GRAMEEN AL COLE ¡Encaminemos nuestros sueños!
En Grameen trabajamos para que las personas adultas descubran el concepto “solidaridad” como una herramienta práctica que nos ayuda a construir una mejor calidad de vida, para nosotros y para la comunidad a la que pertenecemos. Esto sucede al reconocer nuestras capacidades y convertirnos en partícipes activos de la sociedad en la que vivimos. ¿Cuánto más sencillo sería para todos... si lo aprendemos en el colegio?
¿
Por qué Grameen
?
al Colegio
? Según un informe de UNICEF “Datos sobre la Infancia y adolescencia en Argentina” de Julio 2012, en Argentina existen aproximadamente tres millones de jóvenes entre los 12 y 17 años de edad.
? Adicionalmente es el período de edad correspondiente a la adolescencia, en el cual se define en buena parte, la modalidad de nuestras relaciones intepersonales y se inicia la construcción de las metas a nivel personal y profesional.
? Cerca del 18% de estos adolescentes viven en hogares con NBI; es decir más de 500 mil.
? En los sectores de pobreza, con el paso de los años, los jóvenes tienden a perder la confianza y el deseo de construir metas personales.
? Diferentes informes nacionales e internacionales trabajan en esta franja etaria, debido a que es la edad en la que los jóvenes transitan el colegio secundario.
? La educación formal de los jóvenes no cuenta con materias que permitan afianzar la confianza, reconocer su entorno y las opciones de accionar sobre el mismo.
?
De qué se trata
Se trata de un programa de aproximación a la Economía, en el que los jóvenes reconocen su responsabilidad y participación en la construcción de sueños y metas, individuales y colectivas, para el progreso de la comunidad a la que pertenecen y la generación del trabajo local.
?
el PEES
Trabajamos el concepto de “ Solidaridad” como herramienta que maximiza los beneficios de nuestra construcción, a la que llamaremos “Economía Solidaria”. Tal “Economía Solidaria” se vuelve entonces una oportunidad para mejorar la calidad de vida de miles de personas que se encuentran sumidas en aislamiento y la desesperanza.
Autodescubrimiento Economía
Solidaridad
Economía Solidaria
Comunicación Participación Educación Trabajo
Objetivo General Contribuir a reducir durante los próximos 10 años el aislamiento, la desesperanza y la falta de actividad productiva que proyecta aquejar al aproximadamente 22% de los habitantes jóvenes de la Argentina (Publicación: Asimetrías en el desarrollo humano y social 2007/2010-2011 del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina). Es de interés primordial en este programa impedir que ese importante sector de la población caiga en la desesperanza y la falta de actividad productiva.
Objetivos específicos Despertar en los jóvenes, el interés y la confianza, para construir sus metas personales.
Aproximarles herramientas de articulación y participación en su comunidad.
Promover la construcción colectiva de una “Economía Solidaria” en la etapa formativa.
Contribuir a generar un nuevo modelo de aprendizaje, partiendo del conocimiento acerca de las particularidades e intereses de los jóvenes de estas comunidades.
Destinatarios
Concientizar a los jóvenes sobre el orgullo que implica asumir su responsabilidad frente al progreso de la comunidad a la que pertenecen.
Promover un aprendizaje basado en observación, investigación, acción y reflexión.
Jóvenes de 12 a 17 años, de los diferentes centros educativos del país, sean estos públicos o privados, con la única condición de encontrarse en barrios/comunidades con elevados índices de pobreza.
Características del Programa Articula actores La construcción de oportunidades requiere un nivel amplio de acuerdos y compromisos entre los actores privados y públicos. El PEES promueve en sus diferentes etapas, la identificación de actores y las claves para la construcción de redes relacionales, como requisito fundamental para generar trabajo local.
Participativo El PEES requiere de voluntarios para llegar a cada colegio en las diferentes comunidades y barrios. Diseñado profesionalmente para ser implementado de forma sencilla, se presenta como una valiosa oportunidad para que los diferentes ejecutivos de empresas, y ciudadanos comunes realicen una actividad solidaria con gran satisfacción, debido a sus resultados verificables.
Replicable Llegamos a cualquier punto del país, en donde se necesite construir oportunidades. La metodología y herramientas utilizadas en el diseño e implementación del programa, hacen posible su replicación a través de voluntarios.
Sustentable El PEES se encuentra diseñado en 3 etapas, las mismas que permiten trabajar con los estudiantes hasta llegar a la construcción de sus sueños. Promueve el aprendizaje de mecanismos para la generación de oportunidades más allá del contexto inicial en el que se encuentra cada participante del programa. Cuenta adicionalmente con sistemas de evaluación y retroalimentación que logran cada año adecuarse con mayor afinidad a las características de las comunidades en las que se lleva adelante.
Impacto Social Debido a su facilidad de implementación y al diseño metodológico, el impacto social logrado con el PEES resulta indiscutible. Por cada estudiante al que llega, sus beneficios resultarán visibles en su entorno familiar y la comunidad a la que pertenece.
Metodología utilizada La característica primordial de este programa es el acercamiento y seguimiento personal a cada uno de los estudiantes a los que llega. Se combina con herramientas de comunicación actuales para facilitar el aprendizaje a partir de situaciones reales, con las que los jóvenes se identifican. El PEES se diseñó para promover las bases de una “Economía Social y Solidaria” en cada comunidad a partir de los jóvenes. Introduce conceptos, combina procesos de aprendizaje y práctica con la participación activa de los alumnos, quienes identificarán, resolverán y gestionarán soluciones a las necesidades reales de sus entornos más próximos.
Observación Reflexión
Investigación Acción
Dinámica de Trabajo por sesión Duración: tres horas más seguimiento.
Ejecutor: Directores/Profesores/ Paso 1 Facilitador Organización FGA/Alumnos
Presentación Identificación de sueños
Ejecutor: Facilitador FGA
Paso 2 Introducción y Presentación PEES
Paso 3 Dictado y aplicación de contenidos
Ejecutor: Facilitador FGA/Alumnos
Paso 7 Ejecutor: FGA
Retroalimentación y rediseño PEES
Paso 4 Cierre actividad en aula
Paso 6 Ejecutor: Alumnos/ Profesores/Directores
Evaluación PEES en aula
Paso 5 Preguntas y respuestas Ejecutor: Facilitador FGA/Alumnos
Ejecutor: Facilitador FGA
Modelo de Aprendizaje en el aula (Pisos Cognitivos) Duración: tres horas más seguimiento.
Aplicación y uso de herramientas Abstracción y motivación Definiciones y teorías aplicadas
Diseño y construcción de sueños
Trabajo sobre situaciones reales de la comunidad
Establecer contacto Conceptos elevados hacia actividades prácticas y diarias Entrevistas a jóvenes participantes
Participantes del PEES Jóvenes de 12 a 17 años. ? ? Directivos y docentes de Colegios secundarios. ? Voluntarios: Padres de Familia/ profesores/
otros voluntarios. Instituciones públicas y privadas de la comunidad. ?
Seguimiento
Cómo evaluamos el éxito
?
del PEES
?
Al final del dictado, se prepara una evaluación que nos permitirá conocer el impacto del trabajo realizado, así como la eficiencia de las herramientas aplicadas.
Sistema de Medición Resultados Cuantitativos
Análisis Cualitativo
1. Alumnos participantes 2. Voluntarios que colaboran 3. Totalidad de contenidos dictados 4. Horas utilizadas 5. Proyectos presentados
1. Expectativas cumplidas 2. Estados de ánimo 3. Relaciones diseñadas 4. Sugerencias realizadas por los diferentes participantes.
Sustentabilidad Garantizada del PEES Para el alcance pedagógico de este programa prevee un proyecto en 3 etapas de trabajo secuenciado, lo que nos permitirá analizar y evaluar los resultados de cada etapa antes de continuar a las siguientes.
Horizonte propuesto I Etapa
II Etapa
III Etapa
Relevamiento Información Alumnos + Conceptos y Aplicaciones PEES
Construcción de oportunidades + Participación comunitaria
Propuesta e Implementación del estudio y práctica de PEES en la educación Formal
1.000 jóvenes que inician la construcción de metas
Construcción de proyectos
Propuesta de Resultados
PEES como Materia Oficial
Implementación Para el 2013, se establece continuar con la Etapa I, y avanzar durante este año a cubrir un mayor número de colegios en diferentes provincias del país, sobre todo llegando a comunidades aisladas y barrios populares, en los cuales no existen alternativas ni oportunidades de trabajo y desarrollo. El programa trabaja de forma personalizada y en grupo, adicionalmente cuenta con la ventaja, de unir a los diferentes jóvenes mediante un foro juvenil on line en nuestro sitio web www.grameenarg.org.ar. La implementación del PEES requiere varios días de trabajo, adicionales al aula.
Días posteriores:
Días anteriores: ? Elección del centro de estudios ? La invitación a directivos y profesores a participar ? Coordinación de actividades: Fechas y horarios disponibles ? Reuniones preliminares para conocer del perfil de estudiantes ? Entrevistas personales a jóvenes
Actividad Áulica
? Evaluaciones Directivos/Profesores alumnos ? Reuniones de cierre ? Retroalimentación ? Seguimiento
Por cada Comunidad/Localidad/barrio al que llega el programa, trabajamos con un promedio de 100 a 150 estudiantes, que podrán encontrarse de 1 a 3 escuelas. Entrega de registros audiovisuales
¡Con tu apoyo llegaremos a nuestra meta este año!
Fundación Grameen (Aldeas) Argentina Palpa 2437 – Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono (+54 11) 3969-2727 www.grameenarg.org.ar
blog.grameenarg.com.ar Seguimos en Linkedin . Twitter . Facebook
Fundación Grameen Argentina, inicia sus actividades en 1999, como organización sin fines de lucro registrada bajo la ley argentina (I.G.J. N° 1.669.484), cuya función es replicar el funcionamiento de la metodología Grameen. La FGA es reconocida formalmente por el Grameen Bank en Bangladesh para desempeñar sus actividades. Uno de los fundadores de la entidad, el Dr. Pablo Broder, fue nombrado representante honorario de Muhammad Yunus para la Argentina y Paraguay. El grupo de capacitadores de la FGA viajó a Bangladesh a fines de 1999 para realizar el entrenamiento que les permitió conocer a fondo todos los aspectos de la metodología de Grameen. Actualmente, Fundación Grameen Argentina, desarrolla y promueve diferentes proyectos en educación y trabajo local, tomando como fundamento la metodología Grameen con el objetivo de construir una nueva economía con el esfuerzo de todos.