Conexiones UVAQ No. 68 Dignitas infinita

Page 1

No todas las personas cuentan con las condiciones de vida que corresponden a su dignidad. Foto: noticias.usal.edu.ar

No. 68 / Abril 2024
LA DIGNIDAD HUMANA, TEMA DE RELEVANCIA QUE SE MENCIONA PERO POCAS VECES SE PROFUNDIZA Dignitas infinita

Editorial

La Congregación para la Doctrina de la Fe dio a conocer el documento Dignitas infinita, donde aborda el tema de la dignidad humana. Se trata de un asunto de la mayor relevancia, ya que a pesar que continuamente se hace mención del tema, pocas veces se profundiza en su significado, lo cual...

PÁGINA 4

Otra de encuestas

PÁGINA 18

La izquierda pasa por alto el abuso infantil

PÁGINA 24

Ideologías

PÁGINA 26

Campeón del Super Bowl, comparte su experiencia espiritual

PÁGINA 44

Mtro. José Antonio Herrera J. Rector

Mtro. Raúl Martínez R. Rector General

Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica

C.P. María Inés Pérez A.

Sec. Administrativa General

Mtra. Lydia Nava

Sec. Administrativa Santa María

Mtro. José de Jesús Castellanos López Director

LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño

MCES Ma. Pilar Castro Fragoso Supervisión UVAQ

Campus Santa María

Av. Juan Pablo II, No. 555

Col. Santa María de Guido

C.P. 58090

Morelia, Michocán, México.

Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.

ENERO2023
Abril 2024
«No permitan que nos falte nunca el lío bueno que ustedes hacen» PÁGINA 30 Escenarios Electorales PÁGINA 22 Primeros Evangelizadores de México PÁGINA 34
www.uvaq.edu.mx

El sustento de la dignidad humana

LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE DIO A CONOCER EL DOCUMENTO DIGNITAS INFINITA, DONDE ABORDA EL TEMA DE LA DIGNIDAD HUMANA. SE TRATA DE UN ASUNTO DE LA MAYOR RELEVANCIA, YA QUE A PESAR QUE CONTINUAMENTE SE HACE MENCIÓN DEL TEMA, POCAS VECES SE PROFUNDIZA EN SU SIGNIFICADO, LO CUAL HA PROPICIADO TODO TIPO DE INTERPRETACIONES Y NO POCAS DE ELLAS DE GRAN TRASCENDENCIA.

Podríamos aludir, por ejemplo, a la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, que funda en la dignidad humana todos los derechos que enuncia en ese documento. Y tuvieron razón los redactores de la Declaración al apuntar en esa dirección. Sin embargo, por razones explicables del momento y la pluralidad de formas de pensar de los dirigentes de los países a quienes se pedía se adhirieran a ella, al documento le faltó, junto con otros argumentos válidos que sí se mencionan, explicar el fundamento ontológico de esa dignidad. Dignitas infinita viene, ahora, quizá un tanto tardíamente, a llenar ese hueco con amplitud. Y no es que no se supiera de dónde nos llega a los seres humanos la dignidad de que hacemos gala, mencionada en muchos documentos y abordada por los filósofos, sino que se necesitaba una puntualización específica del fundamento ontológico de la dignidad humana para salir al paso de las modernas interpretaciones que dejan mal parada dicha concepción.

Para los católicos nos resulta claro el origen de esta dignidad: el soplo divino que infundió el alma en aquella materia (figurativamente arcilla) para crear al hombre a imagen y semejanza de Dios. No es otro el origen de esa dignidad, gracias a la cual el ser humano cuenta con diversas facultades como la razón, los sentimientos, la libertad, la voluntad.

Estas expresiones del alma suelen ser confundidas con el fundamento de la dignidad. Sin embargo, no es la materia la que genera el razonamiento, por más que se haya definido al hombre como “animal racional”.

También es importante el señalamiento de que esta dignidad, recibida gratuitamente como un don, no está condicionada ni se pierde. Es algo que permanece en todos los hombres desde el nacimiento a la muerte, pues dicha semejanza no se perdió ni con el pecado original y sus consecuencias. De tal suerte, el fundamento de la igualdad esencial de los seres humanos –hombres y mujeresradica en esa semejanza con la Trinidad. Eso es lo determinante de nuestro ser.

EDITORIAL
ABRIL 2024 4

Sin embargo, a pesar de que ningún humano, por perverso que sea, mal viviente o degenerado, pierda su dignidad, también queda claro que, aunque parezca pleonasmo, es necesario vivir dignamente dicha dignidad. Es decir, gracias a su razón, su libre albedrío y su voluntad, el hombre es capaz de autodeterminarse, elegir el rumbo de su vida, escoger los fines y los medios de alcanzarlos, conocer y obrar el bien o apartarse de él. Pero la experiencia nos muestra que a lo largo de la historia y en el presente, hay hombres que no ajustan su modo de vivir al nivel de la dignidad que tienen.

Las conductas contrarias a la dignidad humana tienen explicación, también, en el origen de la humanidad. Nuestros Primeros Padres desobedecieron a Dios por la soberbia pretensión de ser iguales a él, para distinguir entre lo bueno y lo malo. Y, ciertamente, la consecuencia del pecado fue el conocimiento del bien y el mal, no solo intelectualmente, sino como una doble tendencia que lo empuja en su obrar. Por eso, dividido, su vida oscila entre actos buenos y malos desde entonces. Pero, ese hecho, provocó, además, la ruptura del hombre con Dios, por lo que fue necesario un Redentor para volver a la reconciliación.

La encarnación del Verbo, segunda persona de la Trinidad, es el acto decisivo del amor de Dios, pues al hacerse hombre, humillándose hasta nuestro nivel, se hermanó con los hombres y nos dio la capacidad de llegar a ser hijos de Dios. Dignidad superior a solo ser imagen y semejanza del Creador. Ahora, por el bautismo, somos sus hijos.

Siguen las consecuencias: no solo es necesario vivir moralmente de acuerdo con dicha dignidad, sino que, en tanto que somos cuerpo y alma, es necesario que las condiciones en las que se desarrolla la vida humana sean tales, que permitan el desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres, con niveles de vida “dignos”.

Lamentablemente, la experiencia cotidiana nos muestra que ni espiritual ni físicamente, todos los hombres cuentan con las condiciones de vida que corresponden a su dignidad. Se deriva de ello la gran responsabilidad que tenemos los hijos de Dios –en tanto hermanos- de ser responsables, solidarios, unos de otros.

Vale la pena leer y reflexionar Dignitas infinita, pues en este documento encontramos claramente expresada la razón de nuestro valor.

José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga

El Cardenal Víctor Manuel Fernández presenta la declaración

“Dignitas Infinita”, documento que critica el aborto, la teoría de género y los vientres de alquiler.

5
Foto: ACI Prensa

Dignitas infinita

«Dignitas Infinita» es el título del documento magisterial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre la cuestión de la dignidad del ser humano y las ideologías y prácticas que atentan contra la misma, caso del aborto, la eutanasia, la ideología de género y otras. El texto hace un recorrido por las Escrituras, el desarrollo del pensamiento cristiano a través de los siglos y la enseñanza actual sobre la materia.

DOCTRINA DE LA FE PUBLICA UN DOCUMENTO SOBRE

LA DIGNIDAD HUMANA Y LAS VIOLACIONES CONTRA LA MISMA

InfoCatólica

El documento Dignitas Infinita señala que existe una «cuádruple distinción del concepto de dignidad: dignidad ontológica, dignidad moral, dignidad social y finalmente dignidad existencial».

«El sentido más importante permanece vinculado a la dignidad ontológica que corresponde a la persona como tal por el mero hecho de existir y haber sido querida, creada y amada por Dios. Esta dignidad no puede ser nunca eliminada y permanece válida más allá de toda circunstancia en la que pueden encontrarse los individuos».

Y:

«Cuando se habla de la dignidad moral se refiere, como se acaba de considerar, al ejercicio de la libertad por parte de la criatura humana. Esta última, aunque dotada de conciencia, permanece siempre abierta a la posibilidad de actuar contra ella. Al hacerlo, el ser humano se comporta de un modo que «no es digno» de su naturaleza de criatura amada por Dios y llamada a amar a los otros. Pero esta posibilidad existe».

Se recuerda que:

«La historia nos atestigua que el ejercicio de la libertad contra la ley del amor revelada por el Evangelio puede alcanzar cotas incalculables de mal infligido a los otros. Cuando esto sucede, nos encontramos ante personas que parecen haber perdido todo rastro de humanidad, todo rastro de dignidad».

En cuanto a la dignidad social:

«Cuando hablamos de dignidad social nos referimos a las condiciones en las que vive una persona. En la pobreza extrema, por ejemplo, cuando no se dan las condiciones mínimas para que una persona viva de acuerdo con su dignidad ontológica, se dice que la vida de esa persona pobre es una vida «indigna». Esta expresión no indica en modo alguno un juicio hacia la persona, al contrario, quiere destacar el hecho de que su dignidad inalienable se contradice por la situación en la que se ve obligada a vivir». Y por último, la dignidad existencial: «Hoy se habla cada vez con más frecuencia de una vida «digna» y de una vida «indigna». Y con esta expresión nos referimos a situaciones de tipo existencial: por ejemplo, al caso de una persona que, aun no faltándole, aparentemente, nada de esencial para vivir, por diversas razones, le resulta difícil vivir con paz, con alegría y con esperanza. En otras situaciones es la presencia de enfermedades graves, de contextos familiares violentos, de ciertas adicciones patológicas y de otros malestares los que llevan a alguien a experimentar su propia condición de vida como «indigna» frente a la percepción de aquella dignidad ontológica que nunca puede ser oscurecida». El texto recalca «el valor inalienable de esa dignidad ontológica enraizada en el ser mismo de la persona humana y que subsiste más allá de toda circunstancia».

6
ABRIL 2024

Dignitas hace un recorrido por los pasajes bíblicos que afirman la dignidad del ser humano y recuerda que «a lo largo de su ministerio, Jesús afirmó el valor y la dignidad de todos los que son portadores de la imagen de Dios, independientemente de su condición social y circunstancias externas».

A continuación se resume la evolución del pensamiento cristiano sobre esta materia, desde los Padres de la Iglesia hasta la actualidad, en la que el catolicismo ha influido en autores no cristianos y viceversa:

«Incluso en la visión de pensadores modernos, como Descartes y Kant, que cuestionaron algunos de los fundamentos de la antropología cristiana tradicional, se perciben con fuerza los ecos de la Revelación. A partir de algunas reflexiones filosóficas más recientes sobre el estatuto de

la subjetividad teórica y práctica, la reflexión cristiana ha llegado después a acentuar aún más la profundidad del concepto de dignidad, alcanzando en el siglo XX una perspectiva original, como por ejemplo la del personalismo. Esta perspectiva no sólo retoma la cuestión de la subjetividad, sino que la profundiza en la dirección de la intersubjetividad y de las relaciones que unen a las personas humanas entre sí. La propuesta antropológica cristiana y contemporánea también se ha enriquecido con el pensamiento procedente de esta última visión».

El segundo capítulo del documento se titula «La Iglesia anuncia, promueve y se hace garante de la dignidad humana»: «La Iglesia proclama la igual dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su condición de vida o de su calidad.

El texto recalca «el valor inalienable de esa dignidad ontológica enraizada en el ser mismo de la persona humana y que subsiste más allá de toda circunstancia».

Foto: ACI Prensa

Dignitas aborda la cuestión de los derechos humanos en la era actual.

Foto: freepik.es

Este anuncio se apoya sobre una triple convicción que, a la luz de la fe cristiana, confiere un valor inconmensurable a la dignidad humana y refuerza sus exigencias intrínsecas».

Se asegura que la fe «contribuye decisivamente a ayudar a la razón en su percepción de la dignidad humana, y a acoger, consolidar y clarificar sus rasgos esenciales, como ha señalado Benedicto XVI: «sin la ayuda correctora de la religión, la razón puede ser también presa de distorsiones, como cuando es manipulada por las ideologías o se aplica de forma parcial en detrimento de la consideración plena de la dignidad de la

persona humana. Después de todo, dicho abuso de la razón fue lo que provocó la trata de esclavos en primer lugar y otros muchos males sociales, en particular la difusión de las ideologías totalitarias del siglo XX».»

Y se apela al último concilio ecuménico:

«...el Concilio Vaticano II habla de la «excelsa dignidad de la persona humana, de su superioridad sobre las cosas y de sus derechos y deberes universales e inviolables». Como recuerda el incipit de la Declaración conciliar Dignitatis Humanae, «los hombres de nuestro tiempo se hacen cada vez más conscientes

8

de la dignidad de la persona humana, y aumenta el número de aquellos que exigen que los hombres en su actuación gocen y usen del propio criterio y libertad responsables, guiados por la conciencia del deber y no movidos por la coacción». Esta libertad de pensamiento y de conciencia, tanto individual como comunitaria, está basada sobre el reconocimiento de la dignidad humana «tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural». El mismo magisterio eclesial ha madurado, cada vez con más plenitud, el significado de esta dignidad, junto con las exigencias e implicaciones relacionadas con ella, llegando a la comprensión de que la dignidad de todo ser humano es tal más allá de toda circunstancia».

Derechos humanos

Dignitas aborda la cuestión de los derechos humanos en la era actual:

«Como ya recordó el Papa Francisco, «en la cultura moderna, la referencia más cercana al principio de la dignidad inalienable de la persona es la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que san Juan Pablo II definió «piedra miliar puesta en el largo y difícil camino del género humano”, y como “una de las más altas expresiones de la conciencia humana».»

Y apunta aquello que atenta contra dichos derechos:

«Queriendo señalar algunas de las muchas violaciones de la dignidad humana en nuestro mundo contemporáneo, podemos recordar lo que el Concilio Vaticano II enseñó a este respecto. Hay que reconocer que se opone a la dignidad humana «cuanto atenta contra la vida – homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado». Atenta

además contra nuestra dignidad «cuanto viola la integridad de la persona humana, como, por ejemplo, las mutilaciones, las torturas morales o físicas, los conatos sistemáticos para dominar la mente ajena». Y finalmente «cuanto ofende a la dignidad humana, como son las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes; o las condiciones laborales degradantes, que reducen al operario al rango de mero instrumento de lucro, sin respeto a la libertad y a la responsabilidad de la persona humana». Será necesario también mencionar aquí el tema de la pena de muerte: también esta última viola la dignidad inalienable de toda persona humana más allá de cualquier circunstancia».

El documento señala, y explica, algunas violaciones graves de la dignidad humana que son de especial actualidad: el drama de la pobreza, la guerra, las condiciones del trabajo de los emigrantes, la trata de personas, los abusos sexuales, la violencia conra las mujeres, el aborto, la maternidad subrogada, la eutansia -y el suicidio asistido-, el descarte de las personas con discapacidad, la teoría de género, el cambio de sexo y la violencia digital.

Aborto

Sobre el aborto, el documento afirma:

La aceptación del aborto en la mentalidad, en las costumbres y en la misma ley es señal evidente de una peligrosísima crisis del sentido moral, que es cada vez más incapaz de distinguir entre el bien y el mal, incluso cuando está en juego el derecho fundamental a la vida. Ante una situación tan grave, se requiere más que nunca el valor de mirar de frente a la verdad y de llamar a las cosas

9

Dignitas hace un recorrido por los pasajes bíblicos que afirman la dignidad del ser humano y recuerda que «a lo largo de su ministerio, Jesús afirmó el valor y la dignidad de todos los que son portadores de la imagen de Dios. Imagen: elperiodicodemexico.com

por su nombre, sin ceder a compromisos de conveniencia o a la tentación de autoengaño. A este propósito resuena categórico el reproche del Profeta: «¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal!; que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad» (Is 5, 20).

Y advierte:

«...en el caso del aborto se percibe la difusión de una terminología ambigua, como la de “interrupción del embarazo”, que tiende a ocultar su verdadera naturaleza y a atenuar su gravedad en la opinión pública. Quizás este mismo fenómeno lingüístico sea síntoma de un malestar de las conciencias. Pero ninguna palabra puede cambiar la realidad de las cosas: el aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento»

Vientres de alquiler

Respecto a la maternidad subrogada se afirma:

«La Iglesia, también, se posiciona en contra de la práctica de la maternidad subrogada, mediante la cual el niño, inmensamente digno, se convierte en un mero objeto.

Y:

«La práctica de la maternidad subrogada viola, ante todo, la dignidad del niño... el niño tiene derecho, en virtud de su dignidad inalienable, a tener un origen plenamente humano y no inducido artificialmente, y a recibir el don de una vida que manifieste, al mismo tiempo, la dignidad de quien la da y de quien la recibe».

Y además:

«La práctica de la maternidad subrogada viola, al mismo tiempo, la

dignidad de la propia mujer que o se ve obligada a ello o decide libremente someterse. Con esta práctica, la mujer se desvincula del hijo que crece en ella y se convierte en un mero medio al servicio del beneficio o del deseo arbitrario de otros».

Eutanasia, suicidio asistido

La manera de abordar la crítica a la eutanasia del documento es igualmente contundente:

«Hay un caso particular de violación de la dignidad humana, más silencioso pero que está ganando mucho terreno. Tiene la peculiaridad de utilizar un concepto erróneo de la dignidad humana para volverla contra la vida misma. Esta confusión, muy común hoy en día, sale a la luz cuando se habla de eutanasia. Por ejemplo, las leyes que reconocen la posibilidad de la eutanasia o el suicidio asistido se denominan a veces «leyes de muerte digna». Está muy extendida la idea de que la eutanasia o el suicidio asistido son compatibles con el respeto a la dignidad de la persona humana. Frente a este hecho, hay que reafirmar con fuerza que el sufrimiento no hace perder al enfermo esa dignidad que le es intrínseca e inalienablemente propia, sino que puede convertirse en una oportunidad para reforzar los lazos de pertenencia mutua y tomar mayor conciencia de lo preciosa que es cada persona para el conjunto de la humanidad».

Ideología de género

La teoría o ideología de género recibe también una consideración muy negativa por parte del documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe:

«Con respecto a la teoría de género, sobre cuya consistencia científica se

10
ABRIL 2024

debate mucho en la comunidad de expertos, la Iglesia recuerda que la vida humana, en todos sus componentes, físicos y espirituales, es un don de Dios, que debe ser acogido con gratitud y puesto al servicio del bien. Querer disponer de sí mismo, como prescribe la teoría de género, sin tener en cuenta esta verdad fundamental de la vida humana como don, no significa otra cosa que ceder a la vieja tentación de que el ser humano se convierta en Dios y entre en competencia con el verdadero Dios del amor que nos revela el Evangelio».

Se constata que la ideología de género «pretende negar la mayor diferencia posible entre los seres vivos: la diferencia sexual. Esta diferencia constitutiva no sólo es la mayor imaginable, sino también la más bella y la más poderosa: logra, en la pareja varón-mujer, la reciprocidad más admirable y es, por tanto, la fuente de ese milagro que nunca deja de asombrarnos que es la llegada de nuevos seres humanos al mundo».

Transexualidad

Dignitas Infinita condena los procedimientos para el cambio de sexo: «...toda operación de cambio de sexo, por regla general, corra el riesgo de atentar contra la dignidad única que la persona ha recibido desde el momento de la concepción. Esto no significa que se excluya la posibilidad que una persona afectada por anomalías genitales, que ya son evidentes al nacer o que se desarrollan posteriormente, pueda optar por recibir asistencia médica con el objetivo de resolver esas anomalías. En este caso, la operación no constituiría un cambio de sexo en el sentido que aquí se entiende».

Conclusión

El documento concluye haciendo un llamamiento a la defensa de la dignidad humana

Cada persona individual y, al mismo tiempo, cada comunidad humana tiene, por tanto, la tarea de la realización concreta y efectiva de la dignidad humana, mientras que corresponde a los Estados no sólo protegerla, sino también garantizar las condiciones necesarias para que florezca en la promoción integral de la persona humana: «en la actividad política hay que recordar que “más allá de toda apariencia, cada uno es inmensamente sagrado y merece nuestro cariño y nuestra entrega”».

«También hoy, ante tantas violaciones de la dignidad humana, que amenazan gravemente el futuro de la humanidad, la Iglesia no cesa de alentar la promoción de la dignidad de toda persona humana, cualesquiera que sean sus cualidades físicas, psíquicas, culturales, sociales y religiosas. Lo hace con esperanza, segura de la fuerza que brota de Cristo, que ha llevado ya a su plenitud definitiva la dignidad integral de todo varón y de toda mujer. Esta certeza se convierte en un llamamiento en las palabras del Papa a cada uno de nosotros: «a cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle».»

11

Dignidad infinita Una llamada en favor de la singularidad y centralidad del ser humano

EL PASADO 8 DE ABRIL Y TRAS CINCO AÑOS DE TRABAJO, SE HIZO PÚBLICO EL DOCUMENTO “DIGNIDAD INFINITA”, BAJO EL IMPULSO FINAL DEL CARDENAL ARGENTINO VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ, NUEVO PREFECTO PARA LA DOCTRINA

DE LA FE SUCESOR EN EL CARGO DEL CARDENAL JESUITA

ESPAÑOL LUIS FRANCISCO LADARIA FERRER, PROMOTOR DE ESTE DOCUMENTO, DESDE JULIO DE 2023.

Nicolás Jouve de la Barreda

Según se recoge en la presentación del documento final, la elaboración ha seguido un largo proceso de reflexión bajo las directrices directas del papa Francisco, que quiso se resaltaran temas de carácter social en consonancia con el tema de la dignidad “más allá de toda circunstancia”, que ya habían sido desarrollados en su encíclica Fratelli tutti.

Dignidad infinita, abunda por tanto en la mejor tradición de la Iglesia con relación a la dignidad humana, pero con la originalidad de profundizar en nuevos aspectos de carácter social. Hace énfasis en que la dignidad no debe interpretarse o relativizarse, sino que se trata de una verdad universal, que todos estamos llamados a reconocer como condición fundamental e inalienable del ser humano, para que nuestras sociedades sean verdaderamente justas, pacíficas, sanas y, en definitiva, auténticamente humanas.

El Magisterio de la Iglesia ya había tratado el tema de la dignidad en los últimos años, especialmente en tres textos recientes de la Congregación para la

Doctrina de la de que tratan sobre temas de Bioética: la encíclica Humanae vitae (1968), y las instrucciones Donum vitæ (1988) y Dignitas Personae (2008), bajo el impulso de san Pablo VI, san Juan Pablo II y Benedicto XVI, respectivamente. Ahora, bajo el impulso del papa Francisco, la iglesia se ratifica en todo lo señalado en estos magníficos documentos y añade su sello particular con dos novedades especiales. En primer lugar, profundiza en el concepto de dignidad sin variar en su fundamentación teológica, ampliando su significado y sus consecuencias sociales. Por otra parte, relaciona una serie de temas sobre diversos aspectos de la dignidad humana que ocurren a nuestro alrededor en el mundo sin que parezcan afectar a la conciencia de muchas personas, incluso en el ámbito social y cultural cristiano. Recuerda el documento en varias ocasiones el gran acontecimiento que supuso la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada hace 75 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cómo se abría un nuevo horizonte de respeto a la dignidad y a la vida humana tras los terribles acontecimientos

12 ABRIL 2024

bélicos ocurridos con anterioridad y cómo aquellos buenos principios parecen ceder en un mundo caracterizado por nuevas corrientes ideológicas en medio de una profunda crisis de humanidad.

En este sentido “dignidad infinita” es importante al suponer una denuncia a las desviaciones acontecidas respecto a las buenas intenciones de aquella declaración. Es evidente que cuando se hablaba de dignidad y derecho a la vida no se pisaba tierra firme. Es indiscutible, que la dignidad inalienable del ser humano que entonces se proclamaba no consideraba en profundidad su auténtico significado, pues parece haber sucumbido a los vaivenes culturales de las

últimas décadas. ¿Cómo compatibilizar el derecho a la vida, el primero y fundamento de todos los derechos, con el derecho al aborto, a la eutanasia o al suicidio asistido?

En lo que profundiza “dignidad infinita” es en el verdadero significado de la dignidad en base al reconocimiento de una cuádruple perspectiva: ontológica, moral, social y existencial. El sentido más importante es el vinculado a la dignidad ontológica tal como se ha mantenido hasta ahora desde la perspectiva del humanismo cristiano y la bioética personalista. La persona tiene dignidad por el mero hecho de existir y haber sido querida, creada y amada por Dios.

Dignidad infinita, abunda por tanto en la mejor tradición de la Iglesia con relación a la dignidad humana, pero con la originalidad de profundizar en nuevos aspectos de carácter social.

Foto: paginasdigital.es

13

Vaticano insiste en que el aborto, la eutanasia o la teoría de género entre otras circunstancias, suponen una grave amenaza contra la dignidad humana.

Dignitas Infinita: un clarificador documento del Dicasterio para Doctrina de la Fe.

Foto: OMNES

Dignitas Infinita: un clarificador documento del Dicasterio para Doctrina de la Fe | ZENITEspanol

Esta dignidad no puede ser nunca eliminada y permanece válida más allá de toda circunstancia en la que pueden encontrarse las personas. Profundiza el documento en la dignidad humana, por encima de la argumentación en que se fundamentó en la Declaración de las Naciones Unidas de 1948.

De este modo, se reafirma el documento en un hecho primordial. La dignidad no es algo que se otorga en función de determinados dones y cualidades, sino que la poseen todos los seres humanos por igual y no puede perderse. En esto se ratifica lo que ya se significó en el Concilio Vaticano II, la «excelsa dignidad de la persona humana, de su superioridad sobre las cosas y de sus derechos y deberes universales e inviolables».

Cuando se habla de la dignidad moral se refiere al ejercicio de la libertad por parte de la criatura humana. Depende de su decisión libre

y responsable expresarla y manifestarla en plenitud o empañarla. El hombre es libre para mantener y enriquecer el horizonte ontológico de su dignidad y, aunque nunca va a perderla, puede manifestarse, crecer y madurar libre, dinámica y progresivamente en ella. El concepto de dignidad implica además el reconocimiento de la igualdad en dignidad de todas las personas. Esto supone el reconocimiento de la dignidad del otro y de los derechos que de ello se derivan, especialmente el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

En definitiva, el reconocimiento de la dignidad ontológica y moral es fundamental para la afirmación de los derechos y los deberes que determinan el marco en que deben desenvolverse las relaciones humanas. Propone el documento que es mejor hablar de derechos humanos que de

14 ABRIL 2024

derechos de las personas, ya que el concepto de persona es con frecuencia llevado a un terreno utilitarista. Con la radicalidad que caracteriza esta forma de pensar, solo se considera persona a quien tiene capacidad de razonar, o solo se considera persona quien ha alcanzado tal o cual cualidad… con lo que quedan excluidos de los derechos humanos los concebidos no nacidos, los embriones y fetos humanos, los discapacitados mentales, quienes por razones de un accidente hubieran perdido la conciencia de sí mismos o la capacidad de razonar. La dignidad no ha de basarse en estas u otras cualidades sino específicamente en la naturaleza humana inherente a cada ser humano.

Por eso nos recuerda dignidad infinita que la libertad de cada uno no puede desvincularse de Dios, máxima expresión de la verdad y del bien a que todos estamos llamados. Y por eso señala que cada persona está llamada a difundirse y a manifestar su fuerza humanizadora en todas las relaciones. Lo cual implica un compromiso social relacionado con el deber de reconocer la dignidad de todos los seres humanos. Una vez asentados los fundamentos de la dignidad sobre la base de la existencia de todo ser humano, más allá de sus circunstancias, el documento en su último apartado, pasa a describir algunas de las violaciones graves de la dignidad humana en el mundo actual sin pretensión de ser exhaustivo. En primer lugar, en consonancia con Fratelli tutti y Laudato sí, bajo el impulso del papa Francisco, el documento hace énfasis en la actual crisis de humanidad, no solo debida a los descuidos hacia el planeta o la naturaleza, sino, sobre todo, hacia

nuestro prójimo. En consonancia con la más estricta tradición de la “doctrina social de la Iglesia” el papa Francisco se ratifica en el “drama de la pobreza” y la “cultura del descarte”, considerados como un atentado a la dignidad al hacer énfasis en las diferencias de oportunidades de unos y otros.

En la misma línea, el documento incluye otro de los temas más candentes de la crisis de humanidad del mundo actual, el fenómeno de la emigración. Se refiere especialmente a quienes procediendo de países pobres no son considerados suficientemente dignos ni en igualdad de condiciones para participar en la vida social en los países en mejor posición social y económica.

En el mismo contexto de las desigualdades y las vejaciones sociales, se incluyen como graves atentados contra la dignidad la trata de personas, los abusos sexuales y la violencia contra la mujer, toda una serie de fenómenos demostrativos de una cultura de violencia hedonismo e intereses económicos que promueve la explotación sistemática de unos seres humanos por otros.

En la relación de las aberraciones del mundo actual, “dignidad infinita” entra en los temas constitutivos de la llamada “cultura de la muerte”, e incluye como novedad en un documento recopilatorio de este tipo “la guerra”, que con su estela de destrucción y dolor, atenta contra la dignidad humana a corto y largo plazo y supone una derrota de la humanidad, la deserción y el abandono de los principios y valores que han permitido la prosperidad de la humanidad.

En consonancia con la denuncia de la cultura de la muerte, señala el documento el aborto, la eutanasia y el suicidio asistido.

15

El respeto a la dignidad de la persona humana, más allá de toda circunstancia, se sitúa en el centro del compromiso por el bien común y de todo orden jurídico. Foto: noticias.usal.edu.ar

Fiel a la tradición en favor de la vida como un don de Dios, “dignidad infinita” se pronuncia en favor de los concebidos no nacidos, los más vulnerables e indefensos. Denuncia el engaño del eufemismo de la “interrupción voluntaria del embarazo”, enfatiza en que, más allá de cualquier circunstancia supone un acto cruel contra la vida y señala que, además, de una grave ofensa a la dignidad humana, es una grave ofensa a Dios. Es una afirmación oportuna también dado el grave momento que atravesamos en Europa tras el infundado intento de incluir el aborto como un derecho humano fundamental en la carta magna de la CE.

Aunque no se refiera explícitamente a la fecundación in vitro y sus consecuencias para la vida de los embriones, que hoy son objeto de congelación, selección, utilización en investigación y eliminación cuando no responden a determinados estándares de calidad, pueden

considerarse implícitamente incluidos por el pronunciamiento en favor de la vida desde la concepción en dos ocasiones a lo largo del documento.

En relación con las derivaciones de las nuevas técnicas de la reproducción humana asistida, el documento incluye un pronunciamiento, por primera vez desde el Magisterio de la Iglesia, en contra de la “maternidad subrogada”. Pone de relieve el grave atentado a la dignidad de la madre gestante y del niño, que más allá de la circunstancia de satisfacer el deseo de tener un hijo, lo cual no es un derecho sino un don, se convierte en un nuevo modo de utilizar a la mujer y convierte al niño en un objeto de compra-venta.

Del mismo modo, se añade a esta importante lista de temas, el descarte de los discapacitados, la ideología de género, el cambio de sexo y la violencia digital. En todos ellos hace énfasis en promover sentimientos de solidaridad y sentido de unidad de la familia humana y en definitiva un compromiso serio del reconocimiento de la dignidad de toda persona humana por encima de las cualidades físicas, psíquicas, culturales, sociales o religiosas. Se trata de un documento valiente que, con el sello del papa Francisco, pone de relieve el respeto, el valor y el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, la cultura del cuidado que debe encararse con un sentido amplio de humanidad, y basarse en una ética de la generosidad, la corresponsabilidad fraterna, la compasión y la justicia. Finalmente, es de resaltar que por su profundización en el concepto de dignidad y por los temas que se incluyen en el documento, “Dignidad infinita” puede considerarse un complemento necesario y esclarecedor a “Dignitas personae”, publicado bajo el papado de Benedicto XVI en 2008.

16 ABRIL 2024

La UVAQ se posiciona entre las 100 mejores universidades privadas del país.

Con planes de estudio de excelencia, profesores altamente capacitados, en la UVAQ estamos comprometidos con tu formación integral.

Este reconocimiento refleja nuestro compromiso constante con la excelencia académica y la calidad en todos los aspectos de nuestra institución.

¿Estás listo para unirte a una comunidad académica excepcional?

Consulta las fechas para exámenes de admisión.

Visita www.uvaq.edu.mx para más información.

#SéGenteUVAQ #GuiaUniversitaria #Selecciones

17

Otra de encuestas…

LA CANDIDATA GÁLVEZ MANTIENE MOVIMIENTOS PORCENTUALES CRECIENTES EN TODAS LAS ENCUESTAS ANALIZADAS, LA CANDIDATA SHEINBAUM HA MOVIDO MUY POCO SU MARGEN DE PERCEPCIÓN EN LAS ENCUESTAS, DESDE ANTES QUE EMPEZARON LAS CAMPAÑAS HASTA EL

Sheinbaum y Gálvez rumbo a la presidencia de México.

Fotoarte: forbes.com.mx

Así lo había compartido, estimado lector. Será porque causa demasiada inquietud en los ciudadanos de clase media, en primer lugar y en general de los mexicanos que poco a poco están ocupándose de los asuntos que interesan en la vida del país, que generan expectativas muy altas ante la disyuntiva de votar por un Estado dictatorial populista o refrendarse como nación en un estado democrático, y aunque nuestra democracia es demasiado joven, los tiempos de la dictadura radical, fanática, ambiciosa de poder, y galopantemente corrupta, vuelven en plena modernidad, y no deja de sorprendernos que hoy los

DÍA DE HOY...

liderazgos que posicionan su discurso como una nueva política, los que todos los días mueven un discurso de denuncia a la corrupción, de confrontación a la vieja política; son precisamente una historia de “políticos chapulines” que claramente representan al priismo de los ochentas y décadas anteriores pero que, ahora se encuentra militando en las filas del oficialismo gubernamental, y particularmente en las estructuras del partido morena.

Efectivamente, estimado lector, Morena hoy es la combinación de añejos militantes del PRI, perpetuos, burócratas de la izquierda mexicana, ambiciosos de poder y de dinero que han sostenido los gastos de miles de millones de pesos en la operación del movimiento morena desde su fundación y que ahora disfrutan y viven de las arcas públicas

ABRIL 2024

abiertas para las operaciones políticas de las tribus que le manejan y controlan la agenda del ejecutivo Federal.

Junto a esta triste realidad, hay una más lamentable: la destrucción, el desastre, la desaparición de políticas públicas, de presupuestos, de estructuras que servían principalmente a los más necesitados del país, a los pobres, los que menos pueden, los que menos tienen, los que menos saben.

Del sistema de salud mexicano, sólo quedan quejas, desilusión, rezago, corrupción y un daño irreparable que tomará décadas en restablecerse, Precisamente al segmento que más lo necesita es el que se le ha negado el servicio porque no hay medicinas porque no hay materiales quirúrgicos porque no hay servicios oportunos porque no hay dinero en el sector salud, se lo han gastado en corrupción, en pagar la operación política al servicio del movimiento electoral del presidente, y una larguísima lista de promesas, de distracciones, de mentiras del gobierno mexicano a los ciudadanos.

Los recursos que debían de destinarse a los servicios de salud de los mexicanos, hoy están siendo utilizados para pagar a los operadores políticos del presidente y para suministrar de recursos a los programas de gastos social, que se administran desde la Secretaría de Desarrollo Social y que le están sirviendo al presidente para cerrar una pinza de control político, a base de repartir dinero a los adultos mayores a las madres de familia a los jóvenes a quienes están visitando sistemáticamente durante este proceso electoral, para recordarles que el próximo 2 de junio deberá votar por la continuidad, es decir por la candidata de Morena y por las propuestas de este mismo partido a los poderes legislativos y los gobiernos estatales y municipales estarán en esta competencia electoral.

Para registrar estas realidades y otras muchas más, lo que se tiene a la mano son las encuestas, desde luego que no sustituyen a las decisiones y las estrategias que los aspirantes tienen pero proveen la información necesaria para ajustar dichas decisiones y entonces es recomendable diseñar los mejores instrumentos de mediciones para que no pasen a ser la causa del estancamiento en los procesos de convencimiento que tienen que hacer con la sociedad, especialmente con la población votante del país.

En los universos de votación sigue vigente encontrar las motivaciones (o las ausencias de motivación) para que ciudadanos NO tengan interés en ejercer su derecho a elegir a sus gobernantes, esos que comúnmente los identificamos por su posición de no acudir a las urnas el día de la votación (puede ser que ahí se encuentre un porcentaje importante asociado a las tasas de rechazo al momento de ser entrevistados.)

Cuando los investigadores sociales, las empresas que procesan encuestas electorales, las instituciones interesadas en conocer el comportamiento electoral, previo al proceso, han ido unificando sus criterios en el sentido de tener respuestas a las incógnitas que generan las encuestas publicadas, sin importar quien las pague, quien las patrocine, inclusive, quien las difunde para estimular la participación de los mexicanos en el proceso electoral.

Todas las encuestas confiables deben contar con una metodología científica, un sujeto de investigación definido, una muestra representativa, un margen de error medible, fechas exactas en las

19

Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez se alistan para las elecciones. Fotoarte: eleconomista.com.mx

que se hizo la encuesta, especificar si el contacto con el entrevistado fue en una entrevista presencial o telefónica o cualquier otro medio digital, tener definida la tasa de rechazo, es decir, las personas que no quisieron responder, inclusive, las personas que completaron la entrevista motivo de la encuesta.

¿A cuántas personas se les hizo la entrevista? A eso se le llama muestra demográfica y representa la población de la cual se quiere saber su opinión, es importante el número de encuestas aplicadas, tanto como es importante el nivel de confianza y el margen de error.

Uno de los asuntos que más polémica ha causado es la tasa de rechazo, es decir, el número de personas que se estimó que iban a contestar una encuesta y no lo hicieron. No existe un porcentaje ideal, pero es común que

las encuestadoras reporten promedios del 50% como tasa de rechazo.

Es importante recalcar que las personas que no quisieron contestar o no terminaron de contestar. Representan un fenómeno que incide en el nivel de confianza y en el margen de error. Porque estas personas deben de ser sustituidas y se debe explicar en la metodología cómo fueron sustituidas.

En particular el tema hace crisis cuando la tecnología para entrevistas tiene que ver con sistemas robotizados en los que las personas dan su respuesta presionando números en un teclado y se han llegado a tener tazas de rechazo hasta de un 90%, insisto en que esas entrevistas deben de ser sustituidas y explicado el proceso en la metodología, porque eventualmente puede representar un sesgo y afectar el margen de error.

20 ABRIL 2024

Cuando se hacen los algoritmos para elegir a las personas que se van a encuestar, normalmente se busca que se refleje exactamente a todos los grupos de edades que cumplen con la caracterización de un sujeto de investigación, los grupos de sujetos de investigación deben de estar exactamente representados, es un procedimiento estadístico que permite manejar la forma en que se construyó la muestra para mantener su representatividad.

Existe en el INE un reglamento de elecciones que se encarga de regular la publicación de encuestas electorales en todo el país, establece que todas las instancias encuestadoras interesadas en publicar encuestas, deben utilizar una metodología científica y por supuesto compartir los resultados con el Instituto nacional electoral. A cambio de esto.

El INE reconoce su transparencia y les acredita. Que una encuestadora esté acreditada Significa que cumple con los requisitos metodológicos.

Los temas que han debatido son: economía, empleo e inflación; pobreza y desigualdad; cambio climático y desarrollo sustentable. Fotoarte: mvsnoticias.com

Las encuestas comunican una realidad en el momento que se realiza la encuesta y que lo que normalmente sucede es que esos números evolucionen y contribuyan a clarificar las estrategias y las operaciones de campaña en todos los medios de contacto con los ciudadanos.

Dentro de las pocas conclusiones que se pueden compartir con las encuestas electorales analizadas se puede compartir que la candidata Gálvez mantiene movimientos porcentuales crecientes en todas las encuestas analizadas, la candidata Sheinbaum ha movido muy poco su margen de percepción en las encuestas, desde antes que empezaron las campañas hasta el día de hoy.

La pelea de estrategias entre estas dos candidatas, todavía requiere de mucha más audacia, capacidad de comunicación en todos los segmentos sociales de la población, y un reto especial para convocar a los segmentos de población que hoy tienen un elemento de sensibilidad para el análisis que es precisamente la tasa de rechazo en las encuestas.

En los casi 65 días que faltan de campaña podríamos ver unas candidatas con más interés por ganar la elección o por no perderla y para eso el reto de los estrategas está pendiente.

21

Escenarios Electorales

CONFORME AVANZA EL PROCESO ELECTORAL, ARRECIAN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS AL SUMARSE LAS FEDERALES Y LAS ESTATALES, EL TEMA ESTÁ PRESENTE EN BOCA DE TODOS, INCLUSO EN LOS ESCÉPTICOS POLÍTICOS Y LOS DIFERENTES. JUNTO A LOS DEBATES ELECTORALES OFICIALES, EN LOS DIVERSOS GRUPOS SE REALIZAN LOS PROPIOS DEBATES DONDE CADA QUIEN MANIFIESTA SU PREFERENCIA Y LA DEFIENDE.

Para los debates en la sociedad, además de las simpatías particulares, un insumo común son las encuestas que dan a conocer los medios de comunicación. Algunos las usan para dar como un hecho la victoria del segundo piso de la 4T, ya que numerosas de ellas manifiestan que las preferencias son a favor de Claudia. Alguna otra ya habla de empate técnico. Y no falta los que afirman que en los particulares momentos que está viviendo el país, por diversos fenómenos sociales, las encuestan carecen de validez

debido a que, como ha ocurrido en otros países y en diversos momentos, los encuestados no están respondiendo con veracidad respecto de su verdadera intención de voto. Se argumenta al respecto el caso del triunfo de Violeta Chamorro cuando las encuestas reflejaban que las elecciones las ganaría el Sandinismo.

No es el de Nicaragua el único caso en el que los pronósticos de las encuestas fallan por diversas causas, ha ocurrido en España, Inglaterra y otros países. Los encuestadores se defienden con el señalamiento de que las encuestas no son un pronóstico, sino un retrato del momento en que se levantan, pero si los actores se mueven, el retrato también cambia, y el retrato final es el resultado que arroja la votación al final del proceso. En el esfuerzo de construir escenarios electorales, ha empezado a circular un interesante trabajo desde una perspectiva diferente, que

ABRIL 2024

pretende ofrecer un posible resultado a partir de diferentes consideraciones que resultaría prolijo exponer aquí, pero que es realizado por AOL y Jones Consultores S. C., y está circulando en redes sociales. Pero resulta interesante conocer cómo están visualizando el resultado de las elecciones en relación con el número de ciudadanos que acudan a las urnas el próximo dos de junio.

Para la realización del estudio, han dividido las entidades de la federación considerando que 8 de ellos son favorables a Xóchitl; otros 8 son favorables a Claudia; otros 12 estados son clasificados con resultados mixtos, y los últimos 4 estados son clasificados con el moderno concepto de Switcher, que de producirse pueden definir el resultado final.

De acuerdo con ese ejercicio, el primer escenario considera que acudieran a las urnas 54.103 millones de mexicanos. Entonces el resultado será de 24.69 millones de votos (47%) a favor de Claudia; 24.52 millones (46%) a favor de Xóchitl, y 3.78 millones (7%) a favor de Maines.

El segundo escenario considera 61.973 millones de votantes en las urnas.

En él, Xóchitl obtendría 29.70 millones de votos (49%); Claudia 26.56 millones (44%), y Maines 4.45 millones (7%).

PRONÓSTICO

Según encuestas:

54.1 millones de mexicanos se estima que asistan a votar

El tercer escenario considera 68.859 millones de electores. Si así ocurriera, Xóchitl tendría 34.2 (51%); Claudia 28.6 (42%), y Maines 4.6 millones (7%).

Evidentemente estos escenarios son un simple ejercicio y tampoco se pueden interpretar como cifras reales. Sin embargo, resulta interesante observar que la presencia de los ciudadanos en las casillas si mueve las tendencias.

En el primer escenario se podría hablar de una elección cerrada con un “empate técnico” en el pronóstico que puede cambiar si los votos son menos, aumentando la ventaja de Claudia, y si son más, estrechando la diferencia. En los otros escenarios se observa que crece la ventaja de Xóchitl cuando más electores acuden a las urnas.

De acuerdo con el ejercicio y en el último escenario, los estados favorables a Claudia son quienes más votos aportan al proceso electoral (21.49 millones de votos), de acuerdo con la división señalada. En segundo lugar están los estados favorables a Xóchitl (17.43 millones). En tercer lugar las entidades con resultados mixtos (15.89), y finalmente los estados Switcher (14.07 millones).

Interesante ejercicio. Saque sus conclusiones.

23
ABRIL 2024 En
la cuerda floja... Bill Maher denuncia la sexualización de los niños por parte de la industria del entretenimiento, pero no ha logrado la atención que se esperaba. Foto: beam-images.warnermediacdn.com

La izquierda pasa por alto el abuso infantil

EL HUMORISTA Y ESTRELLA TELEVISIVA BILL MAHER CRITICÓ A LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO POR SEXUALIZAR A LOS NIÑOS Y CONTRATAR A PEDÓFILOS CONOCIDOS. CABE RECRORDAR QUE UNA INVESTIGACIÓN DE LA CNN EN 2014 DESCUBRIÓ QUE AL MENOS 35 EMPLEADOS DE DISNEY HABÍAN SIDO ARRESTADOS POR DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑOS

CV/InfoCatólica

«Como una de las pocas personas en el ojo público que ha pasado por la vida y nunca ha tenido hijos, alguien tiene que decirme por qué siempre tengo que defenderlos», dijo Maher en un episodio de su programa de HBO Real Time with Bill Maher que se emitió el viernes.

«No me gustan los niños», agregó. «Pero también creo que todo adulto debe protegerlos».

«¿Han visto el documental de Max titulado ‘Quiet on Set: The Dark Side of Kids TV’?», preguntó a su audiencia. «El documental muestra escena tras escena, clips sucesivos, en los que se ve a las estrellas infantiles de aquel tiempo expuestas a situaciones de degradación altamente sexualizadas y claramente inapropiadas».

«No sé si este documental es el tema de conversación en tu ciudad, pero lo es aquí», refiriéndose a Los Ángeles. «Porque no solo expuso un lugar de trabajo peligroso, sino también la hipocresía».

«Debe señalarse que cuando el ‘malvado’ gobernador de Florida [el republicano Ron DeSantis] decía

exactamente lo mismo sobre los niños y las cosas espeluznantes en Disney, que ahora los liberales encuentran intolerables en Nickelodeon, fue descartado como un ‘paleto’ y un ‘fanático’», enfatizó el presentador.

«¿Por qué una fábrica de contenido infantil en Disney sería tan diferente de una en Nickelodeon?», preguntó Maher. Continuó citando estadísticas y testimonios de antiguas estrellas infantiles de Disney:

Un reportaje de la CNN de 2014 mostró que al menos 35 empleados de Disney habían sido arrestados por delitos sexuales contra niños y en 2021 la estrella infantil de Disney Alyson Stoner confesó que apenas sobrevivió al paso de niña prodigio a desastre. Al año siguiente, la estrella infantil Cole Sprouse le dijo al New York Times que las jóvenes actrices en el Canal Disney eran sexualizadas desde una edad temprana.

«DeSantis no estaba equivocado», subrayó Maher. «Pero ahora estamos tan tribalizados que la izquierda pasará por alto el abuso infantil si el que lo denuncia es del partido equivocado».

25

Ideologías

¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO SE MENCIONAN LAS IDEOLOGÍAS? SEPAMOS O NO CONVIENE REFLEXIONAR SOBRE UN ASUNTO SUMAMENTE IMPORTANTE, PUES INCIDE EN ASPECTOS VITALES. EN LA ACTUALIDAD, HAY TANTAS IDEOLOGÍAS QUE ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE DARNOS CUENTA DE CÓMO, POR ELLAS, PODEMOS CAMBIAR LA RAZÓN DE SER DE NUESTRA VIDA. POR ESO, NO PODEMOS DEJAR DE DETENERNOS EN ESTE ASUNTO

La palabra ideología proviene de dos vocablos: idea y logos. Logos es explicación. Idea veremos más adelante cuándo se produce en la persona y, por lo tanto: qué es.

La idea es un concepto acuñado en la Teoría del conocimiento. Esta ciencia filosófica nos explica el proceso mediante el cual la persona capta el entorno donde se desenvuelve. De modo coloquial se puede explicar así: por medio de los sentidos la persona se pone en contacto con lo que le rodea. Cada sentido aporta su objeto propio y se producen datos que en la mente forman una imagen.

Si la persona está frente a un mueble la vista captará el color, la figura, el tamaño. Al tocarlo el tacto mostrará la textura, la dureza, la resistencia. El oído aportará el grosor del material o los distintos materiales por el sonido que producen al pulsarlos. El olfato si desprenden algún olor. El gusto si se lleva a la boca el material del que están hechos.

Cada dato que extrae de un objeto cada sentido, se unen para formar la imagen que, a su vez, en la inteligencia

produce un concepto. El concepto de modo inmaterial corresponde al objeto que se está conociendo. Por lo tanto, el concepto dentro de la persona que conoce equivale a la realidad conocida. Puede ser una persona o una cosa, pero totalmente relacionada con la realidad.

La idea es la valoración que hace la persona del concepto y precisamente por la singularidad que aportan las apreciaciones personales, se puede continuar en la vinculación con la realidad o se puede producir la desvinculación, con lo cual, en la segunda disyuntiva, la veracidad del realismo se desdibuja e incluso se puede sustituir por la inventiva humana que llega a negar las evidencias de la realidad. En este extremo prevalece la opinión sobre lo real y surge la ideología.

Por esta desvinculación, la verdad de lo que cada cosa es ya no importa, lo que se impone es la primacía de lo que se piensa, de las opiniones que ya no respetan el ser de las cosas sino el pensar. La verdad ya no importa, lo que importa es la opinión. Por eso se habla de la post verdad. Y en la post verdad se privilegia la mentira.

Gráfico: Creada con IA www.freepik.es

ABRIL 2024 26

Cuando se privilegia el pensar sobre el ser, el siguiente paso es dar entrada al individualismo, pues se abre la puerta a que cada quien piense lo que quiera, ya no hay un punto de partida común, ya no se respeta la verdad, cada opinión personal se vuelve un mundo independiente, aunque se puede imponer a los demás cuando se tiene cualquier tipo de autoridad.

Las ideologías rompen con la ciencia pues antes rompieron con el realismo. De allí surgen dos polos opuestos e irreconciliables: el realismo que admite la verdad, el bien y la belleza objetivos, y los idealismos que abren la puerta a la verdad de cada quien, a la moral de cada quien y a la belleza propuesta por cada uno.

Los ideólogos buscan el poder para imponer su mundo, sus ideas, sus puntos de vista. Imponen su verdad, imponen su moral: dicen lo que es bueno o malo, al margen de una legislación. Tampoco existen cánones de belleza, cada quien señala lo bello a su gusto.

Obviamente a las ideologías les estorba la religión. También las legislaciones les estorban. El interés de cada ideología es la de imponer al mayor número de personas su propio punto de vista, su verdad y su moral contar con seguidores que admitan sus puntos de vista para explicar la realidad. Así surgen antagonismos irreconciliables.

La filosofía realista busca explicar el mundo, la realidad que nos rodea, quién es el ser humano, mantener lazos con lo que nos rodea.

Las ideologías buscan la transformación para satisfacer los propios puntos de vista, ofrece teorías al margen de lo real. A lo largo de la historia podemos encontrar la tendencia a imponer los propios puntos de vista. Han sido ideologías la Ilustración francesa, la masonería, el positivismo, los nacionalismos, el evolucionismo radical, el liberalismo, el comunismo marxista, el psicoanálisis freudiano, el feminismo radical con la promoción actual de la ideología de género, el ecologismo antinatalista, el globalismo. Muchas veces esas posturas permanecen modernizándose.

La mayoría de las ideologías son materialistas, y su visión del mundo y del ser humano empobrece y es errónea. Son anticristianas si les influye la Ilustración francesa. También aumentan su fuerza cuando se reniega de la identidad de Occidente. Occidente supo valorar el pensamiento griego, el derecho romano y el cristianismo. Surgieron los monasterios y las universidades; se desterró la esclavitud antigua; fomentó las artes, llevó sus adelantos a América, promovió la ciencia y propició la revolución tecnológica e industrial. Ahora por decadencia ha renegado de su pasado, también por ignorancia o por las malas influencias del combate anticristiano, del comunismo marxista, del positivismo, del evolucionismo radical, de la masonería, de la segunda ola del feminismo, de la ideología de género.

A las ideologías les molestan la verdad, el cristianismo, el derecho. Y los seres humanos podemos hacer mal uso de nuestra libertad. Lo efímero es efímero. Pero cualquiera de nosotros puede acomodarse o promover el cambio.

Para recuperar la verdad y los valores hay que erradicar las ideologías. Para eso existen las grandes instancias educativas: familia, escuela, iglesia y medios de comunicación. En las editoriales, en las grandes y pequeñas pantallas, en el urbanismo, en el deporte, en las agrupaciones, en las lecciones del pasado, en la iniciativa de cada uno es necesario impulsar el combate.

ABRIL 2024

MENSAJE CON MOTIVO DEL QUINTO ANIVERSARIO DE CHRISTUS VIVIT

Francisco repite su mensaje a los jóvenes:

«No permitan que nos falte nunca el lío bueno que ustedes hacen»

Queridos jóvenes:

¡Cristo vive y quiere que ustedes vivan! Esta es una certeza que siempre colma de alegría mi corazón y que me impulsa ahora a escribirles este mensaje, al cumplirse cinco años de la publicación de la Exhortación apostólica Christus vivit, fruto de la Asamblea del Sínodo de los Obispos que tuvo como tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.

Del ‘hagan lío’ al ‘háganse oír’: Mensaje de Francisco a los jóvenes a los cinco años de ‘Christus vivit’.

Foto: religiondigital.org

Quisiera ante todo que mis palabras reavivaran en ustedes la esperanza. En el actual contexto internacional, marcado por tantos conflictos y sufrimientos, es de imaginar que muchos de ustedes se sientan desanimados. Por eso les propongo que partamos juntos desde el anuncio que está en el fundamento de la esperanza para nosotros y para toda la humanidad: “¡Cristo vive!”.

ABRIL 2024

Lo digo a cada uno de ustedes en particular: Cristo vive y te ama infinitamente. Y su amor por ti no está condicionado por tus caídas o tus errores. Él, que dio su vida por ti, no aguarda a que llegues a la perfección para amarte. Mira sus brazos abiertos en la cruz y «déjate salvar una y otra vez» [1], camina con Él como con un amigo, acógelo en tu vida y hazle partícipe de las alegrías y las esperanzas, los sufrimientos y las angustias de tu juventud. Verás que tu camino se iluminará y que también las cargas más grandes se volverán menos pesadas, porque será Él quien las lleve contigo. Por eso, invoca cada día al Espíritu Santo, que «te hace entrar cada vez más en el corazón de Cristo para que te llenes siempre más de su amor, de su luz y de su fuerza» [2].

¡Cuánto quisiera que este anuncio llegase a cada uno de ustedes, y que cada uno lo percibiese vivo y verdadero en su propia vida y sintiera el deseo de compartirlo con sus amigos! Sí, porque ustedes tienen esta gran misión: testimoniar a todos la alegría que nace de la amistad con Cristo.

Al comienzo de mi Pontificado, durante la JMJ de Río de Janeiro, les dije con fuerza: háganse escuchar, “¡hagan lío!”. Y hoy de nuevo vuelvo a pedirles: háganse oír, griten esta verdad, no tanto con la voz sino con la vida y con el corazón: ¡Cristo vive! Para que toda la Iglesia se siente impulsada a levantarse, a ponerse una y otra vez en camino y a llevar su anuncio al mundo entero.

El próximo 14 de abril recordaremos los 40 años del primer gran encuentro de jóvenes que, en el contexto del Año Santo de la Redención, fue el germen de las futuras Jornadas Mundiales de la

Juventud. Al final de aquel año jubilar, en 1984, san Juan Pablo II entregó la cruz a los jóvenes con la misión de llevarla a todo el mundo, como signo y recuerdo de que sólo en Jesús muerto y resucitado hay salvación y redención. Como ustedes bien saben, es una cruz de madera sin el Crucificado, pensada así para recordarnos que celebra ante todo el triunfo de la Resurrección, la victoria de la vida sobre la muerte, y para decirles a todos: «¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado» (Lc24, 5-6).

Y ustedes contemplen a Jesús de esta manera: vivo y desbordante de gozo, vencedor de la muerte, amigo que los ama y que quiere vivir en ustedes. [3]

Sólo de este modo, a la luz de su presencia, la memoria del pasado será fecunda y tendrán la valentía de vivir el presente afrontando el futuro con esperanza. Podrán asumir con libertad la historia de sus familias, de sus abuelos, de sus padres, las tradiciones religiosas de sus países, para ser a su vez constructores del mañana y “artesanos” del futuro.

La Exhortación Christus vivit es fruto de una Iglesia que quiere caminar unida y que por eso se pone a la escucha, en diálogo y en constante discernimiento de la voluntad del Señor. Por esta razón, hace más de cinco años, con miras al Sínodo de los jóvenes, se les pidió a muchos de ustedes, de distintas partes del mundo, que compartieran sus esperanzas y sus deseos. Cientos de jóvenes vinieron a Roma y trabajaron juntos durante algunos días, recopilando y proponiendo ideas. Gracias a su trabajo los obispos pudieron conocer y ahondar en una visión más amplia y profunda del mundo y de la Iglesia.

31

Francisco eleva su oración para que “la dignidad y la riqueza de las mujeres sean reconocidas en todas las culturas, y para que cese la discriminación que sufren en diversas partes del mundo”.. Foto: www.uniminutoradio.com.co

Fue un verdadero “experimento sinodal” que dio muchos frutos y que también preparó el camino para un nuevo Sínodo —el que estamos viviendo ahora, en estos años—, precisamente sobre la sinodalidad. Como leemos en el Documento Final del 2018, en efecto, «la participación de los jóvenes ha contribuido a “despertar” la sinodalidad, que es una “dimensión constitutiva de la Iglesia”» [4]. Y ahora, en esta nueva etapa de nuestro itinerario eclesial, necesitamos más que nunca la creatividad de ustedes para explorar nuevos caminos, siempre en fidelidad a nuestras raíces. Queridos jóvenes, ustedes son la esperanza viva de una Iglesia en camino. Por eso les agradezco su presencia y su contribución a la vida del Cuerpo de

Cristo. Y les pido: no permitan que nos falte nunca el lío bueno que ustedes hacen; el empuje que tienen, como el de un motor limpio y ágil; su modo original de vivir y anunciar la alegría de Jesús Resucitado. Rezo por ello; y ustedes también, por favor, recen por mí.

Roma, San Juan de Letrán, 25 de marzo de 2024, Lunes Santo.

[1]Exhort. ap. postsin. Christus vivit, n. 123.

[2]Ibíd., n. 130.

[3]Cf. ibíd., n. 126.

[4] Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General Ordinaria. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Documento Final, n. 121.

32 ABRIL 2024
33

Primeros Evangelizadores de México

ES UN HONOR PODER DECIR UNAS PALABRAS SOBRE ESTE TEMA, ESPECIALMENTE TENIENDO EXPOSITORES TAN CONNOTADOS DE LA UPAEP Y DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, LUGAR ÉSTE DE DONDE SALIERON NO SÓLO LOS PRIMEROS CONQUISTADORES HACIA LAS TIERRAS RECIÉN DESCUBIERTAS, SINO TAMBIÉN, CUNA DEL CONVENTO FRANCISCANO DE SAN FRANCISCO DEL BERROCAL EN BELVIS DE MONROY, DE DONDE PARTIRÁN LOS PRIMEROS DOCE EVANGELIZADORES.

J. Antonio Quintana Fernández

En estas charlas que tendremos, para conmemorar los 500 años de la llegada al Nuevo Mundo de los primeros doce frailes franciscanos, en esta presentación, trataré de exponer solamente la cosmovisión que existía entre los nativos de lo que será la Nueva España, especialmente en el imperio mexica, así como los pensamientos que flotaban en la época, en la península ibérica y en la orden de San Francisco. Las grandes obras materiales, sus conventos, acueductos, templos, escritos, etc. serán narrados en otras presentaciones durante las jornadas.

Los primeros sacerdotes que pisaron tierra continental de lo que sería América, fueron el mercedario fray Bartolomé de Olmedo y el padre diocesano Juan Díaz en su carácter de capellanes de Hernán Cortés, ya que, los sacerdotes que acompañaron a Cristóbal Colón nunca llegaron al continente y sólo estuvieron en las islas del Caribe, más para atender las necesidades espirituales de los españoles que para pretender evangelizar a los nativos. A estos dos sacerdotes les tocó el privilegio de celebrar la primera misa en tierra firme, en el actual estado de Tabasco, como preparación de los españoles antes de que tuvieran el primer enfrentamiento

34 ABRIL 2024

Se conmemora un año jubilar por los 500 años de la presencia de los Franciscanos México.

Foto: presencia.digital

con los naturales, del que salieron victoriosos y días después, el domingo de Ramos de 1519, se celebró la primera misa solemne siendo fray Bartolomé de Olmedo el ministro principal que, al decir de Bernal Díaz del Castillo, tenía una excelente voz. En esa ocasión, con la traducción de Jerónimo de Aguilar, se hizo la primera predicación de la doctrina católica a los indígenas. Fray Bartolomé fue además un excelente diplomático que lo mismo ayudó al conquistador a solucionar sus problemas con Pánfilo de Narváez, enviado por Diego Velásquez para apresarlo, así como, con el mismo emperador Moctezuma Xocoyotzin con quien estableció una cordial relación. Su celo evangelizador dejó su huella, terminando sus días en la ciudad de México en 1524.

Por otra parte, el jesuita e historiador Mariano Cuevas afirma que la primera misa, en lo que es hoy el territorio mexicano, tuvo lugar en la isla de Cozumel, oficiada por el padre Juan Díaz que venía en la flota comandada por Juan de Grijalba, el día 6 de mayo de 1518. Este sacerdote acompañó un año después a Cortés en su incursión en tierras continentales y se afirma que además era su confesor. Toco a él bautizar en 1520 a los cuatro caciques tlaxcaltecas que abrazaron la religión católica. Fue un gran predicador llegó a dominar la lengua náhuatl y logró muchas conversiones, propiciando una gran destrucción de ídolos y templos, lo que le valió el odio de algunos naturales y que, cuando estaba en el pueblo de Quecholac, Puebla, lo mataron a palos, comiéndose sus manos y sus pies para que ya ni caminara ni bendijera. Una pintura lo representa sosteniendo un Cristo traspasado por una flecha, que se dice, milagrosamente salvó la vida de Cortés, para quien iba dirigida la saeta.

Este crucifijo estaba en la terminación de las capillas del Calvario en la ciudad de Puebla hasta el año 1824 en el que se modificó parte de ellas y como consecuencia desapareció la escultura.

Por su parte, Hernán Cortés en su “Primera carta de Relación” del 10 de julio de 1519 al emperador Carlos V le solicita “para que nos ayudasen mas por entero a plantar nuestra santa fe católica” el envío de misioneros para estas tierras de conquista.

Mientras el emperador hacía los trámites necesarios, en Roma ante el Papa, para atender esta petición del conquistador, el monarca decidió mandar a su confesor fray Juan de Tecto a esta misión, al que acompañaron el primo del monarca, fray Pedro de Gante y fray Juan de Ayora, los tres nativos de Flandes, llegando a Veracruz el 13 de agosto de 1523.

De estos tres primeros franciscanos destacó de forma especial el hermano lego, fray Pedro de Gante quien hizo una extraordinaria labor en la educación de los nativos, aprendió su lengua y enseñó en el colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco todas las variedades de la cultura europea y la doctrina Cristiana, desde canto, música, literatura, pintura e idiomas, así como el español y el latín, llegando a formar un verdadero centro de enseñanza que, en gran parte, pudo conservar la cultura y las tradiciones mexicas y al mismo tiempo, transmitir los saberes y las artes y los oficios cristianos que tanto ayudaron a la construcción de casas, conventos e iglesias. Hay noticias de que fray Pedro fue el promotor de más de 100 templos, ermitas y conventos

Por su parte, fray Juan de Tecto, falleció a los pocos años como acompañante de Cortés en la aventura de Las Hibueras persiguiendo a Cristóbal de Olid.

35

Este fraile al igual que varios de sus acompañantes, al decir de Gerónimo de Mendieta, murieron de hambre en esta fatídica incursión. Por su parte fray Juan de Ayora fue años después trasladado a la provincia de Michoacán como provincial de su orden, aprendió el tarasco y realizó una gran labor entre los naturales. En 1577 se embarcó en Acapulco para ayudar en la evangelización de las islas Filipinas, aprendió idiomas nativos y trabajó exitosamente en las islas hasta su muerte en 1581. Sin embargo, algunos historiadores afirman que también murió en Las Hibueras.

Una vez concedido el permiso de “Misión” por parte del Papa Adriano VI y de los superiores franciscanos,

se seleccionó cuidadosamente a los primeros frailes que, a ejemplo de los apóstoles en número de doce, llegaron a las costas de Veracruz el 13 de mayo de 1524 al mando del santo varón fray Martín de Valencia hombre de 50 años y que ya gozaba en España de fama de enormes virtudes, santidad y grandes dones de oratoria. Erigió, en España en 1505, el monasterio de San Francisco del Berrocal, cercano a Belvis de Monroy en Extremadura, fundó después en 1516 la custodia de San Gabriel. Falleció diez años después de su llegada a América habiendo realizado una excelente labor y siendo testimonio de una piedad que sorprendía a propios y extraños.

Evangelización de los nativos de MéxicoTenochtitlán.

Foto: desdelafe.mx

36 ABRIL 2024

Pero ¿cuál era la mentalidad y la formación intelectual de estos apóstoles franciscanos?

Desde finales del siglo catorce la orden franciscana tuvo divisiones en su seno naciendo así los grupos de: conventuales, espirituales, reformados y observantes, siendo de este último grupo los que llegaron a las nuevas tierras para evangelizarlas, mismos que practicaban la austeridad, la pobreza y la obediencia a sus superiores, siguiendo al pie de la letra las normas de San Francisco, pero también influidos por las nacientes ideas renacentistas. Traían, por tanto, lo más puro del humanismo y el ascetismo cristiano de la época, pero con unos tintes de joaquinismo como afirma Antonio Rubial . Este grupo de frailes procedía de la provincia de San Gabriel en Extremadura, que al mando de fray Juan de Guadalupe en 1519, vivía hasta la exageración las estrictas normas de su fundador, llevando la austeridad y la pobreza en sus viviendas, sus vestidos, sus comidas y sus templos.

El

llamado

joaquinismo es la doctrina

del abad de la orden del Cister Joaquín de Fiore 9 quien vivió del año 1135 hasta el 1202; fue un pensamiento que influirá tiempo después en la orden franciscana y en pensadores de finales de la Edad Media, siendo muy controvertidas sus teorías, para unos era un santo, profeta y visionario y para otros, un hereje.

Expuso una filosofía trinitaria dividiendo la historia en tres edades: la primera del Padre que empezaba con Adán y terminaba con la venida de Cristo, la edad de la Ley. Vendría después la edad del Redentor y de su Evangelio que acabaría en el año 1260.

Posteriormente vendría un resurgimiento – que se interpretó como el surgimiento de las órdenes franciscana y dominica - la tercera edad, la del Espíritu Santo, que duraría hasta el Juicio Final. Ésta sería la edad del amor, de los monjes, en la que el mundo se convertiría en un gran conjunto de monasterios en los que se alabaría continuamente a Dios y perduraría hasta el fin de los tiempos, construyéndose así la Mítica Ciudad de Dios, una Utopía en la que reinaría el Espíritu Santo, y que sería la Jerusalén Celestial.

Estas ideas se convirtieron en un ideal que podría explicar la febril construcción de monasterios en el Nuevo Mundo y aclararía la aparición en esos primeros años de pinturas como la de Martín de Vos que se encontraba en la Catedral Metropolitana y que representa a San Juan escribiendo el Apocalipsis teniendo como fondo la imagen de la Jerusalén Celestial, o la pintura mural del convento de Huejotzingo en el que se pinta, como alabanza a la Tota Pulchra, una representación de la Civitas Dei, o la representación del Juicio Final en una de las capillas posas del monasterio franciscano de Calpan.

Estas imágenes más que servir para la primera evangelización de los naturales, parecen reflejar la mentalidad y el anhelo de estos franciscanos, que, a decir de Gerónimo de Mendieta, veían en estas tierras y sus habitantes la puerta de entrada a la Jerusalén Terrenal que duraría mil años según su interpretación del Apocalipsis. En efecto, además de las pinturas citadas, veremos muchos más signos de esta mentalidad en las pinturas de Gerson en Tecamachalco como las representaciones de los grandes filósofos griegos en el convento agustino de Acolman, el concepto del templo de

37

Salomón en Huejotzingo, el enorme número de conventos en las faldas del volcán Popocatépetl, la fanática esperanza de los evangelizadores de crear un Nuevo Mundo Cristiano al observar las grandes virtudes de los naturales, mismas que no dejarán de alabar frailes como Motolinía, y el deseo de aislar a los indios de la mala influencia y los malos testimonios de algunos peninsulares. Este elogio de las cualidades de los naturales continuará por varios siglos, dando testimonio de ello el obispo don Juan de Palafox y Mendoza a mediados del siglo XVII, quien en su escrito sobre “Las virtudes del indio” sigue la línea de los primeros evangelizadores, la de defender a los nativos de las injusticias y abusos de algunos peninsulares y criollos, alabando los sentimientos de los indios. Están en sentido opuesto algunas opiniones que los consideraban viciosos, sodomitas y con cultos satánicos. Un ejemplo importante de esta mentalidad de edificar la Jerusalén Terrenal la vamos a encontrar en la construcción de las capillas del Viacrucis en la ciudad de Puebla, en las que la orden mendicante franciscana trató de recrear la vía dolorosa que recorrió Nuestro Señor camino al Calvario, y también manifestar el deseo de copiar en todo a la Jerusalén en que vivió el Mesías.

Los arquitectos egresados de la UPAEP Leopoldo García Lastra y su esposa, Silvia Castellanos Gómez nos han dejado ver en su libro “Utopía Angelopolitana” el deseo franciscano de construir en esta ciudad la nueva Jerusalén Indiana, con la inspiración en las teorías de Joaquín de Fiore. 16 Así, el primer trazo de esta nueva ciudad se hizo inspirado en esa terrenal Jerusalén, siendo parte fundamental el trazo de las estaciones del calvario copiadas en lo posible de las originales en cuanto a tamaño, distancias y alturas. Este

utópico desarrollo en el barrio poblano de El Alto, fue repentinamente frenado por las grandes inundaciones que se producían por los desbordamientos de los dos ríos que cruzaban estos terrenos. Por ende, se abandonó en gran parte esta idea, haciéndose el segundo asentamiento en tierras más altas que ha perdurado hasta nuestros días. Sin embargo, las construcciones del templo y convento franciscano de las Cinco Llagas y las capillas de la vía dolorosa, son un testimonio arquitectónico de este complicado pensamiento influido por estas teorías utópicas de la construcción de la Ciudad de Dios y del pensamiento milenarista y apocalíptico que flotaba en esos años.

Hay que entender por otra parte, como afirma Vicente Riva Palacio en su obra “México a través de los siglos”, que los misioneros traían el sello de su época:

“Los primeros frailes que venían a las Indias reducían todas sus aspiraciones, concentraban todos sus esfuerzos y cifraban todo el objetivo de su trabajo en dos cosas: conversión de los idólatras a la fe cristiana y protección de la vida y la libertad de los vencidos naturales…”

Una nota más sobre el tema de formar la ciudad utópica en la Nueva España nos la da el virrey don Antonio de Mendoza quien, según relata Guillermo Tovar de Teresa, influido por los escritos de León Batista Alberti y Pedro Mártir de Anglería emprende el urbanismo como cruzada para lograr la ciudad ideal en estas tierras. En vez de edificar murallas en las ciudades, construía monasterios fortalezas que garantizaban la defensa ante cualquier rebelión de los indios.

38 ABRIL 2024
Vicente Riva Palacio

Por otra parte, en los naturales de estas tierras los pensamientos eran desoladores. Los mexicas habían sido derrotados el 13 de agosto de 1521 por un puñado de peninsulares que supieron aliarse con los indígenas que habían estado sometidos al sanguinario dominio del imperio, sobresaliendo los tlaxcaltecas que si bien, nunca fueron avasallados por aquellos, sí tenían un enorme resentimiento por las continuas guerras floridas y vejaciones a las que se enfrentaban. Su cosmovisión había sido aniquilada, sus dioses destruidos, su religión y sus creencias eliminadas.

Expresiones muy profundas de ese vacío existencial las encontramos en los “Diálogos” que mandó a hacer el obispo Zumárraga entre estos primeros 12 franciscanos y los tlamatinimes o sacerdotes aztecas, que lo único que pedían era que los dejaran morir después de haber destruido su religión ancestral.

Un buen testimonio de esta desolación de los naturales se plasma en el libro de León Portilla “La Visión de los Vencidos” en el que se relata la angustia y dolor de personas que habían sido educadas en el Calmécac y el Tepochcali para vivir por dos razones: una el culto a sus dioses y la otra para desarrollar su capacidad guerrera, y ambos motivos para vivir estaban acabados. Su vida no tenía razón de ser, sus mujeres intentaban no traer a este mundo más seres que no tuvieran ningún futuro.

El vivir para su religión y para la guerra era su todo, teniendo una simbiosis entre ambas, ya que los triunfos de sus guerreros, el sacrificio de sus víctimas, la celebración de sus victorias y conquistas, era para ellos un acto necesario de religiosidad que les permitiría seguir viviendo.

39

Se agravó la visión desoladora de estos indios con la crueldad de algunos conquistadores que siguiendo la maldad de los integrantes de la Primera Audiencia los esclavizaron y explotaron al máximo, por no considerarlos seres humanos debido a su religión a la que bautizaron de satánica. Ante esta mentalidad, de sufrimiento y desolación, se enfrentaron los misioneros franciscanos quienes desde el primer día se dedicaron a protegerlos, cuidarlos y educarlos. Una épica tarea en la que pareciera que sus principales enemigos eran un grupo de peninsulares que solo buscaban su riqueza traicionando en la práctica a sus reyes, su misión y su religión.

Interesante mencionar que todas las enseñanzas les entraban a los indios por los ojos, leyendo los glifos de sus códices y templos que ilustraban las palabras y las ideas, ya que carecían de un idioma escrito.

Estos apóstoles evangelizadores entendieron desde el primer día la bondad y religiosidad de los naturales y pusieron todo su celo y su ingenio en la enseñanza de la verdadera religión, manifestando repetidamente el estorbo que significaba para este fin la presencia y las actitudes de algunos conquistadores, a los que más de una vez los frailes solicitaron abandonaran estas tierras y dejaran la conversión y educación de los aborígenes en sus manos, además de aislarlos de los malos ejemplos europeos. Incluso en 1529 los frailes fueron acusados de conspiración por tratar de evitar que los civiles siguieran llegando a estas tierras.”

Miguel Ángel Fernández en su libro

Jerusalén Indiana, después de describir el concepto de la construcción del convento

de San Miguel Huejotzingo llega a mencionarlo como “La Catedral de la Tribu Perdida” o “El templo de Salomón en Huejotzingo”.

Quien describe magistralmente estos conceptos es fray Gerónimo de Mendieta al considerar los años de 1524 a 1564 como la Edad de Oro o el descendimiento de la Ciudad de Dios al paraíso novohispano.

Mendieta va más allá en su Historia Eclesiástica Indiana sustituyendo el reino milenario de Joaquín de Fiore integrado por pobres y monjes, por una cuarta edad de la creación, la de un Reino Monástico integrado por indios y monjes que perduraría hasta el Juicio Final, agregando que Dios había escogido al pueblo español para llevar su catolicidad y edificar la Ciudad Celestial en América, dejando la Ciudad Terrenal a la que consideraba la irredenta Europa.

La labor de estos frailes fue extraordinariamente fructifica en la educación de los nativos teniendo como centro de instrucción y catequización los mismos conventos que fundaron. Desde su llegada se separaron en cuatro zonas: la ciudad de México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. Inventaron una serie de métodos de evangelización de los que nos han quedado constancias como el catecismo testeriano que ilustra mediante figuras el texto del Padre Nuestro, en vez de mostrarlo con letras a una población analfabeta y no educada en la lectura de palabras. El grabado que utiliza fray Diego Valadés en 1579 para ilustrar su Rhetorica Cristiana impresa en España, nos muestra a un franciscano enseñando la doctrina a los indios con base en ir señalando las imágenes elaboradas para este fin, siendo también parte de este libro el grabado que representa la evangelización dentro de un atrio en el que se ve la forma en la que se hacia la instrucción de las diferentes

40 ABRIL 2024

verdades de la fe católica, insistiendo en la enseñanza “audiovisual” que dirigía fray Pedro de Gante, así como la representación de los diferentes sacramentos. Al centro de la imagen y cargando simbólicamente a la iglesia con el Espíritu Santo dentro de ella, aparecen los primeros doce apóstoles franciscanos guiados por el mismo San Francisco de Asís y al cuidado de fray Martín de Valencia.

Con estos grabados y muchos más traídos de España se van ingeniando los frailes para transmitir sus enseñanzas.

Una cualidad muy importante que tenían los indios es lo que llamamos memoria y tradición oral con la cual, sin saber leer, eran capaces de relatar acontecimientos y tradiciones de muchos años atrás. Esta cualidad de los naturales ayudaría mucho en la difusión de lo que aprendían en las doctrinas y serviría para ayudar a la conversión, así como, para transmitir el conocimiento de su cosmovisión y su historia que con mucho interés captaron y redactaron los frailes, gracias a lo cual podemos tener hoy una imagen del mundo precortesiano.

En 1528 llegaría a Tenochtitlan el primer obispo electo, fray Juan de Zumárraga con el nombramiento de

Carlos V de “Protector de los Indios” y quien apoyará con todas las fuerzas a sus hermanos religiosos y ordenará territorios y criterios.

Van llegando misioneros de otras ordenes mendicantes como los dominicos a partir de 1526, los agustinos en 1533 y posteriormente carmelitas y jesuitas.

Parece contradicción, pero los frailes se quejaban que los mayores enemigos que tenían para cumplir la conversión de los nativos, eran los propios civiles peninsulares ya que, viniendo muchos españoles con la mística de la guerra religiosa de siete siglos que culminó con la expulsión del islam de su patria, no faltaron los que contraviniendo las disposiciones de la corona real, especialmente de la reina Isabel la Católica, 29 se dedicaron a explotar y esclavizar a los nativos, abusando de sus bienes y de sus mujeres y enfrentándose continuamente con los frailes, quienes eran sus defensores. Especialmente cruel fue la actitud de la Primera Audiencia encabezada por Nuño Beltrán de Guzmán que, en franca rebeldía a las órdenes recibidas, estableció una tiranía y un ataque frontal a los frailes y a Zumárraga mismo, al que Delgadillo intentó asesinar arrojándole una lanza.

41

Conocedores en España de estos abusos, se mandó una Segunda Audiencia al mando del obispo de Santo Domingo, Sebastián Ramírez de Fuenleal en compañía de Vasco de Quiroga y otros santos varones que lograron poner orden y preparar las cosas para establecer en estas tierras un Virreinato. Interesante la postura de Vasco de Quiroga quien confiesa estar influido por la “Utopía” de Tomas Moro y creer firmemente poder implantarla, porque “la blandura de cera de los indios permite imprimirles formas civiles que no hayan el obstáculo de vicios anteriormente arraigados”. Continua así, la visión utópica y la valoración de las virtudes de los indios. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos titánicos de estos primeros frailes evangelizadores, los frutos de conversión no eran los esperados debido a los obstáculos que encontraban en el lenguaje, el clima, lo arraigado que estaban a su religión anterior y, como hemos dicho, agravado todo esto por los malos ejemplos y los abusos de algunos peninsulares.

La situación era tan difícil que, en 1529, el obispo Zumárraga después de incontables bloqueos a sus cartas por parte de la Primera Audiencia, logró que llegaran estas palabras al Rey: “si Dios no provee con remedio de su mano, está la tierra en punto de perderse totalmente”. Hay que distinguir que estas ideas las expresa el obispo cuando ya estaban en estas tierras un buen número de frailes dominicos y se había reforzado la presencia de los franciscanos. Estas dramáticas palabras fueron sin dudas oídas por el Creador que decidió otorgar el gran privilegio a la Nueva España de mandarle a su Santísima

Madre, Santa María de Guadalupe, como un apoyo sobrenatural en respuesta a los méritos logrados por el empeño que la Corona Española y que tantos frailes habían puesto en su intento de evangelización. El panorama de las conversiones cambió radicalmente. Esa bendita imagen que representaba con su tez, sus colores y sus glifos un gran mensaje para nativos y peninsulares, logró una “verdadera inculturación de los evangelios” como sostendría San Juan Pablo II en una de sus visitas a México.

Los indios llegaban de lejanas tierras a buscar el encuentro y el bautizo por parte de los frailes en números asombrosos. Algunos calculan que para 1550 se habían convertido a la fe católica millones de indios. No hay ningún antecedente en la historia de la cristiandad de una penetración del evangelio de manera más exitosa y tranquila. Insistimos en que la ayuda de esta Aparición Celestial fue sin duda, un reconocimiento a la misión evangelizadora de España y un testimonio más de la bondad natural de los nativos, en los que existían sin duda, las semillas del Verbo.

Concluyo esta plática con las palabras que el jesuita Francisco Javier Lazcano, nacido en Puebla, pronunció en un sermón en la segunda mitad del siglo XVIII: “Se encuentra que en América varió el estilo de la conversión de infieles, pues si las demás naciones llegaron a la Verdad por Cristo, América sólo por María y también varió “el conducto”, porque al Viejo Mundo entró la fe por los oídos y en el Nuevo Mundo por los ojos”. Esto es, entró la fe cristiana con la impresión sobrenatural en la Sagrada Tilma de Santa María de Guadalupe.

42 ABRIL 2024

La evangelización del nuevo mundo. Foto: laevangelizaciondelnuevomundo.weebly.com

Referencias

- Real Academia de la Historia- https://dbe.rah – consultado el 2 agosto 2023

- Antonio Rubial –“El origen del reino de la Nueva España” -pág.165 – 1999 – Algunos autores señalan que este bautizo lo realizó fray Bartolomé de Olmedo, aunque Torquemada afirma que fue Juan Díaz

- ibidem- pág.172

- Antonio Rubial García “Notas para el franciscanismo en la Nueva España” pág.38 - 1975

- Miguel Ángel Fernández “La Jerusalén Indiana” -pág.32 – 1992 – edición privada

-Utopía Angelopolitana – Leopoldo A. García Lastra- Silvia Castellanos Gómez – pág.274 - 2008

- Ibidem

- Vicente Riva Palacios:” México a través de los siglos” -págs. 303-304

-Guillermo Tovar de Teresa – “La Utopía mexicana del siglo XVI”2

- “coloquio de los doce” -https://400conejos.wordpress.com

-Miguel León Portilla – “La Visión de los Vencidos” – UNAM – pág. 167

- Miguel Ángel Fernández – “La Jerusalén Indiana” - 1992

- Ibidem – pág. 57

-Silvio Zabala – “La utopía mexicana del siglo XVI” – pág. 73 - 1992

- Real Academia de la Historia; https://dbe – consultado el 2 de agosto de 2023

43

Chris Godfrey, campeón del Super Bowl,

Comparte su transformadora experiencia espiritual

CHRIS GODFREY, EXJUGADOR DE LA NFL, CAUTIVÓ A LA AUDIENCIA EN UN RETIRO DE HOMBRES EN MICHIGAN AL COMPARTIR SU VIAJE ESPIRITUAL, QUE LO LLEVÓ DESDE LA BÚSQUEDA DESESPERADA DEL ÉXITO DEPORTIVO HASTA UN PROFUNDO ENCUENTRO CON LA FE Y EL PROPÓSITO DE VIDA.

ABRIL 2024

DetroitCatholic/InfoCatólica

«¿Quién soy? ¿Adónde voy? Son preguntas que los hombres sabios siempre se han hecho».

Chris Godfrey, campeón del Super Bowl, planteó esas preguntas como marco de una presentación que hizo recientemente en un retiro de hombres celebrado el sábado por la mañana en la parroquia de San Kieran, en Shelby Township.

«Hay tres cosas que duran para siempre: la fe, la esperanza y el amor», dijo en su discurso de apertura. «Y el amor me habla de mis relaciones. ¿Quién encabeza nuestra lista? Dios. Él es eterno. De dónde venimos y adónde vamos. Él nos hace más felices, y tiene sentido pasar tiempo con la persona que nos hace más felices. Y la consecuencia de no hacerlo es volverse triste».

«Eso es lo que me pasaba a mí. Nunca le dije ‘no’ a Dios. Creía que teníamos una buena relación, pero Él desapareció de mi radar. Mi corazón estaba en otra parte», dice Godfrey.

El deseo de Godfrey era jugar al fútbol. Lo hizo en el Warren De La Salle Collegiate (graduado en 1976) y en tres equipos de la Rose Bowl de la Universidad de Michigan.

Fue eliminado en las pruebas de tres equipos de la NFL. Describe su frustración: «Caí de rodillas y dije: ‘Señor, me rindo. Sea lo que sea lo que quieras que haga, vaya donde vaya, ahora tú mandas’», dijo Godfrey. «Nunca había rezado así. Siempre que tenía que tomar una decisión, a mi manera o a la manera de Dios, solía encontrar otras formas de justificar el hacerlo a mi manera. Y esa oración iba en serio. Primero iba a hacer las cosas a la manera de Dios...».

«Empecé a rezar. También leí la Biblia por primera vez. Hubo un pasaje que me llamó mucho la atención. Era Mateo 6:33: ‘Buscad primero su reino y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas’. Lo que eso me decía era que era un acuerdo, un contrato que Dios nos ofrece. Tú haces algo por mí y yo haré algo por ti. Así que decidí obligar a Dios a cumplirlo. Intentaría hacer las cosas a Su manera lo mejor que pudiera, no es que fuera perfecto, pero intentaba hacer las cosas lo mejor posible».

Le dio otra oportunidad al fútbol americano, y lo consiguió, una carrera de ocho años en la NFL, cuatro de ellos con los New York Giants, incluido el puesto de guardia derecho titular en la victoria de los Giants por 39-20 sobre los Denver Broncos en la Super Bowl XXI de 1987.

Godfrey se retiró a los 30 años. «Era el momento de empezar a pensar en la vida después del fútbol», dijo.

Se había casado con Daria, una animadora a la que conoció en la Universidad de Michigan, después de unirse a los Giants. Tienen seis hijos y nueve nietos.

Godfrey había ayudado a formar un grupo llamado «Life Athletes» (Atletas de la vida) que llegó a tener unos 300 atletas profesionales y olímpicos que visitaban institutos, campamentos deportivos y presentaciones como la que hizo en St. Kieran promoviendo el cristianismo y los valores familiares a favor del matrimonio.

«Recé: Señor, muéstrame dónde quieres que viva, en Nueva York o volver a Detroit», dijo. «Y la respuesta fue inesperada. Tuve un sueño».

«Era como estar dibujado. Cuando atravesé las nubes, aunque no podía ver nada, oía a la gente pasándoselo bien. Estaba en el cielo. Lo más impactante fue sentir la presencia de Nuestro Señor,

45

que estaba feliz de estar conmigo. Cuando me desperté, estaba llorando. Ahí es donde quiero vivir. Quería estar en el Cielo», dice.

Acabó en South Bend, Indiana, donde se matriculó en la Facultad de Derecho de Notre Dame y, posteriormente, abrió un bufete dedicado a la planificación patrimonial y el derecho de la tercera edad.

Chris habló durante una conferencia de hombres celebrada el sábado por la mañana en la parroquia de San Kieran de Shelby Township, y cerró su charla con cuatro principios basados en la encíclica «Evangelio de la Vida» del Papa San Juan Pablo II para ayudar a tomar buenas decisiones que involucren a otro ser humano:

«En primer lugar, estamos hechos a imagen de Dios. Todos los seres humanos tenemos un intelecto -podemos pensary una voluntad -podemos elegir- y podemos amar. Esto nos sitúa en una categoría diferente a la de los animales. Podemos amar incluso cuando duele. Sacrificio. Pasar la noche en vela con un niño enfermo. Eso nos hace claramente humanos», dijo Godfrey.

«En segundo lugar, la vida humana es sagrada. Pertenecemos a Dios. No podemos pertenecernos unos a otros. Por eso la esclavitud está mal. No podemos utilizar a otras personas para nuestros propios fines. No es sólo una idea cristiana que el aborto, la eutanasia, el suicidio estén mal. A Platón, el filósofo griego que vivió muchos años antes de Cristo, le preguntaron por qué no se suicidaba. Me contestó: ‘No puedo quitarme la vida porque no me la he dado’. Puramente racional, ¿no? Es un ejemplo de ley natural, algo que podemos razonar sin sacar la Biblia, por así decirlo», prosiguió.

«En tercer lugar, la vida humana es valiosa. ¿Qué establece nuestro valor? Mira el crucifijo para recordarnos que cada uno de nosotros es tan valioso que Dios mismo sufrió y murió por nosotros. Eso fija nuestro valor. Eso es constante». «En cuarto lugar, Dios tiene un plan para nuestras vidas. Dios nos conoce a cada uno de nosotros. Tiene un trabajo para nosotros. No es como un plan escrito. Es más como dar el siguiente paso correcto. No sabes lo que te depara el mañana. ¿Cuál es mi próximo paso? No es casualidad», concluyó.

Godfrey citó a san John Henry Newman, canonizado en 2019, que era firme en que no necesitamos ir más allá del curso natural de nuestros deberes en la vida para alcanzar la perfección. Escribió: «Digo, primero, no te acuestes más allá de la hora debida de levantarte; da tus primeros pensamientos a Dios; haz una buena visita al Santísimo Sacramento; reza devotamente el Ángelus; come y bebe para gloria de Dios; reza bien el Rosario; recógete; aleja los malos pensamientos; haz bien tu meditación vespertina; examínate diariamente; acuéstate a buena hora, y ya eres perfecto».

46 ABRIL 2024
www.uvaq.edu.mx/conexiones/

LA VIRGEN

DE GUADALUPE, SIEMPRE ES

VIGENTE

La Fundación Editorial Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado: “Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.

Le invitamos a leerlo.

Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).

O adquiera la versión digital a través de

48 ABRIL 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.