Boletin 043

Page 1

Fundación Justicia y Género

Julio 2013 Volumen nº 27

Boletín Informativo INICIAN PREPARATIVOS PARA REALIZAR EL XIV ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMÉRICA Karla Alpizar

CONTENIDO

Comunicación@fundacionjyg.org Magistradas de los más altos órganos de justicia de Bolivia se reunieron con funcionarias de la Fundación Justicia y Género y la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navanethem Pillay, con el objeto de discutir objetivos, aspectos técnicos y logísticos del XIV Encuentro de Magistradas.

Inician

A la reunión asistieron cerca de 15 magistradas bolivianas de todos los órganos judiciales, entre titulares y suplentes; y fue presidida y convocada por la Presidenta del Concejo de la Magistratura, Cristina Mamani.

Primera Reunión de Seguimien-

Las Magistradas acordaron aprovechar los días 25 y 26 de noviembre, preXIII Encuentro de Magistradas, Buenos Aires, Argentina, 2012 vios al encuentro, para realizar un curso de actualización en el tema de Derechos Humanos, propuesta que tuvo una gran acogida por parte de la Alta Comisionada y las funcionarias de la Fundación. Además, conformaron un Comité Organizador integrado por dos representantes de cada uno de los Órganos Judiciales y del Tribunal Constitucional, con el fin de lograr una mayor articulación e integración en la organización del evento. El Comité se renunciará por segunda vez en la ciudad de Sucre el día 12 de agosto para crear un plan de trabajo y establecer un programa provisional para el evento.

preparativos

para

realizar el XIV Encuentro de Magistradas de Iberoamérica ............................................ 1

to de la Carta de San José ............................................ 3

Investigadores se capacitan en perspectiva de género y violencia cibernética ............................................ 5

Fundación insta a Organismos Judiciales a

utilizar herra-

mientas jurídicas a favor de las mujeres ............................................ 6

Magistrada

Doris

Arias

nombrada

presidenta

fue del

consejo directivo de la escuela judicial costarricense ............................................ 8

Actividades 2013 .............. 6


El XIV Encuentro de Magistradas de las más altas Cortes de Iberoamérica se llevará a cabo en la ciudad de la Paz, Bolivia del 27 al 29 de noviembre y se propuso tratar el tema del “Acceso a la justicia con perspectiva de género”.

Magistradas participantes en el XIII Encuentro en Argentina. El evento pretende promover la construcción de políticas que garanticen el acceso a la justicia de las mujeres, en términos de protección de sus derechos fundamentales y la sanción a los delitos por acoso político y violencia física, además de facilitar el acceso de las mujeres a cargos públicos importantes en los Órganos Judiciales de Iberoamérica.

Los objetivos de la XIV Encuentro Iberoamericano de Magistradas fueron planteados en virtud a que se evidenciaron como problemas la falta de políticas de los órganos judiciales en el ámbito nacional e internacional para promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres al trabajo y las garantías laborales con igualdad y sin discriminación. Acto inaugural XIII Encuentro de Magistradas.

Se espera que a la actividad asistan cerca de 60 magistradas iberoamericanas, quienes tendrán la misión de trabajar en la construcción de una política sólida “por una justicia de género en la región”.

2


PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Codirector de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, participó como conferencista en la Primera Reunión de Seguimiento de la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe, realizada del 3 al 5 de julio en la ciudad de San José.

Jiménez expuso sobre el derecho de autonomía personas que tienen todas las personas adultas mayores o con discapacidad y como fomentan los instrumentos internacionales la protección de los Derechos Humanos.

Grupo de panelistas.

“Debemos velar por la no discriminación, el respeto de la dignidad inherente, a la identidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas” comentó el Codirector de la Fundación, en la reunión efectuada en cumplimiento con lo establecido en la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe, celebrada en A la actividad asistieron más de 50 personas. mayo de 2012.

3


.Además, comentó sobre la necesidad de crear servicios de apoyo, basadas en relaciones de confianza, donde cada persona pueda desarrollar sus habilidades, por ejemplo “si algunas personas tienen dificultades para expresar o comunicar sus deseos, la solución no es ponerle un curador, sino más bien desarrollar relaciones o formas que hagan posible a estas personas expresarse y comunicar sus deseos”, dijo Jiménez.

se promoverán el diseño e implementación de políticas para fortalecer las instituciones que trabajan con adultos mayores.

“Se debe permitir la toma de decisiones, el desarrollo individual, holístico, así como, fomentar la auto expresión, que implica aceptar la diversidad del lenguaje y el desarrollo de mecanismos de comunicación e interpretación, si fuese necesario, y la responsabilidad de asumir las consecuencias de los actos”

Algunos de los tipos de redes de apoyo podrían ser de familiares y amigos, Obudsperson Personal, Responsabilidad Comunitaria, Asistente Personal, entre otros.

Se revisarán las políticas existentes para garantizar que promuevan la solidaridad entre las generaciones.

Durante estos días que se desarrolló la primera Reunión las personas panelistas abordaran con sus ponencias, los ejes temáticos acordados en la Carta de San José y fueron enriquecidos con los aportes de las y los participantes en cada panel. Fotos cortesía de Conapam.

4


INVESTIGADORES SE CAPACITAN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA CIBERNÉTICA

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Los investigadores del Organismos de Investigación Judicial de Costas Rica (OIJ) participaron en el taller que trató de mostrar como se puede incorporar la perspectiva de género dentro de las labores días. Durante la capacitación las personas asistentes discutieron sobre cómo se podía incorporar la perspectiva de género en los servicios que se otorga en el departamento.

Grupo de personas funcionarias del OIJ

Además, abordaron temas tales como la teoría sexo-género, las manifestaciones del sexismo y la violencia cibernética de género, donde realizaron propuesta para prevenir y sancionar este tipo de violencia. Los y las funcionarias del OIJ conocieron sobre el conjunto de prácticas sociales que mantienen en situación de subordinación y explotación al sexo femenino, causando el menosprecio sistemático en todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas, así como en el acceso a la justicia. Además comprendieron que el sexismo se logra manifestar desde el lenguaje, en refranes, insultos, proverbios, chistes y piropos que rebajan el cuerpo y la vida de las mujeres, sus pensamientos, actividades y relaciones afectivas. También a través de la capacitación de logró ver cómo han aparecido nuevas formas de violencia contra la mujer, a causa del auge de las redes sociales y medios electrónicos, como la violencia cibernética de género. ”La violencia contra las mujeres está mutando debido a la tecnología”, dijo Rodrigo Jiménez, codirector de la Fundación Justicia y Género, para lo que es necesario tener los conocimientos necesarios para minimizar los daños en las victimas, explicó.

5


FUNDACIÓN INSTA A ORGANISMOS JUDICIALES A UTILIZAR HERRAMIENTAS JURÍDICAS A FAVOR DE LAS MUJERES Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org Luego de la creación del “Tesauro Jurídico de Jurisprudencia con perspectiva de Género” en la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, en marzo anterior, la Fundación Justicia y Género, insta a los Organismos paraguayos a utilizar las herramientas jurídicas a favor de los Derechos Humanos y el acceso a la justicia de las mujeres.

El tesauro se realizó el marco del “Proyecto de Implementación Parcial del Plan Estratégico de la Política de Transversalidad de Género del Poder Judicial del Paraguay”, donde se contó con apoyo de ONU Mujeres el En marzo se realizó la presentación del borrador del tesauro. Ministerio de la Mujer en el marco del “Proyecto de Gobernabilidad Democrática y Cohesión Social” con apoyo de la AECID y la Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur (FUJUSGEN PY).

El objetivo principal de utilizar las herramientas jurídicas es en primer lugar facilitar el acceso a la justicia de las personas más vulnerables.

6


El tesauro es una herramienta de clasificación temática flexible que tiene la finalidad de facilitar información y conocimiento en materia de jurisprudencia y de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género y otros actos lesivos hacia los derechos de las mujeres.

En la creación del tesauro participó la Fundación Justicia y Género Cono Sur.

Para lograr tener el producto final que era el Tesauro, fue necesario realizar un taller inicial de socialización donde se recabó datos que los participantes señalaron como importantes

Este es un instrumento que no solo sirve para el sistema de justicia, sino que va a ser un recurso de consulta para las personas que buscan información y realizan investigaciones. Es una herramienta fácil de utilizar.

7


MAGISTRADA DORIS ARIAS FUE NOMBRADA PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA JUDICIAL COSTARRICENSE Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La Magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Doris Arias Madrigal, fue designada por las Magistradas y los Magistrados de Corte Plena y por mayoría como Presidenta del Consejo Directivo de la Escuela Judicial “Lic. Edgar Cervantes Villalta”.

Arias Doctora por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España, Programa Fundamentos del Derecho y Derecho Penal.

Además, es especialista en Derechos Humanos de las Mujeres y una asidua colaboradora y comprometida con la labor que desempeña la Fundación Justicia y Género.

Fotografía cortesía de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

Es fundadora y actualmente coordinadora del Comité de Género del II Circuito Judicial de San José, integrante de la Comisión de Género del Colegio de Abogados y Abogadas costarricense.

Algunas de las ideas que pretende desarrollar la Magistrada Doris Arias, desde su gestión en la Escuela Judicial son, incluir los Ejes transversales; Género, Poblaciones en vulnerabilidad dentro de la capacitación judicial.

Además Fortalecer la formación inicial de las juezas y jueces, Crear un Plan anual de capacitación incluyente de todas las jurisdicciones y/o materias y del funcionariado profesional y administrativo.

8


LITA DE ACTIVIDADES 2013

FECHA

ACTIVIDAD

7-9 de agosto

Encuentro de Magistradas Electorales - Panamá

13 de agosto

Cátedra Virtual - Obstáculos procesales para la litigancia electoral de las mujeres.

2-6 de setiembre

Pasantía Gestión Humana con Perspectiva de Género - Paraguay

10 de setiembre

Cátedra Virtual - Justicia Penal Juvenil y la aplicación de la justicia restaurativa desde una visión de género

15 de octubre

Cátedra Virtual - CEDAW en los Programas de Estudio de las Escuelas Judiciales

24-26 de octubre

Encuentro Académico por una Justicia de Género - Costa Rica

12 de noviembre

Cátedra Virtual - Los derechos de las mujeres consumidoras

27-29 de noviembre

XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia

Para más información puede escribirnos a:

gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org asistente@fundacionjyg.org

9


Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.