BOLETÍNJUNIO 2024
Conferencia sobre justicia abierta desde una perspectiva de género
Como parte del proyecto “Fortalecimiento de la justicia abierta para la buena gobernanza por medio de la auditoría ciudadana ejercida para las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) que trabajan en el acceso a la justicia para las mujeres en Panamá”, financiado por la oficina de la Unión Europea en ese país, el lunes 10 de junio se organizó un conversatorio dirigido a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, titulado “Justicia Abierta desde una perspectiva de género”.
El objetivo de la actividad, de hora y media de duración, fue acercar al estudiantado a los conceptos de la justicia abierta desde una perspectiva de género y los principios que lo rigen, con el apoyo del Instituto de la Mujer de esta universidad.
Los panelistas fueron los abogados Mónica Benson, investigadora asociada del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, y Rodrigo Jiménez, catedrático de la Universidad Autónoma de Centroamérica de Costa Rica
Talleres para fortalecer la gobernanza y el acceso a la justicia
La semana del 10 al 15 de junio, la Fundación Justicia y Género Panamá, conjuntamente con la asociación Claresas, realizó los primeros talleres del proyecto “Fortalecimiento de la justicia abierta para la buena gobernanza por medio de la auditoría ciudadana ejercida para las OCS que trabajan en el acceso a la justicia para las mujeres en Panamá”, financiado por la oficina de la Unión Europea con el acompañamiento de la organización europea, Laso.
El primer taller de 8 horas versó sobre “Justicia Abierta y Derechos Humanos de las Mujeres” y estuvo dirigido al personal de las instituciones del sector justicia, Organismo Judicial, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional Civil e Instituto de Medicina Legal.
Los objetivos de este primer taller, que se repitió el día 12 de junio, dirigido a organizaciones de sociedad civil de mujeres panameñas de todo el territorio, fueron promover la justicia abierta desde los derechos humanos de las mujeres, comprender el marco conceptual, filosófico, jurídico y metodológico de la justicia abierta desde una perspectiva de género, conocer los avances internacionales de la justicia abierta, reflexionar sobre las estrategias de implementación de la justicia abierta y conocer el estado de la situación de la justicia abierta en Panamá.
La metodología fue expositiva y participativa y contó con rsonal manos, ta de
Los talleres sobre Justicia Abierta se impartieron al personal del Órgano Judicial de Panamá y ONG.
Foto con las personas que acudieron el 12 de junio al taller con la sociedad civil a lo largo de 8 horas.
La metodología para compartir el concepto de justicia abierta permitió desarrollar trabajos en grupo para aplicar mejor los conocimientos compartidos.
En este primer taller sobre Justicia Abierta, participaron mujeres representantes de diversas zonas del interior de Panamá ligadas a OSC.
Conferencia sobre maternidad y corresponsabilidad de los cuidados
En el marco del mes del Día de la Madre, la FJyG ofreció un webinario sobre la maternidad y la corresponsabilidad de los cuidados, a cargo de la experta salvadoreña Mélida Guevara, enfermera, licencia en economía y máster en políticas de prevención de violencia juvenil.
La maternidad tiene miradas diferentes de acuerdo con las experiencias de vida y nuestras formaciones, y especialmente desde la mirada feminista, se cuestiona la maternidad desde los roles de explotación de las mujeres alrededor de los cuidados, con el fin de procurar una corresponsabilidad en estos, libre de los roles sexistas y tradicionales.
De acuerdo con Guevara, desde la perspectiva de género, se cuestionan las normas sociales impuestas y por ello es necesario promover la corresponsabilidad del cuidado para que sea igualitario y equitativo para niñas y niños, eliminando la perspectiva impositiva de la masculinidad hegemónica.
La experta recordó el sistema patriarcal nace en el seno de la familia por cuestiones culturales y es desde allí que debemos luchar para cambiar la visión de mundo, como son la heterosexualidad impuesta, la maternidad obligatoria –que se refleja en la obligatoriedad social y judicial de tener hijos producto de violaciones sexuales a mujeres adolescentes o adultas--, el matrimonio infantil, el incesto, la división sexual del trabajo y las brechas salariales que las afectan, entre otras.
Actualmente, hay una tendencia a trabajar con corresponsabilidad de los cuidados porque invertir en ellos tiene un triple dividendo, de acuerdo con la directora de ONU Mujeres – Sima Bahous--, quien asegura que mejora las capacidades de la infancia, genera bienestar en las familias, crea empleos formales de calidad, permite un retorno de impuestos y cotización social, y facilita la participación de las mujeres.
“Se necesita garantizar que este sistema de cuidado sea un derecho y un bien público; el cuidado se debe trabajar como un derecho que está regulado en las convenciones de Cedaw, Belén do Pará, las convenciones de los derechos del Niño, de las personas mayores, con discapacidad, etc. y que se han convertido en políticas públicas en los países de la región.
Qué son los cuidados
Son actividades que se van regenerando día a día y van de generación a otra; tienen que ver con el bienestar físico y emocional de las personas e incluye todas las tareas cotidianas que dan sostenibilidad a la vida, como mantener espacios limpios, cuidar de nuestros cuerpos y de los otros, así como el apoyo psicológico de los miembros de la familia, de salud, etc
Los cuidados atraviesan la vida de todas las personas y en todos los momentos de la vida reque-
Mélida Guevara, expositora
rimos de cuidados que son clave para la reproducción de la sociedad y por eso se dice que es un derecho al que todas las personas tienen derecho a acceder
Esto promueve la transformación de la tradicional división sexual del trabajo, ya que impulsa condiciones de igualdad donde se priorizan para compatibilizar el derecho de las mujeres a la autonomía y su participación política, económica y social.
Las políticas de cuidados garantizarían los derechos activos de las personas, ya que las considera seres integrales donde toda la familia asume la inclusión de los cuidados, conjuntamente con la ciudadanía, el Estado y las instituciones en general.
Todas las personas tenemos derecho a la corresponsabilidad de los cuidados y a la promoción de la autonomía, y el Estado es el garante del derecho de estos cuidados.
Escuche la conferencia completa aquí
Cátedra UNED y FJyG sobre derechos sexuales y diversidad humana
La Cátedra Virtual de Justicia y Género 2024, impulsada por el Instituto de Género de la UNED
Costa Rica en convenio con la FJyG, abordó en mayo pasado el tema relacionado con los derechos sexuales y la diversidad humana, a cargo de los especialistas Ricardo Iacub, Roxana Pacheco y Juan Alonzo.
Ricardo Iacub, referente en el campo de la psicología del envejecimiento en Argentina, se refirió a la discriminación contra las personas mayores LGBTIQ. Este grupo es amenazado porque sus historias han sido altamente disruptivas, y porque la homosexualidad se catalogó como una forma de delincuencia, se ligaba al pecado desde las iglesias y aún prevalece esa idea.
Hasta 1990, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la tuvo catalogada como una enfermedad mental
Por ello, las generaciones maduras vivieron su diversidad sexual con profundo drama y dolor; por lo que las redes de amistades fueron un apoyo y sostén para estas personas. Eso sigue vigente, incluida la familia.
La especialista Roxana Pacheco, de México, es lideresa del Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad y presidenta del Consejo Consultivo del Instituto de Personas con Discapacidad de Ciudad de México, abordó el tema de discapacidad y sexualidad
Ella procura que todas las personas con discapacidad tengan acceso a una sexualidad sana y abierta, y trabaja porque todos los servicios y productos sociales se diseñen y piensen tomando en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.
Pacheco recordó que esta población carece aún de libertad para tomar sus propias decisiones, no son incluidas en las políticas púbicas y viven una discriminación estructural que les impide formar parte plenamente en la sociedad, lo que vulnera su autonomía.
Finalmente, el expositor Juan Alonzo, abogado y especialista en ciencias políticas y derechos humanos en Panamá, se refirió a la necesidad de impulsar la justicia y la igualdad en políticas de prevención y atención del VIH entre personas LGTBIQ+.
Puso en contexto la situación de Panamá, que fue el último país hispanohablante en despenalizar la homosexuaidad en el 2008, pero aún no están incluidos en las políticas públicas lo que afecta profundamente a este sector.
Para observar la Cátedra completa, puede entrar en este enlace.
Cátedra sobre Salud Sexual Masculina
La Cátedra Virtual de Justicia y Género de junio de la UNED y la FJyG, giró en torno a la salud sexual masculina, enmarcada en el Día Nacional de la Salud Masculina, el 1 de junio
Dos expertos hicieron una automirada masculina en torno a la salud y la salud sexual y los tabúes que arrastran. En esta cátedra participaron los especialistas Heber Fabián Sandoval, abogado y director del Instituto de Formación y Actualización Judicial de Chihuahua, México, y Roberto Samar, comunicador y profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Datos de la OMS indican que, diariamente, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS) en el mundo. Más de 500 millones de personas en esas edades tiene una infección genital por el virus de herpes simple y que la infección del cuello uterino mata a miles de mujeres cada año.
Sandoval reconoció que la lucha por los derechos sexuales y reproductivos es una iniciativa del movimiento feminista global y abarcan la salud sexual y la salud reproductiva, que no se pueden una sin la otra.
Los DSSR necesitaban ser sustraídos de la dinámica de poder entre los sexos debido a que abarcan un amplio espectro de bienestar y autonomía personal.
Por ello, es importante que los hombres también tengan información, formación y conciencia de sus derechos sexuales y reproductivos.
Sin embargo, poco se habla de la violencia sexual de hombres hacia hombres. Un estudio realizado por la FJyG hace unos años, demostró que a los hombres en general, les cuesta identificar las diversas formas de violencia sexual y no se asumen como víctimas de esa violencia.
“En general, los hombres saben de métodos de contracepción, pero no se involucran en su uso para cuidar de embarazos no deseados y prevención de ITS, lo que obliga a trabajar fuertemente en revertir estas prácticas discriminatorias”, dice.
“La SSyR es un componente esencial del bienestar general de los hombres y demanda un fuerte y sólido compromiso de promoción de la salud y protección de los derechos, para mejorar la calidad de vida de los hombres”, concluye Sandoval.
“En los delitos sexuales, importa menos el sexo que el ejercicio del poder hacia otra persona” y esto es importante anotarlo porque la coerción y manipulación que se puede ejercer hacia la víctima medianteelabusodelpoder,señala Sandoval.
Por eso, conmina a reconocer este tipodeviolenciaydelitoyasuperar el modelo machista que glorifica el abuso de poder y la violencia masculinaentrehombres.
Esta violencia tiene efectos a largo plazo y la sociedad debe comenzar a identificar este tipo de delito y la necesidad de impartir justicia e impulsar un cambio cultural Cabe señalar que la mayoría de esta violencia es ejercida de hombres contra hombres, y que muy ocasionalmente se da de mujeres contrahombres.
Hablar de masculinidades
Por su parte, Roberto Samar habló de “masculinidades” de acuerdo con la autopercepción de cada hombre y señaló que hay que ampliar el foco de la sexualidad hegemónica.
Para él, la salud sexual y reproductiva pasa por reconocer la emotividad de los varones y trabajar en ella para identificar las formas de violencia que emanan cuando se reprimen los sentimientos
Hay muchas manifestaciones sociales que refuerzan el ejercicio del poder y la limitada educación sexual, como son los cánticos e insultos en las canchas y en la calle, donde se pone en evidencia una violencia sexual metafórica para agredir
alrivaly,alavez,comounaformadedominaciónypoder.
Aquí entra la lógica del “aguante” que consiste en no demostrar flojera ante laviolencia,elconsumodealcoholylatoleranciadesituacioneslímite
“Tomar medidas de cuidado de nuestra salud y nuestra sexualidad, nos coloca en una situación de sentirnos vulnerables y eso es inconcebible para la masculinidad hegemónica; siempre está en juego la demostración de poder y demostración de fortaleza de cara a la mirada de otros hombres, lo quehacequenosdistanciemosdelautocuidadodelasalud”,explicaSamar.
Invitamosaverlacátedracompletaenesteellink