José de Jesús Castellanos López Director L.D.G. Raúl A. Elizondo Benítez Diseño y formación Ing. José Antonio Herrera Jiménez Rector L.A.E. Raúl Martínez Rubio Rector de Expansión L.C.C. Susana García Ramírez Secretaria Académica C.P. María Inés Pérez A. Secretaria Administrativa Mtra. Cynthia Rodríguez Morales Decana de la Facultad de Negocios
UVAQ UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA Campus Santa María Av. Juan Pablo II, No. 555 Col. Santa María de Guido C.P. 58090 Morelia, Michocán, México. Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores .
Primer Mesa de Trabajo: Comercio Digital, ¿Amenaza U Oportunidad? Ireri Alejandra Rivas Oseguera, Docente de la UVAQ, Morelia, Mich. México. La primera mesa de trabajo del 1er Foro Multidisciplinario Internacional Universitario, con el nombre de: Comercio Digital, ¿Amenaza u oportunidad?, se comenzó haciendo los lineamientos generales de la mesa, en donde se inició con la presentación del moderador, seguido por la explicación del tema, la información de tiempos (apor- taciones de máximo 5 minutos por participante), así como los detonantes respectivos para empezar el diálogo, y por último el modo de intervención destacando la importancia del respeto y la dinámica de aportación de cada uno de los participantes. Dentro de los detonantes se compartió con los asistentes información relevante de distintos temas relacionados con la mesa de trabajo, entre los que destacan información de la OMC, donde se planteaban diversos tópicos de lo que se encontraba en juego como: sí los gobiernos podrían tener ganancias o pérdidas en ingresos, sí las economías locales podrían tener ganancias o pérdidas de ingresos, la importancia de todos los actores de la cadena de valor a nivel mundial del comercio y servicios digitales que podrían ser afectados, entre otros, se compatieron tambien artículos
recientes de la revista Expansión, en donde se planteaba al Comercio Digital como el salvavidas para el comercio exterior, con datos relevantes sobre el porcentaje que este tipo de comercio representa para México, por último se compartio información sobre como la pandemia de COVID- 19 ha desempeñado un papel importante en la aparición del Comercio Digital en el mundo. La mesa de trabajo en general fue dinámica, teniendo una participación activa de las tres universidades, siendo importante destacar que la mayoría de los asistentes consideran al Comercio Digital como una oportunidad, esto debido, según sus intervenciones, a todas las ventajas que este tipo de comercio ofrece en la actualidad, mencionando entre algunas de dichas ventajas: la creación de empleos y el ahorro monetario que este tipo de comercio implica para las empresas, el buen uso de las redes sociales, el aprovechamiento de las tendencias digitales como son los famosos influencers, etc., todo esto con la intención de lograr un mejor posicionamiento en el mercado y aumentar las ventas de las empresas, así como la importancia de subirnos al barco y no tener miedo de asumir riesgos en beneficio
de nuestra empresa y a favor de las nuevas formas de consumo de los posibles clientes. Es importante mencionar, que a pesar de que la mayoría de los asistentes consideraron a esta forma de comercio como una oportunidad, los mismos asistentes también plantearon
áreas de oportunidad en las que consideran es importante trabajar ante el comercio digital con la intención de evitar situaciones como las siguientes: Inseguridad, estafas, restricciones por parte de los prestadores de servicios en línea, falta de capacitación de empleados por parte de las empresas y robo de información personal. Como se comentó en un principio fue una mesa bastante participativa, en donde alumnos de las diferentes universidades mantuvieron una participación activa y respetuosa hacia los demás participantes, por mencionar algunos de ellos fueron: Nayely Higareda (UVAQ), Diana León (UVAQ), Jaime Etchart (UCASAL), Maitena (UCASAL), Juanita (UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGO), Octavio (UCASAL), Yuliana Grisales (UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGO) y Luisa María, (UCASAL) quienes se mostraron comprometidos e interesados en el tema planteando sus argumentos de manera puntual y asertiva en cada una de sus participaciones. Considero que fue un trabajo muy enriquecedor en donde a pesar del poco tiempo se consiguió el objetivo planteado para la mesa de trabajo, además de convertirse en una experiencia única y diferente para cada uno de los asistentes.
Segunda Mesa de Trabajo: Nuevos nichos de oportunidad comercial de exportación de servicios Mtro. Maximiliano Rivas Vila, Mtra. Patricia Ibáñez de la Universidad Católica de Salta de Argentina y Mtro. Juan Luis Forteza Vargas de la Universidad Vasco de Quiroga, Morelia, Mich. México En la presente mesa se trataron temas de posibles nichos referentes a la exportación de servicios con los 21 alumnos participantes de las tres Universidades. Para ello se desarrollaron ejes temáticos con servicios y actividades propuestas (ANEXO I): •Servicios Financieros •Energías Renovables •Servicios de Salud •Servicios Tecnológicos •Transporte y Logística •Actividades Inmobiliarias •Turismo-Hotelería •Comunicaciones •Software •Aplicaciones móviles •Servicios Profesionales •Entre otros Con la finalidad de establecer puntos de partida y debate por parte de los alumnos participantes conjuntamente con los mediadores de la mesa Mtro. Maximiliano Rivas Vila y Mtra. Patricia Ibáñez de la Universidad Católica de Salta de Argentina así también con la
destacada participación del Mtro. Juan Luis Forteza Vargas de la Universidad Vasco de Quiroga de México, quien realizó la ponencia “La Tecnología y el Comercio Internacional” en el Primer Encuentro Multidisciplinario Internacional Universitario. Cabe destacar que los alumnos en su mayoría seleccionaron como nichos importantes los Servicios Profesionales seguidamente por Servicios Financieros y Tecnológicos enfocados en el comercio digital, concluyendo lo que se detalla a continuación:
ASPECTOS RELEVANTES
Nichos Seleccionados
Acceso a Mercados
Facilidad de Comercialización
Financiamiento
Acompaña miento de Barreras empresas Arancelarias e Know How Apoyo de sectores
B B Servicios Profesionales B B Servicios Financieros C B Servicios Tecnológicos Aclaración: A= Condiciones apropiadas B= Condiciones en proceso/ grado de avance C= Sin condiciones apropiadas/ sin grado de avance
De los resultados obtenidos durante el diálogo reflexivo con los alumnos, los mismos manifestaron que nuestros países tienen una gran brecha digital en la región y por zonas geográficas que no permiten condiciones apropiadas como un escaso acompañamiento de los distintos sectores (Gobierno, empresas, entre otros). Concluyendo con las siguientes reflexiones: • El creciente auge del comercio digital abre nuevas oportunidades laborales siendo necesario que los alumnos se encuentren capacitados desarrollando competencias y habilidades disciplinares como tecnológicas. • Mejorar el sistema de accesibilidad a Internet
C B B
B B B
C B C
C B B
en las distintas regiones, ya que existen lugares con remota accesibilidad que no permite el uso en tiempo del recurso. • Incentivar a la creatividad e innovación a los alumnos para el desarrollo de la industrias y empresas de la región como la Integración Regional que contribuya a la mejora continua.
Anexo I Nuevos nichos de oportunidad comercial de exportación de servicios. Elegir un nicho y marcar con una “x” en el color que le corresponde:
A continuación, se detallan los alumnos participantes:
Tercer Mesa de Trabajo: Reorientación de las Cadenas Globales de Valor. Gonzalo Emilio León Rincón
Docente de Negocios Internacionales de la Universidad Católica Luis Amigó email gonzalo.leonrico@amigo.edu.co
1.1 Contextualización:
De acuerdo con la Organización Mundial de las Cadenas de Valor (2011), en el contexto de la globalización, las Cadenas Globales de Valor están relacionadas con aquellas actividades que constituyen una cadena de valor. Estas se han realizado generalmente en redes interempresariales a escala global, centrándose en las secuencias de actividades de valor agregado tangibles e intangibles, desde la concepción y la producción hasta el uso final. Es decir, las actividades que las empresas y los trabajadores realizan para llevar un producto desde su concepción hasta su uso final y más allá. Esto incluye actividades como diseño, producción, marketing, distribución y apoyo al consumidor final. Las actividades que componen una cadena de valor pueden estar contenidas dentro de una sola firma o divididas entre diferentes firmas.
La pandemia conocida como COVID-19 paralizó en menos de un mes todas las actividades nacionales e internacionales y restringió el acceso y/o viajar a sus lugares de trabajo (Wren-Lewis 2010). Algunas personas comenzaron a trabajar de forma remota desde casa, sin embargo, esto no fue posible en muchos sectores. Las personas de los sectores minorista y hotelero (restaurantes, cafeterías, bares, hoteles, etc.) se vieron particularmente afectadas, al igual que las personas empleadas en una variedad de industrias de servicios (por ejemplo, transporte público, peluquerías y salones de belleza, eventos culturales y deportivos, centros de ocio.) donde se requiere un estrecho contacto personal. Como consecuencia todas las cadenas globales de valor se vieron afectadas y aunque en la mayoría de países el transporte de carga y el suministro de alimentos fue garantizado, las medidas adoptadas ralentizaron estos servicios, destacándose algunas cadenas caracterizadas por cuatro dimensiones importantes, que ya habían sido identificadas por Humphrey y Schmidt (2002): 1. Estructura de Insumo-producto: Todos aquellos productos que no fueran esenciales, su producción, transporte y entrega se vieron suspendidos hasta tanto
las empresas lograran permisos del gobierno local para volver a operaciones. 2. Consideración Geográfica: Las cadenas globales de valor con suministros geográficamente lejanos se vieron mucho mas afectados, puesto que había que subsanar primero las restricciones locales para luego verificar la disponibilidad de rutas y puertos que pudieran dar continuidad a la cadena. 3. Estructura de Gobierno: Aquellas cadenas de valor que tenían una estructura de gobierno externalizada se tardaron mas tiempo en normalizar sus operaciones que las que tenían una estructura de gobernanza que pudiera tomar decisiones locales para sortear los imprevistos propios de los aislamientos y restricciones impuestos por los gobiernos locales. 4. Contexto Institucional: Cada una de las empresas que formaban parte de las Cadenas de Valor Global, tenían su propia estrategia, que las hacia únicas. Algunas a partir de esta, pudieron seguir de manera casi ininterrumpida y otras por el contrario tuvieron que repensar toda su estrategia.
1.2 Fragilidades en las Cadenas de Valor Global Los retos surgidos a partir de la Pandemia evidenciaron fragilidades subyacentes preexistentes de las cadenas de valor mundiales (Silverthorne, 2020) • Reubicación de operaciones, Algunos puntos clave de las cadenas de valor se encontraron en ubicaciones demasiado restringidas o con difícil acceso, que obligó a las multinacionales a repensar su ubicación. La guerra comercial de Estados Unidos y China ya había advertido de esta fragilidad antes de la pandemia. • Integración vertical, para dar continuidad a la cadena de valor algunas empresas deberían hacer inversiones en sistemas de bioseguridad, transporte y otros procesos que su liquidez financiera no le permitía y por lo tanto fue necesario que las multinacionales de manera casi obligada debieron hacer estas integraciones para garantizar los suministros de materia prima, o la continuidad de los procesos de cara a la entrega a satisfacción a sus clientes • Reducción de la huella geográfica de sus redes. Muchas multinacionales encontraron serias
dificultades para garantizar la continuidad de la cadena, por la incertidumbre en el reinicio de operaciones en algunos países ya fuera por su propia infraestructura o por la infraestructura del país y sus puertos, lo que obligó a iniciar o reemplazar esos procesos con unos propios en las áreas donde la cadena ya se encontraba en funcionamiento.
1.3 Retos en la Nueva Normalidad Aunque la pandemia aun no ha desaparecido, los países han venido de manera paulatina abriendo sus comercios locales y normalizando en transporte internacional, a partir de la inclusión de medidas de bioseguridad. Testas iniciativas han dejado al descubierto algunos retos para las empresas con Cadenas de Valor Global • Capacidad de Creación de Valor y de Economización: La competitividad en este nuevo normal está presionada por estos dos aspectos que se complementan para garantizar la continuidad de las operaciones • Flujos de Información. La información se volvió aún más vital para la permanencia de la organización. El medioambiente empresarial tiene herramientas que le podrían garantizar el apoyo de su operación, sin embargo, no todas las empresas están familiarizadas con estas nuevas herramientas como el Block Chain, la Realidad Aumentada o la Inteligencia Artificial • Adopción de mayores Prácticas Globales de Orquestación. Aquellas empresas que redistribuyan con mayor facilidad su cadena de valor global serán aun mas efectivas especialmente si dentro de esta orquestación una de las variables importante es la administración del riesgo y la incertidumbre • Micro fundamentos de la gobernanza. Es importante que esas grandes cadenas de valor tengan la suficiente autonomía en su gobernanza para la toma ágil en sus decisiones. • Alcance Geográfico. Un reto adicional que las empresas habían delegado en transportadores internacionales y que hoy debe formar parte de sus funciones, a partir de la estandarización de nuevos HUB’s y disposiciones aduaneras. • Heterogeneidad de los actores. La implementación de estrategias como el Justo a tiempo probablemente pasen a un segundo plano y se reemplacen con estrategias que garanticen el suministro, a partir de las nuevas variables. Esto indudablemente incrementa el número de actores que intervienen en la cadena, que demandará mayores esfuerzos en la Gobernanza.
Cuarta mesa de trabajo: desarrollo sustentable y economía inclusiva M.P.P. Juan Pablo Ramírez Pimentel
Docente de la Universidad Vasco de Quiroga. jramirezp@uvaq.edu.mx
Presentación
El pasado 27 de mayo de 2021 se llevó a cabo el primer foro multidisciplinario internacional: negocios internacionales en la nueva normalidad, donde se desarrolló la mesa de trabajo: desarrollo sustentable y economía inclusiva con la participación de estudiantes de la Universidad Católica de Salta, Universidad Católica Luis Amigó y la Universidad Vasco de Quiroga. El acto comenzó con una breve presentación de los participantes de los distintos países, incluía su nombre y universidad que representan. Tras la presentación de cada uno de los estudiantes, se dio paso a la explicación de la dinámica de la mesa de trabajo, la cual consistió en un ejercicio de apertura de nube de palabras entorno a la palabra economía, posteriormente el aterrizaje del tema por parte del moderador, continuando con un debate inclusivo basado en 3 ejes: contextualización de la problemática; racionalidad de su abordaje; y, propuestas colectivas de solución, para finalmente realizar el cierre de la sesión con sus respectivas conclusiones colaborativas.
La mesa de trabajo se centró en un debate abierto guiado por la discusión de preguntas generales y subtemas sugeridos por el moderador. Esta relatoría recoge las principales líneas expuestas a lo largo de la sesión, tanto del moderador como de los estudiantes participantes, obteniendo una muestra sintética de las principales aportaciones y logros alcanzados.
Introducción
Históricamente hemos observado cómo el sistema capitalista, cuyo origen es la lógica de mercado, ha modificado la esencia del sujeto por la reproducción de la vida hacia un entorno de reproducción del capital bajo una lógica económica de exclusión, provocando desempleo, hambre, desigualdades sociales, degradación ambiental y cambio climático (Márquez, 2004). Dicha economía formal, hegemónica y capitalista se centra en un reduccionismo económico centrado en una racionalidad individual basada en deuda, acumulación y especulación donde el dinero es el fin último, creando un escenario lleno de desigualdades sociales y económicas, así como afectaciones al entorno natural, observando una crisis civilizatoria y una diversidad de proyectos
de progreso-desarrollo que no están funcionando y están en crisis. Aunado a lo anterior, nos encontramos en un contexto global que se ve afectado por una crisis sanitaria sin precedentes provocada por la COVID-19, donde por primera vez en 20 años, el Banco Mundial prevé que en 2021 la pobreza extrema en el mundo aumente en 150 millones de personas. Crisis que golpea a los más vulnerables y excluidos, lo cual demanda ser partícipes de una economía inclusiva y de un desarrollo sustentable al servicio de todos. Para contextualizar en dónde nos encontramos actualmente, presentamos los siguientes datos que son un reflejo de las desigualdades que enfrentamos1: •Brecha salarial en el mundo, donde los hombres obtienen un 12% más de
salario que las mujeres •1/5 de niños entre 6 y 17 años no asiste a la escuela •2/3 de analfabetos son mujeres •El 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6 900 millones de personas •270 millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria •115 millones de personas caerán en pobreza extrema a causa de la COVID-19 •780 millones de personas viven con menos de 1.9 dólares al día •El trabajo doméstico representa más del 40% del PIB en la mayoría de los países y no
Fuentes: Organización de Naciones Unidas; Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas; Banco Mundial; Tiempo para el cuidado. Oxfam, 2020. 1
es contabilizado ni visibilizado •Nos enfrentamos a una fuerte desigualdad digital (brecha tecnológica) a partir de las clases en línea y el trabajo desde casa. Ante esto, es momento de cambiar la lógica económica hacia una economía inclusiva, social, solidaria y centrada en la vida humana y no humana, donde las dinámicas de producción y consumo se ejecuten de una manera responsable, con una distribución, trabajo y comercio justo, así como un financiamiento ético donde la moneda funcione únicamente como medio de intercambio. De igual forma, bajo una dinámica de desarrollo sostenible, donde no se pierda la visión ecológica, social y económica en las formas de producción, consumo, distribución y comercialización de los productos y servicios, es decir, que sean elementos incluidos en el ADN empresarial de los proyectos. De esta manera, la economía es pluriversa y debe ser inclusiva y sustentable, donde se coloque el bienestar de las personas y del planeta por delante del lucro. Entender que la economía no se fija bajo una racionalidad individual, más bien, colectiva, pues somos seres sociales integrantes de un todo y como hizo mención el papa Francisco, poner a la persona en el centro de la vida económica,
porque no se trata solo de “tener más”, sino de “ser más”2.
Desigualdad, capitalismo y la COVID-19
En este primer bloque nos centramos en contextualizar la problemática global, regional y local que se vive y la cosmovisión que se tiene de la misma desde la perspectiva de los estudiantes de distintas nacionalidades, respondiendo bajo su perspectiva las siguientes preguntas generales. En tu país: ¿Qué desigualdades observas y cómo se viven? ¿Se han acentuado con el COVID? ¿Crees que son consecuencia del sistema económico hegemónico capitalista o responde a otros factores? Se comenzó a profundizar sobre las desigualdades
Disponible en: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-11/el-papa-pide-que-la-economia-vuelva-a-un-enfoqueetico.htmlcuidado. Oxfam, 2020. 2
observadas en los últimos meses en Colombia a raíz de la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque y la brutalidad policial con la que hicieron frente a la lucha social, de ahí se le dio continuidad al debate al comentar el mal manejo de la pandemia en las distintas latitudes, temas de corrupción, polarización de la riqueza y discriminación a grupos vulnerables, pues somos una suma de identidades que vivimos opresión y privilegios a la vez y de manera múltiple, lo cual afecta nuestras dinámicas colectivas. Ante ello, se destacó que los pueblos latinoamericanos estamos plagados de desigualdades sociales, como reflejo del capitalismo y el funcionar como países subdesarrollados y periféricos de los países desarrollados, que históricamente nos han afectado y han dado surgimiento de movimientos que dan pauta a la resistencia colectiva y el surgimiento de dinámicas dirigidas a otra forma de pensar, relacionarse y
hacer economía, de abajo hacia arriba, donde su visibilización, apoyo y fomento es un factor clave y materia pendiente por cumplir.
Valor económico y valor social
Posteriormente, en un segundo bloque nos enfocamos a debatir sobre la racionalidad y el sentido del abordaje a la problemática desde el ámbito empresarial, dando respuesta a las siguientes preguntas generales. Debemos transitar hacia una economía más inclusiva: ¿Las empresas pueden contribuir a un desarrollo sostenible e inclusivo que genere oportunidades y beneficios para toda la sociedad sin perder rentabilidad? ¿Impacto social y beneficio económico pueden ir de la mano? Dentro del debate hubo una tendencia generalizada a priorizar el impacto social que el beneficio económico dentro de las empresas,
posteriormente, las participaciones se centraron en la importancia de que las empresas son pilar fundamental de la recuperación económica, haciendo énfasis de que, en México, más del 90% entran en el grupo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Por lo tanto, poniendo un ejemplo, si yo consumo en la tienda de la esquina de mi casa, los dueños de la tienda tendrán ingresos para consumir a su vez productos en otros establecimientos de la zona, generando un circulo virtuoso donde no hay fuga de capitales hacia el exterior, apoyando el mercado local y la recuperación económica, sobre todo, en los tiempos actuales de la COVID-19. El consenso fue que para generar un impacto social es necesario también impulsar el beneficio económico, siempre y cuando se ejecute de manera responsable con el ambiente, con las personas, con pagos justos, equidades laborales, etc., es decir, sí pueden y deben ir de la mano, vinculando el valor económico con el valor social. Lo anterior, construyendo un ADN empresarial bajo la premisa del desarrollo sustentable, donde convergen lo ecológico, lo social y lo económico para propiciar más allá de un entorno viable, soportable o equitativo, que sea sostenible, donde dichas dinámicas se construyan desde la gestación empresarial con una misión, visión y
valores centrados en el bien común y la protección de la vida, pues una empresa no tiene que dejar de ser empresa para ser “buena”.
Prácticas éticas
En un tercer bloque como cierre de la mesa
de trabajo, se centró en generar propuestas colectivas de solución para las problemáticas latinoamericanas identificadas desde una perspectiva sustentable e inclusiva, respondiendo a la siguiente pregunta. El desarrollo sostenible y la economía inclusiva son una filosofía de vida: ¿Cómo implementarlos a nivel empresa, gobierno, familia, colectivos (instituciones)?
El punto central del que partimos fue que todos formamos parte de una sociedad, por lo tanto, somos conjuntamente responsables de las acciones implementadas por empresas, gobiernos, familias y cualquier otro colectivo, de manera individual en el día a día podemos generar acciones mínimas, pero con gran impacto, como reducir, reciclar, reutilizar o restaurar. Por otro lado, se destacó la importancia de impulsar el consumo local para la reactivación económica, así como fomentar el respeto al medio ambiente, sin discriminaciones por origen étnico, de género, por orientación sexual, laborales, salariales, etc. Un elemento central es impulsar los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) con la misión de disminuir las desigualdades, proteger al planeta y asegurar la prosperidad global en el 2030. Son compromisos universales que tenemos que conseguir que se cumplan entre todos, pues la responsabilidad social implica que empresas, instituciones y personas trabajen de forma colaborativa para el bien común.
Conclusiones
Al inicio de la mesa de trabajo se generó una nube de palabras entorno al concepto de economía, mencionando las primeras 3 palabras que se les
vinieran a la mente al escuchar dicho concepto. La mayoría de las respuestas se focalizaron en hablar de dinero, finanzas, comercio, utilidades, etc., sin embargo, una vez que nos adentramos en el desarrollo de la mesa, logramos entender que el concepto de economía va mucho más allá de eso y es muy amplio, pues debemos dejar de lado ese reduccionismo económico que nos hace ver la ganancia y la acumulación como fin último y virar al origen de su concepto “Oikos”, como administración de la casa, llegamos a la conclusión que no se refiere únicamente a cuestiones financieras, se trata de roles a ejecutar, trabajo a realizar, valores a tener y, en un entorno que implica cuidados colectivos que van más allá del dinero. Como pueblos latinoamericanos vivimos en desigualdades y falta de cuidados colectivos que se han acentuado por la crisis de la COVID-19, por lo tanto, debemos conducirnos hacia otra forma de hacer economía y construir sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles, que sean más resistentes y resilientes a todos los desafíos que enfrentamos. El punto es ser amigables con la vida humana y no humana, para lo cual debemos ser partícipes desde lo familiar, empresarial y gubernamental pensando en colectivo, pues la sostenibilidad de la vida se forjará a partir del cuidado ambiental, social y económico en su conjunto.
Así, desde el punto de vista empresarial, el buscar una prosperidad compartida o bien común no tiene por qué significar la renuncia al beneficio económico y al éxito empresarial. El beneficio económico es fundamental para el sostenimiento de las empresas, sin embargo, el fin es lo que cambia la lógica del mercado, ya que el beneficio económico debe ser el motor para incidir en el beneficio social.
Quinta Mesa de Trabajo: Logística Inversa Esp. Lic. José Luis Altamirano
La logística es aquella parte de la Supply Chain que se ocupa de planificar, implementar y controlar de manera eficaz y eficiente, el flujo directo e inverso y el almacenamiento de materias primas, productos en proceso y productos terminados, con la información relacionada, desde el punto de origen al punto de consumo con el fin de adecuarse a los requerimientos de los clientes. La logística inversa tiene sus inicios en la década de los años 80 cuando un grupo de ecologistas sacudió a países industrializados con un sinnúmero de protestas, por los daños causados al medio ambiente, donde señalaban como responsables a las grandes cadenas de distribución, quienes iniciaron la distribución de productos que no dañaran el medio ambiente, complementados con una gran variedad de atractivos y modernos envases. Estos movimientos ecologistas y las fuerzas de la oferta y la demanda en las grandes y pequeñas economías, han impulsado con una fuerza inusitada el mercado del papel reciclado (Giraldo, 2008, p. 2-5). Es así que hoy en día existe una gran variedad de productos y empaques elaborados con material reciclable o con materiales biodegradables.
La logística inversa es el proceso de planeación, ejecución y control de la eficiencia y el flujo económico de materias primas, los bienes terminados y la información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen, con el fin de recuperar el valor, incluyendo el manejo de los materiales que retorna a las compañías para los procesos de re uso, nuevas destinaciones o destrucción (Verma y Vhatkar, 2005).
La logística inversa es un elemento clave que permite: • Optimizar los recursos empleados por las empresas, • Minimizar el impacto negativo sobre el medioambiente y los costes, • Utilizarla como herramienta de marketing para conseguir nuevas oportunidades de negocio y potenciales beneficios. Existen cinco aspectos que muestran la impor-tancia de la logística inversa: • Utilización de activos (no reutilización) • Recuperación de activos • Maximización de beneficios: reducción de costos mediante reciclado • Cumplimiento de las obligaciones medioambientales: reciclaje de residuos, manejo de residuos peligrosos • Gestión de relaciones con los clientes: servicio posventa y garantías Las industrias en las cuales la logística inversa cumple un rol importante son por ejemplo las casas de publicación donde se reciclan los volúmenes no vendidos para la reutilización, la industria de bebidas las cuales recolectan los envases vacíos, las industrias pesadas que recolectan y re usan el desperdicio, la industria de bienes de consumo que adopta el cumplimiento del servicio posventa y la garantía de devolución de compra, entre otras. La estructura de la red logística para la implementación de la logística inversa se divide en: • La red convergente: porción de la red que utiliza productos usados desde fuentes individuales y los lleva a instalaciones de recuperación. Las compañías pueden desarrollar convenios con centros de recolección en determinados lugares o recolectar los productos por medio de minoristas y distribuidores. • La red divergente: enlaza instalaciones de recuperación con los consumidores de productos
reusables. Esta parte de la red es muy similar a la cadena de suministro tradicional, trans¬mite las redes de distribución y la integración hacia adelante con la cadena de suministro. Para el desarrollo de la logística inversa se deben tener en cuenta cuatro puntos estratégi¬cos en el diseño de la red, los cuales son procesos principales de la operación de la empresa: • Recolección de productos devueltos o usados: representa una parte significativa de los costos totales de la cadena de suministro. Para diseñar la red de recolección una empresa puede instalar varios puntos de entrega para los productos usados, integrar el flujo rever¬so de los elementos usados con otros flujos de transporte o usar un sistema de correo di¬recto para saltar varios pasos de la red, para un procesamiento más rápido. Esto depende de los diferentes tipos de productos y de las necesidades del cliente. Los minoristas y distribuidores son comúnmente usados como puntos de entrega. • Operaciones de pruebas y calificación: tienen un impacto importante en el flujo de bienes. Es únicamente después de esta etapa que los productos son asignados a una op¬ción de recuperación y designados a un destino geográfico. Es importante ver los costos de transporte e inversión en esta etapa. Probar los productos recolectados en el canal puede disminuir las distancias de transporte. • Reprocesamiento: normalmente necesita altas inversiones en el establecimiento de la red para la logística inversa. Los costos para los equipos de re-manufacturación o reci¬claje influencian la viabilidad económica del reprocesamiento. La integración de las opera¬ciones de recuperación de productos con el proceso original de manufactura puede
ofrecer economías de escala en las que hay cambio de lugares de trabajo o líneas de fabricación. • Redistribución: si la recolección y la redistribución se combinan se puede aumentar la eficiencia en la carga de los vehículos, ésta se puede hacer de la misma forma con la distribución de productos nuevos. Uno de los principales problemas que se afronta con las operaciones de logística inversa es la falta de buenos sistemas de información, lo que es fundamental para su buen fun¬cionamiento ya que trabajar a través de fronteras aumenta su dificultad. Los sistemas de información también deben incluir información detallada sobre los programas de logís¬tica inversa, tales como tasas de rendimiento, las tasas de recuperación e inventario de devoluciones, etcétera. En muchos casos los sistemas de información actuales no per¬miten el monitoreo del estado de las devoluciones. Sin medir no se puede gestionar, sin gestionar no se puede mejorar!!! Los objetivos generales son en su mayoría tres: Energía renovable, Reciclar, es decir “basura cero”, y producir productos sustentables, que no hagan daño al medio ambiente ni a sus recursos. Para concluir, las prácticas en la logística inversa varían de acuerdo con la industria y las posiciones del canal. Sectores en los que se devuelve una mayor porción de los costos operativos tienden a tener mejores sistemas de logística inversa y de procesos. Bajo estas condiciones, el éxito será de acuerdo con
la colaboración entre los actores que conforman la cadena de suministro. La sustentabilidad implica gestionar en forma eficiente los recursos y uno de los recursos por excelencia en este tema es la energía; no solo en la manera en que se genera sino también en cuanto a la forma en que se consume. Desde la visión sustentable se comienza a pensar en términos de “flujos de carga “en lugar de “modos de transporte”. A planificar desde su origen a los productos, estableciendo las fábricas, por ejemplo, sobre márgenes fluviales, para que su distribución hacia los puertos, hub o mercados lleguen con menos huella. Es hora de pensar en el Diseño Eficiente de Residuos, para que las disposiciones finales sean cada vez más fáciles y menores. La solución más barata no será el vertedero, con lo que nos veremos obligados a reducir, reutilizar y reciclar, las llamadas tres R, que tanto se prodigan por las leyes en materia ambiental. Pasar del viejo paradigma “todo está hecho para que termine siendo 100% basura” a ser potencialmente materia prima para un nuevo producto, lo cual implica tener en cuenta desde el minuto cero del diseño y concepción de cualquier producto, todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje…) Necesariamente, esta nueva filosofía cambia la producción y por ende la logística de abastecimiento, porque las materias primas también se renuevan (Economía Circular)
Sexta Mesa de Trabajo: E-commerce, realidad virtual, realidad aumentada y automatización en el comercio exterior David Giraldo Docente UCLA Universidad Católica Luis Amigó
Las tecnologías emergentes de la industria 4.0 implementadas en la logística internacional En las dinámicas del comercio exterior, el factor logístico, es indispensable para consolidar una política competitiva en los mercados internacionales que le dé respuesta al exigente cliente contemporáneo. Por lo cual el estudio de las variables que determinan el nivel de avance o rezago de un país, define su respuesta frente a las tendencias de apertura de mercados e impulso de las importaciones y exportaciones. La evaluación de variables como aduana, infraestructura, envíos internacionales, competencia logística, seguimiento y rastreo y oportunidad, determinan que tan preparado es un país en términos logísticos para sus operaciones de negocios internacionales y de distribución física internacional (DFI), según los informes emitidos por el Banco Mundial en el Logistic Performance Index (LPI), siendo un estudio riguroso a nivel mundial elaborado a partir de la evaluación cuantitativa y cualitativa de cada país. En este contexto es pertinente articularlo con las nuevas tendencias tecnológicas de la cuarta revolución industrial, denominada como Industria 4.0.
Actualmente los procesos de integración comercial y la logística internacional, son factores dinamizadores del comercio exterior, dado que facilitan por un lado el flujo de mercancías a través de marcos comunes de operación, y por el otro la eficiencia en los procesos de distribución de origen a destino
concepto industria 4.0, el cual tiene origen en Alemania y que ha venido conociéndose como la cuarta revolución industrial y con base a la fabricación y elaboración de diferentes bienes se da una implementación de tecnologías para mejorar el rendimiento en su fase de producción; y exista una estrecha relación con el concepto logística 4.0 en cuanto a lo que concierne inventarios o entregas de modo más eficiente en las cadenas de valor, de forma tal que la digitalización se involucre de lleno.
de las mismas. De allí que el estudio de dichos factores, sea de gran relevancia para determinar las condiciones en que compiten las economías en el contexto de apertura, diversificación y expansión de mercados. Es importante por lo tanto investigar la articulación de las nuevas tecnológicas en los procesos logísticos y la cadena de suministro de las empresas de comercio exterior. En primera instancia nos dirigimos a explicar de forma propia como a partir de las lecturas realizadas y conocimientos previos al tema buscamos y entendimos la relación entre el
Seguidamente, la palabra tecnología cada vez toma más preponderancia y rigor en la sociedad, dando a entender que gracias a la globalización se han abierto caminos a su inmersión en diferente ámbitos o escenarios de la economía, la educación, la cultura, la comunicación, entre otros aspectos que han sido clave para el desarrollo de la comunidad. Sin embargo, a través del tiempo han surgido términos con un valor agregado en los distintos momentos, en este caso la logística ha pasado por cuatro de ellos; en primer lugar, se hablaba de una logística 1.0 donde se daba una mecanización del transporte que satisfacía las necesidades industriales; después se involucró la logística 2.0 en donde ya se daba la automatización y la manipulación de la carga, luego surgieron las maquinas controladas numéricamente que acuña el concepto logística 3.0 y en último
lugar pero no menos importante el surgimiento de la logística 4.0 o también llamada logística inteligente como una forma de mejorar procesos a través de nuevas tecnologías e innovaciones que más adelante explicaremos. Concretamente, las tecnologías aplicadas en los diferentes sectores de la sociedad han sido clave para el avance e invención de diversos bienes y servicios y que a futuro irán marcando nuevas dinámicas del mercado. En estos artículos pudimos encontrar alrededor de 22 tecnologías aprovechadas en la logística 4.0 comenzando por; Big Data, Internet of Things (IoT), Sistemas Ciberfisicos, Visual Computing, Simulación, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Impresión 3D, Lector RFID (Radiofrecuencia), Algoritmos, Drones, Computación en la Nube, Robots Inteligentes (Cobots), Escáneres, Lector QR, Sistemas basados en redes sociales, Vehículos guiados automatizados (AGV), Inteligencia Artificial, GPS, Blockchain, Telemática, entre otros. Generalmente, cada tecnología depende de su ámbito de estudio o aplicación, por ejemplo, los sistemas ciber físicos en donde se involucra la integración de computadoras y procesos físicos que ayudan a la optimización de distintos métodos, también está la tecnología GPS la cual brinda seguridad a la hora de conocer donde se encuentra la mercancía o lo que es llamado tracking para hacerle un seguimiento rápido y justo (Just in time) a dichos bienes; otro ejemplo es el del Lector RFID que sirve para gestionar las operaciones de almacenaje o en otro caso los drones que pueden facilitar las intervenciones en el inventario. Para complementar se debe tener en cuenta que a pesar de existir tantas tecnologías y éstas estar inmersas en el mundo social y por supuesto económico y que además buscan un mejoramiento continuo a la hora de dar un plus a la cadena de suministro. Por un lado, no podemos olvidar que así sigan avanzando dichas tecnologías el ser humano seguirá siendo parte vital para la automatización y
optimización de éstas, además esto también indica una especialización por parte de estos para poder hacer un buen uso y lograr que la manipulación los involucre de forma eficiente y eficaz en cada proceso productivo y logístico. Al mismo tiempo algunos artículos nos refieren al tema de un modelo de madurez en donde la gestión, la información y la experiencia que se tenga son base fundamental para dar a entender que tan importante es para las empresas o puertos la logística en los diferentes sectores industriales y como la digitalización aporta en estos. Por otro lado, existen estudios que reflejan y analizan mediante LPI (Logistic Peformance Index) el desempeño en zonas de transporte marítimo y aéreo como método para identificar el crecimiento en el área de la logística. De manera puntual, sabemos que la logística está inmersa en muchos ámbitos, de hecho, involucramos este concepto de forma inherente en nuestra vida cotidiana, pero hoy en día toma mucha relevancia la cuestión del medio ambiente y la sostenibilidad, con el sentido de aumentar el desarrollo sostenible en la industria mediante el reciclaje, la re-fabricación, reparación y eliminación segura de productos y componentes que involucra todo el tema de la logística, además de conceptos como el de “Lean” o “Green” para mejorar el desempeño operativo de las funciones logísticas a través de métodos confiables y seguros. Finalmente, un aspecto esencial que nos dirige a que estamos apuntándole a una investigación sumamente importante y poco estudiada en cuanto al comercio exterior es el análisis previo de los diversos estudios que se han elaborado acerca del tema y que aún no son lo suficientemente completos para dar una visión más clara de las mejoras y nivel de madurez que la logística en general ha venido implementando e incursionando en nuevas tecnologías, que de una u otra manera ya existían pero que con el pasar del tiempo estas han permitido perfeccionar procesos, optimización, entregas y demás aspectos que involucran a la logística 4.0 y a su vez la cadena de suministro.
Séptima Mesa de Trabajo: La Importación y Exportación de la Cannabis. MC. Alejandro Chiquito Ruiz. Docente Universidad Vasco de Quiroga
Introducción y presentación Gracias a las universidades participantes y a sus directores, y además, gracias a los estudiantes de las 3 universidades que participaron en esta mesa; hubo 25 alumnos conectados y de ellos, participaron alrededor de 20 de ellos mediante las preguntas y cuestionamientos que les hacía el moderador de la mesa para fomentar la participación.
que pudiera significar esta posibilidad de negocio del cannabis que hasta hoy para muchos pudiera parecernos un tema difícil, muy escabroso y muy duro de abordar por el contextos de nuestra sociedad, pero que viéndolo por el lado económico y del comercio internacional, pudiera convertirse en algo interesantísimo como una nueva oportunidad de negocio para los países, sociedades y los gobiernos, que también hay que decirlo podrían obtener algunos ingresos como impuestos, lo cual seguramente lo tienen en cuenta en estos procesos. En ese sentido, la idea es presentar una memoria de lo tratado en esa mesa, y agradecer nuevamente a todos los estudiantes que se conectaron y participaron, a los organizadores y a todos los que hicieron presente este evento.
Los alumnos estuvieron participando dando opiniones muy valiosas en relación a lo
Los comentarios de esta mesa estuvieron marcados por una cosa en común, la totalidad los estudiantes que participaron, independiente de los tres países y de las tres universidades, coincidieron en que esta actividad, lo que pudiera significar la cadena de valor (producción, cosecha, industrialización, transformación envase,
distribución y comercialización de la cannabis) pudiera ser muy positiva para impactar la apertura económica y de comercio internacional, y por ello, se mostraron muy interesados en participar, en un futuro que exista una posibilidad de la legalización de estas actividades y la autorización que pudiera presentarse en cada uno de los 3 países de este tipo de iniciativas
1.LOS PUNTOS DE PARTIDA Y DE OPINIÓN. El moderador expuso de manera inicial el contexto de la cannabis en México, el proceso actual que sigue para la autorización en el país para uso lúdico. Asimismo, expuso la situación del uso medicinal de la cannabis, quienes son las personas que pueden utilizarla en México, después de que jurídicamente han ganado esa prebenda. El moderador inició con unas preguntas que permitían centrar las opiniones y dirigían la discusión y además, puso el contexto de lo que está pasando en México y de lo que está pasando tanto en Argentina como en Colombia, con esta autorización de la cannabis, lo cual investigó previamente. En ese sentido, en México, el antecedente
que existe es que la cámara de diputados ha turnado a la cámara de senadores una iniciativa para autorizar el uso lúdico de esta sustancia; una vez que se encuentra la iniciativa en el congreso y exista la aprobación necesaria, permitirá que las empresas puedan participar en las diferentes etapas de la cadena de valor señalada del producto. Las empresas por tanto, de manera inicial podrán participar como una actividad económica y posteriormente, su participación en el comercio exterior. Vamos a ver enseguida que es lo que piensan los estudiantes, quienes pretenden que sea algo que pueda detonar la economía de sus respectivos países. Así pues, se le exponen los diferentes usos que económicamente puede impactar el comercio exterior de los 3 países en donde están ubicadas las 3 universidades organizadoras de este encuentro. Usos de la cannabis • Medicinal • Recreativo • Industrial En ese mismo tenor, el moderador, pide a los alumnos desarrollar el tema con sus opiniones,
de acuerdo a las preguntas que plantea y que consisten el desarrollo del tema:
Tema 1: ¿Nuestra sociedad está preparada para acepta el uso de la cannabis? Esta primera pregunta del moderador, trata de ubicar a nuestros estudiantes como parte de nuestra sociedad en la que creemos que todavía no está preparada para aceptar el uso de ésta sustancia, a lo que los muchachos de manera inicial fueron comentando diversos matices de que la sociedad sí podía por el momento no estaba preparada, pero una posible legalización nos iba a obligar a abrir estos temas de debate, social y que posteriormente como un negocio. Algunos estudiantes colombianos manejaban que socialmente el uso, preparación y comercialización de este producto en algunas comunidades indígenas es aceptado, de hecho ya lo utilizan y lo consumen de manera habitual y con mucha antigüedad, es para ellos algo normal y qué bueno finalmente esto lo utilizan incluso como un medio de cambio con otro tipo de grupos indígenas para hacer trueque por otras mercancías; por lo que ellos comentaron sobre el uso lúdico y medicinal en esa pequeña sociedad donde es aceptado si ningún problema. Así, en esta primera pregunta si nuestra sociedad está preparada, casi todos los chicos coincidieron en que esto requiere educación, requiere cultura, requiere que la sociedad pueda tener una apertura y que al tratar de legalizar que se pueda dar la iniciativa de legalización, bueno pues se acabaría
de manera tal la persecución, la estigmatización para los consumidores, esto porque haciendo la analogía con lo que pasó con el cigarro y con el alcohol una vez que se legalizan y dado que estamos hablando del aspecto de la sociedad, entonces ya no se ve mal ya es lícito y ya la cultura de nuestra sociedad y nuestra educación la acepta; en ese mismo sentido, existirá la apertura de que se puede conseguir prácticamente en cualquier lado al ser un objeto lícito, al estar permitido y por tanto, se quita un poco ese grado de “morbosidad”, estigmatización y señalamiento social. En el caso específico, decíamos sobre el uso medicinal de la cannabis, bueno, la sociedad obtiene un beneficio al tener una medicina que antes no estaba a disposición de ellos, para hacer un calmante, o un curativo y la sociedad gana con este tipo de iniciativas y la industria de igual manera que se puede decir, obviamente que va a ganar dado que existirán iniciativas de las empresas por hacer investigación y desarrollo lo que tanto nos hace falta a los países y si esto está auspiciado financiado y con ánimos de hacerlo la iniciativa privada, indudablemente esto ayuda mucho a nuestras economías y así mismo lo que comentaban los chicos es que al sujetarse a las leyes de mercado a la ley de la oferta y la demanda bueno pues finalmente el precio tender a bajar en beneficio de los consumidores viéndolo estrictamente por el lado económico, al ser un producto lícito; esto impacta obviamente que no se alienta la corrupción y no se alientan los sobornos a las autoridades, dado que finalmente es un producto lícito.
Tema 2: Nuestras empresas están preparadas para explorar y explotar esta oportunidad de negocio nacional e internacional? En el caso de esta segunda pregunta, si nuestras empresas están preparadas para exportar obviamente y para producir, comercializar y participar en toda la cadena de valor de lo que se pudiera hacer este tipo de actividades, el moderador y los estudiantes comentaron que hasta el
momento, las empresas no lo están, pero es una oportunidad de negocio en el que las empresas mejor preparadas, las empresas que mejor inviertan, las que seleccionen la mejor vertiente de negocio, obviamente serán las que estarán en la mejor posibilidad de competir y de estar preparadas. Obviamente también, para una competencia internacional y su desenvolvimiento a ese nivel, las empresas tendrán que cumplir tendrán que cubrir y tendrán que pasar por esa curva de aprendizaje. Para concluir este segundo espacio, de las empresas si están preparadas para esta cadena de valor, los estudiantes, manejando ejemplos de sus países mencionaban algunas de las experiencias que tienen y entonces, decíamos sobre la curva de aprendizaje que las empresas tendrían que cumplir en el tiempo para tratar de ser competitivas; sin embargo, decíamos ahí en la mesa que finalmente si las empresas quieren explorar otros campos, como es la innovación de productos, también hay una curva de aprendizaje que tienen que cumplir, por lo tanto, sea cual sea el producto tendrán que cumplir cubrir estos mismos pasos y por lo tanto invariablemente en este proyecto, la única diferencia es el producto que por el momento nos es legal, pero finalmente también tienen que hacer los mismos pasos. En ese sentido, la conclusión de esta segunda pregunta iba en relación a qué las empresas necesitarán estar preparadas. Esto impacta de manera positiva a la economía al transformarse en inversiones, en empleo, en acumulación de capital y en generación de riqueza; consideramos que habrá más cosas positivas para la economía en específico que cosas negativas. Además, impactaría en otros sectores, y como ejemplo hemos mencionado empresas de servicio, por ejemplo, la logística y tramitación aduanal, empresas que también tendrían que adaptarse a la naturaleza de este nuevo producto, a esta nueva actividad y finalmente que pudieran tener la posibilidad de participar en esto, porque se iban a abrir oportunidades para las empresas de logística en cuanto vieran oportunidades de tener una participación en este sector pues obviamente que iban a estar dispuestas; es un área de negocio que no lo tenían contemplado y que finalmente podría representar un nuevo nicho, un nuevo segmento de mercado el cual pudieran explotar.
Tema 3: Nuestros países están preparados para esta oportunidad?
En relación a esta pregunta, consideramos que nuestros países en este momento no están preparados para entrarle al comercio internacional de este tipo de importación o exportación de este producto en particular. Hemos comentado que finalmente los países deberían estar preparados, lo mismo para cualquier tipo de producto, también para aprovechar cualquier oportunidad y empezamos a manejar algunos aspectos que tendrían que adaptarse en los gobiernos, en las leyes, en los funcionarios y en general, el ambiente de negocios que debe proveer para que existan empresas y sociedades competitivas. Se manejaba aquí si el Gobierno pudiera participar y de hecho, lo está haciendo con unas experiencias que comentaron los chicos en Argentina en donde en una provincia al norte de Argentina están haciendo un desarrollo experimental de la cannabis auspiciado obviamente por el gobierno y en el caso de Colombia también el gobierno está haciendo algunos intentos de determinar que esta cadena de valor de la cannabis pudiera ser económicamente viable y en comercio exterior económicamente rentable para poder insistir en ello, y ya entonces mencionaban que el monopolio y que lo tuviera el gobierno, obviamente que esto se convierte en una forma de controlar tanto la producción como la exportación y bueno cuando el gobierno controla esto, obviamente que lleva a posibles actos de corrupción a posibles actos de soborno, al no permitir a las empresas que no puedan participar.
CONCLUSIONES
En ese sentido, entonces todos los estudiantes están de acuerdo en que se abra la participación a las empresas y que fuera un mercado competido, un mercado en donde participarán y que pudieran estar las empresas participando. Por último, comentábamos es que los diferentes actores que pudieran participar en esta actividad, las empresas, el gobierno como regulador, los consumidores, los fabricantes, los desarrolladores de productos, obviamente todos tenían que estar preparados para este tipo de situaciones y que eso mismo iba a hacer que el gobierno también estuviera preparado tanto para la importación la exportación y obviamente para la preparación y las otras actividades inherentes. Los alumnos estaban muy conscientes de que esto iba a ser una posibilidad económica para las empresas, para los países y que se tenían que aprovechar esas oportunidades considerando que obviamente había otros participantes en el mundo que pudieran ganarnos el mercado; entonces, parte de las respuestas a las preguntas iniciales, destacarlas en esta parte: Lo primero es que si la sociedad no está preparada, tiene que caminar a conseguir esa preparación y es por medio de la educación, para que pueda llegar a ese nivel; obviamente estamos de acuerdo en que el nivel educativo y
cultural de nuestros países (México, Argentina y Colombia) no estamos al nivel del primer mundo, pero tenemos que caminar hacia allá. El mercado que se nos viene inmediatamente a la mente es el mercado holandés y norteamericano, en donde se permite el uso lúdico, medicinal e industrial, y obviamente que las empresas participan en esto, hasta en la distribución, en la comercialización y el consumo; por ello, las empresas igualmente tendrían que prepararse para estar al nivel mundial de una empresa que pudiera exportar e importar, obviamente con todo lo que implica eso y que nuestros países también pudieran tener una legislación adecuada para el control, preparación de infraestructura y de cuadros de funcionarios que estuvieran preparados para esto, obviamente en las aduanas tendrían que prepararse mundialmente. Decíamos también que podría haber en el comercio muchas más cosas positivas que las negativas y que esto finalmente iba a estar obligando por una parte a las empresas a ser competitivas y a participar en el mercado internacional; pero también iba a obligar a las sociedades a avanzar (si podemos llamarle así a esta apertura, con la reserva del término) o que finalmente la actividad esté inserta en la sociedad y que posteriormente su carrera les permitiera exportar o importar este tipo de
productos. Quisiera destacar que a pregunta expresa del moderador de la mesa de que si participarían en el comercio exterior de esta mercancía, todos dijeron que sí! Dijeron que hipotéticamente iban a participar, que nadie se iba a detener por ser la cannabisel producto a exportar o importar, nadie iba a decir que no, dado que piensan que era como exportar otro tipo de producto entonces y los chicos estaban puestos para entrarle en este segmento del mercado.
Novena Mesa de Trabajo: Proteccionismo ¿cuidar o dañar? Yasmin Alexandra Vásquez Suárez
Proteccionismo ¿cuidar o dañar? a partir de esta pregunta comienza el debate participativo a raíz de grandes temas que se ubican en el pasar del tiempo comenzamos así con el comercio entre naciones que ha sido uno de los elementos fundamentales para la evolución de los países, desde la época antigua los imperios nacientes fundamentaron su importancia en el comercio internacional. A partir del año de 1942 se inicia una expansión de Asia y África, a su vez Europa comienza a especializarse en el comercio marítimo a nivel internacional, con el fin de lograr establecer relaciones comerciales y desarrollo de nuevos productos que abastecieran países como España, Holanda, Francia, Portugal entre otros.
Evolucionando en el comercio dentro de sus propias ciudades de esta forma nace lo que conocemos como el mercantilismo. Pasamos hablar en base al descubrimiento de América que trajo consigo una serie de cambios significativos para el mundo, como la reestructuración de los imperios de manera interna y las políticas de las entidades estatales. Durante este tiempo la teoría mercantilista estableció fuertes relaciones con el mando militar para desarrollar un mejor sistema comercial, a su vez el estado tomo una fuerte intervención en el tema económico fundamentando su política interna en las
barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones y un mayor dinamismo de subsidios a las exportaciones y promoción a las compañías de India, Gran Bretaña y Holanda que ejercían el dinamismo comercial de la época. El proteccionismo reflejado por los imperios que enmarcaron la historia de este período fue la consecuencia de dos situaciones que sellaron esta etapa; tales como el desarrollo industrial consolidándose en el siglo XVIII con la era o revolución industrial que transforma la economía y sociedad bajo nuevas fuentes tecnológicas que llevarían a un crecimiento comercial entre las naciones y la segunda obtención de una balanza comercial
bajo un volumen más alto de exportaciones que de importaciones, convirtiéndose el proteccionismo en una fuente de bienestar y desarrollo de la época. (Pereyra, 2015) Pasamos a desarrollar un análisis crítico sobre la interdependencia económica, esta se remonta al origen de la historia donde los factores de producción como la tierra, el capital y el trabajo mostraban una distribución inequitativa; por lo cual la mayoría de las naciones tenían falencias en autoabastecimiento de bienes y servicios, necesidad por la cual los gobiernos de diferentes países tomaba sus decisiones de política micro y macroeconómica en base a los efectos que se pudieran producir con cada uno de los socios comerciales del momento. Su estrategia de desarrollo comercial comenzó a basarse en el uso de los recursos internos que poseían en gran cantidad y la importación de aquellos donde su costo interno era más alto, este principio fue perfeccionándose a través de las diferentes teorías de comercio internacional bajo sus fundadores como lo fueron Adam Smith, David Hume, David Ricardo entre otros. Esta contextualización tuvo algunas limitantes como son los cambios constantes de los factores de producción, además del papel que jugaría
la ciencia y la tecnología en los procesos de producción para satisfacer permanentemente las insuficiencias de abastecimiento, ejemplo de ello se reflejó en aquellos países con pocos recursos naturales y poca mano de obra que aseguraban la entrada de materias primas para garantizar su subsistencia, igualmente países desarrollados en épocas de conflictos comienzan la producción de origen agropecuario a un alto costo con el fin de satisfacer sus necesidades internas y producir excedentes para el mercado internacional. A partir del siglo XIX el movimiento de mercancías, el auge del sector industrial en aspectos como la producción de energía, el sector de la metalurgia, el intercambio en el flujo de mercancías, la participación del comercio tanto en exportaciones como en importaciones por parte de países de Europa, Estados Unidos, Australia entre otros dieron un avance significativo a lo que es el comercio internacional. (Cardona, 2013) Bajo este panorama transcurrió nuestro debate logrando establecer a grandes rasgos la importancia y la incidencia del proteccionismo en las diferentes épocas de la historia posicionándolo hoy como lo que puede ser una celda o una plataforma de la economía, vivenciado con múltiples ejemplos
comerciales como lo son “Estados Unidos y China, afectando la economía mundial. Es importante analizar que este tipo de política ha sido utilizado por diferentes países del mundo en diferentes épocas, y que, si algunas naciones consiguieron éxitos económicos como Corea, otros fallaron desastrosamente como Brasil y no alcanzaron las metas económicas que se habían fijado” (Sotelo & Leonora, 2020)
Concluimos como el proteccionismo ha sido un factor esencial para el desarrollo y sostenibilidad entre los países bajo las diferentes fases de la historia; según las necesidades de cada mercado, las que se fueron transformando en un concepto más amplio de relaciones comerciales, culturales, económicas, políticas, es decir se abrieron las puertas a la llamada “globalización”; brindando posibilidades de intercambio gradual de bienes y servicios, bajo un panorama de ventajas y desventajas tales como: el surgimiento de nuevas formas de empleo y nuevos productos a comercializar entre naciones, a su vez donde no todos los países están preparados para las grandes economías. Esto último no significa un deterioro de la riqueza por el contrario es la oportunidad de avanzar en el tema de competitividad entre los países del mundo bajo una cadena de valor donde se logre una adaptación de las economías tanto desarrolladas como subdesarrolladas en pro de un mayor y sostenible avance económico.
Décima Mesa de Trabajo: Cambio climático y comercio Internacional, ¿Se está haciendo algo al respecto? Mtra. Paloma Erandi Aguilar Cuevas
Bajo el ejercicio del del 1º Foro Multidis-ciplinario Internacional Universitario “Nego-cios Internacionales en la nueva normalidad” con la participación de profesores y alumnos de la Universidad Vasco de Quiroga, UCASAL, Universidad LUISAMIGÓ, en el ejercicio de debate y análisis de la mesa 10 Cambio climático y comercio Internacional, ¿Se está haciendo algo al respecto?, se propició la discusión sobre el papel tanto de las empresas como de los consumidores en la corresponsabilidad del cambio climático y cómo el comercio internacional definitivamente generan un impacto en las relaciones de sustentabilidad en el comercio. En México como en muchos países de América Latina la preocupación inmediata de los habitantes radica en la generación de empleos, eliminación de indicadores de pobreza y mejora de las condiciones de vida. La atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) a través de sus políticas de apertura comercial y libre comercio se convierte en una prioridad para gobiernos y sociedades, con ello se espera entonces que gran parte de los conflictos que preocupan a la población se resuelvan, sin embargo, esta misma puja por la atracción de IED y competitividad comercial se convierte en una oferta de incentivos que pueden ir en detrimento del equilibrio natural, social y cultural de un territorio. La globalización y la consecuente interdependencia de los países ponen de manifiesto la vulnerabilidad del sistema económico mundial, este contexto ha permitido que empresas grandes y pequeñas, amplíen su campo de acción y se posicionen en plazas internacionales, estableciendo plantas de producción y representaciones comerciales por fuera del territorio local (Concha & Gómez, 2016), aprovechando el entramado de relaciones comerciales, tratados de libre comercio y cadenas productivas para generar mejores condiciones de venta en los mercados internacionales. Si bien la atracción de IED ha traído para muchas economías grandes mejoras, también existen experiencias donde la contribución de la IED a la economía local ha sido más
bien pobre, además de los efectos negativos sobre el desarrollo sustentable ligados a las prácticas de compañías extranjeras, entre ellas, un aceleramiento en la degradación ambiental, una disminución de los estándares ambientales y laborales, aumento de la inequidad, desplazamiento de empresas nacionales (crowding out), debilitamiento de capacidades tecnológicas y prácticas anticompetitivas (Dufey, 2004). La IED también puede verse manifestada a través de empresas multinacionales, que, si bien tienen beneficios a la población como empleos directos, derrama económica o trasferencias tecnológicas, también hacen uso de lagunas legales. Las multinacionales pueden instalarse en países donde las leyes laborales son débiles o casi inexistentes, lo que permite explotación de los trabajadores locales a través de los niveles de salarios bajos y malas condiciones de trabajo (Moreno-Izquierdo , 2015). En este contexto las empresas se ven enfrentadas a un ambiente de alta competencia en un mercado saturado de opciones, bajos costos, consumidores demandantes y sofisticados que no siempre se cuestionan la procedencia de los productos ni desde sus insumos ni desde su forma de elaboración. Con estas premisas la discusión de la mesa se centra en los siguientes puntos de análisis: ¿Es posible la recuperación de la flora y la fauna en el mundo? Se comenta que en el caso de Colombia desde la perspectiva de los panelistas el gobierno no ha tomado medidas claras en relación a la conservación del patrimonio natural. En el caso de México, las medidas parecieran opacas, no preventivas y poco punitivas. La propuesta como alternativa de solución es fomentar estrategias encaminadas en la protección del medio ambiente, que contemplen de manera integral tanto a los ciudadanos como a las empresas que atendiendo de manera general a sus intereses abusan de los recursos naturales de una región, descuidan los procesos productivos dejando de lado las prácticas sustentables y priorizando ahorros en costos que a largo plazo dejan grandes pérdidas naturales. Los cambios sin duda, de acuerdo a los participantes tendría que hacerse también desde los
consumidores, quienes a través de sus decisiones de compra premian o castigan a aquellos quienes desde la congruencia y/o la incongruencia cumplen con las promesas de venta. Los consumidores con pequeñas acciones también nos convertimos en corresponsables del cambio climático. ¿Es posible tomar ejemplos de países del primer mundo en el cuidado del medio ambiente? Los asistentes concluyen que en Latinoamérica no hay un programa claro de cuidado medio ambiental ni desde las políticas públicas ni desde las políticas económicas internacionales, pensar por tanto en la adopción de un modelo de sustentabilidad de países de primer mundo a una realidad latinoamericana es poco viable a menos que las medidas se adapten a una realidad con grandes problemas de corrupción y atraso en desarrollo social y económico. Por tanto, la discusión concluye que, en aras de incentivar a los actores a generar mejores prácticas de comercialización, opciones y alternativas de producción sustentable, así como medidas concretas en políticas públicas será necesario: • Dar una mirada a aspectos como economía circular en la gestión de recursos con medidas estratégicas, sin reducir la problemática a cuestiones básicas como “reciclemos” … • Incentivar beneficios fiscales y económicos para empresas y particulares que generen más acciones concretas de cuidado medioambiental. • La presión social es fundamental para la observación del medio ambiente, ello generaría que el desinterés hasta ahora social migre a una participación activa el trabajo de la sustentabilidad. • Atender la problemática de raíz, la pobreza, la falta de educación y la indiferencia social sin duda no contribuyen a la mejora y cuidado medio ambiental. Hoy entendemos que el comercio internacional puede ser un aliado que contribuya al cuidado medio ambiental a través de la intervención de políticas públicas y una acción social que genere visibilidad a las conductas empresariales deshonestas.
Fuentes de consulta:
Concha, J., & Gómez, O. (2016, Octubre). Análisis de atracción de inversión extranjera a países de la Alianza del Pacífico. Retrieved Enero 06, 2021, from https://www.sciencedirect.com/: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300742 Dufey, A. (2004, Juio). HACIA LA PROMOCIÓN DE IED SUSTENTABLE EN SUDAMÉRICA. Retrieved Enero 05, 2021, from https://pubs.iied.org/: https://pubs.iied.org/pdfs/G00267.pdf Moreno-Izquierdo , L. (2015, Julio). VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. Retrieved Enero 2021, from Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante : https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48526/1/M%C3%A1s%20contenidos%20 L1.%20VENTAJAS%20E%20INCONVENIENTES%20DE%20LA%20INVERSI%C3%93N%20 EXTRANJERA%20DIRECTA..pdf