
1 minute read
Quienes escriben más?
Será por disponibilidad de espacio y tiempo para elaborar las informaciones que la prensa escrita –sean diarios, vespertinos, revistas o semanarios–, es el medio que más aborda el problema de la explotación sexual de personas menores de edad.
Los telenoticieros lo hacen con una relativa frecuencia y se basan en hechos noticiosos puntuales –emisión de nuevas leyes, denuncias concretas, captura de abusadores, etc.–, mientras que los radionoticieros mostraron una cobertura muy ocasional del problema. Ésta legislación, así como las campañas locales e internacionales de denuncia s o b re la existencia y expansión de éste lucrativo y despreciable negocio, ha provocado un aumento en las denuncias de este tipo de delitos, la captura de pro x enetas nacionales y extranjeros y ha dado a conocer la compleja red de operación de esta mafia.
Por ende, la cobertura de estos temas ha aumentado por parte de la prensa local, lo que redunda en una mayor sensibilización y conocimiento de la comunidad nacional.

Comparando las informaciones difundidas por cualquier medio entre 1996 y el 2000, se aprecia un considerable aumento de publicaciones sobre explotación sexual de personas menores de edad, debido –probablemente– a que se empezó a tocar en la agenda noticiosa una reunión mundial sobre explotación sexual comercial, realizada en Estocolmo en 1996, así como por la aprobación de leyes como el Código de la Niñez y la Adolescencia de 1998 y la Ley Contra la Explotación Sexual de Personas Menores de Edad de 1999. Dichas leyes establecen sanciones y penas específicas para quienes cometan abusos contra esta población.
