No. 27 / Noviembre / 2020
El testimonio católico en política y el mainstream media
Repensar el País
Redignificar la política
Advierten “cierta maldad” en exigencia de López Obrador al Papa Francisco
Videomensaje del Santo Padre Francisco
Se puede morir de Covid sin contagiarse foto: pixabay.com
Editorial Las Opciones Políticas
Ing. José Antonio Herrera J. Rector L.A.E. Raúl Martínez R. Rector de Expansión L.C.C. Susana García Ramírez Secretaria Académica
Estamos inmersos, ya, en un proceso electoral. Quizá la ciudadanía todavía no percibe en plenitud que la contienda política se ha iniciado oficialmente, aunque los candidatos elegir, tanto a nivel federal, estatal o municipal, para el poder legislativo a ejecutivo, no tienen rostro claro. Muchos se ventilan en las pasarelas de sus partidos, en los medios de comunicación o en los espectaculares que son visibles en las calles. Pero el proceso avanza, aunque estemos en pandemia.
C.P. María Inés Pérez A. Secretaria Administrativa
En este contexto, conviene reflexionar en el proceso electoral que se ha vivido en Estados Unidos, donde la polarización ha sido tal, que la conclusión del proceso tuvo que pasar por mecanismos que, aunque legales y posibles, pocas veces se han utilizado. La sospecha de fraude, la puesta en duda de la limpieza y la falta de transparencia en algunos casos, provocó que lejos de serenarse los ánimos, éstos se exacerbaran más.
José de Jesús Castellanos López Director
En la contienda norteamericana se pusieron en juego muchos elementos sobre los que tenía que discernir el electorado: la personalidad de los contendientes, su
L.D.G. Raúl A. Elizondo Benítez Diseño y formación MCES. Ma. Pilar Castro Fragoso Supervisión
UVAQ Campus Santa María Av. Juan Pablo II, No. 555 Col. Santa María de Guido C.P. 58090 Morelia, Michocán, México. Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores. Noviembre de 2020 www.uvaq.edu.mx
2 foto:pexels.com
trayectoria política y lo realizado en el pasado, y valores fundamentales que se proyectan en las políticas públicas y tienen consecuencias en lo económico, lo político, lo social y hasta lo religioso. La deliberación y la decisión eran importantes y trascendentes.
hubo señalamientos y denuncias concretas de acciones en el proceso señaladas como sospechosas, sobre todo en el conteo y en el envío de votos por correo que en un breve lapso, por ejemplo, inflaron la votación a favor de Biden en donde aventajaba Trump, o zonas tradicionalmente republicanas. Situación previamente señalada por el Presidente y que le llevaron a no reconocer los resultados en algunos estados, demandando su revisión. Escenario ya conocido en México, que genera incertidumbre y polarización social, incluso en las familias. A ello se agrega que hubo una votación espectacular, no vista anteriormente.
A modo de ejemplo, se subieron a discusión las acciones y propuestas en materia de salud, el tratamiento de la pandemia, el uso de los recursos púbicos, la polarización social, la discriminación, la política internacional, el aborto y su financiamiento, el matrimonio entre homosexuales, el comportamiento de los candidatos y sus creencias religiosas, entre otros. La importancia de los cargos en disputa: la presidencia, el senado y los representantes, encendió al país. Los medios de comunicación, que no son imparciales en el tema, tomaron posición prácticamente unánime, en contra del Presidente Trump. Pero no sólo en los Estados Unidos, sino a nivel internacional, incluido México. Y aunque se reconocía la personalidad gris de Biden, a pesar de su larga trayectoria política como senador e, incluso, vicepresidente con Obama, la apuesta a su favor fue contundente.
Todo esto es una lección política vivida desde lejos, pero como una realidad respecto de la que nuestro país no ha sido ajeno en el pasado, que se empezó a superar con la transición política no concluida y que, sin embargo, permitió la alternancia en los cargos públicos a todos los niveles y en prácticamente todo el país. Sin embargo, como se señala, nuestra transición política no está concluida, tiene fallas y obstáculos. Estos procesos no son lineales e, incluso, son posibles regresiones. Se dice que nadie aprende en cabeza ajena, pero es prudente observar lo ocurrido en los Estados Unidos, porque también el dicho nos recuerda que, cuando veas las barbas de tu vecino pelar, por las tuyas a remojar.
La división alcanzó, incluso, a miembros de la Iglesia Católca, pues aunque el Episcopado Norteamericano señaló que debido a sus posiciones en materia de aborto y familia, Biden no era una opción correcta. Eso, sin apoyar tampoco a Trump, cuyas expresiones y actitudes tampoco reflejaban valores cristianos. La diferencia era que mientras el primero no era congruente de sus manifestaciones como cristiano en temas esenciales e irreductibles para un cristiano, el segundo tampoco es ejemplo de vida personal ni de muchos valores sociales, pero es el Presidente que más ha hecho en su política pública a favor de la vida y la familia. Por otra parte, mientras que los Estados Unidos se manifiestan como ejemplo de democracia,
Hoy por hoy, los jóvenes son el grueso de los posibles electores. La mayoría desconoce el pasado político del país, lo que los hace fácilmente manipulables. Por ello les corresponde, principalmente a los universitarios, prepararse a la próxima elección con profundidad, como si de un examen se tratara, pues serán ellos quienes, finalmente, decidan el país en que vivirán, y no es cosa menor. Se trata de su futuro.
3
José de Jesús Castellanos López Editor
Repensar el País
que todos los mexicanos sepamos que el partido en el poder de este país tiene como prioridad el poder político y la oportunidad de negocios.
Gerardo Mosqueda
El cuarto trimestre del año y ninguna señal de que estemos “domando la curva” ni reduciendo en los indicadores que nos den señales de control de la pandemia en el país. Por el contrario siete estados regresan a los dolores anteriores en sus semáforos epidemiológicos. Parece que la senadora Téllez tiene razón, en la secretaría de Salud siguen los “palos de ciego” y las respuestas soberbias del único funcionario que tiene ansiedad por un micrófono en mano y repetir barbaridades… más verborrea.
Más corrupción, menos dinero, menos credibilidad y menos aprobación de parte de la sociedad hacia los gobernantes del MORENA, empezando por su dueño, el presidente López. La idea de mantener ocupados a los mexicanos con distractores mediáticos también se agotó. Ya no sirve el cuento del avión, del combate a la corrupción, de barrer las escaleras, del penacho… hasta se agotaron los dichos y refranes… el presidente ya no tiene tiempo ni de que le cuentes nuevas historietas para entretener a los cada vez menos interesados en sus cuentos mañaneros, “las giras de las becas” eran muy taquilleras porque llevaban a los jóvenes a recetarles sus discursos y escuchar que vendrían los cheques… ahora no hay manera de sacarlos de sus casas. Todos esos recursos de la política de cuarta ya no convencen ni a los ciegos obedientes, la desconfianza en el gobierno es cada día mayor y se agotan los recursos económicos para seguir manipulando a los mexicanos que hace unos meses se apostaban a defender al gobierno… se terminó el estribillo: y tu donde estabas… el gobierno diferente siempre fue una mentira y el combate a la corrupción también.
Pero también en los indicadores económicos, en los indicadores políticos y en los de seguridad… por el momento es mayor la expectativa de que en los dos estados donde se tiene elecciones locales, Hidalgo y Coahuila, el partido en el poder federal tendrá malos resultados, es decir, buenos para esos estados y para el país. Los del MORENA no pudieron ponerse de acuerdo ni para proponer candidatos, perdieron los tiempos de ley para registros y verán como espectadores los procesos del domingo; mientras internamente los suspirantes a dirigirlos a nivel nacional se lanzan toda clase de acusaciones a través de redes sociales, con importantísimas inversiones por parte de los dos, quieren
Con el saqueo a los fideicomisos se cumple otra etapa de desmantelamiento de la actividad productiva del país, los científicos mexicanos también tendrán que enfrentarse con el gobierno que no llegó nunca a estar a la altura de las exigencias de políticas públicas para promover a los mexicanos a mejores condiciones de vida. 4
responsables y audaces combinando el conocimiento con el carácter emprendedor y sacar, en medio de la crisis, lo mejor de nosotros mismos. Repensar al país de cara a procesos electorales donde la sociedad ponga los retos y deje de ser “cliente insatisfecho” del gobierno. Nada le ayuda al país procesar sus necesidades con un discurso anclado en el pasado y sin capacidad de respuesta en el presente. Repensar al país desde la perspectiva del crecimiento económico con visión global y de altísima exigencia tecnológica.
El número de mexicanos que pierden sus empleos sigue creciendo y las oportunidades de promover a nuevos emprendedores en el país es igual a cero. Repensar al país desde la perspectiva de la sociedad con una agenda de innovación. Sumarnos a iniciativas interinstitucionales donde la acción política no tenga que pasar por la vieja fórmula de los mecanismos partidistas, donde la velocidad de comunicación tenga que ver con la capacidad de las redes sociales no de las componendas del gobierno y los intereses ideológicos y corruptos de los que gobiernan, donde no se tenga que comprar el manipulado discurso anarquista a sueldo… Repensar al país desde la perspectiva de los jóvenes que demandan espacios creativos,
5
foto:pexels.com
La consulta popular
las personas inscritas en la lista nominal de electores nacional o estatal, según corresponda y establezca la ley.
Eduardo Estrada Yáñez
Doctor en Política, Gobernabilidad y Políticas Públicas
Existe un tema que ha llamado la atención de los actores sociales, políticos, del ámbito del derecho, de la prensa, de la academia y, de las y los ciudadanos de a pie. El asunto consiste en que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 12, fracción l, de la Ley Federal de Consulta Popular, presentó una petición al Congreso de la Unión, vía la Cámara de Senadores, para realizar una Consulta Popular, mediante la cual se pregunte al pueblo de México lo siguiente, cito la pregunta que propuso el Presidente de México: “Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”, termina la pregunta. En México, existe una Ley Federal de Consulta Popular, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en fecha: catorce de marzo del año dos mil catorce. Ante ello, se hace necesario referirnos a lo que establece el artículo 35, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone que las consultas pueden ser convocadas a petición: a) del Presidente de la República; b) del treinta y tres por ciento (33%) de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados o Cámara de Senadores ); c) en el caso de que se trate de temas de relevancia nacional o regional, por la ciudadanía a través de un número equivalente al dos por ciento (2%) de
En éste contexto, primero hay que preguntarse: ¿qué es una consulta popular? El artículo catorce de la Ley referida con antelación, establece que: “La Consulta Popular es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho, a través del voto emitido mediante el cual expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional”. Ahora, la anterior acepción implica preguntarse, ¿qué es un tema de trascendencia nacional? El artículo 6, de la Ley Federal de Consulta Popular, refiere que se entiende por trascendencia nacional para una consulta popular cuando contenga elementos tales como: “I. Que repercutan en la mayor parte del territorio nacional, y II. Que impacten en una parte significativa de la población”. Así las cosas, y una vez realizado la descripción de la ley en relación al tema, el quince de septiembre de dos mil veinte, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores informó por oficio al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación a la solicitud petición que formuló el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de que se resolviera por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación a la constitucionalidad del tema. Lo anterior, es de vital importancia jurídica, ya que el tema de la consulta popular debe ser coherente con el marco constitucional y de la propia democracia.
6
Aunado a lo anterior, el artículo 26 de la Ley Federal de Consulta Popular, en la fracción II, dispone lo siguiente: “Recibida la solicitud del Congreso para verificar la constitucionalidad de la petición de consulta popular, la Suprema Corte deberá:
para llegar a la verdad y sancionar cualquier delito cometido por cualquier persona (…)”; “(…), de acuerdo con el artículo 35 de la Constitución Política, no podrá ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ni las garantías o mecanismos para su protección”. Existen más análisis jurídicos en el proyecto de resolución y que se puede consultar en la página pública de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
a) Resolver sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta popular y revisar que la pregunta derive directamente de la materia de la consulta; no sea tendenciosa o contenga juicios de valor; emplee lenguaje neutro, sencillo y comprensible, y produzca una respuesta categórica en sentido positivo o negativo. b) Realizar las modificaciones conducentes a la pregunta, a fin de garantizar que la misma sea congruente con la materia de la consulta y cumpla con los criterios enunciados en el inciso anterior. C) Notificar a la Cámara de origen su resolución”. Precisamente, el Proyecto de Resolución que se presentó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sesión celebrada el día primero de octubre del año dos mil veinte, refería que es inconstitucional la materia de la consulta popular, bajo diversos considerandos que por el espacio sólo se expresan algunos como los siguientes: “(…), las autoridades del Estado mexicano se encuentran obligadas a denunciar cualquier hecho y a llevar a cabo todas las investigaciones necesarias
7
Sin embargo, a la hora de la votación, por seis votos a cinco de los ministros integrantes del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se aprobó la Resolución quedando en el siguiente sentido: “PRIMERO. Es constitucional la materia de consulta popular que este expediente se refiere. SEGUNDO. La pregunta aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en términos de lo previsto en el artículo 26, fracción II, de la Ley Federal de Consulta Popular, es la siguiente: foto: politica.expansion.mx
“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”. En ese sentido, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó mediante resolución la pregunta para la Consulta Popular; pregunta literal diferente a la que envío en su solicitud para la Consulta Popular, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
analizar lo anterior, se motivan los siguientes cuestionamientos: ¿qué para hacer justicia hay que realizar una consulta popular? ¿Qué no existen instituciones que deben investigar algún hecho que presuntamente es un delito; o se tiene que motivar a la acción de dichas instituciones mediante una consulta pública?; y otra pregunta: ¿también se incluirá a los actores políticos actuales que han tomado varias decisiones? Finalmente, la consulta popular se realizará en el domingo primero de agosto de 2021; se cambió la pregunta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no existen ahora nombres, sino actores políticos, que a la hora de analizar que implica éstos, se pueden expresar una diversidad de personajes; y el tiempo, el cual no es claro, ya que la pregunta referida en la resolución, sólo menciona en los años anteriores; ante lo cual puede ser el año anterior. Así las cosas, la Consulta Popular ya es un hecho, y los ministros por mayoría, emitieron que es constitucional la materia de la misma.
En el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de octubre de 2020, se publicó el Decreto por el que se expide la Convocatoria de Consulta Popular, en la cual se establece que ésta se celebrará el domingo 1 de agosto de 2021; además de que en la Base Primera. Disposiciones Generales se establece que la organización, desarrollo, coordinación, cómputo y declaración de resultados de la Consulta Popular estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE). Precisamente, el INE, aprobó solicitar la ampliación presupuestal para el ejercicio fiscal de 2021, para cumplir con la organización de la Consulta Popular, consistente en mil 499 millones 392 mil 669 pesos. La presente consulta popular se realizará el año próximo el domingo primero de agosto de 2021; con un costo aproximado de mil quinientos millones de pesos, en un país con tantas carencias en diversas materias; además de que la pregunta tal como la integró el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, motiva a preguntarse lo siguiente: ¿a qué se refieren al decir, cito: “(…), para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años anteriores por los actores políticos (…)”? Al
8
foto: milenio.com
Advierten “cierta maldad” en exigencia de López Obrador al Papa Francisco
préstamo unos códices mexicanos conservados en el Vaticano, y le repite la solicitud de que pida perdón por los abusos contra los pueblos nativos americanos. “Tanto la Iglesia Católica, la Monarquía española y el Estado Mexicano debemos ofrecer una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos”, escribió López Obrador al Santo Padre.
El rector de la Universidad Pontificia de México (UPM), P. Mario Ángel Flores Ramos, advirtió de “ignorancia” o “cierta maldad” en la reiterada exigencia del presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, para que el Papa Francisco pida perdón por los abusos cometidos durante la conquista de América. El 12 de octubre, en diálogo con los periodistas Lupita Juárez y Sergio Sarmiento de El Heraldo Radio, el P. Flores Ramos recordó que “no es la primera vez” que López Obrador hace este pedido al Papa Francisco. “Todos expresamos desde la primera vez mucha extrañeza, porque esto implicaría un sentido de ignorancia, un sentido de fuera del contexto de la historia y nadie hubiera pensado que lo repita una vez más”, dijo. La esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, fue recibida por el Papa Francisco en audiencia el 10 de octubre, y le entregó una carta del presidente de México en que le solicita en
El P. Flores Ramos indicó que habla de “ignorancia”, porque “la Iglesia ha repetido en varias ocasiones por lo que a ella toca ese mea culpa, en lo que ella toca, de lo que sucedió hace 500 años”. Durante la conquista, reconoció el rector de la UPM, “al mismo tiempo se realizaron cosas extraordinarias”, pero “sí una agresión por parte de los conquistadores”. 9
“Pero la Iglesia llega con el Evangelio, con
la cruz, con los misioneros, con los monjes. Podríamos mencionar a (Bartolomé De) Las Casas, a Fray Juan de Zumárraga, a ‘Tata’ Vasco, a (Antonio de) Montesinos, a tantos que defendieron verdaderamente a los indígenas”, señaló.
no sabiendo distinguir que si algo hizo la Iglesia fue valorar las culturas, desarrollar a través del Evangelio un plan civilizatorio y durante más de tres siglos construir un proyecto de Nación”. El rector de la UPM recordó además que San Juan Pablo II pidió perdón por los abusos cometidos durante la conquista “hace 38 años, cuando celebrábamos los 500 años de la llegada de Colón, un 12 de octubre”.
Por esto, subrayó, la exigencia de López Obrador “es una insistencia en algo que está de alguna forma resuelto”. “Hay mucho de qué extrañarnos, ¿cuál es el verdadero sentido? O hay una ignorancia o hay cierta maldad”, dijo.
En años recientes, destacó, cuando el Papa Francisco viajó a México “estuvo en Chiapas con los pueblos indígenas y él ahí nuevamente pide perdón por lo que le toca a la Iglesia, pero al mismo tiempo señala que ya no es tiempo de estar mirando al pasado sino de tener la
El sacerdote mexicano criticó que López Obrador “pone en un mismo paquete a todos,
10
responsabilidad, tomar nuestra responsabilidad en el presente, los gobiernos, la sociedad, porque los pueblos indígenas siguen marginados 500 años después y eso no es asunto de la Iglesia ni de la corona española”.
dividen a la sociedad, y recordó que el mismo 12 de octubre fue retirada de la avenida Paseo de la Reforma, como medida preventiva, la estatua de Cristóbal Colón y cuatro frailes. Para el sacerdote mexicano, la figura de Colón es “tal vez el símbolo más noble de todo lo que sucedió en ese tiempo, el encuentro de dos mundos”.
El P. Flores Ramos advirtió que “esto para mí es una especie de provocación”, y por eso “hablaba de cierta maldad”. “Provocación porque ya sabemos que es parte de la estrategia de este Gobierno lanzar una serie de expresiones fuera de contexto con algunas mentiras, con algunas intenciones, para provocar una discusión”, dijo.
“Cristóbal Colón con su arrojo, con sus sueños, con su iniciativa, logra unir dos continentes y de esta manera poder traer lo mejor y llevar lo mejor de ambos continentes. También llevarán otras cosas, por supuesto, pero la figura de Cristóbal Colón es tal vez, decía, la más noble y ni siquiera pisó la tierra mexicana, llegó a las islas”.
Frente a los elogios que López Obrador hace frecuentemente al Papa Francisco, algunos de estos reiterados en la reciente carta, el sacerdote mexicano recordó que el Santo Padre “sí critica el neoliberalismo con mucha fuerza, por ese materialismo consumista, pero critica también el populismo, porque manipula al pueblo y empobrece al pueblo y no le ofrece nada más que palabras”. Exigencias como la de López Obrador, continuó,
“Al quitarla estamos adelantando ya cierta controversia. ¿Qué sentido tiene no reconocer lo bueno del pasado y solamente fijarnos en lo que otras generaciones, otras circunstancias permitieron, y no más bien en lo que nosotros hoy debemos construir?”, cuestionó. 11
Redacción ACI Prensa
El testimonio católico en política y el mainstream media Rodrigo Ivan Cortes Jiménez
Presidente del Frente Nacional por la Familia, Vicepresidente de la Political Network for Values, Profesor Universitario
Chesterton, el reconocido escritor inglés converso católico decía que cuando entraba a una iglesia se quitaba el sombrero, no la cabeza. El hombre de fe también es un hombre de razón. La encíclica Fides et Ratio afirma que las dos alas que elevan al ser humano son la fe y la razón, lo cual nos recuerda el adagio agustiniano, creer para entender, entender para creer. La encíclica Veritatis Splendor advierte de “el riesgo de la alianza entre democracia y relativismo ético, que quita a la convivencia política cualquier punto seguro de referencia moral, despojándola más radicalmente del reconocimiento de la verdad” (n. 101), lo cual nos lleva a lo dicho en la Centesimus Annus cuando se afirma que “si no existe una verdad última la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia” (n. 46). Por tanto un católico congruente, que busca vivir la libertad y la caridad en la verdad y que busca cuidar que una democracia no se instrumentalice al servicio del totalitarismo, debería ser apreciado en su contribución al bien común, no debería haber elementos valederos para descalificar o excluir a un católico en lña esfera pública, y sin embargo... En estos tiempos donde la intensidad de la competencia política de la democracia más importante de Occidente se vive por primera vez en medio de una pandemia se da un suceso que me llega al corazón. Un católico al cual conozco desde hace varios años y del cual he recibido un gran testimonio de lo que es ser un católico congruente, que da su testimonio desde la política, ha venido
siendo atacado por el hecho de ser católico y lo que esto conlleva en la esfera pública. Hombre de razón y de fe, Dan Lipinski es un político demócrata, miembro de la House of Representatives1 desde el 2005. Con sólida formación académica, es ingeniero mecánico con maestrías en Ingeniería y Economía así como doctor en Ciencia Política, ha servido desde los Comités de Ciencia, Espacio y Tecnología, así como en el Comité de Transporte e Infraestructura. Haciendo uso de razón y dando un gran testimonio de su fe, Dan a defendido y promovido la vida, la familia y las libertades fundamentales, con tal congruencia que en ocasiones ha sido prácticamente el único demócrata en hacerlo. Un católico congruente, que busca vivir la libertad y la caridad en la verdad y que busca cuidar que una democracia no se instrumentalice al servicio del totalitarismo, debería ser apreciado, y sin embargo... Como ejemplos de su solidez en estos importantes temas , Dan tiene un impresionante record de iniciativas y votos en estas materias, como la iniciativa presentada junto con otro estimado legislador católico, Chris Smith, la iniciativa No Taxpayer Funding for Abortion Act. Votó por la prohibición del aborto a la semana 20, votó en contra del incremento del financiamiento de la embryonic stem cell research, votó en contra del reconocimiento del llamado matrimonio del mismo sexo así como del Obamacare y a favor de la Defense of Marriage Act (DOMA).
12
Obama aprovechó su presidencia, teniendo a Biden de vicepresidente, para ir sacando de las filas de su partido a los legisladores demócratas que defendían vida, familia y
libertades. Este activismo arreció con la presión adicional de liderazgos demócratas como la del Sanador Bernie Sanders -dos veces aspirante a la candidatura presidencial demócrata, quien considera que es admirable el gobierno comunista de los Castro en Cuba-que en la cima de su poder declaró publicamente que en el partido demócrata implicaba ser pro choice2.
con ciencia y buena argumentación el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la institución matrimonial conformada por hombre y mujer y la libertad religiosa. “Nuestra prioridad debe ser proteger la vida desde su inicio, nadie es desechable, cada uno es único desde el día uno; hay que proteger a la mujer y su bebé como actos de amor, porque eso es de lo que se trata el movimiento pro vida” así como la industria y el lobby más poderoso que definitivamente no permitirían que siguiera en la House of Representatives. De la misma manera, la jueza Amy Coney Barett, nominada por Trump para ser la nueva carta para integrar la Suprema Corte de Justicia, desata la ira anti cristiana, anti vida, logrando que en el mainstream, junto con los senadores demócratas, descalifiquen a Amy por ser “muy” católica, es decir, que realmente quiere ser congruente con su fe a la par de ejercer a cabalidad su razón. Amy cuenta con una sólida trayectoria académica,
Se sumó la legisladora Alexandria OcasioCortez y los Justice Democrats3. Pero la fuerza más importante para impedir que siguiera siendo legislador Dan Lipinsky fue el de potentes maquinarias del aborto, “una coalición de grupos a favor del derecho al aborto, entre los que se encuentran EMILY´s List, NARAL, Pro-Choice America y Planned Parenthood, que aportaron cerca de $ 1 millón de dólares en spots de TV atacando a Lipinsky”, y con lo cual terminaron imponiendo a Marie Newman- exactamente contara a los valores de Lipinsky - para ocupar su puesto en la candidaturaal cargo de elección que le correspondía. Dan ejerció su vocación política en oración y trabajo. Su divisa como legislador fue “been Catholic first”4, poner siempre primero lo primero, Eso me recuerda tanto a otro político católico, Tomás Moro, que siempre dijo que era un buen servidor del rey, pero Dios va primero, y que siguió su conciencia bien formada hasta el martirio, dando al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios. Le dijo a su esposa que le pedía firmar lo que el Rey quería para recuperar su estatus y propiedades, “no serías buena negociadora, ya que no se da lo más por lo menos”, refiriendose a que no se da su conciencia y la vida eterna por un estatus y unas propiedades que son pasajeras. Dan suele fundamentar
13
foto: cnn.com
foto: adn40.mx/
licenciada en literatura inglesa y en derecho, graduada con los más altos reconocimientos, magna cum laude y Juris Doctor Summa cum laude profesora universitaria en Notre Dame, con carrera judicial y actualmente jueza de la Corte de Apelaciones en el Séptimo Circuito. Es de destacar los cuestionamientos de la Senadora demócrata Dianne Feinstein que considera que Amy, por ser tan católica, no debe ser jueza ni llegar a Suprema Corte. Tomás Moro siempre dijo que era buen servidor del rey, pero puso a Dios primero, y siguió su conciencia bien formada hasta el martirio. En el Magisterio de la Iglesia Católica destacan algunos documentos como guías que pueden iluminar el camino de un católico en la política. En primer lugar la Evangelium Vitae de
14
Juan Pablo II, que en su número 19 sostiene que “Hay un aspecto aún más profundo que acentuar: la libertad reniega de sí misma, se autodestruye y se dispone a la eliminación del otro cuando no reconoce ni respeta su vínculo constitutivo con la verdad. Cada vez que la libertad, queriendo emanciparse de cualquier tradición y autoridad, se cierra a las eviencias primarias de una verdad objetiva y común, fundamento de la vida personal y social, la persona acaba por asumir como única e indiscutible referencia para sus propias decisiones no ya la verdad sobre el bien o el mal, sino sólo su opinión subjetiva y mudableo, o incluso, su interés egoísta y su capricho”. Lo cual nos lleva a ubicar en el punto 20 lo siguiente “Así, desaparece toda referencia a valores comunes y a una verdad absoluta para todos; la vida social se adentra en las arenas movedizas de un relativismo
absoluto. Entonces todo es pactable, todo es negociable: incluso el primero de los derechos fundamentales, el de la vida”. Con esto la conclusión que en el mismo punto 20 se expresa así: “Reivindicar el derecho al aborto, al infanticidio, a la eutanasia, y reconocerlo legalmente, significa atribuir a la libertad humana un significado perverso e inicuo: el de un poder absoluto sobre los demás y contra los demás. Pero ésta es la muerte de la verdadera libertad: «En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo» (Jn 8, 34)”.
hijos y la promoción del bien común en todas sus formas. Estos valores no son negociables. Así pues, los políticos y los legisladores católicos, conscientes de su grave responsabilidad social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, restamente formada, para presentar y apoyar leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana”. Y nos recuerda que “esto tiene además una relación objetiva con la Eucaristía (cf. 1Co 11, 27-29)”, y hace un llamado a la máxima autoridad en cada diócesis: “Los obispos han de llamar constantemente la atención sobre estos valores. Ello es parte de su responsabilidad para con la grey que se les ha confiado”.
La libertad enloquecida lleva a la exclavitud, de ahí la importancia de ubicar bien la libertad y lo que puede significar la liberación. El documento que me parece mas iluminador, inspirador y que nos da a entender de una manera profunda lo que resulta ser lo más clave en lo que es el ser católico en la política es Sacramentum Caritatis de Benedicto XVI, en el cual aborda, en su número 83, el concepto de “Coherencia eucarística... a la cual está llamada objetivamente nuestra vida”. El Papa nos dice: “el culto agradable a Dios nunca es un acto meramente privado, sin consecuencias en nuestras relaciones sociales: al contrario, exige el testimonio público de la propia fe” (n. 83). Y nos enfatiza la importancia que esta coherencia eucarística tiene en quines participan de manera mas protagónica en la esfera pública: “Obviamente, esto vale para todos los bautizados, pero tiene una importancia particular para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales”. Entonces, ¿cuáles son esos valores? Pues son “el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los
Tomando esto en cuenta, es de llamar la atención que en le mainstream los católicos como Lipinsky o Amy sean descalificados, vituperados en la esfera pública, justo por ser congruentes. Y es de llamar la atención que hay otro tipo de católicos que son admirados, reconocidos y promovidos en le esfera pública justo por lo contrario.
15
Políticos como Joe Biden con más de 4 décadas como legislador y 8 años como vicepresidente cuando Barack Obama fue presidente, que tiene una fuerte trayectoria de defensa, promoción y financiación del aborto, del “matrimonio” del mismo sexo, de la ideología de género y de atentar contra la libertad religiosa. “I suport Roe5, I suport woman right to choose, and quite frankley, I always will” (Yo apoyo Roe, apoyo el derecho d elas mujeres a decidir, y francamente siempre lo haré”) ha dicho el propio Biden. Y que además elige como su compañera de fórmula, como candidata a la vice presidencia a la senadora -y antes jueza- Kamala Harris, que coincide con él en los temas en contra de la vida, la familia
foto: fppchile.org
y la libertad religiosa. Más grave es que ella considera como criterio para excluir a alguien de un cargo público el hecho de ser católico, pro vida y miembro de un movimiento eclesial como los Caballeros de Colón. Y por si fuera poco Biden también elige para ser su nominado para Attorney General -fiscal general de los EUA-, a su amigo de años y también “católico” Andrew Cuomo, que como gobernador de Nueva York tuvo a bien meter una iniciativa de aborto durante los nueve meses en incluir el partial birth abortion6. Tras conseguir que la mayoría demócrata lo apoyase y el congreso del Estado de Nueva York aprobase la infame legislación, Cuomo festejó iluminando de rosa los principales monumentos y edificios de la Gran Manzana y llamó “derecho” al asesinato del más inocente en su etapa más vulnerable. En esta lista puede haber muchos otros, pero la que tiene una relevancia superior es la legisladora Nancy Pelosi, speaker of te house7 y la tercera en línea de mando si algo le pasa al presidente de los EUA, quien
también apoya exactamente lo contrario a lo que indica la doctrina social de la Iglesia Católica y va en contra de los no negociables, aunque se ufana de ser católica y hasta usa esto en sus campañas. Llama la atención que católicos como Lipinski o Amy sean descalificados en la esfera pública por ser congruentes. Y otro tipo de católicos como Biden son admirados, reconocidos y promovidos justo por lo contrario.
16
En campaña se puede ver como se intenta secuestrar el voto católico, instrumentalizándolo para justo la agenda más contraria a las enseñanzas de la Iglesia. Al ver dos anuncios oficiales de la actual campaña de Biden, donde se dice católico y usa la imagen del Papa Francisco, del rosario, de las monjas, y dice que la fe catñolica “inspira todo su proceder como político” (sic), incurre en la más fuerte incongruencia, eucarística y pública. No cabe duda que en este rubro, Biden maneja como muchos políticos que consideran que el fin en -obtener el poder presidencial-, justifica los
medios -instrumentalizar lo católico, a pesar de promover constantemente exactamente lo opuesto a lo que la iglesia enseña y propone a todo católico-.
(1) Equivalente a la Cámara de Diputados de muchos otros países. (2) Es la forma de decir “pro aborto” en los Estados Unidos: Choice es elección en inglés: eufemísticamente estos partidarios del aborto disfrazan su postura con una supuesta libertad que estarían promocionando para las personas. (3) Grupo radical de izquierda en el seno del partido demócrata creado luego de la derrota del Partido en 2016. Entre otras cuestiones, abogan por aumentar el dinero a Planeed Parenthood y a los derechos reproductivos. (4) Ser católico primero. (5) Se refiere al famoso caso Roe Vs. Wade, que despenalizó el aborto en los EEUU en 1973. Es una alusión inequívoca del apoyo al aborto legal. (6) Aborto por nacimiento parcial una técnica que se aplica a niños y niñas a los 9 meses de gestados, apunto de nacer. (7) Equivalente a Presidente de la Cámara de Diputados en otros países. (8) “Abortion is the esential health care service” (“El aborto es un servicio de salud esencial”). “Abortion is an procedure taht can not be delate”, (“El aborto es un procedimiento que no puede ser demorado”). Dos frases textuales de Joe Biden que claramente comparte la prisa por matar bebes con muchos funcionarios de la ONU.
En fin, Biden, apoyado política y económicamente por la industria del aborto8, por el lobby de la ideología de género y con un record ominoso de atentar contra la libertad religiosa y de los padres en temas como la educación de sus hijos, propone un gobierno de alianza entre la “democracia” y el relativismo. Él propugna un gobierno netamente totalitario cuyo poder va más allá de las fronteras de los EEUU y que aspira a fortalecer y promover esta agenda globalmente, en plena consonancia con lo que la principal instancia intergubernamental promueve. En estos últimos cuatro años el gran dique que impide que la ONU imponga su agenda de aborto e ideología de género - bajo los nombres sonantes de “nuevos derechos sexuales y reproductivos”-, es precisamente la actual administración de los EEUU. Orwell decía que “el lenguaje político está diseñado para hacer que las mentiras suenen verdaderas, el asesinato respetable y dar una apariencia de solidez a lo que es puro viento”. Esto aplica plenamente al lenguaje que utiliza el señor Biden. El impulso que le daría a los llamados “nuevos derechos sexuales y reproductivos” tendría unos efectos de alcance global en lo más puro y duro sentido orwelliano. Lamentablemente esto se haría en nombre de un catolicismo incongruente pormovido desde el mainstream media abonando a la más grande masacre infringida a los más inocentes y vulnerables. Espero en verdad que la gente pueda ver, a tiempo, que el rey está desnudo y actúen en consecuencia.
17
foto: pexels.com
La política desviste el alma Ana Teresa López de Llergo
sus compromisos. La prudencia, para acudir a las instancias responsables de escuchar nuestras peticiones. La justicia para cumplir nuestras obligaciones, desde nuestro lugar.
En estos tiempos de confusión, conviene delimitar el concepto de política, así lo entenderemos en este artículo. Política es el trabajo que busca solucionar los problemas de los pueblos para garantizar los derechos humanos. A todos nos compete participar, pero para los gobernantes es su principal ocupación.
No olvidar que la caridad, la prudencia y la justicia realmente se viven si creamos un ambiente de respeto, de educación, de veracidad. Los políticos tienen los reflectores enfocados, están expuestos, nos damos cuenta de lo bueno y lo malo que hacen, de sus fortalezas y sus debilidades. A eso me refiero cuando digo que desvisten su alma. Los aduladores los deforman para sacar provecho.
El compromiso es muy exigente y requiere mucha madurez, porque la actividad se ejerce desde un puesto visible, cuyas decisiones siempre reciben críticas de unos sectores o de otros. Ningún pueblo es uniforme, los grupos tienen muy diversos puntos de vista, pero el compromiso es servir a todos, por medio de la mejora de vida de todos. Y la mejora incluye en primer lugar el aspecto moral.
Repito, este panorama no es una utopía. Es el entorno adecuado a la dignidad de toda persona. Lograrlo es posible si estamos convencidos que toda persona puede conducirse rectamente, y de ese modo demuestra que la dignidad es real.
Del político se espera el más alto nivel de caridad, de prudencia y de justicia. De caridad porque no excluye a nadie, de prudencia porque decide cómo y cuándo ejecutar las decisiones, de justicia porque sabe dar a cada quién lo que le corresponde. Sin favoritismos ni exclusiones.
Es algo semejante a los alcances de un buen cantante de ópera. Tiene que mantener un nivel de vida exigente para estar en condiciones de dar la nota adecuada y bien sostenida al interpretar las áreas. Puede dejar de prepararse, pero ha de sobreponerse a la tentación del mínimo esfuerzo si quiere mantener un alto desempeño.
Como nadie es perfecto ni sabe de todo, necesita colaboradores expertos en su área de competencia. También ellos caritativos, prudentes y justos, entre sí y con la suma autoridad. Mostrarán la caridad haciendo el bien a sus colegas, ayudándoles, corrigiéndoles a la cara. Practicarán la prudencia combatiendo a tiempo las corruptelas. Mostrarán la justicia cumpliendo sus propias obligaciones y logrando que los compañeros las cumplan. Todo esto parece una utopía. No lo es. El problema es que hemos permitido muchos desmanes sin alzar la voz. También, como pueblo que somos, hemos de vivir la caridad, la prudencia y la justicia. La caridad para exigir que quien gobierna y sus colaboradores vivan
18
Estamos en una época decadente. Hemos permitido el deterioro que poco a poco ha llegado a los más altos niveles. La historia nos enseña que de otras épocas tremendas ha resurgido la humanidad. Para levantarnos ahora y salir adelante es preciso reconocer los errores y combatirlos. Hay graves problemas a nivel mundial y en todos los estratos de la sociedad, pero hemos de empezar por los de nuestra patria.
Mucho mejor, empezar por uno mismo. Lo peor que nos puede suceder es permanecer en el escepticismo producido por las noticias tan incongruentes y falsas que nos llevan a no creer ni en la paz de los sepulcros. Estas son algunas muestras. Aseguran que en el plantón de Frena algunas personas agredieron e insultaron… ¿Será cierto? O hubo infiltrados para desprestigiar. De incongruencias en la acusación al general Salvador Cienfuegos han escrito Raymundo Riva Palacio y Eduardo Guerrero Gutiérrez en El Financiero… ¿Qué hay de cierto? O se trata de desprestigiar al Ejército para justificar la “Guardia Nacional”.
gobierno, incorruptible, diseñada para impedir cualquier privilegio a favor de personas o instituciones. Negó a “México libre” erigirse como partido… ¿Incurrieron en irregularidades? O se alinearon con los deseos del presidente que ahora ya los alaba. Recientemente se acentuó la solicitud de medicinas para los tratamientos de cáncer. A continuación, el robo inexplicable de esas medicinas… ¿Realmente se consiguieron las medicinas? O fue el modo de fingir que habían escuchado las demandas y así encubrieron el desabasto. La manipulación del lenguaje es tremenda, los profesionales de la información pueden ser un freno adecuado… ¿Quieren serlo? O secundan al mejor postor.
El INE es una institución independiente del Cuando se lanza una acusación es honesto presentar pruebas. Es el caso de la demostración de los contubernios de Pio López Obrador. Acaba de demandar por la exhibición de los videos que muestran sus desmanes… ¿Quién le apoya para atreverse? O la 4T ya modificó el concepto de moral. No es nada fácil lograr el trabajo en equipo en una sociedad plural. Generalmente las diferencias se resuelven con insultos porque, a veces, se descubren traiciones de todo tipo. Esto tarde o temprano provoca el desmembramiento y la proliferación de partidos.
foto: freepik.es 19
Para lograr un trabajo estable en una sociedad plural es indispensable coincidir en los principios y defenderlos de cualquier innovación destructora. Las convicciones de los integrantes del grupo deben coincidir en la lealtad, la honestidad y el respeto mutuo. Todo ello es inamovible. En cambio, en lo opinable hay que unirse a las propuestas de la mayoría, aunque difieran del punto de vista personal. Yoinfluyo
Redignificar la polĂtica Salvador Abascal Carranza
20
21
foto: pexels.com
La corrupción del lenguaje nos impide hacer cosas en común. Carlos Castillo Peraza
a la descalificación pública. Se dice que algún tema -digamos que estrictamente jurídico- se ha politizado, cuando una autoridad pública lo usa para sus fines y lo abstrae del ámbito que naturalmente le corresponde. No se dice que se ha prostituido, que es un término que mejor describe la situación.
¿Qué es la política? ¿Quiénes son los políticos? Sobre esto último, permítanme decir una obviedad que, sin embargo, la mayor parte de la gente -incluyendo muchos intelectuales y académicos- parece no tener en cuenta: “la clase política” surge de la sociedad. No existe un ADN político; no hay nadie que nazca siendo político, si bien hay que reconocer que el oficio transforma, de alguna manera, a quien lo practica -todos los oficios marcan a quienes los ejercen. El quehacer político es visto, para muchos politólogos, periodistas, etc., como perteneciente a una clase diferente de hombres, para bien o para mal… generalmente para mal. Es natural, sin embargo, que a la política se acerque gente sin escrúpulos, con el único propósito de hacer de esta noble actividad su modus vivendi. Lo mismo pasa con el oficio de armas: atrae –como la luz a los insectos- a sociópatas y psicópatas, pero no podemos decir que la policía y el ejército sean una especie de clase corrupta y violadora de los derechos humanos.
Una de las definiciones de Aristóteles del ser humano como, “zoom politicón” (animal político), nos dice que “sólo el hombre, entre todos los animales, posee el uso de la palabra”. Y añade, “Lo que distingue singularmente al hombre es su conocimiento del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, como de todos los sentimientos cuya comunicación constituye precisamente la familia del Estado” (Política, I-9). En la lengua francesa, el término “político” puede usarse en masculino o en femenino. En femenino, la política (la politique), en su sentido más común, designa el conjunto de maniobras y de operaciones turbias, a las cuales la opinión publicada define menudo de manera peyorativa como si fuera el hecho político en su integridad. En castellano, para definir esta actividad suele usarse el término politiquería. Sería ingenuo no reconocer este género de prácticas en el ámbito político, pero reducirlo al hecho ominoso de “ensuciarse la manos”, constituiría una reducción absurda de una actividad calificada por Aristóteles (y por muchos pensadores en la historia) como la más noble a la que un ciudadano pueda dedicar su vida.
Estamos viviendo una época en la que las palabras han perdido su significado original. El mundo en el que somos, estamos sometidos a una especie de anarquía y delirio en el uso y abuso del lenguaje. La percepción, hoy, de lo que hace un político, en México y en otras partes del mundo, (hombre o mujer) es equiparable con lo que hace un delincuente. En una encuesta sobre corrupción aparecida en el diario Reforma el día 27 de agosto, que abarca a las principales instituciones públicas del país, resulta que los partidos políticos ocupan el primer lugar (76.15%), seguidos de cerca por la policía de tránsito (73.58%). En casi todos los medios de comunicación el término “política” es utilizado de forma frívola, cuando no despectiva. No digo que los partidos políticos no hayan contribuido en gran medida
22
Muchas veces se ha considerado a la política (en su primera acepción en francés) como un oficio que atrae generalmente a hombres y mujeres que no tienen empacho en ensuciarse las manos, con tal de conseguir, para ellos y sus allegados, poder y dinero, en una fórmula simple: tener el poder para tener dinero. En el PRI se ha hecho
debe retomar y continuar por su cuenta lo avanzado en las generaciones anteriores. Por esa y otras razones, en su acepción más genuina, la política debe ser entendida como virtud; ella tiene necesidad de una ética, que debe reposar sobre un sistema de valores esenciales: la eminente dignidad de la persona humana, la libertad, la justicia, la solidaridad, la subsidiariedad, el respeto a los derechos humanos (los verdaderos) y, como fin natural de la política, la búsqueda incansable del bien común.
famosa la frase: “no me des nada, compadre, solamente ponme donde hay”. Los inevitables fracasos de las democracias, producidos en general por malos gobiernos, pero también por factores externos a ellos, cultivan en muchas sociedades occidentales cuerpos sociales dispuestos a aceptar a un líder que les asegure un mínimo de seguridad, aún si con ello pierden un mucho de su libertad. Es entonces cuando presenciamos (o sufrimos) el advenimiento de los populismos y aún de las dictaduras.
Por haberse desinteresado de lo político, por una parte, y por haber confiado en un gobernante errático y mediocre, por la otra, los mexicanos nos encontramos hoy en uno de los trances más dolorosos que haya conocido nuestra historia (aun los que se sienten ganadores). Es urgente redignificar la política, es decir, rehabilitarla, si queremos aspirar a tener algún día un país cuya sociedad cumpla con la ley, la burocracia sea honesta, la economía sea abierta al mercado -con responsabilidad social-, la salud tenga cobertura universal, la educación sea de calidad en lo instrumental y de valores en lo espiritual. Me dirán que para eso se necesita una “explosión de conciencia” como dice Ortega y Gasset. Es hora de provocarla…
En su acepción masculina, lo político (le politique), define la especificidad de la actividad política, es decir la irreductibilidad del hecho político en relación con las determinaciones económicas, sociales, culturales o técnicas. Lo político debe entenderse como una virtud, un arte y una técnica que, en cualquiera de sus acepciones, se define como la actividad que procura el bien común de la sociedad. Sin embargo, es una realidad que la democracia no es una condición natural del ser humano, tampoco es una conquista definitiva de la política (le politique), sino el resultado de la lucha de generaciones sucesivas, porque cada generación
foto: pexels.com
23
“El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multlateralismo” Videomensaje del Santo Padre Francisco con ocasión de la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas
nuestros sistemas económicos, sanitarios y sociales, y exponiendo nuestra fragilidad como criaturas.
Señor presidente: ¡La paz esté con Ustedes!
La pandemia nos llama, de hecho, «a tomar este tiempo de prueba como un momento de elección […]: el tiempo para elegir entre lo que cuenta verdaderamente y lo que pasa, para separar lo que es necesario de lo que no lo es» [2]. Puede representar una oportunidad real para la conversión, la transformación, para repensar nuestra forma de vida y nuestros sistemas económicos y sociales, que están ampliando las distancias entre pobres y ricos, a raíz de una injusta repartición de los recursos. Pero también puede ser una posibilidad para una “retirada defensiva” con características individualistas y elitistas.
Saludo cordialmente a Usted, Señor presidente, y a todas las Delegaciones que participan en esta significativa septuagésima quinta Asamblea General de las Naciones Unidas. En particular, extiendo mis saludos al Secretario General, Sr. António Guterres, a los Jefes de Estado y de Gobierno participantes, y a todos aquellos que están siguiendo el Debate General. El Septuagésimo quinto aniversario de la ONU es una oportunidad para reiterar el deseo de la Santa Sede de que esta Organización sea un verdadero signo e instrumento de unidad entre los Estados y de servicio a la entera familia humana [1]. Actualmente, nuestro mundo se ve afectado por la pandemia del COVID-19, que ha llevado a la pérdida de muchas vidas. Esta crisis está cambiando nuestra forma de vida, cuestionando
24
Nos enfrentamos, pues, a la elección entre uno de los dos caminos posibles: uno conduce al fortalecimiento del multilateralismo, expresión de una renovada corresponsabilidad mundial, de una solidaridad fundamentada en la justicia y en el cumplimiento de la paz y de la unidad
de la familia humana, proyecto de Dios sobre el mundo; el otro, da preferencia a las actitudes de autosuficiencia, nacionalismo, proteccionismo, individualismo y aislamiento, dejando afuera los más pobres, los más vulnerables, los habitantes de las periferias existenciales. Y ciertamente será perjudicial para la entera comunidad, causando autolesiones a todos. Y esto no debe prevalecer.
personas tendría que ser uno de los principales objetivos de cada empresario, uno de los criterios de éxito de la actividad productiva. El progreso tecnológico es útil y necesario siempre que sirva para hacer que el trabajo de las personas sea más digno, más seguro, menos pesado y agobiante. Y todo esto requiere un cambio de dirección, y para esto ya tenemos los recursos y tenemos los medios culturales, tecnológicos y tenemos la conciencia social. Sin embargo, este cambio necesita un marco ético más fuerte, capaz de superar la «tan difundida e inconscientemente consolidada “cultura del descarte”» [5].
La pandemia ha puesto de relieve la urgente necesidad de promover la salud pública y de realizar el derecho de toda persona a la atención médica básica [3]. Por tanto, renuevo el llamado a los responsables políticos y al sector privado a que tomen las medidas adecuadas para garantizar el acceso a las vacunas contra el COVID-19 y a las tecnologías esenciales necesarias para atender a los enfermos. Y si hay que privilegiar a alguien, que ése sea el más pobre, el más vulnerable, aquel que normalmente queda discriminado por no tener poder ni recursos económicos.
En el origen de esta cultura del descarte existe una gran falta de respeto por la dignidad humana, una promoción ideológica con visiones reduccionistas de la persona, una negación de la universalidad de sus derechos fundamentales, y un deseo de poder y de control absolutos que domina la sociedad moderna de hoy. Digámoslo por su nombre: esto también es un atentado contra la humanidad.
La crisis actual también nos ha demostrado que la solidaridad no puede ser una palabra o una promesa vacía. Además, nos muestra la importancia de evitar la tentación de superar nuestros límites naturales. «La libertad humana es capaz de limitar la técnica, orientarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral» [4]. También deberíamos tener en cuenta todos estos aspectos en los debates sobre el complejo tema de la inteligencia artificial (IA). Teniendo esto presente, pienso también en los efectos sobre el trabajo, sector desestabilizado por un mercado laboral cada vez más impulsado por la incertidumbre y la “robotización” generalizada. Es particularmente necesario encontrar nuevas formas de trabajo que sean realmente capaces de satisfacer el potencial humano y que afirmen a la vez nuestra dignidad. Para garantizar un trabajo digno hay que cambiar el paradigma económico dominante que sólo busca ampliar las ganancias de las empresas. El ofrecimiento de trabajo a más
De hecho, es doloroso ver cuántos derechos fundamentales continúan siendo violados con impunidad. La lista de estas violaciones es muy larga y nos hace llegar la terrible imagen de una humanidad violada, herida, privada de dignidad, de libertad y de la posibilidad de desarrollo. En esta imagen, también los creyentes religiosos continúan sufriendo todo tipo de persecuciones, incluyendo el genocidio debido a sus creencias. También, entre los creyentes religiosos, somos víctimas los cristianos: cuántos sufren alrededor del mundo, a veces obligados a huir de sus tierras ancestrales, aislados de su rica historia y de su cultura.
25
También debemos admitir que las crisis humanitarias se han convertido en el statu quo, donde los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad personales no están garantizados. De hecho, los conflictos en todo el mundo muestran que el uso de armas explosivas, sobretodo en
la vez, para renovación de la comunidad y la nación en general. Y aquí renuevo mi llamado para que «considerando las circunstancias […] se afronten — por parte de todos los Países — las grandes necesidades del momento, reduciendo, o incluso condonando, la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres» [6].
áreas pobladas, tiene un impacto humanitario dramático a largo plazo. En este sentido, las armas convencionales se están volviendo cada vez menos “convencionales” y cada vez más “armas de destrucción masiva”, arruinando ciudades, escuelas, hospitales, sitios religiosos, e infraestructuras y servicios básicos para la población.
La comunidad internacional tiene que esforzarse para terminar con las injusticias económicas. «Cuando los organismos multilaterales de crédito asesoren a las diferentes naciones, resulta importante tener en cuenta los conceptos elevados de la justicia fiscal, los presupuestos públicos responsables en su endeudamiento y, sobre todo, la promoción efectiva y protagónica de los más pobres en el entramado social»[7]. Tenemos la responsabilidad de proporcionar asistencia para el desarrollo a las naciones empobrecidas y alivio de la deuda para las naciones muy endeudadas [8].
Además, muchos se ven obligados a abandonar sus hogares. Con frecuencia, los refugiados, los migrantes y los desplazados internos en los países de origen, tránsito y destino, sufren abandonados, sin oportunidad de mejorar su situación en la vida o en la de su familia. Peor aún, miles son interceptados en el mar y devueltos a la fuerza a campos de detención donde enfrentan torturas y abusos. Muchos son víctimas de la trata, la esclavitud sexual o el trabajo forzado, explotados en labores degradantes, sin un salario justo. ¡Esto que es intolerable, sin embargo, es hoy una realidad que muchos ignoran intencionalmente!
«Una nueva ética supone ser conscientes de la necesidad de que todos se comprometan a trabajar juntos para cerrar las guaridas fiscales, evitar las evasiones y el lavado de dinero que le roban a la sociedad, como también para decir a las naciones la importancia de defender la justicia y el bien común sobre los intereses de las empresas y multinacionales más poderosas» [9]. Este es el tiempo propicio para renovar la arquitectura financiera internacional [10].
Los tantos esfuerzos internacionales importantes para responder a estas crisis comienzan con una gran promesa, entre ellos los dos Pactos Mundiales sobre Refugiados y para la Migración, pero muchos carecen del apoyo político necesario para tener éxito. Otros fracasan porque los Estados individuales eluden sus responsabilidades y compromisos. Sin embargo, la crisis actual es una oportunidad: es una oportunidad para la ONU, es una oportunidad de generar una sociedad más fraterna y compasiva. Esto incluye reconsiderar el papel de las instituciones económicas y financieras, como las de Bretton-Woods, que deben responder al rápido aumento de la desigualdad entre los súper ricos y los permanentemente pobres. Un modelo económico que promueva la subsidiariedad, respalde el desarrollo económico a nivel local e invierta en educación e infraestructura que beneficie a las comunidades locales, proporcionará las bases para el mismo éxito económico y a
Señor presidente: Recuerdo la ocasión que tuve hace cinco años de dirigirme a la Asamblea General en su septuagésimo aniversario. Mi visita tuvo lugar en un período de un multilateralismo verdaderamente dinámico, un momento prometedor y de gran esperanza, inmediatamente anterior a la adopción de la Agenda 2030. Algunos meses después, también se adoptó el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
26
Sin embargo, debemos admitir honestamente que, si bien se han logrado algunos progresos, la
poca capacidad de la comunidad internacional para cumplir sus promesas de hace cinco años me lleva a reiterar que «hemos de evitar toda tentación de caer en un nominalismo declaracionista con efecto tranquilizador en las conciencias. Debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos» [11]. Pienso también en la peligrosa situación en la Amazonía y sus poblaciones indígenas. Ello nos recuerda que la crisis ambiental está indisolublemente ligada a una crisis social y que el cuidado del medio ambiente exige una aproximación integral para combatir la pobreza y combatir la exclusión [12]. Ciertamente es un paso positivo que la sensibilidad ecológica integral y el deseo de acción hayan crecido. «No debemos cargar a las próximas generaciones con los problemas causados por las anteriores. […] Debemos preguntarnos seriamente si existe —entre nosotros— la voluntad política […] para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables que son las más afectadas»[13]. La Santa Sede seguirá desempeñando su papel. Como una señal concreta de cuidar nuestra casa común, recientemente ratifiqué la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal [14]. Señor presidente: No podemos dejar de notar las devastadoras consecuencias de la crisis del Covid-19 en los niños, comprendiendo los menores migrantes y refugiados no acompañados. La violencia contra los niños, incluido el horrible flagelo del abuso infantil y de la pornografía, también ha aumentado dramáticamente. Además, millones de niños no pueden regresar a la escuela. En muchas partes del mundo esta situación amenaza un aumento del trabajo infantil,
27
foto: pexels.com
foto: pexels.com
28
la explotación, el maltratado y la desnutrición. Desafortunadamente, los países y las instituciones internacionales también están promoviendo el aborto como uno de los denominados “servicios esenciales” en la respuesta humanitaria. Es triste ver cuán simple y conveniente se ha vuelto, para algunos, negar la existencia de vida como solución a problemas que pueden y deben ser resueltos tanto para la madre como para el niño no nacido.
explotación y los tratos degradantes. A ellas y a aquellas que viven separadas de sus familias, les expreso mi fraternal cercanía a la vez que reitero una mayor decisión y compromiso en la lucha contra estas prácticas perversas que denigran no sólo a las mujeres sino a toda la humanidad que, con su silencio y no actuación efectiva, se hace cómplice. Señor Presidente: Debemos preguntarnos si las principales amenazas a la paz y a la seguridad como, la pobreza, las epidemias y el terrorismo, entre otras, pueden ser enfrentadas efectivamente cuando la carrera armamentista, incluyendo las armas nucleares, continúa desperdiciando recursos preciosos que sería mejor utilizar en beneficio del desarrollo integral de los pueblos y para proteger el medio ambiente natural.
Imploro, pues, a las autoridades civiles que presten especial atención a los niños a quienes se les niegan sus derechos y dignidad fundamentales, en particular, su derecho a la vida y a la educación. No puedo evitar recordar el apelo de la joven valiente Malala Yousafzai, quien hace cinco años en la Asamblea General nos recordó que “un niño, un maestro, un libro y un bolígrafo pueden cambiar el mundo”.
Es necesario romper el clima de desconfianza existente. Estamos presenciando una erosión del multilateralismo que resulta todavía más grave a la luz de nuevas formas de tecnología militar,[16], como son los sistemas letales de armas autónomas (LAWS), que están alterando irreversiblemente la naturaleza de la guerra, separándola aún más de la acción humana.
Los primeros educadores del niño son su mamá y su papá, la familia que la Declaración Universal de los Derechos Humanos describe como «el elemento natural y fundamental de la sociedad». [15] Con demasiada frecuencia, la familia es víctima de colonialismos ideológicos que la hacen vulnerable y terminan por provocar en muchos de sus miembros, especialmente en los más indefensos —niños y ancianos—un sentido de desarraigo y orfandad. La desintegración de la familia se hace eco en la fragmentación social que impide el compromiso para enfrentar enemigos comunes. Es hora de reevaluar y volver a comprometernos con nuestros objetivos. Y uno de esos objetivos es la promoción de la mujer. Este año se cumple el vigésimo quinto aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer. En todos los niveles de la sociedad las mujeres están jugando un papel importante, con su contribución única, tomando las riendas con gran coraje en servicio del bien común. Sin embargo, muchas mujeres quedan rezagadas: víctimas de la esclavitud, la trata, la violencia, la
Hay que desmantelar las lógicas perversas que atribuyen a la posesión de armas la seguridad personal y social. Tales lógicas sólo sirven para incrementar las ganancias de la industria bélica, alimentando un clima de desconfianza y de temor entre las personas y los pueblos.
29
Y en particular, “la disuasión nuclear” fomenta un espíritu de miedo basado en la amenaza de la aniquilación mutua, que termina envenenando las relaciones entre los pueblos y obstruyendo el diálogo [17]. Por eso, es tan importante apoyar los principales instrumentos legales internacionales de desarme nuclear, no proliferación y prohibición. La Santa Sede espera que la próxima Conferencia de Revisión del Tratado
sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) resulte en acciones concretas conformes con nuestra intención conjunta «de lograr lo antes posible la cesación de la carrera de armamentos nucleares y de emprender medidas eficaces encaminadas al desarme nuclear»[18].
La pandemia nos ha mostrado que no podemos vivir sin el otro, o peor aún, uno contra el otro. Las Naciones Unidas fueron creadas para unir a las naciones, para acercarlas, como un puente entre los pueblos; usémoslo para transformar el desafío que enfrentamos en una oportunidad para construir juntos, una vez más, el futuro que queremos.
Además, nuestro mundo en conflicto necesita que la ONU se convierta en un taller para la paz cada vez más eficaz, lo cual requiere que los miembros del Consejo de Seguridad, especialmente los Permanentes, actúen con mayor unidad y determinación. En este sentido, la reciente adopción del alto al fuego global durante la presente crisis, es una medida muy noble, que exige la buena voluntad de todos para su implementación continuada. Y también reitero la importancia de disminuir las sanciones internacionales que dificultan que los Estados brinden el apoyo adecuado a sus poblaciones.
¡Y que Dios nos bendiga a todos! Gracias Señor Presidente. [1] Discurso a la Asamblea General de la ONU, 25 de septiembre de 2015; Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea General de la ONU, 18 de abril de 2008. [2] Meditación durante el momento extraordinario de oración en tiempo de epidemia, 27 de marzo de 2020. [3] Cfr. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 25.1. [4] Carta Encíclica Laudato si’, 112. [5] Discurso a la Asamblea General de la ONU, 25 de septiembre de 2015. [6] Mensaje Urbi et Orbi, 12 de abril de 2020. [7] Discurso a los Participantes en el Seminario “Nuevas formas de solidaridad”, 5 de febrero de 2020. [8] Cfr. ibíd. [9] Ibíd. [10] Cfr. ibíd. [11] Discurso a la Asamblea General de la ONU, 25 de septiembre de 2015. [12] Cfr. Carta Encíclica Laudato si’, 139. [13] Mensaje a los participantes en el XXV período de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1 de diciembre de 2019. [14] Cfr. Mensaje a la XXXI Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal, 7 de noviembre de 2019. [15] Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 16.3. [16] Cfr. Discurso sobre las Armas Nucleares, Parque del epicentro de la bomba atómica, Nagasaki, 24 de noviembre de 2019. [17] Cfr. ibíd. [18] Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Preámbulo.
Señor presidente: De una crisis no se sale igual: o salimos mejores o salimos peores. Por ello, en esta coyuntura crítica, nuestro deber es repensar el futuro de nuestra casa común y proyecto común. Es una tarea compleja, que requiere honestidad y coherencia en el diálogo, a fin de mejorar el multilateralismo y la cooperación entre los Estados. Esta crisis subraya aún más los límites de nuestra autosuficiencia y común fragilidad y nos plantea explicitarnos claramente cómo queremos salir: mejores o peores. Porque repito, de una crisis no se sale igual: o salimos mejores o salimos peores.
30 foto: pexels.com
CRISPR-Cas9: una técnica para un Nobel de Química Nicolás Jouve
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna han recibido el Nobel de Química por sus investigaciones en el sistema CRISPR-Cas9 como herramienta de “terapia génica” para la curación de enfermedades importantes. Realmente se podría decir que el “padre” de esta técnica es el español Francis Mojica pero la academia sueca ha preferido premiar a quienes han desarrollado las herramientas de edición genética más que a su descubridor. Con tal motivo hemos querido “recuperar” este artículo del profesor Jouve en donde describe el descubrimiento, potencialidad y desafíos que la técnica CRISPR/Cas9 ha aportado.
(Alicante), las arqueas de la especie Haloferax mediterranei, poseen en su genoma unas cortas secuencias de ADN, repetidas regularmente e interespaciadas, a las que dio el nombre de CRISPR, que en combinación con una enzima llamada Cas9 constituye un sistema de defensa frente a ADN extraño que pudiera invadir su ambiente intracelular [1]. Este descubrimiento es doblemente trascendental, tanto por el interés básico que encierra como por sus potenciales aplicaciones. En primer lugar por desvelar que no solo los seres más evolucionados han desarrollado sistemas inmunológicos para defenderse de los miles de agentes agresivos que limitan su existencia. El trabajo de Mojica demostraba que también los procariotas unicelulares, archaeas y bacterias, poseen un sistema para defenderse de sus enemigos naturales, usualmente ADN invasor procedente de virus
Hace más de veinte años que el microbiólogo ilicitano Francisco Juan Martínez Mojica, que firma sus publicaciones como Francis Mojica, descubrió que unos microorganismos que habitan en las salinas de Santa Pola
31
foto: mujeresbacanas.com
32
foto: pexels.com
(bacteriófagos), plásmidos u otros orígenes. La primera vez que un ADN extraño entra en el ámbito citoplásmico de una bacteria o una archaea, el ADN invasor se trocea y los pequeños trocitos se integran en el genoma de la bacteria, justo en los espacios intercalares que median entre las secuencias repetidas del sistema CRISPR. Estas pequeñas secuencias de ADN invasor se denominan protoespaciadores y serán utilizadas para defenderse de una ulterior entrada de ADN del mismo agente invasor. La denominación Cas9 se refiere a una enzima que corta el ADN invasor. De este modo, cuando se produce el segundo ataque o posteriores de ADN extraño, la bacteria expresa la región CRISPR. Es decir genera una molécula de ARN mediante el ensamblado de bases nucleotídicas complementarias del ADN previamente integrado, los protoespaciadores. Esta molécula será procesada para dar lugar a varios ARN más pequeños denominados crARN (CRISPR ARN) cada uno de los cuales llevará información de un protoespaciador distinto y una parte de las secuencias repetidas. Lo que va a ocurrir a continuación, es que cada crARN se unirá a otro ARN del sistema denominado transactivador y juntos formarán un complejo con la enzima Cas9. El protoespaciador presente en cada complejo dirige al conjunto hacia las secuencias del ADN invasor, reconoce las bases homólogas presentes en él, hibrida con ellas y promueve su degradación por medio de la enzima Cas9. Se trata de un sistema inmunológico magníficamente ordenado y su descubrimiento se debe a la excelente y meticulosa investigación de Francis Mojica [1]. En segundo lugar, y esto era difícil de adivinar en el momento en que Mojica descubrió este sistema, se abría un camino hacia una nueva tecnología de “ingeniería genética” que permitiría utilizarlo para incidir en lugares específicos del ADN de cualquier especie y modificarlo, sirviéndose para ello
de un ARN guía sintetizado a propósito. Para ello se introducen en la célula u organismo cuyo ADN se quiere modificar el gen de la enzima Cas9 y un ARN guía. Este sería el equivalente al protoespaciador del sistema natural bacteriano y consiste en una secuencia corta de unas 20 bases nucleotídicas, que se sintetizan in vitro y que actúan para reconocer la región homóloga del ADN diana a modificar o restaurar (“editar”). Naturalmente para la síntesis de este ARN guía hay que conocer previamente la secuencia del ADN del gen del organismo al que se desea aplicar. Esto es ya potencialmente posible en el caso humano, cuyo genoma completo se conoce desde 2003 y también en el de miles de especies de las que ya se conoce la secuencia total o parcial de su genoma.
33
Ya que hablamos de aplicar a cualquier otro tipo de ser vivo un sistema natural que opera en las bacterias, es interesante hacer una observación. Si todo esto es posible es debido a la universalidad de la molécula portadora de los genes, el ADN. Una molécula presente con la misma estructura en todos los seres vivos, razón por la que el Premio Nobel de Medicina de 1974, el inglés Christian de Duve (1917-2013), justificaba la denominación de “molécula de la vida” al ADN al responder a la pregunta sobre ¿qué es la vida? El decía que: «la vida es lo que es común a todos los seres vivos», y añadía: «esta respuesta no es una tautología, porque permite excluir muchos atributos de la definición de la vida. No es necesario tener hojas verdes, o alas, brazos o piernas, o un cerebro para estar vivo. Ni siquiera es necesario estar formado por muchas células. Enormes cantidades de seres vivos constan de una sola»… «la información que guía el ensamblaje es proporcionada por los ácidos nucleicos… el aparato genético (el ADN)… se sitúa en la cúspide de la jerarquía de la organización de las células». Es evidente que modificando el ADN se puede modificar
las propiedades del ser vivo a que pertenece. No obstante, en la vertiente aplicada queda por resolver el problema ético, ya que el ADN a corregir puede corresponder a cualquier tipo de gen cuya secuencia y función se conozca, y en cualquier tipo de células… Esto ha generado un arduo debate sobre las potenciales aplicaciones no terapéuticas, es decir las dirigidas al “mejoramiento” humano, con una vertiente especialmente preocupante en su utilización en embriones, que no han generado aun la línea germinal, con el riesgo de modificar de forma incontrolada otros lugares del genoma. Recordemos que en 2015 se publicó que unos investigadores chinos habían aplicado la técnica en cigotos y células embrionarias humanas [2] lo que suscitó que muchos biólogos moleculares se reunieran en Napa (California) para debatir sobre esta “ingeniería genómica” y adoptar medidas inmediatas para asegurar su aplicación segura y con criterios éticos [3].
Debido a la simplicidad del sistema CRISPR-Cas9 para dirigir e inducir cortes en el ADN que se desea modificar su uso se ha extendido rápidamente. El trabajo de Francis Mojica, sin proponérselo, abrió el camino hacia la tecnología de la “edición genética” con múltiples aplicaciones en el mejoramiento de especies vegetales, animales y microorganismos y también para hacer “terapia génica” en el hombre, superando tecnologías más complejas y menos eficaces, que se habían desarrollado anteriormente para los mismos fines. Tal vez, como en tantas otras ocasiones en la historia de la ciencia, el campo aplicado ha ocultado la trascendencia del descubrimiento de una investigación básica… Francis Mojica no investigaba para editar genes, sino para conocer mejor la organización estructural y funcional del genoma de los microorganismos. Sin embargo, al final se le reconoce el mérito de ser el promotor de esta revolución tecnológica lo que le sitúa como firme candidato al Nobel de Medicina. En su trayectoria ya ha cosechado premios tan importantes como el Jaume I de investigación científica y el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina del BBVA. Este último premio, lo comparte con la investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la americana Jennifer Doudna, que demostraron el uso potencial del sistema CRISPR-Cas9 como herramienta de “terapia génica” para la curación de enfermedades importantes, y a las que por ello se les concedió el Premio Princesa de Asturias de la Investigación Científica y Técnica de 2015. De hecho, esta técnica ya ha sido aplicada en el laboratorio para editar y modificar la información de genes en células humanas y se ha demostrado en ratones que puede utilizarse para subsanar defectos genéticos.
La historia se repite y a un gran trabajo de investigación básica le suceden extraordinarias aplicaciones, que pueden aprovecharse en beneficio de la humanidad o abrir nuevos y arriesgados horizontes. [1] Mojica FJM, Ferrer C, Juez G, Rodríguez-Valera F (1995) Long stretches of short tandem repeats are present in the largest replicons of the Archaea Haloferax mediterranei and Haloferax volcanii and could be involved in replicon partitioning. Mol Microbiol 17:85–93. [2] Liang, P. et al. CRISPR/Cas9-mediated gene editing in human tripronuclear zygotes. Protein Cell. 6, 363-372 (2015) [3] David Baltimore, Paul Berg et al. (2015) A prudent path forward for genomic engineering and germline gene modification. Science, 348, pp. 36-38
Nicolás Jouve es catedrático emérito de Genética y presidente de CíViCa (Asociación miembro de la Federación Europea One of Us) PáginasDigital.es 34
Para Entender Algunas Expresiones del Papa en el Documental “Francisco” Documento de la Secretaría de Estado a las nunciaturas, dado a conocer por Mons. Franco Coppola. Algunas afirmaciones, contenidas en el documental “Francisco” del guionista Evgeny Afineevsky, han suscitado, en días pasados, diversas reacciones e interpretaciones. Se ofrecen por lo tanto algunos elementos útiles, con el deseo de favorecer una adecuada comprensión de las palabras del Santo Padre.
acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida» (n. 250). Una pregunta sucesiva de la entrevista era en cambio inherente a una ley local de hace diez años en Argentina sobre los “matrimonios igualitarios de parejas del mismo sexo” y a la oposición del entonces Arzobispo de Buenos Aires al respecto. A este propósito el Papa Francisco ha afirmado que “es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual”, agregando que, en ese mismo contexto, había hablado del derecho de estas personas a tener cierta cobertura legal: “lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil; tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”.
Hace más de un año, durante una entrevista, el Papa Francisco respondió a dos preguntas distintas en dos momentos diferentes que, en el mencionado documental, fueron editadas y publicadas como una sola respuesta sin la debida contextualización, lo cual ha generado confusión. El Santo Padre había hecho en primer lugar una referencia pastoral acerca de la necesidad que, en el seno de la familia, el hijo o la hija con orientación homosexual nunca sean discriminados. A ellos se refieren la palabra: “las personas homosexuales tienen derecho a estar en familia; son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso”. El siguiente párrafo de la Exhortación apostólica post-sinodal sobre el amor en la familia Amoris Laetitia (2016) puede iluminar tales expresiones: «Con los Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar “todo signo de discriminación injusta”, y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso
El Santo Padre se había expresado así durante una entrevista del 2014: “El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar las uniones civiles para regular diversas situaciones de convivencia, movidos por la exigencia de regular aspectos económicos entre las personas, como por ejemplo asegurar la asistencia sanitaria. Se trata de pactos de convivencia de diferente naturaleza, de los cuales no sabría dar un elenco de las distintas formas. Es necesario ver los diversos casos y evaluarlos en su variedad”. Por lo tanto, es evidente que el Papa Francisco se ha referido a determinadas disposiciones estatales, no ciertamente a la doctrina de la Iglesia, numerosas veces reafirmada en el curso de los años. 35
Dudas y esperanza tras la victoria de Arce en Bolivia Arturo Illia celebró el triunfo de Evo Morales como la victoria justa del indio sobre el capitalismo.
Finalmente, las elecciones se celebraron en Bolivia con la victoria del Movimiento Socialista MAS, con más del 55% de los votos. Los dos partidos de la oposición (Comunidad Ciudadana y Creemos Bolivia) consiguieron el 28,83% y el 14% respectivamente, por lo que Luis Alberto Arce Catacora es el nuevo presidente.
Pero el “complejo de Cristóbal Colón” se siguió difundiendo desgraciadamente, y lo sigue haciendo, creando estereotipos que unen una manipulación histórica a un análisis bastante superficial de una nación que se aleja mucho de un análisis ecuánime de los hechos. Se tiende a considerar el movimiento indio en su totalidad como una etnia única, oprimida por los conquistadores y sus herederos. Vamos, que la conquista del continente latinoamericano fue obra de un puñado de españoles que tenían unos ideales muy poco “humanos” y que con el paso de los siglos causaron atrocidades inenarrables, pero ese puñado de aventureros lograron someter al continente entero aprovechándose sobre todo de las crueles divisiones que existían (y existen) entre las etnias originarias, que a veces se alinearon con los españoles para
Antes ministro de Economía y Finanzas, Arce es reconocido como el artífice del desarrollo de Bolivia durante los años de presidencia del polémico Evo Morales, aunque el crecimiento del país no se ha utilizado solo para crear un bienestar social sino también un ministerio de sanidad que ha llevado a las desastrosas cifras que ha sufrido el país por el Covid-19. El conocimiento de Bolivia por parte del mundo occidental se basa en muchos estereotipos que son típicos del llamado progresismo “radical chic”, que hace años
36
foto: uniandes.edu.co
diezmar a enemigos de su propia raza.
de la competición presidencial para intentar ofrecer una unidad al frente opositor al MAS, pero los errores que cometió en este breve arco de tiempo han sido notables, empezando por mostrar la Biblia el mismo día de su investidura “ad interim” como signo de guía en sus políticas. En una nación de mayoría india (aunque profundamente dividida en su seno) un gesto así, que tiende a reforzar su modus operandi en relación con la minoría evangélica presente en el país, no refuerza precisamente la unidad de Bolivia y, condicionado por otros errores posteriores, ha mostrado en la práctica un concepto de democracia poco factible.
Este concepto aún persiste porque entre las diversas etnias indias que pueblan los diversos países no corre la misma sangre y Bolivia, donde viven hasta 63 tribus diferentes, es una demostración de ello. La consagración de Morales como presidente fue también la de los aymara de los altiplanos, y los años de poder de Evo se distinguieron también por las expropiaciones de terrenos de otros pueblos, operaciones mezcladas muchas veces con delitos que llegaron al conocimiento de la ONU. De hecho, los fraudes electorales de 2019 en las elecciones presidenciales provocaron no solo una protesta popular gigantesca, sino también el alejamiento del “caudillo” de su país, camuflado de huida en una serie de fotos inolvidables en las que Evo aparecía como el oprimido para alegría no solo de los “radical chic”, sino también de los presidentes latinoamericanos del “pacto de Sao Paulo”, que sustancialmente obedecen al populismo de inspiración cubana. De hecho, enseguida corrió la voz del “golpe de estado militar” que habría depuesto al “legítimo” vencedor de las elecciones (Morales) e instalado en el poder a Janine Añez. Pero los defensores de esta hipótesis pronto quedaron defraudados porque las elecciones se celebraron (aunque con un leve retraso debido al Covid) y la victoria fue para el partido de Morales, ¿pero eso significaba su retorno al poder? Aquí hay que hacer varias consideraciones, en primer lugar, sobre la labor de Añez como presidente, pero ante todo sobre la falta de unidad de la oposición, que favorece al MAS. La gestión de la ex presentadora televisiva no ha sido de las mejores precisamente y ha padecido los mismos ataques ideológicos (obviamente de signo opuesto) que su contraparte política. Hay que decir que, aunque con mucho retraso, Añez se retiró
Ahora habrá que ver qué pasa con el nuevo presidente, si su elección significará la continuación del populismo de Morales o una ruptura de Alberto Arce con el pasado de su líder. Una hipótesis que ya se ha visto en Ecuador, donde el presunto delfín del expresidente Rafael Correa, Lenin Moreno, una vez en el poder ha roto el hilo que le unía a su predecesor, hasta el punto de que el 20 de septiembre solicitó, mediante un mandato internacional, su arresto para cumplir una condena de ocho años de cárcel por corrupción. En sus primeras declaraciones, Arce ha dado a entender que quiere alejarse de la sombra de Morales, lo cual es deseable no tanto por romper con un pasado de luces pero sobre todo de sombras en este país sino para dar inicio a una fase política donde la democracia real pueda instaurarse en una nación cuya historia, entre continuos golpes de estado militares y la pseudodemocracia de Morales, necesita urgentemente señales de unidad que cierren la brecha étnica de la que Bolivia necesita librarse si quiere hablar de verdadero progreso y de un futuro digno para este país tan rico. páginasDigital.es 37
Se puede morir de Covid sin contagiarse Giovanna Parravicini “Compararía este periodo a una situación de guerra, cuando las noticias del frente se imponen sobre todas las demás informaciones porque afectan absolutamente a todos”. La periodista Anna Danilova, directora del portal Mundo y Ortodoxia, una de las voces mediáticas más influyentes de Rusia, definía con estas palabras la era Covid.
cosa extraordinaria, al defender su propia integridad defiende a la vez a su pueblo, su clase o partido. Estos hombres son los que conquistan el derecho a la vida para su propia comunidad, aunque tal vez ni lo piensen. Si no lo hago yo, ¿quién lo hará?, se pregunta el hombre atrapado contra la pared. Y salva a todos”.
“Una situación de guerra”. En cierto sentido es inevitable, dada la gravedad y el alcance del problema que nos afecta. Pero ganar la guerra no solo implica cierta fuerza numérica y un armamento adecuado. Implica también, y sobre todo, un horizonte, un sentido que dé valor tanto al vivir como al dar la vida. Pero estas semanas de alerta creciente es como si cualquier otra noticia desapareciera, sacando a la luz una indiferencia que probablemente ya existía antes, aunque no de manera tan clara. Es la lógica del “sálvese quien pueda” que precede a las peores catástrofes porque la opresión de poner a salvo la propia piel –individualmente, aunque se trate de corporaciones o naciones– lleva generalmente a una miopía fatal a la hora de emprender acciones eficaces de salvación.
De este modo, se evaporan las noticias sobre atentados terroristas que se multiplican en Europa y llegan también a Moscú. En las festividades de todos los santos y difuntos, se cerraron las celebraciones en una de las dos iglesias católicas que hay, la histórica de San Luis de los Franceses, por estar vinculada a Francia, jurídicamente y como comunidad francófona.
Ya lo decía hace medio siglo, en los albores de lo que sería el disenso en la URSS, el joven Vladimir Bukovsky: “…En medio de la multitud, en una situación extrema, vence el instinto de autoconservación. Puede sacrificar una parte esperando salvar al resto, puede disgregarse en grupos buscando la salvación. Y eso es precisamente lo que pierde. ¿Por qué yo?, se pregunta cada uno en medio de la multitud. Solo no puede hacer nada. Y todos perecen. Atrapado contra la pared, el hombre reconoce: ‘Yo soy el pueblo, yo soy la nación’. No puede retroceder, prefiere la muerte física a la espiritual. Y,
Se evaporan las dramáticas noticias que llegan de Bielorrusia, después de que Lukashenko ordenara en una reunión con el estado mayor militar que no haya más presos. “No tenemos ninguna posibilidad de retirada –dijo, dejando ver su desesperada decisión de jugarse el todo por el todo– ni ninguna intención de retroceder. A quien toque a un militar, como mínimo se le cortarán las manos”. Los rostros oscuros y atónitos de los presentes, en un breve video que ha circulado, dejan abiertos inquietantes interrogantes sobre lo que le espera al país bajo este brazo de hierro que se desenvuelve en el corazón de Europa desde hace ya tres meses ante el silencio general de la prensa y de la opinión pública.
38
En el fondo, se evapora hasta lo más sustancial del drama sanitario que estamos viviendo. En Rusia no se habla de Covid, los datos oficiales se minimizan en comparación con lo que llega por los rumores que circulan de
boca en boca o por las publicaciones locales, voces a decir verdad bastante aterradoras, sobre todo por lo que cuentan sobre la situación sanitaria de sus provincias.
de que se puede morir de Covid sin estar contagiado. La lógica del “sálvese quien pueda”, que parece haberse convertido en la regla general, puede transformarse en una trampa para nuestra civilización. Salir de ella es fundamental, no por “altruismo” sino por amor a nuestro futuro.
En el fondo, si intentamos aplicar la lógica descrita por Bukovsky, nos damos cuenta
foto: pexels.com
39