Gu铆a para la presentaci贸n de
Proyectos Productivos, Sociales y/o Comunitarios
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, SOCIALES Y/O COMUNITARIOS Educación Básica y Media ISBN: 978-958-58157-2-8 ©FUNDACIÓN ITEDRIS, 2014 Investigación, Tecnología y Educación para el Desarrollo Regional, Integral y Sostenible Transversal 6 No. 63-00 Seminario Mayor Móvil: 3124482571 Tunja © Guía de Proyectos Productivos Sociales y Comunitarios Héctor Mauricio Piamonte Acevedo Diseño e Impresión ITEDRIS División Impresos
2
Presentación El Modelo Educativo Flexible Red de Conocimientos, es una alternativa de formación académica, pedagógica y en habilidades que buscan la transformación de las condiciones de vida de los participantes y de su entorno. Para el Modelo, el centro de actividad y reflexión es la persona, sin importar su raza, estrato social, condición física, religión o afiliación política. De acuerdo con lo anterior y con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los participantes se propone esta herramienta pedagógica “GUÍA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, SOCIALES Y/O COMUNITARIOS” con el objetivo en que desde las diferentes áreas del conocimiento el facilitador la use como herramienta de enseñanza y el participante como instrumento de aprendizaje articulando así lo pedagógico con los conocimientos, saberes y experiencias. Y que además el participante conozca los lineamientos generales para la presentación de proyectos ante su municipio, el departamento la nación o cualquier organismo evaluador o financiador de proyectos. Héctor Mauricio Piamonte Acevedo Coordinador Proyectos Productivos
3
Introducción La experiencia de la Fundación ITEDRIS por más de 14 años en el manejo del programa de Educación para Jóvenes y Adultos en Extra-edad, con presencia en el 73% de los 123 municipios del departamento de Boyacá ofreciendo educación de excelente calidad y acompañando múltiples iniciativas de negocio, en diferentes líneas de producción, en cumplimiento de uno de sus propósitos fundamentales: “Ampliar las posibilidades de desarrollo económico y social, asociando la vocación productiva de cada región, con los conocimientos técnicos y los procesos tecnológicos, de manera que se ofrezcan soluciones concretas en términos de productividad, asociatividad y trabajo en equipo, logrando mejorar de las condiciones de vida de los participantes”1. El entorno en el que se mueven nuestros participantes, caracterizado por desempleo, pocas oportunidades educativas, economía informal, obliga a buscar alternativas de desarrollo económico y social que involucren proyectos asociativos, que fortalezcan la organización comunitaria formal e informal, motivando a identificar y trabajar en redes de (producción, comercialización y consumo), que permitan generar formas de producción y financiación auto gestionado. De acuerdo con lo anterior se propone la guía para la presentación de proyectos productivos, sociales y comunitarios que pretende fortalecer en los participantes y facilitadores la cultura del EMPRENDIMIENTO, y establecer los lineamientos generales para la presentación de cualquier tipo de proyecto ante el municipio, la gobernación, los ministerios a nivel nacional o cualquier entidad financiadora de proyectos.
1
4
GALÁN, Tiberio. ORTIZ, Fany. Modelo Educativo Flexible “Red de Conocimientos”. Común Presencia Editores 2012.
1. El Modelo Educativo Red de Conocimientos y los Proyectos El proyecto parte de los saberes previos, se enmarca en el contexto regional, cada uno de los participantes tiene la oportunidad de articular la academia con: la vida diaria, con los proyectos productivos y con la problemática de su entorno. Los siguientes términos son claves a la hora de desarrollar esta guía y plantear el proyecto productivo:
Proyecto: Conjunto de actividades interrelacionadas y dirigidas a lograr resultados con el propósito de transformar o mejorar una situación o un problema en un plazo determinado y con recursos presupuestados. Proyecto Productivo: Su objetivo es el impulso microempresarial, que permita la generación de empleo y mejore las condiciones de vida de los participantes, estimulando el sentido de pertenencia por su región.
Proyecto Social: No generan riqueza en términos monetarios, su impacto se mide en la
cantidad de personas a quienes atiende y en la forma en que se mejoran condiciones de vida tales como salud, educación y vivienda de los diferentes grupos de población, niños, jóvenes adultos, tercera edad etc.
Proyecto Comunitario: Su propósito fundamental es crear espacios físicos de en-
cuentro que le permiten a la comunidad afianzar conceptos como la solidaridad, el trabajo en equipo y la identidad cultural de nuestros pueblos. Ejemplo emisoras comunitarias, prensa comunitaria, dotaciones para grupos culturales y educativos (bibliotecas, cines, teatro de calle, entre otros)
Economía Solidaria: La economía solidaria, es un modelo económico alternativo en donde la comunidad se puede organizar en forma de: asociaciones, fundaciones y mutuales, en las que prima el interés general sobre el particular. En economía solidaria la gestión empresarial se puede ejercer a través de pre cooperativas, cooperativas, empresas en las cuales la toma de decisiones se realiza en forma democrática y participativa y los beneficios no son distribuidos en dinero sino en beneficios sociales como salud, educación, vivienda, bienestar social entre otros. 5
La Organizaci贸n Solidaria como Alternativa de Desarrollo
6
2. Principales Organizaciones de Economía Solidaria Asociaciones: conformadas por personas motivadas por un interés común (agricultores, ganaderos, comerciantes, artesanos, transportadores, etc.) Fundaciones: Son organizaciones legalmente constituidas que pueden crearse por inicia-
tiva de una persona natural o jurídica o de la voluntad de varias personas. El objetivo de una fundación es desarrollar, ejecutar o apoyar iniciativas en beneficio común o de interés social. Ejemplo Fundación Cardioinfantil, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Fundación ITEDRIS.
Corporaciones: Son organizaciones legalmente constituidas que surgen de un acuerdo de voluntades, cuyos aportes pueden ser en dinero, especie o actividad, con un propósito establecido a la realización de un fin de beneficio social, los beneficiados pueden ser los mismos asociados o una población en particular. Organismos de Acción Comunal: Son una expresión social organizada, autónoma y
solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad. (Ley 743 de 2002, Art.6)
Cooperativas: Son empresas asociativas sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores
o los usuarios, según el caso, son al mismo tiempo aportantes y gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y la comunidad en general.
El Modelo Red de Conocimientos y la Red Empresarial: Trabajar en Red significa reconocer a todas las personas con sus potencialidades y limitaciones, estableciendo comunicación con todos y cada uno haciendo aportes conjuntos y propiciando campos de encuentro. Red Empresarial: Es un mecanismo de cooperación entre personas, microempresas y grandes empresas en las que participan de manera voluntaria para obtener beneficios individuales mediante la acción conjunta. En este mecanismo cada participante mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, aunque los participantes acuerdan la cooperación. Con la Red Empresarial se busca solucionar, en gran medida, los problemas de pobreza; quien no se asocia no logra trabajar de manera productiva; quien no se asocia no logra apoyo y financiación por parte del Estado; quien no se asocia no llega a los grandes mercados. La educación debe conducir a las personas a trabajar en equipo, aplicando disciplina, compromiso y solidaridad.
Clúster: Es un conglomerado de empresas localizadas en un área geográfica especifica,
trabajando en actividades relacionadas con un sector industrial, mercado y/o producción en particular. Las empresas se asocian para ser más competitivas ofreciendo mejores precios por disminución de costos en transporte y compra de materias primas en volúmenes mayores.
7
La Organización Solidaria como Alternativa de Desarrollo
La solidaridad entendida como el trabajo en equipo, la unión de fuerzas que buscan un objetivo común, ha sido una constante en el desarrollo de la humanidad. Desde la prehistoria, el hombre ha buscado estrategias conjuntas, ejerciendo actividades fundamentales para la vida en forma colectiva; como la caza, la pesca, la agricultura e incluso su propia defensa. Con la evolución del hombre, la división del trabajo y la hegemonía del capitalismo en el mundo con sus características de individualismo, producción para el mercado, formación de riqueza solamente en términos de dinero, sobre-explotación de todos los factores de producción en forma irresponsable, los principios de la solidaridad han perdido vigencia. Frente a una realidad en la cual el hombre debe pensar en su propia supervivencia, la organización solidaria, generadora de cohesión social, distribución equitativa de la riqueza, construcción de confianza y fortalecimiento comunitario, se presenta como una alternativa de desarrollo para la comunidad campesina en Colombia. En Colombia no se ha avanzado en el fortalecimiento de la organización solidaria y su incidencia en el desarrollo es mínima. Por su importancia, se debe considerar un factor fundamental para el desarrollo especialmente en lo rural, con la conformación y fortalecimiento de organizaciones solidarias de desarrollo (asociaciones, fundaciones, corporaciones, grupos de voluntariado y juntas de acción comunal), es posible solucionar buena parte de la problemática rural. En la economía colombiana existen tres sectores que ejercen actividades de producción y de servicios dentro de la sociedad. Primero, el sector público, que hace referencia a todas las actividades de producción y servicios que se ejercen desde el Estado. Segundo el sector privado que son todas las actividades productivas y de servicios que se desarrollan desde lo individual o las empresas privadas, ta-
8
les como empresas unipersonales, sociedades limitadas, sociedades por acciones simplificadas (SAS) y sociedades anónimas, empresas enmarcadas principalmente dentro del modelo capitalista. El tercer sector en donde se encuentran aquellas entidades asociativas sin ánimo de lucro con autonomía organizativa, que producen bienes y servicios para el beneficio de sus miembros (distribuidos en calidad de vida para sus asociados) y la comunidad. De acuerdo con lo anterior y desde la Organizaciones de Economía Solidaria ITEDRIS presenta a sus participantes y facilitadores dos formas de Organizaciones Solidarias de Desarrollo, que podrían ser alternativa de organización empresarial frente a la empresa tradicional dentro del modelo capitalista.
Asociaciones:
Es una persona jurídica que surge de un acuerdo de personas que expresan libremente la voluntad de asociarse, con un propósito definido. El número mínimo de miembros es de dos y se deben elaborar los estatutos en los cuales queda reglamentada la organización.
Características: • • • • • • •
Se regula por sus estatutos. Su constitución es voluntaria y es de libre adhesión, sin ánimo de lucro. Vigencia en el tiempo indeterminada, pero se puede disolver y liquidar en el momento en que así lo decidan sus asociados. Procedimiento para conformar las asociaciones: Convocar a la asamblea de constitución. Nombrar presidente y secretario de la asamblea. En la asamblea general, se elige: La junta directiva, conformada por el presidente, secretario y tesorero.
9
• • •
Definir el nombre y aprobar los estatutos La junta directiva nombra el representante legal o gerente. Diligenciar el acta de constitución, firmada por presidente y secretario de la asamblea y todos los socios fundadores.
Registro en Cámara de Comercio: • • • • •
Acta de la asamblea de constitución. Acta de nombramiento y aceptación de cargos directivos, suscrita por secretario y presidente de la asamblea. Copia de los estatutos firmados por presidente y secretario de la asamblea. Diligenciar el formulario de registro único empresarial en la cámara de comercio. Formulario pre-RUT, que se encuentra en la página de la DIAN, o en la oficina de la DIAN.
Inscripción en la DIAN El representante legal debe solicitar el registro Único Tributario RUT, y la autorización de facturación. Se debe llevar el certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio.
Vigilancia y control Para el caso de los departamentos el control y vigilancia lo realiza la gobernación por intermedio de la Secretaria de Participación y Democracia. Presentando los siguientes documentos. • Solicitud firmada por el presidente y secretario de la asamblea. • Copia acta de nombramiento y aceptación cargos directivos. • Copia acta de constitución debidamente firmada. • Certificación de representación legal otorgada por la cámara de comercio. • Las asociaciones pueden vincular: agricultores, trabajadores rurales, ganaderos, comerciantes, pequeños empresarios, estudiantes. Pero además, existen organizaciones que funcionan sin necesidad de estar registradas ante las cámaras de comercio o tener la formalidad presentada anteriormente como: Los convites, la mano prestada, los acueductos veredales, las cadenas, entre otros y que han demostrado éxito en la comunidad.
Juntas de Acción Comunal: La JAC, es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio. Esta integrada voluntariamente por los residentes de un lugar, que unen sus esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral y sustentable, ejerciendo democracia participativa. (Reglamentada por la ley 743 de 2002, art. 6) y que a su vez pueden constituir y liderar empresas comunales.
10
Empresas Comunales:
Características: Organizarse como empresa con un objetivo social, sea una actividad socioeconómica encaminada a satisfacer las necesidades de sus asociados o el desarrollo de obras comunitarias. •
En los estatutos debe estar que es sin ánimo de lucro, y sus principios deben ser la solidaridad y el servicio social y comunitario. • Garantizar igualdad en derechos y obligaciones para todos sus miembros. • Procedimiento para crear empresa comunal: • El número mínimo es de tres asociados. • La iniciativa debe ser promovida por la comisión empresarial de la JAC. • Presentar el plan de negocios y ser aprobado por la asamblea general. • Realizar asamblea y en ella elegir junta directiva de la empresa comunal. • Aprobar estatutos y reglamentos de funcionamiento. • Procedimiento de registro de la empresa comunal • Acta de asamblea de constitución, especificando valor de aportes y pagos, firmada por todos los asociados, incluyendo presidente y secretario de la asamblea. • Acta de nombramiento y firma de aceptación de cargos directivos, firmado por presidente y secretario de la asamblea. • Copia de los estatutos firmados por presidente y secretario de la asamblea. • Solicitud de RUT en la DIAN. • EL representante legal debe solicitar el RUT y la autorización de facturación ante la DIAN, presentando certificado de existencia y representación legal. Destinación de excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas.
11
Principales Organizaciones de Carácter Privado 1. Según el tamaño a. GRAN EMPRESA. Para su constitución se requieren grandes capitales, inversión en tecnología, tienen más de cien trabajadores. Ejemplo Postobón, Arturo Calle, Arroz Flor Huila. b. MEDIANA EMPRESA. El número de trabajadores es de entre 20 y 100 empleados. c. PEQUEÑAS EMPRESAS. Se dividen a su vez en: · Pequeña. Su número de trabajadores es inferior a 20 · Micro Empresas · Famiempresas
2. Por el Número de Propietarios. a. Individual b. Unipersonal c. Sociedad por Acciones Simplificada
Características de las empresas según el modelo económico Empresas de Economía Solidaria · · · · ·
Principio y fin la persona. Propiedad colectiva y / o asociativa Distribución de excedentes en proporción a servicios y/o aportes. Toma de decisiones democráticas. Educación para el desarrollo social.
Empresas Capitalistas · · · · ·
12
Interesa más el capital. Propiedad individual. Distribución de utilidades en proporción al capital. Una persona tiene derecho a tantos votos en proporción a las partes de capital que posea. Educación para la productividad y la competitividad.
Sociedades por Acciones Simplificadas:
Desde el sector privado una de las organizaciones que han tomado fuerza por la facilidad en su constitución, administración y disolución son las SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS “S.A.S” y que ITEDRIS considera podría servir para formalizar muchas de las iniciativas de negocio. Características: Es una sociedad comercial de capital, innovadora en el derecho societario colombiano. Estimula el emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento. Fue creada por la ley 1258 de 2008, además del decreto 2020 de Junio de 2009. Basándose en la antigua ley de emprendimiento (1014 de 2006). ¿Cómo se constituye? Una sociedad por acciones simplificadas puede constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Su naturaleza es comercial, pero puede hacer actividades tanto comerciales como civiles. Se crea por documento privado y nace después del registro en la cámara de comercio, a menos que los aportes iníciales incluyan bienes inmuebles, los cuales requieren de escritura pública. Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, SAS se constituye por Documento Privado donde consta: a) Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas b) Razón Social seguida de las letras “SAS” c) El domicilio principal de la sociedad e) Término de duración, puede ser a término indefinido f) Enunciación clara de las actividades, puede ser indefinido para realizar cualquier actividad lícita g) Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de acciones, términos y formas en que se pagarán h) Forma de administrar, con documentos y facultades de los administradores. Representante Legal.
13
¿Qué organismos administrativos deben constituirse en la SAS? Los estatutos de la sociedad fijarán los órganos necesarios y sus respectivas funciones, al menos un representante legal. En caso de ser un solo accionista, éste ostentará todas las funciones y obligaciones que la ley le confiere. No deberá tener revisor fiscal a menos que supere los topes reglamentados por la ley 43 de 1990. ¿Cuál es la responsabilidad de los accionistas? Los accionistas responderán sólo hasta el límite de sus aportes. Sin importar la causa de la obligación, laboral, fiscal etc. ¿Qué prohibiciones tiene la SAS? La única limitación de la SAS es la de negociar sus valores en el mercado público de valores. El pago de las acciones suscritas no puede exceder de 2 años. SOCIEDAD ANÓNIMA SIMPLIFICADA. ¿Qué tipos de acciones puede emitir la SAS? La SAS puede emitir cualquiera de los tipos de acciones, especificando sus derechos y formas de negociación. En materia tributaria, la SAS funcionará como una Sociedad Anónima, Se deliberará con por lo menos la mitad más una de las acciones suscritas. Se toman decisiones con la mitad más una de las presentes.
14
Desarollo de los proyectos productivos, sociales y/o comunitarios en cada uno de los CLEI
15
3. Proyecto Productivo, social y/o comunitario - CLEI III Para CLEI III el trabajo en proyectos productivos se divide en:
3.1Proyecto de Vida Es un instrumento que permite orientar nuestro crecimiento personal, identificando nuestros saberes, estableciendo metas, potencializando nuestros valores, virtudes, experiencias, motivaciones y aspiraciones, exige el aprovechamiento de nuestras capacidades.
3.2 El Proyecto de Vida es personal, realista y objetivo: Es el resultado del análisis personal en donde cada participante reconoce sus fortalezas, gustos, necesidades, debilidades e intereses. Las metas son personales y realizables, sólo usted decide hacía donde quiere ir.
3.3 Es Flexible: El proyecto de vida debe ajustarse a la realidad de cada uno de los participantes y a las etapas que este viviendo, podrá replantearse en sus metas y en las actividades para lograrlo.
4. La investigación como herramienta para la elaboración del Proyecto Productivo, social y comunitario. Para el Modelo Educativo Red de Conocimientos todo ser humano que esté preparado para cuestionarse es un investigador. “El Modelo retoma el método de investigación llamado Investigación Acción Participativa (IAP). La Red adopta este método porque brinda las herramientas necesarias para que los participantes reconozcan el potencial que tienen para transformar su realidad y que las enseñanzas impartidas por el modelo a través de los encuentros, los facilitadores y las guías pedagógicas no son más que un medio para alcanzar el cambio, haciéndose realidad en los proyectos productivos”2. El participante con su proyecto de vida establece sus metas e intereses, reconoce sus habilidades y potencializa sus valores. Con base en su proyecto de vida y de acuerdo a sus intereses investiga alrededor de una idea en particular que se puede convertir en proyecto productivo (preferiblemente en grupo).
Etapas para la formulación del Proyecto en cada uno de los CLEI: Investigación de mercado. CLEI III
La investigación de mercado es el documento soporte que puede ser presentado en forma escrita, en CD o a través de un video, se entrega para la sustentación del trabajo realizado y será evaluado al final del año; se debe presentar avances de la investigación de mercado con el propósito de conocer la forma como se está realizando dicha tarea y si se requieren asesorías o acompañamientos en temas específicos. Estos avances se deben presentar en un documento escrito, en CD o por medio de video y deben contener la siguiente información:
16
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ LOCALIZACIÓN: Municipio ______________________________________________________ Sector/Barrio/Vereda ______________________________________________ Institución Educativa _______________________________ CLEI _______________ LINEA DE PRODUCCIÓN: Agrícola _______ Pecuario _______ Comercio_______ Prestación de Servicios ________ Artesanal__________ Manualidades_________ Procesamiento de Alimentos ________ Ambiental______ Necesidades Sociales_______ Necesidades Comunitarias__________ REPRESENTANTE DEL PROYECTO: Nombre _________________________________________________________ Dirección: _______________________________________________________ Teléfono: _______________ Correo electrónico__________________________
17
Primera Parte:
5. Investigación de mercado En esta parte se debe analizar si el proyecto que estamos pensando es viable, por eso se determinan los antecedentes, se analiza el mercado y conocemos la competencia. TAREA
CÓMO HACERLO
Establezca los objetivos de su proyecto
Qué pretende lograr específicamente con la ejecución de su proyecto: Ej. - Generar 5 empleos directos - Motivar a las buenas prácticas en el cultivo de… - Ofrecer alternativas de comercialización en la producción de … - Proteger la cuenca del rio... - Disminuir el nivel de intermediarios en la producción de… - Mejorar las condiciones de producción de Ovinos en el municipio de…
Determine los antecedentes del proyecto y por qué quiere trabajar en este proyecto
18
Describir como se ha realizado la actividad del proyecto que quiere desarrollar. Ej.: La producción de… en el municipio de… se realiza de forma tradicional, se utiliza semillas de la zona, no hay mejoramiento en la calidad de la semilla, utilizando agroquímicos que hay que traerlos desde Bogotá encareciendo su precio. No existe asociación de productores, la comercialización del producto es únicamente los días de mercado a intermediarios que venden el producto en los grandes almacenes, etc. Explique porque considera que puede desarrollar el proyecto. Ej. - Conoce del proceso de producción de… (Producto o servicio) - Se necesita el producto o servicio en la región. - Existe materia prima en la región. - Mejora las condiciones de producción, comercialización o consumo - Aumenta los ingresos de los productores de… - Conserva la flora y fauna de la región de…
Análisis de Mercado Defina quiénes son sus clientes
Debe describir cómo se ha manejado el mercado del producto o servicio de su proyecto, cómo pretende mejorar las condiciones de mercado de su producto o servicio, establecer si el producto va a llevar solamente al mercado local (la vereda, el pueblo), regional (el departamento) o a nivel nacional. Determinar dónde y cómo se va a vender (¿Directamente? ¿En almacenes? ¿En Plazas de mercado? Etc.) y explicar el por qué considera que puede llegar con su producto al mercado definido.
Investigación sobre la Competencia
Ya tiene definido el mercado al cual quiere llegar, cómo y dónde va a vender su producto. Ahora llegó el momento de conocer quiénes y en qué condiciones producen, promocionan, venden y o prestan el servicio es decir ¿QUIÉN ES SU COMPETENCIA?
Segunda Parte
6. Estrategias de mercado Ya sabe que su producto o servicio es viable, debe establecer la marca, el precio y cómo distribuirlo. TAREA
CÓMO ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MERCADO
Determine la Marca de su producto o servicio
Esta tarea es muy importante, es la IDENTIFICACIÓN de su producto o servicio, debe ser muy preciso, generar impacto en los consumidores, motivar a la compra.
Describa su Producto ó Servicio
En términos muy concretos describa su producto o servicio, características básicas, uso del producto o servicio si lo requiere, diseño, características del empaque, embalaje, ventajas y desventajas de su producto o servicio frente a la competencia.
Defina como se distribuye su producto o servicio
Cuente ¿Cómo estableció el precio de su producto o servicio?
Establezca los canales de distribución de acuerdo al punto ANÁLISIS DE MERCADO, especifique alternativas de distribución, formas de transporte y comercialización de su producto o servicio. Por Ejemplo: ¿Se distribuirá en forma directa?, o con dos (2) vendedores tienda a tienda, o los días de mercado en el municipio, etc. La empresa para su transporte ¿cuenta con un camión con termoking para refrigerar el producto?
Describa la forma en que determinó el precio de su producto. De acuerdo con su análisis, cómo analiza el producto en el mercado de acuerdo al precio. Ejemplo: para establecer el precio de “Yogurt del Campo”, se identificaron todos los costos directos e indirectos en la producción (cuánta leche, cuánta fruta, cuánto vale el vaso, el galón o el tipo de empaque que utilice, cuánto paga a sus empleados, cuánto vale su trabajo, cuánto gasta en energía eléctrica o en servicios públicos, cuánto vale el transporte al mercado, cuánto gasta en publicidad, qué ganancia estableció para su producto.
19
Tercera Parte
7. Proyección de ventas
20
TAREA
CÓMO HACER LA PROYECCIÓN DE VENTAS
Definir ¿Cuánto espero vender de mi producto o servicio?
Con base en el análisis de mercado, y una vez establecido su mercado potencial, las características de la población a quienes va a llegar, los costos de producción, costos administrativos, el precio del producto, y cómo distribuir su producto, llegó el momento de definir cuánto espera vender mensualmente, trimestralmente, semestral y anualmente; establecer cuánto espera recibir en dinero, producto de las ventas en los mismos periodos.
8. Proyecto Productivo, social y/o comunitario - CLEI IV El participante con su proyecto de vida establece metas, intereses, reconoce sus habilidades y potencializa valores propios. Con base en su proyecto de vida y de acuerdo a sus intereses investiga alrededor de una idea en particular que se puede convertir en un proyecto productivo; pero para eso hay que establecer un: PLAN DE ACCIÓN: con el plan de acción se establece la forma de llevar a cabo el proyecto, quiénes son los responsables de las diferentes actividades y en qué tiempo se deben realizar. Este documento se presenta en la sustentación y evaluación de proyectos; documento que puede ser presentado por escrito, en CD o video y que debe contener la siguiente información:
8.1 Análisis operativo del proyecto TAREA
CÓMO HACER EL ANÁLISIS OPERATIVO DEL PROYECTO
Ficha Técnica del Producto o Servicio
Debe mencionar las características técnicas del producto o servicio así: Tamaño, condiciones climáticas para la conservación del producto, condiciones ambientales, capacidad, aplicación.
Mencione ventajas o avances que ofrece su producto o servicio
Qué hace diferente, innovador y atractivo su producto/servicio frente a la competencia. Ejemplo: “Pulpas de Fruta del oriente” ofrece una alternativa de transformación a las frutas producidas en el municipio de... Aprovechar la fruta en épocas de alta producción y precios bajos; alargar la vida útil de la fruta… Llegar a mercados e industrias especializados en pulpas de frutas, etc.
Establezca paso a paso el Proceso para su producto o servicio
En forma ordenada describa paso a paso el ciclo de producción, transformación, distribución y comercialización de su producto o servicio.
Establezca las necesidades y requerimientos para su producto o servicio
Ya conoce cuánto puede vender en forma mensual, trimestral, semestral y anualmente, ahora se debe establecer la maquinaria y equipo que requiere, las características tecnológicas, qué cantidad de materia prima e insumos requier y en qué tiempo la requiere. El plan es elaborado de acuerdo con las condiciones o características de producción del producto o servicio, la capacidad de producción de la empresa y las necesidades del mercado.
Defina cual es su Plan de Producción
Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de Manzana por /mes, número de almuerzos producidos y vendidos por mes, etc.) Establezca incrementos de producción en el tiempo por Ej. Primer mes = 20 cajas de 50 unidades, quinto mes = 100 cajas de 50 unidades…sexto mes= 150 cajas de 50 unidades.
21
8.2 Plan de Compras TAREA
CÓMO HACER EL PLAN DE COMPRAS
Establezca los costos de producción por unidad de producto
Con base en el plan de producción determine las cantidades de materia prima e insumos por unidad de producto o servicio.
8.3 Costos de Producción TAREA
Programación de compras
CÓMO VALORAR LOS COSTOS DE PRODUCIÓN De acuerdo con el plan de producción, se deben establecer fechas y cantidades requeridas de: materias primas, servicios de transporte, empaques, requerimientos de mano de obra directa por periodo. (Mensual, trimestral, semestral, anual).
8.4 Infraestructura TAREA
Maquinaria y Equipo
22
CÓMO SABER QUÉ INFRAESTRUCTURA SE NECESITA De acuerdo con la proyección de ventas, en el tiempo (meses, semestres, años), a las exigencias técnicas del mercado y a los niveles de producción (a dónde quiere llegar con su empresa), determine la maquinaria y equipo requerido, para la ejecución de su proceso productivo, estableciendo el costo de cada uno de ellos.
9. Proyecto Productivo, social y/o comunitario - CLEI V-VI Los participantes de CLEI V – VI luego de elaborar su proyecto de vida, conocer sus fortalezas, reconocer sus saberes y conocimientos, después de hacer un ejercicio de investigación, determinando un estudio de mercado para su proyecto, deben organizar y poner en marcha su empresa. Como evidencia del trabajo, los participantes presentan avances en documento escrito, en CD o video que permita establecer el avance del proceso y que debe contener la siguiente información:
9.1 Organización empresarial TAREA
CÓMO ORGANIZAR LA EMPRESA
Identifique DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS para su proyecto
De acuerdo al lugar donde se desarrolla su proyecto, tipo de producto o servicio que ofrece, relacione las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que considera tiene su producto o servicio.
Mencione entidades públicas o empresas privadas que pueden apoyar su proyecto
Si considera que hay instituciones como la Alcaldía, la Gobernación, Ministerios o algunas otras entidades públicas, organizaciones o empresas privadas que puedan aportan para el éxito de su proyecto, relaciónelas y mencione específicamente en que le pueden apoyar.
9.2 Tipo de organización TAREA
CÓMO ESTABLECER EL TIPO DE ORGANIZACIÓN
Defina el tipo de Organización de su empresa y relacione los cargos dentro de la misma
Establecer qué tipo de empresa quiere constituir para desarrollar su proyecto. Una empresa de Economía Solidaria (Asociación, Fundación, Cooperativa etc.) o es una empresa de carácter privado (Sociedad por Acciones Simplificada, empresa unipersonal, o sociedad Ltda.) Cuál es la estructura organizacional, establezca cargos administrativos y operativos.
23
9.3 Aspectos Legales CÓMO DEFINIR LOS ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA
TAREA Establezca qué requisitos jurídicos y legales debe cumplir su empresa
Ya definió qué tipo de empresa utilizara para desarrollar su proyecto, relacione los requisitos jurídicos para cumplir con el proceso de legalización.
9.4 Costos Administrativos TAREA Defina los gastos de personal de su empresa
24
CÓMO CONOCER LOS COSTOS ADMINISTRATIVOS Relacione los pagos mensuales que considera se deben realizar por concepto de: salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), por honorarios o por jornales.
Cuánto vale iniciar su empresa
Identifique y establezca el valor de los permisos, registros, licencias si los requiere su producto o servicio.
Identifique los gastos de Administración de su empresa
Relacione los gastos administrativos tales como servicios públicos, arriendos.
10. Aspectos Financieros TAREA
CÓMO HACERLO
Identifique claramente quién o quiénes son las fuentes de financiación del proyecto
Establezca claramente la forma en que los socios (si así lo requiere el proyecto) aportan los recursos, si lo hacen en efectivo, en trabajo o en bienes y/o servicios y en qué momento hacen esos aportes (al inicio, a la mitad del proyecto o al finalizar).
10.1 Capital de Trabajo TAREA
CÓMO DETERMINAR EL CAPITAL DE TRABAJO
Establezca el Capital de Trabajo requerido para su proyecto
De acuerdo al plan de ventas, al plan de compras debe saber cuánto dinero necesita para: adquisición de materia prima, adquisición de insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios públicos, etc. (costos operacionales). Lo anterior, mientras ingresa el dinero por concepto de las ventas del producto o servicio.
11. Plan Operativo Plan Operativo TAREA
CÓMO HACER EL PLAN OPERATIVO
Defina el Cronograma de Actividades para su proyecto
El cronograma de actividades le permite registrar las actividades, saber qué recursos necesita, y en qué tiempo o momento los necesita para cumplir con su proyecto; con el cronograma podrá hacer seguimiento al desarrollo del proyecto.
12. Impacto TAREA
CÓMO HACERLO
Qué Beneficio(s) aporta su proyecto a su municipio o región.
Mencione el número de empleos directos que genera su proyecto, el aporte o transformación de las costumbres en su región, cómo mejora el aspecto comercial o de producción con la ejecución de su proyecto y los demás que considere que su proyecto genera para contribuir con el desarrollo de su municipio o región.
25
13. Resumen Ejecutivo Es la presentación clara precisa y concisa del proyecto, en el se debe relacionar información muy concreta y es la herramienta con la cual quien plantea el proyecto hace que quien lo lea se interese en apoyarlo. TAREAS
CÓMO HACER UN RESUMEN EJECUTIVO
En qué consiste su negocio
En forma concreta describa su negocio, mencione los objetivos que se propone lograr con el desarrollo de su proyecto, el tipo y las características del mercado al que llegará.
Cuánto espera vender
Presente con cifras el potencial de mercado que tiene su proyecto a nivel municipal, regional, nacional, internacional según el caso.
Explique claramente las ventajas de su producto
Relacione las principales ventajas comerciales, operativas o financieras de su producto o servicio
Resumen de las Inversiones Requeridas
Presente en forma clara y precisa cuánto necesita para su proyecto, cuáles son las inversiones más representativas y quiénes son los aportantes.
Que rentabilidad espera con su proyecto
En forma concreta presente las cantidades a vender en forma mensual, el precio de venta y las ganancias esperadas.
Explique brevemente porque que su proyecto es viable
En forma clara y precisa explique porque considera que su proyecto es viable técnicamente, financieramente y ambientalmente.
14. Equipo Gestor del Proyecto
26
TAREA
CÓMO HACERLO
Quiénes integran el grupo de trabajo
Relacione los nombres, datos de teléfonos, direcciones, correos electrónicos de quienes son los gestores del proyecto
Importancia del empaque en su producto
27
Importancia del empaque en su producto Se dice que “todo entra por los ojos”. Podemos tener un producto delicioso y muy bien preparado, pero si no se sabe presentar, si tiene un empaque inadecuado o que no llama la atención, puede hacer que fracase en el mercado. La experiencia de ITEDRIS en el acompañamiento a proyectos productivos, ha evidenciado debilidades en la presentación y empaque de los productos; razón por la cual, presenta algunas sugerencias frente a la importancia del empaque en el proceso de mercadeo. El mundo de hoy exige que los productos cumplan con todos los requerimientos fitosanitarios, técnicos y ambientales; pero uno de los aspectos fundamentales para el éxito en el mercado es el EMPAQUE. Además de proteger, contener y/o preservar el producto, es un factor determinante para el mercadeo, promoción y venta. La American Marketing Association (A.M.A.), define el “empaque” (package) de la siguiente manera: “Contenedor utilizado para proteger, promocionar, transportar y/o identificar un producto. El empaque puede variar de un envoltorio de plástico a una caja de acero o de madera o de tambor. Puede ser primario (contiene el producto), secundario (contiene uno o más paquetes primarios) o terciario (contiene uno o más paquetes secundarios”1. El empaque es: La parte o componente del producto que lo protege y permite que llegue al consumidor en las condiciones adecuadas. Aquel que marca la diferencia entre productos con las mismas características Un factor determinante en el momento de la venta. Funciones del Empaque: Según Lamb, Hair y McDaniel, las tres funciones más importantes del empaque son: Contenido y protección de los productos: Como contenedor de productos líquidos, granulados o divisibles; permite a fabricantes, mayoristas y detallistas vender productos en cantida des es-
1. De la página web «http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=P», correspondiente el sitio web de la American Marketing Association, MarketingPower.com, obtenido en Enero 2015.
28
pecíficas, como litros y fracciones. En cuanto a la protección física, los empaques protegen los artículos de roturas, evaporación, derrames, deterioro, luz, calor, frío, contaminación y muchas otras condiciones. Promoción de productos: Un empaque diferencia un producto de los competidores y puede asociar un artículo nuevo con una familia de productos del mismo fabricante. Los empaques utilizan diseños, colores, formas y materiales con la intención de influir en la percepción de los consumidores y su comportamiento en la compra. Facilidad de almacenamiento, uso y disposición: Los mayoristas y detallistas prefieren presentaciones fáciles de embarcar, almacenar y colocar en las vitrinas. También gustan de empaques que protegen, evitan el deterioro o la rotura y alargan la vida de los productos en los estantes. Por su parte, los consumidores constantemente buscan artículos fáciles de manejar, abrir y cerrar. Los consumidores también quieren empaques reutilizables y desechables. Adicionalmente a éstas tres funciones, también podemos mencionar la siguiente: Facilidad de reciclaje y reductor del daño al medio ambiente: Uno de los temas más importantes en los empaques de hoy es la compatibilidad con el ambiente. Algunas compañías utilizan sus empaques para centrarse en segmentos del mercado preocupados por el ambiente 2.
Sugerencias para definir el empaque de su producto Investigar las leyes, normas y regulaciones vigentes para empaques de la línea de producción de su proyecto o sector. Para ello, puede averiguar en las cámaras de comercio, asociaciones de su industria y entidades gubernamentales... De ninguna manera se debe diseñar un empaque, y mucho menos mandarlo a producir sin tener claro este punto, porque 2. Del libro «Marketing», Octava Edición, International Thomson Editores, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, 2006, Págs. 320 al 323.
29
podría generar pérdidas, denuncias, multas y otras sanciones que lleguen a dañar la imagen del producto y la empresa. Luego, se debe averiguar los anhelos o expectativas del cliente, acerca de cómo le gustaría que el producto llegue a sus manos, cómo le gustaría conservarlo o preservarlo, qué función le gustaría que cumpla el empaque después de adquirido el producto, qué formas, tamaños, colores y olores le llaman la atención, etcétera. Luego, se debe encontrar la manera de diferenciarse de la competencia. Para ello, es necesario tener en cuenta las leyes o normativas vigentes, las sugerencias de los clientes y las características de los empaques de los productos competidores. De esta manera es posible encontrar el factor crítico de diferenciación. Canal de distribución: Es preciso conocer la opinión y sugerencias acerca de aspectos tan importantes como el transporte, almacenamiento, manipulación y otros relacionados con la distribución. Imagínese tener el empaque ideal desde el punto de vista legal del cliente y además, que tenga una clara ventaja diferencial con respecto a sus competidores; pero que el canal de distribución se niega a repartirlo porque le resulta muy difícil y costoso transportarlo, almacenarlo y manipularlo... Realizar cálculos del costo que tendrá el empaque: Para determinar su viabilidad o para realizar los ajustes que sean necesarios. Pero, sin perder de vista las funciones que debe cumplir el empaque, las leyes o normativas vigentes, los requerimientos de los clientes y el factor diferenciador. Cuidar el medio ambiente: El empaque debe ser “amigable” con el medio ambiente. Para ello, y en términos generales, debe ser fácil de reciclar y provocar el menor daño posible al medio ambiente. En síntesis, al momento de diseñar o encargar el diseño del empaque de un producto y su posterior producción, se debe tener muy en cuenta las leyes y normativas vigentes (si éstas existen). Es necesario también, pensar siempre en los deseos y expectativas de los clientes, diferenciarse claramente de los competidores, tomar muy en cuenta las opiniones y sugerencias del canal de distribución, controlar el costo del empaque para que no sea excesivo, tener visión a largo plazo y tener siempre presente el cuidado del medio ambiente.3 • • • • •
Normas vigentes en Colombia sobre empaques para tener en cuenta: Resolución ICA 1079 de 2004; ICA 3294 Reglamento técnico del empaque RTC-002 MADR, Resolución 224 de 2007. Norma técnica Colombiana- NTC-5422 del ICONTEC Norma internacional sobre medidas fitosanitarias NIMF No 15 – FAO. Con la información anterior, ITEDRIS pretende que los participantes mejoren la presentación y diseño de los empaques para sus productos. Ademas, si así lo consideran los grupos, puedan analizar diferentes formas de organización empresarial tales como: Asociación, Empresa Comunal y Sociedad por Acciones Simplificadas.
3. De la pagina web «http://www.marketing-free.com/producto/empaques.html», obtenido en Enero 2015
30
“Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en común y el mundo es el mediador”. Bibliografía
Paulo Freire SENA 2012 Modelo Plan de Negocios (www.sena.edu.gov.co) junio 11 de 2013 Rodríguez Carlos A. Editorial LEGIS S.A 2008, Cámara de Comercio de Bogotá Cartilla Redes Empresariales 2008, Alcaldía Mayor de Bogotá, Cámara de comercio de Bogotá. Morales Beltrán Miguel Antonio, Editorial Kimpres Ltda. 2011 Guía para la formulación y elaboración de tu Plan de Empresa, Programa Bogotá Emprende, Alcaldía mayor de Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá. Corporación para el Desarrollo de las Microempresas: Taller formación a estructuradores de proyectos Marco Lógico dirigidos a las MIPYMES (Mayo de 2007) Cuellar Arciniegas Katherine del Pilar, Cuellar Mora Jehová, Pérez Espitia Elis Eloísa, Deltagraficas marzo de 2009 Cartilla Proyectos DANSOCIAL CARTILLA PRACTICA DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO Modulo Infantil. GALÁN, Tiberio. ORTIZ, Fany. Modelo Educativo Flexible “Red de Conocimientos”. Común Presencia Editores 2012. De la pagina web «http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/» obtenida en enero de 2015. Revista abc del sector solidario Dávila, Ricardo; Hernández Luis. Asociatividad y políticas públicas en América Latina: un espacio para el diálogo social. Escobar, Arturo. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Machado, Absalon. (2001). El modelo de desarrollo agricola. apuntes del CENES . Max-Neef, Manfred. DESARROLLO A ESCALA HUMANA. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Naciones Unidas. 1987. Nuestro futuro común. Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente.
31
www.fundacionitedris.co
“Una de las más útiles ciencias es el conocimiento exacto de uno mismo. Gran sabiduría y gran perfección es no estimarse uno en más de lo que vale, y cultivar un gran aprecio y una elevada opinión acerca de los demás”. Tomás de Kempis
Transversal 2 Este Nº. 58A-235 Seminario Mayor Tels.: 3124422574 - 7453677 - 7453716 · E-mail: impresos@fundacionitedris.co Tunja, Boyacá - Colombia