Informe Anual 2024

Page 1


Reporte Anual 2024

Contenido

Antecedentes

Visión y Misión

¿Qué hicimos en 2024?

Equipo técnico y asesor

Recursos de interés

Contacto

Antecedentes

La Fundación se creó con el apoyo del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), y por el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, con el objeto de procurar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de las mujeres y la carencia de la perspectiva de género en la administración de justicia que trae como consecuencia estas realidades:

Discriminación

Desigualdad

Opresión

Violencia contra las

Visión y Misión

Visión

Nuestra visión es el efectivo respeto de los derechos humanos de las mujeres en todo el fenómeno jurídico de América Latina y el Caribe, promoviéndolo en las Universidades, en los poderes del Estado, en los organismos nacionales e internacionales y en la sociedad civil. Para ello, posicionamos a la Fundación Justicia y Género como una instancia que facilite la creación e intercambio de acciones y conocimientos, bajo una estructura independiente, sostenible y basada en alianzas estratégicas

Misión

Para cumplir nuestra misión, procuramos la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

OBJETIVO

Buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de las poblaciones tradicionalmente discriminadas y que trae como consecuencia, discriminación, desigualdad, opresión y la violencia contra estas poblaciones.

¿Qué hicimos en 2024?

ACCIONES EN EL SALVADOR

El año comenzó con una serie de capacitaciones en la Procuraduría General de la República de El Salvador sobre el Cuidado Autonómico con Corresponsabilidad, donde se estableció una mesa técnica conformada por personal de departamento legal, unidad de género y gestión del talento humano, para iniciar el cumplimiento de la Política Nacional de Cuidados con Corresponsabilidad del Estado de El Salvador Esta iniciativa se realizó con apoyo de OXFAM

Otro proyecto al que se le dio seguimiento, fue el solicitado por el Grupo LPG (Prensa Gráfica), que aglutina diversos medios de comunicación escrita, televisiva y radial, para prevenir, sancionar y erradicar del acoso sexual en sus áreas de trabajo.

Para ello, se capacitó a más de 40 personas de dichos medios sobre cómo identificar, abordar y prevenir la violencia de género y el acoso sexual.

También trabajamos en la Política de Igualdad de Género del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial de El Salvador y en la elaboración de estrategias para promover la paternidad responsable con la Procuraduría General de la República de ES.

ENCUENTROS, FOROS Y CÁTEDRAS

El 4 de marzo la FJyG organizó en Ciudad de México el Encuentro Internacional de Juezas de las Altas Cortes para Juzgar con Perspectiva de Género, con la participación de magistradas, mujeres juzgadoras y representantes de diversos poderes del Estado mexicano.

La actividad se enmarcó en las conmemoraciones del #8M y permitió conocer algunos casos relevantes de violencia contra magistradas de las Altas Cortes, que han sufrido verdaderas campañas mediáticas y públicas de desprestigio, con un énfasis inusual por su género

Cabe señalar que la media de la representación de mujeres en los Poderes Judiciales de Latinoamérica es de 51%, mientras que en Europa es del 54%; sin embargo, esto no garantiza igualdad de oportunidades para el acceso a la justicia, especialmente en los niveles altos de Cortes Supremas en el continente.

Por parte de la Fundación, acudió nuestra vicepresidente, Dra. Roxana Arroyo, quien habló de las diversas formas de violencia que viven las juezas, calladamente, en los juzgados y como eso impacta peligrosamente en la independencia judicial “Afecta la independencia y profesionalidad de sus funciones, presionándolas para que pierdan su imparcialidad y hasta a renunciar a sus funciones de impartir justicia”, señaló.

La jornada fue de un día entero y permitió revisar estrategias que garanticen una mayor participación y presencia de mujeres en las altas cortes En este enlace se puede acceder a la actividad en nuestro canal de YouTube, https://www youtube com/live/i nrKvwISHAA?si=kVF-tDedqvmYXqP

Dra. Roxana Arroyo

MARZO Y ABRIL LLENOS DE ACTIVIDADES

El 5 de marzo inauguramos la Cátedra Virtual “Por una Justicia de Género”, actividad académica que se realiza cada 6 semanas, de marzo a noviembre, en conjunto con el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED)

Todas las cátedras se emiten de manera virtual desde el canal de la UNED y la cuenta de Facebook de la FJyG. Este es el enlace: https://www.youtube.com/@VideocomunicacionUNEDCRCanal3

La cátedra del 5 de marzo se enmarcó en las conmemoraciones del 8M y versó sobre “Derechos sexuales y reproductivos: acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva”.

El resto de las cátedras del 2024 versaron sobre:

14 de mayo: “Derechos sexuales y la diversidad humana”.

11 de junio: “Salud sexual masculina”.

6 de agosto: “Proyecto de ley de Justicia Menstrual”.

10 de setiembre: “Delitos sexuales y reproductivos”.

8 de octubre: “Educación integral en la sexualidad: reducción de embarazos en personas adolescentes”.

26 de noviembre: “Violencia obstétrica”.

CAPACITACIONES DIVERSAS

El mes de abril, personas expertas de la FJyG impartieron 4 talleres dirigidos a comités de emergencia en la violencia basada en género en situaciones de emergencia, dirigido a personas funcionarias de Comisión Nacional de Emergencias (CNE), con el fin de prevenir, detectar y sancionar la violencia basada en género.

En mayo continuamos con capacitaciones al personal del sistema penitenciario sobre los derechos de las mujeres en conflicto con la ley, del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica.

Mientras tanto, en México concientizamos alrededor de 70 funcionarios e integrantes de sociedad civil de personas con discapacidad, sobre los derechos humanos y específicos de esta población. Las acciones fueron desarrolladas con trabajadores del Instituto de Personas con Discapacidad de la Ciudad de México.

Además, continuamos entrenando al personal de la CNE de Costa Rica en los derechos que protegen a la población LGBTIQ+ en situaciones de emergencia, debido a los altos niveles de vulnerabilidad que suelen sufrir en situaciones de desastres naturales.

A lo largo de estas sesiones se alcanzó a un grupo de aproximadamente 400 personas a lo largo de abril y mayo quienes aprendieron

LLEVAMOS LA JUSTICIA ABIERTA A PANAMÁ

Desde marzo del 2024, la Fundación, conjuntamente con la fundación panameña Claresas y la ONG holandesa Laso, desarrolla un proyecto de 30 meses denominado “Fortalecimiento de la justicia abierta para la buena gobernanza por medio de la auditoría ciudadana ejercida por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que trabajan en el acceso a la justicia para las mujeres en Panamá”, sintetizado como “Justicia Abierta para las Mujeres”, con apoyo de la oficina de la Unión Europea en Panamá.

El objetivo general de este proyecto es el de impulsar la justicia abierta con perspectiva de género en el acceso a la justicia de las mujeres panameñas, con el fin de promover la gobernanza por medio de la justicia abierta con perspectiva de género para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las panameñas de todas las edades y sectores

En el primer semestre de trabajo, el proyecto se centró en desarrollar un sistema de gestión, monitoreo permanente y la colaboración entre las tres fundaciones beneficiarias.

Asimismo, se realizaron los estudios y diagnósticos necesarios para implementar las actividades y se establecieron los contactos con organizaciones e instituciones panameñas, tanto de la Sociedad Civil, como de las instituciones del sector Justicia.

Primeros talleres y reuniones con personal del sector justicia de Panamá, junio 2024.

PROYECTO JUSTICIA ABIERTA

El segundo semestre del 2024 se centró en el ciclo de formación, realizado con la Sociedad Civil, la Universidad de Panamá y las instituciones del sector Justicia (Órgano Judicial, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo, principalmente), cubriendo tanto el nivel nacional (Ciudad de Panamá), como las regiones priorizadas del proyecto en Panamá Oeste, Veraguas, Colón y la comunidad de Coclé.

Además, en el segundo semestre del 2024 se inició la campaña virtual de divulgación a través de redes sociales, socializando los conceptos claves de Justicia Abierta y derechos humanos de las mujeres. Asimismo, como parte del proyecto, se han hecho presentaciones y talleres con medios de comunicación y gremios profesionales.

A lo largo de las actividades desarrolladas, hemos ido construyendo una Red Panameña de Justicia Abierta para las Mujeres con el fin de que, al concluir, todo el conocimiento desarrollado pase a manos de la ciudadanía y la sociedad civil que trabaja en los derechos humanos.

El Proyecto de Justicia Abierta para las Mujeres tiene un enfoque formativo muy potente y a lo largo del año se realizaron 53 eventos, que sumaron aproximadamente 420 horas formativas y en los que participaron 1.865 personas de todos los sectores involucrados.

Taller de capacitación sobre Justicia Abierta con personal de la Procuraduría General de la Nación (PGN).

A lo largo de este primer año del Proyecto, se han establecido sólidas alianzas de colaboración con organizaciones civiles, con Universidad de Panamá y el Instituto de la Mujer (IMUP) de esa casa de estudios, así como con la Escuela de Trabajo Social y Oficina de Equiparación de Oportunidades.

Actividades de capacitación y sensibilización de temas relacionados con Justicia Abierta realizados con diversos sectores académicos de la Universidad de Panamá.

También se han logrado alianzas estratégicas con instituciones estatales del sector justicia, en especial con el Órgano Judicial y sus Unidades de Acceso a la Justicia y Género, y la oficina de Acceso a la Información Pública y la Justicia Abierta del Órgano Judicial. También hemos trabajado con el Instituto Superior de la Judicatura, la Procuraduría General de la Nación, la Unidad de Protección a Víctimas, Testigos y Peritos; el Instituto Superior Clara González de Beheringer y la Secretaría de Derechos Humanos.

Otras instituciones aliadas son la Defensoría del Pueblo, la oficina Protección de Derechos de las Mujeres, la de Atención Ciudadana y el Observatorio Panameño Contra la Violencia de Género.

Asimismo, se trabajó con la Asociación Nacional de Juezas, la Unión Nacional de Abogadas, el Colegio de Periodistas, el Colegio de Abogadas/os y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan con poblaciones discriminadas como son las mujeres, las personas con discapacidad, personas mayores, infantes y adolescentes, población afrodescendiente, pueblos indígenas, población de la diversidad sexual, población en movilidad humana, entre otros.

Finalmente, el Proyecto también ha enfatizado los aspectos relativos a estrategias de comunicación en redes sociales, páginas web y medios de comunicación.

Se ha trabajado la comunicación con enfoque de género, el lenguaje inclusivo, el uso efectivo de los medios de comunicación y redes sociales para la difusión de los conceptos Justicia Abierta y de los derechos humanos y otros conexos.

Esto incluyó una campaña inicial de 10 semanas de contenido informativo sobre los conceptos básicos de la justicia abierta y cómo comenzar a sensibilizar a las comunidades panameñas que forman parte del Proyecto.

Con altos funcionarios del Órgano Judicial y la oficina de Justicia Abierta en talleres en Coclé y Veraguas, agosto 2024.

Primeros talleres sobre Justicia Abierta con personal del Órgano Judicial.
Taller Lenguaje Inclusivo para personal de la PGN.

PROYECTO “JUSTICIA ABIERTA” EN IMÁGENES

Taller sobre Justicia Abierta en Coclé, con personal del Órgano Judicial de Panamá.

Taller de Cabildeo y Justicia Abierta con personal de comunicación del Órgano Judicial de Panamá.

Taller sobre Justicia Abierta con perspectiva de género con personal de la Procuraduróa General de la Nación (PGN).

Taller sobre Justicia Abierta con personal de la Universidad de Panamá.

Firma de convenio de cooperación de la FJyG con la Defensoría del Pueblo de Pa.

OTROS CURSOS Y CAPACITACIONES

Otras actividades desarrolladas de manera paralela al proyecto de Justicia Abierta en Panamá, fue el curso impartido del 12 al 15 de agosto, 2024 para el personal del Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay. La formación giró en torno a capacitar y sensibilizar al funcionariado de la defensa pública sobre cómo abordar a las personas víctimas y victimarias de la violencia basada en género.

Personas asistentes al taller de la Defensa Pública de Paraguay.

Con el fin de profundizar desde el punto de vista académico y de investigación, realizamos el Congreso de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, en la Ciudad de Panamá, los días 17 y 18 de setiembre de 2024. Se realizó con apoyo de la Unidad de Género y Acceso a la Justicia del Órgano Judicial de este país y con la participación de profesionales de Argentina, Brasil, Costa Rica, Paraguay y México.

Acto de inauguración del Congreso del 17 y 18 de setiembre.

EXITOSO ENCUENTRO DE MAGISTRADAS

Del 11 al 13 de setiembre, la FJyG, como Secretaría Técnica, organizó el XX Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, en la ciudad de Asunción, Paraguay.

A lo largo de 3 días y con la presencia de magistradas de toda el área Iberoamericana, se discutieron temas sobre el “Control de convencionalidad para la defensa de los derechos humanos de las mujeres”, que abordaron materias relacionadas con las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su impacto en la creación e interpretación de las normas jurídicas internacionales y nacionales; la armonización legislativa del derecho internacional y el derecho interno, y el control de convencionalidad en los tribunales nacionales de administración de justicia en Iberoamérica.

Además, se discutió sobre la incorporación de los estándares internacionales para juzgar con perspectiva de género en el derecho de familia, el control de convencionalidad como herramienta para transversalizar los derechos humanos de las mujeres, así como la violencia política contra las mujeres y el control de convencionalidad.

Todas las reuniones se llevaron a cabo en el Centro de Estudios Judiciales de la capital paraguaya y las conferencias y mesas redondas pueden verse en los canales TV Justicia, Paraguay TV, como en el canal de YouTube del Poder Judicial de Paraguay y de la Fundación Justicia y Género.

El Encuentro tuvo una amplia cobertura mediática a nivel local e internacional y la próxima actividad, a realizarse este 2025, se llevará a cabo en Mendoza, Argentina.

En la siguiente página compartimos algunos de los momentos más importantes de este encuentro.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Representantes de las juntas directivas de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina y de la Asociación Costarricense de Juezas, se reunieron en julio para hablar de la necesidad de generar sinergias entre las asociaciones de juezas de la región. La FJyG facilitó este encuentro y promovió con otras organizaciones de juezas las propuestas generadas por estas dirigentes.

De dicha reunión surgió la organización regional que luchará por los derechos de las juezas dirigida a prevenir, sancionar y erradicar la violencia y la discriminación contra las agremiadas.

De izq a der :Marcela Leiva, jueza; Rodrigo Jiménez, FJyG; María Teresa Day y Fernanda Nuevo, juezas argentinas.

Por otro lado, integrantes de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina y de la FJyG tuvieron una reunión con la directora de CEJIL Cono Sur, Mariángeles Misuraca, para promover la paridad en los más altos órganos de justicia de la región.

Países como Argentina y El Salvador están aún lejos de tener una representación significativa de mujeres en las Cortes Supremas de Justicia violentando tratados internacionales, por lo que se acordó continuar generando sinergias para promover la igualdad en las instituciones del sector justicia.

CAPACITACIÓN PARA ADULTOS MAYORES

Una alianza de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Ministerio de Educación Pública (COOPEMEP) y la FJyG permitió un proceso de capacitación con educadoras y educadores sobre los derechos reconocidos por el Estado de Costa Rica con las personas adultas mayores.

La formación se centró en la Convención sobre los Derechos de las Personas Mayores ratificada por el Estado de Costa Rica, donde se reconoce el derecho a la dignidad e igualdad de esta población. También se analizaron los retos del Estado y los mecanismos judiciales para la exigibilidad de sus derechos.

Por otro lado, como parte de nuestro programa de pasantías, se desarrolló una investigación sobre la violencia basada en género en los procesos de las elecciones de tercer ciclo de educación pública en los centros educativos de Costa Rica.

El equipo estuvo compuesto por estudiantes de diversas universidades del país procedentes de las carreras de educación, derecho y politología, quienes están desarrollando una investigación con enfoque cualitativo-cuantitativo con relación a esas formas de violencia que sufren las adolescentes.

Para ello se gestó una alianza con las autoridades del Ministerio de Educación Pública, quienes participaron activamente en la investigación con el fin de implementar estrategias para prevenir y sancionar esas formas de violencia.

CAPACITACIONES EN DD.HH.

A lo largo del 2024, continuamos con diversos talleres y cursos enfocados en derechos humanos de diversas comunidades.

Uno de ellos fue una capacitación en setiembre con personal del Ministerio de Seguridad Pública Costa Rica, a quienes se les concienció sobre los derechos humanos y la seguridad nacional. La actividad permitió entrenar a 15 personas en posición de jefatura de diversos departamentos del Ministerio en derechos humanos.

Asimismo, el 1 de octubre se realizó un taller con la Defensoría de la Mujer Indígena de Guatemala en la que se capacitó a 35 líderes y lideresas indígenas en derechos humanos y masculinidades con enfoque de género.

Del 2 al 4 de octubre, nuestro director Rodrigo Jiménez impartió una serie de formaciones dirigidas a estudiantado y personas académicas del área de la tecnología de la Universidad Santo Tomás de Costa Rica.

Se capacitó a 250 personas sobre cómo para incorporar la perspectiva de género en la tecnología, en el marco del Congreso Internacional Innovación Tecnológica y Desarrollo, convocado por esa Universidad.

Nuestro director, Rodrigo Jiménez Sandoval, en plena exposición sobre el uso de la tecnología para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

Otra gratificante actividad fue la formación realizada con la Fundación Luz y Esperanza de Coahuila, México, donde se impartió un curso a inicios de octubre sobre el acceso a la justicia para infantes y adolescentes, el marco del diplomado en derechos humanos que realiza esa Fundación. En la actividad participaron 30 estudiantes del diplomado.

Otra actividad desarrollada en octubre fue el taller dirigido a 25 integrantes de la cooperativa COOPEMEP de Costa Rica, a quienes se capacitó en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

TRABAJANDO LAS MASCULINIDADES

Desde la FJyG hemos trabajado arduamente en la deconstrucción de las masculinidades tóxicas desde el Centro de Estudios de las Masculinidades, iniciativa creada por la Fundación que procura crear espacios de estudio, investigación y reflexión sobre las masculinidades, desde una perspectiva del respeto de los derechos humanos, combatiendo la violencia y discriminación contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos generada por las masculinizadas patriarcales preponderantes.

CAPACITACIONES EN DD.HH.

Por ello, cada año trabajamos en capacitación y gestionamos alianzas e investigaciones con el fin de facilitar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en el ejercicio de estas masculinidades, transversalizando el principio de igualdad y bajo el análisis de la interseccionalidad en ejercicios de las masculinidades responsables, tomando en cuenta la edad, condición económica, discapacidad, diversidad sexual, estatus migratorio, multiculturalidad entre otros.

Entre las actividades realizadas en 2024 enfocadas en esta visión, se impartió una capacitación el 5 de noviembre para 35 líderes y lideresas indígenas sobre “Legislación en derechos Humanos y masculinidades”, con el apoyo de la Defensoría de la Mujer Indígena de Guatemala

En el marco del trabajo alrededor de las masculinidades, se instruyó a 40 personas funcionarias del Poder Judicial de Costa Rica, sobre cómo prevenir, sancionar y erradicar el hostigamiento y acoso sexual.

Finalmente, con apoyo de la Red Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, se realizó un taller sobre masculinidades y derechos humanos a 40 funcionarios del sector público costarricense.

Foto de cierre del taller sobre masculinidades y derechos humamos.

ACTIVIDADES DE FIN DE AÑO

Nuestras capacitaciones abarcan la aplicación de la perspectiva de derechos humanos, género e interseccionalidad en diversos campos de especialización. Por ello, junto con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica, se organizó una formación en la gestión de riesgos y emergencias con perspectiva de género, dirigida a 25 personas funcionarias de esta institución.

Otra capacitación relacionada con la concienciación en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres juezas, se organizó con la Asociación de Juezas de Panamá en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, en Ciudad de Panamá.

La perspectiva de género poco se aplica en la gestión humana, pero nos gratificó mucho colaborar con el departamento de Gestión de Talento Humano del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) de Costa Rica, para preparar a sus colaboradores en la promoción de la gestión de talento humano con perspectiva de género.

En total, 20 funcionarias y funcionarios conocieron acerca de cómo evitar la discriminación de género en acciones relacionadas con contratación de personal y superar las diversas brechas de género.

Finalmente, con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos de CR (ARESEP), se facilitó un taller sobre la ciberviolencia contra las mujeres, dirigido a personal de la organización para concienciar sobre este tipo de violencia y cómo prevenirla y erradicarla.

Rodrigo Jiménez, director de la FJyG explicó sobre los efectos de la ciberviolencia contra las mujeres.

Foto final con personal capacitado en ciberviolencia.

ACTIVIDADES DE FIN DE AÑO

Los días 28 y 29 de noviembre, personal de la FJyG entrenó a 250 personas funcionarias de la Procuraduría General de la Nación de Colombia en acciones de cómo transversalizar la perspectiva de género en la función disciplinaria de sus funciones, con el fin de mejorar los enfoques y servicios que facilita esta institución.

Asimismo, también se organizó un seminario el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad y en alianza con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación México, con el fin de capacitar a 50 funcionarias y funcionarios en acciones de control de convencionalidad y derechos humanos de las personas con discapacidad.

Ese mismo día, se realizó un taller con el Poder Judicial de Costa Rica con 35 personas operadoras de justicia sobre el derecho al acceso a la justicia de las personas con discapacidad y el 6 de diciembre continuamos con la sensibilización para con las personas con discapacidad, con 40 académicos y estudiantes de la Universidad Técnica de Costa Rica, sobre derechos laborales de las personas con discapacidad, todo ello en el marco de los 10 Días de Activismo en Derechos Humanos que se conmemora entre el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) y el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos H )

Seminario con Poder Judicial de la Federación México sobre D.H. de personas con discapacidad.

Actividad con Universidad Técnica de Costa Rica, también sobre los derechos de las personas con discapacidad.

CAPACITACIONES EN DD.HH.

Finalmente, los días 9 y 10 de diciembre, con el INL de la Embajada de Estados Unidos de El Salvador y el Poder Judicial de ese país, realizamos el II Congreso Regional para la Prevención y Combate de las Violencias contra las Mujeres, con el fin de promover la prevención de la violencia contra esta población, con la participación de 300 funcionarias y funcionarios del sistema de administración de justicia de El Salvador.

Nuestro director, Rodrigo Jiménez Sandoval, participó con una conferencia sobre crímenes de odio en la que realizó un análisis analógico entre el femicidio generado por la misoginia, el odio hacia lo femenino y los prejuicios raciales por diversidad sexual, discapacidad, edad y movilidad humana, entre otros, analizando la legislación regional y su jurisprudencia.

Y para cerrar las formaciones, capacitaciones y actividades realizadas a lo largo del 2024, cerramos el año con la graduación del alumnado del Diplomado de Justicia e Igualdad, organizado en El Salvador y con celebraciones con nuestros equipos de consultoras, consultores y colaboradores en Panamá y Costa Rica.

Rodrigo Jiménez en la conferencia para el INL El Salvador.

Equipo de trabajo de Panamá.

Celebración de cierre de actividades del equipo de Costa Rica.

Collage gráfico

Equipo técnico y asesor

Consejo Asesor

· Dra Alicia Pucheta, exvicepresidenta de la República de Paraguay y exmagistrada de la Corte Suprema de Paraguay

Dra. Celsa Picó, magistrada del Tribunal Supremo de España

· Dra. María Eugenia Morales, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala

· Dra. Rufina Hernández, magistrada del Tribunal Supremo Popular de Cuba

Dra Stella Contó, exmagistrada del Consejo de Estado de Colombia

Junta Directiva

· Dra. Alda Facio Montejo, presidenta

· Dra Roxana Arroyo Vargas, vicepresidenta

· Msc. Lina Barrantes Castegnaro, directora

Msc. Marta Solano Arias, directora

Filiales

· Silvia López Safi, Cono Sur

· Roxana Volio, España

· Gardy Costas y Elizabeth Íñiguez, Región Andina Mayela García, México

· Mélida Guevara, El Salvador

· . Kessler Blanco, Guatemala

· . Maruja López, Panamá

Equipo técnico y asesor

Apoyo Técnico

· Rodrigo Jiménez Sandoval, director ejecutivo

. Luis Castillo, gestión

· . Rodolfo Shadid, auditoría

· Rodrigo Calderón Hidalgo, contabilidad

· Alejandro Jiménez Rey, redes sociales

· Thais Aguilar Zúñiga, comunicación

· Jerry Cedeño Jiménez, informática

Kessler Blanco, cooperación

Pablo González Arias, monitoreo

· Haslie Pereira Calvo, capacitación

· Esteban Corrales, mediación pedagógica

· Gabriel Álvarez, diversidad sexual

· Esmeralda Arosemena, consultora mecanismos internacionales de la mujer

Gricelda Cañeta, consultora Paraguay

· Moisés Fernández, pueblos Indígenas

· Haydeé Hernández, consultora violencia política

· Ana Cristina Muñoz Aguilar, consultora prevención violencia cibernética

· Rosina Pérez, consultora Panamá

· Auxiladora Rivas, consultora El Salvador

Ana Clemencia Roldán, consultora El Salvador

Recursos de interés

Sitio Web Fundación Justicia y Género

Es una herramienta que tiene como objetivo recopilar y presentar investigaciones, diagnósticos, literatura y recursos sobre el sistema de administración de justicia, con perspectiva de género, así como buenas prácticas judiciales para garantizar el goce de los derechos humanos Contiene catálogos de publicaciones y catálogos de videos, agrupados por categorías de interés.

Sitio web: www.fundaciojyg.org

Canal de YouTube de Fundación Justicia y Género

Contiene Cátedras virtuales que se realiza durante 6 sesiones en el año con un enfoque jurídico con enfoque de Derechos

Humanos y perspectiva de género. Impartida por expertas

Magistradas, Juezas, operadoras del sistema de justicia con experticia en el tema.

Disponible en: www.youtube.com/user/FundaJyG/

Observatorio Justicia y Género

Es un instrumento para conocer investigaciones sobre el sistema de administración de justicia y publicaciones jurídicas con perspectiva de género.

Sitio web: www.observatoriojyg.org

Centro de Estudios de las Masculinidades

Es una iniciativa creada por la Fundación Justicia y Género que tiene como objeto crear espacios de estudio, investigación y reflexión sobre las masculinidades desde una perspectiva de respeto por los derechos humanos.

Sitio web: www.masculinidad.org

Centro Abya Ayala

Espacio sobre los avances en los derechos de las poblaciones indígenas que contiene normas, jurisprudencia, webinar, entre otros.

Sitio web: https://fundacionjyg.org/centro-de-estudios-abya-yala/

Centro de Estudios Jurídicos de Género

Aula virtual de la Fundación Justicia y Género que aglutina los cursos de autogestión y virtuales que se imparten.

Sitio web: https://fundacionjyg.org/cejeg/

Campaña Metele un Gol al Machismo

Es una iniciativa impulsada por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de Oxfam y la Financiación del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Es un recurso para que la sociedad y en especial los hombres tomen conciencia acerca del círculo de la violencia que implica la masculinidad patriarcal.

+506 2101 8831

Se compone de serie y spots radiales, vídeos, gifs (videos cortos), afiches, entre otros recursos. Disponible en idioma español, inglés y K´ich´e.

gestion@fundacionjyg.org www.fundacionjyg.org

Sitio web: www.masculinidad.org/campana-metele-un-gol-almachismo/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.