Gaceta No. 3 de Comercio Internacional

Page 1

aceta g COMERCIO INTERNACIONAL No. 3. Diciembre 2019. UVAQ

Una nueva Ley Aduanera para México Prácticas en el Puerto de Veracruz 2019 Factores endógenos y exógenos que influyen en la permanencia de las micro, pequeñas y medianas empresas en México: comparación con los Países Bajos.

Viaje de prácticas a la ciudad de Querétaro

Proyecto de Importación de Flor Peonía de Chile a México Mi experiencia en la embajada de Panamá en la CDMX

Aprende a emprender en el comercio internacional


EDITORIAL Ing. José Antonio Herrera J. Rector L.A.E. Raúl Martínez R. Rector de Expansión L.C.C. Susana García Ramírez Secretaria Académica C.P. María Inés Pérez A. Secretaria Administrativa

José de Jesús Castellanos López Director L.C.I. Cynthia Rodríguez Morales Decano Área de Económico Administrativas y Directora de Comercio Internacional Dra. Dulce Rubí Gómez Lara Colaboradora L.D.G. Raúl A. Elizondo Benítez Diseño y edición MCES. Ma. Pilar Castro Fragoso Supervisión UVAQ Campus Santa María Av. Juan Pablo II, No. 555 Col. Santa María de Guido C.P. 58090 Morelia, Michocán, México. Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores. Septiembre de 2019 www.uvaq.edu.mx

“Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces él puede escribir” Robert Louis Stevenson El comercio exterior es lo que actualmente moviliza al mercado global, basta con mirar hacia las grandes potencias para observar que gran parte de su desarrollo es aportado por un importante volumen de empresas cuya función primordial es la comercialización, ya sea de bienes y servicios, lo cual inevitablemente requiere la utilización del comercio internacional. En este mundo rebosante de cambios es menester adaptarse a los más recientes avances tecnológicos y nuevos sistemas administrativos del actual orden económico. Es por ello que el profesionista de hoy en el comercio internacional requiere un proyecto continuo que fortalezca sus capacidades mediante la actualización y adquisición de nuevos conocimientos a través de una publicación que proporcione la información más reciente y promueva las tendencias modernas en relación a todos los procesos y sistemas que conforman las operaciones del comercio internacional, desde los aspectos logísticos, económicos, administrativos, aduanales y gubernamentales. Está publicación tiene como finalidad ser un vínculo que acrescente las fuentes de información del día al día del Licenciado en Comercio Internacional. L.C.I. Cynthia Rodríguez Morales Dirección de Comercio Internacional


Una nueva ley aduanera para México Por: Dra. Dulce Rubí Gómez Lara A partir del comienzo de la nueva administración en las aduanas del país, se han detectado hasta la fecha siete casos, tres de ellos vinculados a proceso penal y los cuatro restantes con carpeta de investigación, en los cuales los funcionarios presuntamente han cometido actividades ilícitas; por este y muchos otros motivos, se está trabajando en una nueva Ley Aduanera que se proyecta sea enviada al Congreso de la Unión antes del mes de julio del presente año, la cual abordará temas como la evaluación de los Agentes Aduanales, llevar a cabo los procesos mediante la más alta tecnología para eliminar y combatir los actos de corrupción. Según la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, esta nueva Ley permitirá detonar el crecimiento del comercio para incentivar la prosperidad económica del país, combatir la corrupción en todos sus ámbitos, apoyar a la industria nacional mediante la iniciativa privada y el gobierno además de atraer mayor inversión extranjera directa. Con la intención de llevar a cabo mejores prácticas, el 21 de agosto de 2018, México ha firmado su incorporación al Protocolo de Enmienda del Convenio Internacional sobre Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas, mejor conocido como Convenio de Kyoto Revisado.


El objetivo del mencionado Convenio es llegar a un alto grado de simplificación y armonización de los regímenes aduaneros a nivel mundial por medio de actuaciones y estándares recomendados para los procedimientos aduanales; la facilitación del comercio tendrá un gran impuso con la entrada en vigor del T-MEC (tratado de libre comercio que sustituye al TLCAN), haciendo mas simples las operaciones aduaneras sin que por algún motivo se pierda el control por parte de la Autoridad. Otra de las propuestas importantes a la Lay Aduanera las cuales son benéficas para los contribuyentes es que las multas al comercio exterior se calculen sobre contribuciones sin actualizaciones. Por todos estos motivos la estrategia del presidente de la República Mexicana es elaborar la Nueva Ley Aduanera apegada íntegramente al Protocolo de Kyoto Revisado.


Mi experiencia en la embajada de Panamá en la Ciudad de México “Estoy convencida y puedo dar testimonio de que la educación puede marcar las vidas de aquellos que toman el reto de prepararse, sin importar las adversidades que se pueden atravesar en el camino”. Soy Mitzi Taberna, tengo 22 años y soy recién egresada de la licenciatura de comercio internacional. Durante mi preparación universitaria tuve la oportunidad de realizar actividades que iban más allá de un aula de clases, tal es el caso de la embajada de Panamá en donde realicé prácticas profesionales en la Ciudad de México, apoyando en diversos trámites de relaciones exteriores y asistencia consular.

Pero… ¿Qué es una embajada? Y ¿Qué es un consulado? Son oficinas de un gobierno nacional ubicado en otro territorio, las cuales se encuentran acreditadas por el país anfitrión y sirven para entablar relaciones diplomáticas y asistir a sus conciudadanos, dos términos que suenan bastante simples, sin embargo, al yo tener la oportunidad de ver todo más de cerca, ahora puedo mencionar que las embajadas se dedican a liderar únicamente las relaciones diplomáticas y comerciales entre países, a cargo de los embajadores. De esta


manera, aun y cuando muchos países tienes relaciones diplomáticas entre sí, y no tienen embajadas físicamente instaladas dentro de su país, existen embajadores concurrentes, los cuales cuentan con acreditaciones por múltiples países, pero residen únicamente en uno de ellos. Por otro lado, los consulados suelen ser más comunes que las embajadas, ya que estos son la representación de la administración pública de un país en el extranjero, como es el caso del consulado de Panamá en la ciudad de México, donde se proveen servicios a individuos y organizaciones que les permitan facilitar las relaciones de éstos con su país, tanto a nativos del país que se encuentran en el extranjero, como a extranjeros. Entre los servicios que realizan dentro del consulado son: • Legalización de documentos, transcripción de nacimientos, defunciones, casamientos, divorcios, adopciones, entre otros. • Emisión de pasaportes y visas. • Información para ingresar al país y permisos de residencia o de trabajo. • Asistencia y ayuda a los compatriotas indigentes o en alguna situación de emergencia. • Cuidado a detenidos o encarcelados y vigilancia sobre legitimidad de procesos judiciales. De esta manera, puedo decir que el haber estado en la Embajada de Panamá fue de gran aprendizaje, y ha sido una de las mejores experiencias que he tenido, pues más allá de seguir preparándome, conocí cómo funciona cada oficina y cada departamento dentro de ellas, más aún, logré hacer amistades, mayor seguridad, experiencia y conocer otro lado de las relaciones exteriores. No cabe duda que la Universidad te da las herramientas y cada uno decide como utilizarlas.


Factores endógenos y exógenos que influyen en la permanencia de las micro, pequeñas y medianas empresas en méxico: comparación con los Países Bajos. L. C. I. José Isaí Carrillo Maldonado

El caso de México.

Actualmente, en México, país cuyo eje económico se encuentra sostenido en las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, éstas fungen como un importante motor en el desarrollo mismo. Resulta imperativo reconocer que representan en su conjunto el 98 % de las entidades económicas, además de ser la principal fuente de empleo, que alcanza un porcentaje de participación del 90% del personal ocupado; esto debido a que poseen una amplia movilidad que les permite aumentar o disminuir sus procesos técnicos. Con un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 1.150.887,82 millones de dólares, la economía mexicana fue en 2017 la decimoquinta más grande del mundo y la tercera en Norteamérica, según datos del Banco Mundial.

Panorama de las MiPyMes y su relevancia en la economía global

Las MiPyMes siempre han figurado a lo largo de toda la historia como entidades relacionadas con la vida cotidiana, aunque es hasta hace apenas dos décadas que se les empieza a dar la importancia requerida, puesto que tanto en los países


industrializados, como en los que están en vías de desarrollo han fortalecido sus políticas de apoyo como parte integral de los planes de crecimiento nacional. Esto debido a que se ha comprobado que, ante circunstancias difíciles, las MiPyMes pueden amortiguar de forma positiva la caída del empleo y la producción, además de que ayudan al progreso de las regiones. La importancia de las MiPyMes radica en que constituyen el primer eslabón de una larga cadena productiva que se observa desde que el comercio constituía un factor de comunicación importante. Es justo decir que el rendimiento y el nivel de desarrollo de una economía nacional depende mucho de la capacidad de crear un buen entorno para las MiPyMes, que pueden suministrar servicios de calidad y productos competitivos a bajo costo y en cantidades ajustadas al mercado. Las MiPyMes tienen una tendencia a emplear procesos de producción con mayor densidad de mano de obra que las grandes empresas. En consecuencia, contribuyen significativamente a la provisión de oportunidades de empleo productivo, la generación de ingresos y, eventualmente, la reducción de la pobreza. Por ello, se analizan los factores endógenos y exógenos de estas entidades con la finalidad de dar un mejor entendimiento de éstos, a su vez, se comparan los alcances que han tenido ambos países.

El caso de los Países Bajos, perfil de sus empresas.

Los Países Bajos tienen un fuerte perfil del Acto Europeo de Pequeñas Empresas, ya que se encuentras por encima del promedio de la Unión Europea en la mayoría de las áreas de la SBA. Cuyas fortalezas particulares dentro de los principios siguen siendo el “espíritu empresarial”, la “segunda


oportunidad”, la “administración receptiva” y “habilidades e innovación”. En el espíritu empresarial, el país superó a todos los demás Estados miembros de la Unión Europea. Con un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 826,200 millones de dólares, la economía neerlandesa fue en 2017 la decimoctava más grande del mundo y la sexta de la Unión Europea, según datos del Banco Mundial. Con un Producto Interno Bruto per cápita en torno a los 48.223 dólares en 2017, los Países Bajos son la tercera economía más prospera de la Unión Europea y la decimocuarta a nivel mundial.

Factores endógenos y factores exógenos, fuerzas que impactan un negocio. Conceptos en el negocio que se ven perfectos en papel que pueden resultar imperfectos en el mundo real. Dominar algunas de las fuerzas que impactan a los negocios es más desafiante que manejar las demás. Teniendo en cuenta esto, se pueden modificar aquellos factores internos y tomar control de cómo afecta a la empresa. A diferencia de los factores exógenos en los cuales no se tiene injerencia, puesto que no se puede hacer crecer a la economía o modificar leyes. Aprender más sobre estos factores en la práctica permite tener un panorama más amplio de qué se puede hacer y hasta dónde se quiere llegar con la empresa, así como decidir el rumbo que ésta va a tomar. Todos estos factores se analizan en un tiempo particular; sin embargo, los ambientes tanto internos como externos son dinámicos: algunos factores cambian con el tiempo, en tanto que otros lo hacen muy poco.


Se tomaron en cuenta como factores endógenos: tipos de activos y el desarrollo tecnológico.

Como factores exógenos se consideraron: el crecimiento económico, la inflación, la tasa de interés y las exportaciones/ importaciones.


Prácticas en el puerto de Veracruz 2019 Por: Jesús Cervantes Alvarado Desde el verano del 2018 escuché esta experiencia, la cual consiste en realizar prácticas y actividades relacionadas a la importación y exportación de diversas mercancías a diferentes países. todas estas vivencias fueron de mis compañeros de la generación pasada, los cuales hicieron prácticas en diferentes agencias aduanales en el país, esto me llevó a tener en mente esa misma experiencia y tomarla de la mejor manera para crecer como estudiante. Junto con dos compañeras de mi generación tomamos la decisión de irnos al puerto de Veracruz, pero

específicamente en la agencia Radar porque sabíamos que contaban con nuevos programas y sistemas novedosos para los procesos de gestión de exportación e importación en México. Esta agencia aduanal nace de la unión de los 3 Agentes Aduanales más importantes del país, y tiene presencia en diversas aduanas del México. El inicio en la agencia aduanal fue un proceso de aprendizaje porque teníamos que conocer documentos básicos físicos para poder reconocerlos y digitalizarlos para realizar procesos más complejos en las


siguientes semanas. Todo este proceso-enseñanza fue a cargo de la contadora Edith, quien cuenta con un amplio conocimiento en los documentos de cualquier operación que se realice en la empresa, además de ser la encargada de revisar a detalle los procesos para detectar cualquier falla.

importación. Además, el acomodo de los expedientes de importación, así como verificaciones en el SAT.

Después comenzamos con la captura de información de los expedientes para hacer las notas de revisión que constan de régimen, facturas, cliente etc. en importación y exportación.

Conocimos certificados de origen, DODAS, las características del pedimento, llenado en plataformas de la agencia. La experiencia de estas prácticas la llevé con actitud antes las nuevas cosas que aprendes, ante nuevas circunstancias de vivir en otro Estado, de crear nuevos amigos en otros estados, de agradecer a los profesionales que te comparten información.

El objetivo de las notas de revisión es revisar los datos para que los llenados de los pedimentos sean correctos y evitar problemas en el despacho aduanero. Primero aprendí a llenar pedimentos en exportación porque era más fácil que los pedimentos de

Gracias a la oportunidad que nos dio la empresa, la Escuela de Comercio Internacional y también a las personas que nos compartieron su conocimiento en comercio exterior durante ese mes y medio en el puerto de Veracruz.


VIAJE DE PRÁCTICAS A LA CIUDAD DE QUERETARÓ DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL. Por: Dra. Dulce Rubí Gómez Lara. La Escuela de Comercio Internacional dirigida por la Maestra Cynthia Rodríguez Morales, con el fin de ir ingresando a los alumnos al ámbito laboral, con fecha 14 y 15 de noviembre de 2019, se llevó a cabo un viaje de prácticas a la Ciudad de Querétaro, en donde visitaron la empresa “ADENI”, la cual se dedica a la fabricación de ventanas de PVC con tecnología alemana; en la cual los alumnos tuvieron la experiencia de presenciar paso a paso la realización de ventanas de alta calidad que en la actualidad son exportadas a varios países.


También, a manera de esparcimiento, visitaron el famoso pueblo de Peña de Bernal, donde los alumnos conocieron sus lugares más emblemáticos, además de disfrutar sus artesanías y gastronomía. De igual manera, visitaron el viñedo que lleva por nombre “La Redonda”, misma que cuenta con una tradición de más de 40 años como empresa vinicultora, mostrándoles y dándoles un recorrido a los estudiantes por gran parte de las instalaciones, con la finalidad de mostrarles todo el proceso de producción de los diferentes vinos, desde la plantación de la vid, que es

la planta que da como fruto la uva, la cual es importada de Francia, materia primordial para la elaboración de dicha bebida, los cuidados que deben tener con la planta, el corte de la fruta, hasta el proceso de elaboración del vino en sus diferentes presentaciones. Y, por último, visitaron San Miguel de Allende, donde conocieron la famosa parroquia de estilo neogótico, y pasearon por las calles coloniales de dicho pueblo emblemático del Estado de Guanajuato, donde con esta actividad se dio fin al viaje de prácticas y regresando a la ciudad de Morelia el día 15 de noviembre por la noche.



Aprende a emprender en el Comercio Internacional Por: LCIEM Julieta Arteaga

Nos han enseñado desde que ingresamos a los primeros años de educación básica, que el emprendimiento es la opción únicamente cuando no tenemos otra; es decir, cuando no logramos ser contratados por alguna empresa, institución pública o, si tenemos suerte, algún corporativo transnacional. Sin embargo, la realidad nos muestra que cuando por fin llega ese día donde nos enfrentamos a la vida profesional, la historia es diferente. En materia de comercio internacional, nos dan únicamente la opción de ser auxiliares del departamento de comercio exterior, como vendedores, o si tenemos mayor oportunidad, lograremos entrar a una aduana en el nivel más bajo hasta lograr ir subiendo. Independientemente del objetivo que tengamos para nuestra vida laboral, siempre deberíamos aprender a considerar el emprendimiento como una buena idea, ya que te permite: -Lograr un crecimiento profesional más acelerado: Ya que te genera competencias que la academia o ninguna otra actividad te ofrece. -Desarrolla la creación de Relaciones Públicas: que permiten generar nuevas alianzas y abre nuevas oportunidades.


-Genera diferentes alternativas de desarrollo profesional y personal: el emprendimiento requiere múltiples tipos de áreas de conocimiento que nos ofrecen desarrollar habilidades multifuncionales. -Da experiencia en ejecución y resolución de problemas que un empleo formal generalmente no ofrece. -Desarrolla la habilidad creativa: Esta competencia es altamente solicitada en la demanda laboral, ya que ofrece diferentes campos de acción para su implementación. ¿Y COMO EMPEZAR SI ESTOY ESTUDIANDO COMERCIO INTERNACIONAL? En este punto se debe tener la capacidad de materializar el conocimiento y preparación en el área de especialidad en la que nos sentimos más cómodos y ser capaz de transformarla en una línea estratégica de acción llamada emprendimiento. Es decir, darle forma a tus ideas. Te dejamos finalmente algunos consejos para lograrlo: -Piensa en tu asignatura favorita, aquélla que nunca te pierdes y en la que te resulta muy cómodo tener buenas calificaciones y analiza cómo se podría aplicar o transformar en un concepto de negocio. -Detecta a todos los actores involucrados en una transacción de comercio exterior, encuentra los problemas que enfrentan todos los días, y ofrece alternativas de solución que puedan ser transformables en proyectos de negocio. Por ejemplo, un estibador tiene


constantemente problemas de capacitación para el manejo de los diferentes tipos de mercancías, así que, puedes crear cursos donde ofrezcas este servicio dirigido a los dueños de las empresas transportistas. -Observa los problemas que presentan no solo quienes ya ejercen el comercio internacional, sino tus propios compañeros, o las academias similares que ofrecen la misma oferta académica y genera una respuesta de solución que puedas convertir en un emprendimiento. -Analiza las necesidades de los sectores empresariales comenzando desde las micro empresas y observa

qué servicios en particular requieren y que puedan contratar por separado, por ejemplo: el diseño de la etiqueta para determinado mercado que cumpla con la normativa, a partir de ahí genera un emprendimiento. -Piensa en qué eres realmente bueno, y conviértelo en un emprendimiento de servicio, como, por ejemplo, servicio de clasificación de mercancías exclusivamente a través de internet. En fin, las ideas seguramente te sobran, lo que necesitas es cambiar tu perspectiva y dar el primer paso, e independientemente cuál sea tu camino, darle una oportunidad al emprendimiento. ¡Notarás la diferencia en tu ser!


Proyecto de importación de flor peonía Por: Yara Jamileth Barragán Vargas de Chile a México México cuenta con una fuerte producción de rosas, lilis y gerberas. Las cuales son exportadas principalmente a Estados Unidos, como primer lugar se encuentra la rosa. El primer lugar de exportación de flores, lo tiene Holanda. Este país obtiene el título del mercado más grande de flores a nivel mundial. Algunos países, incluyendo el nuestro tienen su mirada puesta en Holanda para algunas flores de importación. Se ha planteado un proyecto, con el propósito de evitar precios elevados por el tipo de logística que lleva hacer una importación desde otro continente. Sobretodo si se trata de un producto tan delicado como lo son las flores. Enfocándonos en América Latina.

alcanza. Es una flor muy elegante por lo que su demanda si llega a ser alta, destacando en bodas y regalos. El mercado de origen que estamos interesados es Chile. Con México existe una relación comercial por medio de un Tratado de Libre Comercio, comercialmente México tiene superávit sobre Chile. En Chile la producción de peonía ha ocupado primeros y segundos lugares entre las principales flores de corte exportadas.

En este caso pondremos los ojos en una flor que es considerada reina de las flores, por su belleza y sutiles, la peonía.

Esta flor se adapta a las condiciones climáticas de la zona sur de Chile por su temperatura templadas, húmedas y frías, gracias a esto Chile cuenta con una gran ventaja comparativa sobre los demás productores, es su off season, esto se refiere a la temporada contraria a la de todos los de más productores (octubre a enero), por lo tanto Chile tiene la posibilidad de tener producción casi todo el año.

Esta flor no es de fácil alcance en nuestro país por su escasez y sobre todo por el precio tan elevado que

En el mercado nacional un bouquet de 10 peonías puede alcanzar hasta los $6,000.00 MN.


En Encontramos un proveedor en Santiago de Chile, experto en el cultivo de flores finas, cuentan con la mejor calidad y llevan el proceso desde el cultivo hasta su comercialización con exigentes estándares de cuidado y 11 variedades de peonía. Este proveedor nos dio un excelente precio por flor, que puede llegar a competir en el mercado mexicano con un precio que alcanza una diferencia del 50% a precio de proveeduría. Con todos los gastos que c o n -

lleva una importación de transporte, impues-tos, honorarios etc. un bouquet de 10 flores quedaría en $3,200.00 MN. Existe una gran oportunidad en este proyecto de importación, ya que no afecta nuestra economía, ni compite con productores mexicanos, y a la vez también enriquece nuestra diversidad de productos florales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.