10 minute read

DERECHOS DE LAS MUJERES MAYORES CUIDADORAS - PÁG

DERECHOS DE LAS MUJERES MAYORES CUIDADORAS

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Personas Mayores y Cuidados que Promuevan la Autonomía Personal", el 21 de julio se llevó a cabo el panel "Derechos de las mujeres mayores cuidadoras".

Este panel contó con la participación de María Eugenia Morales, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; de Silvia Gascón de la Universidad I SALUD de Argentina; de Teresa Maldonado, Procuradora de los Derechos Humanos de las personas mayores en Guatemala e Ida Sofía Díaz de Acción por los Derechos del Adulto Mayor de Argentina.

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con CEPAC, ALGEC, Procurador de los Derechos Humanos, Universidad ISALUD, CEAL, JUPEMA, ADAM, CONAPAM y OXFAM.

El foro fue visto en más de 600 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/v/1jG8-MB_E/

PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA REVICTIMIZACIÓN CAUSADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el marco del foro: “Los medios de comunicación y la revictimización en la violencia basada en género” , el 23 de julio se llevó a cabo el panel " Buenas prácticas de comunicación para prevenir la revictimización en casos de violencia basada en género” .

La inauguración estuvo a cargo Kenia Melgar, Directora General de la UTE de El Salvador y de María Fernanda Castro, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.

En la actividad se contó con la participación de las periodistas feministas Thais Aguilar y Rosalinda Hernández, así como de Evelyn Morataya, comunicadora con enfoque de género. La moderación fue realizada por Beatriz Pérez del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

En esta sesión las expertas se centraron en abordar buenas prácticas para evitar la revictimización de víctimas de violencia basada en género en los medios de comunicación.

El cierre fue realizado por Lucrecia Vásquez, Secretaria de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala y por Angela Russo, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

La actividad fue impulsada por Fundación Justicia y Género en conjunto con Organismo Judicial de Guatemala, Poder Judicial Honduras, Poder Judicial Costa Rica, Órgano Judicial de Panamá, Ministerio Público Guatemala y UTE de El Salvador.

El foro fue visto en más de 1,600 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/6XdmrN8goS/

COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LOS CUIDADOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

En el marco del Ciclo de Conferencias: "Cosmovisión de los pueblos indígenas sobre los cuidados y la sostenibilidad de la vida", el 31 de julio se llevó a cabo el panel “El cuidado desde la corresponsabilidad con perspectiva de género en el marco de la cosmovisión de los pueblos indígenas”.

En la actividad se contó con la participación de Ruth Alipaz, amazonia de Bolivia; Mónica Pinzón, Maya Kaqchikel de Guatemala; Tina Alvarenga, guaraní occidental de Paraguay; con la moderación de Paulino Nájera, térraba de Costa Rica.

En esta ocasión las panelistas orientaron la discusión a entender el impacto de la cosmovisión del cuidado de los pueblos indígenas desde una perspectiva de género.

La actividad fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Abya Yala, el cual es impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Oxfam, Instituto RAIS de El Salvador, Asociación Ixoqib Miriam, MASTA, IPILC y Centro Cultural y Ecológico Térraba de Costa Rica.

El foro fue visto en más de 800 ocasiones. Si desea observar el video de la sesión, puede hacerlo en siguiente enlace: https://fb.watch/7dSr3KMvSL/

CAMPAÑA PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA IGUALDAD EN EL ÁMBITO DEL FÚTBOL

Durante el mes de julio divulgó campaña que busca promover la igualdad y espacios libres de violencia en el fútbol para las mujeres, en la que a través de mensajes brindados por mujeres futbolistas se reflexiona sobre temas como la discriminación, el acoso y el abuso sexual en este ámbito.

LA IMPORTANCIA DE CAPACITAR EN ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

Medios radiales de Guatemala divulgaron los contenidos de los cursos desarrollados por la Fundación Justicia y Género y la organización Justice Education Society sobre víctimas menores de edad, victimas con discapacidad, víctimas de la comunidad LGBTIQ y mujeres víctimas de violencia de género.

En el programa participaron expertas/os en entre ellos el master Rodrigo Jiménez Sandoval quien explico a las personas radioescuchas la importancia de estos cursos para asegurar la igualdad en el acceso a la justicia

ARTE E IGUALDAD DE GÉNERO

Instancias del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica como lo son la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Danza, el Taller Nacional de Danza y el Taller Nacional de Teatro unen esfuerzos con la Fundación Justicia y Género para la elaboración de políticas de igualdad en el ámbito artístico.

Este esfuerzo cuenta con la voluntad política de las más altas autoridades de dichas instituciones y se presenta como un reto para todas las partes, ya que serían las primeras políticas públicas en este ramo.

Las políticas están programadas para ser aprobadas en el mes de noviembre como parte de las actividades del día internacional contra la violencia contra las mujeres.

MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA LANZA CURSOS VIRTUALES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

La Fundación Justicia y Género en alianza con la organización Justice Education Society diseñaron cuatro cursos tutoriales sobre derechos de las víctimas menores de edad, personas con discapacidad, personas LGBTIQ y mujeres.

Los cursos están dirigidos a funcionarias/as de las instituciones que conforman las redes de derivación del Ministerio Público, que brindan servicios a las víctimas del delito pertenecientes a dichas poblaciones en condición de vulnerabilidad.

La Unidad de Capacitación de dicha institución será la instancia responsable de facilitar estos cursos que estarán en su plataforma virtual.

CURSO DE MASCULINIDAD Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

El ejercicio de las masculinidades patriarcales en una situación de violencia se manifiesta en diversas formas de violencia sexual, patrimonial, física y emocional. Ensanchando de esa forma las brechas de poder y generando mayores desigualdades en situaciones de crisis y emergencia.

Es por ello que dentro del Proyecto Programación Segura apoyado por OXFAM se programó un curso dirigido a personal de las organizaciones aliadas para promover masculinidades acordes a los derechos humanos.

El curso fue impartido por expertos internacionales en el tema como Gabriel Alvarez, Alexander Trigueros y Rodrigo Jiménez, quienes abordaron el tema de la construcción de las identidades masculinas en un sistema patriarcal y su efecto en el goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, de hombres que no cumplen con lo esperado por el patriarcado y contra los hombres que buscan cumplir con el mandato patriarcal.

CURSO PERSECUCIÓN PENAL DE DELITOS MOTIVADOS POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDADAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO

Dentro de la alianza de la Fundación Justicia y Género y la organización Justice Education Society se impartió el curso sobre persecución penal de delitos motivados por orientación sexual, identidad y expresión de género a fiscales del Ministerio Público de Guatemala.

El curso busca mejorar la persecución penal de actos relacionados con los prejuicios y el odio. Fue impartido por expertas/os en el tema, quienes abordaron el Protocolo de persecución penal latinoamericano en esta materia elaborado por la Fundación Justicia y Género con el aval de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala.

Así también dieron a conocer el Protocolo de Investigación de delitos motivados por orientación sexual, identidad y expresión de género de la Fiscalía General de El Salvador.

Por último, se dio a conocer el Protocolo en este tema elaborado por el Ministerio Público de Guatemala.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ARTES ESCÉNICAS

La relación entre las artes escénicas y la igualdad de género fue el tema central de la primera sesión del curso sobre “Políticas Públicas en las Artes Escénicas” que imparte la Fundación Justicia y Género.

En el curso participan actores/as, bailarines/as, productores/as, escenógrafos/as, luminotécnicas, directores/as, entre otros

En esta sesión se hizo referencia a como las artes escénicas pueden ser una institución que reproduce las desigualdades de género para sostener un sistema patriarcal.

Recomendaciones con Enfoque de Género

Vídeo del mes:

En el "Día mundial contra la trata de personas" le invitamos a ver el video "Acceso a la justicia para las víctimas de trata de personas" , en el que la Doctora Thelma Aldana, realiza un abordaje sobre los derechos de las víctimas de la trata de personas en el marco del crimen organizado y las complejidades que se dan en el sistema de administración de justicia en cuanto a reconocer los derechos de las víctimas de este delito.

Les invitamos a ver esta conferencia al escanear el código QR en la imagen. También lo puede encontrar en https://www.youtube.com/watch?v=wKxmOF _ lmnY, o bien, pueden encontrarlo en la página web de la fundación, en la sección "Catálogo de videos" .

Libro del mes:

En el marco del "Día mundial contra la trata de personas", le invitamos a leer el "Protocolo de Atención a Víctimas Mayores y Menores de Edad de Delitos Sexuales y Explotación Sexual Comercial Cometidos por Personas Mayores de Edad" el cual busca sistematizar las buenas prácticas de atención a víctimas en la función fiscal en delitos sexuales y explotación sexual comercial.

Les invitamos a leer este manual interactivo al escanear el código QR en la imagen. También lo puede encontrar en https://issuu.com/.../protocolo_de_atenci__n_a_v__ctimas o bien, pueden encontrarlo en la página web de la fundación, en la sección "Catálogo de publicaciones".

Acerca de la Fundación

Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor:

-Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. María Eugenia Morales Aceña, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. Stella Conto Diaz del Castillo, Ex Magistrada del Consejo de Estado de Colombia

Personal Técnico:

-Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+ -Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología -Roxana Arroyo Vargas, Derechos Humanos de las Mujeres -Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad -Thais Aguilar Zuñiga, Promoción Comunicación con Perspectiva de Género -Karen Benavides Azofeifa, Gestora Administrativa -Shirley Campos Villalobos, Espacios Inclusivos -Erica Chávez Argüello, Contabilidad y Finanzas -Victor Chavez, Seguridad Informática -Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas -Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación -Daniela Jiménez Montero, Economía Feminista -Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales

Filiales

-Roxana Arroyo Vargas, Países Andinos -Mayela Garcia, Mexico -Angela Lytle, Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamerica -Silvia López Safi, País Cono Sur -Maria Auxiliadora Rivas, Países Centroamérica -Roxana Volio Monge, España

Junta Directiva:

-Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

-Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad -Sandra Monge Vásquez, Cooperación Internacional -Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria -Maria Fernanda Valverde, Capacitación -Roxana Volio Monge, Sororidad

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org

Sitio web: www.fundacionjyg.org Fundación Justicia y Género

@FundacionJyG

This article is from: