Conexiones UVAQ No. 75 Lo que nos une

Page 1


Lo que nos une: bien común, paz, esperanza y vida...

CUANDO LAS CONDICIONES PARECEN ADVERSAS, TODOS PODEMOS IR HACIA ADELANTE, MANTENER EL ESFUERZO Y ALENTAR LA ESPERANZA DE QUE ES POSIBLE UN MUNDO MEJOR, PERO SOLO SI NOS ASUMIMOS CORRESPONSABLES DE CONSTRUIR EL BIEN

Editorial

En medio de violencia, muertes, extorsiones y secuestros, se acerca el fin del año. El clima de inseguridad que parecía localizado en... PÁGINA 4

Clase política

PÁGINA 14

Mitos en torno a la Revolución

PÁGINA 22

Por fin, un encuentro por la paz

PÁGINA 6

El riesgo reputacional de la nueva presidente de la República PÁGINA 18

Una muerte anunciada, extinguen 7 órganos autónomos

PÁGINA 24

Mtro. José Antonio Herrera J. Rector

Mtro. Raúl Martínez R. Rector General

Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica

C.P. María Inés Pérez A.

Sec. Administrativa General

Mtra. Lydia Nava

Sec. Administrativa Santa María

Mtro. José de Jesús Castellanos López Director

LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño

UVAQ

Campus Santa María

Av. Juan Pablo II, No. 555

Col. Santa María de Guido

C.P. 58090

Morelia, Michocán, México.

Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.

Trabajar por el bien común

EN MEDIO DE VIOLENCIA, MUERTES, EXTORSIONES Y SECUESTROS, SE ACERCA EL FIN DEL AÑO. EL CLIMA DE INSEGURIDAD QUE PARECÍA LOCALIZADO EN ALGUNAS ZONAS PARTICULARES DEL PAÍS, SE HA EXTENDIDO A, PRÁCTICAMENTE, TODO EL PAÍS. NO HAY DÍA EN QUE LAS NOTICIAS REPORTEN NUMEROSAS MUERTES VIOLENTAS QUE NO SÓLO SE PRODUCEN EN CHOQUES ENTRE GRUPOS DELINCUENCIALES, SINO QUE ALCANZAN A PERSONAS INOCENTES QUE YA NO SON TANTO, VÍCTIMAS COLATERALES, SINO AGRESIONES A GENTE INOCENTE. YA NADIE ESTÁ SEGURO, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE DIGAN LAS ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN POR LA INSEGURIDAD.

Las voces que piden acción y remedio a la autoridad no están exentas de razón. Los abrazos y no balazos, que fueron una verdadera claudicación gubernamental frente al crimen organizado. Muestra de ello es lo que ha ocurrido en los últimos días. La Secretaría de Seguridad Pública del nuevo gobierno, ha realizado una serie de operativos en los que se reporta se ha detenido a importantes delincuentes. La facilidad con la que parecen estar operando ahora, es una muestra clara de que hubo una omisión deliberada –si no es que complicidad- del gobierno anterior. Todo indicaría que los ahora detenidos que eran conocidos y estaban identificados, pero se les toleró. Hemos caído en una especie de “mal común” que infesta a todo el país y que deja pasmados e inermes a los ciudadanos. El miedo paraliza a muchos, a poblaciones y a sectores sociales y económicos que, a su vez, limitan el desarrollo del país. Se genera así un efecto

multiplicador que va en detrimento del país, en momentos en que, por la misma causa, del lado de la frontera norte se escuchan voces amenazantes.

Sin embargo, no podemos caer en ese juego perverso. Esta situación obliga a redoblar los esfuerzos y acelerar el paso para remontar las condiciones negativas que ya se están reflejando por parte de las calificadoras, con el perjuicio que ello conlleva en el ámbito financiero y la elevación de los costos del endeudamiento. Un escenario de este tipo frena la inversión y ahuyenta los capitales.

Eso significa que, precisamente porque las condiciones se ofrecen adversas, a todos, en la tarea de cada cual, corresponde ir hacia adelante, mantener el esfuerzo y alentar la esperanza de que es posible un México mejor. Pero solo lo es si todos nos asumimos corresponsables de construir el bien común.

Al mismo tiempo que se exige a la autoridad, es necesario reflexionar

acerca de lo que hemos dejado de hacer y que propició esta situación. Recordemos que existen pecados de omisión que a la vez que nos provocan un daño, propician el deterioro de la vida social, económica, política, educativa y cultural. Todos esos ámbitos requieren de nuestra presencia y acción.

Un tema relevante y que podemos considerar como punto de partida, es el de la educación. Se trata del deber de formar integralmente, no sólo de instruir. La sola aportación de conocimientos resulta insuficiente. Es más, cuando se carece de formación en valores y virtudes, los dominios técnicos lejos de ser favorables, se convierten en un riesgo por su mal uso. De ahí la importancia de la formación ética de las personas. Y eso, hay que recordarlo, empieza en el hogar. Es tarea de los padres de familia. Y si bien la escuela y la Universidad debemos estar comprometidos en esta tarea, superar las carencias o posibles

desviaciones resulta más difícil cuando el punto de partida ha sido insuficiente o equivocado en este aspecto.

Y aunque gracias a la libertad humana es posible remontar eso, la dificultad llega a ser tal, que ha dado origen al dicho popular que advierte: “árbol que crece torcido, nunca su tallo endereza”. Pero por más válida sea esa sentencia respecto de un ser vegetal, eso no es así con el ser humano. Siempre hay una oportunidad de conversión.

Y así como en materia educativa, siempre hay a nuestro alrededor una opción, de las que ahora se llaman “áreas de oportunidad”, no podemos desperdiciar esas ocasiones para mejorar nuestro entorno, aunque sea con pequeñas acciones, pero que pueden marcar la diferencia. Eso es trabajar por el bien común.

José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga

Los abrazos y no balazos son una verdadera claudicación gubernamental frente al crimen organizado. Foto: laverdadhidalgo.com

Por fin, un encuentro por la paz

LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA Y LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN ACORDARON MANTENER UN DIÁLOGO PERMANENTE EN FAVOR DE LA PAZ

Se proponen fortalecer las vías de colaboración para construcción de la paz en las zonas más afectadas por la violencia en el país, durante la reunión que tuvo como sede la Secretaría de Gobernación, se presentaron la trayectoria y misión de la iniciativa y se expusieron las preocupaciones de los representantes del diálogo nacional por la paz.

La iglesia católica estuvo representada por el arzobispo de Monterrey, monseñor Rogelio Cabrera López, quien presentó de forma documental la propuesta para atender los municipios con mayores índices de violencia, incluida la atención a víctimas y misma que fue ofrecido que sea analizaría por parte del gobierno general.

También se acordó mantener el diálogo entre ambos representantes del diálogo nacional por la paz y la Secretaría de Gobernación para atender situaciones urgentes, identificar y construir de manera conjunta, prácticas de seguridad, justicia y reconstrucción del tejido social en el país.

No tendría por qué omitir si alguna institución insistió para atender la crisis de violencia que vive México, fue la iglesia católica, pero los titulares del gobierno federal nunca les quedó tiempo disponible para escuchar la voz de una iglesia preocupada por la paz y estabilidad social de nuestro país. Afortunadamente se ha podido dar esta primera reunión, lo digo con esperanza, la primera de todas las que sean necesarias, porque por encima de todos los problemas que tenga nuestra nación está la paz.

El mayor reclamo que los mexicanos hacen a sus autoridades es la violencia que se vive en el país y que provoca un daño irreparable que ha elevado a más de 200,000 personas en los gobiernos de la cuarta transformación, no hace falta hacer comparaciones y otras reflexiones acerca de la problemática que existe en el entorno social mexicano, lo que hace falta, son acuerdos que conduzcan a la reducción de este gravísimo problema que mantiene a una sociedad con miedo, con incertidumbre, con desesperación.

Rosa Icela Rodríguez se reunió con el arzobispo de Monterrey.

Foto: Especial

“La violencia de nuestra nación es un problema multifacético, complejo y angustiante, pero no es un problema sin solución, por eso es tan esperanzadora una reunión...”

Gerardo Mosqueda Empresario,

Dr. en Administración

Todos los días en todos los medios masivos de comunicación en todas las redes sociales, tenemos conocimiento de la crisis de violencia que vive el país. La indolencia de las autoridades, el desinterés por atender un problema de dimensiones incalculables, dado que no basta con tener un estadística al día, nada se está haciendo de manera institucional para atender a las familias de las víctimas, al entorno social donde se dan los acontecimientos de crimen y violencia y es imposible explicar cómo han ingresado al país toneladas de armamento sofisticado, cartuchos y parque como si fuéramos a estar en la guerra y el mismo tiempo, la más notoria presencia de personal uniformado, recorriendo carreteras, caminos y calles del país y la delincuencia sigue posicionada de una buena parte del territorio nacional, hacen alarde de su control territorial y le comunican a ciertas autoridades como el caso de Culiacán que van a ser ejecutadas por estar en contra de las posiciones del grupo delincuente de esa zona, en otros casos, las autoridades han tenido que conseguir el visto bueno de los grupos delincuenciales a fin de tener acceso a la estructura gubernamental, así es, han tenido que ir a pedir permiso de los jefes de la delincuencia para poder ejercer el trabajo que se supone consiguieron ganando las elecciones en un proceso democrático.

La presencia de la iglesia católica en el país es particularmente significativa y ayuda a identificar las condiciones de inseguridad, violencia y crimen que se vive y que impacta de manera directa, no sólo en los familiares de los que han muerto en las acciones de violencia, también en sus entornos directos.

Esperemos que no sean ejercicios de catarsis política y que se usen para bajar la presión de la sociedad y que a la vuelta de algunos meses la sociedad mexicana esté cuestionando qué pasó, por qué no se han continuado con los diálogos por la paz?

Educar para la paz y para la convivencia armónica, para el respeto a la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos que habitamos en este país, podría ser un mensaje que le recupere la esperanza a millones de mexicanos que han sido afectados por las consecuencias de este desinterés del gobierno por asumir su responsabilidad constitucional de mantener la paz en la nación.

La violencia de nuestra nación es un problema multifacético, complejo y angustiante, pero no es un problema sin solución, por eso es tan esperanzadora una reunión como la que es motivo de esta reflexión editorial, requiere de la participación de la sociedad civil organizada y desde la perspectiva de la iglesia requiere de múltiples acciones coordinadas de los laicos construyendo la paz.

Desde luego que este no es un asunto que sólo requiera de la participación de la iglesia católica me refiero de este modo a la iglesia, porque es quien ha insistido durante años en la urgente necesidad de atender este fenómeno que angustia a todos los mexicanos, la refiero también porque es una instancia de la sociedad con una gran capacidad de convocatoria, de coordinación y por supuesto de organización social.

Gracias a la velocidad de comunicación que tienen las redes sociales se puede estar en la mente de los mexicanos y es posible que esta propuesta de bien común llegue rápidamente a todos los rincones del país y no sólo al universo de católicos, pero también es necesario que el tema sea tratado en todas las organizaciones sociales de la nación mexicana: lo mismo, los centros de trabajo en las oficinas gubernamentales, en los centros educativos, en las plazas en los barrios en los quioscos, a modo de despertar el interés y la disposición de ser constructores de paz, educadores para la paz , promotores por la paz.

Bien común

DE BIEN COMÚN SE HABLA AHORA, PERO COMO SUCEDE CON MUCHOS

VOCABLOS, CUANDO INICIA SU USO CAUSA EXPECTACIÓN Y LUEGO

SIGUE LA DIFUSIÓN PARA COMPRENDER EXACTAMENTE SU SIGNIFICADO.

DURANTE BASTANTE TIEMPO POR TODOS ES CONOCIDO Y TAMBIÉN

SE APLICA ADECUADAMENTE. LUEGO, POCO A POCO, SIMPLEMENTE

SE REPITE, SE APLICA SIN LA VALORACIÓN INICIAL. FINALMENTE, SI SE

MENCIONA SE DESDIBUJA EL SIGNIFICADO INICIAL. EN ALGUNAS OCASIONES

INTENCIONALMENTE SE LE APLICAN OTROS SIGNIFICADOS PORQUE SU CONTENIDO NO GUSTA A ALGUNOS Y FOMENTAN LA CONFUSIÓN.

El intercambio entre las personas requiere capacidad para saber dar y recibir. Imagen: freepik.es

La idea de bien común es compleja pues cada palabra es muy rica. En el diccionario veremos a qué hace referencia cada una de ellas. El concepto de bien es simple y, por eso, difícil de precisar, lo posible es describirlo. Bien se relaciona con algo conveniente, no daña, es una tendencia natural a poseerlo o cuidarlo. El problema aparece cuando alguien se equivoca al elegir el bien adecuado para sí mismo. Por lo tanto, cuando alguien elige algo que le está haciendo daño, no tomó una buena decisión, se equivocó y no eligió un bien auténtico. Común es algo compartido por varias personas o cosas. Común también es raíz de otras palabras, por ejemplo: comuna o municipio; comunero o miembro de una determinada comunidad; comunicación o saber algo con otros; comunidad o pertenencia de varios; comunión o algo no material de varios.

Bien común se aplica a la sociedad. En sentido general es el bien apto para ser participado por todos y cada uno de los miembros de ese grupo social. Y como

la sociedad incluye subgrupos se puede hablar del bien común de la familia, o de la escuela, o de la empresa, etcétera. A su vez el bien común tiene su más alto nivel en la sociedad supranacional, a la que todos pertenecemos, independientemente de la raza, credo religioso, organización política, etcétera.

El bien común es compatible con todas las singularidades que no atenten con la dignidad de la persona humana, ni en la teoría ni en la práctica. Esta afirmación contundente nos hace ver el terrible crimen de la guerra, de la trata de personas, del asesinato, o de cualquier tipo de discriminación o vejación.

El bien común exige la justicia social. Y a su vez la justicia social exige el efectivo acceso de todos al bien común y la práctica ética de la virtud de la justicia en todo ciudadano. Cuando se excluye a algunos del bien común, o cuando algún ciudadano destierra de su vida a la ética, se cometen auténticas violaciones sociales y se impide la sana convivencia.

Desgraciadamente en la actualidad la dimensión ética está muy deteriorada. La veracidad y la honestidad se han sustituido por la sagacidad, el engaño y la alteración de todo lo bueno.

Por eso, vale la pena recordar el sentido original de bien común pues para

ser justos en y para la sociedad es indispensable dar a cada uno lo que le es debido. El bien común es un bien de la sociedad total. Por lo tanto, la sociedad verdaderamente plena es la incluyente y justa con todos y cada uno de los miembros de tal sociedad.

A su vez, cada ciudadano ha de saberse un bien para los demás, y así se debe comportar. Este es el fundamento del respeto a toda vida humana pues cada una tiene un papel insustituible. Por lo tanto, nadie tiene el derecho de señalar quién debe vivir y quién no. La vida humana es sagrada por el papel que cada uno tiene inscrito desde su concepción. Ignorar este aspecto propicia graves daños. Y conocer esto demanda respeto a los demás y propiciar una auténtica educación para así preparar a cada uno a desempeñar su misión.

El número 1906 del Catecismo de la Iglesia Católica señala: El bien común es “el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección”.

La vida comunitaria incluye una red de relaciones personales, familiares y comunitarias, donde se incluyen grupos intermedios de variada índole. Son relaciones de encuentro, comunicación y de intercambio, siempre en búsqueda de mejorar la vida de cada uno. El encuentro benéfico requiere el ejercicio de las virtudes personales de cada uno.

En la comunicación tiene el protagonismo el profesional, para adecuarse a la verdad de sus contenidos y también para tener presente los efectos que provocará en los receptores.

El bien común es compatible con todas las singularidades que no atenten con la dignidad de la persona humana, ni en la teoría ni en la práctica.

De ahí el sentido de responsabilidad ante lo que ocasiona en sus destinatarios. El bien común en este tema siempre ha de buscar vías para promover la paz advirtiendo con prudencia de todo aquello que la debilite. El intercambio entre las personas requiere adecuado conocimiento y capacidad para saber dar y recibir según los recursos de cada quien. El sentido de justicia ha de tener muy presente la reciprocidad para lograr un resultado proporcionado y así evitar que alguien obtenga un beneficio indebido.

En la actualidad se da un valor desproporcionado a la economía, y el bien común queda subordinado. Obviamente se propicia la injusticia porque fácilmente se incita a la avaricia y a las extremas desigualdades. Todo ello agravado por los fenómenos climáticos tan violentos.

Pero como la economía es una necesidad para el funcionamiento de los pueblos, la solución no es eliminarla sino organizarla para apoyar al bien común. Si la economía se enfoca a beneficiar a pocos e ignora la justicia social, la solidaridad y la subsidiaridad no sólo es injusta, también destructiva.

Poner al bien común en su lugar es el modo de resolver los problemas sociales que actualmente nos agobian. Eso es tarea de todos.

Por una democracia como adjetivo

LA DEMOCRACIA DEJA DE SER SOLO UNA FORMA DE GOBERNAR PARA CONVERTIRSE EN UNA FORMA DE SER.

Carlos Anaya Moreno

La palabra “democracia” suele hacernos pensar en elecciones, urnas y gobiernos. Pero ¿qué tal si pensamos que la democracia podría ser algo mucho más que eso? ¿Y si la democracia fuera una forma de vivir y no solo un sistema para elegir a nuestros gobernantes? Imagínate que la democracia es un adjetivo: un valor que se suma a cada cosa que hacemos en nuestra vida en comunidad. No sería solo una estructura formal, sino una cualidad que le ponemos a nuestras relaciones, a nuestras decisiones y a nuestro sentido de comunidad.

“Democracia como adjetivo” significa que la democracia se vuelve un medio para hacer que el respeto, la solidaridad, la justicia y la dignidad sean parte de nuestra vida cotidiana. Más que ser una meta final, la democracia se convierte en una herramienta para vivir estos valores y mejorar nuestra convivencia. De esta manera, la democracia deja de ser solo una forma de gobernar para convertirse en una forma de ser.

¿Qué significa vivir una democracia como adjetivo? Cuando hablamos de una democracia como adjetivo estamos diciendo que no es suficiente con tener elecciones o instituciones.

Una democracia como adjetivo es una que impregna todo lo que hacemos, desde cómo nos relacionamos con nuestros vecinos hasta cómo tomamos decisiones que afectan a nuestra comunidad. Es una democracia que no solo se basa en el voto, sino en la participación constante, en el diálogo, y en un compromiso real con los valores que hacen que una sociedad sea justa y humana.

Este concepto nos invita a hacer preguntas importantes: ¿Cómo podemos ser una sociedad más justa?

¿Cómo logramos que cada persona, sin importar quién sea, se sienta valorada y respetada? Pensar en la democracia como un adjetivo nos hace darnos cuenta de que la democracia no es un fin, sino un medio para lograr una vida digna para todos.

Los valores que una democracia como adjetivo promueve

Para entender de qué estamos hablando, pensemos en algunos valores básicos que nos ayudan a vivir bien en comunidad. La democracia como adjetivo es una forma de expresar y vivir estos valores en nuestras acciones diarias y en nuestras políticas:

1. Bien Común: La democracia como adjetivo nos empuja a pensar en el bien común, en lugar de solo enfocarnos en nuestros intereses individuales. Cuando la democracia es un adjetivo del bien común, buscamos decisiones y políticas que beneficien a todos, no solo a algunos. Esto significa que cada persona se convierte en parte de un proyecto colectivo, donde todos tenemos un lugar y una responsabilidad.

2. Solidaridad: Es clave para construir una democracia auténtica. En una solidaridad democrática, nos preocupamos por el bienestar de los demás y trabajamos para que nadie quede atrás. Esto no se trata solo de caridad; se trata de construir un entorno donde todos tengamos oportunidades. Una solidaridad democrática busca un equilibrio en el que cada persona pueda vivir con dignidad y sentirse parte de la comunidad.

3. Subsidiaridad: <es un valor que respeta la autonomía de las personas y las comunidades. Esto significa que cada grupo debe tener el espacio para tomar sus propias decisiones sin que una autoridad le imponga todo desde arriba. En una subsidiariedad democrática, el gobierno apoya a las personas y a las comunidades cuando lo necesitan, pero les permite tener la libertad de decidir lo que es mejor para ellas.

4. Dignidad Humana: La democracia debe ser, ante todo, un reflejo de la dignidad de cada persona. Cuando la democracia es un adjetivo de la dignidad, significa que se orienta hacia el respeto de los derechos y el valor de cada individuo. No importa su origen, situación económica o creencias; cada persona debe sentirse respetada y valorada. En una democracia así, el progreso se mide no solo en dinero, sino en calidad de vida y respeto.

5. Justicia Social: La democracia como adjetivo de la justicia social se convierte en una herramienta para asegurar que todos tengamos oportunidades y que las desigualdades se reduzcan. La justicia social busca eliminar las barreras que perpetúan la pobreza y la exclusión, promoviendo una vida digna para todos. En una democracia verdaderamente comprometida con la justicia, no solo se protegen los derechos, sino que se busca un equilibrio que permita a cada persona desarrollarse plenamente.

¿Cómo se vive una democracia como adjetivo?

Una democracia como adjetivo no se queda en los discursos políticos ni en las campañas. Es algo que se construye todos los días, con acciones concretas y con una mentalidad de respeto y colaboración. Algunas de las características de esta democracia son:

1. Participación Activa: En una democracia que es adjetivo, cada persona participa, se involucra y toma parte en la vida pública. No se trata de votar una vez cada tres o seis años, sino de estar presentes en las decisiones que afectan a nuestras comunidades. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar, y nuestra participación activa es esencial para que la democracia sea una práctica constante.

2. Transparencia y Responsabilidad: La transparencia es fundamental en una democracia auténtica. Los líderes deben actuar con honestidad, informar a los ciudadanos y rendir cuentas de sus acciones. La democracia como adjetivo implica que no hay secretos ni beneficios ocultos; todo debe orientarse al bien común y ser visible para todos.

3. Diálogo y Respeto a la Diversidad: En una democracia, la diversidad es una riqueza, no un obstáculo. La democracia como adjetivo valora las diferencias y promueve el diálogo entre personas de distintas creencias, orígenes y opiniones. El respeto y la apertura al otro son fundamentales para una convivencia pacífica y constructiva.

Los retos de una democracia como adjetivo

Hacer realidad una democracia como adjetivo no es fácil. Existen desafíos que dificultan su implementación, como la desigualdad, la corrupción y la apatía; estos son los retos más comunes:

•Desigualdad y Exclusión: La desigualdad y la pobreza siguen siendo barreras para una democracia auténtica. Una democracia como adjetivo no puede ser plena mientras haya ciudadanos excluidos de los beneficios del progreso. Por eso, trabajar por una mayor equidad es un paso fundamental para hacer que la democracia sea realmente para todos.

•Corrupción y Falta de Transparencia: La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y nos aleja de los ideales democráticos. Necesitamos líderes honestos y comprometidos con el bien común para que la democracia como adjetivo pueda florecer.

•Desinterés Ciudadano: La apatía y la falta de participación son enemigos de una democracia viva. Para que la democracia funcione como un adjetivo de nuestros valores, cada uno de nosotros debe asumir su rol y participar en la vida comunitaria.

Una Democracia Viva y Participativa

La democracia como adjetivo es una invitación a todos nosotros para ser parte activa de nuestra comunidad.

Más que un sistema de gobierno es un modo de vivir, una forma de construir juntos un lugar donde todos podamos desarrollarnos y vivir en paz. Este modelo de democracia no se basa solo en cumplir normas o votar; se basa en crear un entorno donde cada persona se sienta valorada, escuchada y respetada. Cuando pensamos en la democracia como adjetivo, entendemos que no basta con tener instituciones democráticas. Lo que realmente importa es que cada aspecto de nuestra vida en sociedad esté impregnado de valores como la justicia, la solidaridad, el respeto y el bien común. Esta es la democracia que necesitamos: una democracia que sea más que una palabra: una democracia que nos inspire a ser mejores personas y mejores ciudadanos.

La democracia como adjetivo es mucho más que un sistema de gobierno es un proyecto colectivo, donde cada ciudadano contribuye a crear un mundo más justo y solidario, donde todos tengamos un lugar y podamos vivir plenamente en comunidad.

Bibliografía

Dewey, J. (1916). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. Macmillan.

Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. MIT Press.

Hollenbach, D. (2002). The Common Good and Christian Ethics. Cambridge University Press. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Libreria Editrice Vaticana

Sandel, M. J. (1996). Democracy’s Discontent: America in Search of a Public Philosophy. Harvard University Press.

Clase política

EN LA SELECCIÓN DE ESCRITOS DE GAETANO MOSCA QUE PARA PUBLICAR HIZO NORBERTO BOBBIO HAY UN CAPÍTULO IMPORTANTE EN EL QUE EXPLICA QUE, EN TODO GRUPO HUMANO ORGANIZADO, DESDE LOS MÁS PRIMITIVOS

HASTA LOS ESTADOS BIEN CONFORMADOS, HAY UNA CLASE POLÍTICA QUE SE ENCARGA DE GOBERNAR.

Aclara que ese grupo, La Clase Política puede hacerse del control de forma legal o aun en ocasiones de forma violenta, y ofrece ejemplos históricos. Lo que la hace Clase Política es que ha sabido acumular de cualquier manera el poder suficiente para controlar a todos los demás miembros del grupo o Estado.

En México, muchos historiadores y politólogos se han ocupado de describir cómo Plutarco Elías Calles tuvo la habilidad de conformar en una Familia a los caudillos y caudillitos que conservaban poder después de las luchas

revolucionarias allá por los finales de los años veinte del pasado siglo y consolidarlos en la Clase Política que sucedió a la que gobernó con Porfirio Díaz como líder el último tercio del siglo XIX.

Con posteriores “retoques”, esta Familia Revolucionaria gobernó por dos tercios del siglo XX, con brutalidad inicial, provocaron la Cristiada, hasta importantes cambios estructurales para permitir mayor participación ciudadana y seguir conservando el poder. Sin embargo, inquietudes envidiosas y rivalidades de algunos de sus miembros llevaron a la fractura del sistema y su final destrucción.

Plutarco Elías

Calles fue uno de los presidentes más influyentes de México. Comenzó el proceso de institucionalización del país tras la Revolución Mexicana.

Foto: mexicodesconocido.com

Justo en estos días turbulentos estamos viviendo esa destrucción; destrucción de los equilibrios ciudadanos con que esa Clase Política buscaba conservar más tiempo el poder, respondiendo a un reclamo ciudadano que exigió la independencia del Banco de México, del control de las elecciones, de una efectiva separación de poderes, de la existencia de institutos ciudadanos independientes y de un respeto al Estado de Derecho algo mejor.

Por eso califico de turbulentos estos días. Estamos presenciando cómo una nueva “Familia” le arrebata el poder a otra. La violencia, además de muertos por varios lados, con territorios abandonados a la delincuencia como hacía muchos años que no se veía, la estamos viendo también con chantajes espectaculares por lo descarado, como el de Yunes y el de Pérez Dayán.

El voto que faltaba a cualquier precio.

La nueva “Familia” necesita iniciar su régimen con el poder total, por eso abusó para adjudicarse una proporción en el Congreso que no le correspondía, pero que le dio poder total en el Legislativo, igualmente se ha apoderado ahora del Poder Judicial.

Los tres poderes legales están en sus manos. Previamente, con oportunas dádivas había logrado el poder popular.

¿Será verdad que hay acuerdos con los grupos criminales?, ¿también cuentan con el ilegal poder del crimen?

Los que deseábamos vivir en un país con respeto absoluto al Estado de Derecho y juego honesto democrático para escoger a nuestras autoridades,

tenemos bastantes razones para sentirnos incómodos.

Lo dicho hasta aquí es amargo, no lo hago por molestar o deprimir, lo digo porque para mejorar algo es indispensable reconocer lo inconveniente con claridad, hacer examen de consciencia de qué no se hizo o se hizo mal e intentarlo nuevamente:

Vale la pena volver a empezar, no podemos sentirnos derrotados, reconozcamos nuestros errores y arriba corazones.

II

Si mal no recuerdo, se le atribuye a Cicerón, el destacado jurista romano, la frase que califica a la Historia como maestra de la vida. Cierto o no, que sea de Cicerón, lo cierto es que la Historia si puede enseñarnos si prestamos atención, porque si no lo hacemos suele venir a jalarnos las orejas por no prestar atención. Planteamos nuestra opinión acerca del nacimiento de una nueva “Familia” como la Clase Gobernante actual de nuestro país. Mismo país, mismos mexicanos, si hay cambios enormes en materia de tecnología y algo de cultura, pero, seguimos siendo mexicanos con las mismas virtudes básicas y los mismos defectos algo agravados. Por ello hay que mirar el presente y el pasado para ver si nos enseña algo la comparación. Por vía de mientras, esta nueva Familia está pasando dificultades para llevar adelante su deseada reforma al Poder Judicial, con lo que cierra el círculo de control.

Algo se está dificultando; se requiere un alto número de candidatos para satisfacer las elecciones que se celebrarán en 2025, igualmente se necesita dinero, este gasto no existía. Según noticias se registraron 3,500 posibles candidatos, pero, … solamente 800 satisfacen los requisitos. Con ese número no se pueden cubrir los puestos necesarios. Ya se habla de un aplazamiento. Resultó grande el bocado y Arturo Zaldívar está en dificultades.

Esta nueva Familia tiene su genio estratégico que supo con sagacidad retar y derrotar a los anteriores dominadores, también tiene naturalmente, sus líderes de apoyo que vienen a conformar el segundo nivel y dentro de los cuales surgirá su sucesor, porque aun para los más fuertes líderes la vida y/o las fuerzas terminan.

El genio estratégico de la familia ahora derrotada fue Álvaro Obregón. Sin embargo, no disfrutó mucho de su triunfo, murió asesinado el 17 de julio de 1928 para beneficio de su segundo, Plutarco Elías Calles. Este disfrutó algo

Plutarco Elías Calles (derecha) fue expulsado de México por Lázaro Cárdenas. Foto: cronicadelpoder.com

Sheinbaum, Ebrad, Adán Augusto y Monreal. Fotos: elpais.com

más, hasta que fue expulsado de México el 10 de abril de 1936 por un tercero, Lázaro Cárdenas. Esto tomó algo menos de ocho años, pocos, en comparación con lo que duró la “Familia” ya bien constituida, que gobernó por 70 años en números redondos.

En la nueva “Familia”, el genio tiene problemas de salud y ya es mayor de edad. Obregón murió de 48 años. Cualquier aspirante a sucesor puede tener paciencia y usar el tiempo para celebrar algunos acuerdos. También podría llegar a decidir ¿cuándo es el momento?

Los líderes de apoyo funcionales más evidentes con fuerza propia son Monreal, Ebrard, Noroña y, por supuesto, la Señora Sheinbaum, que como titular del Ejecutivo Federal tiene un poder enorme que puede usar. Además, no podemos ignorar a Luisa María Alcalde y a Andrés “Andy” López Beltrán, líderes de Morena, así como al senador Adán Augusto López, quien ha demostrado ser un eficiente negociador.

Tampoco deberíamos ignorar a Omar García Harfuch, si bien fue derrotado para gobernador de la Ciudad de México por internas razones, ahora se le está armando una Supersecretaría. El hombre cuenta con un respaldo, sí, adherido a la nueva Familia, pero estrictamente externo, tiene fuertes raíces en las Fuerzas Armadas, nieto del General Marcelino García Barragán e hijo de Javier García Paniagua.

En una escuela estratégica suele usarse denominación del juego de ajedrez para nombrar a los personajes en acción: rey, reina, alfiles, torres, caballos y por supuesto peones para el sacrificio.

En este caso no se trata de convencer de algo al rey, más bien se trata de la oportuna sucesión del rey para que “el juego” siga, a los anteriores, ya dijimos, les duró setenta años. Según como quiera uno contar hay más de tres alfiles, por no nombrarlos caballos.

‘Andy’ López y Luisa Alcalde, secretario y presidenta de Morena, respectivamente. Foto: expansion.mx

Cualquiera podría decir que el tiempo para la siguiente jugada fuerte es de unos cuatro a cinco años, pero, con la innovación de la revocación de mandato, ahora el tiempo podría reducirse.

Todo esto para darnos cuenta de que el futuro de la política nacional es verdaderamente incierto mirando solamente a la recién conformada nueva “Familia”, sin hablar de los demás jugadores políticos, la oposición. Es más, la oposición y los que no estamos satisfechos con la situación actual, debemos tener muy en cuenta cómo pintan los tiempos: “aprended de la higuera, cuando las ramas echan brotes”...

El riesgo reputacional de la nueva presidente de la República

UN ASPECTO A CONSIDERAR ES SI EL DESTINAR VARIAS HORAS AL DÍA

DEL VALIOSO TIEMPO PRESIDENCIAL SE JUSTIFICAN, EN FUNCIÓN

DE LAS PRIORIDADES DEL CARGO

Al asumir las riendas de poder ejecutivo, la presidente se erigió como responsable de la gestión diaria del Estado, encargada de concebir y ejecutar leyes y políticas que tienen que ser aplicadas, así como representar a la nación en sus relaciones diplomáticas. La investidura presidencial involucra también el hecho de que la persona investida, desde ese momento, es la voz del gobierno mexicano. Esto es, los dichos y hechos durante la gestión gubernamental no son ya sólo de la persona física, sino también de la institución presidencial, cargo que se asume durante las 24 horas de su mandato. Este es un hecho insoslayable. Lo que diga o haga Claudia Sheimbaum durante su mandato será atribuible a la presidente de la república, así lo haga en el plano personal.

Lo que diga la presidente puede cambiar una vida, un proceso político, el clima económico y, desde luego, la conversación pública, la jerarquía de los temas de la prensa, así como generar opinión favorable o negativa de cualquier tópico que aborde. Asimismo, la persona física (Claudia) traslada automáticamente sus antecedentes personales a la institución presidencial. Esto es lo que Justo Villafañe, considerado el padre de la teoría reputacional, denominó transferencia reputacional.

La nueva presidente ha sido activista, opositora, líder estudiantil, vocera electoral, funcionaria capitalina, alcaldesa, jefa del Gobierno capitalino y candidata presidencial, además de académica. Sin embargo, la voz de esa trayectoria permanece en ella. Aunque sus posturas personales permanezcan, debe pensar dos veces lo que exprese en público, dado que sus dichos, indefectiblemente, se atribuyen a la presidente de la República. El peso de lo que diga, así sea algo expresado en el pasado, es ahora muy distinto. Sus dichos tienen una trascendencia que antes no tenían, pues se decían al margen de la investidura presidencial. Un individuo puede hacer o decir lo que le parezca siempre y cuando no tenga una investidura. El cargo de Presidente de la República es una encomienda de 356 días y 24 horas durante los seis años que dura el mandato constitucional, le guste o no a quien lo ocupe. En ese lapso todo lo que haga o diga la persona con tal investidura será atribuido a la presidente de la República, no a Claudia, por lo cual cada acto o dicho afecta potencialmente a la institución presidencial.

La nueva presidente tomó la decisión de continuar con el desgastante ejercicio de exponerse diariamente a las peticiones de información de los medios informativos.

Carlos

Las “mañaneras” suelen ser la noticia principal de los medios mexicanos todas las mañanas.

Foto: El País

Esta nueva forma de gobernar o de mantenerse en contacto con la gente fue desarrollada por su antecesor, quien tenía otras características como orador y otras tablas para enfrentar el embate de los medios, que solía atenuar con la presencia de periodistas a modo en sus conferencias matutinas.

Otro aspecto a considerar es si el destinar varias horas al día del valioso tiempo presidencial se justifican, en función de las prioridades del cargo. Las conferencias matutinas pueden ser rentables en términos de propaganda, pero tal vez no tanto si se trata de evaluar la agenda presidencial. Hoy, más que nunca, el país demanda eficiencia en la gestión gubernamental. Además del riesgo de caer en dislates por la excesiva exposición pública, la misma también involucra el eventual desgaste de la imagen, con todos los riesgos que ello implica. También puede provocar las declaraciones irreflexivas, cuyas consecuencias pueden tener trascendencia más allá de las fronteras del país.

Los especialistas en comunicación corporativa solemos recomendar la dosificación de las apariciones públicas de los dirigentes de empresas e instituciones, con el fin de evitar el desgaste de su imagen y los riesgos de una exposición pública frecuente, los cuales también ponen en vulnerabilidad la reputación de las organizaciones que encabezan. Ojalá lo haya valorado suficientemente la nueva presidente.

Cambio de época. Un tiempo de esperanza, renovación

y búsqueda

QUIERO HACER MI APORTACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA PORQUE DURANTE MUCHOS AÑOS HE SIDO PROFESOR DE ESTA MATERIA. SOBRE TODO, ME HA TOCADO EL APOSTOLADO CON LOS FILÓSOFOS LAICOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, MUY LASTIMADOS POR LA CRISIS QUE SE VIVE EN ESTE CAMBIO DE ÉPOCA.

Nos encontramos en este fenómeno que llaman la postmodernidad. Es lo que ahora encuentro muy presente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En la Universidad Nacional la posmodernidad ya está bastante de salida, pero todavía está dejando sus rastros.

Esta posmodernidad ha sido principalmente nihilismo. Este es el gran problema que nos encontramos en la filosofía contemporánea, en esta cultura laica de la que quiero hablar. Ya es un apostolado de casi 50 años que llevo en la Universidad Nacional y este nihilismo es el mayor problema de este cambio de época.

Sin embargo, la misma posmodernidad ha traído ventajas. Por ejemplo, ha disminuido el racionalismo, ha permitido incluso hablar de religión. Antes era imposible. A mí me tocó el tiempo del marxismo y ahí estaba prohibido hablar de religión. Ahora al menos se ha abierto la posibilidad.

Ya no buscan de parte del creyente argumentos para demostrar la existencia de Dios, raciocinios para demostrar que se puede superar el mal o tener alguna

esperanza, sino más bien lo que buscan ahora es sentido: “Dame un sentido y voy a seguirte”. Ya no estamos en la parte de la referencia, sino del sentido, porque hubo un tiempo en que teníamos que dar como creyentes argumentos de la existencia de Dios.

Colaboré muchos años donde está el Dr. Guillermo Hurtado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, que es de filosofía analítica, muy hermosa, muy elegante, me gustó mucho siempre, pero ahí había que argumentar, demostrar y demostrar.

Y ahora me ha tocado el otro polo del cambio, en el que el filósofo postmoderno no te pide que le demuestres que Dios existe, sino que le ofrezcas un sentido para vivir, para no dejarle sin ninguna esperanza.

Por eso ahora se puede hablar, dar un poco ese sentido desde la revelación cristiana. No en balde, el filósofo alemán Jürgen Habermas, que lo tuvimos en México el 2009, me impresionó porque habló de que en la cultura actual hay un vacío de sentido, pues la religión era la que brindaba ese sentido, pero ahora ha decaído en las mismas naciones cristianas.

Ha disminuido el racionalismo, ha permitido incluso hablar de religión. Antes era imposible.

Foto: Pexels

Inclusive, él hablaba de un repunte del cristianismo, de la religiosidad en muchos de los países.¿Cuál es nuestra actitud? También he encontrado, por mi experiencia en este tratar a los no creyentes de nuestra cultura, que lo que hace falta y la mejor base es el diálogo, hacer diálogo con ellos. No como antes agresivamente en la apologética que hacíamos, sino buscando acompañarlos. Es lo que aprecian en la actualidad: que uno los acompaña, que no los devore el nihilismo y la falta de sentido.

Antes todas las tesis eran sobre Marx, ahora todas las tesis son sobre Nietzsche. Ha cambiado rotundamente la misma cultura filosófica. Y recordemos que la filosofía es como la base de nuestra cultura.

Recuerdo la frase de un gran hermano mío, el padre Congar, gran teólogo y por lo mismo gran filósofo, que decía: “el teólogo es el que da el mensaje revelado a la gente de su tiempo”.

Pero ¿cómo vas a hablar a la gente de su tiempo, si no conoces su pensamiento? Por eso, en mi orden dominicana, siempre estamos fortaleciendo el estudio de la filosofía. Creo que una filosofía más positiva, más llena de esperanza, puede darnos ese diálogo que esperamos con los no creyentes. Muchas gracias.

Mitos en torno a la Revolución

HEMOS LLEGADO, UN AÑO MÁS, AL 20 DE NOVIEMBRE, DÍA EN QUE SE

CONMEMORA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA QUE DERROCÓ AL DICTADOR

PORFIRIO DÍAZ Y QUE –DESPUÉS DE QUE SE PROMULGASE UNA NUEVA

CONSTITUCIÓN- SENTÓ LAS BASES DEL MÉXICO MODERNO.

Nemesio Rodríguez Lois

En torno a la Revolución giran una serie de mitos que han confundido a la opinión pública y que es necesario rebatir.

*PRIMERO: Empezaremos diciendo que es falso afirmar que don Porfirio cayó porque tenía en contra a todo el pueblo.

Nada de eso. Eran muchos los mexicanos que lo aclamaban porque le había devuelto a México una tranquilidad y un progreso material que fueron inexistentes durante la mayor parte del siglo XIX.

Si don Porfirio no se hubiese puesto a las patadas con Sansón o sea si no hubiera disgustado a los Estados Unidos habría continuado en el poder y muerto placenteramente en su cama del Castillo de Chapultepec.

Si eso hubiera ocurrido, la Historia Oficial lo presentaría como el creador del México moderno, siendo incluso más venerado que el mismísimo Benito Juárez.

*SEGUNDO: Falso que el movimiento armado de 1910 haya sido una Revolución ya que quienes se levantaron en armas no pretendían modificar violentamente los fundamentos constitucionales del Estado mexicano, sino que apoyándose en la Constitución de 1857 (que era la que estaba en vigor) lo que pretendían era un cambio de personas.

Hablando en términos jurídicos, aquello no fue una Revolución sino más bien una simple rebelión.

*TERCERO: La rebelión que acabó con el porfiriato no fue un movimiento

único, sino que confluyeron en ella varios grupos armados de distintas corrientes ideológicas que –al carecer de un ideal común- acabaron peleándose entre sí.

Y así vimos cómo, antes de que Victoriano Huerta derrocase a Madero, ya Venustiano Carranza se había mostrado en abierta rebeldía contra el presidente.

Vinieron después las rebeliones de Villa y Zapata contra Carranza y como –por órdenes de don Venustiano- Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca. Desde luego que es del dominio público la lucha entre Villa y Obregón y de cómo fue en la batalla de Celaya donde, aunque Obregón derrotó a Villa, acabó perdiendo un brazo.

Años después, Venustiano Carranza sería asesinado en Tlaxcalantongo (Puebla) por órdenes de Obregón.

Y, también por órdenes de Obregón, sería asesinado Pancho Villa.

¿Dónde quedó, pues, la tan cacareada unidad revolucionaria?

Otro mito ya que al final los revolucionarios, por carecer de un ideal común, acabaron matándose entre sí.

*CUARTO: Otro de los mitos consiste en afirmar que la Constitución de 1917 que actualmente nos rige fue resultado del clamor de todo un pueblo.

Falso. Los rebeldes jamás pidieron una nueva Constitución, lo único que pedían era la renuncia de don Porfirio.

*QUINTO: La Constitución de 1917, que tuvo como padre a la Revolución jamás fue sometida a un referéndum para su aprobación. Los constituyentes

reunidos en Querétaro no representaban a todos los grupos rebeles sino solamente a los carrancistas.

*SEXTO: Otro mito es afirmar que la creación del PNR (abuelito del PRI) fue resultado del clamor popular que, de ese modo, avalaba la Constitución de 1917.

Falso. Plutarco Elías Calles fundó dicho partido para aglutinar a todos los grupos rebeles y, de ese modo, evitar que siguieran matándose entre sí.

Al mismo tiempo que aglutinaba a los jefes rebeles, Calles los controlaba dándoles cargos oficiales para que pudieran enriquecerse rápidamente.

*SEPTIMO: Otro mito en torno a la Revolución Mexicana que dio origen a la Constitución y ésta al PRI-GOBIERNO es afirmar que la Revolución desembocó en un clima de paz con justicia.

Falso. Si aquí no se dieron los desórdenes padecidos en otros países

del continente fue porque, gracias al PRI-GOBIERNO, aquí se implantó una dictadura de partido que tenía todo bajo control.

*OCTAVO: Otro mito es afirmar que dicha dictadura perfecta tuvo como preocupación la defensa y respeto de la Constitución.

Falso. Los gobiernos que se iban sucediendo la fueron acomodando según sus particulares intereses; prueba de ello es la gran cantidad de reformas que le han hecho desde que fue promulgada.

Así pues, tanto la llamada Revolución de 1910 como la Constitución de 1917 y la dictadura de partido que vino después se han sostenido a base de una serie de mitos que han mantenido al pueblo adormecido y desorientado.

Y es que como mejor se controla a un pueblo es precisamente adormeciéndolo a base de mitos.

20 de noviembre de 1910, inicio de la Revolución Mexicana. Imagen: gob.mx

Una muerte anunciada, extinguen 7 órganos autónomos

A PESAR DE UNA INCANSABLE LUCHA POR SOBREVIVIR Y TRAS UNA LENTA AGONÍA, FINALMENTE LOS DIPUTADOS DE MORENA Y SUS ALIADOS DECIDIERON DESAPARECER A SIETE ÓRGANOS AUTÓNOMOS, CUYA TAREA ERA FUNDAMENTAL PARA OBLIGAR A LAS AUTORIDADES A SER TRANSPARENTES, LO QUE PERMITÍA IMPARCIALIDAD EN SUS DECISIONES Y PROTEGÍA

A LOS CIUDADANOS AL OFRECER INFORMACIÓN OFICIAL COMPROBABLE, ASÍ COMO TAMBIÉN PROTEGER DATOS SENSIBLES DE LA POBLACIÓN.

Sonia Domínguez Ramírez Yoinfluyo.com

Sin importar los significativos logros y avances que el país había conseguido en transparencia por la efectividad de la labor de estos organismos y sin siquiera tener la intención de poner en la balanza lo que significaría su desaparición, los legisladores del oficialismo a ciegas tomaron una decisión de conveniencia política y así cumplir con uno de los legados del expresidente Andrés Manuel López Obrador, autor de esta reforma constitucional.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 347 votos a favor de Morena y aliados, 128 en contra de la oposición y cero abstenciones, el dictamen para extinguir al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Instituto

Federal de Telecomunicaciones (IFT), Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Comisión Nacional Hidrocarburos (CNH).

De acuerdo al dictamen, con este cambio se busca reestructurar la Administración Pública en México, promoviendo un modelo que priorice eficiencia, austeridad y buena administración, mediante la medicación de varios artículos de la Constitución.

Con la extinción de algunos organismos constitucionalmente autónomos y la redistribución de sus funciones entre las dependencias del Ejecutivo Federal.

El dictamen también señala que los ahorros de la extinción de estos entes públicos se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar y los recursos humanos y materiales de las entidades que se extingan serán transferidos a las instituciones responsables, y se respetarán los derechos laborales de los servidores públicos afectados.

Legisladores de oposición se manifestaron contra la extinción de autónomos.

Foto: Cuartoscuro

Error doloroso y costoso

Previo a la votación y posterior aprobación del dictamen, el diputado panista Miguel Salim Alle, calificó la propuesta de Morena para eliminar los órganos autónomos como un “capricho político” que pone en riesgo los contrapesos democráticos y la estabilidad del país.

“Esta

iniciativa, lejos de fortalecer a México, lo debilita. Es un capricho de Morena que busca eliminar los contrapesos que durante años hemos construido. Afirman que quieren ahorrar recursos, pero la realidad es que ese dinero no se usará para mejorar la seguridad, la salud o la economía, va a terminar en programas sociales mal diseñados que solo buscan clientelismo político”

Miguel Salim Alle - Diputado panista

Salim Alle destacó que la eliminación de estos organismos es un golpe directo a la transparencia, la imparcialidad y el equilibrio institucional, valores fundamentales en cualquier democracia.

“Los órganos autónomos no son adornos; son herramientas que garantizan que el poder no se concentre en unas pocas manos. Pero eso es precisamente lo que aterra a Morena y sus aliados”, señaló. El también presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad cuestionó el impacto que esta medida tendrá en miles de trabajadores capacitados que laboran en estos organismos, tanto a nivel federal como estatal, y advirtió sobre el daño a la reputación internacional del país.

“Están destruyendo la marca México. Con estas reformas, estamos enviando un mensaje de desconfianza a los inversionistas. Sin instituciones fuertes y reglas claras, no habrá inversión”, enfatizó.

¿Crees que el gobierno cumplirá mejor la labor en transparencia que lo que lo hacían los órganos autónomos que desaparecieron?

El reto de volver a hablar de lo humano

Guillermo Juan Morado - Infocatolica.com

Sigmund Freud interpretó las tres revoluciones científicas conocidas en su tiempo como ofensas al hombre. La revolución copernicana hizo que la tierra y, en consecuencia, el hombre que la habita, dejase de ser el centro del universo. Después de esta “ofensa cosmológica” vino una segunda, “la ofensa biológica”, por la cual el hombre renunció a considerarse el soberano de todos los seres que poblaban la tierra para verse como el resultado de una evolución. La tercera ofensa, la psicológica, fue infligida por el mismo Freud: el hombre ya no era regente de su propia alma, sino que esta se resolvía en una confusión de impulsos. Podríamos buscar y señalar nuevas “ofensas” más recientes, nuevos cuestionamientos, que profundizan en el carácter problemático de lo humano.

De hecho, son muchos los pensadores que apuestan por el posthumanismo, sosteniendo que la idea de lo humano es simplemente una ficción, o por el transhumanismo, que propone mejorar mediante la tecnología las deficiencias de lo humano. Occidente, que tuvo su punto fuerte en la defensa del valor de la persona humana, hoy corre el riesgo de encontrar en esta cuestión – el valor de lo humano - su mayor punto de debilidad. Para reconocer el valor y la singularidad del ser humano, de su vida personal, se emplea la expresión “dignidad humana”. Algunas voces dicen que este concepto es una fórmula vacía, irrelevante en el debate bioético. Pero, si lo pensamos un poco más a fondo, no es irrelevante en absoluto, ya que esta idea está vinculada a elementos esenciales del pensamiento occidental: la creencia estoica en la igualdad de todos los hombres y la idea

¿EN QUÉ CONSISTE SER HOMBRE, SER UNA PERSONA HUMANA? ESTA PREGUNTA FUNDAMENTAL ESTÁ LEJOS DE ENCONTRAR UNA RESPUESTA COMPARTIDA POR TODOS. TENEMOS DIFICULTAD A LA HORA DE COMPRENDER QUÉ SOMOS Y QUÉ NOS DIFERENCIA, SI ALGO NOS DISTINGUE, DE LOS ANIMALES O DE LAS MÁQUINAS.

de una ciudadanía mundial y cósmica; la doctrina cristiana de la semejanza del hombre con Dios y de la fraternidad universal entre los hombres; hasta llegar al “ethos” de los derechos humanos de la era moderna. La idea de la dignidad humana es la herencia cultural del mundo moderno y pertenece al núcleo de una ética natural que tiende a la universalidad.

Como escribe Paolo Benanti, “la idea de dignidad humana y su traducción en derechos humanos, que se reconocen como preexistentes a cualquier entidad estatal y a cualquier orden social, constituyen y se presentan como un nivel umbral: la dignidad humana es el nivel más allá del cual la convivencia humana ya no puede retroceder ni siquiera en una era posmoderna porque es ese núcleo duro experiencial, de naturaleza ético-política, que apuntala, funda y legitima moralmente las

sociedades democráticas y actúa como discriminación frente a las formas totalitarias de Estado”.

No obstante, pese al reconocimiento teórico de esta dignidad en las sociedades democráticas, su aplicación práctica, concreta, en la vida social y la protección de los más débiles y vulnerables es una cuestión que está muy lejos todavía de estar resuelta. Se abre, pues, un gran reto para nuestros días: tenemos que volver a hablar de lo humano. “La categoría de dignidad humana – sigue diciendo Benanti -, expresión de la autoconciencia humana, necesita poder hacerse explícitamente justificable incluso en los nuevos paradigmas de este cambio de época. A menudo somos incapaces de señalar los límites de la máquina o de la tecnología porque nuestra identidad humana se ha difuminado y ya no podemos percibir sus contornos y su profundidad”.

Para reconocer el valor y la singularidad del ser humano, de su vida personal, se emplea la expresión “dignidad humana”. Foto: Pixabay

Si quieres paz defiende la vida

“SI QUIERES PAZ DEFIENDE LA VIDA”, MENSAJE DE LA MADRE SANTA TERESA DE CALCUTA AL RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.

Josué Herrera

Encuestas realizadas por varias casas encuestadoras hace algunos meses (en tiempo de campañas electorales) demostraron que lo que más les preocupa a los mexicanos en estos tiempos, es el tema de la inseguridadviolencia, por encima de temas de salud o empleo, lo cual refleja esa ausencia de Paz que sienten los ciudadanos. Pero parece que el gobierno no ha escuchado esta voz de los ciudadanos preocupados y cansados de tanta inseguridad, o están buscando soluciones equivocadas como “el de abrazos no

balazos”, que lejos de dar algún resultado positivo fue todo lo contrario, así lo demuestran también varios estudios que argumentan el aumento de asesinatos y en general la inseguridad en el país con esa fallada política de abrazos.

La madre Santa Teresa fue clara en su comentario, hay que defender la vida para lograr la paz y tristemente los legisladores están haciendo todo lo contrario y parecen tener prisa por legalizar el aborto en todos los estados, 14 estados hasta el día de hoy según un documento publicado por GIRE, (tabla anexa) y muchos estados que están trabajando en más iniciativas para tales fines.

La Madre Teresa de Calcuta fue una defensora de la vida por nacer, ya que consideraba que el aborto era el mayor destructor de la paz.

Foto: aarp.org

Lo más grave de la situación es que en la mayoría de los casos están buscando la despenalización del aborto hasta los 9 meses de embarazo. Esto se puede calificar, ya, como un infanticidio. Entonces, cómo podemos combatir los homicidios y tanta violencia si está permitido que una madre mate a su propio hijo en el vientre materno con la aprobación de las leyes o que los hijos maten a sus padres con la Eutanasia, que también se está promoviendo en todo el mundo con el engaño de “muerte digna”, o matando lentamente a los jóvenes con el “uso lúdico de la mariguana”, por poner algunos ejemplos.

Esto ya lo identifica y nombraba el Santo Padre Juan Pablo II hace varios años como la cultura de la muerte.

Si los gobiernos actuales promueven muerte, muerte está siendo el resultado y lo que vemos todos los días y que, lamentablemente, es que lo que vive más continuamente la sociedad: asesinatos, extorsiones, robos, violencia desmedida, y quieren sumarle más muertes con abortos, eutanasias, drogas, alcohol, etc… esto jamás ayudará a construir la paz.

Sin duda, existen necesidades e inquietudes que importan más a los ciudadanos, que legalizar por ejemplo el aborto en los estados. Si no hay medicinas en el sector salud para atender las necesidades básicas o enfermedades que realmente son un problema de salud en México, como la diabetes, el cáncer, sin tratamientos para dializar o para

quimioterapias y, peor todavía, obligar a los médicos a llevar a cabo los abortos, sin respetar sus propias convicciones, su libertad de conciencia. Los médicos están para salvar vidas, no para destruirlas.

Desde aquí un llamado a los gobiernos y a los legisladores para que procuren leyes que cuiden y protejan la vida en todas sus etapas, para que cuiden y protejan a la familia y fomenten la mejor educación y formación en valores para los niños, adolescentes y jóvenes; un llamado a los médicos para que hagan valer su juramento de velar, cuidar y ver siempre por la vida, no dejarse involucrar por tendencias o ideologías; un llamado a los padres de familia y maestros para que sigan formando y educando a las nuevas generaciones con los valores universales de respeto, justicia, verdad, responsabilidad.

Decía el padre Jorge Loring en su libro Para Salvarte, que “aunque el gobierno diga que hay una ley que permita a los burros volar, no por eso les saldrán alas…”

El trabajo de las familias será formar a los hijos de tal manera, que, aunque el gobierno “permita” ciertas cosas contrarias a la dignidad de la persona, no tiene por qué hacerlas; seguir mostrando qué es lo moral y éticamente correcto; dice la nombrada ley de oro de la ética: “no hagas a los demás, lo que no quieres que te hagan a ti”, o entendida de forma positiva: “trata a los demás como quieres tratado”. Esta debería ser la forma de pensar de los gobernantes…

Si no quieres que la gente muera, no promuevas leyes contra la vida… Y, de forma positiva, si quieres paz y quieres acabar con las muertes en el mundo, promueve leyes a favor de la vida, de la familia y de la dignidad de las personas.

LA VIRGEN

DE GUADALUPE, SIEMPRE ES

VIGENTE

La Fundación Editorial

Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado:

“Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.

Le invitamos a leerlo.

Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).

O adquiera la versión digital a través de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.