ENVUD: Reflejos de la conciencia moral de los mexicanos (2011)

Page 1

Encuesta envud

Febrero de 2012

57

Reflejos de la conciencia moral de los mexicanos Enrique Alduncin

©iStockphoto.com/minimil

En esta penúltima entrega de los resultados de la Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos (envud*), realizada por Banamex y la Fundación Este País, nuestro autor reflexiona sobre el sitio que han ocupado las normas morales en la conformación de las sociedades. Asimismo, a la luz de esa reflexión, analiza la posición de los mexicanos de hoy ante una serie de conductas y comportamientos que pueden guardar o no relación con la moral pública y con la moral privada. Los mores o costumbres de los ancestros determinan las normas, reglas y preceptos cuyo respeto identifica al ciudadano. Constituyen una para-legislación y son el antecedente directo de la ley, fundamento de la sociedad y de su buen funcionamiento. Solo el acatamiento y respeto de la ley garantizan la convivencia armónica y el progreso de una sociedad o comunidad. Las normas surgen de las condiciones y situaciones producidas en el seno social, y de todas las conductas posibles que se pretende guiar y controlar; en dos palabras, son útiles y necesarias y su observancia es la primera condición que debe cumplir el individuo para ser aceptado como miembro pleno de la sociedad. Este enfoque es empírico y simplista pero va a la esencia. Dada una batería de conductas clave, se inquiere si los mexicanos consideran si se justifican o no y en qué grado. Las respuestas reflejan hasta qué punto existe acuerdo con los códigos éticos y morales establecidos por la sociedad. Estos constituyen un subconjunto de la estructura axiológica en el plano moral, pueden estar legislados o no, e integran las guías de conducta aprendidas en el proceso de ideosocialización iniciado en la relación

con la madre, el padre, los hermanos y hermanas, los abuelos, los parientes y la sociedad toda; la escuela, la televisión y los medios masivos; la religión, sus prohibiciones, nociones de pecado y virtudes; el gobierno y destacadamente su sistema judicial y legislativo de normas y leyes, y la interacción con otras culturas y sociedades. El desarrollo moral consiste en el aprendizaje de las normas que determinan las conductas socialmente aceptables y las que no lo son, así como la adquisición e

internalización de estas normas y los valores transmitidos por todos los agentes ideosocializadores. Se considera que la conciencia moral es la capacidad de identificar y evaluar lo que es bueno y lo que es malo y distinguirlos. Todo individuo establece por medio de esa conciencia juicios morales, valoraciones de lo que está permitido y lo que no lo está; después actúa en consecuencia. La conciencia es personal, pero se encuentra construida por una cultura en un determinado medio social y por lo tanto es similar y casi idéntica en cada uno de los miembros de una sociedad determinada. Parte importante de la cohesión social es el grado de acuerdo de todos con una axiología compartida. Hacer lo permitido supone un premio o beneficio social, personal e incluso psicológico: reconocimiento, aceptación, un sentimiento de hacer lo correcto y “ser bueno”. Violar las normas-valores que constituyen la conciencia moral tiene un costo o castigo, implica un repudio social: ser mal visto, perder la confianza de los demás y en ocasiones, si tales normas han llegado a constituirse en leyes, sufrir penalidades impues-

e n r i q u e a l d u n c i n es Director General de Alduncin y Asociados.

17 ENVUD 250 JPC rr.indd 57

26/01/12 21:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ENVUD: Reflejos de la conciencia moral de los mexicanos (2011) by Fundación Este País - Issuu