Frágil

Page 1

fabiana larrea pablo lehmann andrea moccio


sanchez final_Documento1.qxd 9/7/15 11:46 AM Page 3

FUNDACIÓN FEDERICO JORGE KLEMM CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE RICARDO BLANCO SECRETARIA MATILDE MARIN TESORERO VICTOR BONELLI VOCALES ELENA OLIVERAS JULIO VIERA GRACIELA TAQUINI GERENCIA CULTURAL VALERIA FITERMAN / FERNANDO EZPELETA ASISTENCIA Y PRODUCCIÓN MARÍA FERNANDA QUIROGA DISEÑO GRÁFICO MANUELA LÓPEZ ANAYA FOTOGRAFÍAS DE SALA JORGE MIÑO IMPRESIÓN AKIAN GRÁFICA EDITORA S.A.


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 1:59 PM Page 4

frágil Julio Sánchez

Entre lo efímero y lo duradero se ubica lo frágil. Por siglos se ha creído que la eternidad era una aspiración del arte, que la obra debía crearse para que trascienda la vida de su creador. Pero no todos los artistas pensaron igual. Las experiencias performáticas, las intervenciones en el paisaje y el uso de materiales perecederos demostraron que un momento breve era tan válido como el eterno. Fueron efímeras las performances de Joseph Beuys, las coloraciones de cursos de agua de Nicolás García Uriburu y las lechugas de Giovanni Anselmo. Las diversas formas de reproductibilidad y el archivo las ponen a salvo -o al menos así lo creemos- a estas obras de la pérdida y el olvido. Existe un término medio entre aquella pretensión de durabilidad infinita y la contingencia de lo efímero, y esto es lo frágil, aquello que tiene una estructura ontológica que puede fracturarse en cualquier momento por acción de agentes externos. Es eso que está, pero en cualquier momento puede dejar de estar. En términos absolutos todo soporte artístico es frágil, la tela puede ser acuchillada o perforada (lo demostró Lucio Fontana), la madera se agrieta con los cambios de temperatura, el mármol tan elogiado por su dureza tiene en la Venus de Milo la verificación de su condición ambigua. Edificios nobles, de piedra o madera han sido arrasados por las fuerzas de la naturaleza o por la mano de hierro del hombre. Más aún, nuestra existencia material es también frágil aunque no nos guste reconocerlo. Algunos artistas han elegido la fragilidad como leitmotiv de su obra. Fabiana Larrea, Andrea Moccio y Pablo Lehmann producen obras que exigen una manipulación cuidadosa, un cuidado especial para conservar su pervivencia; una ráfaga de viento podría dañarlos. Dos de ellos han utilizado el papel; la tercera, hilo de coser blanco. El papel es dúctil, es una superficie bidimensional que puede manipularse y convertirse en un objeto, se desgarra fácilmente, pero también puede lacerar la carne con su filo. Del mismo modo, el hilo puede unir y a la vez puede cortarse de sólo un tirón, he aquí la riqueza de estos materiales: contienen potencias opuestas, construyen y destruyen, arman y desarman. Pablo Lehmann avanza con un cortante por la superficie del papel para recortar letras y palabra. Lo suyo no es la exactitud de los artistas conceptuales, la exploración del concepto, sino el goce por la materia aunque sin restringir su gusto por la filosofía y la literatura. Presenta una serie de tres trabajos de pared inspirados en la enciclopedia o en un Inventario de palabras del idioma español como él mismo tituló a su obra. Cada papel calado se superpone con otras capas, de manera tal que aquello que se veía vacío aparece lleno. A lo lejos cada obra roza los límites de la abstracción, de cerca se pueden leer claramente las palabras seleccionadas. Textos de Sófocles, Marguerite Duras y Yasunari Kawabata, algunos de los autores favoritos de Lehmann, son la materia prima para calar planchas de papel y con ellas construir tipos de calzado asociados a la cultura de estos tres autores; estos constituyen el segundo grupo de trabajos, más tridimensionales. Hay una diálogo fértil entre la moda del calzado, variable y olvidable, y la continuidad de las obras escritas por estos autores.


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 1:59 PM Page 5

Fabiana Larrea presenta obras que forman parte de sus dos series: Intentos (para decidir que debe estar en la mente) y Los sueños breves, que constituyen un conjunto de tejidos aéreos parientes de la telaraña aunque infinitamente más complejos, con una técnica personal que puede emparentarse con el ñandutí o el crochet, y sobre todas las cosas a sus recuerdos de infancia. Nuestra artista trabaja como una Aracné contemporánea, sus tejidos se abren en el espacio con formas complejas y tramas irregulares; uno puede imaginarse que en algún momento cada tejido fue un carrete de hilo con las hebras prolijamente enrolladas y de pronto, como un minúsculo big bang, estalló la forma. Cuando se iluminan, apenas proyectan sombra, tal la sutileza de su existencia. En ese despliegue de forma hay más vacío que materia, algo poco frecuente en el arte contemporáneo más adepto a la acumulación de objetos que a su eliminación. Los hilos blancos de coser se abren al espacio como si en vez de atrapar una presa –como lo hace la araña- quisieran contener eso que se escurre a cada instante, esa sucesión de momentos que constituyen la vida. Andrea Moccio es una experta grabadora que ha usado la serigrafía de forma profesional y artesanal a la vez, su técnica consiste en imprimir papel de seda en ambos lados en forma manual para luego troquelarla con sacabocados, el papel se carcome hasta dejarlo al borde del naufragio. Logra una textura escamosa, parecida a la piel seca de una serpiente o quizá al exoesqueleto, como el que dejan las cigarras adherido a la corteza de los árbol. Sin embargo ella prefiere llamarlo más poéticamente piel de dragón, en efecto el tamaño de sus obras hace pensar más en un ser de dimensiones heroicas, que en un insecto de verano. Esos papeles que recorren el espacio recuerdan a los tantos dragones que antaño poblaban la imaginación de poetas medievales, y que hoy resurgen o se avivan en las sagas heroicas del cine y la literatura juvenil. Esa piel enorme se desplaza por el espacio de la sala con sinuosas líneas, como siguiendo el rastro de un ser irreal, se levanta como un muro que a la distancia parece vigoroso, pero en la cercanía es delgado, con ínfimas e infinitas perforaciones. Es un muro frágil que podría ser atravesado por un niño a la carrera. Pasional es el video blanco y negro de un minuto de duración que se proyecta en loop, muestra cómo las manos de la artista manipulan y perforan una estructura alveolar de papel; el volumen tiene el aspecto de una esponja de mar gigantesca que es desgarrada por la presencia humana. El sonido del papel rasgado se asemeja al chisporroteo del fuego, es una chasquido que se repite a intervalos regulares y que produce casi el mismo efecto hipnótico al observar una chimenea en invierno. Tanto en materiales, formato y sentido el trabajo de los tres artistas es claramente distinto. Tienen en común una técnica meticulosa, casi obsesiva, de precisión y repetición, más cercana a formas de meditación con mantras. La técnica de cortado, perforación o tejido que usa cada uno corre el riesgo del aburrimiento minimalista, pero a la vez la posibilidad de saltar a otro estado de conciencia. Sus obras se sitúan entre la materialidad y la inmaterialidad en un justo y delicado medio, en una alternancia de llenos y vacíos. Mientras que Lehmann se compromete con un trabajo más ligado al logos, Larrea trata de enrejar el vacío y Moccio acribilla el papel de seda para escamarlo, los tres trabajan al borde de la materialidad y con sus obras componen un elogio a la fragilidad.

(Gracias a Matilde Marín, por su inspiración y apoyo)


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 1:59 PM Page 6


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 1:59 PM Page 7


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 1:59 PM Page 8


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 9


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 10


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 11


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 12


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 13


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 14


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 15

FABIANA LARREA Nació en Resistencia, Chaco en 1972. Es Maestra de Artes Visuales y Profesora de Grabado y Dibujo, egresada del Instituto Superior de Bellas Artes "Alfredo Pértile". Desde 1992 a 1996 participó en la Organización de Encuentros Nacionales y Sudamericanos de Gráfica, con el apoyo de Fundación Antorchas. Desde 1991 se desempeña como docente del Área Artística en diferentes establecimientos educativos de la provincia del Chaco. Integra el equipo que coordina el Proyecto de Intercambio Lingüístico-Cultural Argentina/Francia, entre el Lycée Léonard de Vinci - Amboise, Francia y el C.E.P 17 "Felipe Varela" de Puerto Tirol, Chaco. Algunas obras recientes son: Construcciones Afectivas – Centro Cultural Nordeste – U.N.N.E – Resistencia, Chaco - 2010; Conexiones – Proyecto Boomerang - F.A.D.y C.C – U.N.N.E - Resistencia, Chaco - 2011; De Tiempos Ajenos – SOY Guarango sin Glamour – Casa de las Culturas - Resistencia, Chaco - 2012; Urdimbre Silenciosa – La Gran Sombra – Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Ramón Vidal – Corrientes 2012. Actualmente reside en Puerto Tirol, Chaco. PABLO LEHMANN Nació en Argentina, en 1974. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y luego obtuvo la licenciatura en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Actualmente se desempeña como profesor en la UNA. Participa en exposiciones individuales y colectivas en Argentina y en otros países como Estados Unidos, Holanda, Colombia, Perú, Chile y España. Sus obras han sido elegidas para ser parte en subastas tales como la de Philips de Pury - Londres (2011) y la del Museo Sívori (2010), así como también seleccionadas en premios como el Salón Nacional de Fotografía (2012), Premio Itaú cultural (2010) y el Premio Klemm (2006), entre otros. En el año 2008 recibe el Gran Premio del Salón Nacional, en la disciplina Textil. Exhibe sus obras regularmente en ferias de arte; ha tenido participación en ArtMiami, Pulse New York , Pinta Londres, ArteBa, Buenos Aires Photo, Lima Photo y ArtBo. Entre las exposiciones individuales más recientes que realizó se encuentran “Atavíos” en Aldo de Sousa Gallery (2014); “La casa del escriba” (2012) y “La escritura del Otro” (2011), en Black Square Gallery, Miami. En el año 2014 fue invitado a participar en la Bienal de Papel, que se lleva a cabo en Holanda en el Museo Rijswijk. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. ANDREA MOCCIO Nació en Buenos Aires en 1964. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en los talleres de Matilde Marín y Alfredo Portillos. Trabajó en los talleres interdisciplinarios de Christian Boltanski, en la Escuela de Bellas Artes de París y en el taller de edición de obra gráfica en serigrafía de Manuel Bello, en el Centro Arteleku, de San Sebastián, España. Ha realizado exposiciones tanto nacionales como internacionales; entre ellas: Exhala en Fundación Osde, (2014) El Año del Dragón. Sala Rivadavia, Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, España (2013); Museo del Barrio de Arte Latinoamericano, Nueva York, con obra de la colección del Museo (2011); Domus, Fundación Klemm (2008). Ha participado en varias ferias, como: Bâlelatina Contemporary Art Fair Basilea, Suiza (2007); PINTA 2007, Nueva York, en el stand Daniel Abate Galería (2007). Recibió la Beca Subsidio de la Fundación Antorchas para la creación del proyecto Poesía Blanda. Obtuvo el Segundo Premio Internacional de Grabado “Maximo Ramos”, de España. video: Pasional Duración, 1,03 2015


sanchez final_Documento1.qxd 9/2/15 2:00 PM Page 16

frágil julio sánchez curador

FUNDACIÓN FEDERICO JORGE KLEMM A R T E C O N T E M P O R Á N E O M.T. de Alvear 626 (C1058AAH). Buenos Aires / Argentina. Teléfono (5411) 43 12 33 34 / 43 12 44 43 e mail admin@fundacionfjklemm.org / www.fundacionfjklemm.org LUNES A VIERNES DE 11 A 20 HS AGOSTO OCTUBRE 2015


frรกgil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.