-MEMORIA-
CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS
Costa Rica, 2018
Comité Organizador: Universidad Nacional: Carmen Ulate, Zaira Carvajal, María Antonieta Fernández. Fundación Justicia y Género: Rodrigo Jiménez Sandoval y María Fernanda Valverde. Apoyo de Logística y ejecución: Universidad Nacional: Ana Laura Campos, Jose Granados, Wendy Bermúdez. Fundación Justicia y Género: Karolina Rojas Kolomiets, Ernesto Herrera, Luciana Gallegos, Pablo González, Gigi Valverde Instituto Tecnológico Costarricense: Laura Queralt Camacho Universidad Estatal a Distancia: Rocío Cháves Jiménez, Pablo Ramírez Solano
Comisión Editorial para Selección de Ponencias: Carmen Ulate Rodríguez Zaira Carvajal Orlich María Antonieta Fernández Rodrigo Jiménez Sandoval Roxana Arroyo Vargas
Descripción El Congreso fue organizado por el Centro de Estudios de las Masculinidades, la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la Universidad Nacional y la Fundación Justicia y Género. Su objetivo consistió en Desarrollar un espacio sobre el estudio de las masculinidades respetuosas de los derechos humanos, en el cual personas académicas, estudiantes e investigadoras, pudieran exponer sus estudios y hallazgos alrededor del tema y enriquecer la discusión. Aunque la sede principal fue la Universidad Nacional, con las conferencias magistrales, se añadieron talleres, ponencias y conversatorios en los espacios de la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Inauguración El Congreso, declarado de interés institucional por la Universidad Nacional, inició con las palabras de Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer, Peter Derrek Hof, Embajador de los Países Bajos en Costa Rica, Alice Shackelford, Directora Residente de Naciones Unidas, Norman Solórzano, Vicerrector de Docencia de la UNA, Zaira Carvajal, Directora del Instituto de Estudios de la Mujer y Marta Solano, representante de la Fundación Justicia y Género
Conferencia Inaugural Darío Ibarra Casals (Uruguay) "Subjetividades Marco
de
Masculinas los
en
el
DDHH"
Descripción: En esta conferencia, el expositor realiza un análisis de los elementos subjetivo, intersubjetivo y social de la masculinidad. Así, analiza las implicaciones de la construcción social de la masculinidad en diferentes aspectos como la paternidad, la división sexual del trabajo; así como la importancia de los espacios de trabajo sobre las masculinidades.
Click aquí para video de conferencia
Patrones Culturales y Construcción de las Masculinidades Daniela Heim, Cristian Ruf y Sofía Ayelén (Argentina) "El
travesticidio como
el
transfemicidio
manifestaciones
violencia masculinidades de
y
Amancay
ejercida
de
por
patriarcales: Diana
la
caso
Sacayán"
Descripción: Este trabajo analiza la sentencia condenatoria dictada a propósito de la cruel muerte de Amancay Diana Sacayán, conocida como Diana Sacayán. Sacayán fue una figura pública de gran trascendencia en Argentina y a nivel internacional. Asumió su identidad “trans” desde su adolescencia y fue una militante de vanguardia por el reconocimiento de los derechos de las personas trans. Integró el equipo del Programa de Diversidad Sexual del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), fue una de las líderes la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y dirigente fundadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), entre otros logros. Su muerte causó mucha conmoción, en particular dentro del denominado colectivo Lésbico-GayTravesti-Transexual-Transgénero-Bisexual-Intergénero-
Click aquí para escrito de ponencia
Queer (LGTTTBIQ), y el juicio al que dio lugar fue foco de una gran atención social y mediática, porque se trató del primer caso, en Argentina, en el que la fiscalía calificó el hecho como un femicidio.
Carlos Campillo Chalas (República Dominicana) "Patrones construcción
de
patriarcales
culturales las en
y
la
masculinidades la
República
Dominicana" Descripción: La cultura oficial y sus modelos de masculinidad han sido artífices de una sociedad encerrada en un pensamiento conservador donde la violencia está normalizada y los imaginarios identitarios en relación a la masculinidad se encuentran íntimamente relacionados con las concepciones de valentía, fuerza, temeridad y virilidad, conceptos que están opuestos a lo tradicionalmente considerado como femenino que está más bien relacionado socialmente con la sumisión debilidad y delicadeza. Esta ponencia explora esa construcción para el caso de la República Dominicana
Click aquí para video de ponencia
Patrones Culturales y Construcción de las Masculinidades Mario Taracena Coyado (Guatemala) "Patrones
culturales
y
la
construcción de
las
masculinidades
patriarcales" Descripción: Los patrones culturales están presentes en toda sociedad marcando las relaciones de convivencia entre las personas, y en el caso particular, entre hombres y mujeres, y construyen los parámetros dentro de los cuales se les encaja; siendo en el caso de los hombres, las masculinidades dentro de un sistema patriarcal caracterizado por el dominio masculino que ocupa los espacios con poder de decisión, debiendo asumir ciertas características que mandan los patrones culturales y se van construyendo en diferentes etapas de la evolución en la vida de la persona varón. Las etapas que se presentan en la construcción de las masculinidades patriarcales conforman un ciclo que se renueva una tras otra vez, iniciando desde el nacimiento en el seno del hogar, seguido de la educación que recibe y se refuerza en otras instituciones sociales en que se relaciona, marcándose en el etapa adulta con el uso de los medios de producción para acentuarse en las relaciones desiguales de poder dentro del matrimonio, en donde la procreación se hace presente, para que el ciclo de la
Click aquí para video de ponencia
construcción de las masculinidades se vuelva a repetir en otra generación más, solo que, cada vez, con más fuerza.
Daniela Viveros Grajales (México) "Reflexiones culturales
y
la
patrones
construcción
masculinidades estado
sobre
patriarcales
de
las
en
el
mexicano"
Descripción: El formar parte de una sociedad con diferentes formas de pensar, hace que su desarrollo mejore, crezca y evolucione para obtener todos los beneficios posibles. Por lo que el trabajo en conjunto, se vuelve indispensable para alcanzar esas metas. Sin embargo, el interactuar de las personas en diferentes ocasiones se torna complicado. El pensar del hombre mexicano, se desenvuelve en sociedades que, en su mayoría, poseen ideales tradicionalistas, como la de formar a hombres machistas, proveedores, cuidadores, líderes dentro de la familia. En ese orden, todo marcha bien hasta que éste actúa de manera indebida contra la integridad de las personas que lo rodean. La violencia en contra de las mujeres en México ha incrementado, por lo que es necesario el desarrollo de políticas públicas adecuadas para brindar una protección total a su integridad.
Click aquí para video de ponencia
Masculinidad y Expresiones de Violencia Diana Barrera Martínez (El Salvador) "Consecuencias contra
las
mujeres
distintas Salvador: física,
de
a
la
la
violencia
por
personas
pareja
efectos
mental,
medicamentos
en
en
la
salud
consumo y
El
de
alcohol"
Descripción: Este trabajo se ocupa de estudiar las consecuencias en la salud de las mujeres salvadoreñas que han enfrentado situaciones de violencia, ya sea que haya ocurrido antes de los 15 años de edad o a lo largo de la vida. Asimismo, investigar por tipología de violencia física y/o sexual, que haya sido perpetuada por personas distintas a su pareja. En los resultados, se encontró impacto en la salud física y mental, de las mujeres que han sido víctima de violencia, así como el consumo de medicamentos y alcohol.
Cick aquí para video de ponencia
Cristian González Arriola (México) "Cambios
y
violencia pareja.
Una
jóvenes
resistencias
en
las
relaciones
mirada
desde
ante
un
al
de
trabajo
enfoque
la
con
de
género" Descripción: En el presente trabajo se hace una breve revisión sobre el enfoque de género y el enfoque de las juventudes para dar sentido al trabajo de campo realizando mediante la implementación de un taller vivencial sobre violencia en el noviazgo, recuperando, a través de una metodología cuantitativa, la experiencia de quienes participaron para ser analizadas desde la óptica ecológica para el trabajo de género. Finalmente se presentan algunas reflexiones a partir de la información recabada.
Click aquí para video de ponencia
Masculinidad y Expresiones de Violencia Armando Barreno Sut (Guatemala) "Violencia
generada
masculinidades
por
las
patriarcales"
Esta ponencia plantea abordar desde la situación actual del país, uno de los efectos más evidentes de las masculinidades patriarcales-hegemónicas: la violencia. Vale la pena, pues, conocer algunas experiencias y testimonios de vida vinculados al tema, que nos servirán no solo para sensibilizarnos sino para mostrarnos la realidad que viven especialmente las mujeres. También se revisan algunos indicadores sobre desnutrición crónica, embarazos y matrimonios en menores de edad, planificación familiar en mujeres y hombres; las masculinidades patriarcales en cierta medida contribuyen para que estos escenarios negativos se den.
Click aquí para video de ponencia
Ricardo Ruiz Carbonell (México) "La
masculinidad
hegemónica
micromachismos: escalera
de
las
el
inicio
y
de
los la
violencias"
Descripción: Reconocer y establecer medidas para prevenir, atender y sancionar la violencia de género supone abordar la masculinidad hegemónica. En este sentido, la ubicación de "la escalera de la violencia" nos va a permitir visibilizar el primer peldaño como lo son los micromachismos, sin obviar el aumento progresivo de esa escalera hasta llegar al último escalón conocido como el femicidio/feminicidio
Cick aquí para video de ponencia
Masculinidad y Expresiones de Violencia
Mongelos, Tannya y García, Eva (Paraguay) "Masculinidades género
en
el
y
violencia
ámbito
de
laboral"
Descripción: A través de esta ponencia se presentan los principales resultados de una investigación en torno a la vinculación entre los elementos constitutivos de la identidad masculina urbano-paraguaya, y la reproducción de la violencia hacia las mujeres en el ámbito laboral, mediante la revisión desde un enfoque de género de la percepción de los varones sobre este fenómeno. Utilizando un abordaje cualitativo, la investigación señala la persistencia de una masculinidad tradicional que tiene como mandato principal la violencia hacia las mujeres.
Click aquí para video de ponencia
Juan Rodríguez Del Pino (España) "Agresiones España. una
sexuales
Motivaciones
agresión
en y
grupo
efectos
en de
heteropatriarcal"
Descripción: Las agresiones sexuales en grupo han existido a lo largo de toda la historia. Pero en España existe una toma de conciencia colectiva a raíz de la violación de una joven por parte de un grupo de 5 hombres durante los San Fermines que se celebran cada año en Pamplona (Navarra). A raíz de este hecho se da luz a un tipo de agresión sexual invisible hasta entonces en los medios de comunicación, ausente en las campañas de prevención de las violencias machistas, y reducida por la justicia a una pena inferior a lo que se debería.
¿Cuáles
son las razones – conscientes e inconscientes – para que este tipo de
conductas se repitan una y otra vez?
¿Cómo
pueden cambiar los hombres esas
conductas depredadoras hacia las mujeres? Desde el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia (España) analizamos a través de datos secundarios las bases de estos actos para buscar posibles soluciones a un problema que vulnera los derechos humanos de las mujeres en concreto, y de toda la sociedad en su conjunto.
Click aquí para video de ponencia
Espiritualidad, Religiosidad y Masculinidades Dagoberto Nuñez Picado (Costa Rica) "Modelo
de
espiritualidades
análisis y
de
masculinidad
hegemónica" Descripción: Nuestra apreciación de lo espiritual lo liga directamente –en el ser humano-- como dimensión políticamente-incorrecta en el contexto cultural actual, ya que se trata –lo espiritual—de un ámbito de realidad que está instalada “en otra parte” respecto del lugar socialmente asignado, es decir: las iglesias. Pero, también lo espiritual –tal como lo entendemos—está presente en las rugosidades de nuestra interioridad-subjetiva, y no por ello desvinculado de los habitus (Bordieu, P. 2007) socialmente objetivables. En ese sentido las espiritualidades nuestras recorren laberintos de nuestro interior como del exterior de este complejo “sí mismo” que nos damos; esencia en nuestro existir cotidiano, tan individual como social; tan biológico como cultural.
Click aquí para video de ponencia
Masculinidad y Aportes a los Derechos Humanos Igor Gerardo Hernández (Venezuela) "Siglo GRUPOS
EMERGENTES
EN
¿Espacios y
la
XXI DE
VARONES
LATINOAMERICA: para
superar
invisibilidad
del
el
silencio
varón?"
Descripción: Esta propuesta nace de la experiencia personal de haber participado en un taller intensivo sobre masculinidades organizado por una ONG chilena. De manera muy sintética quiero referir que, en el año 2008, mientras investigaba acerca del participante adulto en procesos de formación, me topé con la invitación a participar de este taller. La propuesta estaba dirigida a varones adultos, de alguna nacionalidad latinoamericana y con disponibilidad de tiempo para participar durante una semana entera en una experiencia de inmersión total y de trabajo intensivo. Durante esa semana nos hablaron acerca de: ser varón, el género, la construcción social de hombres
Click aquí para video de ponencia
y mujeres, el feminismo y las masculinidades.
Roberto Samar y Eric Barchiesi (Argentina) "La
construcción
masculinidades, rol
de
los
medios
la de
de
las
violencia
y
el
comunicación"
Descripción: El trabajo se propone indagar sobre el vínculo entre la construcción de las masculinidades hegemónicas, la industria del entretenimiento y los medios de comunicación que ocupan posiciones dominantes. La ponencia también analiza la vinculación entre los mandatos de la masculinidad hegemónica, la Criminología Mediática y las consecuencias violentas de estos discursos.
Click aquí para video de ponencia
Masculinidad y Aportes a los Derechos Humanos Jesús Sandoval Izaguirre (México) "De
la
visión
identidad con
masculina
perspectiva
de
a
una
género"
Descripción: Se analiza la visión de la identidad masculina tradicional, se expone el origen de esa identidad generada desde antes del nacimiento del varón y el por qué es tan difícil ver las cosas desde una perspectiva diversa a la implantada por el rol sociocultural masculino. Se ejemplifica como la igualdad formal no equivale a una igualdad real y finalmente, se analizan algunas implicaciones de la perspectiva de género en las decisiones judiciales, con base en criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de México.
Click aquí para video de ponencia
Vinicio Del Valle (Guatemala) "Manual
para
la
Participación Paternidad Salud
Promoción Masculina
Responsable
de y
en
la
la la
Reproductiva"
Descripción: Recoge la experiencia de la elaboración de un manual dirigido a trabajadores de servicios de salud pública, para que promuevan la participación masculina en la atención materna e infantil. El mismo es producto de un proceso de más de 4 años de cabildeo, análisis, discusión y validación, iniciado por propuesta de la Red de Hombres de Guatemala al Ministerio de Salud. El documento en su contenido substancial brinda orientación con indicaciones precisas a las y los trabajadores de salud para que, durante las citas de control de embarazo, parto, posparto y monitoreo de crecimiento infantil, se promueva una participación del hombre en su papel de co-responsabilidad y de esta forma se impulse el ejercicio de una paternidad responsable activa y positiva, así como la equidad de género en la distribución de las tareas del hogar y crianza de hijas e hijos.
Click aquí para video de ponencia
Derecho y Masculinidades Norberto Garay Boza (Costa Rica) "Ser
una
Feminista activismo
Persona o
Juzgadora
acerca
judicial
patriarcado
de
cómo
puede
el
retar
al
jurisdiccional"
Descripción: Acorde con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, aproximadamente el 95% de homicidas son hombres (UNODC, 2013, p. 3), asimismo, dos terceras partes de las víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o familiares son mujeres, incluso en 2012, casi la mitad de las víctimas femeninas (47%) fueron asesinadas por sus compañeros íntimos o familiares, en contraste con el 6% de víctimas masculinas (UNODC, 2013, p. 4), datos que imponen la duda acerca del papel del Estado en tales acciones, papel del cual, en lo personal, me interesa cuestionarme por el desempeño y función de la justicia desde la concepción del activismo judicial, surgiéndome inquietudes como las siguientes: administración de justicia patriarcal?
¿es
¿Incide
la
el
patriarcado cuando las personas juzgadoras resuelven asuntos relacionados con violencia de género? De ser así,
¿cuál
debe ser el papel del feminismo ante el patriarcado
jurisdiccional? Estas son algunas de las preguntas que
Click aquí para video de ponencia
contestaré durante esta ponencia, enfocándome por una cuestión de precisión metodológica en la realidad costarricense.
Alberto Maldonado Martínez (México) "El
nombre,
sistema
su
conformación
jurídico
chihuahua, controversia patriarcal
del
México,
de
de
en
el
de
una
masculinidad
respecto
igualdad
estado
al
derecho
de
género"
Descripción: Las legislaciones estatales en materia familiar en México y la correspondiente a nivel federal, se encuentran inmersas en el criterio de Masculinidades Patriarcales en la conformación del nombre de las personas, pues el 82% de las mismas establecen taxativamente que el nombre, en cuanto a los apellidos, se conforma por el paterno del padre y el paterno de la madre en ese orden; solamente el 18% de las legislaciones genera la posibilidad de que la madre y el padre de común acuerdo ante el Funcionario Público que registre el nacimiento, convengan el orden de los apellidos del recién nacido, señalando además que en este caso todos los descendientes directos nacidos a posterior deberán llevar el orden de apellidos pactado para el primero de ellos. El Estado de Chihuahua, se encuentra en el porcentaje mayoritario citado, tomándose dicha legislación, por razón de método, para el análisis y debate en la presente ponencia, pero relacionada con las diversas emitidas en el mismo sentido en México.
Click aquí para video de la ponencia
Derecho y Masculinidades
Alejandra Mora Mora (Costa Rica) "Masculinidades
en
ruta
corresponsabilidad
hacia
social
la
del
cuido" Descripción: Un profundo cambio supone una transformación de las masculinidades y ese cambio se puede dar en torno al eje de corresponsabilidad del cuido. Este cambio fundamental es un reflejo de cambio de rol en la masculinidad en la ruta hacia la corresponsabilidad, en ambas líneas es un ganar ganar. La necesidad de compatibilizar responsabilidades en las esferas productivas y reproductivas debe ser una necesidad de hombres y mujeres. Es decir lo hombres deben demandar este espacio. El estado debe brindar incentivos económicos , de espacios para el logro de estas transformaciones.
Click aquí para video de la ponencia
Sexualidad y Masculinidad
Pedro Batz Gutiérrez (Guatemala) "Derechos
Humanos
y
Masculinidades" Descripción: La Red de Hombres de Guatemala, propone 21 elementos de conducta de masculinidad contrapuestos al patrón tradicional de masculinidad hegemónica. Estos elementos constituyen las características de lo que se consideran un hombre nuevo, que impulsa un modelo de desarrollo incluyente, cooperativo, solidario y que fomenta formas creativas de la no violentas para la resolución de conflictos. Así también, se impulsa la salud reproductiva y nutrición de la mujer, y la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra ella.
Click aquí para escrito de ponencia
Eduardo Navarrete López (Nicaragua) "Masculinidad, violencia:
hegemónica transgresoras
sexualidad
y
construcción
de
y
prácticas
una
masculinidad
diversa" Descripción: En este articulo podrá encontrar un análisis sobre el tema de la masculinidad, violencia y sexualidad. Es una investigación de carácter feminista que denuncia públicamente diversas experiencias de opresión que, desde estos cuerpos, con una identidad política homosexual hemos atravesado desde distintos ámbitos de socialización dentro de una sociedad estructuralmente machista, violenta y homofóbica. Estas experiencias fueron materializadas en forma de relatos de vida, con la finalidad de construir una identidad colectiva que muchos creemos no existe; la homosexualidad. Compartir cada una de estas experiencias, es para nosotros una manera más de resistir ante los controles sociales hegemónicos que silencian nuestras voces y, una manera política de elaborar una denuncia pública ante estas formas de interactuar en las dimensiones sociales.
Click aquí para video de ponencia
Diversidad Sexual, Identidades de Género y Masculinidad David Paniagua Vega (Costa Rica) "A
pelo:
Entre
el
placer,
el
riesgo
y
el
anonimato. Estrategias combinada
del
con
para VIH
abordar
en
hombres
la
hombres en
Costa
prevención que
tienen
sexo
Rica"
Descripción: Entre lo oscuro y lo anónimo, donde las presentaciones son innecesarias. Las miradas, los gestos, y las erecciones, son las que consienten o no, un encuentro líquido que dura parecido a la inhalación del popper. Encuentros clandestinos que se repiten con diferentes variantes, día con día, hora con hora, en nuestro país. Son esas prácticas sexuales periféricas que transcurren entre el ajetreado mundo de muchos sujetos en la lucha por subsistir, satisfaciendo ese deseo, que un entorno se los ha disfrazado de instinto, o bien “que no se puede controlar”. El presente texto se desprende de mi experiencia laborando en el proyecto “Costa Rica, un modelo sostenible de Prevención Combinada y Atención a la Población de Hombres que tienen Sexo con Hombres y Mujeres Trans”, también conocido como Proyecto VIH-CR. Desde el año anterior laboro para la Asociación Demográfica Costarricense (ADC) la cual es una de las
Click aquí para video de ponencia
organizaciones su-receptoras que ejecutan el proyecto mencionado anteriormente.
Luis Alonso Rojas Herra (Costa Rica) "Buscando
el
¨Amor¨
equivocado: disidentes
entre
mecanismos espacio
en
Prácticas
de
el
hombres
sexuales
como
producción
homoerótico
configuración
lugar
sexuales
de
de
y
identidades
indómitas"
Descripción: La intensión de este texto es abordar algunos mecanismos de producción de espacio homoerótico que se han analizado de manera sutil y emergente durante el proceso investigativo, como las prácticas sexuales disidentes entre hombres, para entender como en estos espacios mencionados se relaciona la sexualidad, el deseo y el territorio. El principal aporte de este texto es buscar nuevas técnicas de visibilización de diversas formas de relacionamiento entre el sujeto, el deseo y la producción de espacio. Para lograr este objetivó se empleo la técnica de la cartografía sentimental, la cual permite cartografiar los vínculos afectivos en el espacio, y producir un mapeo del deseo desde una subjetividad sexual disidente.
Click aquí para video de ponencia
Diversidad Sexual, Identidades de Género y Masculinidad
Gabriel Álvarez González (Guatemala) "Actitudes hegemónica del
de en
Colectivo
masculinidad hombres
trans
Transformación"
Descripción: Esta investigación busca explicar las actitudes hacia la masculinidad hegemónica puntualizando en virilidad, realización laboral y apego a la heteronorma, en un grupo de hombres trans del colectivo Transformación de Guatemala. Para la realización de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo, el muestreo fue no probabilístico, por redes sociales.
Click aquí para video de ponencia
Masculinidad y Conflicto Armado
Emma Soglin (Estados Unidos) "Masculinidad
hegemónica Costa
y
violencia
armada
en
Rica"
Descripción: La violencia se ha transformado en un fenómeno social extendido de gran interés para las ciencias sociales, en tanto problemática social trasversal y una constante de la realidad cotidiana. No obstante, el análisis de la violencia ha tenido un papel importante para comprender y analizar este fenómeno como una expresión y un elemento que acompaña la construcción social de la masculinidad. La autora hace un recorrido por la relación entre la construcción de la masculinidad hegemónica, el uso de armas de fuego y los actos de violencia en Costa Rica.
Click aquí para video de la ponencia
Lourdes López Véliz (Guatemala) "Patrones la
culturales
construcción
masculinidades Indígena
Santa
y
religiosos
de
en
en
nuevas
comunidad
Cruz
la
Laguna
Guatemala" Descripción: La presente ponencia trata de hacer un análisis retrospectivo sobre como la religión ha influido en el imagino de las comunidades indígenas y como este mismo ha sido un factor predominante que ha pautado la normalización de conductas patriarcales en ellas. Así mismo presentara un análisis de cómo la construcción de roles no ha cambiado en las dinámicas sociales que se dan dentro de la comunidad.
Click aquí para video de la ponencia
Masculinidad y Conflicto Armado
Olga Paz Bailey (Guatemala) "Masculinidad,
Violencia
Construcción
De
Los
Sexual Y
Género.
La
Perpetradores"
Descripción: Generalmente cuando se habla de violación sexual durante el conflicto armado, se habla del sufrimiento de las mujeres, de las consecuencias en la salud mental y física de las víctimas del impacto en sus familiares y de la forma de abordajes psicosociales se discute sobre la reparación y cómo llevar los casos a juicio. Pero poco se habla y analiza al “victimario”, los perpetradores. Se ha olvidado incluirlos en los análisis;
¿quiénes
son?,
¿qué
formación recibieron? y
¿qué
participación tuvieron en los delitos sexuales? La violación sexual no es asunto de mujeres (Theidon 2004). Es imprescindible iniciar estudios sobre masculinidad en la formación militar para confrontar el silencio en que se han encubierto estos crímenes.
Click aquí para video de la ponencia
Discapacidad y Masculinidad
Georgina Fumero Vargas (Costa Rica) "Masculinidad
y
discapacidad
(presentación
de
dos
psicosocial
casos)"
Descripción: La discapacidad psicosocial y masculinidad están enfrentadas debido a que la discapacidad psicosocial se asocia con dependencia y acompañamiento en cambio la masculinidad se asocia a ser autónomo, la virilidad y el poder. Se explora los efectos adversos de la socialización social masculina en dos casos de personas con discapacidad psicosocial.
Click aquí para video de ponencia
Bibiana Sandra Misischia (Argentina) "Del
Derecho la
a
la
Producción
Sexualidad
y
la
sexualidad Social
de
hacia la
Discapacidad"
Descripción: Diferentes perspectivas pueden ser punto de partida para la reflexión a cerca de la sexualidad y la discapacidad, se pueden concebir a las personas con discapacidad como seres asexuados o poseedores de una sexualidad diferente, reforzada en las limitaciones y no en las potencialidades; interpretando que las personas con discapacidad son seres sexuales diferentes, que deben “aprender una sexualidad diferente”. Otra posibilidad es pensar en sexualidades, tan diversas como la existencia de cada persona y cada relación o relaciones posibles, cada cuerpo y deseos sentidos. Un sujeto deseante, es un sujeto sexuado, erótico, que se permite entrar en relación consigo mismo y con otros. El deseo, y la discapacidad son producciones sociales, organizadas desde represiones y permisos. Desde la hegemonía de la masculinidad se interpreta el deseo de “los otros”, se convierte en objeto normatizado, a través del ordenamiento jurídico, lo controlo. Deserotizar la discapacidad es una forma más del control hegemónico, un control sobre los cuerpos y los deseos; la sexualidad es una experiencia identitaria atravesada por el campo del saber, la normatividad y la subjetividad…. pareciera que al igual que la discapacidad son dispositivos que inscriben en los cuerpos un modo y una forma de ser. Hemos llegado al extremo de tener que denotar a la sexualidad como derecho y explicitarlo en los documentos legales relacionados a discapacidad; como un espacio para formar, educar al otro, con programas de educación sexual integral, la pedagogización del sexo. El texto presentará diversos disparadores temáticos en torno a la sexualidad con el fin de significar los mismos desde la perspectiva crítica.
Click aquí para escrito de ponencia
Masculinidad y Vida Universitaria Daniela Heim, María Verónica Piccone, Paz Lambrecht, Carolina Hermosa y María José Paz (Argentina) "Educar
desde
forma
de
una
perspectiva
prevenir
de
violencias
género
como
machistas”
Descripción: Esta ponencia aborda el tema de la educación desde una perspectiva de género como forma de prevenir las violencias machistas. Parte del trabajo que se está realizando desde el proyecto de investigación PIUNRN 40-C- 655 “Perspectiva de Género en los curriculum de las carreras de grado de la Universidad Nacional de Río Negro” y del proceso participativo abierto en la Universidad Nacional de Río Negro para la elaboración de su primer plan de igualdad de géneros.
Click aquí para escrito de ponencia
Construcción de las Masculinidades y Niñez Walter Martello, Barbara Bravi, Juan Ignacio Azcune (Argentina) "Estereotipos Argentina. patriarcal Descripción:
y
La
desde
juguetes
en
la
naturalización su
esfera
lúdica"
A partir de la ley n° 26.485, que estipula que
la violencia simbólica es la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad; se analizan anuncios, juguetes y jugueterías desde los colores, tanto en merchandising, como spots, la voz en off de las publicidades, la forma de presentación, y el discurso. Se elabora un resumen con argumentos que justifiquen y sostengan la influencia de los juguetes de corte sexista en la reafirmación de estereotipos de género que son opuestos al desarrollo de igualdad, y que consecuentemente refuerzan la violencia simbólica. La ponencia finaliza con una propuesta que contenga un eje en una campaña con juguetes libres de género en redes sociales
Click aquí para escrito de ponencia
Masculinidades Alternativas
Daniela Montserrat De Alba Peña (México) "
¿Feminismo
Para
Hombres?"
Descripción: Hay una idea generalizada sobre que el movimiento feminista es una lucha de mujeres contra hombres, y NO, la cosa no es así, el feminismo se llama feminismo, no porque sea lo opuesto al machismo si no porque su objetivo es luchar contra éste. Y es que el machismo es una cultura que fomenta la supremacía del hombre sobre la mujer, mientras que el feminismo es un movimiento que busca la igualdad en ambos géneros.
Click aquí para escrito de ponencia
Pedro Uribe Roncallo (Chile) "Aproximación para de
comprender
una
modelo de
biográfica-narrativa la
construcción
masculinidad hegemónico
valores
alternativa y
igualitarios
la
al
promoción
en
Fotografía Pendiente
varones."
Descripción: Entendiendo que la educación es uno de los principales agentes socializadores de género que se conocen y dada la importancia de la prevención de la violencia de género en nuestra sociedad, pensamos que explorar y comprender las historias de vida de hombres que han construido una masculinidad alternativa o no hegemónica puede dar luces para promover desde la educación modelos de masculinidades diferentes al tradicional y la posibilidad de contar con referentes masculinos que contribuyan a la construcción de identidades masculinas no hegemónicas. Por ello, los objetivos de nuestra investigación apuntan a la comprensión de aquellos hitos, experiencias de vida y motivaciones que hace que un hombre construya una masculinidad alternativa al modelo tradicional de masculinidad.
Click aquí para video de ponencia
Masculinidades y Manifestaciones Artísticas Roberto Acuña Vargas (Costa Rica) "La
Ruta
Oreamuno: de
de una
Su
masculinidades
de
los
Evasión
(1948)
aproximación
hermanos
a
la
De
desde
construcción
mendoza
y
su
Yolanda los
estudios
identitaria
padre
Vasco"
Descripción: Se abordará la constitución del padre, Vasco Mendoza, como matriz patriarcal que influencia, categóricamente, la formación subjetiva de sus hijos Gabriel, Roberto y Álvaro, y los otros personajes. Posteriormente, se analizarán las conformaciones de Gabriel, Roberto y Álvaro, en relación con los contextos enunciados en la novela, y cómo estos conforman una psique individual, con alcances plurales, en el marco de la teoría desarrollada por el politólogo Michael Kaufman en torno a la tríada de la violencia masculina y sus paradojas. Es importante mencionar que, tales aproximaciones no se desprenden de una óptica monolítica, pues la construcción de tales voces identitarias se genera a partir de un proceso narrativo que conjuga la intervención condicionante de personajes como Teresa, Aurora, Cristina y Elena. Asimismo, es categórico afirmar que el
Click aquí para video de ponencia
procedimiento narrativo del monólogo interior como técnica del fluir de la conciencia, en palabras de Macaya (2013, pp. 125-126), “quiebra el Logos y por tal fractura, se instaura la ilogicidad y el fluir de lo reprimido […] resulta la máxima evidencia de la fractura del logos patriarcal”.
Lucero De Alba Peña (México) "Masculinidad
a
través
de
las
artes
la
lucha
plásticas. El
papel contra
de la
los
artistas
violencia
en
de
género"
Descripción: El presente artículo pretende destacar la participación de los hombres en la lucha contra la violencia de género a través de las artes plásticas, y ayudar a visualizar cómo incluir en nuestras vidas el principio de igualdad de todos los seres humanos y el respeto a los derechos fundamentales.
Click aquí para escrito de ponencia
Masculinidades y Manifestaciones Artísticas José Rubilar Medina (Chile) "Retrato,
identidad
torno
a
flujos
y y
poder:
Un
panorama
configuraciones
subjetividades
en
de
masculinas"
Descripción: En el acontecer relacional, las cuestiones en torno a identidad y subjetividad siguen generando un terreno de exploración que, en sí mismo, no es ni más claro ni más difuso, pero que suscita debates contingente interesantes y complejos para profundizar. La comprensión de los procesos, objetos e imágenes que atraviesan la subjetivización masculina implica un reconocimiento de agencias y acciones que reclaman desenvolver y remecer los entramados ontológicos para no restringir sentidos, sino abrir posibilidades. En esta contribución se expone un panorama de flujos, relaciones y cruces entre imágenes, objetos y tecnologías como mediadores que cuestionan y posibilitan procesos de subjetivización masculina.
Click aquí para video de ponencia
Zaira Xicay Ortega (Guatemala) “Una de
lectura
CNCO
y
feminista
su
construcción refuerzan
el
función de
la
música
identidades
sistema
adolescentes
a
social
de
14
en
que
patriarcal a
16
la
en
años”
Descripción: Más allá del cometido de comunicar estados de ánimo y entretener, o de visualizar la música pop como un reflejo de la sociedad consumista, el presente artículo relaciona la música pop con el patriarcado como un engranaje de transmisión de mensajes que reproducen e interiorizan de manera sutil las identidades de género hegemónicas, especialmente para sus principales consumidores el público adolecente que se encuentra en una etapa de formación de identidad propia, y toma a los ídolos pop como referente identitario, al crear la comprensión de lo que es la popularidad. Para este caso se toma como elemento de análisis el grupo CNCO por ser un prototipo del pop adolecente en español, a través del análisis de las letras de sus canciones más populares y la imagen que proyecta su música sobre lo masculino y femenino para los y las adolescentes.
Click aquí para video de ponencia
Conferencias
Roxana Arroyo Vargas (Costa Rica) "Teorías
de
Género
y
Nuevas
Masculinidades"
Descripción: La autora analiza los recientes estudios sobre nuevas formas de construir masculinidades a la luz
de los
feminismos, partiendo de la profunda conexión entre ambos a partir de conceptos compartidos, como por ejemplo la reflexión en torno al poder. Rescata la importancia del diálogo entre el feminismo y los estudios de la masculinidad para la transformación efectiva de la sociedad.
Click aquí para video de conferencia
Rodrigo Jiménez Sandoval (Costa Rica) "Hombres de
Víctimas Derechos
de
Violaciones
Humanos"
Descripción: El autor hace un recorrido por las distintas formas en que los hombres son discriminados
en el mundo
patriarcal, que los trata como objetos, no sujetos. Así, analiza el modo en que el poder determina cuáles hombres son sujetos y cuáles objetos a partir de una lucha patriarcal. Entre los hombres-objeto se encontrarían los hombres adultos mayores, con discapacidad, entre otros.
Click aquí para video de conferencia
Conferencias
Giovanni Beluche (Costa Rica) “Conocimientos las
autoridades
sobre empleo de
y
la
percepciones universitarias
hostigamiento y
la
de
docencia
masculinidad
sexual con
en
el
ejercicio
hegemónica”
Descripción: La ponencia aborda los resultados de una investigación que realizó el Instituto de Estudios de la Mujer, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional y estuvo a cargo de los consultores Dr. Giovanni Beluche Velásquez y M.A. Carlos Salas León.
Surge la
necesidad de hacer la investigación que motiva esta ponencia, que posibilita actualizar la información sobre conocimientos y percepciones relacionadas con el hostigamiento sexual en la UNA, pero además, incorpora como eje relacional la práctica de las masculinidades hegemónicas como elemento condicionante que debe ser atendido para erradicar el acoso sexual.
Click aquí para escrito de ponencia
Talleres
Johanna Hernández y Tatiana Cely (Colombia) "Hombres
habitantes
masculinidad
tejida
de
calle
desde
la
en
Bogotá:
violencia
y
La la
supervivencia"
Descripción: Bogotá, la capital de Colombia ha experimentado un fenómeno social que se ha agudizado y ha traído consigo una serie de vulneraciones a los Derechos Humanos, conocido como: habitabilidad en calle, esta debe ser entendida a partir del análisis de los múltiples factores sociales, económicos, culturales y políticos que enmarcan el fenómeno, gracias a los cuales se han instaurado y/o naturalizado una serie de prácticas de violencia. No obstante, ser hombre, mujer o transexual en este contexto, determina una diferencia sobre los mecanismos de supervivencia, pues el habitar la calle
Click aquí para escrito de taller
enmarca una serie de patrones y reglas que refuerzan la masculinidad patriarcal legitimando el uso de la violencia, como resultado de la violación sistemática de los Derechos Humanos.
Roberto Díaz Páez (Costa Rica) “Repercusiones hombres una Descripción:
debido
en a
la los
masculinidad
salud
de
mandatos
los de
tóxica”
El autor describe, a partir de su experiencia en
la facilitación de talleres con hombres, el modo en que la masculinidad tóxica y sus mandatos repercuten de manera negativa sobre la salud de los hombres. Para eso, recorre conceptos básicos de la teoría de género y de los estudios de las masculinidades, aplicables al caso de estudio, combinándolos con su propia experiencia como capacitador.
Click aquí para escrito de taller
Presentaciones Artísticas durante el Congreso Obra de teatro: "Protocolo de Emergencia" Autora: Dirección:
Gladys
Jáquez
Cabalceta
Jonathan Campos y Esteban Mora
Actuación: José Roberto Oband, Eduardo Gamboa y Josué Brenes Tramoya: Katherine Marchena
Click aquí para video de obra
Concierto Inaugural por: Estudio Coral Florense de la Escuela de Música de la Universidad Nacional Dirección:
Cristopher
Roselló
Click aquí para video de concierto
Presentaciones Artísticas durante el Congreso Obra de teatro: "Machos a la Carta" Dirección:
Diego Soto
Actuación: Evelyn Chaves, Amaral Sánchez, Esteban Burgos, Raúl Arias y Diego Soto.
Click aquí para video de obra
Exposición Fotográfica: Escudos Fisurados Curador:
Roberto
Guerrero
Agradecimientos Especiales: Personas Moderadoras: Brenda Estrada Landaverry (Organismo Judicial de Guatemala) Edgar Muñoz (Organismo Judicial de Guatemala) Katalina Barreira (Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador) Lucía Arbeláez de Tobón (Ex Magistrada Corte Suprema de Justicia de Colombia) Barbara Esteban (UNESCO) Ezequiel González Díaz (Fiscalía General de la República de El Salvador) Olga Paz Bailey
Compilado y editado por: María Fernanda Valverde Díaz Área de Capacitación Fundación Justicia y Género