Boletin agosto 2016

Page 1

Agosto - 2016

Reparación Digna en la Justicia Especializada La Unidad de Justicia Especializada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala con el apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID organizaron el Seminario Nacional en Reparación Digna en casos de Violencia contra las Mujeres. Jueces/as de diversos departamentos como Sololá, San Marcos, Coban, Flores, Izabal, Quetzaltenango, Totonicapan, Quiché, Zacapa, Chialtenango compartieron las buenas prácticas para garantizar la reparación digna. Los análisis se centraron en la argumentación para el otorgamiento de la reparación digna para las víctimas analizando la normativa internacional, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, las reglas centroamericanas para víctimas de violencia sexual, las reglas de Brasilia entre otras fueron la base normativa de análisis. También sirvió de base estudio las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con las sentencia Veliz Franco vs Guatemala y Campo Algodonero vs México. En este Seminario se logró avanzar en criterios uniformes para hacer efectivo este derecho para las víctimas.


2

TEMA

CONTENIDO

Igualdad de género en el Fondo de Desarrollo Indígena Comisión de la Sociedad Civil para la Implementación de la Ley de Autonomía Personal Interés superior del niño/a en la argumentación jurídica en casos de mujeres en conflicto con la ley Magistrada Tatiana Ordeñana presenta libro “Derecho de familia en el nuevo paradigma constitucional” Presidente de Costa Rica firma Ley de Autonomía para personas con discapacidad Situación de niñas/os hijos/as de mujeres privadas de libertad Diálogos sobre la importancia de los Derechos Humanos de las Mujeres I Encuentro Nacional para la Igualdad de las Víctimas de Violencia de Género en Guatemala Derechos de las víctimas y sistema acusatorio II Encuentro de Mujeres Policías de Guatemala Factores económicos para el ejercicio de los derechos electorales

PÁGINA 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


3

Igualdad de género en el Fondo de Desarrollo Indígena La Fundación Justicia y Género en conjunto con el Departamento Jurídico del Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala organizaron un taller sobre la igualdad en la gestión humana. La inauguración estuvo a cargo de la directora del Departamento Jurídico la Licenciada Aracelly Abac quien resaltó la importancia de transversalizar los derechos humanos en la gestión del talento humano. Funcionarios/as de alto nivel de la institución discutieron sobre las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Guatemala para asegurar el principio de igualdad tal y como lo establece el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Estados Independientes, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entre otras. Así mismo se profundizó en las necesidades de ir del paradigma de la administración de recurso humano a la gestión humana para avanzar en el cumplimiento de los derechos humanos.


4

Comisión de la Sociedad Civil para la Implementación de la Ley de Autonomía Personal Organizaciones No Gubernamentales de personas con discapacidad crean la comisión para monitorear la implementación de la Ley de Autonomía personal para ello se han fijado como objetivos: I) Promover la reglamentación de la ley II) Dar seguimiento a las acciones planteadas por el ente rector en discapacidad para implementar la ley III) Monitorear las acciones dirigidas a la interpretación y aplicación de la ley conforme la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se espera con estas acciones desarrollar un mecanismo de auditoría ciudadana para implementar la legislación y participar activamente para lograr el espíritu de la norma.


5

Interés superior del niño/a en la argumentación jurídica en casos de mujeres en conflicto con la ley En el Ministerio de Gobierno de Ciudad de Panamá con la presencia de la Magistrada de Corte Suprema de Justicia Angela Russo y la Viceministra de Gobierno María Luisa Romero se inauguró el curso sobre el interés superior del niño/a en la argumentación jurídica en casos de mujeres en conflicto con la ley. Jueces/zas penales, jueces/zas de la justicia penal juvenil, defensores públicos y funcionarias/os de la oficina de atención a las víctimas participaron activamente en el taller. El programa abarcó los siguientes temas: derechos humanos de los niños/as, el interés superior del niño/a, las Reglas de Tokio, las Reglas de Bangkok y la legislación interna relacionado con las medidas cautelares y penas no privativas de libertad. La actividad fue organizada por el Poder Judicial y el Ministerio de Gobierno con el auspicio de la UNICEF, ILANUD y la Fundación Justicia y Género.


6

Magistrada Tatiana Ordeñana presenta libro “Derecho de familia en el nuevo paradigma constitucional” La editorial Cevallos de Ecuador publica este libro elaborado por la Magistrada de la Corte Constitucional de Ecuador Tatiana Orellana y el jurista Alexander Barahona Néjer, donde se presenta un enfoque desde los derechos humanos y bajo la jurisdicción constitucional del derecho de familia. La presentación del libro estuvo a cargo de la presidenta de la Fundación Justicia y Género la Doctora Roxana Arroyo en la Universidad Andina Simón Bolívar con la presencia de docentes universitarios, juristas y estudiantes. Esta obra viene a dar un nuevo enfoque desde una perspectiva de género del derecho de familia que es recomendable se encuentre en las bibliotecas de las personas estudiosas de estos nuevos enfoques. Felicitamos a los autores Ordeñana Sierra y Barahona Néjer por enriquecer el conocimiento regional en este tema.


7

Presidente de Costa Rica firma Ley de Autonomía para personas con discapacidad El presidente de la República de Costa Rica Luis Guillermo Solís firma la Ley de Autonomía para las Personas con Discapacidad un paso más para la armonización de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad con el ordenamiento jurídico interno. La iniciativa de elaborar esta ley surge desde la Fundación Justicia y Género y la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial. Se inició con la elaboración del texto base y el involucramiento de tres diputadas de diferentes partidos políticos: Lesvia Villalobos del Partido Acción Ciudadana, Ana Helena Chacón del Partido Unidad Social Cristiana y Ofelia Taitelbaum que con el aporte de sus asesores enriquecieron la propuesta. Debió pasar dos legislaturas para que el trabajo realizado diera sus frutos y se aprobara la primera ley en Iberoamérica que logra la armonización del artículo 12. Para la Fundación Justicia y Género es un triunfo por ser la instancia que promovió desde el principio junto con el Poder Judicial que con la Comisión de Accesibilidad celebran este triunfo de la población con discapacidad.


8

Situación de niñas/os hijos/as de mujeres privadas de libertad Funcionarios/as de la Fundación Justicia y Género están realizando el diagnóstico sobre los derechos humanos de los niños/as hijos/as de mujeres en conflicto con la ley. Para ello visitaron los centros penitenciarios de mujeres de Panamá, Colón y Chiriquí y el centro de Pandora de adolescentes en conflicto con la ley. Las historia de las mujeres y sus hijos/as reflejan la violencia estructural del sistema donde la condición de madre y el interés superior del niño/a no es tomando en cuenta para la imposición de penas no privativas de libertad o de medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva. También se dialogó en los grupos focales sobre la mejores prácticas para garantizar a los niños/as el interés superior en casos de que las mujeres no califiquen para una libertad condicional. Una de esas buenas prácticas es la visita de madres privadas de libertad a sus hijos privados de libertad donde fortalece los lazos familiares y beneficia el proceso de inclusión social. El diagnóstico será la base para la elaboración de un modelo de atención y es promovido por el Ministerio de Gobierno de Panamá y UNICEF.


9

Diálogos sobre la importancia de los Derechos Humanos de las Mujeres El martes 23 realizó en Chihuahua México una importante reunión convocada por el Centro de Derechos Humanos de las mujeres la CEDENEH donde asistieron organizaciones sociedad civil y funcionarios/as públicos con el objetivo de reflexionar sobre importancia de incorporar la perspectiva de género en la elaboración de proyectos y políticas públicas. Se enfatizó en la necesidad de la transverzalización de género en aras de lograr la igualdad y no discriminación para erradicar las asimetrías y brechas de género existen. Durante este evento la Dra, Roxana Arroyo compartió nociones sobre Políticas Públicas elaboradas desde los Derechos Humanos y la incorporación de la perspectiva de género.


10

I Encuentro Nacional para la Igualdad de las Víctimas de Violencia de Género en Guatemala La Unidad de Justicia Especializada del Poder Judicial de Guatemala con el apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID realizaron este primer Encuentro con la participación de 75 funcionarias/ os del Sistema de Atención Integral de Víctimas (SAI) y jueces/zas de la Justicia Especializada contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres. La inauguración estuvo a cargo del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala Doctor Ranulfo Rafael Rojas con la presencia de las señoras magistradas de Corte Suprema de Justicia de la Comisión de la Mujer. Se inició con una reflexión sobre el sistema penal con un enfoque de la justicia restaurativa y bajo sistema acusatorio establece una serie de retos para garantizar el principio de igualdad para las víctimas de la violencia de género en el proceso penal generando necesidades de las víctimas y de impartidores/as de justicia para cumplir con los derechos de las víctimas. Luego la administradora del SAI de la Ciudad de Guatemala expuso las acciones que realiza el sistema para cumplir con los Principios Fundamentales de las Víctimas de las Naciones Unida y la Carta Iberoamericana de los Derechos de las Víctimas. El máster Rodrigo Jiménez Sandoval presentó los resultados de un pre diagnóstico realizado sobre las falencias y aciertos de los servicios de las víctimas que fue comentado por dos representantes de los jueces/zas de la justicia especializada y del SAI. Luego de un trabajo en grupo las personas participantes presentaron en plenario sus acuerdos para mejorar el SAI. La actividad la doctora Dora Amalia Taracena donde enfatizó la importancia de continuar generando el diálogo y la coordinación entre instancias.


11

Derechos de las Víctimas y Sistema Acusatorio Del 22 al 27 de agosto se realizó en Chihuahua México el Seminario “Derechos Humanos de las Víctimas en el Sistema Acusatorio” organizado por el Centro de Derechos Humanos de las mujeres, con la participación de 40 personas representantes de 17 estados. En este importante evento se desarrollaron Género y Derechos Humanos de las víctimas, Violencia de Género en las relaciones de parejas, Hijos e hijas víctimas de las violencias de género, Estándares Internacionales aplicables y debida diligencia, El sistema acusatorio, Litigio estratégico en el Sistema Penal acusatorio. La Dra. Roxana Arroyo presidenta de la Fundación Justicia y Generó participó como ponente desarrollando aspectos sobre el análisis crítico desde la perspectiva de genero al derecho, derecho de las víctimas acceso a la justicia y la reparación.


12

II Encuentro de Mujeres Policías de Guatemala La Comisionada Nacional en reforma policial de Guatemala la Doctora Adela Camacho le correspondió inaugurar este Segundo Encuentro de Mujeres Policías con la presencia de más de 50 mujeres de todos los departamentos del país. Como expositores/as de dicho Encuentro estuvieron la ex presidenta de la República de Costa Rica Doctora Laura Chinchilla, la Máster Rebeca González Leche, experta en el tema de derecho de las víctimas y el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, experto en derecho internacional de los derechos humanos. Se abordó el tema del derecho a vivir una vida libre de violencia por parte de las mujeres policías donde se reflexionó sobre diversas formas de violencia que sufren las mujeres por parte de sus compañeros policías. Luego trabajaron sobre el tema del derecho de las víctimas para concluir con una valoración del cumplimento de la debida diligencia como un principio del derecho internacional. El proyecto de seguridad y justicia del USAID ha sido el propulsor de estos Encuentros en búsqueda de transversalizar la perspectiva de género


13

Factores económicos para el ejercicio de los derechos electorales El 9 de agosto se realizó la cátedra virtual sobre el tema “Factores económicos para el Ejercicio de los Derechos Electorales” a cargo de la Fundación Justicia y Género y el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. En esta ocasión se contó con la participación de la Máster Andrea Cuenca, parte del equipo del Instituto de Estudio de Género de la UNED, la cual brindó las palabras de bienvenida. La moderación estuvo a cargo de la Lic. Patricia Molina, a la cual le correspondió realizar una introducción sobre el tema, así como brindar su punto de vista respecto a las exposiciones de las panelistas. Como panelistas contamos con la participación de la Dra. Lucy Jeannette Bermúdez, Consejera de Estado de Colombia, la cual hizo referencia a los mecanismos económicos que son utilizados y como estos inciden en el desarrollo electoral del país. Además contamos con la participación de la Licda. Yara Campos Magistrada del Tribunal Electoral de Panamá, la cual dio a conocer los mecanismos de acceso a información y las campañas que son realizadas en el país, para que la población participe activamente de forma general. Por problemas de conectividad que presentó Panamá el día de la videoconferencia es que se inició tarde la cátedra virtual. Las cátedras virtuales se realizan los segundos martes de cada mes, en un nuevo horario de 9 a 11 de la mañana hora centroamericana. A la cátedra virtual se conectan 21 salas en diferentes lugares de Iberoamérica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.