo de la vanguardia que es la D ocum enta; pero en el prólogo del catálo go confesó que había dudado en llamarla Batean Ivre (barco ebrio), aludiendo al ver so de R im baud y asum iendo por prim era vez con su declaración que el extravío y la ausencia de norte podría considerarse como el próximo destino de la creación, a la par de funcionar como categorías válidas para definir su estado actual”. El resultado fue una polém ica convivencial de obras en la cual se mezclaban generaciones y tenden cias “de una manera tan irreverente que la ortodoxia vanguardista jamás habría osado combinar entre sí. En el fondo, lo que mo lestaba era la sensación de que allí se estaba anunciando, no una ruptura -como era de esperarse en ese tipo de escenarios- sino la suerte de grado cero de una sensibilidad por venir, un adelantam iento poético del recuento del hom bre contem poráneo con la esencia desacralizada y profanada de lo m oderno”. La silueta de posibles características de la década, se diluye entonces en una sombra donde las nociones de obra de arte o espacio ( 1 ) E n tr e v is ta p u b lic a d a p o r el d ia r io El U n iv e r s a l, p á g in a u~
2, e n e ro , 19 9 7. ( 2 ) C A L V O S E R R A LLE R , F r a n c is c o : L a s e n d a e x t r a v i a d a d e l a r t e , A A o n d a d o ri, M a d r id , 19 9 2.
--'
í«rtf«twUíiaujKí^i||ík
B
artístico sufren severos cuestionam ientos y contusiones, em pujando a los espectadores a un territorio ambiguo, pobla do por estigmas, heridas y mal formaciones, un territorio ex trañamente inhabitable, al cual su misma condición de inha bitabilidad le otorga riqueza y miseria: una extrordinaria ca pacidad para deslizarse de manera feroz por entre las rendijas de la existencia y el cono cim iento, enriqueciendo, por una parte, nuestros esquemas de desentrañamiento del m undo e invadiendo dram áticam ente el ám b ito de la experiencia vivencial c o ti diana, pero, a la vez, condenando a los pro cesos artísticos a un rotundo y progresivo empobrecimiento de sus contenidos cultu rales, en sus valores simbólicos y en el rango ontológico de la obra de arte como manifes tación de la verdad del ser. A fines del siglo XX, pareceríamos haber perdido el norte y las fronteras para desplazarnos con mucha mayor y más plena libertad. ¿Pero realmente es así? Dejemos por un momento de lado el entusiasm o para p reg u n tarn o s sobre las consecuencias reales que este deslizamiento ha traído dentro de la configuración ontológica -e incluso ética- del espacio de la obra de arte, dentro de sus fundam entos simbólicos, dentro de su función de identi ficación del colectivo y dentro de su misión como mecanismo capaz de resistir a la reali dad. Las asignaciones que por tradición se vinculan a la noción de obra de arte, se han desdibujado en la dim ensión del llamado hecho estético integral -peligroso térm ino
, I
I *
( 3 ) VAJTiMO, Cíanni: El fin de la modernidad, Editorial GEDISA, Barcelona, 1990. ( a ) PEREZ JIMENEZ, Juan Carlos: Imago Mundi, La Cultura Audiovisual, FUNDESCO, Madrid, 1996, págs. 131 ss. (5) Cfr. GADAMER, Hans Ceorg: Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1991. Actualidad de lo Bello, Editorial Paidós, Barcelona, 1991. Estética y Hermencútica, Editorial Tecnos, Madrid, 1996. Es importante destacar que para Cadamer, la experiencia es tética es una experiencia de "encuentro”, y la experiencia de la belleza consiste en experimentar una verdad distinta de ese concepto de verdad como evidencia, que metodológicamente descansa en la idea de saber, entendida como saber demostra do y en la identificación de conocimiento con conocimiento científico. El despliegue conceptual de Cadamer respecto al arte como punto de partida para llegar a un concepto universal de conocimiento hermenéutico está contenido en un decisivo pasaje de Verdad y Método que enuncia: "...todo encuentro con el lenguaje del arte es un encuentro con un acontecer in concluso, y él mismo es parte de ese acontecer”. $
1
; r«
que opera como un arma de doble filo. En conse cuencia, su con dición se ha vuel to naturalmente ambigua: ya no apunta a alcan J zar el éxito que J le otorgue dere cho de colocarse d entro de determ inado ámbito de valores (el museo imaginario de los objetos provistos de cualidades estéti cas); sino que su éxito consiste más bién en hacer problemático dicho ámbito, en supe rar sus confines (3). La esfera más conspicua de destrazamiento y cruces de fronteras es la producción de la imagen, función por esencia y tradición exclusiva de los artistas, hoy desplazada por una arrem etida voraz de las imágenes “no artísticas” proveniente de los medios de co m unicación social y la publicidad con el uso de nuevas tecnologías. Obviamente, el imaginario de la comunicación y las nuevas tecnologías enriquece la experiencia artísti ca y amplía considerablemente el espectro de posibilidades en el manejo y construcción de las imágenes: la obra se convierte en un lugar de encuentros y se mueve en una zona incierta donde no es posible fijar fronteras objetuales o conceptuales, pero igualmente acorta sus poderes expresivos. Me explico: los m edios masivos de inform ación y las nuevas tecnologías de la imagen incremen tan, en cierta medida, las potencialidades cognitivas y discursivas para el desarrollo y la producción del texto artístico, pero no es allí donde se desplaza la principal paradoja, sino en las prácticas y co m portam iento de ella m ism a se deprenden: la función ontológica de la imagen, la tarea de cons truir imágenes portadoras de valores sim bólicos y “participar de lo divino” a través de ellas, es hoy una de las más difíciles y duras m isiones para el artista. M uy pocos consideran que a ellos corresponde la m isión de producir im á genes y trab ajan en un E S T I L O 35
campo exclusivamente retiniano, vinculan do la creación más a conceptos espaciales que a conceptos imagínales, confundiendo -bajo una celebración de lo n e u tro y lo transparente- el valor simbólico de la ima gen con su valor documental, y banalizando abiertam ente los contenidos de la obra de arte. El arte ha visto extenuada su capacidad de brillar con luz propia ante una competen cia tan fulgurante como ha resultado ser la producción com unicacional. Los artistas, que hasta hace poco detentaban la autoría de las imágenes existentes, han perdido su protagonism o ante la m u ltitu d de iconos que se fabrican y distribuyen actualm ente m ediante vías que podríam os llam ar “ex tra/artísticas” (4). O tro problem a mucho mayor es el he cho de que la desacralización de la imagen como referente simbólico del universo en tero, ha m uerto ante la contradicción de flotar en un limbo donde no existen asideros discursivos adecuados que la soporten o propongan respuestas alternativas: se han desacralizado los contenidos estéticos sin establecer un paradigma sustitutivo. Quizás por ello, el principal contratiempo del arte a finales de este siglo, ha sido el enfren tam iento con esas paradojas de la imagen, su inm inente dilución en el foso de la evi dencia y la falta de sorpresa y el fracaso de la noción de creación en tanto “acontecimiento inconcluso”, com o bien lo señalara H .J. Gadamer(5), “capaz de abrir las vías para el reconocimiento del carácter reinterpretati vo de la experiencia humana”. A los contratiempos de la imagen se une la paradoja de la relación con la realidad, es to es: la presencia de la realidad como signo genético en los ingresos constitutivos de la acción creativa, o los quiebres y desplazamientos en la no ción de realidad. El más conflictivo y problemático ingreso de los realismos en los años noventa, se ha pro ducido por la vía del Rea lismo Conceptual. El término, propuesto por Achille Bonito Oliva en la Bienal de Venecia de 1993, tenía ya un precedente en los trabajos del cu rad o r
WORKWEAR
Jeffrey Deitch (desplegado en su célebre, y explosiva en significantes, trilogía de ex posiciones Post/H um an, Artificial Nature, C u ltu ral G eom etry recogiendo así el al cance de las propuestas neo/conceptuales como doble instancia de las narrativas es téticas contemporáneas, donde las propues tas otorgaban al arte un perfil de contenidos sociales cada vez más elevados. La expresión de este nuevo realismo supone la incorpo ración de materias como la ecología y los ámbitos individuales y sociales más cotidia nos. El carácter transdisciplinario cruza las propuestas de los artistas que inician la visión y form ulación de cómo las nuevas tecnologías y las nuevas actitudes sociales se insertan en la creación, emergiendo así un nuevo tipo de figuración, una reinvención del arte figurativo proveniente de espacios muy diferentes a los de la tradición realista o hiperrealista de la pintura. Lo problemático reside básicamente en que este carácter realista/conceptual inserta la opción política y social a la formalización de idiomas individuales que neutralizan la pretensión de una utopía y la capacidad del arte com o m ecanism o de rebelión y re sistencia. Se ha dejado de creer en el arte co mo fórmula de redención del pecado origi nal, para crear una especie de Paraíso Artificial netamente informativo y lingüís tico. A diferencia de los realismos o cualquier otra tendencia que entronca su expresión con los lenguajes figurativos, el nuevo rea lismo conceptual coloca los acentos de su expresión en una dim ensión alternativa
donde la producción de la im agen es un proceso de interpretación, más que de de nuncia. Los artistas in te n ta n cruzar los márgenes de la creación estoicamente, sin ningún tipo de expectativas (optimistas o pesimistas), trasponiendo simplemente sus propias visiones y asumiendo su papel en la conform ación de nuevas actitudes y en el desarrollo de un lenguaje visual asimilado a los cambios generales que ocurren. Ante el desgaste de la imagen y el ago tam ien to de los m edios de expresión, la creación parecería concentrarse, cada vez más, en su propio lenguaje -un idiolecto que sim ultáneam ente pretente intervenir en los estados de la realidad y sus campos de actuación. Una de las fuentes más carac terísticas de estas nuevas formas de realismo es el encuentro con lo artificial: el post/humano, la post/naturaleza -en tanto manera de asumir que nos encontramos ante el fi nal de la evolución natural y el inicio de la era de la evolución artificial donde hasta el cuerpo, los sentimientos y la comprensión de lo social han llegado a convertirse en prótesis de sí mismos. Pero acá se presenta su principal con tradicción: el triunfo de la realidad sobre la creación artística, de una realidad que ter mina a la larga agotando y venciendo, con su evidencia, la escasa tuerza poética de las obras. A la final, los cambios suscitados en la noción de realidad han sido tan abruptos y violentos, así como los alcances que hoy tenemos hacia ella a través de los medios de com unicación, los noticieros y las nuevas E S T I L O 36
tecnologías de la imagen -incluso los pro gram as “en d ire c to ” o los d en o m in ad o s ''Reality Shows' transmitidos por televisión, terminan superando ampliamente este tipo de proposiciones, pues en el intento de estetizar las imágenes de la violencia, la marginalidad o los ataques contra el medio am biente, la imagen creada sufre una pérdida severa en su fuerza y poder de denuncia, y lo que es m ucho peor, sacrifica sus co n tenidos poiéticos al convertirse en producto de consum o estético y al otorgarse valor artístico a un tipo de actos cuyo origen no ha sido el de instituirse en arte. El detonante de la realidad ha adquirido un peso igualmente evidente y abrum ador en las transformaciones del cuerpo humano en tanto síntesis o confluencia de la intro ducción de técnicas quirúrgicas de modifi cación física, construcción de nuevos esque mas corporales en la industria de concursos belleza, cambios medicamentosos y enfer medades de la era. Ese cuerpo, entendido como espacio social de relaciones, o, en el más estricto sentido nietszcheano, com o razón, ha pasado a conformar un elemento fundamental del concepto de obra de arte a finales de siglo. C om o bien señala Baudrillard(6 ), “toda la historia actual del cuer( 6 ) BAUDRILLARD, Jean: El intercambio simbólico y la muerte. Monte Avila, Caracas, 1992.
Thieinil¡on(yiH 2CPU’ ] ^ ¿i ertainnilg^t CEO: NBC
|
^
March 19^5 1
ces
\
po es la de su dem arcación, de la red de marcas y de signos g^ue lo cuadriculan, lo parcelan, lo niegan en su diferencia y su am bivalencia radical para organizarlo en un material estructural de intercam bio/signo, al igual que la esfera de los objetos”. Aislado y refugiado en sí m ism o, “el cuerpo se ha convertido en el campo de una cruel batalla entre lo permanente y lo evanescente. U lti mo baluarte de un precario sentido de iden tidad, el cuerpo se ha convertido en ruina de su propia imagen: frente a la senilidad, la enfermedad, las limitaciones y el deterioro físico, el arte convierte al cuerpo en imagen inmaculada: mitad cuerpo mitad máquina”. Bien sea desdibujado en prótesis, com o desolado objeto de esmero y cuidados, co mo pantalla o como inserción de sí mismo, las rearticulaciones del cuerpo protagonizan la escena de la creación artística posmoder na. Devastado por epidemias, sobredosis o efectos ecológicos, el cuerpo se instaura en una agenda política diferente, p ro fu n d a m ente personal, a veces violenta, y se pre senta no sólo como un ente biológico sino también como un espacio social disputado, una línea cruzada y recruzada p o r otros cuerpos y nuevas tecnologías. Ese campo activo de articulaciones corporales marca, sin duda, un im portante ingreso entre los creadores de los años noventa. A manera de referencias paradigmáticas, y sin que la presencia de algunos nombres
niegue la importancia de muchos otros que han igualm ente sorteado los obstáculos y contradicciones que asedian la creación de finales de siglo, proponem os acudir a tres artistas que, con solidez discursiva y capaci dad de riesgo, se instauran en el difícil espa cio de creación de modelos iconográficos, utilizando las propias creencias de la im a gen como potencialidad cognitiva, lo cual les p erm ite co n stru ir nuevos intertextos para enriquecer el im aginario colectivo: Gary Hill (California, 1951) se desplaza en el eje imagen/lenguaje/filosofía/tecnologías de la visión y video arte, A driana Varejaó (Río de Janeiro, 1964), en el eje imagen/histo ria /c u e rp o /id e n tid a d /p in tu ra y O rla n (Francia) en el eje im agen/cuerpo/identidad/tecnologías de modificación corporal y performance. Gary Hill emplea el video como instru mento de activación de la palabra y la ima gen, creando una lengua/imagen en la que el lenguaje deja de ser mediador: el cuerpo, el ojo de la cámara y la imagen, tom an la palabra produciendo una realidad visceral mucho más amplia que la de la mera escri tura o la pura imagen en movimiento. Cons tru y e un texto que es a la vez te x tu ra e intertextualidad, escritura que puede per fectamente despojarse del carácter lineal de las historias secuenciales y comportarse co mo un sistema de articulación poética que instaura un nuevo diálogo, una relación diferente entre imagen y palabra: ellas, en una re laicv Wiih :tn oven lación que no tiene ape intcrosim}: doiaiU om ihe ihiiijjs. u's .-m.u Jthere. A ikI mv ctirttisíiv w nas costura, se h u n d e n re away froju hcie U i-, ii -jrcal ¿L-Siücs ihK u a s. ai cver en el espacio com ún de >n*i uo’ lem a la ficción, como si no tu V 'ni i lid viera otra alternativa que A'ei» lo ^ ^'luicns. witlioMi "anol la de arrojarse a las más lluu l’in iiijj Jsisvn\\\ uiv; sn sukiK sk-nnod profundas fisuras y quie ^liiU. and . nippencd in ihc rooi bres del pensamiento. Sus le deep hlack. \elvciy,Reserves, üiai droams al’ instalaciones centran el and no doubi l w: bul ihií blad interés en una im brica ic. maybe, lybe In il ción del m undo del sen y l waiched for t Je iis color and ' tido y el mundo simbóli ÑvhUcness lo rii laybe lUis is the,^ co, p ara d e c o n s tru ir y
fec lots ol' intoii-sinii: uq ■ í ^ i o u s aboiii thos».- ihi we’re ovor i Ik-u'. ,\í! ^ likcly to uim "y.- .tu-,y ‘ ■c illúniiiiaiixlmi .ill
ly . .
nn L illuminH^^^WPybu /hciv tho tl.irkiK'ss w},;^ illl!. I IV-.‘lÜtlÍ/l- n,;^ jpim U rcniom ivi: Ote '•Imm. ( i prub w anñ- t'hai '•Uvp preso. iiiü t'cliiiiii ihciiv
\Y ' ’i mv .... l''-" I''n8*
iv) ílv.- 1'‘Í;k k- m I u alclie lose il5> C' K e thc Iinal w h ir - *
'
age
er, 1991-92
ales
cajas (d e ta lle s
iiic*' mnroies invay ini ^IlluMon lo soc cleaily fori thc (m^uniktbai jiroparcs to ilV Is Ibis hiai lile skjT^^tlYkecps druwi -is lo nieof :h 1 I i \ uoi mu< •u l'ighti S o jñ g , innoiince ihatíó] ir? Si pui ;b(. In Ih ;l this coid
cvel iiness ami iilKil roum.W^-H-
‘
Fi!-can*l iHí-airse ii fe outsícle. Hovv cNnci e^er it should.bftárou _ie darkness of fbv;' SlTdí) ^]iiar>' brigliinesi iis yüuforni.p<2rhap¡ ^ l e a v e ,
penigluV.
_ _ id e.isecth eliallw ¡^
iü-OÜI. All diese peoplí ¡e;|^niilíu‘ figures obeyin^ IchSaysone musí comean _ id::íieceptive faith, poimli ^'ii’s veo'breulhing. W Do m\- words also.^ Jfeunknown parí ol' me wi| fttraction lo the vain regi< ne from flowing inio,J fave me from being enj con.ir.ito nii» rrrtm
llüw non
f
l fioutj
. Anal vViÜl lll
'ell lU
/
s n o w . W o u ld 'il
Vithou aon i w
Iflbeni
it ihc obstt /ho are onl will load o texisi anyway. is in lilis ihai 1 ris el wiihoLii inmg Tuses 1 remem er whldi vou
L*
reconstruir imágenes e ideas transm itidas por la cultura occidental. Integra textos de G regory Bateson, B lanchot, jaeques Derrid a y los E scritos G nó stico s, re/escribiendo y re/creando su propia escritura a partir de ellos. En D is tu rb a n c e (video in stalació n , 1988), la gente se mueve a través de una es pecie de frase rota sobre siete m onitores, mientras recitan fragmentos de unos textos. “Hay un entrelazarse y desenredar continuo de diferentes lenguas, personas, cuestiones y preguntas; casi es una inscripción por es tratos. El punto de vista cambia constante mente”, I Relieve It Is an Imagen o f Light of the O ther (video instalación, 1991/1992) exhibe im ágenes y textos proyectados a través de cilindros/m onitores en forma de botellas de oxígeno, sobre unos libros abier tos: “La escritura se funde en una ola, un ár bol, un cuerpo, se m ezcla con el objeto percibido para construir un trozo de él o una prolongación”, se “im aginifica” ante nuestra mirada. Hill quiebra por completo la dependencia semiótica con el aparato y desvía la atención de la televisión como ele mento hipnótico (y muchas veces alienante en la mayoría de las instalaciones que lo uti lizan). En algunas obras, el o b jeto /televisión desaparece com pletam ente. Lo cu rioso es que no se tra ta sólo de sacar físicam ente la “tele” de su marco de refe rencia, sino de convertir el objeto que pro duce la im agen en m étafora de sí m ism o que conversa con su propia imagen. Su tra bajo, en síntesis, promueve una clave trans formadora del papel de las tecnologías de la visión, entendiéndolas como portadoras y ejecutantes del habla poética -una luz que, en él, se revela cuando el Arte toca fondo e ingresa en esa oscura y hermosa zona límite donde la propia imagen se convierte en voz y en escritura, abandona su condición neta mente visual, rompe las estructuras narrati vas convencionales desde dentro de sí mis mas y p ro p o rc io n a form as in éd itas a la creación literaria. El espacio estético donde se coloca Ad rian a Varejaó es el espacio clásico de la pintura, com prendiendo que no es posible abdicar, ni al carácter seminal, ni a la fuerza expresiva de esta disciplina com o h erra m ienta de creación de imágenes y aproxi mación a la realidad. Varejaó(7 ) aborda la pintura en tanto cuerpo tatuado de la histo ria y, en una especie de migración consagratoria de las imágenes, reform ula, recons truye y teatraliza el p ro p io relato de configuración del C ontinente Americano: sus conexiones ancestrales con Europa, Asia y Africa, sus pasiones atávicas y sus vínculos primigenios con la historia del arte, las car tografías del Descubrimiento y los grabados antiguos con imágenes de santos y ex/votos, (7) HERKENHOFF, Paulo; Pinturas/Sutura, texto de catálogo para la exposición Adriana Varejaó. Calería Camargo Vilafa, Sao Paulo, Septiembre, 1996.
E S T I L O 37
Adriana Varejáo Varal, 1993 Oleo sobre tela 165 x 195 cm
entretejidos a una noción desgarrada y des garradora de la carne y el cuerpo. Interesa en ella la densidad conceptual y simbólica del discurso, la voluntad de superar y sobre ponerse a las dificultades de la creación de imágenes en un final de siglo iconológicamente desacralizador, la manera de forjar y crear un texto sobre el poder, las relaciones de dominación, las represiones y la violen cia. Su pintura se ubica en una región desliza da entre la sensualidad plástica, táctil y vi sual y la reflexión. En una obra como Hijo Bastardo, 1992, reactualiza las estructuras ovales de los paneles de Leandro Joaquín en el Paseo Público de Río de Janeiro, para di vidir dos escenas por medio de una rajadura -herida de carne abierta sobre la tela. En un segmento, un sacerdote viola a una esclava negra adornada por un instrumento de tor tu ra com o collar; al otro lado, dos fu n cionarios de paseo -alusión interpretativa del grabado Funcionario de paseo con su familia de Debret- se topan con una india embarazada amarrada a un árbol. En el cen tro -incisión simbólica- desvirga el espacio rasgando la tela con violencia, revelando a su vez la calidad matérica de su trabajo. Víc tim as y victim arios im p o n en juegos de poder. Remembranzas de antiguas técnicas, obras del Barroco y viejos mosaicos que de algún m odo han labrado el im aginario colectivo universal, la conducen a una feroz llamada al mito por excelencia en la consti tución genética brasilera del siglo XX: la antropofagia. Ella nos enfrenta a la moldura histórica del cuerpo por parte del poder y la religión, por parte de los intercambios de violencia en la conquista americana, por parte de los cánones definitorios de la condición de ser y por parte de la con(des)figuración anatómi ca del cuerpo en la ciencia y el arte. En el manejo de la relación imagen/historia/cuerpo, confirma que a finales del siglo la refe
rencia al pasado no puede ser una cuestión de nostalgia o una manía documental, sino un acto de recuperación del saber, en la me dida en que le permite agenciar procesos de reconocimiento. Fragmenta el paisaje, des continúa el pasado y le otorga la validez de su activación y vigencia en el presente, arma una insólita red interactiva entre los más diversos planos de la representación: la con ciencia crítica, la his toria del arte, la his to ria de A m érica y sus entrecruzamien tos culturales, la his to ria del co n o ci m ien to , la h isto ria del cuerpo y los más diversos e insospe chados puntos de en foque capaces de hi lar los discursos entre ellos, Varejaó su b vierte la realidad, perversam ente com ete infracciones con la historia para poder re/escribirla críticam ente y p ro p o r cionarnos una ines * perada y craquelada im agen de nu estra id en tid ad . In cita a colocarnos en el vér tigo barroco de los excesos, las auto/inmolaciones, las acu mulaciones y el hor ror al vacío. Realiza una operación den tro de la tela donde -a m anera de mesa de cirugía- el cuerpo se expande en tubos, pedazos de masa pie-
tórica, vasos saguíneos de porcelana -desta jos que palpitan como carne viva en la que brantada existencia de la mimesis pictórica. O rlan( 8 ) utiliza su propio cuerpo como intertexto para una posible reconstrucción de la imagen y el sentido que ésta adquiere a finales de siglo, lo cual adjudica a su trabajo connotaciones abiertamente sensacionales y apasionantes: la realidad, acá, observa una nueva y extraña dimensión que vale la pena explorar. A la pregunta de si es posible crear una imagen capaz de restituir contenidos simbólicos a la experiencia estética, esta in creíble artista ofrece una respuesta cuyo mérito principal consiste en instalar el saber, no en el campo de la palabra, sino en el de la imagen, los hechos, los actos y los gestos, y sobre todo, instalarlo de una manera m u chísim o más radical que las transform a ciones a que nos han aco stu m b rad o los concursos de belleza o Michael Jackson (la escultura viviente con mayores mutaciones en la historia de la humanidad). El trabajo entremezcla el performance con las opera ciones de cirugía estética, las fuentes signi ficantes de los cánones del cuerpo a lo largo de la historia del arte con los avances tec nológicos, los contenidos religiosos con los más radicales paradigmas de m ulti/identidades, lo cual la lleva a convertir su cuerpo en un territorio im aginal en perm anente m utación, en espacio escultórico viviente.
Adriana Varejáo Tcstcmunha ocular X. Testemunha ocular Y, 1996 Oleo sobre tela y soportes 85 x 70 cm cada uno
s
alternativo, m ilitan tem en te p o rta d o r de sentidos siempre nuevosy diferentes. Reivin dica la piel, la carne, la sangre, los m úscu los, los fluidos corporales en un doble dis curso superpuesto a la ingeniería génetica, las leyes del m ercado, los avances te ra péuticos, las posibilidades de cam biar y confundir lo real y lo virtual. En un p ro yecto creativo, reviste a la cirugía estética de una dimensión faústica y demiúrgica: Venus, La M ona Lisa, Diana, Europa, Psyché todos sus rostros, todos los rostros, protuberan cias, cuernos... Hace y deshace sus rostros, destruye y reconstruye la historia del auto rretrato, la relación sujeto/objeto logra ser infinitamente creada. Los performance/operaciones quirúrgi cas se realizan en salas convertidas en es pecies de teatro donde la parodia, el juego, la ironía, la citación y el kitsch com parten roles con el espectáculo, la lectura, la danza y la declamación. Los ejecutantes/doctores y sus equipos parámedicos, al igual que la paciente, lucen sus uniform es habituales, pero creados por los oficiantes de la alta costura. En el escenario se cometen actos de liposucción, incisión, cortes, aspiraciones, levantam ientos de la piel, aspiraciones de grasa, reem plazam ientos por prótesis. De
esta m anera, la antigua form a abre paso a una nueva. Lo que hizo la n atu raleza es deshecho por la cultura y rehecho por el arte. Después de todo y como lo pregunta Michel Onfray, ¿qué otra mejor manera de celebrar un proyecto artístico en el m undo contem poráneo que producir un artificio, perturbar la naturaleza, cazarla en su propio terre n o , subyugarla y d em o strar la om nipresencia del concepto? ♦
•i’jr
*{
lí
(H . K- '
*
m < 11
^ '-'/i
5S: Ü L
-.'l
ÍK';'
(8) ONFRAY, Michel; "Estética de la cirugía”, Art Press, 207, Noviembre 1995, París.
E S T I L O 39
PRODUCE O F F r a n g e
ttABOPCl>ARVGUVeCUCQU0rPONSAn01NRCIM SFl)ANCCNM *ie700l
C hampagne
V euve
C licquot
R EIMS - F RANCE
LA ULTIMA CONTEMPORANEIDAD
la década del] os 90 en el arte venezolano por Ruth Auerbach
esulta verdaderam ente inquietante, infinitam ente com pro m etido y terriblem ente pretensioso, trazar un panoram a crítico de la producción artística venezolana de la década de los 90. Incluso una reflexión amplia sobre los artistas y tendencias que han protagonizado el escenario de las artes visuales en nuestro país no escaparía jamás a nuestra intuitiva subjetividad. M edir hoy, la dimensión de esa práctica artística resulta ambi cioso. N o existe distancia histórica y menos aún la posibilidad de encapsular en una visión reduccionista los alcances de una década que finalmente ya cerró el milenio. Una década que, sin embargo, para algunos aún no se ha iniciado. La dificultad de establecer coor denadas de lectura para abordar el arte de las neovanguardias, sean estas coordenadas verticales u horizontales, sincrónicas o anacróni cas, cruzadas o circulares, que al menos permitan determinar crite rios de calidad, de estilos y tendencias unificadoras, se une a la otra dificultad que representa la necesidad de discernir un espacio con textual específico en el que se inserte la producción artística en la Venezuela del próximo siglo. Identificar a los artistas emergentes en los 90, definir las ca racterísticas de su obra, evaluar su reconocim iento, validación y legitimización en la geografía local e internacional, a partir de su im pacto en el m ercado del arte, establece una m anera ideal de acercamiento. No obstante, aquilatar la influencia de la crítica y del coleccionismo privado e institucional podría, en todo caso, tam bién ser una forma viable de acercarnos m etodológicam ente al problema.
R
La década del desencanto
Múltiples y diversos han sido los conflictos y dudas signados por la crisis del arte contemporáneo así como del entorno que lo estimula. Venezuela no escapa a esta realidad epocal. La historia de los proce sos en nuestro país se enfrenta cíclicamente a situaciones pendulares que oscilan neuróticamente entre el exceso y la escasez, la abundan cia y la carencia, el esplendor y la miseria. Asumida bajo una m ira da veloz y quizás por prescindir de una profunda conciencia históri ca y de un sentido contextual, la Venezuela de hoy, pareciera no poseer una verdadera y profunda conciencia de sus tradiciones históricas, religiosas o populares que, como en otros países del con tinente, haya determ inado la posibilidad de un arte pleno de ale gorías, mitos, metáforas o figuraciones arquetipales. Tampoco, la contemporaneidad plena de contradicciones ha trazado a partir de las urgencias políticas y sociales la veracidad de un arte com pro metido. Podríamos convenir entonces que Venezuela corresponde a un escenario tangencial. Corresponde a un caso muy particular y desconcertante que plantea su perfil a partir de sus diferencias. En efecto, lo venezolano tiene una identidad movediza y permanente mente desplazable que proviene de esa zona imprecisa ubicada entre la abundancia y la precariedad. C on angustiosa urgencia, insistim os en preguntar ¿por qué Venezuela no existe en el mapa cultural de la contemporaneidad? ¿por qué no ha logrado un protagonism o co n tin en tal, m ucho menos, insertarse con autonomía en los escenarios internacionales? y ¿por qué, a punto de inaugurarse el próximo milenio, pareciera que para los otros, quienes nos observan, el arte que aquí se realiza persiste como paradigm a progresista de un constructivism o ya anacrónico, cuando no de una figuración tardía e invalidada? Las artes en Venezuela no cuentan como lo fue en el caso de Ar gentina, Brasil, Cuba o México, con una sólida tradición artística moderna que le permitiese ingresar oportunamente a las cronologías
'
‘
' '.I ' '
/ /• > < * .. . 'I
I■ ■
/.* V*; . II, .
.
ÍLW I.
■ . 'I. I ' . i ' . . i.'i.
■■■■'. 'I I '
Los 8 0 . Panorama de las Artes Visuales en Venezuela. CAN, 1990. Foto: Edgar Vergara
y genealogías vigentes. Las rupturas tardías con la academia tam poco conciliaron la aventura híbrida de convocar los postulados de la vanguardia internacional con las marcas locales y los más auténti cos ideales nacionales. Contradictoriamente, la Venezuela minera participa en un pro ceso modernizador anclado en la certeza de un mecanismo acelera do de explotación de sus inagotables recursos y naturaleza. El boom petrolero y su fatal dependencia, constituyen finalmente la imagen remota de un país que avanza ciegamente sobre sus contradicciones. El tiempo de los 80 resume en nuestra escena plástica el efímero esplendor y euforia creativa asumida por una pintura neoexpresionista, vacía de contenidos locales y pastiche de influencias que coin cide, a su vez, con la brusca caída del m ercado del arte interna cional. La década culm ina con el tiem po de la incertidum bre al afrontar sin perspectiva, una crisis aplastante que arropa todas las instancias. La anarquía adm inistrativa, la debacle económ ica y política, oficializa la descomposición y corruptela en todos los sec tores nacionales. En fin, una crisis, sobre todo moral y ética es la que desacredita esta imagen confusa que proyectamos. Es la imagen que paradójicamente nos negamos a asumir y de la cual somos pro tagonistas; paradoja que también se constituye en la inédita y des garradora materia prima de la cual afortunadamente, se podría nu trir el arte de hoy. En Venezuela, este ha sido un transcurso lento y cansado. Entender la nueva realidad no ha sido fácil para quienes afrontan el problem a de la creación. Los cam bios no han sido aparentem ente radicales, no obstante confrontam os un rotundo proceso de transición. Si los 90 inauguran internacionalmente una im pronta de contricción y bajo perfil, nuestros artistas no se encuentran sometidos a esta circunstancia. El mercado local aún en crisis es lo inesperada mente activo como para mantener una situación latente de artistas convencionales en plena producción. Una situación cómoda y con tradictoria que congela la búsqueda de otras alternativas. En conse cuencia, pensar en una época agotada de imágenes para la creación, ha redundado en la escasa y asistemática producción que cancela una evaluación objetiva. La poca continuidad en los procesos de arte que se dan en el país es determ inante tanto en la escuálida energía que representan los centros docentes tradicionales, como también en la creación de es cuelas e instituciones de pauta avanzada. La falta de promoción por
E S T I L O 41
■•
•
condición de una posible ontología de la nacionalidad. Hoy, para estas figuras aisladas, la noción de realidad y sus infini tas opciones se extreman desde las obtenidas a partir de la simulación de imágenes virtuales, hasta las más directas y descarnadas a la que nos enfrentan los contenidos de la cotidianidad más inmediata y más aún, la que propagan los medios de comunicación e información masiva. Brevísima cronología de una década
parte de los sectores oficiales, unido a la debilidad de criterios gerenciales, dom inan una situación que no tom a riesgos desde el universo local. La drástica reducción presupuestaria de los museos, el cierre de instituciones, la crisis bancaria y sus consecuencias en el mecenazgo, definen el nuevo síntoma. Las nuevas prácticas artísti cas plantean nuevas interrogantes, pero también exigen espacios y agendas alternativas: los artistas y el árido debate crítico se sitúan a espaldas de la realidad; en esta doble confusión se generaliza un in terés ancho e inmenso y al mismo tiempo poco profundo y aparente. No obstante, en este lento proceso de incertidumbre, escepticis mo y confusión se están produciendo cambios y sedimentando ideas, que seguramente permitirán hacer tabula rasa para enfrentar desde la perspectiva de cada individuo, la nueva noción de la realidad. D o cu m en tar rápid am en te estos procesos en la obra de los artistas activos en los últimos años, revela los nombres que prota gonizan eventualmente la década. Sin embargo este trabajo es im posible de avanzar en tan pocas líneas. Los principales eventos artísticos, colectivos e individuales son los que, en definitiva, po drían arrojar el universo de autores jóvenes y emergentes a consi derar en un análisis más profundo. A estos, habríamos que agregar la vigencia de un grupo de artistas activos desde los años 70, quienes trascienden el tiem po y las listas de quienes aparecen y desaparecen rápidamente. Frente a esta situación dispersa de nom bres y eventos sin continuidad, el coleccionismo de los 90 se ha consolidado como una opción de poder catalogador y tendencial que juega, cada vez más, un rol notable y único en las influencias de lo que determina, el más certero universo de opciones para des cifrar lo que acontece. Los 90, escenario de figuras aisladas
Al margen de una práctica artística convencional, aparentemente descontextualizada del paisaje cul tural y anclada al borde de las fronteras de la so ciedad, el resultado de una posible catalogación de esas opciones tendenciales y nombres, se reduce drásticamente a la presencia de figuras aisladas. Indi vidualidades autobiográficas que adoptan una prác tica que nace y se alimenta de las infinitas nociones de realidad. A ellos les pertenece un proceso que sin tetiza el uso de los lenguajes internacionales del arte, al tiempo que abordan aspectos locales, fundamen tados en nuestro temperamento, en los ritos y mitos urbanos, en la inobjetable violencia y la desgarrado ra inseguridad que afronta el cuerpo y su yo, su alteridad, su inasible capacidad que nos som ete a aprehender fragmentos de nuestra memoria e histo ria para modelar una identidad adaptada a nuestro paisaje y el escenario vital del ser esencial, como
Alfred V IV Biena Foto: Ca
En el país, el escenario del arte se ha atomizado desconcertante mente; no existen focos específicos que definan grupos, tendencias ni movimientos; la escena del arte se desplaza constantemente. Las grandes exposiciones colectivas y temáticas, pudieran ser las que mejor recogen las expresiones plurales de artistas emergentes, y al gunas pocas muestras individuales consolidan la presencia de aque llas figuras aisladas. En 1990, la Galería de Arte Nacional clausura una década con la exposición Los 80. Panoram a de las artes visuales en Venezuela, la cual evidencia drásticam ente la descontextualización de todo un proceso avanzado en el tiempo. Paradójicamente, a partir de esta muestra, también se inicia el tránsito al desencanto. En julio de 1991, un joven artista asom bra con su prim era muestra individual San G uinefort y otras devociones; José Antonio Hernández-Diez podría ser el punto de eclosión de la década. La fusión de los medios tecnológicos con lo científico y los mitos populares señalan el quebrantam iento de la plenitud pictórica y la reflexión hacia una realidad visiblemente contextualizada. Nuevas Cartogra fías y C osm ogonías retoma los espacios de la GAN en 1992 y en fatiza el ansia de lo calizar en coordena das nuestro territorio: incluye instalaciones m ultim edia de Claudio Perna, O scar M olinari y Alejandro Blanco Uribe, José A ntonio H ern án d ez-D iez, Jorge Pizzani, José G abriel F ernández, Alí González, Oscar M achado, Pancho Quilici, Miguel Noya y Milton Becerra. En la misma institución, en 1993, se organiza Ccs-10, una im portante exposición que conquista todo el espacio museístico y que de alguna m anera redim ensiona, a p artir de la reflexión de 10 creadores, la situación del arte en el tiempo actual. En esta selección coinciden tam bién dos genera ciones, aquella que otorga continuidad a los años 70 y la emergencia que se formaliza. En esta ocasión, Meyer Vaisman -un venezolano establecido inter nacionalmente- busca su legalización local. La ins talación Verde por fuera, rojo por dentro se cons tituye en el esfuerzo más con tu n d en te, hasta el momento, por figurar dos aspectos imbricados en la d in ám ica del c o n tra d ic to rio escenario la ti noamericano; desde su exterior, la tajante presencia del rancho, aborda el discurso de la violencia, la miseria y la marginalidad; desde un interior sellado y al cual sólo se accede a través de orificios pélvicos, se intuye a p artir de la in tim id ad burguesa del cuarto adolescente del propio artista, el acecho de los conflictos de la identidad, la memoria y la his toria autobiográfica enfrentada a la colectiva y pública. Instaura además estéticamente el acto de un impúdico voyeurismo. La III y IV Bienal de G uayana, realizadas entre
E S T I L O 42
1991 y 1995, respectivamente, presentaron un escenario ideal para la enérgica reactivación del sentido original de estas confrontaciones, incorporan do y abriéndose a todas las m odalidades formales y con textúales que permitiese la con tem p o ran eid ad local. Igual mente, el Salón Pirelli, evento bienal nacido en 1993 y dirigi do específicam ente a la cap tación de la generación em ergente, ha propiciado la plataform a idónea para plantear y detectar nombres inéditos en la escena artísti ca local. A estos eventos sólo se suman el prestigioso Premio M en doza y el tradicional Salón Aragua. En la década se realizaron pocas pero muy significativas exposi ciones internacionales, que permitieron confrontar nuestra especifi cidad con la esencia de lo particular americano en el arte continental. E ntretrópicos, en el M ACCSI, 1992, facilitó a una gran au diencia conocer por prim era vez, la obra de los chilenos A rturo D uclós y G onzalo Díaz, los brasileños Leda C atu n d a y D aniel Senise, la colom biana M aría Fernanda Cardoso, entre otros. Ese mismo año. Ante América, amplía y profundiza en la compleja di versidad cultural de lo americano la perpectiva curatorial. Fue la oportunidad de confrontarse ante la obra reciente de artistas de la talla de José Bedia, Luis Camnitzer, Carlos Capelán, Alfredo Jaar, Ana M endieta, D oris Salcedo, Jim m ie D u rh am , José A ntonio Hernánez-Diez, entre tantos otros. A la vez de apuntalar las pers pectivas críticas de Gerardo Mosquera y Carolina Ponce de León.
II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI, 1995 . Foto: Morella Muñoz-Tebar
Asimismo, Cartographies, curada por Ivo Mezquita incorpora en el mapa de la producción artística contemporánea “latinoamericana” a Alfred Wenemoser, junto a M arta María Pérez Bravo, Juan Dávila, Julio Galán, Guillermo Kuitca, José Leonilson, entre otros. M ega-exposiciones tem áticas organizadas por curadurías y museos locales integran en una selección internacional, la partici pación de un nutrido grupo de artistas locales: Transatlántica, rea lizada en el MAVAO en 1995, reúne mas de 40 artistas de las nuevas tendencias abstractas de ambos lados del océano, abriendo un paréntesis a la continuidad de la experiencia pictórica. Desde Jonathan Lasker, Peter Halley, Fabián Marcaccio, Pablo Siquier, Juan Uslé hasta los venezolanos Eugenio Espinoza, Sigfredo Chacón y Clemencia Labin. Un año después, en los mismos espacios se pre senta Sin Fronteras, una im portante selección de obras prove nientes en su totalidad de las colecciones privadas venezolanas, ex poniendo por prim era vez, instalaciones de Jac Leirner, Félix
González-Torres, Eugenio D ittb o rn , Rosangela Renno, Gabriel Orozco, Víctor Grippo, Ernesto Neto, conjuntam ente con obras de Sammy C ucher (Aziz+Cucher), José A ntonio H ernández-D iez, A lfredo Ram írez, Eugenio Espinoza, Sigfredo C hacón, Alfred W enemoser y H éctor Fuenmayor. Recientemente en 1996, Confrontaciones y Analogías presenta la escena museal como punto de encuentro en el que se debaten las analogías entre obras nacionales diametralmente opuestas y tem po ralmente distanciadas a través de una novedosa lectura dirigida curatorialm ente, que amplía los universos de la percepción no sólo pictórica sino textualmente.
El retorno a lo real es el espíritu de este tiempo
La especificidad del arte de los 90 en Venezuela A diferencia de otros tiempos, el artista de la Venezuela actual se enfrenta a un escenario m uy particular, lleno de contradicciones, euforias y decepciones, un panoram a fraguado en una verdad ca da vez más endurecida e incierta. U na verdad que obliga, lejos de las am bigüedades, asu m ir en hipótesis la com pleja conciencia p o líti ca, y a la distancia de los años 60, en esta ocasión, desde la perspectiva auto biográfica. El espacio social en el que transita el artista de hoy se estructura des de el te rrito rio del d e sencanto; la naturaleza de un país equivocado, la caída de los m itos de la m odernidad -la idea del desarrollo lineal y el progreso-, la alta tecnología y las fuentes de energía como soporte de una seguridad inabarcable, subyacen hoy dem oledoram ente entre dos situ a ciones que se debaten entre la más miserable violencia social y el exitoso paradigm a de la factoría de misses. E ntre estos dos ex trem os y las plurales razones que los determ inan, se alojan los nuevos héroes y em blem as que asedian n u estra c o n te m p o ra neidad. Unido a este desconcierto, la incertidum bre de cómo reparar el espíritu de un tiempo fatalmente heredado y la soledad se iden tifican como las constantes para el basamento de universos referenciales y alegóricos a una actualidad bizarra y múltiple. A estos trozos de realidad, se sum an tantas otras opciones de percepción y mecanismos de operación técnica que se aferran en un escenario cenagoso y que se adhieren indefectiblemente al pre sente de los artistas emergentes de la década. Ellos utilizan (soli tariam ente y sin manifiestos) como recur sos para sus propuestas, los materiales de su experiencia personal, adecuados a su condi ción más ín tim a. La m an ip u lació n de la im agen, las variadas actitudes y experien cias culturales, la deconstrucción de la in form ación, la publicidad, la tecnología, la naturaleza artificial, la noción de cuerpo, la sexualidad, la violencia y la agresión, la conciencia por abordar la cultura histórica Tí e individual, la memoria y en consecuencia el argum ento de identidad y la posibilidad de identificación, podrían ser tan sólo al gunos de los asuntos e ideas de una práctica artística que traduce o subvierte las claves de la realidad. Una realidad apropiada, fil Gonzalo Díaz, "Yo soy el trada por infinitas poéticas y universos del sendero, bésame mucho”, 1993 . Cartographies. imaginario personal.
E S T I L O 43
Pequeña genealogía (o La persistencia del Minimalismo)
arte y de las teo rías de in n o El tiem po de los 90 en V enezuela tam b ién ha vivenciado los vación, trazadas a través de la límites de la experimentación y la libertad de las formas expresi transformación del signo. vas, alejándose paulatinam ente de los lenguajes pictóricos y par Sostiene que desde los años cializándose en el objeto, el medio fotográfico y las instalaciones. 60, el M inimalismo como prác Pareciera que una visceralidad antes desconocida expresa de una tica histórica y esencia crucial, Víctor Lucena. Obra del artista form a conceptual, más cercana a las formas m inim alistas, una establece una relación de giros y en el Salón Mai. París, 1970 . aproximación al discurso de lo real. Sin embargo, retornos que se Foto: Cortesía Espacio 204 no se puede despreciar la insistencia, aun q u e irá reform ulanconvencional, de otros desarrollos que se susten do en la obra de arte en sus diferentes paradig tan a partir de lineamientos constructivistas, in mas: com o texto, en los años 70 y com o sim u A R B O L G E N E A L O G IC O DE formalistas y neoexpresionistas. lacro, en los 80, A rgum enta Foster que actualmente LOS 9 0 N o o b sta n te , los lenguajes estético s p r o estamos presenciando un “retorno a lo real” del puestos en el arte actual venezolano, al menos los arte evocado p o r el cuerpo violado y el sujeto Jóvenes em erg en tes que nos interesan, están definitivam ente pola traum atizado, enraizado en una identidad y en (a lg u n o s p a r c ia lm e n te rizados en dos grandes bloques formales: el neounos espacios sociales dados. Proceso que se ex d e sa p a r e c id o s): conceptualismo (con una estética de predominio tiende desde el discurso del individuo, la nego Carlos Julio Molina abstracto) y el neopop (con una poética que se ciación con la cultura otra y el rol de la tecnología. nutre de las figuras de la cultura de masas, media Enfoca su modelo hacia los Alfredo Ramírez tizada tanto en sus contenidos como en el uso de m om entos separados de las Mauricio Lupini las diversas tecnologías), sedim entado en un for últimas tres décadas, en las Diana López malismo minimal e identificados con el discurso que las sucesivas fracturas y Alfredo Sosa de lo real. desplazamientos se enlazan Sara Maneiro La última década identifica la coincidencia de a una genealogía autoritaria Javier Téllez un g ru p o de jóvenes em ergentes, con ciertos ejercida desde el M in im a María Cristina Carbonell ■ (S.* artistas que perm anecen vigentes desde los 70, lism o y el Pop hasta la ac , ■ ..Tj' Magdalena Fernández los cuales resurgen v ig o ro sam en te en los 90, tualidad. En pocas palabras Antonieta Sosa, "Del cuerpo al vacío” ( 3 ra parte "Circulo de luz m anteniendo su lenguaje formal y adaptándose a Luis Lartitegui y en c o n tra de las teorías blanco”, homenaje a Reverón), nuevas realidades contextúales. En lugar de la p ro g resistas y re a c c io n a 1985.GAN. Foto: Rebeca LanderSosa. Mailén García oposición, se produce, curiosam ente una vital y rias, el autor dem uestra que Juan Nascimento n u tritiv a in te ra c c ió n que las vanguardias en su doble m ovimiento de giro, Alí González m anifiesta una especie de retornan desde el futuro para posicionarse con Alexander Gerdel vaso com unicante entre am lenguajes innovadores en el presente. Juan Carlos Rodríguez bas generaciones. Dulce Gómez A partir de 1969, artistas co Seis referencias y un epílogo para los 90 Luis Romero mo Eugenio Espinoza, AnE vitando caer en las clasificaciones form ales y tonieta Sosa, Pedro Terán, Andrés Manner lejos de proponer opciones determ inistas arries Diego Barboza, W illiam gamos, no obstante, una breve síntesis como epí Escuadrón Sudaca Stone, H éctor Fuenmayor, logo de esta reflexión. En un m om ento en el que Matías Pintó Sigfredo C hacón, R oberto buena parte de la práctica artística se realiza a es Myieen Gutiérrez O bregón, C laudio Perna, paldas de la cultura contem poránea y del devenir V íctor Lucena, R olando del arte, proponem os para la discusión seis au La e m e r g e n c i a Peña, habrían iniciado un tores cuyas poéticas personales y producción de fo r m a liz a d a : proceso de exploración y ex obras se im brican de forma contundente, indivi perimentación al margen del sible y obsesiva, elevándose em blem áticam ente Meyer Vaisman ons a cinetismo y de la nueva figu José Antonio Hernández -Diez para los 90, en artistas de una conciencia com pro ración. El arte conceptual, m etida con un tiempo. Una actitud creativa que Sammy Cucher arte povera, el uso de la Po se desliza, como señalamos anteriorm ente, entre José Gabriel Fernández laroid, las ambientaciones, fotocopias, fotografía, los ásperos pliegues de una realidad incierta y la arte por correspondencia, el espectáculo, el per Alexander Apóstol fragilidad del sujeto ante las circunstancias con form ance y hasta el diseño gráfico marcan, en textúales. Dislocan, transgreden, transform an y Oscar Machado tonces en nuestro universo local, la im pronta de retan con urgencia, los mitos de su complejo uni Nela Ochoa una opción teñida por el m inim alism o form a verso en propuestas alegóricas a las metáforas de Clemencia Labin lista. Del constructivismo hacia lo no objetual y la realidad. de allí nuevamente al objeto, se mantiene un in Por o tra parte, más allá de la actual discusión terés por los lenguajes del L a c o n t i n u i d a d d e l o s 7 0 : teó rica so sten id a y ejercida sobre la c o n fig u Minimalismo. ración de un “arte latinoam ericano” en los térm i Eugenio Espinoza Bajo esta premisa, en nues nos ya convencionales de centro y periferia; plu Roberto Obregón tro país, pareciera confir ralism o cu ltu ral, las co n trad iccio n es entre las Sigfredo Chacón marse la teoría que sostiene id e n tid a d e s regionales y las ideas de globaliAlfred Wenemoser el historiador norteam eri zación, la dispersión territorial o la vinculación cano H al Foster en su en Héctor Fuenmayor de los creadores con resp ecto a los cen tro s sayo The return o fth e reaL h eg em ó n ico s de p ro d u c c ió n a rtístic a se c o n Pedro Tagliafico A. Ramírez, E. Dittbom, A. Serrano, Contrario a la idea del plu vierten en las d eterm in an tes que estos artistas Pedro Terán J. Bedia, A. Wenemoser ralism o p o sth istó ric o , el com parten, en alguna medida, con la híbrida ex y J. C. Fernández. Sin Fronteras, 1996 a u to r in siste en las ge perim entación del espacio creativo a partir del Foto: Ernesto Valladares nealogías específicas del espacio universal. ESTILO 44
...
I
2. Sarntriy Cucher (Lima, 1958 ), poseedor de una cultura híbrida, es
r ■
losé Antonio Hernández-Díez» "Vehículos Perfectos”, 1993
I. José Antonio Hernández-Diez (Caracas, 1964 ), es quizás el artista
venezolano que mejor ha asumi do y trasto cad o las nuevas y dram áticas realidades locales, ubicándose como figura protagónica en el proceso transitivo del arte de los 90 y em blem atizando así el perfil de la últim a contem poraneidad. U no de los m ejores ex p onentes de lo que significa la fractura de los esque mas trad icio n ales del arte. Su acuciosa capacidad de o b ser vación capta la realidad contextualizada, la codifica y resuelve en imágenes propias y herm éti cas, form alizadas en esculturas neominimalistas que incorporan la perfecta síntesis entre el ele "Vehículos Perfectos”, (detalle). mento tecnológico, lo científico, el arte y los mitos de la realidad. Desde su súbita aparición, en 1988, ha desarrollado un proceso crea tivo circular en el que giran segmentos temáticos bien diferenciados referidos a la religión, la conciencia ecológica y la violencia politizada In God we trust, 1991; San Guinefort y otras devociones, 1991; Vas pal’ cielo y vas llorando, 1992; Vehículos perfectos, 1993; Para que te rinda el día, 1996; son algunos ejemplos que se erigen en hitos cuya especificidad los vincula al tema de la muerte, a la agonía de la existencia. Toda su propuesta se sitúa en la angustiosa tensión que ilustra las situaciones límite entre la vida y la muerte, entre la realidad externa y la subjetividad onírica, ofertada en metáforas destinadas a inmortalizar los nuevos héroes y las obsesiones que asedian la con temporaneidad. Cada una de sus piezas constituye el indicio de au torretrato velado como eco de la exploración subjetiva de la realidad; se elevan emblemáticamente como m onum entos redentores de la iconografía particular de un artista de conciencia com prom etida subrepticiamente con la venezolanidad y que alude finalmente a la precariedad, lo fugaz, lo inmaterial, lo inmanente, lo imperecedero de la existencia. Entre la fatalidad de un destino incierto y la fragili dad del sujeto ante las circunstancias contextúales, Hernández-Diez, transforma y disloca drásticamente una realidad a partir de una re flexión aguda y desgarradora acaecida en las relaciones cambiantes entre el sujeto y su entorno. El suyo es, sin duda, un proceso sólida mente estructurado que avanza desde el ámbito local, en el cual vive y trabaja, para adquirir progresivamente una dim ensión interna cional que hoy lo coloca en una amplia plataforma de validación y re conocimiento por parte de la crítica y el coleccionismo.
el producto contem poráneo de las transform aciones y desplaza mientos que confluyen en la búsqueda de un conocimiento capaz de construir una identidad cultural y personal. Su indagación ha explorado con extrema precisión y fundamento conceptual las rela ciones cambiantes entre el cuerpo, la tecnología y las esferas pri vadas que remiten a los espacios públicos. Sus inicios en la práctica artística son el resultado no sólo de una extensa formación académi ca focalizada hacia el ámbito del cine, del teatro y del video, sino tam bién de una acuciosa investigación personal de las referencias universales, mitológicas, clásicas e históricas. Su trabajo en solitario, se incorpora a la escena local en 1986, preconizando, junto a otros creadores, la experiencia contem poránea del video-arte en el país. Evoluciona aceleradamente hacia la realización de sendas video ins talaciones, no obstante esta aventura tecnológica sería apenas el pre texto para la form ulación de un complejo y actualizado discurso metafórico fundamentado en arquetipos de la cultura universal. Desde 1990 reside en San Francisco donde realiza su trabajo en colaboración con A nthony Aziz. En este binom io creativo, avalado por las más im portantes participaciones exposipvas tanto en Europa como en los Estados Unidos, Sammy Cucher, quien ya habría obtenido numerosos reconocimientos locales, se consolida en la actualidad como el artista venezolano con mayor proyección internacional. La o b ra p o stc o n c e p tu a l de A ziz+ C ucher, especie de a n tropología cuestionadora de la cultura contem poránea, se estruc tura en la creación de fotografías m anipuladas digitalm ente que anuncian a la hum anidad un fu turo inquietante. Trabajan im á genes de gran form ato, de fo r mas h u m an a s, h a b ita n te s de sociedades ficticias en las que el uso exagerado de la tecnología ha propiciado la deshum aniza ción del cu erp o . La serie Fe, H o n o r y Belleza (1992), nos re to rn a , con sarcástica iro n ía la presencia de hombres y mujeres de cuerpos asexuados e idealiza dos, especies murantes que aspi ran lo g rar la p erfe c c ió n em blem ática de los superhombres, arq u etip o s de una nueva y ascép tica so cied ad , la h ip e rso ciedad. E nraizada en la clásica ico n o g rafía g reco rro m an a, su razón ú ltim a subvierte las n o ciones convencionales de identi dad y bellaza. D ystopia (1994), serie con la cual representó al pabellón venezolano en la ú lti ma Bienal de Venecia, focaliza y retrata una genealogía de caras sin rostro, de rostros in ex p re sivos en los cuales se ha borrado todo orificio y con ello toda posi bilidad de com unicación. Una ficción con la dolorosa m irada volcada hacia a d e n tro de una civilización atrapada, cancelada Aziz+Cucher, serie "Faíth, honor and beauty”, 1993 e im p o ten te en su in ten to por sobrevivir al conflicto del futuro de su identidad. Las series re cientes, Still-life y D iscontinued...N ow , 1996 son fotografías de m enor formato que pueden ser vistas como metáforas para inter pretar “la interfase entre lo órganico y lo tecnológico” tanto como objetos de diseño ergonom étrico o como la creación de nuevas formas de la cultura cibernética y su planificada obsolencia.
E S T I L O 45
losé Gabriel Fernández» "Los Célibes (Torerás)",
( d e t a lle ) , 1993
3. José Gabriel Fernández (Caracas, 1957 ), con una sólida forma
ción en artes visuales iniciada en Londres, vive y trabaja en Nueva York desde 1988. Su condición de desarraigo y nomadismo, lo re m iten com o m uchos otros latin o am erican o s a una co n stan te búsqueda de referencias en la historia y la memoria del hombre, en tiempo y espacio universal. De allí el recurso iconográfico de los mitos y de la historia del arte clásico como motivos para recrear y trastocar temas contemporáneos. Activo desde 1983, y poseedor de importantes reconocimien tos, Fernández se erige en referencia ineludible para la generación emergente, siendo quizás el exponente más destacado del neoconceptualismo en nuestro medio. Un artista que irrumpe en la plenitud de lo pictórico neoexpresionista de los años 80, cuando obtiene el premio de arte conceptual en el III Salón Nacional de Jóvenes Artistas en 1985 y que ha sabido mantener, aveces soterradam ente, la persistencia de un lenguaje poéticamente hermético que crece asombrosamente con la década. Su obra yuxtapone con extrema sensibilidad una serie de no ciones que permanecen constantes en su propuesta: el deseo ocu lar (suerte de voyeurismo y seducción), la ambivalencia entre cul tura y naturaleza, la agrupación de las especies (animal, hum ana y botánica), la sexualidad y la ambigüedad entre géneros, provocan do en el espectador lecturas diversas a los significados tra d i cionales. La fragilidad y lo etéreo de sus imágenes, no obstante, siempre se condiciona al uso de materiales industriales, algunos prefabricados y generalmente construidos por encargo. En su propuesta más reciente explora los diversos escenarios del arquetipo masculino a partir de los lazos, vínculos y com pro misos que conducen a establecer estrechas agrupaciones de orden cultural y social. Entre ellos, el tema de la tauromaquia y su exten sa iconografía construyen y negocian la ambigüedad de las con venciones de lo heterosexual enfrentado a la homosexualidad. La plaza, la corrida, la “fiesta brava”, el torero y la bestia metaforizan veladamente el espacio urbano y el drama que allí se percibe. Los protagonistas escenifican la oscura, huidiza y revertible apariencia del héroe macho. 4. Alexander Apóstol (Caracas, 1969), es quizás uno de los artistas que, en nuestro escenario, mejor ha explorado las posibilidades ex presivas del medio fotográfico, incorporándose legítimamente al discurso del arte actual. Su particular m anera de aproximarse y sacudir la realidad se evidencia en una propuesta fundamentada en los asuntos que lo obsesionan, un argumento que se orienta teme rariamente hacia el proyecto de la individualidad: su memoria, su espacio, su autenticidad, su identidad, son arrancados desde los más inexplorados subterfugios de la intim idad doméstica. Más que la reproducción documentada de esa realidad, Apóstol ha lo grado resignificar y consolidar un material visual y conceptual me diante una fotografía construida como medio de representación situacional que, oponiéndose al registro fiel del sujeto, perm ite entablar un mordaz y ambiguo juego de ideas en el que todos re sultan cómplices.
Alexander Apóstol, "Cafíaspirina", 1995
Desde sus ensamblajes iniciales hasta sus más recientes propues tas emulsionadas sobre baldosas, utiliza la fotografía como medio híbrido original y conceptual para elaborar un discurso no exento de hum or e ironía a partir de códigos visuales y textuales que es tablecen una lectura dual. Su muy peculiar retratística subvierte y transgrede sutilmente el sentido del género. Desde sus inofensivos pasatiempos hasta las imágenes relacionadas con la obsesión m o derna por la higiene y el aseo, remiten su solución a una imprevisi ble y desconcertante interpretación de los diversos significados de rivados “de la condición arquetipal del m acho”. El enigma de la identidad no resuelta de la socialización m asculina, el “lavado casero” y la “defensa pasiva” a la que es sometido el “caballero de or den” no transcriben una apología al “héroe”, por el contrario, son satirizados por Apóstol en imágenes de atmósfera popular pero de fuertes contenidos contemporáneos. 5. Obras en continuidad Roberto Obregón (venezolano, nacido en Barranquilla, 1946), re
presenta un caso raro de continuidad. Frente a un contexto artísti co disperso por los continuos desplazamientos y agotamientos de la imagen, sorprende observar el coherente desarrollo de una obra sostenida insólitamente sobre un solo motivo temático y universal. R oberto O bregón tom a la rosa como objeto único de estudio, adaptando sus contenidos al dram a epocal. A ctuando desde sus propios márgenes, irrumpe, se retira y regresa al escenario del arte, permaneciendo activo, desde mediados de los años 60, como figura de aislada continuidad e inequívoca vigencia. Con una mirada cu-
E S T I L O 46
t
f
X
rt Eugenio Espinoza, *’¿Qué es un arte sano?”, 1993 .
riosa, analítica y pertinaz sobre las áreas más diversas del conoci m iento, desde la ciencia y la historia hasta el fashion y el arte, Obregón insiste, en cada una de sus propuestas, en el desarrollo de procesos íntimos y privados. Observa, analiza, clasifica y docum en ta, con acuciosa vocación en los procesos naturales. A la manera del científico disecciona, pétalo a pétalo no sólo la rosa como icono simbólico sino que establece analogías con los procesos humanos entre la vida y la m uerte. Disecciones reales, acuarelas, collages, dibujos, crónicas fotográficas o instalaciones (algunas clandestinas y otras efímeras), cada obra se constituye en unidades procesuales, no obstante, diferenciadas por su irrepetible individualidad. Obregón desarrolla así, en amplios formatos, las autobiografías que dialogan con personajes a los que se siente unido, desde Jorge Luis Borges hasta Gina Lollobrigida; letras, signos y pétalos fraguan la im pronta que identifica a sus personajes recortados en negras siluetas y que vencen su anonimía frente a una historia ligada a su intimidad. Eugenio Espinoza (Cuárico, 1950 ), pertenece a la generación que emerge en los años 70, destacándose quizás como el artista vene zolano que mejor representa el espíritu de la abstracción en tér minos de lo contem poráneo. Eugenio Espinoza ha consolidado una profunda, crítica y escéptica reflexión plástica, sostenida ra dicalm ente durante tres décadas, a partir de consecuentes frac turas formales y antagónicas que le otorgan, no obstante, con tinuidad y coherencia indiscutibles a su obra. A lo largo de esta experiencia creativa, ha manifestado una especial insistencia por la estructura y en particular por la retícula como símbolo y signo de representación. Desde su primera muestra individual en 1972 hasta sus trabajos más recientes, esta obsesión ha transitado desde las experiencias al aire libre, las instalaciones, el arte postal, la pin tura, el dibujo y el ensamblaje, marcada indistintam ente por los lenguajes constructivistas, conceptuales, m inim alistas o neoexpresionistas. En un juego de ironía y humor, desplaza con intui ción y maestría estas referencias en respuestas plásticas distintas, que lo apartan sustancialmente de los postulados originales, a la vez que atrapa sus espíritus. Para Espinoza el idealismo utópico de la agenda conceptual, enfrentada entre la abstracción plena mente moderna y las figuras de una realidad actualizada, ha sido trastocada a raíz de una propuesta que se revela en una lectura cínica y satírica de esa realidad contextual. Las claves que emanan de la obra provienen no sólo de la misma “historia del arte”, se ex treman entre la razón y la emoción, entre la vida y la muerte; se desplazan entre el ámbito de lo doméstico, lo íntim o y lo público, reflejando una actitud confesional que atrapa el entorno en toda su percepción del m om ento presente. Las referencias a la cultura, a lo político, lo urbano y popular surgen así como la capacidad de dom inar su mitología y sus códigos en una abstracción autobio gráfica y autohistórica.
6 . Obras en proceso Son varios los artistas emergentes que, por la vía del cuestionamiento de la relación entre la obra de arte y su autoría, y a partir del es tudio de los patrones de comportamiento social, tratan de desmiti ficar el rol asignado hasta ahora al artista. Estos conceptos resultan inherentes a las propuestas en proceso de artistas com o D iana López, Alfredo Sosa y Carlos Julio Molina. Tomaremos como ejem plo de nuestra reflexión a este último. Carlos Julio Molina (venezolano, nacido en Nueva York, 1972 ), con una formación artística obtenida entre Caracas y San Francisco, el momento propulsor de su breve trayectoria se podría fijar alrededor de su primera muestra individual Cam bur y Maní, realizada en 1995. En esa oportunidad, se inicia la experiencia que ha definido la estrate gia del artista: un proceso de arte pautado por la colaboración ejercida a partir del encargo a diversos asistentes, la descontextualización de situaciones y objetos y la alteración de las imágenes. En grandes for matos bidimensionales, Molina transfiere con marcador negro sobre papel o vinil blanco, una serie de dibujos cuyo argumento se refiere a la violencia urbana, pero tam bién a situaciones bizarras y jocosas referidas al amor, voyeurismo mediante, en un deseo por sub vertir esta contradicción de roles y valores asignados con vencionalm ente. La imagen, un dibujo frío y mecánico, es el resultado de un proceso que se inicia con el registro fotográfi co de un perform ance, en el cual, en la mayoría de los casos, el artista se autorretrata asu miendo diferentes roles en un trasvestismo conciente que sa tiriza, con altas dosis de humor y con el estilo de las tiras cómi cas, una realidad urbana o doméstica, violenta y agresiva. Molina desplaza así, no sólo el tradicional uso de los recursos y medios de expresión, tam bién soterradamente, la identi dad misma del artista contem poráneo. Su actual propuesta amplía estas ideas al incorporar nuevas formas de asistencia y colaboración a través del video, Carlos Julio Molina, "Actos repentinos de violencia” la música, la museografía; obje (matriz), 1995 . tos e ilustraciones creadas a par tir del discurso narrativo del artista, centrando ahora su atención en una sátira que retrata los estereotipos culturales latinoamericanos.
Por último, entre los términos de continuidad y los de emergencia en el arte, se establece otra opción, instalada en la paradoja que significa el descubrimiento de figuras emblemáticas de artistas tardíos que co mo Cegó, han retomado su presencia en un signo de vitalidad creado ra y liberación formal. Con la validez de un lenguaje propio y una di mensión especial, construyó a partir de la rigurosa geometría un insólito imaginario estructural para dibujar el espacio. Hoy, en un re conocimiento apócrifo, su reciente y oportuna inclusión en la última Bienal de Sao Paulo enlaza el genio de su propuesta con las de para digmáticas mujeres artistas que, como Lygia Clark, Lygia Pape o Mira Schendel, protagonizaron la fisura radical de una modernidad tardía. Como ellas, hasta ahora también poco reconocidas, Cegó propone con aguda sensibilidad, ya sea en sus inconmensurables Reticuláreas o en sus íntimos Dibujos sin papel, la recuperación de los principios de la intuición, la subjetividad y la expresión del artista y sobretodo, la validez de las percepciones experimentadas por el espectador ♦
E S T I L O 47
E u g e n i o Es p i n o z a ,
Im penetrable, 1 9 7 2 Si t uaci ón f o t o g r a f i a d a por Cl a u d i o P e r n a , 1 9 7 2
>
,
-.V A
'r*
. i
•<
\
y
Una visión del arte contemporáneo venezolano 1 9 6 5 -1 9 9 7 Abril - julio 1997
La invención de
c
e
n
t
n u
d a d
Galería de Arte Nacional
Plaza de los Museos. Los Caobos. Caracas. Venezuela Consejo Nacional de la Cultura
DECLARACION DE PRINCIPIOS Más allá de la mitad, enrumbados ya al fin del milenio, hemos arbitrariamente decidido hacer un paréntesis en la década y decantar la producción artística venezolana más representativa de los años transcurridos. En un intento de aproximación a un "diccionario” o "inventario” de artistas venezolanos, ESTILO decidió realizar una convocatoria a una serie de curadores para que expresaran quiénes eran a su juicio los artistas que caracterizaban la década. Se les pidió que faxearan una lista personal en la que debían indicar por orden alfabético, los nombres de aquellos que por su producción artística en la presente década habían logrado destacarse en el ámbito nacional.Los encuestados: Ruth Auerbach, María Luz Cárdenas, jesús Fuenmayor, Ariel Jiménez, Adriana Meneses, Miguel Miguel, William Niño Araque, Luis Pérez Oramas, Tahía Rivero, Zuleiva Vivas y Adolfo Wiison, aunados al equipo de ESTILO, han dado como resultado las páginas que a continuación presentamos. El resultado ha sido el más plural. De la sumatoria de opiniones hemos emprendido una aventura en base al consenso. Si no son todos los que están y no están todos los que son, sólo el tiempo será testigo de los aciertos y desaciertos de esta selección; queda al lector juzgarla. Editorialmente, hemos fragmentado en dos la presentación de este número. Nuestro alfabeto expresado bajo la forma de Escenarios Colectivos responde en primer término a nuestra convocatoria. También obedece a la figuración que estos artistas han tenido a nivel internacional y nacional -en su mayoría- en salones y exposiciones tales como CCS-io, Bienal de Ouayana, Salón Plrelll de Jóvenes
Artistas, Premio Mendoza, Bienal Dlmple, Salón Chrlstlan Dior, Indice, Un, dos, tres, cua tro, Nuevas Cartografías y Cosmogonías, entre otras realizadas en Venezuela durante la presente década. Las voces personales, plasmadas en una exposición han sido incluidas por parte de ESTILO en lo que hemos denominado Escenarios Individuales, apostando por un recuento de los momentos cruciales de algunos artistas venezolanos en la escena local. No hemos incluido en esta selección a artistas de la talla de Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Marisol, Alejandro Otero, jacobo Borges o Cegó, pues su obra ya ha trascendido el pulso de nuestros días. Sus nombres, a nuestro juicio, son parte de la historia del arte contemporáneo venezolano y mundial. Sin ánimos de ser reduccionistas y limitarnos a una sóla década, los artistas aquí presentes personifican la continuidad y discontinuidad artística del país. Propuestas de larga data, renovadas y ampliadas en sus potencialidades creativas coexisten con las más recientes producciones de una nueva generación, en un documento que sólo pretende ser una aproximación a lo que ha sido el arte venezolano en las postrimerías de este siglo. Por ello, los trabajos que se han registrado en este inventario son todos de reciente producción al igual que las exposiciones que se incluyen en el curriculum de cada uno de ellos. Finalmente, a manera de guía para el lector hemos decidido colocar en nuestro índice, al lado de cada artista, el número de coincidencias registradas por parte de los encuestados. No es en ningún momento la intención, calificar o no la obra de cada uno de ellos, simplemente se ha hecho a manera de referencia. 90 artistas han sido fichados, 90 expresiones que testifican el arte venezolano en lo que va de los 90 . E S T I L O 49
ESCENARIOS Colectivos L u is M o l i n a - P a n t i n
(V)
H arry A b e n d (l)
A n a M a r ía F errris ( l )
R ic a r d o A lc a id e (ll)
H éctor F u e n m a y o r
E sso A lv a r e z (l)
M a ilé n G a r c ía (ll)
A le x a n d r a M o n d o ifi (l)
N e ls o n G a rrid o (l)
P e d r o M o r a le s (ll)
R ic a r d o A r m a s (l)
P a o lo G a sp a r in i (l)
E d g a r M o r e n o (l)
E m ilia A z c á r a t c (l)
A le x a n d e r G erd el (lll)
Juan N a sc im e n to
(ll)
E d u a r d o A z u a je (l)
D u lc e G ó m e z
R ob erto O b reg ó n
(Vil)
P a b lo B a llin i (l)
A lí G o n z á l e z
A le s s a n d r o B a lte o (ll)
N a n G o n z á le z (ll)
G e n a r o B a s ta r d o (ll)
R ic a r d o G o n z á le z
Eran B e a u f r a n d (l)
V íc to r Julio G o n z á le z
A A ilto n B e c e r r a ( l )
B ea triz G ra u (l)
C la u d io P ern a
M a ría B e r n á r d e z (ll)
J o sé G u é d e z (l)
M a tía s P in tó
M u u B la n c o (lll)
M y ie e n G u tié r r e z
A r g e lia B r a v o (l)
José A n to n io H e r n á n d e z -D ie z
A le x a n d e r A p ó sto l
(Vlll)
(lll)
F r a n c isc o B u g a llo
(lll)
(V)
C le m e n c ia L a b in
M a r y i e e C o ll ( l)
L u is L a r t i t e g u i
(ll)
A n to n io Lazo
S a m m y C u c h e r (A Z IZ +C U C H E R )
(XII)
(v)
Y o b e l P arra (l)
(ll)
F élix P e r d o m o (l)
(ll)
M a n u e l P érez (l)
(lll)
(ll)
(lll)
L u is P o l e o ( l)
(Xll)
A lfr e d o R a m ír e z
(Vil)
S y d ia R e y e s (l)
(lll)
J u a n C a rlo s R o d r íg u e z (ll)
L u ís R o m e r o ( l )
J u a n Irib a rren (l)
A sd r ú b a l C o lm e n a r e z (l)
N a ta iy a C r itc h ie y
N e la O c h o a
V íc to r H u g o Ira zá b a l
(Vil)
O sc a r M o lin a r i (l)
(ll)
B ea triz I n g le s s is (l)
M a ría C r istin a C a r b o n e ll
S ig fr e d o C h acón
(VI)
(lll)
(ll)
G e r a r d o R o sa le s (l)
L u ís S a l a z a r ( l )
(lll)
A lfr e d o S o sa
L u is L iz a r d o ( l )
%
(V)
A n to n ie ta S o sa
(ll)
'T
I I
M a u r ic io D o n e lli (l)
D ia n a L ó p ez
(Vl)
«
I
P
C a rlo s S o s a (ll)
il J a v ier T é lle z
(V)
(Vl)
P ed ro T erán
(ll)
(Vil)
M ey er V a ism a n
A d o n a y D u q u e (l)
V íc to r L u c e n a (lll)
E n r iq u e E n r íq u e z (l)
M a u r ic io L u p in i
O scar M a c h a d o
E u g e n io E sp in o z a
(Vil)
E scuadrón S u d a ca
(ll)
J o sé G a b r ie l F e r n á n d e z
V íc to r V a le r a (l)
S a ra M a n e ir o (l)
L a m is F e ld m a n (l)
A ndrés M anner
(X)
I
(IX)
i
(lll)
C a rlo s Julio M o lin a
S a n d r a V iv a s (l)
(Vil)
M ig u e l v o n D a n g e l (l) I_
M a g d a le n a F ern án d ez
(Vil)
E d u a r d o M o lin a
(ll)
ESTILO 50
A lfr e d W e n e m o s e r
(IV)
.
HARRY ABEND
1937 - Nace en Yaroslaw, Polonia. Exposiciones Individuales 1996 - Tallas en puertas y relieves. Sharon’s G alería. L e ch e ría s (Edo. A n z o á te g u i), Venezuela. 1995 - Esculturas y Xilografías. Sala Men doza. Caracas, Venezuela. 1992 - Esculturas. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
FOTO: FREDDY HENRIQUEZ
Exposiciones Colectivas 19 9 6 - I B ie n a l N a c io n a l d e l P a isa je Tabacalera Nacional. Museo de Arte Contennporáneo de M aracay M ario A breu. Maracay, Venezuela. 1995 - Casa Abierta. Del Cuerpo a la Ima gen. M useo de B ellas A rte s. C aracas. Venezuela. 1994 - II Bienal Camille Pisarro. Centro Cul tural Consolidado. Caracas, Venezuela. /IV B ienal N a c io n a l de A rte de G ua yan a . Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 19 9 3 - VI Bienal de Escultura Francisco Narváez. Museo de Arte Contem poráneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1992 - 1Bienal Camille Pisarro. Centro Cul tural C onsolidado. Caracas, Venezuela. /De Venezuela, Treinta Años de Arte Con temporáneo (1960-1990). Expo-Sevilla 92. Pabellón de Venezuela. Sevilla, España. /C entro Cultural Jaques Prevert. Flarnes (Lille), Francia. /III Bienal Nacional de Arte de G uayana. M useo de A rte M o d e rn o Jesús Soto. Ciudad Bolívar. Venezuela. 1991 - Obras de la Colección. Museo de A rte C o nte m po rán eo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1990 - El T rópico V isto p o r 33 A rtista s Arquitectos. Facultad de Arquitectura. Uni versidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. /Salón de Escultura del Banco Central de Venezuela. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. /S alón COÑAC del Encuentro Americano. Galería de lo s E s p a c io s C á lid o s . C a ra c a s , Venezuela. N Bienal de Escultura Francis co Narváez. Museo de Arte Contem porá neo F ra n c is c o N a rvá e z. P o rla m a r, Venezuela. /Los 80. Panorama de las Artes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela.
Vísta de la exposición individual del artista en la Galería de Arte Nacional, Caracas, 1992. Foto: Bárbara Brandii. Cortesía: Espacio 204.
Al observar en retrospectiva la obra de Harry Abend se aprecia la permanencia de varios ejes de preocu pación. Algunos de ellos proceden de niveles muy subyacentes e implícitos, otros pueden ser más delibera dos y explícitos. Pero, al intentar una cierta agrupación de todos ellos, pensamos específicamente en cuatro aspectos: la consolidación de un estatuto pluralista, la ratificación de los paradigmas escultóricos, la legiti mación de una orientación abstracta y la validación de unos contrastes conjugados.* Víctor Guédez Fragmento del texto del catálogo de la exposición ''Harry Abend. Esculturas y xilografías^’. SalaMendozay CaracaSy abril-mayo de 1995.
R IC A R D O A LC A ID E
1967 - Nace en Caracas, Venezuela. Vive y trabaja en Londres
Exposiciones Individuales 19 9 1 - Im ágenes R etóricas. Galería La Merced. Caracas, Venezuela. 1990 - Noche Tranquila. City Rock Café. Caracas, Venezuela.
FOTO: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
Exposiciones Colectivas 1995 - Una Visión del Arte C ontem porá neo. Colección Ignacio y Valentina Oberto. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 19 9 3 - Tercera Bienal de A rtes Visuales Chhstian Dior. Centro Cultural Consolida do. Caracas, Venezuela. / IV Salón Nacional de la Joven Fotografía. M useo de A rte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Sala Ipostel. Caracas, Venezuela. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1992 - VI Edición Premio Eugenio M en doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1991 - Salón Nacional de Fotografía. Foro Libertador. Caracas, Venezuela. /Arte por la Vida. Galería Vía. Caracas, Venezuela. /M odos Oníricos. III Feria Monte Avila Edi tores. Caracas, Venezuela.
Anoche soñé amar a un desconocido y siempre lo busco dentro de mí, para volver a encontrarlo. Sentada, llena de sueños irreales. La soledad se me acerca preguntando cosas de mí, sigo ausente de mí misma, triste en silencio. Mi alma aún espera con los ojos mirando hacia adentro. Anoche soñé amar. Extraño un sueño. Me siento sola. Muere otra vez el alma por el recuerdo.*
“Me siento sola”, 1993. Materiales diversos, dimensiones variables. I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Foto: Morella MuñozTebar
* Texto tomado del catálogo del 1 Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, 1993. E S T I L O 51
ESSO ALVAREZ 1960 - Nace en Maracaibo, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Los chamos del 23. PB. Bloques 34, 35 y 36. Zona E. 23 de Enero. Caracas, Venezuela. /Lo s chamos del 23. Glasgow RIm and Video Workshop. Glasgow, Escoda. 1994 - Los cham os del 23 y A pto. 711. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - Oculto y Manifiesto: Fotografía Con tem poránea Venezolana. Fotoseptiembre Latinoamericano. Ciudad de México, Méxi c o ./C ru c e de C am inos. XV P rem io de Fotografía Luis Felipe Toro. Museo de Bellas Artes. Caracas. Venezuela. A Bienal Nacional del Paisaje Tabacalera Nacional. Museo de Arte C ontem poráneo de M aracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /Cuatro Fotó grafos de la Calle. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1995 - Premio de Ensayo Fotográfico Casa de las Américas. Centro de Estudios Lati noamericanos Pómulo Gallegos. Caracas, Venezuela. /Puntos de Vista. XIV Premio de Fotografía Luis Felipe Toro. Museo de Bellas Artes. Caracas. Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - El Retrato en la Fotografía Vene zolana. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /XIX Salón de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /Gran Premio I Bienal Dimple. Museo de /Vrte Contemporá neo de C aracas Sofía Imber. C aracas, Venezuela. /Premio de Ensayo Fotográfico Casa de las Américas. Galería Latinoameri cana. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayaca. Centro de las/Vtes. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - II Bienal de Artes Visuales Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Caracas. Venezuela. 1992 - Diarismo a cuestas. Museo de Artes Visuales Aejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1991 - XVI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay M ario/^reu. Maracay, Venezuela. 1990 - II Bienal Nacional de Arte de Guayaca. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela.
“Serie Mimesis”, 1985-1996. Inyección de tinta sobre tela Dimensiones: 86 x 244 cm.
FOTO; LUISA GAVORSKl
Mi trabajo Mimesis” es la síntesis de once años (1985-96) de investigación sobre la representación de los animales (Serie: Zoo urbano), las plantas (Serie: Paisaje anodino) y los monumentos (Serie: Iconos de todos los días) que están en la memoria colectiva del habitante de la urbe. Ahora los he reunido en trípticos. E.A.
ALEXANDER APOSTOL 1969 - Nace en Barquisimeto, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1997 - Obra Reciente. Thomas Cohn Arte Contemporánea. Río de Janeiro, Brasil. 1995 - Photo Assemblages. Throckmorton Rne Art. Nueva York, Estados Unidos. 1994 - Obra Reciente. Galería Sol del Río. Ciudad de Guatemala, Guatemala. /Gallinero Feroz. MACCSI. Caracas, Venezuela. 1990 - Doce C abezas y M edia. Galería Siete/Siete. Caracas, Venezuela.
FOTO: ALEXANDER APOSTOL
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Axis Mundi. La Religiosidad en el Dis curso Fotográfico Venezolano. Museo Alejan dro Otero (Caracas, Venezuela) y Maison de L’Am érique Latine (París, Francia). /P hotogravures: A Survey. Mariborough Gallery. Nueva York, EE.UU. /Common Bonds. The art o f six la tin o a m e rica n a rtis t in Photogravures in Ptatinum Prints. Spectrum Gallery. Nueva York, EE.UU. /Fotografía Con temporánea Latinoamericana. Galería Sol del Río. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI. Caracas, Venezuela. /Cruzando Caminos. Seis fotógrafos latinoamericanos. Museo de Arte de Lima. Lima, Perú. /Una Visión del Arte Contemporáneo. Colección Ignacio y Valentina Oberto. MACCSI. Cara cas, Venezuela. /Natural Myth: A Bestiary. Thockmorton Fine Art. Nueva York, EE.UU. 1994 - IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de /\rte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Encuentro Interamericano de Artistas Plásticos. Museo de las Artes. Universidad de Guadalajara. México. /Venezuelan Panorama. Museo Ken Damy. Brescia, Italia. 1993 - 1Bienal Dimple. Ateneo de Valencia. Venezuela. /El Retrato en Venezuela. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /I Sa lón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI. Caracas, Venezuela. 1992 - VI Salón Eugenio Mendoza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /Fotofest. Centro de Convenciones George C. Brown. Houston, Estados Unidos. 1991 - III Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1990 - Los '80.' Panoram a de las Artes Visuales en Venezuela. GAN. Caracas.
I'
^
/djuczfici ^ J ol ' / Á iMA/omtbzvriW,
^ Msrfí/ñ /é. /de¿üL “The Big Shave”, 1996
La paz y la buena armonía en el hogar, merecen todos los esfuerzos encaminados a sostener la moral, el deco ro y la dignidad personal; pues está demostrado que sin su concurso no puede haber una buena educación, ni felicidad, ni atenuantes en los descalabros de la vida. En su conservación se cimentan nuestros placeres honestos, el porvenir de la familia y la consideración de las demás personas que nos rodean y que concurren a nuestro trato y presencia. julio de la Canal. Manual de Urbanidad. ESTILO
R IC A R D O A R M A S
1952 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Paisajes Inesperados. Consulado
»*j
General de Venezuela. Nueva York, EE.UU.
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Axis Mundi. La Religiosidad en el Discurso Fotográfico Venezolano. Museo A lejandro O tero (Caracas, Venezuela) y Maison de L’Amérique Latine (París, Fran cia). /O culto y Manifiesto: Fotografía Con tem poránea Venezolana. Fotoseptiembre Latinoamericano 1996. Ciudad de México, México. 1995 - La Tortilla Milagrosa; Armas, Brito, L e p a g e . A lia n z a F ra n c e s a . C a ra c a s , Venezuela. 19 9 4 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - I Bienal Dimple. Salón III. Región C entral. A te n e o de Valencia. Valencia, Venezuela. /III Bienal Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Caracas, Venezuela. 19 9 1 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales. Galería de Arte Nacional. Cara cas, Venezuela. /Fotografía Hispanoameri cana. Universidad Rabida. Huelva, España.
A.'
FOTO: BEATRIZ GRAU
. f : • A
m t
mi
'
ÍF*
% '.''V
ffi: A
'
íh\'Jnl
7
. A *-
.ei.
t
f - ■■
t
j
■/ii
..V
t
.
M
I .
V ff/’
'ffi
4 ,
, ,
-
- . V . 'F ,
f
V
\ i''
7,
• ir J H
v .r. /
.•V 77' W
* ;
II-
j-
• •
Y r .V».
m
fe’i./‘
'i-F/i .
>' • r
Vifi
'K * .*
V • . • í^t.i.V
i
'
.*•' -f f !
- ' . n 7'’.. •* . ^
f; •u
'"í'í-:'' c , ;-
n
m :-íír•X ’f
,i¿ i.
■ (•liF
r/Vj
*Y>
Tí
'
1 7 /..'
'é
‘í \ i '
■ »éúd9f i / f ' f
/ ’Liij'm '
‘. ¿ ' Y '
.*
•J /.« .'Y
A v:
'í ;
y
•fí
f.':
J /í V /’^ Vr w /
5/5
■r f í J
'
i
/
•V
ú*v;,
'• m é
•
.*
/ . •
s
■ V " '- "
\V'. i/; « !
!•
‘A i
IM
ti
i
«
9
_.
i f *.
fifc
PVVpvw.
1 /
/V
'.4*
9‘
.
rX j\
7’
:k
.V V 'q
/yYi
•/ •
/, L /■
V
«kv.
t y ;
í
1
N
•
»
i.
< /'■.-V
¥ ‘- i
/-
_v
S Mi?
. . •*. f. /
»>•
\ \
.
-F ,
•írvv'
i
- V. ■1 fe .
. - 'í . « ' Í.U.
/ » r / 'f
“Serie Negativo 8 x 10”, 1997
/íifi háll'
rn rtV f~ c y
itini!
*»h
V'\
r V* */•%
y ti.
ir r
l- \.y "H-
* .
r'rí\
t '* V
• ' ¡ • i •.
t
I»
vV i
‘5/,47 'ó/: f-.’v'F
,'A .,
h '/ 'Y * . Ȓ*
.
- . '- 7 Í ?77
í
k '.
í
s. y'tiK <,yfír:*?
;.,7
JfVj
i-fh .
¡*f^¡ •í3
La fotografía para mí es sangre, sudor y lágrimas y aún así, no serán más de 30 segundos de exposi ción de la película los que lo trasciendan a uno.
IW
RA.
E M IL IA A Z C A R A T E
1964 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 19 9 7 - G a lería A rs F o ru m . C a ra c a s , Venezuela. 1991 - Sala Mendoza. Caracas. Venezuela. 1990 - Institu ción de Libre Enseñanza. Madrid, España.
Exposiciones Colectivas 19 9 6 - G alería Leo B la s in i. C a ra c a s , Venezuela. /I Bienal Nacional del Paisaje Tabacalera Nacional. Museo de Arte Con te m p o rá n e o de M aracay M ario A breu. Maracay, Venezuela. /A Caballo. Galería Ars Forum . C aracas, Venezuela. /Feria Ib e ro a m e ric a n a de A rte . C a ra c a s , Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1992 - Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /VI Edición Premio Eugenio Mendoza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1991 - Sala Latinoamericana de la Casa de las Américas. La Habana, Cuba.
FOTO: M O R E LU MUÑOZ-TEBAR
“Sin título”. Técnica: Oleo sobre tela. Dimensiones: 1.20 x 1.70. Foto: Gonzalo Galavís.
Senderos Perforados
Básicamente, aunque todo está sujeto a cambio, mi trabajo comienza su desarrollo en los misteriosos movimien tos de una corriente espontánea, que fluye en un área subjetiva mucho más allá del plano mental, allí donde con fluyen -a veces suavemente, y otras arremetiendo entre sí con violencia- sentimientos contradictorios: La belleza y el horror, la luz y lo tenebroso, lo puro y lo insalubre, la muerte y la vida, la muerte de la vida o quizás la vida de la muerte, esa continua lucha del alma espiritual atrapada en esta eternamente temporal cárcel del cuerpo físi co, y el mundo material, mundo ilusorio de verdades. De esos profundos planos misteriosos, por alguna magia, casi libremente y sin quererlo, mis obran crecen, se vuelven piel, cuerpos, cicatrices; senderos perforados por el tiempo, único controlador de mis creaciones. EA.
ESTILO
;v.
E D U A R D O AZUAJE
19 6 8 - N ace en P a ria g u á n (E do. A n zoátegui), Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Fragmentaciones Telúricas. Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. 1993 - Materias Sugestivas. Galería 125. Caracas, Venezuela. 1992 - Rastros Primigenios. Galería Arte Hoy. Caracas, Venezuela. 19 9 1 - Reflejos indígenas. Galería 125. Caracas. Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1995 ' XX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay Mario Abreu. Maracay. Venezuela. /53 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia. Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - 52 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Guayana, Venezuela. /II Bie nal Camille Pisarro. Centro Cultural C on solidado. Caracas, Venezuela. /II Bienal de A rte s P lá s tic a s de M é rid a . M é rid a , Venezuela. /Técnicas Mixtas. Sala Alterna tiva. Caracas, Venezuela. 1993 - II Bienal Nacional de las Artes Plás ticas. Puerto La Cruz, Venezuela. / 5 t Salón de Aries Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1992 - Art Festival of America. W ashing ton, Estados Unidos. 1991 - I Bienal de las Artes Visuales. Barquisimeto, Venezuela. /XVI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. Mara cay, Venezuela. 1990 - XV Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /III B ienal de A rte s V is u a le s de O rie n te . Cumaná, Venezuela. /V Salón Nacional de Dibujo Fundarte. M useo La Rinconada. Caracas, Venezuela.
FOTO: £SS0 ALVAREZ
“Selva Roja”, 1995. Técnica: Mixta sobre madera. Dimensiones: 2 x 3 mts.
Planteo el reencuentro con lo orgánico: una especie de retorno de ese medio geográ fico y la inserto en las raíces ancestrales como fuerza mágica y espiritual del hombre indígena. Elaboro imágenes arquetipales que restituyen el carácter sagrado primige nio de todo reto creador. E.A,
P A B L O B A L L IN I
1965 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Colectivas 1995 - Héroes, Mitos y Estereotipos. Espa cios Unión. Caracas, Venezuela. /Artistas en Conjunción. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. 19 9 4 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Indice. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1992 - VI Bienal de Dibujo de Fundarte. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela.
Este trabajo trata de hacer referencia a la ciudad de Caracas actual, buscando evocar la nostalgia de una ciudad que ha transformado casi por completo su estructura organizativa. Uno de los indicadores de nostalgia del antes y el después es el clima que existía en aquel entonces, (Temperatura y humedad) en condiciones conforta bles, siendo un termómetro indicador de una serie de añoranzas del vaivén cotidiano. La imagen trata de confrontar lo añorado, aquella condición de confort con el estado actual de stress; esa opresión del cuerpo que te lleva diariamente a vivir una metrópolis como la ciudad de Caracas. RB.
“Sin Título”, 1996. Fotografía intervenida.
ESTILO 54
A L E S S A N D R O BALTEO 1972 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Textos. Ginebra, Suiza.
Exposiciones Colectivas 1997 - La Invención de la C ontinuidad. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1 9 9 6 - La N ueva G e n e ra c ió n . G alería D'Museo. Caracas, Venezuela. /Un Marco por la Tierra. (Exposición Itinerante) Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (Caracas, V enezuela) y Museo de Arte C ontem poráneo de M aracay Mario Abreu. (Maracay, Venezuela). /Atmósferas U rb a n a s . E s p a c io s U n ió n . C a ra c a s , Venezuela. N II Edición Premio Eugenio M e n d o z a . S ala M e n d o z a . C a ra c a s , Venezuela. /Caracas Utópica. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. /Obras Sobre Papel. Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. /T iem po. Galería Ars Forum. Caracas, Venezuela. 1995 - R encontres. Galerie M unicipale Julio González. París, Francia. /C ité. Cité In te rn a tio n a l des A rts . París, F rancia. /Embajada venezolana. París, Francia. 1994 - Indice. M useo de A rtes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /II Bienal Camille Pissarro. C entro Cultural C o n s o lid a d o . C aracas, V enezuela. /IV B ienal N a cio n a l de A rte de G uayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela.
SUCURSAL REVERON Alessandro Balteo, Alberto Espínettí, Miguel Amatt, Solange Núñez, Eleonora Gómez Bas, Enrique Moreno, Luis F. Alarcón M., Nieves Batista, Janette Rodríguez, Maríángel Cugno S., Mariana Morales, Jorge Domínguez, Reinaldo Aponte, Javier Level R., Agustín Vllazana, Luis Soríano, Mariela Moreno, María M. Santini N., Luis F. Arroyo, Wladimir Y. Márquez J.,Tamanaco Ferrer, Carolina Sieiken, Holly M. Martínez, Rosa M. Unda S., Andreína Franceschi, Ariel Jiménez B., Gustavo Pérez S., Antonieta Sosa, Andrea López P., Luis Lizardo F., María B. Yabur A., Myieen Gutiérrez A., Renata Fernandez, Julíe Hermoso C., Rafael Guevara, Paula Segovia V, Miguel Posani U., Gaudi R íos C. Este, Oliver Balteo, Betsabeth Blanco, Erík D. Steinhold R., Cynthia Bustillos U., Gersio Espinoza, Maileny García, Máximo Graterol, Dulce Gómez, Luís Pérez O., Daniel Gómez E., Armando Torellíní, Nydía A., Gerardo Baez B., Fernando A. Losada, Adriana Uríbe N., Andrés Sánchez O., Ricardo Benaím, Wolfgang Vegos, Leopoldo Herrera, Andreina Míbelli, Sandra Pinardi, Jorge A. Rodríguez R., Douglas García R., José B. Gómez V., Ana María Cuccurrullo R., Fabián A. Zaraza, Karla Molina, María G. Tmm, León F. Cordero., Claudia V. Rulz. R., José G. Hernández, Cristian Balteo, Ulisse Balteo, Oswaido Rosales, Douglas Lamont, Lisbeth Vásquez, Luccebeth Díaz Martínez, Gloría Blancato M., Celso Candelario, Carolina Carezis, Elíseo Sierra O., Tulio Hernández, Adriana Amezcua O., Lili del Carmen Hernández, Asdrúbal Belandría P., Luis Azacón, Carlos Padrón, Manuel Espinoza.
F0T0;RAM0N GRANDAL
SUCURSAL BENAIM Daniel Benaím, Juan Andrés Benaím, Sígfredo Chacón, Maia Benaím, Henry Khedarí, Santiago Pol, Nelson Gam'do, Lucía Pol, Gabriela Benaím, Pablo Ballini, Ana Luisa Fígueredo, Ada C. Henríquez, María A. Maza, Ana de Azcárate, Bemard Chappard, Eugenio Espinoza, Luis Angel Parra, Teresina Alliegro, Ricardo Benaím, Laotsé Armas, Gioconda Berríos, Nela Ochoa, Rita Y. Rubio, Maríángel Cugno. Carlos Quin tana, Irene Salazar, Gisela Romero, Oscar Machado, Federico Reyna, Gabriela Gamboa, Jorge Nissensohn. Pedro Vallenílla, Martta Peña, Haydée Alvarez, Orlando Urdaneta, Ramón Pino, Jorge Mayo, Vicente Rosa.
SUCURSAL SALA MENDOZA Andreína E. Bordón, María M. Niño S., Enrico Armas, Adriana Meneses, Mery Chocrón, Sofía Imber, Carolina Sánchez, Genaro Bastardo, Jaime Castro O., Zoc Tosteson, Beatrice Sargent, Valerte M. Brathwarte, Elvio López, María Graciela Pantin Angelí, R. Magdalena González M., Enza Tibisay García M., Orlando Toro, Carolina Stone de Herrera, Frfi Pantin, Luis Molina-Pantin, Camila Antonorsi O., Silvia Spinetto, Alejandro Auerbach, Juan Carlos Láncara, Carolina Sueis Rerro, Nicomedes Pebres, Teresa Gabaldón, Leoncio Barrios, Raúl Moreno M., Alejandro Alvares, Beatriz de Tinoco, Alí González, Roberto Salabem'a, Use Ortega, Ramón Grandat, María Bernárdez, Lola Andonian, Fran co D’Pelino, Henry F. Escusz G., Susana Angerami, Eduardo Camel, Carlos Cruz, Elisa Vegas, Eugenia Vegas, Antonio Nuez Nuez, Caries Bernárdez, Santiago Zerpa, András Oberto, Tony Suárez, Jorge A. Montilla, Rebeca J. Araujo Valero, Maggy Navarro, Gleibis Gil, María Luisa Mendoza, Valentina Oberto, Luís Lares, Luis Salazar, Gloría de Gonzales M., Isabel Caleya, Silvia Medina de Miranda, MíguelSíso, Helmoza y Fada Yazbeck, Néstor Zapata, Cristina Valladares, Juan Carlos López, Tery Fuentes, María Esther Pino, Víctor Guédez, Magdalena Fer nández, Edoardo Rainone, Marucha Mendoza Medina, Luis Vásquez, Judith Tropper, Graziana La Rocca, Aura J. Sanez, Susana Attías, Elaiza Irizany, Carlos Mota, Francisco Mujica, Helena Villalobos, Carlos Vásquez Romero, Larissa Slibe Jiménez, Conrado Cífuentes, Abde! Hernández, Joel Edelsteín, Carlos Eduardo Vega, Margaret Salazar, Solange Salazar, Mauricio Lupini, Juan Carlos Rodríguez, Rafael Gelman, Julián Peverelli, Isabel Bueno, Juan Cristóbal Espinoza, Noris Aguirre, Ana M. Olalde, Luis Lartitegur, Elio Caldera, M. Mercedes Dupoy, Linda S. de Blasini, Elias S. Sucre, Coromoto Díaz, Ignacio Garofalo, Giovanni Tidona, Philippe Kamel, Víctor Alvarez, Andrés Canakis, Esperanza León, Ibrahim López G., Raúl A. Lira Blgott, Jaqueline Goldberg, Zuleiva Vvas, David Palacios, Blanca Strepponi, Yolanda Pan tin, Alberto J. Ferrer L , María E. de Amal, Hilarión Cardozo, Marga Yazbeck, Rolando Peña, Astud Lepaje, Raquel Urrea, Sidia Reyes, Perán Erminy.
SUCURSAL D'MUSEO Zoraida Irazábal, Gilberto Moreno, Ingríd Mellzan, Betty Zambrano, Luis Moneada M .(f), Carola Bravo, Hee Sun Kim, Roberto Lampo, Ennfwnuel Boscolo, Carlos Alvarez, Miren Ichazo de Raso, Eleida Coutinho, Moreta Machado M., Martha Aray, Femarxlo Camargo, Daniel I f a t t n s M „ Magally O’Hey, Luis ^^llam(zar, Henríque Rodríguez, Ana Beatriz Sotillo, Danieia Yanes Alcivar, Ofelia Paredes, Alana María VicentinI, L Lombardí, Pedro Rosales, Yasmín Rgueroa, María Cristina Ortega, Gregor Grassi, María Luisa Delgado, Guillermo Hobalca, Pauí't Hoen, Gabriela Lustgart, Maryclen Stelting M ., Carlos Germán Rojas, Vbra Vásquez B., Víctor Hugo Irazábal, Lorenzo Alfonzo, Alessandro Balteo, María Teresa Yabur, Marco Acosta.
“El esquino... el compañero insepara< ble de la esquina...”, 1996. Técnica mixta.
GENARO BASTARDO 1962 - Nace en Caripito, Estado Monagas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Señalética. Museo de Arte Contem poráneo F ra n cisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1994 - Señalética. Sala Alternativa (Cara cas, Venezuela), Centro de las Artes (Ciu dad Bolívar, Venezuela) y Sala de A rte SIDOR (Ciudad Guayana, Venezuela).
FOTO: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
Exposiciones Colectivas 1996 - Oriente Contemporáneo. Sala Cul tural Corpoven. Puerto La Cruz, Venezuela. /Salón Jóvenes Valores de Oriente. Galería El G alpón. Porlam ar, V enezuela. /Tres Visiones sobre el Orinoco. Instituto de Cul tura de Orinoco. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Vil Bienal de Escultura. Museo de Arte Con temporáneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1994 - I Bienal D im ple. M useo de A rte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Artes de Guayana. Museo de Arte Moder no Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - 1Bienal Dimple. Salón II. Región Sur. Sala de A rte SIDOR. C iudad Guayana, Venezuela. /Oriente. Una Visión Contem poránea. Sala Cadafe. Caracas, Venezuela. /Museo de Arte Contemporáneo de Coro. Coro, Venezuela. /Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. Mara cay, Venezuela. 1 9 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela./Exposidón Día Nacional del Artista Plástico. Edifi cio Sede de la CVG. C iudad Guayana, Venezuela. 1991 - Encuentro Nacional de Museos. C asa de A n g o s tu ra . C iu d a d B olívar, Venezuela. /G ru p o Reverón 86. Sala de Arte Sidor. Ciudad Guayana, Venezuela. 1990 - III Bienal Nacional de Arte de Orien te. Museo Ayacucho. Cumaná, Venezuela. /S a ló n R egional de A rte de G uayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela.
Para mí, el desarrollo de la escultura no es simplemente la organización de los elemen tos que reinventan espacios y formas. En realidad, constituye un acto que va mucho mas allá. Es un pacto hecho con ciertas ver dades que he descubierto en mí, así como en mi desarrollo espiritual. Siempre me he visto como un ser indefenso y arrogante existente en este universo; el último sobreviviente de este planeta que está murien do. Siento la obligación de tratar de recuperar este planeta que nuestro egoísmo colectivo está conduciendo a la destrucción. Como un niño que trata de reparar el objeto valioso de su madre que ha sido roto, voy recolectando peda zos sobrantes de los árboles del molino, chata rra, raíces de árboles (particularmente aquellas derrumbadas por la alta presión de las mangueras usadas en la superficie de las excavaciones de las minas de oro, las cuales están cargadas de un gran contenido simbólico para mí), y también os mitos indígenas de esta área de Venezuela, así como textos de botánica y dibujos de los primeros exploradores del continente con los que estoy reedificando mi paisaje. G.B. ESTILO
FRAN BEAUFRAN D 1960 - Nace en Maracaibo, Venezuela.
Exposiciones Individuales' 1996 - Gómez Gaílery. Baltimore, Estados Unidos. 1994 - G alería Sol del Río. C iud ad de Guatemala, Guatemala.
Exposiciones Colectivas 1996 - Axis Mundi. La Religiosidad en el Discurso Fotográfico Venezolano. Museo A le ja n d ro O te ro . C a raca s, Venezuela. /Im a g e n y M em oria. M useo del Barrio. Nueva York, Estados Unidos. 1995 - IV Bienal de Artes Visuales Christian Dior. C entro C ultural C onsolidado. Caracas. Venezuela. /D esnudos y Vesti dos. M useo A lejandro O tero. C aracas, Venezuela. 1994 - Venezuela Panorama. Museo Ken Damy. Brescia, Italia. /H osanna. M useo Sacro de Caracas. Caracas, Venezuela. 1993 - I Bienal Dimple. Salón IV. Región Occidental. Centro de Bellas Artes. Mara c a ib o , V enezuela. /III B ienal de A rte s Visuales C hristian Dior. C entro C ultural Consolidado. Caracas, Venezuela. 1992 - II Bienal de Artes Plásticas de Mérida e Internacional del Pacto Andino. Mérida, Venezuela. /Apóstol, Beaufrand, Garri do. Galería Vía. Caracas, Venezuela. 1991 - II B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1990 - 5 X 5. Biblioteca Luis Angel Arango. Bogotá, Colombia. /Los 80. Panorama de las Artes Visuales en Venezuela. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
FOTO: LISBBTH SALAS
“Choroní”
La fotografía me ha servido realmente como excusa para divertirme y por otra parte como medio para recrear imágenes y reinventar historias con una particular libertad para relacionar el presente con el pasado, la fotografía con la pintura, el retrato con el mundo interior y en tantas ocasiones para hacer creíble un momento inventado. Definitivamente soy un “voyeur”que detiene imágenes para crear un muestrario de fi cciones y retar a la memoria. EB.
M ILTO N BECERRA 1951 N ace en C o ló n (E do. T á c h ira ), Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Esfera Pre-Colombina. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. San José de C o s ta R ica. /N a tu ra le z a y E spíritu. MACCSI. C aracas, Venezuela. /G alería Ramis Barquet. Monterrey, México. /C a r b o n o 14. G alería A rs Forum . C aracas, Venezuela. 1 9 9 3 - N u do s. G alería E sp a cio Fénix. Caracas, Venezuela. 1991 - O b je to s p a ra una C e re m o n ia . Galería Espacio Fénix. Caracas, Venezuela. 1990 - The Ne\w International Arts Fair. Con la Galería Ruta Correa. Frankfurt, Alemania.
FOTO: FERNANDO CARRIZALES
Principales Exposiciones Colectivas 1995 ■ V International Shoebox Sculpture Exhibition. Emily Davis Gallery. University of O hio. EE.UU. /Taiw an M useum o f A rt. Taichung, Tai\wan. /Kaohsiung Museum of Art. Taiwan. 1994 - IV Bienal Nacional de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. /Ludwig Forum für In te rn a tio n a l Kuns. A achen, Alem ania. /M useum of Latin Am erica. W ashington D.C., EE.UU. N Bienal de la Habana. La Habana, Cuba. /N a ve M useum . Texas, EE.UU. 1993 - Juisz de Fora University. Minas de G erais, B rasil. /S ta a tlic h e K u n sth a lle . Berlín, Alemania, /i Bienal Dimple. Salón |l. Región Sur. Sala de A rte S idor (Puerto Ordaz, Venezuela) y MACCSI (Caracas, Venezuela). /Galerie Nesle. París, Francia. 1992 - Ville de Nanterre. Francia. /Crane Gallery. Londres, Inglaterra /Exposevilla 92. Pabellón de Venezuela. Sevilla, España, /i Bienal Barro de América. MACCSI. Cara cas, Venezuela. /Art Amazonas. Museo de Arte M oderno de Río de Janeiro. Río de Janeiro, Brasil. 1991 - Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /III Bienal Nacional de Guyana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. /IV International Shoebox Sculpture Exhibition. University of Hawai Art Gallery. Hawai, EE.UU. 1990 - Los 80. Panoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela.
^ ..
L.:
••VI*'/’
^
'-¿írf
..
'L -
"-
IT;.- .•
E S T I L O 56
Los conceptos del arte en el mundo occidental son regidos por ciertos códigos que no son los mismos que reinaban en América antes del des cubrimiento. Recuperar la esencia de estas dos visiones y confrontarlas es mi voluntad, así como también hacer que la obra participe de lo mágico y sobrenatural alcanzando un estado espiritual. M.B.
M A R IA BERNARDEZ 1968 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - Acciones e Instalaciones. I Congre so de Estética. Centro Cultural Tulio Pebres C o rd e ro . M érida. Venezuela. /E s p a c io ADN. Sala RG. Centro de Estudios Lati noamericanos Rómulo Gallegos. Caracas, Venezuela. /¿La angustia se quita con lan g o s ta ? G alería Leo B ía sin i. C a ra c a s , Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M a ra ca y, Venezuela/Un Marco por la Tierra. (Exposi ción Itinerante) Museo de A rte C o n te m poráneo de Maracay Mario Abreu. (Mara cay, V ene zue la ) y M u s e o de A rte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber (Caracas, Venezuela). /VIH Edición Premio Eugenio Mendoza. Sala Mendoza. Cara cas, Venezuela. /Papel. Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. /En Espiral. Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. C ara cas, V ene zue la . /P lá s tic a In te ra c tiv a . Visiones de Caracas. Ateneo de Caracas. Caracas, Venezuela. 1995 - Tiempo. Galería Ars Forum. Cara cas, Venezuela. /II Bienal Barro de Améri ca. M useo de A rte C o n te m p o rá n e o de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Video Arte Hoy. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artis tas. M useo de A rte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - XV Salón Fondene. Museo Francis co Narváez. Porlamar, Venezuela. /Vil Bie nal Nacional de Dibujo Fundarte. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /Vil Bienal de Miniaturas Gráfi cas. Taller de Artistas Gráficos Asociados. Caracas, Venezuela. 1993 - C hicago International A rt Expo. Chicago, Estados Unidos. 1992 - En otra luz II. School of the Museum of Fine Arts. Boston, Estados Unidos. 1991 - En otra luz. School of the Museum of Fine Arts. Boston, Estados Unidos.
FOTO: MARIA BERNARDEZ
"Trajes para suicidarse", 1996. Foto: Morella MuñozTebar
Como docente, mis obras tienen un fuerte contenido didáctico. Mis propuestas abordan el humor y procu ran establecer una identificación con el espectador apuntando hacia su sensibilidad. Podría decir que en mi trabajo hay distintos niveles de lectura que lo hacen accesible a todo tipo de espectador. Procuro una interac ción divertida y así desmitificar a la obra de arte del concepto de “intocable”. Me interesa trabajar hasta los últimos detalles de la obra, así al momento de su realización me transformo en un maestro de obra. Después del maltrato recibido por algunas instituciones expositivas, he llegado a las siguientes conclusiones: - Abrir una escuela dedicada a la enseñaza del cuidado y manejo de las obras de arte contemporáneas y dar le becas a ciertos expertos. - Colocar sistemas de alarmas, candados, alambre de púas en mis próximas obras expuestas. - La noche de la clausura, acampar al lado de mi trabajo para estar segura que nadie lo desmonte en el trans curso de la noche. M.B.
AAUU B L A N C O 1966 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas S ofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /F o to c o p ia s . G alería B o ceo . C aracas, Venezuela. 1994 - Técnicas Mixtas. Galería Alternati va. C aracas, Venezuela. /VI! B ienal de Miniaturas Gráficas. Taller de Artistas Gráfi cos Asociados. Caracas, Venezuela. /IV B ienal N a cio n a l de A rte de G uayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 1993 - Cajas. Galería Ars Forum. Caracas, Venezuela. /Perform ance Kaliya. Junto al grupo A rt-o de Caracas. Teatro Paraíso. Caracas, Venezuela. 1992 - 1,2,3,4,5. Sala de Exposiciones de la Gobernación del Distrito Federal. Cara cas. Venezuela. /Los Diablos, Alquimia de Fuego y el Hombre Araña. Performances realizados junto al grupo Art-o de Caracas. Caracas, Venezuela. /Es la Verdád. Perfor mance. lUESAPAR. Caracas, Venezuela. 1991 - XXII Salón de Arte Lagoven. Cara ca s, V enezuela. /C u a lq u ie r T ip o X. IV Aniversario de Música Alternativa. Centro de E studios L atin oa m erican os Róm ulo Gallegos. Caracas, Venezuela. /VI Salón de Fotografía Homenaje al Reportero Gráfico. Instituto A utónom o Biblioteca Nacional. Caracas, Venezuela. 1990 - Dibujo. Instituto de Arte Federico Brand. Caracas, Venezuela.
y. .
#
1
5
•;4io:
f
'• FOTO: RICARDO JIMENEZ 'V
-i * K*
"Parlamento”, 1995. Materiales diversos, dimensiones variables Foto: Ricardo Jiménez
Dj en numerosas discotecas y espacios bailables, ha estado vinculado al modelaje profesional y a la reali zación de performances. Para Muu (José Antonio) Blanco, “La figura del artista es la base central de mi pro puesta pues la obra de arte es un medio para difundir al artista mismo”.
ESTILO
ARG ELIA BR A V O
1962 - Nace en Caracas. Venezuela. Exposiciones Individuales 1992 - Calcinatio. Alianza Francesa. Cara cas. Venezuela. 1991 - Pulsión. Galería West Indies. Fortde-France, Martinica.
FOTO; MORELLA MUNOZ-TEBAR
Exposiciones Colectivas 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /P á rrafo. Galería Boko. Caracas. Venezuela. /Artistas en Conjunción. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. 1994 - Vil Bienal Nacional de Dibujo Fun darte. Museo de Artes Visuales Alejandro O te ro . C a ra c a s . V enezuela. /V I S alón Nacional de Artes Plásticas de Carúpano. Carúpano, Venezuela.
“Magma”, 1997. Instalación. Técnica: Medias de Nylon / Alam bre acerado
La única certeza que tengo en este momento es que me molesta que las obras no le muevan las fibras inter nas a la gente. Siento la necesidad de que el público reaccione. Cuando esto no sucede me angustio, porque el arte no está cumpliendo su misión de mover las cosas. En las artes debe haber un juego permanente de boomerang. El artista actúa y quiere recibir respuestas. Pero el boomerang no está regresando. Quizá a par tir de ahorita empiece a hacerlo. * Argelia Bravo "^Fragmento del texto del catálogo del ''II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas'^ 1995. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.
FR A N C ISC O BUCALLO 1958 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Francisco Bugallo. The Venezuelan C e n te r G allery. N ueva Y ork, E s ta d o s Unidos. 1993 - Francisco Bugallo. Obras Recientes. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1990 - Desde la Pintura Misma. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
Exposiciones Colectivas 19 9 5 - Casa A bierta. M useo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1994 - Gran Prem io Dim ple. M useo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. C aracas, Venezuela. /R ealism o. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1993 -1 Bienal Gran Premio Dimple. Salón III. Región Central. A teneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /III Bienal de Cuenca. Ecuador./Memorias de la Visión: el Arte del Pasado en el Arte Contemporáneo Vene zolano. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Nuevas Adquisiciones. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Con temporáneo de Caracas Sofía Imber. Cara cas, Venezuela. /A rtis ta s F undadores. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. Maracaibo, Venezuela. /51 Salón de Artes V isuales A rtu ro M ich e le n a . A te n e o de Valencia. Valencia, Venezuela. 1992 - 50 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1991 - II Bienal de Artes Visuales Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Cara cas, Venezuela. /III B ienal de C uenca. Cuenca, Ecuador. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
“Miranda en la Carraca”, 1995. Tinta serigráfica sobre papel. 100 x 150 cm.
Nunca me he planteado pertenecer o realizar mi trabajo de acuerdo a las características de un movimiento en particular, simplemente realizo la obra. Creo en desarrollo honesto de la obra, no creo en plantearse realizar “arte moderno”, el arte es, a mi juicio, absolutamente atemporal, pues la obra de arte tiene un peso específico que la define. En todo artista existe un hilo conductor que enlaza una obra con la obra, hay un misterio, algo mágico que le hace tener presencia, su propia presencia y que va unida a su creador. Mi tendencia es dirigir mis sentidos hacia mi trabajo. EB.
ESTILO 58
M A R IA C R ISTIN A C A R BO N EL
^5^
1964 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 19 9 0 - A cq u a , que m e m uero de se ...
r\- • •
. s ^ V V •'*
•*..
í . '
. ' ' ‘v
^
*—*
Galería Vía. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - I Bienal Nacional del Paisaje Taba calera Nacional. Museo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /Feria Iberoamericana de Arte. Caracas, Venezuela. /Alegorías del Jardín de las Delicias. M useo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela. 1995 - Seis Formas de Mirar. M useo de A rte C o n te m po rán eo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Con temporáneo de Caracas Sofía Imber. Cara cas, Venezuela. 1994 - Vil Edición Premio Eugenio M en doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 1992 - I Bienal de Mérida. Museo de Arte Moderno de Mérida. Mérida, Venezuela. /I Salón Nacional de Artes Visuales. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Cara cas, Venezuela. /M em orias de la Visión. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de C a ra c a s S o fía Im ber. C a ra c a s , Venezuela. 1991 - Baghdad, de las Mil y una Noche a la Tormenta del Desierto. Museo de Artes V is u a le s A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela. /XVI Salón de A rte A ragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1990 - Encuentro Americano. Galería de los Espacios Cálidos. Caracas, Venezuela. /II Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela.
.w••••.vvi*.r-*-*s..i
'• V ía - : “. r K
- c -
• ,* .'• ,’ i , .
V
FOTO; CARLOS GERMAN ROJAS 'ir* ‘ . r - , ■:
: I
■
A.'. 1 «I»
^
, 0-v -¿-5i*
i -...'.-I
-J
,-■‘
.'.9S
“Paisaje de un paisaje”, 1996. Dimensiones: 3 x 3 mts.
No hay proporción entre! el día y la noche. El día es! largo y la noche sólo dura! un instante. En el desarrollo de la obra, me doy cuenta que hay una idea que persiste. En un principio, creo que mi visión de la muerte era totalmente objetiva. Desarrollé todo lo relacionado a este tema por ser un concepto que a la mayoría de las personas les causa mucho miedo afrontar y que a toda costa, muchos quieren vencer. En el fon do algo imposible, porque ¿cómo vencer algo que es irremediable? Hasta ahora, el mejor ejemplo que ilustra esta temible angustia y ansiedad, es la reflexión que el humanoide de “Blade Runner” expone al final de su vida: “Es una experiencia vivir con miedo, -refiriéndose a la muerte- eso significa ser un esclavo... he hecho cosas que ustedes las personas no podrían imaginar... he visto las estrellas bri llar en el firmamento de diferentes colores... todos esos momentos se perderán con el tiempo igual que el llan to en la lluvia. Es tiempo de morir.” Tal vez en ese momento amó la vida más que nunca. Actualmente, no veo “la muerte” de una manera objetiva; tampoco con miedo. Simplemente no veo la muerte, solamente la siento como un golpe fuerte, profundo y certero. Como una indescriptible sensación de pérdida que te quita el aire y que hace que todo se torne en vacío; un vacío lleno de vacío donde absolutamente nada se puede hacer. M.C.C.
ASDRUBAL COLMENAREZ
1936 - Nace en Trujilío, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Especies de Espacios. Museo Ale jandro Otero. Caracas, Venezuela. 1993 - Mare Nostrum. Museo de Arte Con temporáneo de Caracas Sofía Imber. Cara cas, Venezuela. 1992 - Errancias. Galería Naito. Nagoya, Japón. 1991 - Preludio 7, Fuga Siete. Galería de A rte N a c io n a l {C a ra ca s, V enezuela) y Museo de Arte Moderno Jesús Soto (Ciu dad Bolívar, Venezuela).
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
Principales Exposiciones Colectivas 19 9 6 - T ro p h é e d e s A rts P la s tiq u e s . E sp ace P ierre C a rd in . P arís, F rancia. /Regards sur la Sculpture Contemporaine. Espace Belleville. París, Francia. /S alón International de la Sculpture C ontem po raine. Espace Eiffel Branly. París, Francia. 1995 - Transferís. Maison de TAmérique Latine. París, F rancia. /A s d rú b a l C o lmenárez et Kim Sun-Tai. Galerie Artsenal. París, Francia. 1994 - Sculptures Contemporaines. Musée des Beaux Arts Clermont Ferrand. Francia. 19 9 3 - 1ra. T rien al de las A m é ric a s . Maubeuge, Francia./FrankStellayAsdrúbal Colmenárez. Galería D’Museo. Caracas, Venezuela. 1992 - Esculturas Contemporáneas. Minamitata, Japón. 1990 - E sp a cio s E tn o só n ico s. G alería Astrid Paredes. Caracas, Venezuela.
“Ficción”, 1993. Técnica mixta sobre tela. Dimensiones: 96 x 108 cm
A contracorriente de las actuales tendencias dominantes del arte, Asdrúbal Colmenárez persigue la trans parencia y la inmaterialidad, la inocencia y la fiesta. En esta dirección, el artista ha dicho que está “trabajan do con una realidad, la realidad de los sentidos opuesta a la dictadura del atitomatismo”. El imaginario que estos viajes traduce logra establecer una comunicación íntima y sustancial con los objetos y sus calidades y cualidades plásticas. Gabriela Rangel * Fragmento del texto del catálogo de la exposición Especies de Espacios. Asdrúbal Colmenárez. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. Agosto-octubre, 1996. ESTILO
I
M A R Y L E E CO LL
1957 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Frutos en Flor. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. 1994 - Sin Título. Galería Diners. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1992 - Suspiros. Galería Clave. Caracas, Venezuela. 1990 - Pinturas. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - Colectiva. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. /XXI Salón Nacional de A rte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1995 - Colectiva. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. /XX Salón N acional de A rte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 19 9 4 - IV B ienal N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /I Bienal C o lo m b o -V e n e z o la n a . M useo de A rte M oderno de Mérida. Mérida. Venezuela. /XIX Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 19 9 3 - XVIII Salón N acional de A rte de Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /51 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1992 - 50 Salón de Artes Visuales Arturo Micheiena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /XVII Salón Nacional de Arte /Vagua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario A b re u . Maracay, Venezuela. 19 9 1 - III B ienal N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Salón Arte y Ciudad. Museo de Artes Visuales /Alejan dro O tero. C aracas, Venezuela. /O b ra s Escogidas. Galería S otavento. Caracas, Venezuela. /XVI Salón N acional de Arte /Aragua. Museo de /Arte Contemporáneo de Maracay Mario /Abreu. Maracay, Venezuela. 1990 - Salón de Pintura. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. /Flaac II. Galería Clave. Caracas, Venezuela. /Amazo nia III. Museo de /Arte Contemporáneo Fran cisco Narváez (Porlamar, Venezuela), Centro de Bellas Artes {Maracaibo, Venezuela), Sala Mendoza (Caracas, Venezuela).
Sin enfatizar en la nostalgia, su pintura retoma fragmentos de un pasado occi-j dental, dislocando y descontextualizan-1 do las imágenes para configurar otro sistema visual. El punto de partida de su trabajo se inicia con una mirada que nace desde la perspectiva de la femi nidad. 1 Lo que pareciera una necesidad agresiva i de transvertir la imagen y su estereo- j tipada relación con el discurso femeni- : no, no es más que la intención auténti- ¡ ca, fresca y renovada de insistir en el j hecho pictórico. * Ruth Auerbach * Tomado del catálogo de la exposición ‘Trutos en Flor”. Sala Alternativa. Junio 1996
I
“Plums”, 1995. 60 X 40 cms.
N A T A L Y A C R IT C H L E Y 1963 - Nace en Bournemouth, Inglaterra.
Exposiciones Individuales 1996 - Fábrica de Amor. Espacio Atlántic. C a ra c a s , V e n e zu e la . /L a F á b ric a de Autopistas. Sala de Arte SIDOR. Ciudad Guayana, Venezuela. /Una Odalisca para M a tis s e . La P a n in o te k a . C a ra c a s , Venezuela. 1995 - Selvas Tecnológicas Urbanas. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. /Paisajes Industriales-Form iconi. Edif. Sede Maraven. R a. Cardón, Venezuela. 1992 - Los Tendederos. Bolívar Hall (Lon dres, Inglaterra) y M etropole Arts Centre (Folkestone, Inglaterra). 1991 - Los Tendederos. Visiones y Pers pectivas de lo U rbano. G alería de A rte slacional (Caracas, Venezuela) y Palacio Municipal (Ciudad Guayana, Venezuela). 1990 - Obras Recientes. Sala Artisnativa. Caracas, Venezuela. /Paisajes Industriales 1988-1 99 0 . Sala de A rte Sidor. C iudad Guayana, Venezuela.
“Inmobiliario Industrial”, 1996. Oleo y grafito s/madera. 122 x 244 cms. Incluida en la muestra “La Fábrica de Autopistas”, Sala de Arte Sidor, Ciudad Guayana, abril de 1996.
Exposiciones Colectivas 1996 - Oriente Contemporáneo. Sala Cul tural Corpoven. R o . La Cruz, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 -1 Bienal Gran Premio Dimple. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1991 - II Bienal de Artes Visuales Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Cara cas, Venezuela. 1990 -1 Salón de Artes Visuales de la Cor poración Venezolana de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolí var, Venezuela.
Después de varios años de trabajo sobre el paisaje industrial y urbano, yo afirmaba que de unos dos años para acá ya tenía una especie de alfabeto de formas sintetizadas para reescribir el paisaje. Ahora no sólo el paisaje lo reconstruyo a mi antojo sino finalmente es un autorretrato, una colosal figura femenina hecha de tanques y autopistas que presiden (por ejemplo) como odalisca cualquiera la recién inaugurada represa de Macagua, o intenta escoger su atuendo como buena maja indecisa reclinada en su chaise longue. Ahora veo con asombro que este personaje hecho de materiales duros y fríos, es objeto de un renacimiento repentino; de pronto se vuelve terreno fértil y brota flores, insectos y pájaros de su perfil, mientras resuelvo la cotidianidad traduciendo los tér minos de referencia para inversionistas extranjeros desarrollando proyectos industriales aquí en Guayana. N .C E S T I L O 60
í
SA A A M Y C U C H E R
(Aziz + Cucher)
1958 - Venezolano, nacido en Lima, Perú. Vive y trabaja en San Francisco.
Exposiciones Individuales 1996 - Dystopia. Museo Alejandro Otero. C a ra ca s, V e n e zu e la . /N u e v a s O b ra s . E space D ’A rt Y. P alix. París, F rancia. /Unnatural Selection. The Photographers’ Gallery (Londres, Inglaterra) y Gallería Photology (Milán, Italia) 1995 - Dystopia. XLVI Bienal de Venecia. Pabellón de Venezuela. (Venecia, Italia) y Jack Shainman Gallery (Nueva York, Esta dos Unidos). 1993 - Aziz+Cucher. Galería Jack Sahinman. Nueva York, Estados Unidos. 1992 - Fe, Honor y Belleza. Ne\w Langton Arts. San Francisco, Estados Unidos.
FOTO; MORELLA MUNOZ-TEBAR
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Prospect 96. Frankfurter Kunstverein. F rankfurt, A lem ania. /D o u b le Vie, Double Vue. Fondation Cartier pour l’art Contemporain. París, Francia. /Shift. Haus der Kulturen der W elt/NGBK. Berlín, Alemania./Jahresgabe 1996, Kólnischer Kunstverein, K óln./S in Fronteras. A rte L a ti n oa m erica n o A c tu a l. M useo A le ja n d ro Otero. Caracas, Venezuela.. 19 9 5 - Fotografié Nach Der Fotografié. Programa Cultural Siemens. Munich, Ale mania. /Obsessions: From Wunderkammer to C yberspace. R ijksm useum T\wenthe. Holanda./ Fact, Fiction, and Truth. Lehman Collegue Art Galerry, New York. F.I.A.C.,
p3rís
1994 - The Ghost in the Machine. List Vi
sual Arts Center/MIT. Cambridge, MA. /Un Hom m e et Son Image. C entre Dazibao. Montreal, Canadá. /Rea! com o una Foto. Fotobienal’94. Vigo, España. 1993 - The Final Frontier. The New Museum o f C ontem porary Art. Nueva York, E sta d o s U n id o s ./ B o d y P a rts. H aines Gallery, San F ra n c is c o ./ C C S -1 0 . A rte Venezolano Actual. Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela. 1992 - Ecstasy. Dooly La Cappelaine, New York, Estados Unidos.
De la serie “Discontinued... Now!”. 1996.
Miembro desde 1990 de la dupla artística (Aziz-f-Cucher), sus trabajos se han orientado desde el medio de la fotografía digital a la representación de una humanidad signada por las transformaciones auspiciadas por la tecnología. En la obra de Aziz-í-Cucher se manifiesta la paulatina deshumanización del cuerpo humano, y de la sociedad cibernética en su doble rol: creadora y creación. Aixa Sánchez
SIC FR ED O C H A C O N 1950 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - S igfredo C hacón. P inturas P ar la n te s . M u ja b o . C a ra c a s , V e n e zu e la . /Sigfredo Chacón. Dibujos Plastificados. Galería Uno. Caracas, Venezuela. 1993 - Claustrum Caracas. GAN. Caracas, V enezuela. /S ig fre d o C h a có n . G alería Namia Mondolfi. Caracas, Venezuela. 1992 - Sigfredo Chacón/Oscar Machado. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1991 - Sigfredo Chacón. Pinturas. Galería Luis Pérez. Bogotá, Colombia. 1990 - Sigfredo Chacón. Sala RG. Cara cas, Venezuela.
“Pura Pintura Abstracta, Boy orGirl", 1995. Collage acrílico sobre tela. 92 X 184 cm.
FOTO: RODOLFO BENITEZ
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Exposición Interamericana de Arte. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina. /Sin Fronteras. Arte Lati n o a m e ric a n o A c tu a l. M A C . C a ra c a s , Venezuela. 1995 - Mesótica. The America Non-Rep resentativa. Museo de Arte y Diseño C on temporáneo. Costa Rica. /U na Visión del Arte Contemporáneo. Colección Ignacio y V a le n tin a O b e rto . M A C C S I. C a ra ca s, V enezuela. /C o le c c ió n C ELAR G ; Una s e le c c ió n . S a la RG. C a ra c a s , V enezuela.YTrasatlántica. The América-Europa N on R e p re s e n ta tiv a . M A C . C a ra c a s , Venezuela. 1994 - Encuentro Interamericano de Artis tas Plásticos. Museo de las Artes. Universi dad de Guadalajara. México. 1993 - I Bienal Dimple. Región Centra!. Ateneo de Valencia. Vzla. /C C S -10. Arte Venezolano Actual. GAN. Caracas, Vzla. /Al Sur del Sur. Salas Nacionales de Cul tura. Buenos Aires, Argentina. /Sur-Sur. Museo de Arte Moderno de Montevideo. 1 9 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús S o to . C iu d a d B olívar, V enezuela. /D e Venezuela. Treinta Anos de Arte Contem poráneo 1960-1990. Expo-Sevilla. España. 1991 - De Caracas a Bogotá. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Colombia. 1990 - Nueva P intura A b stra cta , O cho Planteam ientos. (Exposición Itinerante) Sala RG, Museos Soto y Francisco Narváez. /Los 80 Panorama de las Artes Visuales en Venezuela. GAN. Caracas, Venezuela.
PARAMANIFIESTO Serie PuraPinturaAbstracta
1 El hombre hoy en día tiene que camuflajearse para penetrar todas las redes sociales, políticas o culturales. 2 Al camuflajearnos asumimos una postura mimética-codificada con la cual podemos apoderarnos de signos o formas. 3 El arte hoy en día es producto de esas transformaciones semánticas-conceptuales sin las cuales el discurso plás tico se convierte en un hecho formal. 4 El concepto con el cual se transforma lo transformado y se desgrana generando un nuevo concepto mutante el cual produce una conclusión, puede ser un hecho en sí (una obra) o un concepto abstracto. 5 El interés está en la decodificación de hechos que se van generando en secuencias y van produciendo conclu siones visibles. 6 La obra es una decodificación de conceptos que producen una conclusión (una pintura) que no es, ni será una pintura. 7 La obra debe ser la negación de la relación directa hombre-gesto-acción-soporte. Al congelar la acción, cualquiera que esta sea, antes de concluir en el soporte, se está rompiendo con el esquema tradicional de lo que pudiera ser un resultado hombre-gesto-soporte. 8 La suspensión del gesto es también una suspensión de todo lo que está representado en la tradición de la pin tura de acción ya que este adquiere otro significado y se convierte en un objeto modificable y al cambiar su condición morfológica, altera su significado y traspasa las lecturas formales, convirtiéndose en un elemento independiente. 9 Pintura significa reestructurar los procesos psíquicos-físicos que constituyen un elemento. La pintura es desar mar el concepto de pintura y rearmarlo tratando que todos los conceptos de realización sean visibles, ya que, de esta manera as conclusiones (llámese pintura o como quiera que se le llame) puedan ser perfectamente trans parentes. E S T I L O 61
M A U R IC IO DONELLI 1964 - Nace en Coro, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - A.Q.VA.T.I.K.A. Galería Okyo. Cara cas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1995 - Angels. Galería Ligarte & Candela. Miami, Estados Unidos. / /Primera Muestra de F o tó g ra fo s C o n te m p o rá n e o s Vene zolanos. Casa Simón Bolívar de La Habana. La H abana, C uba. /IV B ienal de A rte s Visuales Christian Dior 1995. Centro Cul tural Consolidado. Caracas, Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte C ontem poráneo Sofía Imber. Cara cas, Venezuela. /Prem io Luis Felipe Toro. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /Alados. Galería Okyo. Caracas, Venezuela. 1994 - Nuevas Adquisiciones 1994. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. C aracas, Venezuela. /XIX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. M aracay, V enezuela. /E l R e tra to en la Fotografía Venezolana. Galería de A rte Nacional. Caracas. Venezuela. /IV Salón de la Joven Fotografía. Museo de Arte C on temporáneo de Caracas Sofía Imber. Cara cas. Venezuela. 1993 - Actualidad del Retrato Fotográfico Venezolano. Mérida. Venezuela. 1992 - IV Salón de Fotografía Catatumbo. Maracaibo, Venezuela. /Festival Bienal de Artes Visuales Ciudad de Barquisim eto. A teneo de B arquisim eto. Barquisim eto. Venezuela. 1991 - III Salón de la Joven Fotografía. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas S ofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /Condivergencias 6. Ateneo de Caracas. Caracas, Venezuela. /4 9 Salón de Artes V isuales A rtu ro M ichelena. A te n e o de Valencia. Valencia, Venezuela. /VI Salón Nacional de Fotografía. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Caracas, Venezuela. 1990 - Primera Bienal de Fotografía. Méri da, Venezuela. /I C oncurso F otográfico Internacional Cinefoto Club de Sorrento. Sorrento, Italia.
FOTO: RICARDO JIMENEZ
Hay algo incontrolable que pasa de repente, y uno tiene que ha cer frente a ese diálogo en el idioma que se presente. Siempre da temor el enfrentarse. A veces se sale uno con la suya. M.D.
Serie “Flora Desnuda”, 1996. Polaroid 55 ADONAY DUQUE 1954 - Nace en Coro, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - C entro de A rte E uroam ericano. Caracas, Venezuela. 1994 - La Galería. Quito. Ecuador. /Centro de A rte E u ro a m e ric a n o . C a ra c a s , Venezuela. /A m b ro sin o Gallery. Florida, Estados Unidos. /Galería Valanti. San José, Costa Rica. 1993 - Venezuela Gallery. Nueva York, Estados Unidos. /Galería Arteconsult. Ciu d a d de P anam á, P a na m á. /G a le ría Toulouse-Claudio Valansi. Río de Janeiro. Brasil. /Estudio Lisenberg. Buenos Aires, Argentina. /La Galería. Lima, Perú. /Galería Nara Roesler. Sao Paulo, Brasil. 1992 - Ambrosino Gallery. Florida, Estados U n id o s. /E s p a c io S im o n e tti. V alencia, Venezuela. 1990 - C entro de A rte E uroam ericano. Caracas, Venezuela.
FOTO; CARLOS GERMAN ROJAS
Me gusta la pintura en el senti do tradicional de lo que ésta significay representa. Me intere sa que la forma prevalezca sobre el color. Utilizo tonos grises y terrosos, con el negro y el blan co como contrapunto, en com posiciones que casi siem pre tien d en a lo sim étrico . Los temas son importantes, pero no más que la manera de tratarlos. Encuentro en la figura el prin cipio y el fin de lo que quiero hacer, manteniendo con deleite, un punto de referencia que se vuelve recurrente en todo lo que realizo. A.D.
Exposiciones Colectivas 1996 - I Bienal Nacional del Paisaje Taba calera Nacional. Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. Mara cay, Venezuela. /Aguacero. Centro Cultural Consolidado. Caracas. Venezuela. 1993 - I Bienal Gran Prem io Dim ple 15 Años. Salón IV. Región Occidental. Centro de Bellas Artes. M aracaibo, Venezuela. /The Purloined Image. Flint Instituto of Arts. Michigan, Estados Unidos. 1992 - 30 X 30 By 30. Ambrosino Gallery. Florida, Estados Unidos. /Chicago Interna tional Art Exposition. Donnelley Hall. Illinois, Estados Unidos. /50 Años del Salón Míchelena. Galería de Arte Nacional. Caracas, V ene zue la . /T a z -A rte . C e n tro de A rte Euroamericano. Caracas, Venezuela. /Art Asia. Hong Kong Convention Center. Hong Kong. /Arte BA 92. Centro Cultural Recole ta. Buenos Aires, Argentina. 1991 - 49 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /44 x 44 por 44. Centro de Arte Euroamericano. Caracas, Venezuela. KFE-TT-RAS. C entro de A rte E uroam eri cano. Caracas, Venezuela. /Amarillo, Azul y Rojo. Grand Hyatt. Hong Kong. 1990 - 48 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela.
“El niño nórdico”, 1993 Acrílíco sobre tela. 1.20 X 1.00 cms.
E S T I L O 62
ENRIQUE ENRIQUEZ 1969 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Suéltam e Gorila o el M ono C o n traataca. Museo de Arte Contem poráneo de C a ra c a s S o fía Im ber. C a ra c a s , Venezuela. 19 9 5 - M ono Ve, M ono H ace. E spacio Atlántic. Caracas, Venezuela. 1994 - No te vistas que no vas. Espacio B32. Caracas, Venezuela.
FOTO: LISBETH S A U S
Exposiciones Colectivas 19 9 6 - La N ueva G e n e ra c ió n . G alería □'M useo. Caracas, Venezuela./ II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - A rte-facto. Galería Vía. Caracas, Venezuela. 1993 - Imágenes se mire donde se mire. Galería Arri Art. Caracas, Venezuela. 1991 - Bagdad. De las mil y una noches a la torm enta del desierto. Museo de Artes V is u a le s A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela.
Si la cosa sigue como va, el único producto cultu ral importante de latinoamérica; a máxima obra de arte capaz de rep resen tarn o s y h ab lar de nosotros mismos, será “El Chupacabras”. En este momento, lo único que tengo claro en la vida es que me hubiese gustado inventarlo. KE.
M.O.N.O.
EUGENIO ESPINOZA 1950 - Nace en San Juan de los Morros, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - Eugenio Espinoza. Galería Caelum. Nueva York, Estados Unidos. 19 9 5 - Línea B la n ca . M useo de A rte s V isu a le s A le ja n d ro O te ro . C a ra ca s, Venezuela. /Karakana. Galería Cesar Sasson. Caracas, Venezuela. 1992 - Orla. Museo de Arte Contem porá neo de C a raca s Sofía Im ber. C aracas, Venezuela. 19 9 1 - A uto A b stra cció n. Galería A strid Paredes. Caracas, Venezuela.
FOTO; ANGELA BONADIEZ
Principales Exposiciones Colectivas 1996 ' Sin Fronteras. Arte Latinoamericano Actual. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /La Intimidad. Espacios Unión. Caracas, Venezuela. /20 Años de la Galería de Arte Nacional. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /C onfrontaciones y Analogías. Galería de Arte Nacional. Cara cas, Venezuela. /P in tu ra A bstracta Lati noamericana. Museo de Bellas Artes. Cara cas, Venezuela. 1995 - Storefront for art & Arquitecture. 50 Años. Nueva York. /M esotica. Museo de Arte y Diseño C ontem poráneo de Costa Rica. C o sta Rica. /T ra satlá ntica . MAO. Caracas, Venezuela. /U na Visión del Arte C o n te m p o rá n e o . C o le c c ió n Ig n a c io y V a le n tin a O b e rto . M A C C S I. C a ra ca s, Venezuela. /Una Visión del Arte Venezolano. Colección Clara Diament Sujo. GAN. Cara cas, Venezuela. 1994 - Arte Contemporáneo Latinoameri cano. A rt Museum of the Americas. W a shington, EE.UU. 1993 - CCS-10. Arte Venezolano Actual. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra ca s, Venezuela. 1992 - Selección Obra Tridimensional. III Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de /Vrtes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 19 9 1 - III B ienal N a cio n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. GAN. C aracas. Venezuela. /IV E dición Prem io Eugenio Mendoza. Sala Mendoza Caracas.
“Mamá Latina”, 1992 Acrílico sobre papel. 70 X 40 cms.
Espinoza se apropia de la pintura y no hace pintura, construye o deconstruye con la obra misma y logra así un sistema de interpretación textual que demuestra la inexactitud de las verdades eternas. El resultado hace pensar que un objeto de arte es mucho más que la información o la emoción que provoca su cualidad física. Su discurso plástico combina en un riguroso orden estructural la pintura culta con obje tos seductores, las imágenes provocativas con colores maravillosos, los grafismos científicos con las ideas góti cas y con los materiales sintéticos. La repulsión con la dulzura. * Ruth Auerbach * Fragmento del texto de la exposición colectiva 'Eigjredo Chacón, Sammy Cuchen Eugenio Espinoza, Dulce Gómez, José Antonio Hernández-Diez, Guillermo Kuitca, Fabián Marcaccio, Miguel Ríos y Meyer Vaisman\ Galería Namia Mondolfi. Caracas, Venezuela. Noviembre, 1993. E S T I L O 63
ESCUADRON SUDACA 1995 - Alejandro Rebolledo (1970. Cara cas, Venezuela). Joaquín Urbina (1970. C aracas. Venezuela) e Iván Larraguibel (1970. Santiago de Chile, Chile) conforman el grupo.
FOTO: M ORELU MUÑOZ-TEBAR
Exposiciones Colectivas 1 9 9 6 - La N ueva G e n e ra ció n . G alería D'Museo. Caracas, Venezuela. /Tecnofia. Feria Iberoam ericana de Arte. Caracas, Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela.
La Escuadra Sudaca es una asociación guerrillera sin fines de lucro encargada de des m antelar las supuestas rela ciones lógicas y mercantiles que monta la publicidad con respecto a la venta y comer cialización de un artículo, evi denciando así la inmensa dis tancia que existe entre lo que el producto ofrece y su nom bre. De esta manera, ensambla (a modo escenográfico) artícu los de consumo que generan un lim bo referencial en el espectador: bomba semiótica. E.S.
LAAAIS FELDMAN
i
1936 - Nace en Maracaibo, Venezuela.
Principales Exposiciones Individuales 1995 - Gypsos. Sala de Exposiciones de la U n iv e rs id a d M e tro p o lita n a . C a ra c a s , Venezuela. 1994 - Gypsum. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1991 - Im aginaciones. La Librería, Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1990 - G racias al Fuego. Galería Gala. Valencia, Venezuela.
FOTO: ALEXANDER APOSTOL
Principales Exposiciones Colectivas 1 9 9 6 '5 4 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /A rte por la Vida. M useo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1995 - Diez P resencias. Las A rte s del F uego en V e n e zu e la . G alería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela. /5 3 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1994 - XXI Salón Nacional de las Artes del Fuego. Sala B raulio Salazar. V alencia, Venezuela. 1993 - Encajarte. Galería Ars Forum. Cara cas, Venezuela. 1992 - 20 Años de Premios Nacionales. Galería de las Artes del Fuego de Caracas. Caracas, Venezuela. /Feria Internacional del YW -YNCA. Embajada de Venezuela. Otawa, Canadá. /Espelojes. Galería Ars Forum . C a ra c a s . V enezuela. /A m ig o s C o m p a rte II. G alería B a ss. C a ra c a s , Venezuela. /I S alón N a cio na l de A rte s Visuales. Museo de Artes Visuales Alejan dro Otero. 1991 - XVI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay M ario A breu. M aracay, Venezuela. /Pequeño Formato. Galería Clave. Cara cas, Venezuela. 1990 - XVII Salón Nacional de las Artes del F ue go . Sala de E x p o s ic io n e s B ra u lio Salazar. Valencia, Venezuela. /S alón de Pintura 50 Aniversario del Banco Central. Caracas, Venezuela. /Esmalte sobre Metal. Galería de las Artes del Fuego de Caracas. Caracas, Venezuela. N Bienal de Dibujo. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /Galería Vía. Caracas, Venezuela.
“Datura”, 1989. Foto: Roberto Fontana
No basta el tiempo circular de casi cuatro décadas para desentrañar los arcanos del mágico color alquímico del esmalte sobre metal. Felizmente, no sólo el esmalte, sino todo lo que emprendemos, mantiene encapsulado el asombro de una génesis en espera de la liberación que únicamente el ente creador puede desatar. Vez tras vez perseguimos con cierta cariñosa desesperación a ese otro tiempo, el sin tiempo, el lineal, afanándonos por cortar con precisión la magnética cinta que nos une a esta extraordinaria Tierra, en un intento por lograr, alguna vez, nuestro principium individuationis’. Sí, me importa la alquimia, mas sólo como proceso de transmutación en la intimidad silenciosa, gestante, de mi propio invierno epigenésico. Toda investigación, en el campo que sea, va dibujando micropunto a micropunto lo que soy. Todo trabajo, toda búsqueda, va manifestando a través de mi propia voluntad, el color, el sonido, la forma, el número, que me co rresponde. Resulta entonces evidente que mi campo de acción no tiene fronteras. Mantenerme en una sola tendencia me limita -necesito y quiero volar. Quiero conocer lo que mueve este mundo en el cual estoy inmersa, ir cerrando y abriendo ciclos hasta llegar al centro. Falta mucho, y no sé qué he de encontrar. Empero, allí a mi disposición tengo a La Naturaleza, mi Sagrado Maestro - ¿puedo querer algo más? LE
E S T I L O 64
JOSE GABRIEL FERNANDEZ 1957 - Nace en Caracas, Venezuela. Vive y trabaja en Nueva York.
Principales exposiciones individuales 19 9 2 ~ U ntiled, o n e -p e rso n installation show. Art in General. Nueva York, EE.UU. 19 9 1 - U ntiled, o n e -p e rso n installation show. Artists’ Space. Nueva York, EE.UU.
Principales exposiciones colectivas 19 9 6 - C o n fro n ta c io n e s y A n a lo g ía s . G a le ría de A rte N a c io n a l. C a ra c a s . V e n e zu e la . /S in F ro n te ra s . A rte L a ti n o a m e rica n o A c tu a l. M useo A le ja n d ro Otero. Caracas, Venezuela. /Cuarta Pared. M u se o J a c o b o B o rg e s . C a ra c a s , Venezuela. 19 9 5 - Smells Like Vinyl. Roger Merians Gallery. Nueva York, EE.UU. /S p a c e of T im e. C e n te r fo r th e Fine A rts . M iam i, EE.UU. /Fag-O-Sites. Gallery 400. University of Illinois. Chicago, EE.UU. Roger Me rians G allen N ueva York, EE.UU. /U n a V isión del A rte C o n te m p o rá n e o V ene zo la n o , C o le c c ió n Ig n a c io y V a le n tin a Oberto. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía imber. Caracas, Venézuela. 1993 - Spaces of Time. Americas Society. Nueva York, EE.UU./ Primer Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /C C S -1 0 . A rte V enezolano Actual. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /II Bienal de Esculturas. Museo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1992 - Detour. International House. Nueva York, EE.UU./VI Edición Premio Mendoza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /The Ecstasy Show. Dooley Le Capellaine. Nue va York, Venezuela. /Selección Obra Tridi mensional de la Bienal de Guayaca. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Cara cas. Venezuela. 1991 - Nuevas Cartografías y Cosmogonías. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. /II Bienal Nacional de Arte de G uayaca. M useo S oto. C iudad Bolívar, Venezuela./E! Espíritu de los Tiempos. Ate neo de Caracas. Caracas.Venezuela. 1990 - V Edición Premio Mendoza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
“Boceto para una historia natural del Edén”, 1994. Vista de la instalación en la exposición “Cuarta Pared”, Museo Jacobo Borges, 1996. Foto: Ernesto Valladares.
Entretener la pretensión sin ánimo de satisfacerla es obrar con elegancia, contrario a insinuar o decir algo desagradable sin contemplaciones. Desentenderse de lo accesorio para ir derecho a lo esencial es una invitación a lo que no tiene importancia e irónicamente a la que la tiene demasiado. J.G.E
AAAGDALENA FERNANDEZ 1964 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1993 - Estructuras. Sala Mendoza. Cara cas, Venezuela. 1991 - Aspettando la Parola. Comune di Castiglione delle Stiviere. Italia.
Exposiciones Colectivas 19 9 7 - La Invención de la C ontinuidad. G a le ría de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1996 - VIII Edición Premio Eugenio Men doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1995 - 11 A rtistas en Pépiniéres. Openspace. M ilán, Italia. /II S alón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 19 9 4 - C o n te m p o ra n e -m e n te . A v id a Dolars. Milán, Italia. /Kostruito 94. Galería A rte E struktura. Milán. Italia. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - Giovani artisti in Malesia. Repre sentando a la ciudad de Milano. Malasia. /J ó v e n e s A rtis ta s Ita lia n o s . M a la sia y Bangkok. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artis tas. Museo de Arte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1992 - Contemporáneamente, Imagini di Creativitá. Scuderie di Patazzo Gonzaga. M olía Mantovana, Italia. /C onstructtivismo, Concretismo... Galería Arte Estruktu ra. Milano, Italia. /21 Años de Galería de T e n d e n c ia s . G a le ría A rte E s tru k tu ra . Milano, Italia.
FOTO: MORELLA MUNOZ-TEBAR
“1Í995”, 1995. Materiales: Aluminio, acero y madera. Dimensiones: 600 x 600 x 220 cms. Foto: Morella Muñoz-Tebar
En mi intento de trabajar el espacio he seguido ciertas premisas: 1. Las obras son realizadas en función de geometría y de retículas dinámicas, donde ritmo, movimiento y com posición se expresan a través de formas puras y modulares. La dimensión, color y peso de estos módulos así como la estructura, nacen en función del espacio que los aloja (siempre que sea posible) o de las necesidades físi cas de la estructura o instalación. 2. Crear líneas, planos, volúmenes a través de elementos de menores dimensiones, como por ejemplo crear una curva o plano con puntos, un volúmen con pocas líneas curvas. El punto es transformado de esta manera en ele mento geométrico fundamental, no ya como “entidad abstracta”, fundamento de la geometría euclidiana, sino como elemento básico existente y de dimensiones finitas, como en las recientes teorías físicas. 3. Las estructuras flotan, característica que se ha tratado de lograr aún cuando los elementos no están suspendidos. 4. En algunos casos el movimiento de os elementos estructurales es causado principalmente por el observador u asociado a una pequeña perturbación del equilibrio en que ellos se encuentran. De esta manera el observador tiene la posibilidad de manipular el trabajo, obteniendo nuevos, inmediatos y efiimeros puntos de vista.* *Extracto de un texto de Magdalena Eemández, fechado en abril de 1996, cedido por el Centro Documental de la Sala Mendoza. E S T I L O 65
ANA MARIA FERRIS 1954 - Nace en Caracas, Venezuela
Exposiciones Colectivas 1996 - Cruce de Caminos. XV Premio de Fotografía Luis Felipe Toro. Museo de Be llas Artes. Caracas, Venezuela. /( Bienal Nacional del Paisaje Tabacalera Nacional. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de A rte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Oculto y Ma nifiesto. Fotografía Contemporánea Vene zolana. Fotoseptiembre. V Coloquio Lati noam ericano de Fotografía. C iudad de México, México. 1995 - Feria Iberoamericana de Arte. Cara cas, Venezuela. 1 9 9 4 - Un G ra n d e c o n Los G ra n d e s . Galería Arterea. Caracas, Venezuela. /IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de G uayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 1 9 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /I Bienal de A rte. M useo de A rte. B arquisim eto, Venezuela. /Condivergencias, 6 Artistas. E spacios C álidos. A ten e o de C aracas. Caracas, Venezuela. 1991 - Salón de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas. Venezuela. /4 9 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Museo Arturo Michelena. Valencia, Venezuela. 1990 - 1Bienal Nacional de Artes Plásticas. Mérida, Venezuela. /II Bienal de Artes Plás ticas. Centro de Bellas Artes. Maracaibo, Venezuela.
FOTO: RICAR -2
c
'
. • »
V -*
•"V T5.TA'
c., r/
•
■•i
--TÍ
“Gracielita”. Serie: Confesionario, 1994,
Las diversas etapas por las que he atravesado en mi trabajo (por ejemplo, las texturas de los árboles; las for mas ocultas y secretas de las flores; los desnudos fragmentados en claves de humor y desacralización del cuer do; los estudios en torno a Bernardo y Ricardo, criaturas especiales en el sentido más profundo de la pala bra) tienen, cada una, una correspondencia en mi propia vida. La indagación en la botánica, pongamos, es la prolongación de los paseos que- realizaba en mi infancia con mi abuelo, quien se relacionaba conmigo a través de los nombres de las plantas y el lugar que éstas ocupaban en la imaginación de las personas. Y así en cada caso, todos mis trabajos han obedecido a búsquedas iniciadas en tránsitos personales. Muchos espectadores de mi trabajo se han referido a la sensualidad que emana de mis fotografías. Un cierto erotismo que se desprende de las cualidades íntimas de las flores así como de la geografía femenina a medio mostrar mediante una hendija de los vestidos. Lo que yo puedo asegurar es que todas mis fotografías están marcadas por una atmósfera de intimidad que constantemente quiero impregnarles; la intimidad con que yo me relaciono con los objetos que miro, y en la que aspiro sumir al observador de mi trabajo. A.M .R
HECTOR FUENAAAYOR 1949 - Nace en Caracas, Venezuela.
Principales exposiciones colectivas 1997 - La Invención de la C ontinuidad. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1996 - Sin Fronteras. Arte Latinoamericano Actual. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1995 - II Bienal Barro de América. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - V Bienal de La Habana. La Habana, C u b a . /IV B ienal N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Centro Histórico de Ciudad Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - CCS-10. Arte Venezolano Actual. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1992 - De Venezuela, Treinta Años de Arte Contemporáneo (1960-1990). Pabellón de las Artes, Expo-Sevilla 92. Sevilla, España. 1991 - Un, Dos, Tres, Cuatro. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela.
.b;.t T.'r-
tv
N Li
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
•K 1 ».
\
;
Aforismos, 1995
..X ; ’ lnL—
r v .
•
1^' \
i
• {
i-'i•^■
.
í
.“i. j.-r. .
*
' * ./.'cT . .
.1 .
.
- ' I
K .
».
T;
‘- ‘-b - -■■■■ -H
’n'í i ; ! * ! . » j ' « ,
V
(
‘TV'-
i ** *
; 4
•
I
I •“ . " k - y . » *
f
■'* ’ y; *
r
“Christo”, 1995. Foto: Morella Muñoz-Tebar
* . U ...
“Christo” sólo hay uno y está en Parque Central. Cristo sólo hay uno, es un desierto erecto que habita en medio de un vergel único y personal, central... Del icono soslaya la persona y al ha cerlo pone de manifiesto su carác ter espectral; “C hristo” es uno con la “Cruz y Ficción”. Cruz y ficción de “Christo”: al destierro de manos y pies lo sustituyen tres presencias vacías: los extremos aterales y superior de la cruz que sobresalen de una rumba monu mental; tapia, muro. Muro de los Lamentos, “Muro de los La Meto”; muro, Mu-ro. Mu como el “Vacío” Mahayana, no hay muro ni hay cruz; ni hay visión ni persona. “Christo” es visión en puridad. HE
E S T I L O 66
MAILEN GARCIA 1964 - N ace en A ra g u a de B arcelona, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1991 - Mailén García. Sala RG. Caracas. Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1993 - 1 Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 19 9 2 - I Bienal Dim ple. Salón I. Región Oriental. Museo de Arte Contem poráneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1990 - V Edición Premio Eugenio M en doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /4 8 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. A te n e o de V a le n c ia . V a le n c ia , Venezuela.
FOTO: LISBETH S A U S
“Cinturón de Castidad”, 1993. Vista de la obra en la exposición del I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, 1993. Foto: Cortesía Espacio 204
La acción de las obras de Mailén García sobre el espacio es tan violenta y perturbadora que logra alterar sus coordenadas y su relación con el espectador. Se trata, en realidad, de una perturbación estética -no teórica, ni conceptual- dado que el planteamiento no propone ni esconde, un discurso: se mueve en un territorio deliberadamente estético. Tan sólo se juega con la posibilidad de la simulación o de la argumentación: las piezas parecen puertas o escaleras, en algunos casos; pero tal parecido no es más que un divertimento, no pre tenden la representación de objetos, ni de ideas, de la vida real; cualquier similitud es pura coincidencia del juego. Son no-figurativas, pero, a la vez, se entretienen -de lejos y con gracia- con la posibilidad de la simu lación o de la animación... El planteamiento de Mailén García no recurre a -ni necesita de- otros niveles de significación estética: “es lo que ves”, es la fuerza que se rebela en la arbitrariedad de la forma, es la pertur bación insólita y sostenida de un espacio arquitectónico o museístico, es el ademán que afecta la relación entre la pieza, el espacio y el espectador. * Vicente Lecuna
* Fragmento del texto del catálogo de la exposición ''Mailén García \ Sala RG. Caracas, 1991.
NELSON GARRIDO 1952 - Nace en Caracas, Venezuela. Principales Exposiciones Individuales 1994 - Transverberaciones. Centro de Artes. Ciudad Bolívar. Venezuela. 1993 - Anacronismos. Galería Julio Arrega (Maracaibo) y Alianza Francesa (Mérida), Venezuela. 1992 - Anacronismos. Galería de Arte Con temporáneo Tito Salas. Caracas, Venezuela. /Im ágenes de la im aginación. M useo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela.
FOTO: FOTO: LISBETH SALAS
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Axis Mundi. La Religiosidad en el Dis curso Fotográfico Venezolano. Museo Ale jandro Otero. Caracas, Venezuela, y Maison de L’Amérique Latine. París, Francia. /Oculto y M anifiesto: Fotografía C ontem poránea Venezolana. Ciudad de México, México. /El Mirar de la Mirada. GAN. Caracas, Venezuela. /Kobe Aid Fund, World Photo Art Exhibition & Auction. Tokio, Japón. /Un Marco por la Tierra. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, MACCSI, Ateneo de Valencia, Museo de Arte Moderno de Méri da, M useo de A rte C ontem poráneo del Zulia; Venezuela. 1995 - Junge Kunst aus Latieinamerika. Haus der Kulturen der Welt. Berlín, /Memania. /Una Visión del Arte Contemporáneo. Colec ción Ignacio y Valentina Oberto. MACCSI. Caracas, Venezuela. 1994 - V Bienal de la Habana. Cuba. /Die. Biennale von Havanna. Ludwig Forum fur Internationale Kunst. Aachen, Alemania. /Images pour la lutte contre le sida. París, Francia. ÁJn Marco por la Tierra. (La Recole ta, Argentina) y Museo de Arte Contemporá neo de la Universidad de Chile (Santiago, Chile). /Encuentro Interamericano de Artistas Plásticos. Museo de Las Artes. Guadaiajara. México. /Fotografía Venezolana C ontem poránea. Museo Ken Dami. Brescia, Italia. /Image and Memory: Latin American Photography, 1880-1992. Akron Art Museum (Ohio), MeadoWs Museum (Dallas) y Crocker A rt M useum (S a cra m e n to ); EE.UU. /FotoFest. Houston, EE.UU. /El Retrato en la Fotografía Venezolana. GAN. C aracas, Venezuela. 1993 - Romper los Márgenes. Museo Ale jandro Otero. Caracas, Venezuela.
“Anamorfología escatológíca”, 1996. Imagen digital.
En medio de la violencia reinante en el país, que nos salpica diariamente, nos quedamos en intentos esteticones donde nos limitamos a resultados objetuales que sólo responden a una demanda de mercado, en vez de abordar seriamente una estética de la violencia con imágenes concepto que sean un grito, imágenes que molesten y trastoquen los códigos aceptados. El arte no está hecho para resolver problemas, sino para crear problemas, cualquier manifestacieon estética que no tenga por lo menos la intención de alterar el orden establecido no pasa de ser una simple mani festación estética que sólo apoya el estado actual de las cosas.
N.G.
E S T I L O 67
PAOLO CASPARINI 1934 - Nace en Friuli, Italia.
Exposiciones Individuales 1995 - La Pasión Sacrificada. Bienal de Venecia. Pabellón de Venezuela. Venecia, Italia. 1993 " La Pasión Sacrificada. Sala Men doza. Caracas, Venezuela.
FOTO: LISBETH SALAS
Principales Exposiciones Colectivas 1995 - Arte Contem poráneo de América Latina. Haus der Kulturen der Welt. Berlín. Alemania. 1994 - Q uinta Bienal de la Habana. La Habana, Cuba. 1991 - Bienal Internacional de Turín. Torino, Italia.
“El Cuerpo del Che”, 1993 Fotomural, (detalle)
Correligionario desde los años 50 del realismo fotográfico, su trabajo ha sido la expresión de los embates que han sufrido sus convicciones políticas y estéticas. (...) En la mira de su objetivo Gasparini ha colocado, rei teradamente, al hombre y su contexto; así hemos devenido en testigos oculares de las sucesivas transforma ciones que estos han registrado en el tiempo. Paradójicamente, y de manera simultánea, ha descargado sobre la fotografía una feroz e impasiva crítica, denunciando, en el marco de una sociedad consumista que la somete a la hipertrofia, un proceso de veloz desgaste, su virtual banalización y sus erosionadas posibilidades de construir un sentido.* Elíseo Sierra. * Fragmento del texto Los Teatros de la Muerte perteneciente al catálogo de la Bienal de Venezia, 1995.
ALEXANDER GERDEL 1965 - Nace en Caracas, Venezuela
Exposiciones Colectivas 1 9 9 6 - La N ueva G e n e ra ció n , G alería D’Museo, Caracas, Venezuela. / II Bienal Internacional Barro de América. Museo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1 9 9 5 - II B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1994 - Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela.
FOTO: LÍSBETH SALAS
“Las siete manos de mi tío Alfonso”, 1994, Instalación.
Las siete manos de mi tío Alfonso consiste en la presentación de una mano ortopédica (con funciones exclusivamente cosméticas) sujetadas por una prensa industrial a una repiza de acero inoxidable, la cual esta ba acompañada por una serie de fotografías con distintas imágenes de la mano en diversas situaciones (por ejemplo, dentro de un carrito de supermercado como un producto de consumo o aparentemente saliendo de un vientre masculino). Las siete manos de mi tío Alfonso así como me propongo con el resto de mi trabajo, está referida a una experiencia personal. En el caso de la obra titulada ^'Dementia Praecox” (1993), presentada en el marco de la exposición I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas se trataba de una serie autoretratos fotográficos en los que la única parte de mi cuerpo que podía verse es el fragmento de mi cara que abarca ambos ojos. Cada imagen estaba relacionada con un objeto y de una manera más abstracta, con estados psicológicos. Para cada una de las fotos me sometía a diferentes estados de ánimo, como por ejemplo a una vigilia prolongada durante va rios días a estados de ebriedad o bajo los efectos de antidepresivos. Esta obra está vinculada directamente con un periodo de depresión crónica que sufrí durante algún tiempo a causa del cual estuve sometido a tratamiento farmacológico. A. G. E S T I L O 68
DULCE GOMEZ 1967 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - Lectura Negada. Librería M onte Avila. Caracas, Venezuela. 1994 - Landscape. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela.
•
...i
Exposiciones Colectivas 1997 - La Invención de la C ontinuidad. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1996 - La Intimidad. Espacios Unión. Cara cas, V enezuela. /J o v e n P in tu ra V ene zolana. Casa de la Cultura. Paramaribo, Surinam. /C aracas U tópica. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. /Papel. Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de Cara ca s S ofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /Artistas en Conjunción. Sala Alternativa. C aracas, Venezuela. /II Bienal Barro de América. Museo de Arte Contemporáneo de C a ra c a s S o fía Im ber. C a ra c a s , Venezuela. /E xposición del VI C ongreso Internacional de la Mujer. Pekín, China. 1 9 9 4 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Indice. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /XVIll Salón Nacional de M e Aragua. Museo de A rte C ontem poráneo de M aracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /O cho Artistas N ada C om ún. G alería N am ia M ondolfi. Caracas, Venezuela. 1992 - 1Salón Nacional de Artes Visuales. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /El Dibujo Revisitado. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela.
“Mar Muerto”, 1991. 100 X 210 cms. Acrílico sobre tela
“£7 corazón es también un utensilio de trabajo ” Antonio Gala Mi trabajo es una reflexión personal, un modo de ver el arte conectado con la vida. Así, mis pinturas e insta laciones (que aluden siempre a la pintura) reflejan mi búsqueda. La pintura es un conflicto, la vida interior también lo es, entonces la voz de mis trabajos es un acercamien to a la resolución de mi conflicto humano. La pintura y los otros medios que he utilizado, me permiten tocar la reflexión de los problemas que me interesan en la cultura. Trato de hacer una síntesis de los códigos actuales que conciernen ai arte contemporáneo. D.G.
ALI GONZALEZ 1962 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1 9 9 0 - G ran M u se o de la L o c u ra y la Legalidad. Sala RG. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1 9 9 6 - La N ueva G e n e ra c ió n . G alería D'Museo. Caracas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Una Visión del Arte Contemporáneo. Colección Ignacio y Valentina Oberto. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1 9 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar. Venezuela. 1991 - NuevasCartografíasyCosmogonías. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela.
FOTO; MORELLA MUÑOZ-TEBAR
“Gran Museo de la locura y la legalidad”, 1991. Vista de la exposición individual del artista en la Sala RG, Caracas, 1991. Foto: Ricardo Armas. Cortesía: Espacio 204.
ESTILO 69
NAN GONZALEZ 1956 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Diálogos del Alma. Galería Félix. Caracas, Venezuela. 1994 - Contraste. American Art Museum of W a sh ing ton DC. W ash ing ton , E stados Unidos. /C ó d ig o s del Tiem po. Sala RG. Caracas, Venezuela. 1992 - El Vuelo del Cristal II. Sala de Exposi ciones de la Embajada de Venezuela. Nige ria, Africa. 1991 - El Vuelo del Cristal. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela.
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1995 - II Bienal Barro de América. Museo de A rte C o nte m po rán eo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Tecno FIA 95. Feria Iberoamericana de Arte. Hotel Caracas H ilton. C aracas. Venezuela. /X X Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay. Venezuela. 1994 - IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /5 2 Salón de A rtes Visuales Arturo Michelena. Ateno de Valen cia. Valencia, Venezuela. 1993 - Reflexiones Ecológicas. Fundación Jardín Botánico de Venezuela. Caracas, Venezuela. /Paralelo 11. Museo de Artes V isu a le s A le ja n d ro O te ro . C aracas, Venezuela. /VI Bienal de Escultura Francisco Narváez. Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1992 - Bienal de Jóvenes Artistas de París. Museo de Arte Moderno. París, Francia. /Un Brindis al Universo. Sim posium de Arte. Centro de Arte Baie-Saint Paul. Canadá. /III Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolí var. Venezuela. 1991 - Tiempo Sobre Cuerpos. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. /Salón de Escultura. Banco Cen tral de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Investigar, reflexionar y crear a partir de la imagen corporal, sus símbo os, la naturaleza, los cambios en la materia y las relaciones espacio-tiempo, han sido lo fundamental en el desarrollo perma nente de mi obra, generalmente la pro longación conceptual de mis p en samientos. KG. “El vuelo del crista!”, 1991. Video Instalación. Museo de Bellas Artes.
RICARDO GONZALEZ 1971 - Nace en Managua. Nicaragua.
Exposiciones Colectivas 1996 - Nueva Generación. Galería D'Museo. Caracas, Venezuela, /i Bienal Nacional del Paisaje Tabacalera Nacional. M useo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. M aracay. Venezuela. /Tecnofia. Feria Iberoamericana de Arte. Sala de Con venciones. Hotel Caracas Hilton. Caracas. Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela. 1995 ' II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /XX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1994 - XIX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay Mario Abreu. Maracay, Venezuela.
FOTO: ANA CECILIA GONZALEZ
“El Ojo Humano”, 1996. Metal/Mecánica, video y vidrio. Foto: Morela Muñoz Tebar.
La obra deviene en entidades relaciónales 1/1 con el espectador, enmarcadas en el límite entre lo analógico y lo digital. Servomecanismos de encuentro vivencial entre la experiencia expositiva y lo cotidiano. R.G.
E S T I L O 70
VICTOR JULIO GONZALEZ 1961 - Nace en Valencia, Venezuela. Exposiciones Individuales 1993 - Reino de Reina. Galería Astrid Pare des. Caracas, Venezuela. 1992 - Centro de Bellas Artes. Maracaibo, Venezuela. 19 9 1 - P intura R eciente. G alería Gala. Valencia, Venezuela. 19 9 0 - Terra In c ó g n ita : Dos V is io n e s . Galería Gala. Valencia, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - I Bienal Nacional del Paisaje Taba
FOTO; VLADIMiR SERZA
calera Nacional. Museo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1995 - II Salón Pireíli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /De Occidente a Oriente: Nuevas Propuestas Visuales. Extensión Oeste del Museo de A rte C o n te m po rán eo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - P equeño F orm ato L a tin o a m e ri cano. Luigi Marrozzini Galería. San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico. 1992 - 50 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1991 - II Bienal de Artes Visuales Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Cara cas, Venezuela.
“Serie Apuntes de Viaje”, 1995. AcnTico sobre madera. 201 X 261 X 334 cms.
Desarrollo parce de mi trabajo, tomando como punco de partida los sueños. Muchas de sus imágenes se con jugan en mi obra. Los sueños sobre la danza en particular, son muy importantes dentro de mi actual proce so; así como también en lo referente a las imágenes de la serie “De las Formas de Volar”. La Campana. Los Laberintos Democráticos. Caprichos Lagunares. En definitiva, pienso que todo acto creador es como una danza o un vuelo. Es un estudio constante, una reflexión, un movimiento. VJ.G.
BEATRIZ CRAU 1965 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1997 - Espacio Atlantic. Caracas, Vene zuela.
1996 - Tibetan Images. The Book Room. Nairobi, Kenya. 1993 - Spiritual Warriors. Fotofeis, Escocia. 1992 - Tiempo Detenido. Ateneo de Cara cas. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - A rts Festival. National M useum . Nairobi, Kenya. 19 9 5 - M.F.A’s. G lasgow S chool o f Art. Escocia. 1994 - M a ckin to sh M useum . G la sgo w School oT Art. Escocia. 1992 - Tibet, permanencia y éxodo. Centro Cultural Consolidado. Caracas, Venezuela. 1991 - Visions of India. Embajada de Esta dos Unidos. Nueva Delhi, India.
Cuando el encuentro con lo desconocido implica necesariamente el desarraigo, la certeza de que tras la lle gada sigue el dejar partir, el sentido del viaje se transforma. El lugar de destino se desdibuja: es en el recorri do donde reside su esencia. El movimiento se convierte entonces en símbolo y posibilidad de cambio. El espacio entre uno y otro punto, en territorio aparentemente virgen donde establecer nuevos códigos.
B.G.
E S T I L O 71
JOSE GUEDEZ 1968 - Nace en Barquisimeto (Edo. Lara), Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - Galería Moro. Maracaibo, Venezuela. 19 9 3 - G a le ría A rte Hoy. C a ra c a s . Venezuela. 1992 - Galería 125. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - C aracas Interactiva. A ten e o de
FOTO; ESSO ALVAREZ
Caracas. Caracas, Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /Cosecha 96. Grupo Li Centro de Arte. Caracas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /XX Salón Nacional de /Vte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M aracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /5 3 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela.
“Colcha”, 1996. Técnica: Madera A/T. Dimensiones: 2.20 x 4 mts. Foto: Morella Muñoz-Tebar
En mi trabajo busco el retorno a la infancia asignada al contenido cultural de los materiales. Intervenciones que se van creando a través de la unión de retazos de tela que crean una especie de pantalla de fragmentos visuales que recupera para el espectador la trascendencia de un signo adormecido en la memoria. J.G.
MYLEEN GUTIERREZ 1970 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Colectivas 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - Vil Edición Premio Eugenio M en doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
FOTO; ESSO ALVAREZ
En este trabajo el hecho visual no es exclusivo, coexisten la infor mación visual y la olfativa, lo que hace indispensable (tanto para articularlo como para percibirlo) valerse de la visión y de la olfa cción. M.G.
“Sin título”, 1994. Dimensiones: 3 m. x 3.5 m. x 2.07 m. (Detalle)
E S T I L O 72
JOSE ANTONIO HERNANDEZ-DIEZ 1964 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones individuales 1996 - Espacio 204. Caracas, Venezuela./ Sandra Gering Gallery, Nueva York, EE.UU. 1995 - Galería Camargo Vilaga. Sao Paulo, Brasil. / Sandra Gering Gallery. Nueva York, EE.UU. 1991 - San Ginefort y otras Devociones. Sala RG. Caracas, Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
Principales exposiciones colectivas 1996 - Sin Fronteras. M useo A lejandro Otero. Caracas, Venezuela./ 23 Bienal de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil./ I Bienal de Escultura Ciudad de Pamplona. Pamplona, España./ Elbow Room. ArX Chicago at Navy Pier. Chicago, EE.UU./ Dra\A/ings. Sandra Gering Gallery. Nueva York, EE.UU./Defining The Nineties: Consensus - making in Nueva York, Miami and Los Angeles. Museum of Contemporary Art. Miami, EE.UU. 1995 - Is t K\A/angju International Biennale. Kwangju, Korea. /World Wide Video Festiva!. The Mague, Holanda. 1994 - C ocido y Crudo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, España. /Sue Gallería Galliani. Génova, Italia./ Bienal de La Habana. La Habana, Cuba. 1993 - CCS-10. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela./ Ante América. Queens Museum of Art. Nueva York, EE.UU.//Vperto '93 Emergency-Emergenze. XLV Bienal de Venecia. Venecla, Italia./ The Final Frontier. The New Museum o f C ontem porary Art. Nueva York, EE.UU./ Ante América. Museo de /Vtes Visuales /Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1992 - Ante América. Biblioteca Luis Angel Arango. Bogotá, Colombia./ I Bienal Barro de /Vnérica. MACCSl. Caracas, Venezuela./ V! Edición Premio Eugenio Mendoza. Sala Mendoza, Caracas, Venezuela. 1991 - Venezuela. Nuevas Cartografías y Cosmogonías. GAN. Caracas, Venezuela. / III Bienal Nacional de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela. /El Espíritu de los Tiem pos. Galería Los Espacios Cálidos. Ateneo de Caracas. Caracas, Venezuela./Videoescultura ‘91. Sala RG, Caracas, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rte s Visuales en Venezuela. G alería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela.
“El gran patriarca”, 1994. Robot y mesa de pool. Dimensiones variables.
Hay ciertos parámetros que me impongo en cuanto a cómo enfrentar la obra desde su perspectiva formal. Corresponden a fundamentos escultóricos, de índole minimalista, del género de la instalación, del video no narrativo. Cuando tomo un tema también me impongo cietos parámetros literales; un juego que hago al emplear frases paradigmáticas y transformarlas en parte sustancial de la obra. * Tomado de la entrevista que Ruth Auerhach le realizara al artista para la revista ESTILO #29.
BEATRIZ INCLESSIS 1971 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Colectivas 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas S ofía Im ber. C a ra c a s , V enezuela. /Paralelo 11. Museo de Artes Visuales Ale jandro Otero. Caracas, Venezuela. 1992 - Festival Bienal de Artes Visuales. Barquisimeto, Venezuela. /Salón de Artes Visuales. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
“El Libro”, 1995. Técnica: Fotografías. Medidas: 43 x 35 cms. CC
[
El libro no es más que un grupo de fotografías de personas con enfermedades tropicales, la gran mayoría de ellas afectadas en la piel. Las fotos han sido mutiladas y acomodadas en retículas como una especie de gran juego que relaciona una imagen con las sucesivas. Las figuras en algunos casos podrían tener carácter hierático como una gran familia de tótems enfermos, mas “El libro” no pretende reunir un enorme complejo de dolores. Probablemente no hubo una intención temática en él sino más bien un juego estético y una necesi dad en cómo colocar las figuras: clasificándolas, recortándolas, como si estuviera desmenuzándolas para ha cer una liga entre todos los sujetos de una página a la otra. Finalmente,“El libro” tiene las características descriptivas de una enciclopedia anatómica, sin ser esa su intención.
E S T I L O 73
ANTONIO LAZO 1943 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1997 - Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1996 - Adoraciones a un Dios Revelado.
J
Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 19 9 5 - Una V isión U rbana del Paisaje. Casa de América. Madrid, España. /Galería Garcés Veiázquez. Bogotá. Colombia. 1991 - Lazo. Museo de Arte Contemporá neo de C a raca s Sofía Imber. C aracas, Venezuela.
FOTO; RAQUEL FONSECA
i.
-a V K .
I .i.
*
.1
• ex
, 1
•.* 'k *
Exposiciones Colectivas 1996 - Cosecha 96. G rupo Li Centro de Arte. Caracas, Venezuela. 1995 - Del arte popular al arte contem Doráneo. Mairie de Boulogne-Brillancourt. -rancia. 1994 - 6 Pintores Latinoam ericanos en París. Tucumán y Córdoba, Argentina. 1993 - Bedia, Colmenares, Galán, Lazo, Vasconcellos: artistas latinoam ericanos contra el cólera. Chapelle Saint-Louis de la Salpetriére. París. 19 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Artistas latinoamericanos en Nanterre. Francia. 1991 - El corazón sangrante. M useo de Bellas Artes. Caracas. Venezuela. /M ito y magia de América: Los ochenta. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, fyléxico. /IV Bienal de la Habana. La Habana, Cuba. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela.
*
• Ai
\
•-V '
•f • I.V .-
.T • -
.“• y
V .'i
♦ »* ítr.r'j* * • • . . . _ ■i
>*■
• j • ; I
••
'-.i**
' “ ••A».
■J •
H
UV ‘ v v *.‘
J •
i c> * * . * v -»
^
I f '
•
•1 >
Ti'-:
‘
y Lv .<^k
**•
■y— '
‘ y
-
*
•
.
. .. .
•
4
CO' •
- - .í ^
-
•
í :4 i . • ••?> J . t‘
r¿.rT
VL -V-
i •3r
C'
-V
A.Si
»>fC
—V.
w. ,
-
*
•
• .X
* . •i •w
. •j
i
*•*ÍSÍ^í?S^7A
“Una rosa es una rosa”, 1995. Dimensiones: 400 x 800 cms. Cortesía: Sala Mendoza.
•
•í^ jm
'
• C i J i '’ .
♦W:
'jí',*.
Sáí
Mi modo de trabajar consiste primero que todo en orientar la atención, como decía Heráclito, al borde de las cosas y sucesos para esperar «lo inesperado», «lo imprevisible» para reconocerlo cuando llegue y entonces actuar. A. L
LUIS LIZARDO 1956 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1992 - Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - 1 Bienal Nacional del Paisaje Taba calera Nacional. Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. Mara cay, Venezuela. 1994 - Ambrosino Gallery. Florida, Estados Unidos. /51 Salón Arturo Michelena. A te neo de V alencia. V alencia, Venezuela. /Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas S ofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. /XIX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. Mara cay, Venezuela. 1993 - 1 Bienal Dimple. Salón III. Región C entral. A teneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1992 - 50 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
“El sueño de Franz”, 1993. Técnica: Acrovinílica y carboncillo sobre tela. Dimensiones: 200 x 180 cms
A principios de la década de los ‘90 sorprendió a quienes esperaban de Lizardo un pronunciamiento quizá más figurativo, a lo mejor un salto hacia un paisaje más abierto. Fue la ocasión de presentar una serie de pin turas abstractas construidas metódicamente desde los fondos con un tratamiento peculiar de los planos que se superponían e iban dejando evidencias de los anteriores mediante una suerte de “ventanas” que intro ducían en los planos varias zonas de profundidad. Parecían vistas aéreas de la tierra con sus campos, ríos y lagos. A veces sugerían paisajes submarinos pero la verdad es que eran pinturas abstractas. El artista en esta etapa de su desarrollo demostró su madurez por cuanto sus cualidades compositivas tanto como su paleta habían llegado a un punto de equilibrio. Axel Stein Luis Lizardo: Una Biografía Comentada Revista Nacional de Cultura Octubre-Diciembre, 1995 E S T I L O 76
DIANA LOPEZ 1968 - Venezolana. Nace en Filadelfia, Estados Unidos.
Exposiciones Individuales 19 9 7- Esto no es un martillo. Sala M en doza. Caracas, Venezuela. 1990 - El vestido que me hicieron no me sirvió. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
FOTO; LISBETH SALAS
Exposiciones Colectivas 1996 - PS1 Museum. Nueva York, Estados Unidos. 1995 - II Salón Piretli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - I W ould Like to Paint as the Bird Sings. Diego Rivera Gallery. San Francisco, Estados Unidos. /N ew Pleasure Routines. F ort M a só n . San F ra n c is c o , E s ta d o s U n id o s . /X IX S a ló n N a c io n a l de A rte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela. /V il Edición Prem io Eugenio Mendoza. Sala Mendoza. Caracas, Vene zuela. /Indice. M useo de A rtes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1993 - Pop Life. New Langton Arts. San Francisco, Estados Unidos. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Con temporáneo de Caracas Sofía Imber. Cara cas, Venezuela. /Paralelo 11. Museo de Ar tes Visuales A le ja n d ro O tero. C aracas. Venezuela. /The One Hour Show. Diego Ri vera Gallery. San Francisco, Estados Unidos. 1992 - Full Frontal. New Langton Arts. San Francisco, Estados Unidos.
“Muchacha”, 1994. Políéster. 250 cm de diámetro. Vísta de la obra en la exposición Vil Edición del Premio Euge nio Mendoza.
Resulta indisoluble el gesto artístico de incorporar a otro(s) en forma de colaboración en su obra. (...) Al igual que en las creaciones de algunos artistas latinoamericanos como Jesús Soto, Hélio Oiticica, Cildo Meireles o Víctor Grippo, la idea y la forma que la contiene no intentan zafarse una de la otra, sino que por el contrario, mientras más nos adentramos en ella, más se entrelaza el tejido que las constituye. Los planteamientos de López se van cruzando con su traducción material en la medida que la obra avanza, por eso quizás el proceso se ha hecho más lento. Ahora los ciclos son más largos en el tiempo, una suerte del efec to “cámara lenta’ que hace que la obra se vuelva más densa. Jesús Fuenmayor * Fragmento del texto del catálogo de la exposición individual “Diana López. Esto No es un Martillo”. Sala Mendoza. CaracaSy Venezuela. Enero-marzo, 1997.
VICTOR LUCENA 1940 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1991 - El Espacio. Víctor Lucena: La Otra Imagen. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela.
FOTO: LISBETH S A U S
Exposiciones Colectivas 19 9 5 - In te rv e n c io n e s en el E s p a c io . Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1990 - U m brales E tn o só n ico s. Galería Astrid Paredes. Caracas, Venezuela.
“Space Shock dimensión Zayin”, 1995. Museo de Bellas Artes. Foto: Félix Gerardi.
La obra de Lucena puede leerse como una larga línea que arranca en sus inicios. Una larga línea pero hecha de fragmentos. Esta unidad conceptual no es una monotonía ni una carencia. Lucena ha revelado un dominio envidiable del conocimiento de las fuentes en las que suele sumergirse. Arte y arquitectura, primas hermanas del humanismo, no son en Lucena herramientas estéticas para la elaboración de un proyecto: son predestinación, ventura, iluminación. Boris Muñoz Víctor Lucena: la burbuja y el cubo Revista Imagen Junio, 1996
E S T I L O 77
AAAURICIO LUPINI 1963 - Nace en Caracas, Venezuela. Vive y trabaja en Milán, Italia.
Exposiciones Individuales 1995 - Mauricio Lupini V-6.811.042. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1997 - Travel. Temple Gallery. Roma, Italia.
FOTO; LISBETH SALAS
/S exta Bienal de la Habana. La Habana, Cuba. 1996 - L’Arte Fotográfica. Palazzo Cesi. A cquasparta, Italia. /VIII Edición Premio Eugenio Mendoza. Sala Mendoza. Cara cas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. M useo de A rte C o n te m p o rá n e o S ofía Im ber. C a raca s, V enezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana (Selección). M u se o A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela. 1994 - Interno-Esterno. G.R.E.A. Parco di corso Allamanco. Torino, Italia. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - Vita sulla strada. Villagio Globale. Roma, Italia. 1992 - I Lenguaggi dell Obiettivo. Centro Internazionale Brera, Circolo degli Artisti. Roma, Italia.
“Breve Enciclopedia ilustrada”, 1996. Fotografía color. 100 x 100 cm.
“Breve Enciclopedia Ilustrada” constituye una reflexión sobre las ciencias naturales. En particular sobre el lugar de su exhibición y preservación histórica: el Museo de Ciencias Naturales. Sobre la conquista de lo visi ble, animales, territorios, personas y sobre el coleccionar, en especial a nosotros mismos. Como una enciclopedia, la obra propone una colección razonada de imágenes fotográficas, llamadas figuras, realizadas en los sitios de la ciencia, y más que mostrarnos diversas escenas, nos remiten a la problemática de la representación, en particular, a la representación de las ciencias naturales. M .L
OSCAR AAACHADO 1953 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1995 - Jardín Interior. Sala Mendoza. Cara cas, Venezuela. 1993 - Open Studio. C locktow er Gallery. Nueva York, Estados Unidos. 1990 - Obra Reciente. Sala RG. Caracas, Venezuela.
FOTO: ANDYSOLE
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Alegorías del Jardín de las Delicias. M u se o A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela, //(rtistas por la Vida. Museo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. C aracas, Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. M aracay, V e n e zu e la . /E x p o s ic ió n XX A n iv e rs a rio G alería de A rte N a c io n a l. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 19 9 5 - Vil Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez. Museo de Arte C on temporáneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1994 - I Bienal Dim ple. M useo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1993 - CCS-10. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /En su Propia Imagen. PS1 Museum. Nueva York, Estados Unidos. A Bienal Dimple. Salón lll. Región Central. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /S in Franquicia. B iblioteca Luis A lberto Arango. Bogotá, Colombia. 1992 - Sigfredo Chacón/Oscar Machado. Obra Reciente. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1991 - IV Bienal Internacional de la Habana. La Habana, Cuba, /lll Bienal Nacional de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús S o to . C iud ad Bolívar, Venezuela. /R e M ozart-e. Galería S otavento. C aracas, V e ne zue la . /V e n e z u e la : N uevas C a r tografías y Cosmogonías. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. 1990 - V Edición del Premio Eugenio Men doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /Los 80. Panorama de las Artes Visuales en Venezuela. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
lí
I i
Vista de la obra en la exposición “Alegoría al jardín de las Delicíías”, Museo Alejandro Otero, 1996.
Nos hemos acostumbrado a oír situaciones donde la naturaleza es presa del acoso y abuso por parte del ser humano. Depredación, destrucción, desaparición son palabras tan comunes y corrientes, que somos pocos los que nos aterramos ante los hechos y sus consecuencias. Ante esta realidad, propongo con mi escultura fabular para revertir estas insensateces. Coloco al hombre en el centro de una metamorfosis o mutación donde el cuerpo disgregado e imperfecto es objeto o víctima de una Naturaleza furiosa, en busca de escarmiento... La víctima tradicional se convierte en victimaria. OM.
h .P
I
E S T I L O 78
SARA AAANEIRO 1965 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1997 - O bra R eciente. Sala M endoza. Caracas, Venezuela.]
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - VIH Edición Premio Eugenio Men doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /The Furor o f Change. Pulse A rt Gallery. Nueva York, Estados Unidos. /Am brosino Gallery. Miami, Estados Unidos. 1995 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1994 - Sangre de mi Sangre. Centro de la Imagen. Ciudad de México, México. 1993 - IV Salón Nacional de Jóvenes Fotó grafos. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Sala Cadafe. Cara cas, Venezuela. /Fiesta For Life. Galerías Cavin Morris y Puck Building. Nueva York, Estados U nidos. /27-F . 80 W ashington S quare G allery. N ueva Y ork, E s ta d o s Unidos; 1992 - Condivergencias. Sala de Fotografía. Ateneo de Caracas. Caracas, Venezuela.
FOTO: ANDRES MANNER
Sara Maneiro termina ironizando la belleza y la ritualidad de la violencia, convirtiendo al hombre en un arma que burla todo sentido de extinción, de sí y de su prójimo, que elimina y es eliminado para olvidar la memoria, para evitar concentrarse en su propio presente y así poder transitar hasta la muerte como alegoría caótica y difusa de un espectáculo social.
ANDRES MANNER 1967 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - A tm ósferas Urbanas. E spacios Unión. Caracas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /M anner, Lepage, De Yavorsky. Galería B o ko. C a ra c a s , V e n e zu e la . /C a ra c a s Retratada. Museo Jacobo Borges. Cara cas, Venezuela. 1993 - IV S alón N a c io n a l de la Jo ven Fotografía. Sala Cadafe. M useo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1992 - Jóvenes Venezolanos en Nueva York. Galería Consulado Venezolano, NY, USA. / Photojournalism and Documentary on View. Ledel Gallery, Nueva York, USA. 1990 - Open Flouse. Art Instituto of Boston, Boston, USA.
FOTO; ANDRES LEIGHTON
Trabajo para poner el documentalismo a la orden de lo inesperado, del azar. Es salir a buscar aquello que te espera en la calle. De allí la dificultad para encontrar una definición exacta de lo que es mi obra pues son las visceras, y no el discurso conceptual, las que me llevan al click. AM.
E S T I L O 79
CARLOS JULIO MOLINA 1972 - Venezolano, nacido en Nueva York. EE.UU. Vive y trabaja en México D.R, México.
Exposiciones Individuales
FOTO: LUIS MOLINA-PANTIN
1997 - Lo; Cal. M useo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela. 1995 - Cam bur y Maní. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela. /Atmósferas Urbanas, E spacios Unión, Caracas, Venezuela. / Grupo Ñ. Diego Rivera Gallery, San Fran cisco, USA. /Pulp Fictions. Austin Museum of Art. Austin, Texas, USA. / CCSIS, Video Shoe. Christian Nage! Gallery. Colonia, Ale mania. 1995 - O bsession. Southern Exposure. San Francisco, EE.UU. (en colaboración co n M ilena M uzquiz) /N e o to n y . D iego Rivera Gallery. San Francisco, EE.UU. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de A rte C ontem poráneo de C aracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Zero to One. A cm é G allery. San F ra n cisco , EE.UU. /Spring Show. San Francisco Art Institute. San Francisco, EE.UU. 1994 - VII E dición del Prem io Eugenio M e n d o za . S a la M e n d o z a . C a ra c a s , Venezuela. /Indice. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /II Bienal Camilla Pissarro. C entro Cultural C o n so lid a d o . C aracas, Venezuela. /IV B ienal N a c io n a l de A rte de G uayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. / XVIII Salón de Arte Aragua. Museo de Arte Moderno de Maracay. Maracay, Venezuela. 1992 - Salón Nacional de Dibujo Fundarte. M avao. C a ra c a s , V enezuela. / D ib u jo R e visita do . Sala A lte rn a tiv a . C aracas, Venezuela. 1991 - Nuevas Proposiciones. Sala Alter nativa, Caracas, Venezuela.
Proyectos Públicos 1996 - San Francisco, El paso del mono #2 1995 - San Francisco, Mis dos maridos #1 1993 - Halifax, Untitled (Movie posters)
“Así perdió el ojo el pirata” (ajes) (matriz), 1997.
...Molina se posiciona en un espacio en donde su trabajo podría considerarse como la parodia de aquel arte conocido como político, comprometido y multicultural, al que bajo esta óptica se le estaría señalando en su agotamiento. Molina presenta algunas de las imágenes más conmovedoras que la ironía hubiera podido imaginar dentro de la larga historia de intimidad en dimensión representativa del arte. Toda la parafernalia de la vida moder na encuentra en estas ilustraciones su encarnación.,.* Jesús Fuenmayor "^Fragmentos del texto del catálogo de la exposición 'Fo'.CaF, Museo Alejandro OterOy 1997.
EDUARDO MOLINA 1967 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1997 - Intervención. Galería Muci. Cara cas, Venezuela. 19 9 6 - S a tu rn o Bar. E sp a cio A tla n tic . Caracas, Venezuela. 1995 - Pinturas. Cité Internationale des Arts. París, Francia. 1990 - Saturno Bar. Ateneo de Caracas. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - Artistas por la Vida. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /C aracas Utópica. U n iv e rs id a d S im ó n B olívar. C a ra c a s , Venezuela. /M ontaje. Galería Muci. Cara cas, Venezuela. /XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporá neo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1995 - Colectiva. Galería Muci. Caracas, Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artis tas. M useo de Arte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas. Venezuela. /Artistas Venezolanos en París. Embajada de Venezuela. París, Francia. /XX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 19 9 4 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Indice. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /XIX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. Mara cay, Venezuela. /V il Bienal de Dibujo de Caracas. Museo de Artes Visuales Alejan dro Otero. Caracas, Venezuela. 1990 - Madrid Minimixer. Centro Cultural Casa del Reloj. Madrid, España. /Exposi ciones de Talleres de Arte Actual. Círculo de Bellas Artes. Madrid. España.
“Culebra de fuego”, 1997 Tinta e imagen digital.
La intervención del espacio permite establecer una íntima relación sensorial entre el espectador y la obra, rompiendo con la perspectiva distante desde la cual es percibido usualmente el hecho plástico. El espacio expo sitivo se convierte en la guarida donde tiene lugar un happening, involucrando completamente al espectador. El trazo pictórico, en su recorrido infinito, describe el transitar entre la gran ciudad caótica, tropical y el espacio mental del individuo. Se parte de la pintura como inicio de una posterior expansión tridimensional al encuentro de nuevos soportes, desarrollando un lenguaje que proyecta asumir la escala urbana; haciendo de la ciudad en sí la base formal y conceptual de un universo que explora los mecanismos de percepción del hecho plástico. KM .
E S T I L O 80
J.
LUIS AAOLINA-PANTIN 1969 - Nace en Ginebra, Suiza. Vive y trabaja en San Francisco, EE.UU.
j
Exposiciones Individuales
\: g
■‘■-r
1995 - ANA Hotel Series. Le M ois de la P h oto a M ontreal, Q u a rtie r E phém ére. Montreal, Canadá. 1993 - Notre Mariage. Galería V.A.V. Mon treal, Canadá. /S t. Viateur. Galería V.A.V. Montreal, Canadá.
FOTO: ELYZABETH LISTON
Principales Exposiciones Colectivas 1997 - La Invención de la C ontinuidad. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. / CCSIS, Clegg & G uttm ann. Centro Cultural Mamacita Fashion, México D.F. / MFA G radúate E xhibition. H erbst Pavillion. Fort Masón Center. San Francis co. EE.UU. 1996 - Clegg & G uttm ann, CCSIS “The Sick Soul 11” . Galerie Christian Nagel, Colo nia, Alemania. /VIII Edición Premio Eugenio M e n d o z a . S a la M e n d o z a . C a ra c a s . Venezuela. /XV Premio Luis Felipe Toro. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /S pring Show. W alter Me. Bean Gallery. San Francisco, EE.UU. 1 9 9 5 - E xp osu res. Pro A rts . O akian d, EE.UU. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSl. Caracas, Venezuela. /B odies in Space. S tudio 10. SFAI. San Francisco, EE.UU. /S p rin g Show. W alter M c-B ean Gallery. San Francisco, EE.UU. /L e Nost, C o u rn o y e r, B é la n g e r, M o lin a -P a n tin . Quartier Ephémere. Montreal, Canadá. 1994 - Méme(s) & Autres. Centre Interna tio n a ! d ’A rt C o n te m p o ra in . M o n tre a l, Canadá. /E m blem s of Appearance. Cari Davies Gallery. Ottawa, Canadá. /Altérité. M aison de la C u lture C .D .N . M ontreal, Canadá. /Nuevas Adquisiciones. MACMA. M aracay, V ene zue la . /P rix S p e c ia l de LAPAL. Maison des Arts de Laval. Montre al, Canadá. /Nuevas Propuestas Plásticas Venezolanas. Galería de ios Espacios Cáli dos. C aracas, Venezuela. /IV Salón de Jóvenes Fotógrafos. MACCSl. Sala Cadafe. Caracas, Venezuela. 1993 - Nos-Sens. Le Mois de la Photo de Montreal. V.A.V Gallery. Montreal, Canadá. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACC Sl. Caracas, Venezuela. /C.U.U.E. Leonard & Bina Ellen Gallery. Montreal, Canadá.
“Postales Apocalípticas”, 1996. Fotografía tipo C, 6 6 X 100 cms.
Así como Caravaggio y Vermeer anticiparon la fotografía con sus pinturas hiperrealistas, reproduciendo lo real de manera estática e irreal, Molina-Pantin deconstruye el significado de la reproducción fotomecánica aportándole un nuevo sentido a la imagen estática de la postal, para hacer resaltar la gran brecha que existe entre nuestra conciencia de la percepción de un lugar y la manera esclerótica, inflexible de presentarlo en la imaginería popular y en la comunicación masiva.* John K Grande Fragmento del texto del libro 'Fuis Molina-Pantin. III Series. Pasty Present & Future'\
OSCAR AAOLINARI 1945 - Nace en Roma, Italia.
Exposiciones individuales 1990 - The Pool. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /In te rm e d io s . Galería A strid Paredes. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1997 - Caballo de Troya. Museo Jacobo Borges. Caracas, Venezuela. 1995 - Una Visión del Arte C ontem porá neo. Colección Ignacio y Valentina Oberto. Museo de Arte Contemporáneo de Cara ca s S ofía Im ber. C a ra ca s. V enezuela. /Héroes, M itos y Estereotipos. Espacios Unión. Caracas, Venezuela. /V ideo-A rte Hoy. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1993 - III Bienal de Artes Visuales Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. C ara cas, Venezuela. 1992 - Venezuela. Nuevas Cartografías y Cosmogonías. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /III Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1991 - V Muestra de Video Joven. Sevilla, España. /Bagdad: De las Mil y Una Noche a la Tormenta del Desierto. Museo de Artes V is u a le s A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela.
•j
“El Placer, 1 ”, Nueva York, 1992. Oleo sobre cibachrome, marco de madera rústica realizado por el artista. 10 0 X 10 0 cms.
La coherente codificación de la obra, la astucia de encontrarle lugar fuera de su contexto, el análisis que per mite articularla en base a referentes ajenos a su uso o a su propia intención como objeto, cualquiera de éstas, reemplaza ya al objeto mismo, y éste tiende a volverse superfino, o efímero. El grito mera ilustración. Sin embargo, la gramática sigue siempre al lenguaje, y las codificaciones son posteriores a la existencia y vida de los elementos que permiten construirlas. Un hombre escribe grafifitis en la noche, y alguno queda al amanecer, o por unos días. Un castillo de arena a la orilla del mar. Cualquier cosa. Creamos para no morir, para no ahogarnos. Sólo ese grito interesa. El arte no existe sino a posteriori. O.M. E S T I L O 81
ALESSANDRA MONDOLFI 1969 - Nace en Rochester, Estados Unidos. Exposiciones Colectivas 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara ca s S ofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /D e c e p tio n R oom . C yclora m a. B o sto n C e n te r fo r th e A rts . B o s to n , E s ta d o s Unidos. /A rteries. The AH School Show. Main Gallery. M assachusetts College of Art. Boston, Estados Unidos. 19 9 4 - U n to id M a ste ry. G a lle ry 659 . Jam aica Plain. M assachusetts. Estados Unidos. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1992 - Woodshop Exhibition. Student Life Gallery. Boston, Estados Unidos.
FOTO: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
Trabajo el tema de la identidad a través de personajes creados con el fin de representar los diversos estados psicológicos que coexisten dentro de una persona. En esta instalación el espectador encuentra lo que parece ser únicamente una fotografía colgada en ¡a pared (en realidad está montada sobre una pared falsa). Al acer carse el espectador, un sensor detecta el movimiento y activa el mecanismo interno que enciende luces, un motor y el audio. Al mirar dentro del hueco de la oreja, se observan los siete personajes representados en las fotografías (las figuras son de plástico) de las cuales tres se mueven. Simultáneamente se escucha una dis cusión entre los personajes. * Fragmento del texto de la artista del catálogo de la exposición 'II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas''. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofia Imber. CaracaSy Venezuela. 1995.
PEDRO MORALES 1958 - Nace en Maracaibo, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1995 - Generación Fractal. Universidad Simón Bolívar {Caracas, Venezuela) y Sala de Arte del Sur (Puerto Ordaz, Venezuela). /Naturaleza Virtual. Galería D’Museo. Cara cas. Venezuela. 1 9 9 3 - G e n e ra c ió n F ra c ta l. G alería D’Museo. Caracas, Venezuela. 1992 - La Búsqueda del Centro. Galería Sin Límite (San Cristóbal, Venezuela) y La M e rc e d T ie n d a de A rte (M a ra c a ib o , Venezuela). 1991 - La Mirada. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /E sp a cio s que me Flabitan. Museo de Arte Moderno de Mérida (Mérida, Venezuela) y Galería Musas (Maracai bo. Venezuela). 1990 - Las Miradas. La Merced Tienda de Arte. (Maracaibo, Venezuela).
FOTO: TONY SUAREZ
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - El Mirar de la Mirada. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela. /L a In tim id a d . E s p a c io s U n ió n . C a ra c a s , Venezuela. /I Bienal Nacional Tabacalera Nacional. Museo de Arte Contemporáneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela./Fléroes, Mitos y Estereotipos. Espacios Unión. Caracas, Venezuela. /XX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. 1994 - Del Híbrido a la Academia. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. 1993 - 1 Bienal Dimple. Salón IV. Región Occidental. Centro de Bellas Artes. Mara caibo, Venezuela. 1992 - Salón Nacional de Artes Plásticas. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1991 - 49 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela.
“José Gregorio. Serie La aparición”, 1996. Inyección de tinta sobre papel entelado. 80 X 100 cms
El arte digital, y en general el arte que recurre a la tecnología para su realización, busca la belleza auxilián dose en los avances científicos que el pensamiento humano pone a su disposición. El cine, la fotografía, la televisión, el video-arte, el video digital son algunos de los ejemplos más notables de las nuevas formas artís ticas posibilitadas por la emergencia de la tecnología en la ciencia contemporánea, y todos provienen del mundo de la imagen. P.M.
ESTILO
EDGAR MORENO 1958 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1997 - La C olum na de los Dinosaurios. Bienal de la Habana. La Habana, Cuba. /El Peso de un Imaginario. Lima, Perú. 1996 - La C olum na de los Dinosaurios. E spacio A tlá n tic . C aracas, Venezuela. /B ody and Soul y los Taxidermistas. Alian za Francesa. Caracas, Venezuela. /M em o rias Malandro-mágico-religiosas. Espacio Atlántic. Caracas, Venezuela. 1995 - La Carga. Sala de Arte SIDOR. Ciu dad Guayana, Venezuela. /La Carga. Cen tro Wilfredo Lam. La Habana, Cuba. 1993 - Entre. Galería Sotavento. Caracas, Venezuela. 1 9 9 2 - La C a rg a . MAVAO C a ra c a s , Venezuela.
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Imágenes y Memorias. Museo de Barrio. Nueva York, Estados Unidos. /El Papel. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /Galería A rt Forum. Caracas, Venezuela. 1995 - 53 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /Galería Ars Forum. Caracas, Venezuela. 1994 - Casa de las Américas. La Habana, Cuba. /Festival Internacional de Bruselas. B ruselas, B é lg ica . /M u s e o Ken Damy. Milán, Italia. /Sobre Frutas. Galería Martha Tepper. Boston, Estados Unidos. /Encuen tro Latinoamericano de Fotografía. MAVAO. Caracas, Venezuela. 1993 - Salón Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Caracas, Venezuela. /XVIII Salón Nacional de Arte Aragua. MACMA. Maracay, Venezuela. . 1992 - Fotofest. Festival Internacional de F otografía. H o u sto n , Texas. /S a ló n de Fotografía de Budapest. Budapest, H un gría. 1991 - IV Bienal de La Habana. La Habana, Cuba. /4 9 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela. /The Speed of the Soul. Instituto de Arte de Boston. Boston, Estados Unidos.
“Sonrisa Jurásica”, París, 1994. De la serie: Body and Soul y los Taxidermistas. Técnica: Plata sobre gelatina (virada). 1 .2 0 x 80 cms.
Fuera de mis sueños soy un fotógrafo aparentemente exitoso con mucha suerte y sin lagartos terribles que me persigan. Soy un explorador de símbolos, técnicas y artificios. Dejo que los temas me lleguen dejándome envolver en los relatos de otros, en movimientos y sonidos de mi entorno. Hacer fotografías de esas que se estampan sobre el papel no me interesa. Detesto la plata sobre gelatina; la viro, la rayo, coloreo, mancho y cubro con elementos extra fotográficos, para luego estirarla y presentarla de buena apariencia como campesino usando levita,* Fragmento del texto
JUAN NASCIMENTO 1969 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1993 - Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - Franklin Furnace. Nueva York, Esta
i
dos Unidos. /5 3 Salón Nacional de Artes V isuales A rtu ro M ich e le n a . A te n e o de Valencia. Valencia, Venezuela. 19 9 5 - II Bienal Internacional del Barro. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas S ofía Im ber. C a ra ca s, V enezuela. /International Center of Photography. Nue va York, Estados Unidos. /The Wall Project 0%. Nueva York, Estados Unidos. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 19 9 4 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar. Venezuela. /Indice. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /II Bienal Camille Pisarro. Centro Cultural Consolidado. Cara cas. Venezuela. /52 Salón de Artes Visuales A rtu ro M ichelena. A ten e o de Valencia. Valencia, Venezuela. /XIX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contem poráneo de Maracay Mario Abreu. 1992 - Memoria a los Caldos en 27-28 de febrero de 1989. Sede Central de la Disip. Caracas, Venezuela. /Exhibición Nacional de Escuelas de Arte. Ateneo de los Andes. Mérida, Venezuela. /Gobernación de Cara cas. Caracas, Venezuela. /Primera Muestra N acional de A rte s V isuales. M useo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /Gráfica en la Filatelia. Pabellón de las Artes. Expo Sevilla. Sevilla, España. 19 9 1 - A rte y C iudad. M useo de A rtes V is u a le s A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela.
•> ^ • l'*«
• -* 1
X
“Arte es lo que hace a la vida más interesante que el arte” Filliou
E S T I L O 83
arte de la retirada'. Febrero 1997.
ROBERTO OBREGON 1946 - Venezolano. Nace en Barranquilla, Colombia.
Exposiciones Individuales 1995 - 22 Disecciones Reales. Galería Ars Forum. Caracas, Venezuela. 1993 - Bejotaeleoerre. Portón Rojo. Cara cas, Venezuela. 1992 - Deefeobe. Galería Sotavento. Cara cas, Venezuela. 1990 - Disecciones. Galería S otavento. Caracas, Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
Exposiciones Colectivas 1996 - Sin Fronteras. Arte Latinoamericano Actual. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /La Intimidad. Espacios Unión. Caracas, Venezuela. 1995 - A lternando H istoria, A lternando Historias. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /Colección Ignacio y Valentina Oberto. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía ímber. Caracas, Venezuela. /Lo s 60. Una Década Prodigiosa. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1994 - La Desnudez del Papel. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /IV Bien al Nacional de Arte de Guayana. Museo Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /I Bienal Gran Premio Dimple. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1993 - V Bienal de La Habana. La Habana, Cuba. /C C S-10. Arte Venezolano Actual. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. /I Bienal Gran Premio Dimple 15 Años. Región Central. Ateneo de Valen cia. Valencia, Venezuela. /Nuevas Adquisi ciones 1991-1992. Galería deArte Nacional. Caracas. Venezuela. 1992 - X Mostra da Gravura. Museo Cidade de C u ritib a . C uritib a, Brasil. /A m e rica : Bride o f the Sun. Royal Museum o f Fine Arts. Amberes, Bélgica. 1991 - Uno, Dos, Tres, Cuatro. Museo de B e lla s A rte s . C a ra c a s , V e n e zu e la . /Accrochage. Galería Sotavento. Caracas, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas. Venezuela. /Laberintos de la Identidad. Galería de los Espacios Cálidos. Caracas, Venezuela.
“Sin título”, 1993-1994. Técnica: Caucho puro. 70 X 70 cms c/u. Fotografía: Carlos G.Rojas. Cortesía: Galería Ars Forum
Con la intención de investigar nuevos medios, sustentado en la experiencia estética de representar un objeto reducido a sus puras cualidades físicas, la rosa en las obras de Roberto Obregón, se convierte en un motivo analítico de estudio para afirmar y alertar la presencia de una transformación, nada ligera. Este símbolo rep resentado durante varios años en la trayectoria del artista, pretende representar en sus diferentes propuestas, un mensaje ideológico, lo cambiante de un organismo viviente en áreas de un testimonio histórico presente. Desde los 70 muchos han sido los registros así como los soportes técnicos, en los cuales se ha plasmado la posibilidad de un acercamiento, bien sea por su organización, intimidad o disposición de sus principios constitutivos, o más bien por el descubrimiento de nuevas interpretaciones que requieran de una visión que viva con la vida de esa rosa, orgánica, percibida en su esencia y en su naturaleza, reconstruida y convertida en un sistema de abreviaturas reflexivas sobre la presencia y el recuerdo, sobre el ser único, individual e irrepetible. Sublimizada, efímera y frágil, la rosa revela profundas diferencias formales de los elementos sim ples que a diario creemos ver. Obregón, a través de sus obras llega a la comunicación, estableciendo de ma nera profunda, un diálogo poderoso entre el espacio y el tiempo, entre la vida y la muerte. Rosana Guastaferro
NELA OCHOA 1953 - Nace en Caracas. Venezuela. Exposiciones Individuales 1995 - A Plomo. List A rt Gallery. Brown University. Rhode Island, Estados Unidos. /A C uatro M anos. V id e o -p e rfo rm a n ce . Coautor: Carlos Castillo. Festival de Cine Iberoamericano, Camera Kino. Tácheles, Berlín, Alemania. 19 9 3 - Alter Altare. C entro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Sala RG. (Caracas, Venezuela) y Centro de las Artes (Ciudad Bolívar, Venezuela).
FOTO: LISBETH SALAS
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - El Mirar de la Mirada. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /Viart 96. C entro Loyola Universidad C atólica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. /Centro C ultural Tulio Febres C ordero. M érida, Venezuela. /A tm ósferas Urbanas. Espa cios Unión. Caracas, Venezuela. 1995 - Encuentro Arte, Naturaleza y Fron teras. El Paují, La Gran Sabana, Venezuela. /L o femenino en el Arte. Centro de Estu dios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Sala RG. Caracas, Venezuela. 1994 - Vil Edición Premio Eugenio Men doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 1993 - The Final Frontier. Ne\w Museum of Contem porary Art. Nueva York, Estados Unidos. N Bienal Nacional de Escultura In Situ. C astillo San C arlos de B orrom eo. Pampatar, Venezuela. 19 9 2 - E d ic io n e s L im ita d a s . G alería Sotavento. Caracas, Venezuela. /La Piel en la Mirada. Galería de los Espacios Cálidos. Caracas, Venezuela. /Feliz Accidente. Cen tro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Sala RG. Caracas, Venezuela. /Pabellón de las Artes. Expo Sevilla. Sevil la, España. 19 9 1 - II B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Los 80. P a n o ra m a de las A rte s V is u a le s en Venezuela. Galería de Arte Nacional. Cara cas, Venezuela. 1990 - III Bienal Internacional de Video. M useo de A rte M o d e rn o de M edellín. Medellín, Colombia.
“A Plomo”, 1994. Instalación. Madera, radiografías, acrílico, lámparas fluorescentes, tierra, felpudo.
Creo que mi obra hay que entenderla como es: fragmentada. Trabajo y juego, valiéndome de todos los medios, desde los más tradicionales, como la pintura, hasta los que vayan inventando en el tiempo que me toque estar aquí; para amar, con trozos de preguntas o respuestas, piezas donde espero que otros puedan leer, espejos, donde yo misma me pueda entender o aceptar. Creo también que trato, en vano, de dejar un surco en el espiral del tiempo. NO.
ESTILO 84
YOBEL PARRA 19 7 2 - Nace en San Félix (Edo. Bolívar), Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - Mosaico Infantil. Exposiciones Colectivas 1996 - XXI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay M ario A breu. M aracay, Venezuela. /Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. /O rie n te C ontem poráneo. Sala C ultural Corpoven. Puerto La Cruz, Venezuela. 1995 - 53 Salón de Artes Visuales Arturo Micheíena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artis tas. M useo de A rte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /III Bienal N acional de A rte s P lásticas. Puerto La Cruz, Venezuela. /Doble VerdadValores Eternos. Alianza Francesa. Cara cas, Venezuela. /1er. Congreso de Cultura del Caribe. Sala Alta. C entro de Arte de M a ra c a ib o Lía B e rm ú d e z. M a ra c a ib o , Venezuela. /III Salón Cristóbal Rojas. Los Teques, Venezuela. 1994 - XIX Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay M ario A breu. M aracay. Venezuela. /Técnicas Mixtas. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. /II Bienal Camille Pissarro. C entro C ultural C o n so lid a d o . C aracas, Venezuela. /Bienal de Dibu o de Caracas. Museo de Artes Visuales Aejandro Otero. Caracas, Venezuela. 19 9 3 - G a le ría Leo B la s in i. C a ra c a s , Venezuela. 19 9 2 - S a ló n M u n ic ip a l. C a ra c a s , Venezuela. 1991 - Salón Nacional de las Escuelas de Artes Plásticas. Valencia, Venezuela. 1990 - Casa de la Cultura. Barracas del Orinoco. Edo. Monagas, Venezuela. /Bolí var C onservacionista. Escuela de Artes V is u a le s C ris tó b a l R o ja s. C a ra c a s , Venezuela.
FOTO: ESSO ALVAREZ
‘»i
;. •
• ♦
||
•-’iíll -
' JW
i—
mf
, • T.1 •
•
■# . ■
■■
t ■m M Ú
r f : ^ ' r
•I
(.
rrrV 1
•^ lU
“Lluvia”, 1994. Técnica: mixta sobre tela. Dimensiones: 1 1 5 x 1 1 5 cms.
Viajero del tiempo subjetivo, volcado en planos, instantes detenidos, conductor del avión o del barco de papel, modelado por el gesto, anclado para siempre en los sueños de la niñez y rescatado para el tiempo obje tivo, a través de las veladuras de color, capaz de memoria develadas desde arriba, en el vuelo. Y.P.
FELIX PERDOMO 1 9 5 6 - N ace en S a n ta Teresa del Tuy, Venezuela.
I-'á
Exposiciones Individuales 1996 - Huellas. Sala Alternativa. Caracas, V enezuela. /G a le ría M oro. M a ra c a ib o , Venezuela. 1995 - Galería Namia Mondolfi. Caracas, Venezuela. 1 9 9 4 - N uevo C irc o . G alería G a rcé s Velázquez. Bogotá, Colombia. 1993 - Paradojas. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. 1992 - D ibujos de Félix P erdom o. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. 1991 - Obras Recientes. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela. 1990 - La Tarea. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela.
FOTO; ESSO ALVAREZ
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Galería Cesar Sassone. Caracas. Venezuela. /S a la A lte rn a tiva . C aracas, Venezuela. 1995 - R electuras 95. Sala A lternativa. Caracas. Venezuela. 1 9 9 4 - I B ienal G ran P re m io D im p le . MACCSI. Caracas, Venezuela./ Museo de las A rtes. U niversidad de G uadalajara. Guadalajara, México. /II Muestra de Artes Visuales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1993 - I Bienal Gran Prem io D im ple 15 Años. Región Central. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /Al Sur del Sur. Salas Nacionales de Cultura. Argentina. /S ala Pedro Figari. Montevideo, Uruguay. /Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. 1 9 9 2 - E n c o u n te r \A/ith D ive rsity. PS1 Museum. Long Island City, Estados Unidos. /Entretrópicos. Artistas Contemporáneos de los Países del Grupo de Río. MACCSI. Caracas, Venezuela. 1991 - The Next Generation. World Economy Center. Davos, Suiza. /Museo de Arte de jas Américas. CEA. Washington, Esta dos Unidos. /De Caracas a Bogotá. Museo de Arte Moderno. Bogotá, Colombia. 1 9 9 0 - N u e vo s V a lo re s del A rte L a ti n o a m e ric a n o . P re se n cia V e nezolana. Galería Clave. Caracas, Venezuela. /The Next Generation. Baruch College Gallery. Nueva York, Estados Unidos.
“Trapecistas”, 1995. Técnica: mixta sobre tela. Dimensiones: 150 x 130 cms
Perdomo encuentra una fascinación especial en la materia de la cual nacen las imágenes, en la pintura como textura sensual, espesa, entrañable. Su primer rescate es esa sustancia similar a la vida universal, cercana a los espectros personales, imposible de separar del sentimiento de trascender y vivir. Esta pintura-sustrato es como la confirmación de que estamos en un terreno confiable, fiel a nuestros pasos y a nuestros sueños. Es tan fuerte y persistente el soporte pictórico que parece “engendrar” algunas formas, casi relieves de personajes y objetos, de señalamientos, sucesos, memorias. Roberto Guevara.
E S T I L O 85
MANUEL PEREZ ( f ) 1957 - Nace en el Biscucuy, Edo. P or tuguesa, Venezuela. 1996- +
Exposiciones Individuales 1995 - Revelaciones. Galería Uno. Cara cas, Venezuela. 1 9 9 4 - G a le ría A rte La 10. M e d e llín , Colombia. 1992 - Centro de Bellas Artes de Maracaibo. M a ra ca ib o , Venezuela. /O xíd e n te . Galería Uno. Caracas, Venezuela. 1 9 9 0 - E s p a c io S im o n e tti. V a le n c ia , Venezuela. /L o s U ltim os Peces. Galería Uno. Caracas. Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
Exposiciones Colectivas 1993 - I Bienal Dimple. Salón IV. Región O ccid e n ta l. C e n tro de B ellas A rte s de M a ra c a ib o . M a ra c a ib o , V ene zue la . /I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Im ber. C a ra c a s , V e n e zu e la . /G a le ría Leonora Vegas. R o . Rico. /Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Santo Domin go. /51 Salón de A rtes Visuales A rturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /XVIII Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela. /Centro de Arte de Maracaibo Lía B erm údez. M a ra ca ib o , Venezuela. /G a le ría L eonora Vegas. P u e rto R ico. /Museo de Arte Moderno de Santo Domin go. Santo Domingo. 1992 - I Bienal C am ille Pisarro. C entro Cultural Consolidado. Caracas, Venezuela. /5 0 Salón de Artes Visuales Arturo Miche lena. A te n e o de V a le n c ia . V a le n c ia , Venezuela. /XVII Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M a ra ca y, Venezuela. 1991 - XVI Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay Mario Abreu. Maracay, Venezuela.
“Pernambuco”, 1995. Técnica: Oleo / tela. 100 X 178 cms.
GLR: ¿Qué es lo más impórtate para ti en tu obra? MP: La belleza entendida como un ente transformador y generador. La belleza como un factor de com
prensión y de conocimiento. La belleza sutil. Una belleza que sea capaz de acercarnos al conocimiento, a la sensibilidad.* * Fragmento de una entrevista realizada por Graziana La Rocca al artista. Catálogo de la exposición ''Manuel Pérez. Revelaciones''. Galería Uno. Caracas^ 1995.
CLAUDIO PERNA ( f ) 1938 - Nace en Milán, Italia. 1997 - +
Exposiciones Individuales 1991 - A rte S ocial. Galería S o ta ve n to . Caracas, Venezuela. /Vida EPerna. Galería U niversitaria de A rte de la U niversidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1 9 9 0 - C o n ta c to s M e n ta le s . G alería Sotavento. Caracas, Venezuela.
FOTO: LISBETH SALAS
Principales Exposiciones Colectivas 1997 - La invención de la co ntin uida d. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1 9 9 6 - C o n fro n ta c io n e s y A n a lo g ía s . G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1991 - El Espíritu de los Tiempos. Galería de los Espacios Cálidos. Ateneo de Cara cas. Caracas, Venezuela. 1990 - Laberintos de la Identidad, Autorre tratos 1820-1989. Galería de Arte Nacional y Galería de Los Espacios Cálidos (Ateneo de Caracas). Caracas, Venezuela. /Los 80. P a n o ra m a de las A rte s V is u a le s en Venezuela. Galería de Arte Nacional.
“Venezuela y sus Detalles”, 1991. Foto: Luis Becerra
Claudio Perna amplió la visión del arte en Venezuela con sus aportes experimentales, al investigar los proce sos artísticos a través de diversos medios y conceptos contemporáneos. Profundizó en estudios de Geografía Humana para ahondar en el campo de la fotografía documental y artística, la pintura, el arte objetual y el cine. La perspectiva global que abordó para estudiar problemas estéticos, literarios y científicos aplicados al acto creativo, le permitió una libertad sin límites. Fue seguidor y divulgador de las ideas de Marshall MacLuhan de quien asimiló conocimientos y alcances de la comunicación para el arte. El Arte Conceptual fue una herramienta básica en el desarrollo de su prolífica obra; desde allí proyectó creativamente nuevas posibilidades de interpretación para las Artes Visuales: Arte Pensamiento, Arte Social y Arte Global fueron algunas de sus propuestas. Escribió una docena de libros, aún inéditos, que permiten obtener una diáfana mirada a sus reflexiones y conclusiones. Autodenominado “Geonauta”, Perna navegó en calidad de pionero por el universo del Arte Contemporáneo, sus huellas han dejado claves fundamentdes para entender el arte del nuevo milenio. Zuleiva Vivas E S T I L O 86
MATIAS PINTO D' LACOSTE 1973 - Nace en Mérida, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - P h o th o m e kh a n e -a u to m a te iko n . Museo de Ciencias. Caracas, Venezuela.
•LTV
Exposiciones Colectivas 1 9 9 6 - La N ueva G e n e ra c ió n . G alería □'M useo. Caracas, Venezuela. ATecnofia. Feria Iberoam ericana de Arte. Caracas, Venezuela. /XXI Salón Nacional de A rte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela. /I Bienal Nacional del Paisaje Tabacalera Nacional. Museo de Arte C on te m p o rá n e o de M ara cay M ario A breu. Maracay, Venezuela. /A cciones e Instala c io n e s . C e n tro C u ltu ra l T u lio P ebres Cordero. Mérida, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela
El panorama cultural que define a la estética en el final de este siglo, es una aceptación de que la “belleza” no está confinada a un lugar, y que más bien, se encuentra disgregada en una serie de “puntos” en el “espa cio” e “instantes” en el “tiempo”; no en las cosas en sí mismas sino en el campo de sus relaciones, sobre una visión sim bólica, um bría, de la “realid ad ” y su com pleta n a tu raleza. El reconocimiento de este nuevo período en nuestras lecturas espaciales y temporales, incorpora al arte la creación de dispositivos en capacidad de memorizar y antici par, una dinámica que diluye los imites entre razón y experiencia, entre sujeto y objeto, como motor dominado por la entropía. M .P
i':
j'
'' '"/' /
X
• «IT •
_
1.
^I
% - n • fc - -
I
' I»
V
-
p. "TV. * » .
• . ! V ;v s .
. j; . 'l .
I
“daemonTum - (omniscopio)”, 1996 Instalación. Materiales: Aluminio, plástico, espejos. Dimensiones: 5 m x 3 m x 3 m .
LUIS POLEO 1964 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - ¿La angustia se quita con langos ta?. Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. 1994 - Hexágonos. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. 1992 - Entrañables. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. 1991 - Sábados. Sala Alternativa. Caracas, Venezuela.
FOTO: MARIA BERNARDEZ
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - VIII Edición Premio Eugenio M en doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /U n M a rc o p o r la T ie rra . M A C C S I. V e n e zu e la /P a p e l. G alería Leo B la sin i. Caracas, Venezuela. /C olectiva. Galería Leo Blasini. Caracas, Venezuela. /Espacio AON. Sala RG. Centro de Estudios Lati noamericanos Rómulo Gallegos. Caracas, Venezuela. /A c c io n e s e Instalaciones. I S im posio N acional de E stética. C entro C ultural Tulio Pebres C o rde ro. M érida, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI. Caracas, Venezuela. /II Bienal B arro de A m é rica . M A C C S I. C aracas, Venezuela. /Video Arte Hoy. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /Tiempo. Galería Ars Forum. Caracas, Venezuela. 1994 - Indice. MAVAO. Caracas, Venezuela. /V il Bienal Nacional de Dibujo Fundarte. MAVAO. Caracas, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI. Caracas, Venezuela. /I Bienal de Arte Camille Pisarro. Centro Cultural Con solidado. Caracas, Venezuela./Sin Franqui cia. Biblioteca Luis Angel Arango. Bogotá, Colombia. 1992 - Entretrópicos. MACCSI. Venezuela. /XVII Salón Nacional de Arte Aragua. MACMA. Maracay, Venezuela. /L a Extinción. Sala CADAFE. Caracas, Venezuela. /Tier ra. Laboratorio de Arte Contemporáneo de la Universidad La Sapienza. Roma, Italia. /C o le c tiv a . G alería G arcés V elázquez. Bogotá, Colombia. 1991 - II Bienal de Arte Christian Dior. Cen tro C u ltu ra l C o n s o lid a d o . C a ra c a s , Venezuela. /C in c o de T ierra Firm e. La Habana, Cuba.
“Almolar”, 1996,
Puedo decir, que las propuestas se comportan como ambientes controlados, productores de fluidos vitales que definen temperamentos, recipientes para el uso doméstico o aparatos que permiten conservar criaturas nacidas con premura. El espacio se adecúa como recipiente: Mis propuestas son realizadas bajo un plan de adaptabilidad, la misma que utiliza un organismo que busca trascender en el tiempo acomodándose al ambiente que ocupará. La obra en sí es adecuada a múltiples espa cios, literalmente “encaja en cualquier rincón”. Cualquiera que sea el medio (ensamblaje, video o insta lación) se “incuba” en el espacio y a la vez es continente de una propuesta escatológica-orgánico-conceptual que se desarrolla como contenido visceral de la propuesta. LP.
E S T I L O 87
i
ALFREDO RAMIREZ 1957 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1993 - Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1991 - Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
Principales Exposiciones Colectivas 1996 - Sin Fronteras. Arte Latinoamericano
ALFREDO RAMIREZ. AUTORRETRATO Registro, 1996 Polvo / plástico, 46 X 34 cm.
Actual. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 19 9 5 - Way Cool. Exit Art. Nueva York, Estados Unidos. /Incidental Alterations. P.S.1 The institute of Contem porary Art. Nueva York, Estados Unidos. 1993 - I Bienal Dimple. Salón III. Región C entral. A ten e o de Valencia. Valencia, Venezuela. /I Salón Pirelli de Jóvenes Artis tas. Museo de A rte C ontem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas,.Venezuela. 19 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /E ntre Trópicos. Museo de Arte Contemporáneo de C a ra c a s S ofía Im ber. C a ra c a s , Venezuela. /I Bienal Barro de A m érica. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1991 - Bagdad: De las Mil y Una Noche a la Tormenta del Desierto. Museo de Artes V is u a le s A le ja n d ro O te ro . C a ra c a s , Venezuela. 1990 - 48 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. /I Bienal N acional de A rte s Plásticas de Mérida. Museo de Arte M ode rno de Mérida. Mérida, Venezuela.
Solamente que te esfuerces a no comer sangre, porque la sangre es el ánima y no has de comer el ánima juntamente con su carne. Deuteronomioy X III - 23
“La buena leche”, 1996. Aluminio, goma, leche. 240 X 50 cm.
SYDIA REYES 1957 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Refugios. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez. Maracaibo, Venezuela. 1995 - Refugios. Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta. Mérida, Venezuela y Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Im ber, C a ra ca s, V enezuela. /Refugio Urbano. Sala de Arte Sidor. Puer to Ordaz, Venezuela. 19 9 1 - Realidad A parte. G alería A strid Paredes. Caracas, Venezuela.
En mi obra recibo una gran in fluencia del presente que vivi mos, y como artista me involucro con el espacio urbano, creando un valor conceptual en torno a la obra. Me apropio de un territorio en la urbe. Percibo la indolencia e indiferencia, y todo esto se trans forma en una reflexión creativa con una propuesta estética. Las formas, los sonidos, los olores, las imágenes que me ofrecen la ciudad. El país con sus espacios subterráneos, calles quebradas, árboles d ecapitados, raíces expuestas, niños sin rumbo, inidigentes y los otros... todos ellos están en form a am bivalente y contradictoria en mi obra, con la necesidad de expresar a través de una propuesta una opción cuestionadora, que confunde e involu cra al espectador. Sin embargo, un artista no es un juez, es un intérprete que expresa a través de su obra, códigos manejados con un lenguaje para lanzar un men saje y ser interpretado. S.R.
Exposiciones Colectivas 1996 - Cosecha 96. Grupo Li Centro de A rte . C a ra ca s, V enezuela. /XXI S alón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1995 - II Bienal Barro de América. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - III Bienal Nacional de Artes Plásticas y I Colombo-Venezolana. Museo de Arte M o d e rn o Juan A s to rg a A n ta . M érida, Venezuela. 1993 - Bienal Nacional de Artes Plásticas. Puerto La Cruz, Venezuela. 1992 - Trienal Internacional de Escultura. Osaka, Japón. 1991 - Salón de Arte y Ciudad. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela.
“Sin título”, 1993. Técnica: Hierro y madera
E S T I L O 88
JUAN CARLOS RODRIGUEZ 1967 - Nace en Caracas, Venezuela.
Exposiciones individuales 1993 - Sala RG. Centro de Estudios Lati noamericanos Pómulo Gallegos. Caracas, Venezuela. 1990 - Sala RG. Centro de Estudios Lati noamericanos Pómulo Gallegos.
FOTO: ALEJANDRO LOPEZ
Exposiciones Colectivas 1997 - A rtists in Trance. Rice University. Houston, Estados Unidos. 1996 - I Bienal Nacional del Paisaje Taba calera Nacional. Museo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. A/lll Edición Premio Eugenio M e n d o z a . S a la M e n d o z a . C a ra c a s , Venezuela. 1994 - Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciu dad Bolívar, Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contem poráneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1 9 9 2 - III B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte M oderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Malecón de San Félix. Puerto Ordaz, Venezuela.
“Etnografía instalada”, 1996. Foto: Mauricio Lupini
Juan Carlos trabaja como pastor seminarista en barrios de Caracas donde la pobreza es extrema. Se apropia de las voces de la comunidad para armar su propia teología “incorrecta”, sin remitir a las escrituras sagradas al modo ortodoxo. Juan Carlos dice que su teología es “multivocal”, dialógica y que debe pasar primero por una etnografía que revise cómo hablar del OTRO y cómo instituirlo en el lenguaje. Su obra artística es parte de este proceso de presentar una teología hecha de adentro hacia afuera en la voz de la gente. Se trata de etno grafías que Juan Carlos llama de “autoridad compartida” donde él actúa como médium que se apropia de los museos y galerías a la manera de las comunidades con las que interactúa, o donde comparte la puesta en esce na con miembros de dichas localidades. Abdel Hernández
LUIS ROMERO
--m
1967 - Nace en Caracas, Venezuela.
.y - '.
Exposiciones Individuales 1995 - Absence. Projectruimen Centrum. Rijksakadem ie van Beeldence Kunsten. Amsterdam, Holanda. 1992 - Cromos. Galería Sotavento. Cara cas, Venezuela. 1991 - Déjá-vu. Galería Sotavento. Cara cas, Venezuela.
I •éf
-* ' > • ' <
0 ' i'
tte..
AUTORETRATO FOTO: LUIS ROMERO
Principales Exposiciones Colectivas 1 9 9 6 - La N ueva G e n e ra c ió n . G alería D'Museo. Caracas, Venezuela. N Bienal Internacional de Pintura. Cuenca, Ecuador. /XXI Salón Nacional de Arte de Aragua. MACMA. Maracay, Venezuela. /L a Intimi dad. Espacios Unión. Caracas, Venezuela. /The Edge. Spitz Club. Londres, Inglaterra. /Joven pintura venezolana. Casa de la Cul tura. Paramaibo, Surinam. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSl. Caracas, Venezuela. /Una Visión del Arte C ontem poráneo. Col. Ignacio y V a le n tin a O b e rto . M A C C S l.C a ra c a s , Venezuela. /III Bienal de Pintura del Caribe. Santo Domingo, República Dominicana. 1994 - VI Edición Premio Eugenio M en doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. /IV Bienal Nacional de Arte de Guayana. MAMJS. Ciudad Bolívar, Venezuela. /Indice. MAVAO. Caracas, Venezuela. /Hexánganos. Sala Alternativa. Caracas. Venezuela. 1993 - I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSl. Caracas, Venezuela. /First Print S h o w . M a c h id a C ity M u s e u m . T o kio , Japón. /S in Franquicia. B ib lio te ca Luis Arango. Bogotá, Colombia. 1 9 9 2 - III B ienal N a c io n a l de A rte de Guayana. MAMJS. Ciudad Bolívar, Vene zuela. /5 0 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia. Venezuela. /II Bienal Nacional de Artes Plásticas de M érida. M useo de A rte de Mérida. Mérida, Venezuela. /Entretrópicos. MACCSl. Caracas, Venezuela. 1991 -J\\ Bienal de Artes Visuales Christian Di5i>Centro Cultural Consolidado. Cara cas, Venezuela. /XVI Salón Nacional de Arte Aragua. MACMA. Maracay, Venezuela. 1990 - 1Bienal Nacional de Artes Plásticas de Mérida. Museo de Arte de Mérida. Méri da, Venezuela.
'
“Absence”, 1995 Fotograma. 160 x 104 cms.
“El arte nunca es justamente lo que es, porque quien lo mira lo hará siempre diferente en el futuro” Lillington / Craigg Martin ANLRABGOABLRAB-
¿Qué es nada? ¿puedes imaginar nada? un pedazo de papel en blanco que no ha sido intervenido o manchado. Cuando caes en un sueño, dios. En arte lo opuesto también es verdad. ausencia = pasado / vacío = futuro sense=sense=absense ¿en el futuro el pasado será más largo o corto? AN: Avis Newman. LR: Luis Romero. AB: Ana Best. GO: Gabor Osz Amsterdam. Marzo. 1995 # é
E S T I L O 89
GERARDO ROSALES 1967 - Nace en San Cristóbal, Venezuela. Principales Exposiciones Colectivas 1996 - XXi Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporpaneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /La N ueva G e n e ra c ió n . G alería D 'M u s e o . Caracas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /53 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. FOTO; ESSO ALVAREZ
rK***’. w
>.• . v,< b. I
“Sin título”, 1996. Técnica mixta. Cortesía: Galería D’Museo
No me importa saber hacia dónde va la pintura. Hoy en día eso tiene más que ver con procesos individuales que con colectivos. Seguramente, emergerán imágenes que puedan evocar lo que está pasando. Soy muy optimista en que los trabajos y las ideas que el hombre realice vayan a evolucionar plásticamente de alguna manera. Lo que sí se puede notar es que hay una especie de estado de alerta en los espectadores ante un grupo de trabajos que pre senta soluciones fáciles y formulismos demasiado usados, como el abuso del “ready-made” y las claves dadaístas que están renaciendo. No sé si esto es malo o bueno, lo único que sé es que no me logra estremecer. Gerardo Rosales. "^Fragmento del texto del catálogo del “II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas”. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofia Imber. Caracasy 1995.
LUIS SALAZAR 1968 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1996 - Homenaje aW illiam Burroughs. La Paninoteka. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - A tm ó sfe ra s U rbanas. E spacios
FOTO: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
Unión. Caracas, Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - II Bienal Camüle Pisarro. Centro Cul tural C onsolidado. Caracas, Venezuela. ATécnicas Mixtas. Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. 1992 - XVII Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Mara cay Mario Abreu. Maracay, Venezuela.
“Dos yonquís enamorados”
Ellos aman su caballo salvajemente
El proceso evolutivo de mi obra o mi investigación siempre ha estado influenciada por los cómics; desde los americanos Walt Disney y Marvel Cómics hasta los japoneses Candy Candy, Mazinger Z y sobre todo los personajes de mi Héroe # 1 : Ozamu Tezuka, creador de Leo el León, Metrópolis y otras cuarenta o sesenta series más que él realizó durante los años 60, y de las cuales mi preferida es Astro Boy, a quien he adoptado como icono personal de mi trabajo. Ahora, por supuesto no quiere decir que mi obra sean cómics, pues aunque está muy influenciada por las Mangas japonesas y su tipografía, mis obras son fotografías, pinturas, dibujos y estructuras recicladas fusionadas entre sí. LS.
E S T I L O 90
ALFREDO SOSA 1965 - Nace en Maracaibo, Venezuela.
Exposiciones Individuales 1996 - Del Diseño al Hecho... Sala Alterna tiva. Caracas, Venezuela. /Designad Histo ries. Red Eye Gallery. Providence. Rhode Island, Estados Unidos. 1995 - Pup is my Favorite Palindrome. Sol K o ffie r Gallery. R hode Island, E stados Unidos. 1994 - No Hay Nada que Ver. Sala Alterna tiva. Caracas, Venezuela.
Exposiciones Colectivas 1996 - MFA Show. RISD Museum. Provi dence. Rhode Island, Estados Unidos. /La In tim id a d . E s p a c io s U n ió n . C a ra c a s , Venezuela. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1994 - Photography Biennial. Woods-Gerry Gallery. Rhode Island, Estados Unidos. /Art by the Inch. Sol Koffier Gallery. Rhode Island, Estados Unidos. 1993 - Juried Student Show. SF Cameraw o rk. San F rancisco, E stados U nidos. /S elections. Eye Gallery. San Francisco, Estados Unidos.
“Público-Privado”, 1995
Podría decir que mi obra, independientemente de su intención original, está marcada por dos intereses pri mordiales: el comportamiento humano y la historia-memoria como su medio de representación. Como artista joven, educado dentro del discurso posmoderno, veo mi función claramente. Para mí el arte es un medio de comunicación con todas las ventajas y desventajas que esto implica. Busco la creación de un dis curso completamente construido a raíz de mi investigación, cuya meta es facilitar el diálogo entre éste y los muchos otros que existen a mi alrededor. Mi trabajo no pretende educar sino más bien conversar. Si hay una idea que rechazo inmediatamente es la de UNIVERSALIDAD, ya que creo que este concepto ha sido responsable de gran parte de la historia moderna, de sus triunfos y de sus grandes desgracias. Al adop tar el concepto de universalidad lo único que logramos es establecer las ideas del más poderoso como la esen cia de la cultura e imponerlas al resto de la sociedad. Por lo tanto yo le pido a mi audiencia que no le busque LA RESPUESTA a mi obra sino que dialogue con ella y logre aceptarla o rechazarla con clara comodidad. A.5.
ANTONIETASOSA 1 9 4 0 - N ace en N ueva Y ork, E sta d o s Unidos, Vive y trabaja en Caracas
Principales Exposiciones Colectivas 1997 - La Invención de la C ontinuidad. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1996 - Arte A bstracto Latinoam ericano. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1995 - Una Visión del Arte C ontem porá neo. Colección Ignacio y Valentina Oberto. Museo de Arte Contemporáneo de Cara cas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /Vil Bienal Nacional de E scultura Francisco Narváez. Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1993 - VI Bienal N acional de E scultura Francisco Narváez. Museo de Arte C on temporáneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. /Obras de la VI Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. /Nuevas Adquisiciones Museo de Bellas Artes. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1991 - Uno. Dos, Tres, Cuatro. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1990 - II Edición del Premio Eugenio Men doza. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela.
TEXTO D E D IEZ LINEAS PARA LA REVISTA “ESTILO
Sobre la obra de Antonieta Sosa: mi obra. Caracas, 18 de febrero de 1997. Comienzo: 8:01 pm. Título: “yo amo el número diez” N° 1 N °2 N° 3 No 4 N °5 N° 6 N oy No 8 No 9 No 10 Gráfico: cada línea mide un dieciseisavo de ANTO. Un ANTO es igual a 163 cms., es la medida de mi cuerpo. Cada línea mide entonces 10,1187 cms. que es el resultado de dividir un ANTO entre dieciséis. Numero uno, arte en proceso. Número dos, arte del cuerpo, fenomenología. Número tres, arte espacial-temporal, matemático. Número cuatro, arte pensamiento. Número cinco, arte pedagógico, político, el otro. Número seis, arte local cotidiano. Número siete, arte psi cológico, autobiográfico, de identidad: el yo. Número ocho, arte antropológico. Número nueve, arte lento. Número diez, ¿qué es arte? ARTE VIDA ARTE>VIDA ARTE ARTE
“Un ANTO igual 163 cms a la medida de mi cuerpo, ni un milímetro más ni un milímetro menos”,1991. Museo de Be llas Artes. (Detalle del ANTO). Insta lación de 15 módulos. Medida total, 16,30 mts.
VIDA ARTE ARTE<VIDA VIDA VIDA
VIDA>ARTE ARTE=VIDA CONCIENCIA
\TDA<ARTE VIDA=ARTE
Este escrito abarca 21 minutos de mi vida. Un hoy que cuando ustedes lo lean será ayer, Antonieta Sosa Terminé a las 8 : 2 2 pm. Retratos: Foto 1: Lunes 17-2-97. 7 pm. Foto 2: Martes 18-2-97. 5:30 pm.
Foto 3: Martes 18-2-97. 5: 45 pm. Foto 4: Martes 18-2-97. 6:30 pm. E S T I L O 91
CARLOS SOSA 1991 - Nace en Caracas Venezuela
Exposiciones Individuales 1 9 9 7 - ¡E s p o n tá n e a m e n te C o le a d o s Vamos! Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1995 - Bajo los Bejucos. The Venezuelan G a lle ry C e n te r. N ueva Y ork, E s ta d o s Unidos. 1992 - p.W.D.C. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. 1991 - Sin Fin. V e n e zu e la n E m b a ssy Gallery. Washington, Estados Unidos.
Exposiciones Colectivas 1994 - Bienal de Cuenca. Cuenca, Ecuador. /I Bienal Dimple. Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. 1992 - Tierra. Museo de Arte Contemporá neo, Universidad de La Sapienza. Roma, Italia. /Entretrópicos. Museo de Arte Con temporáneo de Caracas Sofía Imber. Cara cas, Venezuela. 1990 - Venezuela, The Next Generation. Baruch College Gallery. Nueva York, Esta dos Unidos. /La Tierra, visiones de Améri ca . M u se o de B e lla s A rte s . C a ra c a s , Venezuela.
“Here after here”. Video: continuo de “Bajo los bejucos” con un aquario al frente, N.Y., 1995.
“Los músculos deben moverse debajo de la piel como ratones debajo de una alfombra”. C H . ATLAS
JAVIER TELLEZ 1969 - Nace en Valencia, Venezuela.
%
' * «
Exposiciones Individuales 1997 - La Extracción de la Piedra de la Locura. Una Instalación de Javier Téllez. Ateneo de Valencia, Valencia, Venezuela. 1996 - La Extracción de la Piedra de la Locura. Una Instalación de Javier Téllez. MBA. Caracas, Venezuela. /J o n a c 2001 mg. Silverstein Gallery. NY, E.E.U.U. 1 9 9 4 - S ite -S p e c ific In s ta lla tio n . The Clocktower Gallery. Nueva York, E.E.U.U. 1992 - Trobar Clus. Sala RG. Caracas, Venezuela. 1 9 9 0 - La C asa de H e ra clio F ournier. Galería Gala. Valencia, Venezuela. /Juegos de Niños. Galería S otavento. C aracas, Venezuela.
. ’f
d is t
3105
»
FOTO; LISBETH SALAS
Principales Exposiciones Colectivas 1996 -Video Faz. Art & Idea. México D.F. México/ Menú du Jour. Silverstein Proyect Space. NY, E.E.U.U /Sweat. Exit Art. NY, E.E.U.U. 1995 - II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI. Caracas, Venezuela. /Imaginary Beings. Exit Art. NY, E.E.U.U. /Art and /Vc h ite c tu re . 4 7 3 G allery. NY, E .E .U .U . /Looking Out, Putting Out. 450 Broadway Gallery. NY, E.E.U.U. 1994 - International Studio Program. PS1 M useum . NY, E.E.U.U. /C o u ra g e . New Museum of ContemporaryArt.NY, E.E.U.U. /Let The Artist Uve. Exit Art. NY, E.E.U.U./ Entropy. FPU 13. NY, E.E.U.U./ Open Stu dio. The Clocktower Gallery. NY, E.E.U.U 1993 - 1Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. MACCSI. Caracas, Venezuela. /Crisis. Cír culo de Bellas Artes. M adrid, E spaña/ I Bienal Dimple. Salón III. Región Central. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 1992 - 1Bienal Camilla Pisarro. Centro Cul tural Consolidado. Caracas, Venezuela./ Ediciones Lim itadas. Galería Sotavento. Caracas, Venezuela. 1991 - II Bienal de Artes Visuales Christian Dior. Centro Cultural Consolidado. Cara cas, Venezuela. /Nuevas Propuestas de los 90. Gobernación del Distrito Federal. Cara cas, Venezuela. 1990 - Ensamblaje. Propuesta Tres. Cara cas, Venezuela. /FLAAC . Galería Clave. Caracas, Venezuela./Zoo. Segunda Edi ción. Galería Clave. Caracas, Venezuela
“Jonac 2001 mg”, 1996.
CONSTRUIR TRES PUERTAS
Una puerca de vidrio limpia y transparente, tan invisible que el transeúnte se dé un golpe. Una puerta giratoria que no conduzca a ninguna parte, sin música ambiental. Una puerta como de Cámara de Gessel, para mirar sin ser visto. J .T
E S T I L O 92
PEDRO TERAN 1943 - Nace en Barcelona, Venezuela. Exposiciones Individuales 1995 - Territorios de lo Ilusorio y lo Real 1970-1995. Museo de Bellas Artes. Cara cas, Venezuela. 19 9 1 - Reino de M anoa en La Habana. Galería Imago. La Habana, Cuba.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
Exposiciones Colectivas 19 9 7 - La Invención de la C ontinuidad. G alería de A rte N a c io n a l. C a ra c a s , Venezuela. 1996 - I Bienal Nacional del Paisaje Taba calera Nacional. Museo de Arte C ontem poráneo de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. /L a Intim idad. Espacios Unión. Caracas, Venezuela. 1994 - 52 Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Valencia, Venezuela. 19 9 3 - VI Bienal N acional de E scultura Francisco Narváez. Museo de Arte C on temporáneo Francisco Narváez. Porlamar, Venezuela. 1992 - 1Salón Nacional de Artes Visuales. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Caracas, Venezuela.
ULa escalera de Manoa”.
Intervención Urbana. Ciudad Bolí var. 1991-94. Foto: Carlos Germán Rojas.
Diría que formalmente se caracteriza por una superación de las objetuaciones tan propias en la pintura y la escultura, logrando formular esa superación en el género de las instalaciones donde he aportado un cuerpo de trabajo considerable y pionero. También destacaría en el plano conceptual tres categorías resaltantes e inhe rentes en mi desarrollo artístico: Espacio, Tiempo y Mito. Una forma de desplazamiento, un devenir a través del artificio y lo real, lo natural y lo cultural, lo que no pudimos ser y lo que tampoco somos, lo material y su inevitable condición efímera. PT.
AAEYER VAISAAAN 1960 - Nace en Caracas, Venezuela. Principales Exposiciones Individuales 1996 - Green on the Outside, Red on the Inside (My Parents’ Closet). 303 Gallery. NY, E.E.U.U 19 9 5 - Prívate P roperty. E spacio 204. Caracas, Venezuela. /O ff-S hore Gallery. NY E.E.U.U 1994 - Turkeys, G alerie Tem plo, París/ Meyer Vaisman & Thomas Struth, Edition Julie Sylvester, NY E.E.U.U 1993 - Meyer Vaisman Obras Recientes, C entro Cultural, C onsolidado, C aracas/; Biblioteca Luis Ángel Arango, SantaFé de Bogotá, Colombia;/ Fundación para el Arte Contemporáneo, México. México. 19 9 2 - R ecent W ork, G alerie Tem plen, París/ Jason Rubell Gallery, Palm Beach, EE.UU./ Jablonka Galerie, Colonia, Alema nia/Turkey, Leo Castelli Gallery, NY 19 9 1 - M eyer Vaism an: New Paintings, Akira Ikeda Gallery, Tokyo/ Mario Diácono Gallery, Boston, EE.UU./ 1990 - Sonnabend Gallery, NY, E.E.U.U/ Jablonka Galerie, Colonia, Alemania/ Editions llene Kurtz, NY, E.E.U.U/Waddington G a lle rie s , L o n d re s / C asino- K n o k k e , Knokke-Heist, Bélgica/ Jay Gorney M od ero Art, NY.E.E.U.U
FOTO; LISBETH SALAS
Exposiciones Colectivas Recientes 1995 - Drawing Exhibition, The Museum of ModernArt, NY, E.E.U.U./Limiares-Threshold, Fundagao de Serralves, Oporto, Por tugal (cat)/ Space of time, Center For the Fine Arts, Miami, EE.UU., (cat)/ Ars 95, Museum of C ontem porary Art, Helsinki, Finlandia, (cat)./ Border Crawl, curated by Jeffrey Deitch, Kukje Gallery, Seúl Corea, (c a t)./T ra n s fo rm e rs , R ichard F. Brush Gallery, St. Lawrence University, Cantón, Nueva York; U niversity of M ichigan A rt M useum , U n iv e rs ity o f M ic h ig a n , Ann Arbor, EE.UU. (cat) 1996 - Inclusión / Exclusión, Art in the Age of Post-colonialism and Global Migration, Steiríscher Herbst 96, Graz, Austria (cat). Drawing exhibition, Sandra Gering Gallery, NY, E.E.U.U./ Interzones, Kunstforeningen, Coppenhangen, Dinamarca, (cat)./ Collages Leo Castelli Gallery, NY, E.E.U.U./ Sin Fronteras / Arte Latinoamericano Actual, MAC, Caracas,Venezuela.
“Verde por fuera, rojo por dentro” {Versión jardín formal con plantación de caraotas negras). Fundación de Serralves, Oporto, Portugal, 1995.
La propuesta de Meyer Vaisman nace de la convergencia de múltiples códigos y desplazamientos culturales que le permiten crear con aguda ironía, un discurso plástico centrado en el problema de la crisis de identi dad. Utilizando una iconografía plagada de ficciones, caricaturas y personajes alterados y transmutados, manipula los significados para comunicar de una manera muy personal, aunque no estrictamente biográfi ca, la verdad intrínseca de a vida contemporánea, en toda su paradoja. Su respuesta nunca es directa. Utiliza como estrategia el enmascaramiento, la superposición de ficciones, forzando así la ambigüedad para contra dictoriamente, conseguir ideas claras. Ruth Auerbach* * Fragmento del catálogo de la exposición “Sigjredo Chacón^ Sammy CucheVy Eugenio Espinoza^ Dulce Gómez, José Antonio Hernández-Diez, Guillermo Kuitca, Fabián Marcaccio, Miguel Ríos y Meyer Vasiman \ Galería Namia Mondolji. Caracas, Venezuela. Noviembre, 1993. E S T I L O 93
VICTOR VALERA 1927 ' Nace en maracaibo, Venezuela. Exposiciones Individuales 1993 - Textos de Chilam -Balam . Galería Durbán. Caracas, Venezuela. 1992 - Formas para Tocar. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /S ala de Extensión del M useo de A rte C o n te m p o rá n e o de Maracay Mario Abreu. Maracay, Venezuela. 1990 - Museo Municipal de Artes Gráficas. Maracaibo, Venezuela.
FOTO: VASCO SZINETAR
Exposiciones Colectivas 1996 - Feria de Arte Iberoamericana. Flotel Caracas Flilton. Con Sala Alternativa. Cara cas, Venezuela. 1992 - Tres Galardonados de! Salón Michelena. Galería de A rte A scaso. Valencia, Venezuela. /Tres Premios Nacionales de E scu ltu ra . G alería E sp a cio S im o n e tti. V a le n cia , V e n e zu e la . /B la n c o /N e g ro . G alería D u rb á n . C a ra c a s , V enezuela. /Abstracción/Geom etría. Galería Durbán. Caracas. Venezuela. /Hierro. Galería Dur bán. Caracas, Venezuela. 1991 - Lenguajes Esenciales de la Epoca. Galería Durbán. Caracas, Venezuela.
El arte de nuestros tiempos son grandes espa cios llenos de preguntas sin respuestas, son grandes formas neurotizantes con incisos hi rientes que transform an la sabiduría en asombro. Los hombres de nuestra época han cambiado su forma de sentir y de pensar. Siempre me he preguntado ¿qué es el arte? Mis cosas son gestos y fuerzas para vivir; mientras más me lo pregunto más tengo que ignorarlo. Hemos cambiado la estética y son sordos los sonidos. VV
SANDRA VIVAS 1969 - Nace en Caracas, Venezuela. Exposiciones Individuales 1995 - Giii in the Hood. Fashionette Gallery. San Francisco, Estados Unidos. 1993 - Spoons. Stilights Gallery. San Fran cisco, Estados Unidos. 1991 - Fragmentos de Obra. Galería Vía. Caracas, Venezuela.
FOTO: CARRIEYAKURA
Exposiciones Colectivas 1996 - Good Bye. 2001 Gallery. San Fran cisco, Estados Unidos. /O f Sound Mind. New Langton Art. San Francisco. Estados Unidos. 1995 - Héroes, Mitos y Estereotipos. Espa cios Unión. Caracas, Venezuela. /II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela. /M ore Sandra Than Ever. H erbst Pavillion. Fort Masón, San Francisco, Estados Unidos. /N ew Genres C o m m u n ity B io ch e m ica l D evelopm ent Link. Diego Rivera Gallery. San Francisco, Estados Unidos. /Tragedy and Love. Diego Rivera Gallery. San Francisco, Estados Unidos. 1994 - Exerpts from ATA Short Attention Video and Film Festival. Channel 9 y Channel 25. San Francisco, Estados Unidos y C in c in a tti, E stados U nidos. /IV Bienal N a cio na l de G uayana. M useo de A rte M o d e rn o Je sú s S o to . C iu d a d Bolívar, Venezuela. /T h e Last One fo r a W hile. S how ’nTell Gallery. San Francisco, Esta dos U nidos. /S e g o n a M ostra de V ideo Independent. La 12 Visual. B arcelona, España. /Spring Show. Walter Me. Bean Gallery. San Francisco, Estados Unidos.
Veo mi trabajo como una especie de pasticho conceptual que abarca f¿6n ironía desde cosas de la vida diaria, cosas que detesto, el cuestionamiento de ciertos sobreentendidos, clichés, lo “femenino” y lo “masculino”, su relación con la física cuántica, hasta lo patético de lo personal y de la his toria universal. Siento un despecho muy grande por el fracaso de tantos sueños, de tantas utopías pero aún creo en el efecto liberador del arte. 5.V
‘Tm not with him”, 1996. Dibujo sobre fotografía.
E S T I L O 94
MIGUEL VON DANCEL 1946 - Nace en Bayreuth, Alemania. Principales Exposiciones 1996 - Mitos, Talismanes y Teurgos. Galería D ’M useo. Caracas, Venezuela. /FIA 96. Con el Centro de Arte Euroamericano y la Galería D' Museo. Sala de Convenciones d e l H o ta l C a ra c a s H ilto n . C a ra c a s , Venezuela. 1992 - Eco. Art. Río de Janeiro, Brasil. 1991 - Cartographias. Galería D ’Museo. C a ra c a s , V e n e zu e la . /M a c á n d u la s y Escalopendras. Librería Cadmus. Caracas, Venezuela. /De Caracas a Bogotá. Galería D ’ M useo. C aracas, Venezuela. /I Feria In te rn a c io n a l de A rte FIART. B o g o tá , Colombia. 1990 - Sacrofanías. Centro Arm itano de Arte. Caracas, Venezuela. /M useo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber. Caracas, Venezuela.
FOTO; ESSO ALVAREZ
“Naturaleza Muerta”, 1996, Técnica mixta sobre papel. 40 X 70 cms. Foto: Luis Becerra. Cortesía: Galería D’Museo.
Von Dangel recoge en sus imágenes la visión idealista de la filosofía alemana, el acento expresionista de sus fuentes intelectuales, el sincretismo cultural y religioso de nuestro continente, el cual es revisado con el rigor taxonómico del cual el artista es capaz. Von Dangel replantea imágenes halladas desde el confín de la Ama zonia, lugar del cual es asiduo hasta la más profunda y tenaz investigación realizada en libros de múltiples lenguas que describen las aventuras y visiones de los primeros exploradores y aventureros que pisaron este continente desde los albores del sielo XVT.
ALFRED WENEMOSER 1954 - Nace en Graz, Austria. Exposiciones Individuales 1996 - Caracas/Tokio/Estambul. Espacio 204, Caracas, Venezuela. 19 9 1 - Pasto o Nada. Sala RG, Celarg, Caracas
Exposiciones Colectivas 1996 - Sin Fronteras / Arte Latinoam eri cano Actual. Museo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela. 19 9 4 - IV B ie n a l N a c io n a l de A rte de Guayana. Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 19 9 3 - C a rto g ra fía s . M u se o de A rte s V is u a le s A le ja n d ro O te ro (C a ra c a s . Venezuela) y W innipeg Art Gallery (Winnipeg. Canadá). /CCS-10 Arte Venezolano Actual. Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela. /Al Sur del Sur. Salas Nacionales de C u ltura (B uenos Aires, A rgentina) y Museo de Arte Contemporáneo (Santiago de Chile). /Arte Ecología. Quinta Esmeral da. Caracas, Venezuela. 1992 - América, Bruid van de Zon. Konink lijk M u se u m v o o r S c h o n e K u n s te n , Antv\/erpen. /XVII Salón Nacional de Arte Aragua. Museo de Arte C ontem poráneo de M a ra c a y M a rio A b re u . M aracay, Venezuela. /X M ostra da Gravura Cidade de C u ritib a -M o stra A m érica. M useo da Gravura. Curitiba, Brasil. /III Bienal Nacional de Arte de Guayana. Museo de Arte M od erno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Venezuela. 1991 - El Espíritu de los Tiempos. Galería de Los Espacios Cálidos, Ateneo de Cara cas. Caracas, Venezuela. /Un, Dos. Tres, Cuatro. Museo de Bellas Artes. Caracas, Venezuela. /Accrochage. Galería Sotaven to. Caracas, Venezuela. 1990 - Los 80. P anoram a de las A rtes Visuales en Venezuela. Galería de A rte Nacional. Caracas, Venezuela.
FOTO: CARLOS GERMAN ROJAS
“Miracaribe”, 1993. Vista de la instalción en la exposición C C S -10 / Arte Venezolano Actual, Galería de Arte Nacional, 1993. Foto: Petre Maxim Cortesía: Espacio 204
Es fácil desconcertarse ante la obra de Wenemoser. La ambigüedad, el hermetismo de sus formas provocan reac ciones y emociones contradictorias. ¿Qué es esto? ¿Por qué esta sensación perturbada aJ enfrentarnos a la edifi cación de su espacio? Wenemoser elabora su trabajo a partir de fragmentos -objetos diversos formando una conspicua configuración arquitectónica- con los que confronta al espectador. El cuerpo de su obra se estructura en esta interacción: las percepciones, sensaciones y emociones que se suscitan en los niveles más privados de la experiencia individual. La vida psíquica, la memoria, el <<ethos» cultural de cada espectador le confiere a la forma su verdadera identidad. (...) A manera de trampas conceptuales o «auxiliares», los materiales y frag mentos de su trabajo desobjetivizan las percepciones hasta volverlas alucinatorias. (...) Wenemoser reviste los fragmentos, y edifica con ellos una arquitectura psíquica, un cuerpo móvil de interpretaciones. El confunde, provoca, para crear nuevos espacios, nuevas realidades, virtualidades que ratifican la fuerza subversiva intrínse ca a la representación. Riña Carvajal * Fragmento del texto del catálogo de la exposición ‘'Cartografías’'. Winnipeg Art Gallery. Canadá, 1993. E S T I L O 95
ESCENARIOS Individuales 1990
HORIZONTES CIRCULARES Jorge Pizzani Galería de Arte Nacional Curaduría: Luis Angel Duque Mayo 1990
THE POOL Oscar Molinari
1
9
9
0
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber Textos del catálogo: María Luz Cárdenas y Luis Angel Duque Noviembre 1990
FOTOGRAFIA: RICARDO ARMAS
PASTO O NADA Alfred Wer^emoser
1
9
9
1
1
9
9
1
Sala RG Curaduría: Miguel Miguel Jesús Fuenmayor Enero 1991
FOTOGRAFIA: SIDDHARTH GUEVARA. CORTESIA: ESPACIO 204
LAZO Antonio Lazo
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber Textos del catálogo: Simón Alberto Consalvi Asdrúbal Colmenares María Luz Cárdenas Febrero 1991
E S T I L O 96
U N VIAJE AL O R IG E N
1991
Pancho Quilici Museo de Bellas Artes Curaduría: Katherine Chacón Mayo 1991
EL V U E L O DEL C R I S T A L
1991
Nan González Museo de Bellas Artes Curaduría: Federica Palomero Junio-agosto 1991
1:1
S A N CINEFORT Y O TRAS D E V O C IO N E S
José Antonio Hernández-Diez
19 9 1
Sala RG Curaduría: Luis Angel Duque Agosto 19 9 1
FOTOGRAFÍA: LUIS BECERRA. CORTESÍA: ESPACIO 204
EL E S P A C I O , E S C E N A R I O DE U N M U S E O
1991
Víctor Lacena
Museo de Bellas Artes Curaduría General: María Elena Ramos Curaduría del Proyecto: Olga Rómer Diciembre 1991
FOTOGRAFIA: DANIEL SKOCZDOPOLE CORTESÍA: ESPACIO 204
O B R A RECIENTE
1992
Sigfredo Chacón / Oscar Machado Sala Mendoza Texto del catálogo: Ariel Jiménez Agosto-septiembre 1992
FOTOGRAFIA: CONSTANZA GONZALEZ
E S T I L O 97
A M A Z O N I A , LA R U T A DE H U M B O L D T E N EL O R I N O C O
Víctor Hugo Irazábal
19 9 2
Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Im ber Curaduría: María Luz Cárdenas Noviembre 1992
FOTOGRAFIA: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
O B R A S RECIENTES
1993
AAeyerVaisman Centro Cultural Consolidado Curaduría: Miguel Miguel Marzo-abril 1993
MARE NO STRUM
Asdrúbal Colmenarez
19 9 3 Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Im ber Textos del catálogo: Alfredo Boulton Enrique Viloria Vera Asdrúbal Colmenares Julio 1993
FOTOGRAFIA: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
E S P A C I O C O N T E N I D O : E N T I D A D DE LA I M A G I N A C I O N
1993
Oscar León Jiménez (|)
Museo de Bellas Artes Curaduría: Carmen Hernández Renate Boede Agosto-octubre 1993 (Exposición póstuma)
E S T IL O 98
Magdalena Fernández
ESTRUCTURAS
1
9
9
3
Sala M endoza Texto del catálogo; A. G. Fronzoni Octubre-noviembre 1993
GALLINERO FEROZ
Alexander Apóstol
1
T - . . ' '» • , '»/•.( •!>'fy-ryy'•
■•' , .
■ -y':'
' ,•
.y
r
9
9
4
Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Im ber Texto del catálogo: Lía Caraballo Febrero 1994
. -Jíi. . .
i
j
' f í 'l
f • 1.V
■ '®Si|
' :;í<í'C'-fe I .
M U R O S, TEMPLOS Y CIUDADES
iH \ Ij.i: ?^‘yíi '■0i-'I '1: I J . . - ;
J
i
*ir’*»Ht'
i
1994
Max Pedemonte
rT —*‘■—' VrT uT j? >' iI rr I ' [ [-'‘r ’ "i '-:.:,r.' uh
"1^'' *■' -'s k !'Lldii'i l 'Ííhryhyy ':^1(íí I:.v3 i ’ :í ¡í¡pü/í'\ l'jí
Galería de Arte Nacional Curaduría: William N iño Araque Abril-junio 1994
i,;ji I ;,. , J L - '- . M i Í:. " I
i lí
1
i* i y
( 'fC !
:ll* l 0 Ii •nJ A Uéñ' ri
Si
f . !■ — ; k
m
Vfiri *•'1
•V* f.r.
‘i I
•' I
tfr mLV í:
f e
II
fjd ir r
A M A Z O N I A S IG N O S SENSIBLES
Víctor Hugo Irazábal Sala RG Curaduría: Silvia Angeli 1994
E S T IL O 99
1994
INVENTARIO
1996
Julio Pacheco Rivas Galería L¡ C entro de Arte Texto del catálogo: Roberto Montero Castro Mayo-junio 1996
M ARISOL
Marisol Escobar
•
19 9 6 Museo de Arte Contem poráneo de Caracas Sofía Imber Curaduría: Luis Angel Duque Salas 4 a 8 Junio 1996
FOTOGRAFIA: MORELLA MUÑOZ-TEBAR
E S P E C I E S DE E S P A C I O S
Asdrúbal Colmenarez
—••I
-
I
I
j*. "‘'.'•■‘j. . .
I‘
19 9 6
Museo Alejandro O tero Textos del catálogo: Gabriela Rangel Tahía Rivero Agosto-octubre 1996
FOTOGRAFIA: CARLOS GERMAN ROJAS
LA E X T R A C C I O N DE LA P I E D R A DE LA L O C U R A
Javier Téllez
19 9 6 Museo de Bellas Artes Curaduría: Carmen Hernández Octubre-diciembre 1996
FOTOGRAFIA: CARLOS GERMÁN ROJAS
E S T I L O 100
Re s e ñ a s
EN EL lyrUSEO DE ARTE MODERNO
DE NUEVA YORK por Boris Muñoz/ Nueva York
unque la fama le llegó tarde, a los 43 años, después de haber sufrido todas las penurias de un holándes errante, desde el día en que se convirtió en el apóstol del expresionism o abstracto, Willem de Kooning ha gozado del privilegio de ser una leyenda. Y no a la manera de Jackson Pollock, cuya fama se afirma por la fideli dad a un solo tipo de pintura, sino precisamente por lo contrario, por los saltos radicales que ha dado su obra. Desde sus primeros re tratos a lápiz a principios de la década de los 40 y su serie Mujeres de los primeros cincuenta hasta hoy en día, han pasado tantas cosas en su pintura que haría falta un atlas completo para poder hacerle justicia. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, el pintor holandés llegó a Estados Unidos con una sólida formación académi ca en el ABC de las artes plásticas. N o sólo estudió a profundidad a los monstruos de los países bajos como Rubens y Rembrandt, sino que tenía nociones firmes sobre el arte moderno, especialmente del cubismo de Picasso. De Kooning sabía echar baldes de pintura y hacer estallar supernovas sobre el lienzo, pero tam bién tenía un sereno dom inio sobre el trazo de la figura hum ana. A todo esto supo sacarle ventaja cuando tuvo que enfrentarse mano a mano con los iconoclastas de la Escuela de Nueva York. Detrás de los furiosos arrebatos que convierten a sus cuadros más famosos en un Juicio Fi nal, hechos de brochazos angustiados, se esconde la tradición euro pea con todo su apego a la representación. El balance entre las in fluencias más clásicas y su espíritu quebrado de pintor moderno lo consagraron como uno de los mayores maestros no sólo del expre sionismo abstracto, sino del arte estadounidense del siglo XX. Sin embargo. De Kooning se trascendió a sí mismo y al trascen derse tam bién dejó atrás al expresionismo abstracto. Ser un otro desconocido y desconcertante ha sido su sello personal. Algo de to do esto se puede ver en la reciente exposición que ha organizado el Museo de Arte M oderno de Nueva York. W illem de Kooning: las últimas pinturas de los 80 está compuesta por unas cuarenta obras que De Kooning realizó en la primera mitad de los ochenta, cuan do ya rondaba los 80 años de edad, poco tiem po antes de aban donar el pincel de una ve? por todas, años antes de su muerte ocu rrida recientemente. A primera vista, estos cuadros son un conjunto de abstracciones policromáticas, paisajes de ectoplasmas en m o vimiento y formas primitivas pintadas con colores puros. Todas las pinturas se parecen entre sí, aun en sus formas y colores. Pero cuan do se va entrando en la muestra se puede percibir el juego sutil que propone el pintor, en cada una de las imágenes. Los cuadros que al principio parecían objetos inanimados, más decorativos que artísti cos, van transformándose ante la mirada hasta metamorfosearse en seres vivos que se mueven y retuercen serenamente sobre el lienzo. Algo pasa también en el espectador. Toda pintura verdadera, no importa si es grande o pequeña, desea cumplir una función comu nicativa, incluso cuando no habla con formas conocidas o cuando su palabra es el silencio. Este deseo de crear identidades o rechazos bus ca en últim o térm ino generar reacciones. La com unicación que ofrece este conjunto de pinturas de De Kooning es paradógica, pues es a la vez tan leve y tan intensa que corre el riesgo de pasar desaper cibida. Pero cualquier espectador con sensibilidad puede percibir có mo en el ritmo minimalista de los simples trazos se va gastando una especie de sinfonía, cuya circulación va pasando de imágenes biomórficas y alegres formas anteriores al origen animal hasta llegar a
A
La última sinfonía de Willem de Kooning
criaturas que semejan vagamente un niño, una mujer con tacones, un florero, un elefante que llora de espaldas al público, un joven muscu loso con una gorra de ciclista. Estas últimas pinturas han dejado atrás la convulsión orgásmica o apocalíptica por las que se hizo famoso para brindarnos la celebración de lo esencial. Estas pinturas son una confirmación de que sus poderes creadores no sólo radican en sus es tallidos volcánicos, sino también en la serenidad de los manantiales. Es como si los cuadros tuvieran música que no se escucha pero se siente. Cada imagen es una nota que se va sum ando al arreglo general de la pieza. Al pasar, lentamente se revela el verdadero logro de los cuadros: comunicar formas y sensaciones a través de una abs tracción. C om o la escritura musical, la obra de De K ooniñg se construye m ediante capas de p in tu ra qiie se van superponiendo unas sobre otras. Y así, lo que al principio era un garabato, una no ta suelta o una red de líneas entrelazadas termina por complejas on dulaciones donde el blanco y los colores se balancean con maestría haciendo piruetas sobre el abismo del lienzo. Para comprender estas pinturas hay que mirarlas como un todo y no como un conjunto de fragmentos. El espectador puede entrar indiferente por una puerta y salir por la otra °sin haber visto nada de esto. Total, esa es la mejor forma de que la vida siga siendo tan m onótona como todos los días. Pero si quiere que algo extraordinario pase debe, por el contrario, prestar atención a cada detalle, cada breve variación, cada cambio de ritmo y dejarse arrastrar sin pérdida de tiempo por la última sin fonía de Willem de Kooning ♦
E S T I L J 3 101
NEFERTITI EN EL NET La Belleza que llegó del Nilo por Boris Muñoz/ Nueva York
/ 0 /C u a n d o em pezó a im p o rta rn o s la ^ belleza? Algunos creen que fue Helena cl^roya, la culpable de aquella interminable guerra entre Aqueos y Troyanos y del insu perable poem a conocido como La Ilíada, q u ien fijó de u n a vez y p ara siem pre el canon o ccid en tal de la belleza. H elen a demostró que la belleza y sus demonios: el amor, los celos, la envidia, eran capaces de desatar catástrofes h acien d o caer en el precipicio de la guerra a civilizaciones en teras. Sin embargo, si se escudriña bien la historia se podrá com probar que m ucho antes de los griegos, hace más de tres mil años, los egipcios se ocuparon de otorgar a la belleza femenina un lugar privilegiado en el jerárquico m undo de los faraones. Con la muestra Nefertiti y la belleza real, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York ju n to con el Museo de Arte de Brooklin, de cidió desempolvar unas pocas piezas -entre su colección de más de 35.000 objetos del Antiguo Egipto-, para recrear ante los ojos del gran público la noción de la belleza que tuvieron en la época de las pirám ides. En Nefertiti y la belleza real se mostraron ob jetos que ilustran el rol de la mujer en la so ciedad egipcia, desde sus funciones domés ticas y estéticas hasta los cerem oniales sagrados y sus relaciones con el poder. El reinado de Akenatón tuvo su asiento en la región de A m ar-na, situada a orillas del N ilo en un p u n to m edio entre Tebas (Luxor) y Memphis (El Cairo). Al borde de las aguas, se desarrolló uno de los rfiomentos más fabulosos de la historia. Allí la m u jer no sólo fue considerada una pertenencia del hom bre o un objeto de culto, sino que desem peñó funciones políticas y ocupó posiciones de mando y cuando se trataba de una reina incluso podía llegar a sustituir al faraón, como Hatshepsut, quien fue reina y rey al mismo tiempo sin que nadie se escan dalizara. Pero la base de esta relación, que a los ojos de cualquier feminista hoy pudiera ser considerada com o “revo lu cio n aria”, consiguió su primera y última definición en el término belleza. Es natural, los egipcios estaban lejos de creer que lo bello era un asunto frívolo. Y la razón para que esto fuera así es muy simple. Para ellos la belleza no era un complemento sino un aspecto central de su estructura so cial y religiosa. En su m undo no había una
belleza sino muchas. El culto a la belleza era el culto a Isis, diosa de la protección y el hogar, a Sakhm et, diosa de la guerra o a Seshat, diosa del conocimiento y el apren dizaje. Al adorar a estas deidades se adora ba tam bién a la m ujer de carne y hueso, pero no sólo por los atributos físicos, sino por sus cualidades espirituales y sus artes creativas, los que hoy llamaríamos, su in teligencia. N o es ex trañ o , pues a fin de cuentas, la m ujer de la casa, la m adre, la esposa y la am ante eran para muchas civi lizaciones antiguas la encarnación en nues tro m undo de esta o aquella diosa. El núcleo central de la exposición estu vo compuesto por reliquias halladas en las excavaciones de p rin cip io s de siglo. U n fragm ento de la colosal estatua de Amen o te p X V I, ta lla d a en p ie d ra arenisca, recibe com o un enigm a de las esfinges a los visitantes. C óm o sería ese ro stro de cuya totalidad apenas sobrevive la m itad derecha, se preg untaría cualquiera. Pero aun en ese vestigio se asom a una belleza absoluta. De labios ligeram ente gruesos pero alargados, la nariz levem ente curva como un tobogán*y facciones finísimas, en ese pedacito se puede apreciar to d a una visión estética, cuyo p o d er aun hoy día sigue atrapando a quien se acerque con un misterioso yugo. La más famosa de estas imágenes es sin duda la de Nefertiti, “señora de las tierras”, q u ien fuera la esposa p rin cip al de A ke natón, bajo cuyo poder estuvo Egipto ha cia 13 0 0 antes de Cristo. Su discreto y her moso busto, se he enfrentado al tiem po y lo ha sobrevivido para llegar a nosotros con una frescura de flor recién cortada. Ju n to a la figura de N efertiti, paradigm a de la belleza antigua, estuvieron las de la reina Tiye, m adre de A kenatón y la reina Kiya, quien quizá fuera la madre del céle bre Tutankam ón, el faraón niño de deslum b ra n te belleza. T am b ién e stu v iero n la princesa M eretaten, hija de A kenatón y N efertiti, y A nkesenpaten, tal vez una de las princesas más hermosas de la historia. Ju n to a la realeza se encuentran esbeltas cortesanas de pies largos, peinados rastas, vientre abultado, senos pequeños y adornos de oro. Una y otra vez los jeroglíficos alu den a las labores cotidianas, de sus cere monias sagradas. El cambio de los adornos E S T I L O 102
y los estilos de acuerdo con las ocasiones nos descubre un sentido del m ovim iento, que hoy podríam os asociar con el térm i no moda. Sería exagerado d ecir que el p e n sam iento egipcio ha determ inado la m a n era c o n te m p o rá n e a de c o n sid e ra r la belleza; no lo es d ecir que los egipcios legaron una visión de la belleza que al mis mo tiem po que com unicaban una función trascendente y divina, tam bién la impreg naban de su otra m itad imprescindible: el sentido de lo hum ano. La belleza no era v ista com o sin ó n im o de la p erfecc ió n , sin o , en to d o caso, com o reflejo de la unión, en el hom bre y sus creaciones, de lo hum ano con lo sagrado. Por venir de tiem pos inm em oriales Nefertiti y la belleza real, fue u n a in m ejo rab le ocasión para renovar cansadas nociones de lo bello, que los abusos de la publicidad han banalizado h asta ig u alar u n a an oréxica m odelo de Calvin Klein con la sensualidad inm ortal de una reina del Nilo ♦
CA LDER EN EL MUSEE D'ART NODERNE DE lA VILLE DE PARIS por Phyllis Tuchman/ Nueva York
Existe algún artista cuyo trabajo sea más ubiquo que el de A lexander Calder? Sus móviles cuelgan en entradas de bancos, en terminales aéreos, C siiTgrandes stahilesse encuentran en sedes de corporaciones, agencias de gobier no y bibliotecas universitarias. Desde 1952, el Aula M agna de Caracas posee paneles acústicos diseñados por este formidable estadounidense quién nació en 1898 y murió en 1976. Com o por más de sesenta años, la obra de Calder ha sido objeto de libros monográficos y exhibiciones de museos, pareciera imposible pensar que algún aspecto de su obra haya pasado desapercibido. Esto es precisamente lo que se puso en evidencia el pasado verano cuando una retrospectiva com puesta por más de 145 esculturas, pinturas y trabajos en papel, organizada por el Louisiana M useum o f M odern A rt fue espléndidam ente instalada en el M usée d ’A rt Moderne de la Ville de Paris. Ciertamente, el Calder que suscita una sonrisa en los labios de todo el m un do fue el centro de la escena. En general, la muestra fue luminosa, alegre, llena de color, animada. Acróbatas, animales, retratos y constelaciones fueron elabo radas con objetos que evocan pájaros, plumas, hojas, espinas e imágenes con cierto aire japonés, así como muchas otras totalmente abstractas. Pero las habili dades extraordinarias de Calder elaborando formas, m anipulando materiales y creando composiciones imponentes fueron especialmente claras. Sí, aquí estaba el escultor que introdujo los móviles y stabiles^ y en consecuencia le otorgó vida nueva al arte tridimensional por vías previamente inimaginables. Sin duda algu na, Calder hizo mucho más que inventar un proceso. Fue más fácil focalizar en los innatos dones de Calder porque menos es más. La retrospectiva en el Museo de Arte M oderno de Nueva York en 1951 incluyó casi 100 trabajos ejecutados durante un período de 25 años. Para 1964 la lista original de obras de otra de sus grandes muestras individuales vistas en Nueva York-París ascendió a 287. D urante 1976-1977 “El Universo de Calder” reco rrió Estados Unidos desplegando juguetes, joyería, objetos domésticos, tapices y modelos para pintar de aviones Braniff y automóviles BMW. D ebid o a que esta ú ltim a exhibición fue bellam ente instalada y bien seleccionada -fue impresionante, sin haber sido sobrecogedora- se puede prestar atención a cada pieza. A diferencia de otras exposiciones que se iniciaban con un ameno grupo de animales del circo, en esta ocasión un camello de madera y un león fueron directo al grano al establecer algo más serio: el talento emergente de Calder y cómo sus tem pranos intereses fueron com partidos con otros esta dounidenses de su tiempo. Similarmente, un grupo de paneles luminosamente pintados con imágenes biomórficas de los tardíos treinta sugieren que el escul tor le debe menos a Joan Miró de lo que es generalmente afirmado y que la obra de este período tiene mucho más en común con los esfuerzos de Alberto Giacometti e Isamu Noguchi en esa misma época. Pero la gran revelación que se ob tiene en París, tiene que ver con la maestría con la que Calder coordinó las silue tas de caprichosas formas con sus masas interiores. Antes los artistas podían contar con un hombro o una rodilla, un brazo o una pierna para interactuar con la sección de un torso, y más recientemente diseñadores de instalaciones han solventado este asunto con sus “objetos hallados”' Calder, sin embargo, sabía cómo relacionar la parte con el todo, y eventualmente, logró efectos relativos con líneas de cable y placas de metal.Cómo logró esto y con tantas variaciones nunca será sabido. Una vez que se entiende esto, se está en capacidad de dejar el Musée d'Art Moderne de la Ville de París sabiendo que Alexander Calder es el escultor más grande de los Estados Unidos ♦
E S T I L O 103
M o b il n e g r o , r o j o y a z u l , 1 9 6 3 . M eta l p in t a d o y h o r n e a d o . 300 x 180 cm ‘
^
“ *v,>
~
^
"
La N e g r itu d (La madre de Joséphine Baker) . 1929. H ilo d e h i e r r o y m adera. 110 x 50 x, 76 cm. I
'/*N *'
*
't
••
-V
I * ’* i. •• •*
ñ
% , *' / '* \ r ^ >r
'?>Vrr •‘**14 ^ s
.
« . »
•
^
_*
• *»
r r ; . ‘4 / A
< : :
'.
* ...
'i •.
.*
>*V .
.
.'4* •». '.i
V
>
-
V
¿ ri» r
,T ‘-.w*
, ‘
V‘ • ,/
*
.
.
* '
'
t
.•%
c
v:
>
v .
c
^
►K
• -•-• ’ • . . . T t '
-
-
4
'
.
•
*
*
.
«s
.
*.
'
• ‘ '* , * . ' '
• — •
. .« % “
.
• " ,
V ^ a í ÍV
,
LA XXII BIENAL INTERNACIONAL DE SAO PAULO DESCRIPCION DEL f '
•A >
,v / . ' : • ;
• ' i
«
<
f e ^
'••.* \ '1*•*'
^“v'
'i
'»• > . .
.
- í í -íííl
• VúTtf
»_ ■% ^ * < 5 ' • f: ¿ .> ^ .
MUNDO
EN UN RECORRIDO laberinto V.*'
'
» v I
»
t •í*
L W l
:¿ > '
>- /f.-' [K L
? '■ . 'i } «
’
' J ,'
V - ' • ’ '• o
'
•
-A '4 V
v V - > ^ . - ^ i.
• . • < ,.:
. V i.
/ « / '
• .' r
^
i, svV
<
*
' . í
' - ‘' í -
• V
< - .- ,
V . ■í*’
»y«
•‘<
5
^
^/S >•.'y ' ''••Wy ií ; . v
•¿< V
f
V
>
V»VT
. s
?U:\-
! I- r ': t
• ^ • *•'
•'. *J •» •; * . I
* ' . y y * .. V * .>
.V
!» > r '-«*»
. 'I . s '. > Í í.-
•^«
>-
j .
■r '
*
2::*^
:t
V.i-S*4Í*
•
«■^ */
^ ■ '. y ■ > -= í ‘. - ; 4 ? : 1 ' i í
% ! 'S V
• '.4
V. > •> 4
V
/
■« f
V
«
- *<
v***
t
/
\
•
Jtí % j
A- S
ÍV t>
|.J . S - ^
«.
yf>. .% 9 '*
«L ii r, > . É .
\X'
m
é
9, y - Ü .3 . - i
• •.V .j . ,
<
^
'i r
n
•
• •
\
•i-
* * .S ' * • “^ .• •
^
:
'•
•
r
>íU
^ o v . '- r V <«
'
ír>;Wf‘
'. T . . »'•
_«-A * .A '
t
'
r v '* .* i>
•
'
-v ;:
*
>
• *
^ s
•X3ír,
^m:
• * • '5
»
m ^.
V :» :# í* j ♦». >
>•
Uii
^
4 t
fS-.-l
- -
* 'a
A . •
> .v
• ir ? íi
'y.--
•% \
. 'í• í' t- « ^ . * >r i *T
-•i y
w
Pi*'¿ -y :, ir.
■A^j
^ «
ív, /•^áV'Sí^.
P?.
* : ’! ? ? . • ? ' V .
¿ - .• y
v.'>>‘ '.V:
.1 - “
v .^ •>. * 4 > . r . í: - ^
-v
r «
?
>
•J
'.’í.f * > •
í-í
'Í4Í
f c
: .7 i
'U
'
4
A ,’
4
« • '. • i .
..
<- ‘v^ "•
^ - -1
'. .
*^r
^Vxi'Vj . ^ 'í *
r* v
i : •'•«?? V r. V '- C
t ’l
*♦>
-í
r |. V
,í'y
ic; < . - ' t f
•..V
•4 • * .
r
'0
t r' i: ¿ k
r u
1 ,- 0 :
2 »• f
CÍÍl’
¡py^Ái
•r
á /: s
r> .
*>'
‘Xj-Á-.-l-S.
)
C -i".
P •:
IV.ít; ;.“ ¿ v r: .; »
.“ .fc
•í . •
*
4
%'
I ♦"♦ V •' •
■h
.2
\r>e . '
•
. *' J r ’ - : - • ' • \lN * «
>"
> - . :•
>
^
*•!
Z*/
V . T*A . > •• • • < .H ¿ ‘ • ' ' • -V/< A
- //.
« *.V% V'_*
« . I r.
4 i.W
/. <
'i Viy
,.Á * - 2 * * . <
.c :'
_
■>, »
.
/
2
V*
••
-Z . “1 . V -* . ' > .* •_._
• *•*
x ,t
v
V> • • At •X . • ^ f » •r*
« -. ^
•.
f,..
r .* %.4
'
>*>
\
V V r* ' • ' /.
V ''
X
’ '* I 4
; ’ > 5 , s . 4 *
V ,, .S » •:
• >y.*
* «%•* r ^ ' - . '» . • /• N -r
* '. . í '
• v ^ .' <*. ,í \ . /
I« • .'
▼ V. y .3 L * * *
>.
•• I
<
.y
• J V . •.
•' t f . ':rí^'tíJ ».s* » -* ' >1 >-?7$ /*r
*
«
»
•
x* 7
V *'aA' t!' > • -* * '
i> «►c ^-x.it•r^
r*.V7y i •;•- ^
.2 Í - . •.
I /
í
/r* . - M
vsyy5 <
.
r.
- V*
* * /•
^frVKOr‘í tv:
v
> :• ^ v \ 7 r -• >’»
.
« » • .» •
/ .>
/ , t .
/ f«3*> .
s i
* ■ '' t '. %-
.»
A4
* í.
^Zr-:'J
f 5
•
í-
. / ' • sh ' . « '
1,
r
^ :á > j : - A - . >. \.y W.'A* ^ • . í r ^'f,r /»r.vv. >V_<‘\r* ‘ *y. 'y ..• '»»..A.A^' xAo4VVJ* »• y ,* » * « .* * / >* » • r • • • '; ?K
• t.
]•
•sy ,
. 'I ' .V
-
. 4
\' / V
<-*r
•»
^
t -.r^*
1
«.
•• •--.*• ' ' i
^
<. 4
• A I4 -•. • f
t '
^
yiV.-9':
V.I
.yv M M m m m m m m M
•J' 4 •
í -
”1 í C .
rr^y
'. Í 4
'* •A/: • V.\: ^ * ^. V^ -y»r ¿4i4‘ J
*
•.
:t*.
• *• . s . « ' • -<
,. . ' .. .S •
i-V» ' üs- yr ¿\ : j ’ •* «4 \ si'r. < v< *
*.
,M ^ . ••
a;-,y./. r;/f > '4 . % \ í i ts -
t'
•
i.
- • , if» r
>>' •4
'l - • V /-
J^. .
«« .
V ^
»
4 > /. t/T '
>-1.V; í* ,4 4 s* V >*T»'Í.'/ 4 r >. '. 4 \ V - * ,* 4 i v .í rA .••y*.4 (> 4
>\:f
<í
1‘ií.V
2- > 'V
‘ ’j T
f í . > 4*ü r.
4 * 4
¿:t
U>.
M'h 7 - % . ' i A .
i r
•
1
f 4 .-
»**s
f ' -■ l^ 4
I.
' .
M.
\ '* •-í T ■- vw r i?l: . r* .i'.//. >.*<• r •< • * •Í?-Y ..^
. *
t'»rV . ' *
■;ic
►•
..'
42 . Í . - 1 '
v .;.;i
. ¿ y.
*
llV .
- • '• • % r r , . ,* •
^
'
países, 150 artistas. El m undo en tero u n id o p o r el arte. M últiples lenguas mezcladas en un ambiente sonoro. Ojos rasgados, claros, oscuros, se encuentran con pieles morenas, blancas, amarillas, ne gras. El Pabellón Cicilio Matarazo es el cen tro de esta gran reunión. En este espacio, diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, se m iran y conviven los distintos m undos que habitan el planeta. El lema es la inter pretación, el arte. La ciudad es Sao Paulo. El gran evento: La Bienal. Desde 1951, acontece en la ciudad de Sao Paulo la Bienal Internacional de Arte. Sucede en una ciudad de smog y concreto, de autopistas colmadas por carros inquietos, pero inmóviles, donde todo es remoto, nada queda cerca. Sao Paulo está repleta de 25 mi llones de personas, además de albergar a un m illón de inm igrantes japoneses, para au mentar así, la gran mezcla. En pleno corazón de la ciudad, el gigan tesco Parque de Ibirapuera, concentra un la go, canchas deportivas, restaurantes, tiendas, ferias, espectáculos, un museo, y el Pabellón Ciccilio M atarazo, sede perm anente de la Bienal de Sao Paulo. El edificio, bastante alargado, es una enorme sala de exposición, con 33.000 me tros cuadrados de construcción de concreto y vidrio. Una vez adentro, se puede mirar una rampa infinita, la cual se adhiere a la tierra por una enorme rama de concreto, que suje ta el largo camino a recorrer. Recorrer el inmerso laberinto, es abrir di vergentes visiones ante nuestra mirada. Al poner el pie adentro, el espacio pasa a ser pre texto, y adquiere otras dimensiones. Estamos en medio del mundo, el cual girhrá durante las horas destinadas para nuestro viaje. La Bienal de Sao Paulo es una gran fiesta. Es la m uestra de arte en donde participan más países en el mundo. Conjuntam ente con la Bienal de Venecia, conforma una exhibición ilusoria para todo artista, meta para muchos, gran logro para otros. Estar allí es ser parte de la élite artística mundial.
Como en cada ocasión, una premisa mar ca la selección y criterio de la Bienal, para unificar con coherencia, como una sola ex posición, Esta vez se trataba de la “desmate rialización del arte al final del milenio’'. El planteamiento se refiere a cómo el arte con temporáneo se traduce como una operación que busca sustraer peso en el mundo. Habla mos de la pulverización del soporte. En los últimos años, los sentidos han adquirido va lores fundamentales frente a la obra de arte. El olfato, el tacto y la audición se distancian cada vez menos de la mirada. La distancia con el autor no es remota, el espectador pasa a ser protagonista y parte de lo exhibido. De modo adicional el soporte dejó de ser lo conocido, es búsqueda. Las tecnologías han transformado el soporte en pura ilusión óptica. Estamos entrando a la era de la anti materia, de la energía. El final del siglo y el fi nal del milenio, han cambiadora manera de ver el entorno, el ambiente, el hábitat. El ser humano se ha dado cuenta de que es parte de una naturaleza que ha destruido, y de la cual no es observador pasivo.
El correr del destino me trasportó a Brasil, y una vez allí a la XXIII Bienal de Sao Paulo. Me encontraba ya, en el interior del edifi cio, cuando silente, los ojos me brillaban enrojecidos. Mientras giraba hacia cualquier ángulo del edificio desbordaba mi orgullo. Desde cualquier piso, ram pa o pasillo, un sol rojo lleno de líneas, lluvia de hilos, se volcaba com o referencia obligatoria. U n público masivo observaba los trabajos. La prensa brasilera, los críticos de arte y los or ganizadores de la Bienal vociferaban elogios a ese espacio, se trataba del Espacio de Soto. Se encontraba dentro de las m uestras na cionales, donde cada país era representado por un artista plástico. El paseo obligaba atravesar las grandes élites, todos unidos p o r la prem isa de la desm aterialización. Bastante visitados eran los espacios de Fran cia, España, Egipto, BrasiJ. Jesús Soto repre sentaba oficialmente a Venezuela. El ú ltim o nivel, estaba d estin ad o a m ostrar a los grandes precursores del arte contem poráneo: M unch, Goya, Picasso, W arhol, Klee, Lam , K apoor, R ainer,
E S T I L O 105
G -8 0 0
Twonbly, B asquiat, M estre D id i, Figari, Q ui-S hú-H uá, O take, H ansen, V alentin, Burgois. Estos maestros precursores, poseían cada uno de ellos una sala. D escribir cada una de ellas sería im posible, pero algunas obras marcaron luego mi memoria. El grito de M unch, como privilegio al poder mirarlo realm ente y m uy de cerca, la serie Los de sastres de la guerra de Goya, como un darse cuenta de que el hom bre no ha cam biado nada en 200 años, la A raña de Bourgois, para muchos la obra más im portante de la m uestra. Los candoblés de Figari, com o d e sc u b rim ie n to de un gran p in to r para nosotros desconocido, la magia oriental de Quis Shú-Huá, la esculturas etérea deTomie O take, que desde el techo colgaba com o una inm ensa plum a de metal. U n nom bre complementaría y se ubicaría en esta lista de precursores del arte universal. La Bienal al bergaba una sala para Gego. En la sala Gego entré descalzo como lo haría cualquier visitante. Las paredes blancas aum entaban la sensación espacial del piso tam bién blanco. Del techo brotaban aéreas un conjunto de esculturas, un lote de trans parencias, espejismos cruzados, de Reticuláreas. La gente entraba a la sala Gego, como se entra en un templo. Con un aura mística, impresionaba el silencio de los visitantes. En la p la n ta baja del edificio, estaba presente la “vanguardia” del planeta. De ca da continente, diversos curadores habían seleccionado a seis artistas. El recorrido nos transportaba por m uchas obras e instala ciones incomprensibles. Es así como dentro de la sección “Universalis” se observaba una instalación del venezolano José A ntonio Hernández-Diez. Así el tema de la desmaterialización del planeta al final del m ilenio, se estam paba dentro de esas tres grandes secciones: 'Mues tra nacionales, Salas especiales con ios pre cursores del arte universal y Universalis. La o p o rtu n id ad perm itió.acercarm e a muchos de ellos. Q uería enfrentarlos ante sus obras, sus ideas, ante sí mismos. Busca ba el leguaje com ún que entre los hombres existe, el porqué de las interpretaciones y los apegos a sus geografías de origen. Quería traerme un pedazo de esa XXIII Bienal de Sao Paulo.
u I
tt¡! n I)
! ri § •i 11 y* ii
T O M IE OTAKE - Brasil (Salas especiales) Llegué a Brasil a los 22 años. M i sangre es japonesa. En mi obra puede que exista algo de oriental, pero yo quiero ser brasilera. Mi pintura es abstracta. No busca la forma ni la figura. En el caso de mis esculturas cada una tiene una balanza, un momento. Tam bién busco un equilibrio, disfrutar la levedad, lo que pensé. Yo no siento la inspiración co mo tal, o como la perciben otras personas. Lo que intento es hacer gratos y bonitos los espacios. Cuando tengo una idea, la quiero hacer igual. Puede ser que form alm ente cam bie. La vida no es una sola cosa, son muchas cosas. Gracias a Dios tengo salud y quiero tener salud para continuar trabajan do. Sí, para m í D ios existe y está en mi corazón, es mi conciencia.
FUJI RHP
QUI-SH U -H U A - China (Salas especiales) O riente y occidente podemos compararlos con las dos caras de la mano, las cuales for m an una m ism a cosa. En todo existe una polaridad yin y yan. Ambas polaridades se unen en una totalidad. Las m anos se vol tean , están en c o n sta n te m o v im ien to . Fluyen juntas. A pesar de las diferencias, todo se mueve, todos hablamos de lo mis mo. Para mí la luz es lo más im portante, es el origen del espacio. El to d o puede re ducirse sólo a tres cosas: aire, ritm o , movimiento. Estos elementos son el origen del tiem po. Lo que digo es universal, no solam ente parte de la filosofía china. No
podemos hablar como olemos, vemos o to camos, mejor dicho no podemos hablar del origen de la vida. M i obra es todo eso. El curador decidió ponerle nombres a mis tra bajos. Yo creo que no tienen ningún nom bre. C uando pinté sim plem ente hacía un acto puro de pintar, de m ostrar el espíritu interior. Las personas com plem entan las pinturas en sus mentes, son distintas para cada q u ien . El arte es com o u n vaso de agua. El in te rio r p e rm ite cam bios. Y podemos rasarlo. De todos modos el límite está allí en el borde.
diferentes formas. Se podría decir que mi trabajo es poético. Hay cosas que nos tocan por la simplicidad de sus motivos. N o hay necesidad de un saber particular para en tender la obra. Son cosas vivas, están allí di rectamente. N o hay ni un cuadrado ni un rectángulo. Q u ie ro im p resio n ar en un p rim e r grado, en un p rim e r sen tid o . A través de la estrategia que tengo en la obra, obligo al espectador a responsabilizarse. En cada una de las piezas le pido que se deten ga. Pido tocarlo un instante, un momento, y que sonría, que salude a la pieza.
W ILLEM B O SH O FF (Sudáfrica) La obra está en la mente. Cuando se ve, se lee, se toca o se habla de ella, la mente es la que form a la percepción y la interpreta. Proyecto lo visto y cuestiono la sensación. Nosotros trabajamos con un texto en btaile, en el cual se describe una obra de arte. En un sentido no existe. Son un conjunto de cajas de madera, con una m ujer invidente, quien narra la lectura de sus m anos en la caja. Es una proyección para la m ente, un cuestionamiento y una postura ante la parcialización del arte.
RAM ZI MUSTAFA (Egipto) En el inicio están presentes los mismos ele m entos. Q uizás en Egipto el color tom a otros matices. Pero el arte requiere de liber tad para su existencia. Y esto es universal. El arte es la expresión, el coraje, la verdad. Es la necesidad por estampar la fantasía. Es im portante para la vida y para el hom bre mismo. Yo vengo de Egipto y por ello mi trabajo posee los colores tradicionales de ella. El concepto puede que no sea tradi cional. Represento una idea, donde todo se coínbina: la religión, la política, la cultura, la educación, la vida.
ALAIN SECHAS (Francia) Lo que es común en mi trabajo es el diseño, el dibujo. En él hay un libro, esculturas, videos. El dibujo lo hago para no hacer ni pintura ni escultura. El diseño puede tener E S T I L O 106
FRA N CIN A N D M A N D E (Sudáfrica) En Sudáfrica tenemos muchas diferencias cu ltu rales. M i arte es u n a visión de las cosas y de cómo se ven en mi país. Por ello
no tengo m ayor explicación sobre la m a nera de hacer mi trabajo.
XABIER BLUM (Ecuador) M i trab ajó le centra en el com portam iento hum ano y una visión simbólica. D urante m ucho tiem po estuve trabajando con sím bolos de energía, luz y centros energéticos. Esta instalación pretende trabajar con to dos los sentidos. El público es el protago nista de la obra. El arte es para mí parte de la sociedad, y el artista no es alguien raro, ajeno, ex trañ o , com o se co n ceb ía en el siglo XIX, ni es solamente trabajo de mer cado para galerías. C reo que las in stala ciones no son una moda. Son un conjunto de necesidades que tienen los artistas de expresarse con toda una cantidad de tec nología y m edios posibles c o n te m p o rá neos. Es c ie rto que son g e n e ra lm e n te efímeras, pero tam bién son fácilmente rem ontables. En definitiva, lo que trato es de vivir en el arte.
JUAN LUIS R O D R IG U E Z (Costa Rica) C onsidero el térm ino desm aterialización bastante ostentoso. N o se puede desm ate rializar porque todo es materia. En tal sen tido estoy en contra de la muerte, aunque tenga que compartirla. Creo que a la muerte le im pusieron u n a deform ación intelec tu al. Yo no q u iero m o rir, q u ie ro vivir. Considero como inteligencia, a la capaci dad de in tu ir las cosas en los lugares de donde venimos. Si nos escapamos de nues tro medio para hablar con lenguajes ajenos las cosas de los otros sin conocerlos, no habrá universalidad nunca. Considero co mo mi misión no com prom eterm e a nada.
N EL SO N FELIX (Brasil) La idea de vanguardia ya no queda bien en mi cabeza. Hago lo que tengo que hacer. Hoy hay una variedad muy grande de ma teriales, por lo cual es infinita la cantidad
de trabajos que se pueden hacer. Sólo que al arte lo mueve siempre lo mismo: el amor, el odio, el deseo... Toda la obra artística realizada en los últim os treinta años tiene el sig u ie n te carácter: ro m p er-em p ezar, rom per-em pezar, rom per-em pezar. Exis ten dos tipos de obras: La bella y la su blime. Lo bello generalmente produce una reminiscencia, un recuerdo, una nostalgia. Lo sublim e rom pe y da un salto. La per sona se detiene en algo, aunque no consiga com prender m uy bien el todo. La misión del artista es trab ajar con el alm a de las personas. Y cuando se trabaja con el alma, se traspasa el alma de los otros. ¿Qué es el alma? Es una cosa sensible, es un principio inteligente que hay en todo.
rastro, u n testim o n io , un m o m en to . El artista debe interrogarse, cuestionarse, te ner un diálogo consigo mismo. M i trabajo está ligado a lo que se hace en C uba, al m o v im ie n to a rtístic o cu b an o . Lo c o n sidero analítico. Pretende desm enuzar las maneras de cómo se hace el arte y al artista dentro de la sociedad. El público es m uy im portante y quisiera mover el piso del es pectador, buscár una m irada racional del trabajo. M i obra es esa búsqueda, descifrar lo que es el arte y la misión del artista.
FERRAN GARCIA-SEVILLA (España) El arte es un estar más que un ser. N o r m alm ente la gente quiere hacer en la vida cosas: ingeniero, carnicero, astro n au ta, artista. Q uerer ser artista no tiene ningún sentido. N o se elige, eres elegido. T ú no decides tener un cáncer, el te escoje a ti. Entonces tienes que vivir con ese llamado cáncer, llamado don. No tengo ni la m enor idea de cómo cornencé a ser artista. Aquí en Brasil, he observado m u ch a p re o c u pación por la historia pasada, por las condi ciones de vida. N osotros estam os cabal gando la m odernidad, cuando vivimos la era de la post-m odernidad. Uno es esclavo del p u n to geográfico del cual proviene. Creo que mi trabajo en latinoamérica va a ser visto como el trabajo de un marciano. Yo no sigo las modas, las creo.
11
M ARIA TERESA H IN C A PIE (Colom bia) Todo ser hum ano es un artista. El arte está ligado a la vida y cualquier persona puede hacer arte. A la m ayoría de los seres h u manos no les interesa ahora despertar este tipo de pensamiento, porque dom ina es el pensam iento económ ico, es la com pra y venta de mercancía. Así ese artista que vive en uno, lo único para lo que trabaja es para conseguir dinero. Es cierto que el arte está com ercializado, pero no todos podem os meternos dentro del mismo panal. Un ver dadero artista, es aquel que tiene una m i rada crítica con su época. Este tiem po está tocando los extremos. Por ese pensam ien to económico estamos destruyendo la obra de arte más grande que es nuestro hábitat. La T ierra. La época nos exige co n v ertir nuestras vidas, en una obra de arte. Pero hablar de una obra de arte en nuestros días es m uy discutible.
TAÑIA BRUCERAS (Cuba) Siem pre me ha interesado el proceso de creación. M e im p o rta más que la obra. Siem pre ha sido un algo que queda, un E S T I L O 107
M A R IA N N E HESKE (Noruega) La gente no está acostum brada a que le perm itan tocar la obra de arte. En mi tra bajo existen unos letreros que indican: por favor pise, por favor entre, por favor pase. La costumbre es mirar sin participar en el hecho artístico. La m ateria es siem pre la m ism a auque se m anifiesta de diferentes formas. En lo que hago, el espacio y la ma teria no tienen límites. En el arte los límites no existen. El ú n ico lím ite que p u ed e haber es la calidad. La realidad es algo re lativo. Es diferente la realidad de Brasil a la de Noruega. Para algunos, la realidad es ser blanco, negro, católico, musulmán. No para mí. Es im portante saber que soy parte del universo, donde todo se conecta. Utili zo la intuición y los ojos, para cristalizar un grupo de sensaciones. Debemos mirar adentro y dejar de m irar afuera ♦
SIN FRONTERAS Latinoamericano TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS #
por Alejandra Pozo
iempre los calificativos recargan de pre-juicios a lo calificado; “latinoame ricano” supone referirse ante todo al trozo de tercer m un do que con diferentes cantaítos habla hispano. Tam bién sugiere m estizaje, libertad, exotismo, p rim i tivismo. A la vez d o m in a ción, transculturización, ig norancia. Sin em bargo es m uy difícil predecir, sobre todo unificar, el arte que genera el latino trozo de América y sum am ente infundada esa tendencia de querer asociarlo con lo mágico, lo surreal, lo mitológico o lo floclórico. Transcendiendo gastados m itos y sen tenciantes posiciones teóricas, la diversidad de formatos, técnicas, motivos y objetivos del arte que actualmente se produce en latinoamérica evade casillas tribales y triviales. Durante las últimas décadas de este milenio decadente “latinoam érica ha desarrollado una concepción mucho más heterogénea de su modernidad, ha aceptado su indiscutible inserción en los mercados de capital y con fronta su complejo rol en el panorama de la globalización”(l). Sin embargo aún siguen siendo los tradi cionales centros artísticos (principalmente E E U U ) in q u ietad o s p o r el interés p o st moderno en el O tro, los que con su consen tim iento legitim an la presencia y recono cimiento del arte periférico, tercermundista. Sólo que últimamente no es indispensable, ni siquiera necesario, el que el artista traslade su vida fuera de su lugar de origen hacia al guna ciudad clave para insertarse en la movi da internacional. Tantas y tan modernas re des de comunicación e interacción facilitan, a la vez que condicionan, la globalización del m undo. Por eso Sin Fronteras^ desde cualquier m inúsculo o m ayúsculo p u n to
S
(1) Mónica Amor, Imaginando Territorios, Reflexiones dis persas sobre el Arte en (Ladno)América (texto central del catálogo de Sin Fronteras, Arte Latinoamericano Actual).
del asunto, nos retrata desde la perspectiva y experiencia latinoamericana como univer sales individuos del mundo.
rador que la reunión fuera de artistas vivos, más la fugaz desaparición física de Félix González-Torres en enero de 1996 reconsi deró su fundamental y me recida presencia póstum a junto a la de Ana Medieta. C on ellos se inicia la ex p o sició n que, rep resen tando a un continente de M éxico a A rgentina, col ma paredes, espacios y tom a corrientes de cuatro salas del museo.
ORDEN EN LA SALA
RECONOCIENDO LAS REGLAS DEL JUEGO
Sin Fronteras, Arte Latinoamericano Actual, curada por Miguel Miguel en los espacios del Museo Alejandro Otero, sin ánimos de colectivizar nigún lenguaje artístico, “or denó” las obras participantes según ciertas afinidades discursivas. C ada sala agrupa proposiciones que devienen, a grosso modo de preocupaciones de identidad, problemas sociales y ciudadanos, la ciudad y el espacio, el cuerpo, la muerte y la nueva abstracción. Dentro de esos permisivos paréntesis se en contraban representados 3 3 artistas lati noamericanos mas bien jóvenes cuyos nom bres poseen lugar co n q u istad o en la reconocida creación internacional: Aziz + Cucher, José Bedia, María Fernanda Cardozo, Saint C lair C em in, Sigfredo C hacón, Eugenio D ittborn, Arturo Duelos, Eugenio Espinoza, José Gabriel Fernández, H éctor Fuenmayor, Julio Galán, Félix GonzálezTorres, Víctor Grippo, José Antonio Hernández-D iez, Alfredo Jaar, Kcho, G uillerm o Kuitca, Jac Leiner, Fabián Marcaccio, Cildo M eireles, A na M endieta, E rnesto N eto, Roberto Obregón, Gabriel Orozco, Alfredo Ramírez, Rosángela Rennó, Miguel Angel P í o s , Doris Salcedo, Andrés Serrano, Ray S m ith, T unga, M eyer V aism an y A lfred Wenemoser, integran la lista de los 33. Ini cialmente fue intención-condición del cu
bas obras no delatan el país de origen, por muchos sabidos, de los creadores. En cam bio la denominación de origen como “lati noamericanos” es aplicada a los artistas que destacan y conform an esta suerte de m o vimiento esencial que se consolida en el ám bito del reconocim iento artístico oficial. Dice Miguel que ya ninguna exposición im p o rta n te en el m u n d o , n in g u n a galería norteamericana con trascendencia, ninguna publicación seria de arte, deja de incluir, representar o reseñar la obra de al menos al gún artista latinoamericano. Los venturosos nombres que se barajean dan la cara por un vasto continente que pierde las fronteras al estrenarse triunfalm ente y aportar nuevos aires a la palestra artística central. Los años 90 han visto reunir c o n tu n dentes pruebas de las nuevas arrementidas continentales; A nte A m érica curada por Gerardo Mosquera, Carolina Ponce de León y Rachel Weiss, Américas curada por Berta Sishel, Espacio del Tiem po curada por San dra Antelo-SuárezyAJisaTager, Cartografías curada por Ivo Mezquita, Sin Fronteras cu rada por Miguel Miguel y ARCO 97 han si do demostraciones, desde diversos criterios e intereses, del “A rte L atinoam ericano”: conjunto de artistas provenientes de lati noamérica generadores de propuestas artís-
E S T I L O 108
ticas individuales, independientes y multimedias presentes en centros artísticos de le gitimación cultural a nivel internacional y representados en su mayoría por galerías es tadounidenses. Al m enos es el caso de los autores de las obras que c o m p o n e n Sin Fronteras. M iguel, a lo largo de su d ed i cación al estudio, observación y confronta ción con el arte latinoamericano, halla otras similitudes entre las piezas de esta jugada sin m anifiesto y agrega ciertas observaciones interesantes al inútil esfuerzo por definir es ta conjunción. Son artistas que en muchos casos permaneciendo en su país de origen se han resistido a emigrar hacia los polos de poder y divulgación (Kuitca en Argentina, Jack L einer en B rasil, D oris Salcedo en Colombia, Hernández-Diez en Venezuela, por nom brar algunos) creadores de un arte silencioso (exento de “estrellas” com o lo han sido en otro contexto A ndy W arhol, Julián Schnabell o Jeff Koons) y lento (sus artistas no producen más de cinco o seis obras aí año). C om o m ovim iento que no es, es obviam ente im posible de clasificar académicamente. La única obra de esta reu nión concebida en conjunto es la de Aziz + Cucher, el resto dialoga consigo mismo y es el espectador quien únicamente puede dar le sentido semántico a esta cantidad de vo ces independientes. La esencia del arte, in clu id o el la ti noamericano, trasciende la estética y abor da espacios más cercanos a la política en sus infinitas repercusiones. Empezando por el p o d er que su p o n e, esta época p rá c tic a m ente no puede sino com prom eter a los seres sensibles a generar conciencia. El ■ m undo, incluida Latinoamérica, enfrenta realidades tan problem áticas (socio-económ icas-políticas-culturales-ecológicasraciales-sanitarias-morales-espirituales y de salud) que se ven reflejadas inmediatamente en cualquier obra de arte, a pesar de su per fección. Visitar una buena exposición es el equivalente artístico a leer un periódico
lleno de noticias actuales y aparentem ente inconexas que tratan de las ideas, sensa ciones, acciones, obsesiones y profetizaciones de una expresión de la hum anidad. La lectura es m enos directa y a través de otros canales de entendim iento pero al fin y al cabo son representaciones de una reali dad. En el caso latinoamericano demuestra diversidad, multiplicidad, complejidad.
I j UGADA
de
COLECCION
M ucho antes de que en el Museo Alejandro O te ro , bajo la in iciativ a y cu rad u ría de M iguel M iguel, se reu n iera esta rep re sentación del arte latinoamericano contem poráneo, las piezas que conforman tal mues tra convivían separadas y secretamente en territorio venezolano. Convencer a los vi sionarios y valiosos inversionistas de tales obras de conceder el permiso para asistir a la im portante fiesta artística que organizó Miguel fue uno de los pasos iniciales. Por eso hablar de Sin Fronteras no sólo es re conocer el lugar conquistado por el arte
E S T I L O 109
latinoam ericano dentro del arte universal, tam bién lo es valorar el nivel de calidad, riesgo y profesionalidad del coleccionismo privado en V enezuela, cuyos contados y predecibles responsables prefieren seguir perteneciendo al terreno de lo privado. Prácticam ente la totalidad de las obras expuestas no habían sido confrontadas con el público. Prácticam ente todas han sido adquiridas por coleccionistas venezolanos fuera de Venezuela. Juntas conform an una m agnífica colección de arte que n in g ú n museo posee. Sólo esta coyuntura perm ite que una exposición así sea posible en estos m om entos de crisis económica. D entro de lo limitante que pueda creerse que es hacer una curaduría que busque representar el arte latinoamericano actual cuya selección de las obras deba hacerse entre las colec ciones privadas de u n elitesco grupo de coleccionistas de arte de una ciudad lati noamericana, el caso de esta exposición es que pudiendo aprovechar todas las ventajas económicas y de producción, logra satisfa cer cabalmente las expectativas ambiciosas y profesionales de su curador. Es una prue ba, una demostración, una deuda, del arte latinoamericano actual residente en escena venezolana. Dice Miguel, “en esta exposición quisi mos demostrar la pluralidad de lenguajes y m edios y el nivel de calid ad de c o n fro n ta c ió n in te rn a c io n a l del A rte L a ti n o am erican o A c tu a l”. Sin Fronteras no tiene principios ni conclusiones u n ilate rales. A más de una semana de la inaugu ración M iguel M iguel rom pía el prim er m ito propio de la “cultura del cansancio”; con la exposición prácticam ente armada, tenía ya la seguridad de que, como segura m ente suceda en el nivel “internacional”, no am anecería en las salas del m useo la misma m añana de la inauguración term i n an d o el m o n ta je , com o siem p re solía suceder en los museos de Venezuela ♦
no contamina LA ULTIiy[A VANGUARDIA VISTA DESDE NINGUNA por Carlos Delgado-Flores
|?a discusión sobre las vanguardias en nuestros días parece no • ¥■ avanzar desde un punto de coincidencia entre las partes: si ya no hay perspectiva de avance único de la hum anidad (salvo por la tecnología), es decir; si no vamos hacia ninguna parte, da igual ir en la vanguardia o en la retaguardia. ¿Para qué preocuparse por la in novación, si nuestra época está libre de la “angustia de las influencias”. Si la es tética que parece predom inar es la del hom enaje, la de la referencia, la de la apelación? ¿Para qué apostar por pos turas de rompe y rasca, si la construc ción de sentido en nuestras sociedades p ostm od ern as, cuando se realiza, se hace por interm edio de la situación? ¿Para qué, en definitiva, apostar por la crítica de los grandes relatos si estos h an p erd id o capacidad de re p re sentación y hasta legitimidad dentro de la esfera humana? En una frase: ¿Qué puede representar una varguardia en plena postmodernidad? Acaso el destino de toda estética, visto en perspectiva histórica, sea el sucederse, el heredarse luego del natural conflicto genera cional, así lo habíamos visto hasta ahora, sin embargo nada ha suce dido aun a las vanguardias. ¿Por qué? Fernando Subirats describe en lo que han devenido éstas, y al hacerlo apunta hacia una clave fun damental: ellas se han inscrito en la lógica hegem ónica actual de apropiación (o construcción) de la realidad: el mercado. “Su signo no es crítico sino acomodaticio a las leyes de producción y repro ducción económicas; su carácter es profundamente cónservador. Su propia popularidad -basada prácticamente en el escándalo y la rup tura- las llevó a convertirse en uno de los mayores mitos culturales de este siglo. Las vanguardias ya no se encuentran ni en nuestras calles ni en la primera fila de nuestra lucha por la sobrevivencia. Su retórica contestataria se ha transformado en un discurso conforta blem ente signado por los clichés. Paradójicam ente, el incuestio nable éxito alcanzado por las vanguardias fue la semilla de su propio fracaso. A bandonaron su ten o r activista para arroparse bajo un gesto distante y profesoral”. Era quizás, el único espacio de la realidad concreta hum ana que les faltaba por atacar y el que mejor respondió a la provocación, in corporándolas a la producción contem poránea del sentido resul taron vencedoras en la toma del reino, pero vencidas al dejar de ser lo que eran. Si las vanguardias perseguían la transformación de la realidad en pro de un humanismo militante, vencedor de la muerte y de la na turaleza, feliz por la libertad consciente de sus propias pulsiories, solidario, apoyado en la tecnología. Si las vanguardias suscribieron el proyecto ilustrado de la cultura y la idea moderna de progreso, si denunciaron la barbarie y se aliaron contra los totalitarismos, pero principalrnente apostaron la clausura de la sensibilidad romántica, por una nueva, menos épica, pero igualm ente válida. ¿No lo lo-
f
m
graron acaso? Porque el hecho de que el m undo civilizado adoptara sus códi- r^gil| gos estéticos y más de una de sus pro- , ^ puestas éticas, aun a pesar de estar in term ediado por las leyes de consumo, no puede dejar de ser visto com o un triunfo. Al fin y al cabo, la racionalidad de occidente es una misma: instrum en tal, identificativa, pragmática, secuencial, a n tip ara d o jal (d o n d e sí hace grandes diferencias es la ética, porque plantea lógicas de realidad diferentes al mercado, con otros valores distintos o adicionales al de uso, el de cambio y el agregado). Hoy, la sensibilidad contemporánea dista mucho del romanticis mo y los compromisos éticos de la especie, cuando aparecen, lo ha cen más allá de las creencias. Los signos de la contemporaneidad han incorporado y legitimado estéticas que originalmente lucían como bizarras, adaptándolas al uso común: ¿Quién postmodernamenre no entiende la coherencia entre los paisajes urbanos y el futurismo? ¿Quién no ha visto expresiones surrealistas en avisos publicitarios? ¿Quién no reconoce la abstracción, por lo menos desde un perfil decorativo? Y esto sólo por citar algunos ejemplos. Las vanguardias habitan entre nosotros, pero ya no nos señalan caminos hacia ningu na parte, quizás porque al entrar en crisis la historia como discurso, la sensación generalizada es que no vamos a ninguna parte, por lo que no tiene sentido ir a la vanguardia o a la retaguardia. El triunfo vanguardista fue su inmolación y cualquier aproximación crítica a lo que ellas fueron, desde nuestra contemporaneidad, pasa por tratar de evitar una legítima aunque incómoda nostalgia.
A LA RETAGUARDIA DE LAS VANGUARDIAS . A Venezuela parece que llegad siempre tarde las corrientes m undia les de la cultura, y el caso de las vanguardias artísticas no fue la ex cepción. Despertados al siglo XX con treinta y cinco años de retra zo, después de una larga dictadura que unificó el país; mientras el resto del hemisferio se recuperaba de una prim era y gran confla gración m u n d ial, rep lan teán d o lo to d o , n u estra versión de lo “políticam ente correcto” se centraba en la exhaltación del localis mo, en depurar las ya caducas formas del romantismo nacionalista y en dar el gran salto hacia la novela positiva (que en Europa rendía sus últimas luces en la antesala del existencialismo), en el caso de la narrativa. O en el gran avance de la épica de verso suelto que repre-
E S T I L O 110
sentó Gerbasi junto al grupo Viernes, en la poesía. O en el realismo dramático o lírico de la Escuela de Bellas Artes, hasta la gran novedad del impresionismo. O la gran elipsis hecha de la filosofía rom án tica hasta el positivismo, sostenido largo tiempo, obviando en el camino a Nietzche, a M arx y a F reud. Pero aun así, pronto llegó el medio siglo y las vanguardias contemporáneas aun no habían arribado: tan grande era nuestro atraso.
Las vanguardias de este siglo entrarán al país en la década de los sesenta, con un período de total efervescencia política y social en el país. Los prim eros años de la democracia im plicaron la radicalización progresiva de las tendencias ideológicas, pero a la vez un alu vión im portante de inform ación, que generó a nivel colectivo la sensación de que había que recuperar el tiempo perdido, sin dejar de experimentar las novedades que el contacto con el m undo traía consigo. Una necesidad local de ponerse a día y a tono, que corres pondía al proceso global de los sesenta: la tercera reacción, en este siglo, contra lo establecido, los W inds o f Revolution tan largamente cantados por los Beatles que por una década hicieron pensar a la hum anidad que era posible un proyecto de civilización diferente a la modernidad o algo más: que era posible otra realidad diferente a la intermedia o decidida por el mercado. Eran, en nuestra Pequeña Venecia, días igual de convulsos en política, pero a la vez igual prolíficos en la producción cultural y con un alto sentido de lo com unitario, días de la constitución de élites, de grupos de vanguardia. Son los días de Sardio, del Techo de la Ballena, de En Haa, de la República del Este, de la Libertad Cruz del Sur. De las lecturas de la doctrina y de la obligada erudicción para defenderla. Del progreso del grupo de “Los Disidentes”, de sus primeros éxitos internacionales; del auge petrolero creciente, las guerrillas urbanas y rurales, los primeros teatros de operaciones, las protestas estudiantiles, las excomuniones y la vida en com una, el homenaje a la necrofilia, el existencialismo, el orientalismo, N eruda y Carpentier, Borges y Cortázar, Sartre y Simone de Beauvoir, Cas tro y Kennedy. Los días de CAL, a toda vista, irrepetibles.
CAL (Crítica, Arte y Literatura) salió a la luz de la imprenta el 27 de febrero de 1962 (aún no era una fecha fatídica en la historia del país) y hasta 1967, su director, el escritor y periodista Guillermo Meneses la haría funcionar como punto de encuentro de cuanta tendencia artística, intelectual o crítica se sucediera en el país y mereciera ser di vulgada en función de la trascendencia de su contenido, la calidad formal de su expresión o su mayor o menor nutrimiento en pro del debate nacional, que por aquel entonces sí resultaba subsidiario en su medida, del ethos mundial por un mundo más libre. Meneses, asistido en la jefatura de redacción por su esposa Sofía Imber, y en el diseño gráfico por Nedo M .E, bajo el patrocinio de Hans Neumann, se dedica desde un primer instante a dar cabida a lo que ocurre, por imposible o intolerable que parezca. Es la voca
ción libertaria de la labor periodística, definida por Menesses en un prim er editorial “CAL significa -si usted quiere- las iniciales de Crítica, Arte y Literatura. Podría ser suficiente como programa de una publicación que tiene la palabra escrita como instrum ento de inform ación y o pinión sobre las ac tividades que, en V enezuela y en el m undo forman el presente de la tarea artística. Pero también hemos acepta do el signo CAL porque es la materia que da form a blanca al m uro. CAL que co n tie n e el cielo, la vida y la cosecha. CAL de la casa sim ple que junta y defiende a las gentes ya unidas por el amor, por la sangre, por el tra bajo. CAL que g u ard a la sem illa y ofrece peso al viento para hacer nues tro el rum or venido de muy lejos. CAL de la pared aldeana y de la an tig u a iglesia, donde se encuentra la misma lección: la del seco elem ento limpio, capaz de convertirse en imagen perfecta, sin adorno, fiel a sí mis ma en su cabal hermosura. CAL -si usted quiere- Crítica, Arte y Literatura y, por ello, sinceridad, honradez, directa relación con el poder creador del hombre. CAL: este periódico.” Con estos propósitos y esta voluntad, CAL se inscribió en este contexto de tensiones políticas y poéticas, asum iendo el reto de recoger en sus páginas el desarrollo de los acontecimientos, tercian do entre posturas políticas, por el concepto amplio de cultura, co mo todo aquello que haga el hombre para ser humano.
V entinueve años después de su desaparición, el M useo de A rte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber inauguró una retrospecti va de la revista llamándola CAL: la última vanguardia. Es, por una parte, un hom enaje a una voluntad libertaria centrada en la in teligencia -la de Guillermo Meneses- pero también una mirada ha cia atrás para llevar el pulso de nuestra historia reciente desde lo cul tural. Sofía Im ber, en el difícil rol de haber sido protagonista y ahora ser testigo y relator, justifica la exposición como un recurso de rebelión. “Pareciéramos habitar el reino de la desmemoria -afirma en el catálogo-, de la costumbre por la más devastadora indiferencia frente a los hechos significativos del pasado. Lam entablem ente, vivimos en un país donde el reconocim iento de los afluentes y el conocimiento de los puntos de partida reveladores de la propia his toria son prácticamente nulos y es por eso que, como una especie de recurso de rebelión frente a ese olvido, nos hem os propuesto la realización de esta exposición”. Pero si antes, la rebelión en CAL era inteligencia, no podía serlo menos ahora: paneles didácticos, murales cronológicos y una pro puesta museográfica enfocada en reproducir para el espectador el efecto de estar dentro de una página de la revista, se apartan de la comodidad y el confort que pudiera brindar la nostalgia. Se trata de no abandonar la perspectiva presente, cuando las vanguardias no significan mayor cosa, para m irar la últim a que se produjo en el país, lo que hace que no se pierda ni el sentido crítico ni el ánimo investigativo, ni el interés por el arte y la cultura como sistema abierto de representaciones, donde cada parte reproduce el todo y a sí misma, requiriendo siempre la visión integral. Por donde se le mire, Cv\L significó un hito en la historia vene zolana, como en el pasado pudo haberlo sido El Cojo Ilustrado, aunque salvando las distancias. Nuestro presente de incertidumbres y paradojas, bien puede estar reclamando nuevas confluencias bajo la misma apuesta por el hombre y por su inteligencia más allá de los actos de fe, y ello, sin ser propiamente una nostalgia, sí es una in vitación: la de volver a pintar de blanco las paredes, con CAL ¿Por qué no? La CAL no contamina ♦
E S T I L O 111
:k
EN EL FONDO AL DISEÑO NO LE IMPORTA EL ARTE m
asear por Copenhagen (Di nam arca) debe ser un es pectáculo visual para quien esté al tanto de la realidad que vive esta ciudad en m ateria de d i seño. Tanto las cabinas telefóni cas como las señalizaciones para invidentes, faroles, uniform es de carteros y paradas de au to buses, en tre otros tan to s ele m entos cotid ian o s, esconden tras la ergonomía y belleza que les caracteriza, un origen quizás inesperado: ser el resultado de los diferentes concursos que or ganiza anualmente el Centro de Diseño Danés. Creada en 1987, esta institución orienta sus es fuerzos hacia el logro de tres ob jetivos fundamentales: fortale cer el diseño en el área industrial para mantenerlo en permanente co n tacto con las em presas de Dinamarca, contribuir teórica y prácticamente con el desarrollo del diseño y, p ro m o c io n a r el diseño danés en el extranjero a través de exposiciones; activi dad que se lleva el cincuenta por ciento del presupuesto anual que le asigna el Ministerio de la Industria -aunque tan sólo repre senta el veinte p o r ciento del trabajo anual del centro. Tokio, Jerusalem, Toronto y Johannesburgo, entre otras ciu dades, han d isfru tad o de las muestras que organiza el Centro de D iseño D anés; específica mente de la exhibición Hans / . Wegnen Hacedor de Sillas, cuya presencia se hizo posible en Cara cas, en tre o ctu b re de 1996 y febrero del corriente, por inicia tiva del C entro de Arte La Es tan cia (Acción C u ltu ra l de PDVSA). Cuarenta sillas de uno de los más reconocidos arqui
A
tectos y diseñadores de D in a marca, ocuparon por entero las salas de la antigua hacienda cafe talera La Floresta. Espacio en el que también se dio cita a finales de enero de este año, Jens Bernsen, director del Centro de D i seño D anés, para d ic ta r una charla con respecto a la exhibi ción de Wegner. Bernsen, Físico, Magister en E lectro-física y M atem áticas Aplicadas de la LfniversidadTéc nica de D inam arca, ha escrito varios libros especializados en diseño: Diseño de Nombres de ' Compañías y Productos (1994), Hans J. Wegner {\99A), Innovación vía Diseño (1990), A B C diseño (1988) y Diseño: el pro blema viene prim ero (1982). M iem bro de la Sociedad Real de las Artes de Londres, se hizo merecedor del Premio al Diseño M u n d ia l 9 2 que otorga la So ciedad de D iseñadores Indus triales de América (IDSA). Ha dictado conferencias en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, Taiwan y el oeste de Europa, y en 1993 se estableció en Edim burgo (Alemania) como profe sor invitado de la Universidad de Napier. En una conversación que contó con la presencia de Soren Voss, Em bajador de D i namarca en Venezuela; Ada de Bass, D irectora del C entro de Arte La Estancia y Mikael Fuhr, Jefe de Museografía del Centro de D iseño D anés, entre otros asistentes, Bernsen expuso con ceptos sobre cómo entender el diseño opuestos a los que ac tualmente se manejan en Vene zuela, en donde predom ina la idea del diseño como arte dán dole preponderancia a la finali dad estética para dejar de lado su finalidad utilitaria. B: En el fondo, al diseño no le im porta el arte. El arte le viene por añadidura. El arte es algo que le viene gratis, al final. Uno no hace un diseño para que sea una obra de arte. U n avión no se coloca en un m useo com o una obra de arte. Sin embargo,
por ser éste un objeto en el cual confluyen técnicas y tecnologías que le hacen útil, se podría afir mar que el avión es una obra de arte.
E: Desde su punto de vista, en el diseño, la utilidad está por encima de la estética. ¿Esto obe dece a alguna tendencia en par ticular? B: Es una com binación de es tética y utilidad. La tradición da nesa en diseño ha ido más bien hacia lo u tilitario . Pero no se descarta la p o sib ilid ad de un diseño más divertido y en tre tenido. El diseño de m odas se puede to m ar com o ejem plo, aunque a veces lo tilden de derro chador. El arte existe en la ela boración de esos trajes, pero no hay que olvidar la base fu n cional. Si nos quedam os sola mente en lo superfino, sin duda alguna, estam os en el cam ino errado. N os estaríam os divir tien d o con un chiste barato. Wegner decía algo m uy intere sante al fabricar sus sillas: “va mos a hacer de las sillas algo m uy fu erte, sólido, útil y si además de esto nos podemos di vertir con ellas m ucho m ejor”. C oexisten m uchas tendencias en el m undo entero. Pero pien so que hay una esencial: la vuelta a lo básico. Incluso, en los aparatos de más avanzada tec nología ya no se trata de agregar más detalles, más bien lo que se busca es simplificarlos al máxi mo. Esto también se puede ob servar en la moda. Uno observa actualmente una tendencia más bien hacia lo clásico. Vamos volviendo a la calidad de lo bási co como esencial. En un p u n to de la conver sación se señaló la im portancia de crear conciencia desde la base poblacional pasando por los in dustriales hasta llegar a las clases dirigentes sobre la im portancia del diseño com o h erram ien ta fu n d am en tal para m ejorar la calidad de vida de un país. A través de un buen diseño u r bano se logra optimizar el tráfi
E S T I L O 112
co, el uso de las áreas de es parcim iento para la población; m ed ian te un eficiente diseño in d u strial se pueden abaratar costos y m ateriales, así com o todo el diseño y planificación de una cadena de producción. N i que decir acerca de lo que podría lograr un g o b iern o con cam pañas de in fo rm ació n y concientización diseñadas conside ran d o p o r encim a de to d o la inteligencia y sensibilidad de quienes reciben los mensajes. En este sentido se le interrogó, to m ando en cuenta las visitas que había realizado por países como Brasil, Chile y Venezuela acerca de cuál era su impresión general sobre el estado de desa rrollo del diseño en estos países. B: H e visto algunas revistas y debo decir que en diseño gráfico están m ucho m ejor que en di seño de productos. El problema fundam ental que he percibido en A m érica L atina es el de la planificación urbana, que no es más que el diseño a gran escala. Es sorprendente cómo los países no aprenden de los errores de otros. Ya cinco millones de habi tantes para u n a ciu d ad com o C aracas es dem asiado. D ios bendijo a esta tierra dándole un clima excepcional, que no pone en peligro la vida de la gente. Aquí se genera el problema. En D in am arca tenem os cuatro meses de invierno, se tiene que prever y hacer cosas durables que al mismo tiem po sean be llas. U no tiene que hacer algo para m antener la vida y m an tenerla con cosas que nos rodeen agradables a la vista. Por eso aprovechamos el encierro para crear. ♦
Pu b l i c a c i o n e s
latinoamericano siglo XX
Con el advenimiento de la tan m anida posm odernidad, la cultura muchos de sus integrantes -Pollock sin ir más lejos- se habían ins occidental se percata a regañadientes de que el progreso no es tan pirado en el arte mexicano, el interés en el arte latinoam ericano maravilloso como se creía ni la incidencia so empieza a decaer al tiem po que se dejan de or cial del mismo. Ello lleva asociado la dolorosa ganizar exposiciones sobre el mismo. En estos sensació n de h a b e r d ejad o de ser el c e n tro años y durante el decenio de los sesenta, París dom inan te y rim b o m b an te del m undo. Esta vuelve a convertirse en punto de destino de m u in tro sp e c c ió n no ap o rta , sin em bargo, una chos artistas latinoam ericanos como el vene revalorización sincera de las relaciones centrozolano Alejandro Otero, el colombiano Eduar periferia. A lo sum o prom ueve una estética do Ramírez Villamizar, el argentino Julio Lepare “m u ltic u ltu ra r’ necesitada de culturas, p ro o el brasileño Sergio C am argo. N os en co n ductos y artefactos prim itivos y exóticos ca tramos nuevamente ante una época de presen paces de saciar las ansias apropiacionistas de cia sonada y c o n tin u a d a de los artistas la ti una sociedad capitalista desesperadam ente en noamericanos en galerías y museos de la capital busca de nuevas sensaciones. Las in terp reta francesa. París recuperaba así un protagonismo ciones sin prejuicios ni perjuicios de las cul perdido. En realidad, nunca se había dado tal tu ras y las artes de los m al llam ados países situación, ya que pese a todo, esta ciudad siem periféricos, no interesan; sí la mercantilización pre había sido el destino predilecto de un gran de dichas culturas en aras de un entretenim ien núm ero de artistas latinoam ericanos en busca to frívolo y desechable. de experiencia en el extranjero. En este contexto, Arte latinoamericano del Sullivan nuevamente señala dos acontecim ien siglo supone una brizna de aire fresco que tos de gran tra sc e n d e n c ia para el arte la ti nos perm ite apartarnos del folclorismo y la cu noamericano en Estados Unidos acaecidos d u riosidad que una exposición de artistas la ti rante el decenio de los sesenta, en 1966 para noam ericanos aún hoy provoca. Es m eritorio ser más exactos. Por un lado, la m uestra A rt o f R a m ó n F r a d e , ''El P a n N u e s que el Sr. Sullivan declinara escribir de su puño Latín America since Independence (El arte lati tro", c. 1905. Oleo sobre lienzo, 152.2 x 98.3 cm. y letra una historia del arte latinoam ericano noamericano desde la independencia) en la Yale Instituto de Cultura Puertorri del siglo XX, tal com o le había encargado la University A rt Gallery, a cargo de Stanton L. queña , San J u a n . editorial Phaidon Press en un principio, y per C atlin y Terence Grieder, y cuyo objeto era el suadiera a ésta de la coordinación de una edi estudio de la historia del arte contem poráneo ción escrita por historiadores de arte latinoamericanos. Según él, latinoam ericano desde principios del siglo XIX hasta mediados la voz de América Latina no se había oído siempre con la debida del siglo XX; por otro, la exposicición en el Guggenheim Musem intensidad en los países de habla inglesa. de Nueva York bajo el título The Emergent Decade: Latín ameriA bundando en este com entario conviene recordar aquí que a can Painters and Paintings in the 1960s (La década emergente: p in pesar de la abundante bibliografía histórico-artística con la que tura y pintores latinoamericanos de los años sesenta), a cargo de cuentan los propios países latinoamericanos, la mayoría del públi Thom as Messer. co angloam ericano la desconoce, siendo de reciente (1994) tra En 1970 se publica en lengua inglesa una obra muy docum en ducción al inglés, la im portante en América Latina, 1900tada sobre el arte realizado en América Latina a partir de 1920, ti 1980 de M arta Traba. N o quiero decir, en m odo alguno, que el tulada Contemporary A rt in Latín America (Arte contemporáneo en arte latinoam ericano no haya interesado a los norteam ericanos, Latinoamérica). Su autor: G ilbert Chase. También en los setenta y en m enor medida, a los europeos; más bien al contrario. El arte se dedica mayor atención al papel desem peñado por las mujeres latinoamericano no sólo se ha nutrido de las vanguardias hegemónien la evolución del arte latinoamericano. Es el m om ento de Frida cas, sino que ha penetrado, influenciado y cortocircuitado -si se Kahlo, cuya inclusión en la exposición Women Artists 1550-1950 me perm ite esta licencia léxica- ios cánones estéticos occidentales. (Mujeres artistas, 1550-1950), celebrada en Los Angeles en 1976, De la plum a de Sullivan leemos en el prefacio cómo el siglo com o tam b ién la m uestra individual organizada p o r H ayden XX testim onia el interés que el arte latinoam ericano suscitó d u Herrera que recorrió Estados Unidos en 1978, habrían de catapul rante los años veinte y treinta, particularm ente en los Estados tarla al estrellato, tanto en Estados Unidos como en Europa. Unidos. Civilizaciones precolombinas a un lado, el arte contem En el decenio de los ‘80, el arte latinoamericano, Sullivan dixit, poráneo de los Rivera, O rozco y Siqueiros llam aría poderosa alcanza su cénit en Estados Unidos y, en m enor medida, en Eu m ente la atención alcanzando una popularidad hasta entonces ropa. En 1987 H o llid ay T Day y Hollister Sturges realizan en The desconocida. Tan era así que estos artistas serían invitados a Indianapolis M useum of A rt la exposición A rt ofthe Fantastic (El trabajar allí y su arte habría de tener una gran repercusión entre arte de lo fantástico), una muestra con gran éxito de público, pero los pintores norteam ericanos de la W ork Progress A dm inistraque habría de ser duram ente criticada por fom entar conceptos es tion (WPA). A ello se le añadiría todo un sinnúm ero de exposi tereotipados del arte latinoamericano. En ese mismo año se cele bra otra exposición im portante por cuanto que es la prim era en ciones de arte mexicano en ciudades como Nueva York, Los A n geles o Boston. centrar su atención en la enorm e cantidad de latinoam ericanos que d urante decenios han form ado parte de la escena artística C on la llegada del expresionismo abstracto, y a pesar de que E S T I L O 113
neoyorkina: Latín American Artists in New York since 1970 (Artis valor. Entre ellas, la arriba citada Voces de Ultramar, coproducida tas latinoamericanos en Nueva York desde 1970)^ comisionada por en 1992 por la Casa de America y el C entro de Arte M oderno de Jaqueline Barnitz para la Archer M. H untington Art Gallery de la las Palmas de G ran Canaria, que confrontaba el arte latinoameri Universidad de Texas en Austin. En 1988 el Bronx M useum o f the cano y canario producido entre 1900 y 1960 y en cuya génesis A rts de N ueva York retom a la tem ática y sus com isarios, Luis participaron críticos e historiadores latinoamericanos; Helio OitiCancel entre ellos, presentan una exposición itinerante más am cica en ese mismo año en la Fundación Tapies de Barcelona; la anplia y ambiciosa: The Latín American Spirit: A rt and Artists in the tológica de Armando Reverán en el Palacio de Velázquez, organiza United States^ 1920-1970 (El espíritu latinoamericano: arte y artis da por el C entro de Arte Reina Sofia en 1992; Wifredo Lam en La tas en los Estados Unidos^ 1920-1970). También Caixa en 1993; Cocido y Crudo en el C entro en E uropa se celebran m uestras interesantes de Arte Reina Sofía en diciembre 1994/marzo que ponen de m anifiesto el renovado interés 1995, organ izad a p o r D an C am ero n y que por el arte de Latinoamérica. Entre ellas, Im p re ten d ía m o strar la o b ra de artistas em er ages o f México (Imágenes de México)^ organizada gentes de los ‘90 superando fronteras geográ por Erika Billeter para la Schirn Kunsthalle de ficas, con la p articipación de A licia Barney, F ran k fu rt en 1988; L a tín Am erican A rt: the José Bedia, Luis Cam nitzer, Carlos Capelán, Modern Era (Arte latinoamericano en la Edad Lygia Clark, Juan Dávila, José Antonio HernánContemporánea) m ontada por Dawn Ades para dez-D iez, Eugenio D ittborn o Cildo Meireles; la Hayw-ard Gallery de Londres en 1989. la m uestra itin e ra n te Cartografías de Ivo Ya en los noventa y a pesar de los clichés al M esquita en la Fundación La Caixa (M adrid) uso, el arte latinoamericano sigue su imparable en fe b re ro /m a rz o de 1995, con la p a r tic i ascensión. E n tre la am plia gam a de exposi pación entre otros de Germán Botero, M ario ciones realizadas a principios del decenio desta Cravo Neto, Carlos Eajardo, Alfred Wenemoser can, entre otras, la America: Bride o f the Sun y N ahum Zenil. (América: la novia del Sol), celeb rad a en el En este m ism o contexto llam a la atención el ■Tullo Ruelas, La Crítica M useo Real de Bellas A rtes de A m beres en gran interés que ha despertado últim am ente la 1906. 1992; Voces de Ultramar, organizada p o r el Aguafuerte, 18 x 15 cm. plástica cubana por su situación política. Así C entro Atlántico de Arte M oderno de las Pal destacamos la m uestra Cuba: la isla posible tn mas de Gran Canaria (CAAM) y la madrileña Casa de América; o el C entro de C ultura C ontem poránea de Barcelona entre abril y la controvertida Latín American Artists o fth e Twentieth Century ju n io de 1995 proyectada p o r Juan Pablo Ballester, M^ Elena (Artistas latinoamericanos del siglo XX), dirigida por W aldo RasEscalona e Iván de la Nuez, con artistas residentes en La Habana, mussen del M O M A de Nueva York y celebrada en Sevilla, Colo M iam i, Nueva York, París, Barcelona; Cuba/Siglo X X e n C entro nia, París y Nueva York entre 1992 y 1993. Atlántico de Arte M oderno de las Palmas de Gran Canaria, siendo En España la presencia del arte latinoam ericano ha sido más sus comisarios M^ Lluisa Borrás y A ntonio Zaya, y que reúne obra bien escasa hasta la fecha y sus manifestaciones más im portantes de 48 artistas cubanos: Belkis Ayón, Mario Bencomo, Consuelo Cas se circunscriben a los años noventa. La presencia de artistas latinos tañeda, Ana Mendieta, Segundo Planes y otros; o M undo soñado en no deja de ser anecdótica si se compara con las comunidades lati la Casa de A m érica entre febrero y m arzo de 1996, exposición nas de M iam i, Los Angeles, San Francisco o dedicada a la jóven plástica cubana y entre los N ueva York. Las relaciones en los ám b ito s cuales figuraban artistas como Lázaro Saavepolíticos, económicos y sociales, la proximidad dra, Sandra Ramos, o Yamilis Brito. geográfica, y el m o n o p o lio h egem ónico de Entre las iniciativas galerísticas cabe destacar la Nueva York (el M ade in New York, como diría labor realizada p o r la galería Angel R om ero Gerardo Mosquera) de los circuitos artísticos, con los artistas Carlos Quintana, José Bedia, el explican entre otros factores la influencia y colectivo cu b an o Los Carpinteros y Carlos atracció n c u ltu ra l que los E stados U n id o s Capeláw, la galería de A ntonio de Barnola con ejercen sobre el arte y los artistas latinoam eri Luis González-Palma, Femado Prats, Yamandú canos. Si bien es cierto que los esfuerzos que Canosa y Humberto Rivas\ y la Galería Berini las entidades públicas y privadas españolas han con las exposiciones Latino de 2 jóvenes artis realizado hasta la fecha han sido insuficientes; tas m exicanos y M ás allá de las apariencias, la gran ignorancia que existe sobre el arte lati colectiva de artistas cubanos jóvenes: Pedro Alnoamericano contem poráneo así lo corrobora, varez, Alberto Casado, Lnés Garrido... se han registrado iniciativas interesantes en Vista la situación en España, que en sí, y con caminadas a facilitar ese encuentro y sacarnos perdón, no difiere m ucho del panoram a que de ese analfabetism o visual tan lacerante que nos encontram os en el resto de los países eu Camilo EgaS/ '^Estación 14", nos em barga cuando el arte latinoam ericano ropeos en lo que al conocimiento de la plástica 1937. nos presenta sus credenciales. Se me ocurre, las latinoam ericana se refiere, la publicación de Oleo sobre lienzo, 137 x 100 cm. actividades de la Casa de America, vivero per Museo de la Cultura Ecuatoriana, Arte latinoamericano del siglo X X no puede lle Quito m anente de exposiciones, coloquios y confe gar en un m om ento más oportuno. La escasa rencias sobre Latinoamérica, la apertura el año bibliografía editada en España se traduce en un pasado del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte C ontem ausencia de información fiable, actualizada y esquematizada sobre poráneo (MEIAC) de Badajoz o la reciente edición de la feria de el arte latinoamericano en general, y de las últimas tendencias en arte contemporáneo A R C 0 9 7 , dedicada al arte latinoamericano. particular. También es cierto, cuando nos detenemos en este aspec A pesar de la escasa presencia de artistas latinoamericanos, co to, que aunque en los Estados Unidos la documentación es mucho mo señalaba anteriorm ente, en la escena artística española y, el más amplia, ésta peca en muchos casos de los típicos tópicos etnod esco n o cim ien to de m uchos de ellos com o M eyer V aism an, centristas que se han venido aplicando al arte latinoamericano. G u illerm o K uitca, C arlos C ap elán , A ndrés S erran o o Félix M arginal o periférico, este arte tam bién se caracterizaría por González-Torres, hay que reseñar algunas exposiciones de gran una estética primitiva, folclórica y em inentem ente localista, frente E S T I L O 114
•t
i r( % ■ , • 4 . .■ I V:• I I
:
\ri'. I
% o'
M * 'f
a los cánones de universalidad preconizados la vasta contribución al arte occidental del esti por el arte occidental. En definitiva, una forma lo y lenguajes específicos de los muralistas o de exótica o derivada del arte europeo y nortea los co n stru ctiv istas latin o am erican o s. Y en mericano, hábilm ente transformado y recreado cuanto al m onolitism o del arte latinoam eri con elementos vernáculos, señalaban los exégecano, señalar que las influencias e incidencias tas de la estética rem arcando m aliciosam ente que el arte occidental haya podido tener en lo su carácter antropófago. O tro tópico muy di latino han resultado de lo más desigual y poco vulgado es el del m o n o litism o a la h o ra de homogéneas. analizar una herencia cu ltu ral com ún y que El recorrido que nos propone M arta Traba a supone tanto como m eter las diferentes m ani partir de los términos “país abierto” y “país ce festacio n es a rtístic a s, y no sólo d e n tro de rrado” así lo evidencia al permitirnos com pro Iberoamérica, sino tam bién las brasileñas, las bar cómo Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay caribeñas, en un mismo saco cual lecho reduc y Chile pertenecen al prim er grupo por cuanto to r de Procusto. M uy u n id o a éste estaría la son naciones que tradicionalm ente han per idea de que el arte latinoam ericano del siglo m anecido sensibles y receptivas a las formas N e l s o n L e i r n e r , "Adoración: XX encierra una personalidad inherentem ente artísticas europeas, y, en m enor medida, a las A l t a r d e R o b e r t o Cario". 1966. surrealista, avanzada por André Bretón en los norteamericanas, asimilándolas y transform án Técnica Mixta, 201 x 160 x 260 cm. Museo de Arte de SSo Paulo años treinta, acom pañada de una exuberancia dolas con el objeto de crear sus propias m ani Assis Chateaubriand, cromática manifiesta. Y otro tanto sería aplica festaciones plásticas; los países “cerrados”, en S3o Paulo, ble al térm ino “realismo mágico”, acuñado por opinión de Traba, siguen bebiendo en mayor o el novelista cubano Alejo Carpentier para des m enor grado de las fuentes indígenas que han cribir un género específicamente literario -cuya validez es más que caracterizado sus culturas desde la época colonial, como algunos países andinos (Perú, Bolivia, Ecuador), además de México y vari discutible pues agrupa novelistas de lo más dispar-, que se viene utilizando últim am ente, tam bién en el campo de las artes plásti os países centroamericanos. cas, para definir la cultura en Latinoamérica. Aquí conviene recor Los textos profusamente ilustrados y docum entados de Teresa del C o n d e (M éxico), M ó n ica E. K upfer (A m érica C e n tra l), dar una vez más la anteriorm ente citada exposición A rt ofthe Fan G iu lio B lanc y G erard o M osquera (C u b a), Je a n n e tte M iller tástica que contribuiría diligentemente a fom entar los estereotipos (República D om inicana), Enrique G arcía-G utiérrez (Puerto Ri recién citados. En últim o lugar, y sin afán de exhaustividad, es taría el marcado compromiso y politización de un arte inmerso en co), Riña Carvajal (Venezuela), Ivonne Pini (Colombia), Natalia M ajluf (Perú), Ivo M esquita (Brasil), Pedro Querejazu (Bolivia), graves problemas sociopolíticos. Es evidente que la mayoría de estos tópicos no resisten el más T icio E scobar (Paraguay), A licia H ab er (U ruguay), M arcelo Pacheco (Argentina), M ilán Ivelic (Chile) y Victor Zamudio-Taym ínim o estudio. El arte latinoam ericano se com pone de un am lor (Arte chicano) nos colocan ante un principio de siglo donde plio crisol de idiosincrasias que, afortunadam ente, no perm ite enpredom ina el academismo figurativo, con el paisaje y el retrato co casillam ientos fáciles. Su tem ática recorre el exilio (el cubano mo géneros omnipresentes, y donde las repercusiones de las van Ernesto Pujol), pasando la ecología (la chilena Soledad Salomé), guardias europeas se manifiestan ya bien avanzado el siglo. Las in los mitos y leyendas en vías de extinción (la mexicana Laura Annovaciones proceden de variantes del im presionism o -los otros derson Barbara), la herencia africana (el puertorriqueño Rafael movimientos de vanguardia como el expresionismo o el cubismo Ferrer), la inm igración (el argentino José M archi), la introspec tendrían una acogida bastante desigual-, aunque siempre con gran ción personal (la chicana Amalia Mesa-Bains), dem ostrando que respeto por las normas tradicionales. El advenimiento de la Revo es tan variada o más que el arte occidental y que su compromiso lución mexicana de 1910 y sus logros, la exaltación del sentim ien puede ser mayor o m enor que éste. Si bien es cierto que la propia to nacionalista, el fomento del arte público a través de los murales historia política, social y económica de Latinoam érica a lo largo del siglo XX obligó a un núm ero im portante de artistas a asumir y y la popularización de la enseñanza artística entre las clases popu lares, tendrán una influencia enorme en el arte producir un arte de mensaje, que a su vez sería a través de Rivera, Orozco y Siqueiros. Ello lle objeto de fuertes censuras y marginaciones por va a cuestionar fuertemente las enseñanzas eu parte de los respectivos gobiernos, teniendo ropeas provocando m ovim ientos indigenistas m uy en particular repercusión entre éstos los en aquellos países con num erosa población postulados políticos de los m uralistas m exi autóctona y la reactivación de las raíces africanas canos. En cuanto a la supuesta antropofagia, en aquellas sociedades en d o n d e esta etn ia ésta es la historia del arte en general, y del con había ingresado por sucesivas inm igraciones tem poráneo en particular. En realidad poco forzadas. A partir de los años cincuenta y sesen nuevo se ha aportado al arte desde las primeras ta asistimos a un cambio im portante en el arte vanguardias. La posm odernidad más bien se latinoam ericano motivado por la ruptura con ha dedicado a canibalizar todo lo existente en los conceptos figurativos que privaban hasta una dinám ica del-todo-vale que se traduce en entonces, la búsqueda de un arte que no per más de lo mismo, por mucha instalación, m u sigue mensajes explícitos y la adopción e inter cho videoarte y m ucho arte cibernético que pretación inm ediata y no desfasada, como sí nos quieran vender. Acaso si con más y más había sucedido en la prim era m itad del siglo, avanzados medios, unas preocupaciones estéti de la abstracción, en particular el expresionis cas poco novedosas y unos m atices acusada mo abstracto norteamericano y la geometría, y, mente decorativos, literarios o personales. Sin en m enor m edida, el inform alism o europeo. ir más lejos, u n o de los m ayores ap ro p iaEn los años setenta saltamos en muchos países cionistas de toda la historia del arte es el euro J o r g e E d u a r d o Elelson, de la abstracción a la neofiguración y las dife peo Picasso; además, tam bién el arte europeo " Q u i u p u s " . 1 9 6 4 - 1967 rentes variantes del neoexpresionismo, sin ape Oleo sobre lienzo, 200 x 145 cm. habría de nutrirse en abundancia del arte lati Colección privada, Lima. nas pasar por el arte pop, el minimalismo o el noamericano, lo cual explicaría, por ejemplo. E S T I L O 115
cinetismo. Las experiencias dentro de las premisas del arte con como el indigenismo; Enrique Arnal y sus composiciones míticas, ceptual tendrán una presencia más significativa en los años ochen o Roberto Valcárcel con sus obras de crítica social tales como Bolí ta, junto con la transvanguardia italiana y el neoexpresionismo en var, 1994; los paraguayos Jaime Bestard y sus paisajes fauvistas, las la versión teutónica, la neofiguración, el realismo, el hiperrealisesculturas de Carlos Colom bino o las series del jóven Félix Toranmo, el videoarte...aderezado todo ello, cómo no, por los postula zos; los uruguayos Federico Sáez, Alfredo de Simone con La calle, dos de la posm odernidad lyotardiana. Desembocando de tal guisa 1942, cuya com posición figurativo-m atérica se nos antoja m uy en unos años noventa que, apelando a distintos lenguajes, desde actual, o las comprometidas instalaciones de los ceramistas-escul las instalaciones y los performances, hasta la propuesta ducham piana tores Enrique Silveira y JorgeJ\.bbondanza cuya obra Todo en or y el arte en las redes, y a los más variados materiales, se cuestiona den, 1982, constituye un vivo ejemplo de ello; los argentinos Aj i el qué es el arte y para qué el arte. Si bien hay artistas que persis tonio Berni y su magistral Desocupados, 1934, composición en la ten en un intento recontextualizador del arte, la mayoría es cons línea del realismo social con un toque surrealista, Raquel Forner ciente de que tom.a parte en un diálogo con elementos y tenden con obras que nos recuerdan al italiano G iorgio de C hirico, el cias de ám bito internacional, esperanzados por la ideología de lo conceptual V íctor G rippo con sus series Analogías, o N orberto políticam ente correcto tan en boga hoy día en los centros del G óm ez con sus esculturas góticas en yeso; los chilenos A rturo poder artístico. G ordón, Claudio Bravo con su sugerente Wrapped canvas (Cuadro Arte latinoamericano del siglo X X un prim er acer envuelto), 1973, o Rodolfo Opazo con Generattio, 1979, con com camiento de conjunto que se publica sobre este tema, presentado posiciones enigmáticas en busca de una realidad perdida; los chí desde una óptica fielmente latinoamericana, que a lo largo de 352 canos R upert G arcía con su com prom etido E l grito del rebelde, páginas nos perm ite, en unos casos, descubrir y, en otros, redes 1975, John Valadez con sus inquietantes y cotidianos murales, o cubrir unos artistas y unas tendencias que con Jesse Am ado, cuya instalación A bodys Uncerforman un arte mestizo, rico y original: el sor tainties (Incertidumbres de un cuerpo), 1995, ex prendente mexicano Julio Ruelas y su magistral hibe una fuerte carga conceptual donde referen autorretrato al aguafuerte titulado La crítica, cias a Joseph Beuys, el arte povera, el minimalismo, de 1906, o el tam bién mexicano Alberto Ca’slos rituales y la lingüística se combinan socavan tro Leñero y su alegórica y expresionista E l do los esquemas establecidos del arte chicano... hombre de Kenia, 1987; el guatemalteco Efraín un puñado de nombres y unas trayectorias que Recinos cuya Música grande, 1970, revela una corroboran la extraordinaria vitalidad del arte integración m uy sui generis entre las artes figu latinoamericano del siglo XX. rativas y la arquitectura con claras referencias a Llegados a este punto, me gustaría reiterar una la tradición maya; el autodidacta hondureño vez más lo o p o rtu n o de esta publicación que José A n to n io V elásquez y sus paisajes n a if pone una vez más de manifiesto el interés que llenos de imágenes pacíficas que habrían de el arte latinoamericano desde algunos decenios convertirse en símbolos erróneos de su país; el viene reclam ando y despertando, por m éritos nicaragüense Alejandro Aróstegui y su Plano propios, entre el gran público. Esta titán ica gris con tres objetos, 1987, naturaleza m uerta obra, aunque lastrada por el deseo de abarcar Claudio Bravo con latas aplastadas y chatarra a caballo entre tan tam aña panorámica, supone una excelente W r a p p e d Canvas / 1973 la figuración y la abstracción; el costarricense visión de conjunto que perm itirá a estudiantes Oleo sobre lienzo , 78 X 46 cm Juan M anuel Sánchez y su rotunda y expresiva Colección Privada y estudiosos abordar con m ayor precisión las escultura en madera Los amantes, 1934, o las diferentes idiosincrasias del arte latinoam eri dram áticas y sintéticas xilografías policrom adas de Francisco cano del siglo XX, y profundizar en aspectos hasta ahora descono A m ighetti; el panam eño Brooke Alfaro con sus cuadros figura cidos. Si bien conviene señalar que el objetivo de la misma perju tivos y surrealistas como E l gran personaje y los que con él se tu dica el resultado ya que existen apartados cuyo esbozo es sucinto, vieron que ir, de 1990; los cubanos Amelia Peláez y su M ujer con com o sería el caso de Perú, Paraguay o Bolivia, y hasta incluso pájaro amarillo, 1945, como representante del llamado “cubismo raquítico ateniéndonos a lo reseñado acerca de los países de la tropical”, la ya fallecida Ana M endieta o el jóven Kcho; la postim América Central. Sin embargo, los capítulos dedicados a México, presionista dom inicana Celeste Woss y Gil que con sus desnudos C olo m b ia, V enezuela, A rg en tin a y Brasil están am p liam en te femeninos como M ujer en reposo, 1941, realza por primera vez la documentados, siendo el texto dedicado a este últim o país por Ivo condición de la mujer mulata, o los ensamblajes revolucionarios M esquita de enorme interés. También suscita ese mismo interés el del tam bién dom inicano Soucy Pellerano tipo Estructo-palancacapítulo dedicado al arte chicano. Sin em bargo, echo en falta m aquinorum , 1990; los p u erto rriq u eñ o s R am ón Frade con su sendos capítulos dedicados al arte y los artistas latinoamericanos sim bólica E l p a n nuestro, 1905, si bien desde preceptos deci en los Estados Unidos y Europa, especialmente Francia y España. m onónicos m uy llamativa, o los retratos m onum entales de per Su quehacer artístico replantea el tan llevado y manoseado carác sonajes como Jorge Luis Borges, Rubén D arío, Juan Rulfo... de ter localista del arte latinoam ericano al convertir, en palabras de Francisco Rodón; los venezolanos M anuel Cabré con Laguna de Sheila Leirner, la p reg u n ta “¿Es posible el arte aquí?” en una Boleita: el Avila desde el Márquez, sin fecha, el increíble Armando cuestión tan sencilla como “¿Es posible el arte?”, incidiendo clara Reverón, o, más recientem ente, artistas como Meyer Vaisman o mente en la imparable mestización y superposición del arte actual. Alfred Wenemoser; los colombianos Marco Tobón Mejía y sus es De cuidada edición y de amplísima ilustración, cerca de 300 culturas curvilíneas y sensuales de principios de siglo, las pinturas imágenes en color, es de esperar que Arte latinoamericano del siglo de Enrique Grau o los ensamblajes conceptualistas de Bernardo X V sea un d o cu m en to que, ju n to con otras actividades, co n Salcedo; el ecuatoriano Camilo Egas con su inquietante Estación tribuya a una redefinición del hasta hoy manejado y manipulado 14, fechada en 1937; los peruanos M ario Urteaga con La riña, enfoque etnocentrista del arte contem poráneo latinoam ericano, 1923, y Jorge Eduardo Eielson con Q uipus, 1964-1967, obra de haciendo tam b alear las narrativas de a u to rid a d al uso y p ro gran rigor conceptual, con referencias al m undo precolom bino; m oviendo un diálogo plural de la cultura y el arte del supuesto los brasileños Anita M alfatti, Lasar Segall, José Resende o Nelson tercer m undo. En definitiva, algo más que un safari intelectual y Leirner con su irónico y sarcástico Adoragao: altar de Roberto Car m ulticultural ♦ los, de 1966; los bolivianos A rturo Borda con Crítica de los ismosy triunfo del arte clásico, 1948, donde se ríe de los ismos imperantes Paco Barragán / W orld Press Service / España E S T I L O 116
t>
L % .T 4 .;
- r :
5 ^ '- 0
'C'V^r, '• m v .
':^*r. • z > ^ : V . - * ’n ^ * : -•í? a “V t iv c u * .
! « .: . - . '*
>o>
/*
..-v :íí> ■5?
A 7** ^ - 'K
/ 'j '
- •< -•/
y
«scs
• ts --rtj
1
'¿ i - ? 'i - . *r<r
?:■¥
k*M“
.:L'
ti '. M**
- f.
'. - r
r-:*. •
^héd
p i? S :a
'4.. f 7 ^ l 'X l
•T i^
^ ■ h aÁ j)em p i o i k íc e d / d Á e
T.'.
u . 'l s í ____L jt*
M iM c o i(¿ m ic e y H t/i7 T i(M á ^ f e .
t.*
'¿ kM d iíiM ,
>%•
> ’ ¿ < m tm c ¿ € i^
? r : T Í.'* ” : í> ::
g iim e /S 7 9 .
5^ —
^ v . *. N f tt--•¿r
íí?V^v ' > .
>7* < '>1/ VJ
l
^1'W '
80PROOF
V .-
fiOTTLED IN SWEOEN 1UTRE (33.0 FL OZJ
•~ S V - ■'%
- : V — /1 •
K-
A. 7^. t
IMPORTED
5**^'r ' >
> ? r-.
- ^ • a-5
*“^ 1 r >'
tííC?.;
•••
--•'Ví^v/rí;
.>1
tT s '<
4lr^
',
Í;f « • /J .•
L '^ í LV-.
• m T .i
s«. *i
r/,.* V J' r^r<
% 9C »
DI 706 «» •^ 7
.<• %r-
te ■7 591309 GRAIN r a T R A L S P IR IT S . A B S O L u f c f f l f f c s W E D W / Ó O t ó B O m E DESIGN AND ABSOLUT CALLIGRAPHY ARE T R A D EM A R K S O ^ N E D BY V & ¿ V m & S ^ f © í ^ & S V í í í & sl^íí DISFRUTE NUESTRA CALIDAD CDN RESPO NSABILIDAD.
ni 7691 94
$TI 4.Ü SEAG R AM DE VENEZUELA