Boletin 038

Page 1

Fundación Justicia y Género

Enero 2013 Volumen nº 22

Boletín Informativo FUNDACIÓN PARTICIPÓ EN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Karla Alpizar

CONTENIDO

Comunicación@fundacionjyg.org Durante la semana de los Derechos Humanos se realizó el Seminario Internacional sobre Violencia de Género: “Un análisis desde la administración de justicia, políticas públicas y acceso a la justicia”, en el que participó como panelista la presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo. Arroyo desarrolló el tema La Violencia estructural de Género: Una categoría necesaria para el análisis de los Derechos Humanos de las mujeres, y fue la encargada de dar las palabras de bienvenida en la actividad. El evento se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, ubicado en Quito del 11 al 12 de diciembre y fue organizado por el Consejo Nacional de la Judicatura de Ecuador. Para Arroyo está actividad es de gran importancia al realizase en el marco de la celebración del día de los Derechos Humanos y aseguró que para lograr garantizar una vida libre de violencia es fundamental promover un cambio cultural “se debe acompañar de un cambio en las concepciones e interpretaciones del derecho, incluyendo la aplicación del marco ético jurídico de los derechos humanos y con una adecuada comprensión del principio de igualdad y el derecho a vivir una vida libre de violencia”. De igual manera Arroyo aseguró que se deben establecer juzgados especializados, con procedimientos y derecho sustantivo que respondan a una perspectiva integral y a las necesidades de los derechos de las víctimas. “Todas y todos somos iguales en dignidad y el derecho al acceso a la justicia debe ser garantizado sin discriminación alguna”, afirmó la presidenta de la FJYG. El seminario contó con la participación de expositoras internacionales y nacionales, Milagro Rojas, magistrada suplente de Costa Rica María Eugenia Solís, magistrada de Guatemala, Julia Sevilla, magistrada de España y María del Carmen Jácome, subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto de Ecuador. También asistieron las peruanas Juana Payaba de Perú quien se refirió a los avances en los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, Rocío Villanueva que citó algunos casos de femicidio ocurridos en América Latina y la necesidad de implementar políticas públicas para erradicar la violencia de género, también las expertas de Ecuador, Rocío Cachimuel y Raquel Yrigoyen.

F u n d a c i ón

participó

en

Seminario Internacional sobre Violencia de Género .......... 1

Poder

Judicial

costarricense

aprueba política de igualdad en los

servicios

de

Gestión

Humana ............................. 2

Finaliza

Pasantía

Argumentación

Jurídica

Electoral ............................. 6

Lista de actividades ........... 7


PODER JUDICIAL COSTARRICENSE APRUEBA POLÍTICA DE IGUALDAD EN LOS SERVICIOS DE GESTIÓN HUMANA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org Con el apoyo y asesoría de la Fundación Justicia y Género, la Corte Plena del Poder Judicial costarricense aprobó en el 2012, las “Políticas de Igualdad en los Servicios de Gestión Humana del Poder Judicial” con el fin de operacionalizar los compromisos adquiridos en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, así como con la normativa jurídica nacional. La política establece una vía para lograr cambios y las acciones que el Departamento de Gestión Humana (GH) debe ejecutar para lograr el principio de igualdad en temas relacionados con las mujeres y personas con discapacidad. El director del Departamento de Gestión Humana, Francisco Arroyo explicó que “esta política es el producto de una sumatoria de esfuerzos, primero los esfuerzos país, por ir aprobando las diferentes convenciones y también particularmente las acciones y las políticas que el Poder Judicial dictó en materia de género y discapacidad; en primer lugar estableció una política de género en el 2005 y una política en discapacidad en el 2008”. Según Arroyo estos tres instrumentos, que está implementando el Poder Judicial, aseguran que todas las Corte Plena Poder Judicial. acciones del quehacer judicial incorporen y garanticen la igualdad de oportunidades y la transversalización de género y discapacidad dentro de la institución. “Buscamos poder traducir estos ejes transversales en los servicios que damos de una manera efectiva. Que no sean únicamente postulados sino que se evidencien, que estén ahí en cada una de las cosas que hacemos, como en los procesos de reclutamiento, selección, capacitación, ambiente laboral, servicios de salud” dijo Arroyo. Cada uno de los servicios que ofrecemos deben incorporar esta perspectiva, que si bien en cierto ya lo sabemos por un mandato, la idea era poderlos traducir para incluirlos en nuestros planes anuales operativos, agregó el director de GH. FJYG ¿Qué va a permitir esta política? Francisco Arroyo. Va a permitir básicamente dos cosas, primero incorporar la política como un objetivo estratégico en la institución. Estamos trabajando sobre el plan anual 2013 – 2017, una de las acciones que esta política nos

2


va a permitir evidenciar en este plan es que hay que tomar acciones directas en los procesos de gestión humana en relación con las políticas de género y las políticas de accesibilidad. Es un gran avance por que la institución ya tiene la voluntad, que es la política. Una vez que se tiene la política, la obligación de todas y todos como administradoras y administradores es traducirla en planes de corto, mediano y largo plazo. Para que se vaya construyendo y al final estemos alineados con los objetivos principales de este marco de acción. FJYG ¿Quiénes serán las personas más beneficiadas? Francisco Arroyo. Esto es algo que va a beneficiar a todas las personas, a la población judicial en general, porque con esto se promueve un trato más justo, adecuado a las necesidades y particularidades de estas poblaciones. Eso implica mejoras en el acceso para mujeres, hombres y personas con discapacidad Además, yo diría que se verán beneficiados las y los usuarios internos y externos de nuestros servicios y las personas que va a ingresar en un futuro, quienes tendrán mejores condiciones que las que tuvieron todas aquellas que entraron antes. El beneficio es global y en el fondo lo más importante es que estamos dando un reconocimiento explícito de que todas las personas tenemos diferencias y que estas deben ser reconocidas a la hora de incorporarnos a nuestros procesos de trabajo; normalmente las administraciones públicas son muy planas y muy jerárquicas, y este tipo de acciones pareciera que se salen de los marcos y cuesta tomarlas. La política bien concertada y bien ejecutada en el tiempo nos va a permitir lograr eso, así que la palabra mágica es proceso, porque esto es un proceso. FJYG ¿Está incluida la perspectiva de género dentro de esta política? Francisco Arroyo. La política se llama política de igualdad en los servicios de gestión humana por que se encarga de regular las estrategias y los valores de gestión humana en relación a las mujeres y las personas con discapacidad, ese es uno de los nortes de la política, entonces evidentemente estamos incorporando esta perspectiva en la política. Desde el 2005, cuando se creó la política de género nosotros nos hemos esforzado por que todas la políticas nuestras de alguna forma tenga esa perspectiva, a veces con más éxito que en otras, por que como le digo, una cosa es el mandato y otra cosa es la ejecución, si usted no está sensibilizado y si usted no comprende bien el tema probablemente no actúe, según nuestra perspectiva.

3


FJYG ¿Cuáles son las principales limitantes de este tipo de instrumentos? Francisco Arroyo. Desde mi perspectiva pienso que una de las principales limitaciones que tienen las diferentes acciones o políticas en temas transversales, hablando de género o discapacidad, es que están muy bien formulados a nivel de la política pero todas y todos los que somos operadores de los sistemas y no somos expertos en la materia, echamos de menos todas esas métricas de la gestión, es decir cómo llevarlo a la práctica, como ejecutarlo, para que uno lo pueda incorporar en los distintos procesos y trasladarlo a las acciones diarias. Sabemos que tenemos que incluir los temas transversales de género, de valores, de discapacidad pero no existe una forma fácil de como podemos traducir eso en acciones, para lo que se requiere de todo un trabajo especializado y en este caso fue fundamental el trabajo de la Fundación Justicia y Género. Otra limitante es el marco legal que fue hecho hace más de 30 años, la Ley Orgánica del Poder Judicial fue creada en 1994 y la perspectiva de sociedad que se tenía en aquellos años, no es la misma que se tiene hoy, entonces lógicamente todas las regulaciones que ahí están, deben pasar por una nueva revisión para ser mejorada. Francisco Arroyo, Director del Departamento de Gestión Humana.

FJYG ¿Que fortalezas tienen esta política que pueden ser aprovechados por el departamento para que sean un complemento para lograr el objetivo? Francisco Arroyo. Primero me parece que la institución tiene el liderazgo y realiza esfuerzos en temas de accesibilidad y de género y a través de las diferentes comisiones y de las acciones concretas que ha hecho ha ido avanzando y creo que por encima de otras instituciones públicas, entonces eso nos da a nosotros un marco de acción.

4


Además, el GH tiene mucha capacidad de ejecución, nos hemos caracterizado por que el departamento quiera hacer cosas, hay gente que tiene muchas ideas pero no las puede concretar y acá tratamos de que las cosas se vayan concretando, es un departamento en mucha evolución, siempre estamos moviéndonos.. Al tener muchos servicios integrados de diferente naturaleza pero todos relacionados con las personas nos permite tener un gran abanico de acción, por ejemplo no solo estamos limitados a los procesos normales que tienen los departamentos de gestión humana como el reclutamiento, la selección, el pago, el trámite de vacaciones sino que nosotros tenemos bajo nuestra responsabilidad directa los temas de ambiente laboral, salud ocupacional, capacitación del ámbito administrativo, análisis de puesto y carrera judicial, entonces como se puede ver son servicios que también venimos desarrollando desde hace 5 o 10 años, ya es algo que tenemos, antes solo teníamos la idea ahora ya se están concretando . La fortaleza es que cada uno le da una perspectiva y cada uno puede aportar y que las soluciones son interdisciplinarias, con múltiples opiniones que se favorece con la capacidad de trabajo en equipo y dialogo que permite resolver los problemas si caer en posiciones extremas. FJYG ¿Qué acciones concretas tiene que desarrollar el departamento de GH para dar cumplimiento y garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad? Francisco Arroyo. Podríamos hablar de muchas, pero si se ve la política, esta no es un enunciado es un decálogo son 10 mandatos estratégicos se deben traducir en un plan que tiene lineamientos, acciones, productos, sus indicadores y los responsables. El documento cuenta con los siguientes apartados: Implementación y Ejecución de la Política de Equidad de Género Fundamentación jurídica Objetivos que busca la política Lineamientos y Estrategias por áreas de Gestión Humana que orientan las acciones a seguir Plan de Acción y responsables Glosario terminológico que ayuda a la compresión de la política en general

7


FINALIZA PASANTÍA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA ELECTORAL Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

La pasantía Argumentación Jurídica Electoral con Perspectiva de Género dirigida a funcionarias y funcionarios del Tribunal Electoral de México finalizó el pasado 14 de diciembre en la sede Regional del de la ciudad de Xalapa. La actividad fue coordinada por la Fundación Justicia y Género y tuvo como objetivo promover la incorporación de la perspectiva de género en la argumentación jurídica electoral. El proyecto formativo fue dirigido por la presidenta y el director de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo y Rodrigo Jiménez, quienes compartieron su conocimiento con las personas asistentes y expusieron sobre temas relacionados con el género y la violencia estructural Además, la pasantía contó con un grupo de facilitadoras y facilitares internacionales, como las magistradas costarricenses Anabelle León, Zetty Bou, Ana Virginia Calzada y el magistrado colombiano, Aquiles Arrieta. También participaron como ponentes el dramaturgo costarricense Diego Soto y la directora del Institutos de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, Carmen Ulate. Cada una de las personas facilitadoras buscaron cumplir el objetivo de incorporar la perspectiva de género a través de la concienciación, capacitación y el desarrollo de instrumentos.

6


La pasantía abordó temas como el “Género y la Violencias Estructural”, “El Sistema Patriarcal y la Justicia Electoral”, “Principios constitucionales de interpretación” y “Legislación electoral con perspectiva de género para la fundamentación jurídica”. Además, “principios generales de interpretación de la justicia electoral”, “sexismo en le leguaje jurídico”, “Los derechos Humanos de las mujeres como fundamento de argumentación jurídica electoral” y “las prácticas argumentativas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Las personas asistentes reflexionaron sobre la incidencia de los vocablos genéricos, en la percepción diferente y jerárquica entre hombre y mujeres, además de identificar los vocablos genéricos como elementos discriminantes. La pasantía fue impartida en diferentes fechas en cada una de las sedes regionales del Tribunal Electoral mexicano, ubicadas en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Xalapa .

7


LITA DE ACTIVIDADES 2013 FECHA

ACTIVIDAD

12 de marzo

Cátedra Virtual

9 de abril

Cátedra Virtual

15—19 de abril

Pasantía Acceso a la Justicia de LGBT - Costa Rica

14 de mayo

Cátedra Virtual

11 de junio

Cátedra Virtual

26-28 de junio

Encuentro de Defensas Públicas - Costa Rica

9 de julio

Cátedra Virtual

15-19 de julio

Pasantía sobre Gestión Judicial con Perspectiva de Género Colombia

7-9 de agosto

Encuentro de Magistradas Electorales - Panamá

13 de agosto

Cátedra Virtual

2-6 de setiembre

Pasantía Gestión Humana con Perspectiva de Género - Paraguay

10 de setiembre

Cátedra Virtual

15 de octubre

Cátedra Virtual

24-26 de octubre

Encuentro Académico por una Justicia de Género - Costa Rica

12 de noviembre

Cátedra Virtual

27-29 de noviembre

XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia

Para más información puede escribirnos a:

gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org comunicacion@fundacionjyg.org

8


Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.