Al Aire Libre 1º Quincena Abril 2023

Page 1

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 2

CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

En este Número

4. DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES 2023, TE SUMAS?

6. JÓVENES VOLUNTARIOS EN VENEZUELA: RESTAURANDO LA FE E INSPIRANDO EL CAMBIO

8. SAMUEL ORTEGA, VOLUNTARIO EN EL CES DON BOSCO DE MADRID

12. CENTRARSE INICIA CON EL PROGRAMA: “MESA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES”

12. CONFORMACIÓN DE COMISIONES PARLA MENTOS CÍVICOS

16. SABERES SABROSOS: CREMA SANCARLEÑA

Volúmen 10 Número 7 Abril 2023 1º Quincena

Hay tantas maneras de hacer el bien que sabemos que es difícil elegir solo una.

Algunas personas pueden sentirse intrínsecamente impulsadas a trabajar con causas específicas y ayudar de maneras específicas, mientras que otras todavía están jugando en el campo para descubrir "¿Cuál es la causa que realmente me importa y estoy lista para defenderla?"

Hay un espectro de necesidades, de causas, de personas, y cada capa es necesaria para formar un todo. Es por eso que no elegimos una causa específica para el Día de las Buenas Acciones: disfrutamos de nuestra misión simple y compartida: hacer el bien.

¡Así que elige una causa, cualquier causa, y únete a nosotros este 16 de abril, para el mayor día del bien global que este mundo haya visto jamás!

Definitivamente “Hacer el Bien nos Hace Bien” que es una premisa del Día de las Buenas Acciones, pero en épocas de encierro y crisis nos puede costar ingeniárnosla para seguir haciendo buenas acciones y ser buenas personas desde nuestro hogar

1) DISCULPARSE POR ALGO MALO QUE HAYAMOS HECHO EN EL PASADO

Esta es una buena manera de ayudar a alguien y ayudarnos a nosotros mismos. Todos cargamos con disculpas no aceptadas, heridas no sanadas, situaciones que se salieron de control y que nunca logramos rectificar del todo. Llamar a alguien con quien hace tiempo discutimos o nos distanciamos, o perdonar a una persona por un error del pasado nos permite cerrar ciclos y recuperar tiempo perdido con una persona que en algún momento de nuestras vidas fue especial.

2) ESCRIBIR UNA CARTA A UN SER QUERIDO Nunca está de más recordarles a nuestros seres queridos que son justamente eso: queridos por nosotros. Una carta o nota pequeña (no es necesario que sea una larga misiva) donde les expliquemos nuestros sentimientos con sinceridad y de una forma sencilla tiene la capacidad de transformar y mejorar una relación. Normalmente les escribimos cartas a nuestras parejas, pero ¿le has escrito cartas a sus padres, hermanos y amigos cercanos?

3) REGALAR O DONAR COSAS QUE NO NECESITEMOS

Esta buena acción tiene doble propósito: ordenar y liberar espacio en casa, y suplir una necesidad y/ o alegrar el día a un semejante. Desde ropa que sabemos que no volveremos a usar, hasta un electrodoméstico que puede llevar desconectado más de un año, las cosas que acumulamos llegan a pesar de maneras impensables. Al regalar lo que no necesitamos, seremos mejores personas al andar más livianos y despreocupados por la vida, a la vez que ayudando a quien lo necesita.

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 4

4) APOYAR EL SUEÑO DE ALGUIEN

Todos sabemos y hemos experimentado en carne propia que cumplir nuestros sueños nunca es sencillo. Solemos toparnos con muchos obstáculos antes de alcanzar la meta. Una palabra de aliento o una muestra de apoyo puede ser todo lo que necesitamos para no darnos por vencidos. Apoyar un emprendimiento local (por todos los motivos mencionados aquí), ir al teatro a ver una obra de un artista nacional o difundir el trabajo de otra persona puede marcar la diferencia entre abandonar ese sueño o continuar luchando por cumplirlo.

5) ENVÍAR FLORES DE MANERA ANÓNIMA

El objetivo de esta buena acción es alegrarle el día con un gesto bonito a alguien que esté atravesando un momento difícil. No hace falta que sean flores compradas, puedes recoger de la calle o de tu jardín. También puedes optar por regalar vida con una linda planta. Cualquier gesto similar hará la diferencia. Para una persona que está atravesando un mal momento, recibir una caricia en el corazón seguro le sacará una sonrisa y le traerá esperanza.

6) AYUDAR A QUIEN LO NECESITE

Ayudar a alguien que lo necesite no implica necesariamente una buena acción complicada o grande, a veces algo tan simple como ofrecer un oído y un rato de compañía le significa mucho a alguien. Ofrecer el tiempo y atención a un ser querido o a un adulto mayor que se encuentra solo, incluso siendo tiempo que dediques por teléfono, es una manera de ser buena persona y le puede marcar la diferencia al otro.

7) LLAMAR A ALGUIEN A QUIEN EXTRAÑAMOS

Siempre oímos como consejo que debemos llamar a nuestras madres o abuelos, y en esta época de aislamiento, es el momento ideal para hacerlo. Sin embargo, también puedes ampliar ese círculo y llamar a un amigo de la infancia o a esa persona que siempre decimos que nos tenemos que juntar, pero no lo hacemos.

8) REGALAR COMIDA A ALGUIEN QUE LO NECESITE

Tal vez no puedas cambiar por completo la situación de una persona necesitada, pero un desayuno caliente, un almuerzo o una cena abundante, seguro le quitará el hambre y también le levantará el ánimo. Incluso puede que esta buena acción inspire a otras personas de tu

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 5
Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

comunidad y entre todos eventualmente ayuden a la persona a encontrar la solución a sus problemas.

9) DONAR TIEMPO O DINERO A ALGUNA ORGANIZACIÓN

No es necesario que sea mucho dinero. Tampoco necesitas suscribirse a un sistema de donación mensual. Simplemente ayudar a alguna ONG que pueda transformar la vida de muchas personas o que al menos estén comprometidos con una causa con la que te sientas identificado. Además del apoyo monetario, el poder donar de tiempo muchas veces aporta más que la donación de dinero. En esta época de aislamiento, es posible donar tiempo y hacer aportes desde nuestras casas, ya sea ayudando con las redes sociales de la organización, capacitando vía zoom a los voluntarios o haciendo llamadas telefónicas que sean necesarias para el funcionamiento de la ONG.

10. DONAR SANGRE

Esta acción es mucho más importante de lo que creemos. Hay personas que dependen de donadores para poder recuperarse. Actualmente los bancos de sangre están teniendo todas las precauciones de limpieza y distanciamiento, y acatan todas las indicaciones del Ministerio de Salud local, por lo que, ¡no tenemos excusa! Chequea tu agenda y coordina ir a donar sangre y así hacer una gran buena acción. También puedes inscribirte a un programa de donación de médula ósea y entrar en la lista de espera. Si un día te llaman para que lo hagas, puedes estar seguro de que estarás salvando al menos una vida.

Algunas ideas son más fáciles que otras, pero sin duda todas pueden generar un cambio en nosotros mismos y en las personas receptoras de las buenas acciones. Siempre que sientas que las cosas que haces no son suficientes, recuerda que las posibilidades de generar un impacto positivo en el mundo son infinitas.

El confinamiento y distanciamiento son solo excusas, hoy más que nunca, querer es poder y aún con todas las restricciones impuestas a causa de la crisis sanitaria mundial, podemos seguir haciendo buenas acciones y marcando la diferencia. Siempre podemos ser buenas personas.

FUENTE: DIA DE LAS BUENAS ACCIONES

El poder de los jóvenes líderes trayendo positivismo a la sociedad venezolana.

Crédito de la foto @ Día de las Buenas Acciones

Cuando nos enteramos del maravilloso proyecto de nuestro socio, el Día de las Buenas Acciones de Venezuela para honrar a un grupo de jóvenes desfavorecidos que eran voluntarios para el Día de las Buenas Acciones, ¡teníamos que saber más! La organización se asocia con el Día de las Buenas Acciones , un evento de máxima importancia para hacer buenas actividades durante todo el año, iniciado por la empresaria y filántropa Shari Arison . En este día especial, millones de personas participan en 109 países de todo el mundo.

Entrevistamos a Pily Méndez Quintero, coordinadora nacional del Día de las Buenas Acciones en Venezuela, para conocer más sobre esta inspiradora iniciativa.

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 6

¿Cómo te involucraste con el Día de las Buenas Acciones?

Participé en la Conferencia Internacional de Voluntariado en México en 2016, donde me presentaron por primera vez el Día de las Buenas Acciones. Fue entonces cuando me involucré y empezamos a organizar proyectos y actividades en abril de 2017.

¿Desde hace cuánto tiempo se realiza el Día de las Buenas Acciones en Venezuela?

Por lo que entiendo el proyecto se viene realizando en Venezuela desde el 2015.

El Día de las Buenas Acciones Venezuela llevó a un grupo de jóvenes de escasos recursos a un parque de diversiones. ¿Cuál era la conexión con estos niños?

Estos niños han sido voluntarios para el Día de las Buenas Acciones. En 2021, en plena pandemia, aprendieron a preparar galletas y hornearon 100 bolsas de ellas que donaron a los ancianos solitarios y pobres que pertenecen al Comedor Parroquial Abuelos de San José. En 2022 prepararon 400 bolsas de cornflakes y se las entregaron a los niños de un jardín de infantes y niños de una escuela de su comunidad.

¿Qué experimentaron los jóvenes durante su viaje?

Tuvimos la oportunidad de visitar un parque increíble con los niños. Disfrutaron el día y también aprendieron sobre los dinosaurios y cómo reconocer las diferentes especies. Como obsequio adicional, el parque también entregó bocadillos y una caja de crayones a cada niño. Con esta actividad y viaje, agradecimos a los niños por todas las actividades y el trabajo voluntario que realizan por los demás, y también

fomentamos el amor, el servicio, la solidaridad y el ser conscientes de las necesidades de las personas a su alrededor.

¿Cómo llegó a buen término este proyecto?

Una maestra voluntaria que trabaja semanalmente con estos niños tuvo la idea de convertirlos en beneficiarios de una buena acción. En un principio pensó en llevarlos a un museo de ciencias, pero luego recibimos la oportunidad de abrir el parque de dinosaurios exclusivamente para ellos y gratis (de lo contrario, el costo de las entradas es caro y no podríamos pagarlo). Pensamos que sería más divertido y más seguro.

Afortunadamente, hay personas que quisieron brindarles a estos niños una experiencia única y demostrarles que así como ellos piensan y trabajan con el objetivo de mejorar la vida de los demás, hay personas que piensan de la misma manera que quieren regalarles un oportunidad especial

¿Por qué crees que este viaje fue importante para los niños?

El objetivo principal de este viaje fue hacerles saber a los niños que otras personas están pensando en ellos y la importancia de ser agradecidos y esforzarse por los demás sin esperar una recompensa.

¿Cómo te sientes acerca de la misión del Día de las Buenas Acciones? ¿Por qué es importante para el mundo?

El Good Deeds Day es una experiencia global única que promueve una necesaria mirada al otro. Estoy seguro de que a diario se realizan miles de buenas obras en todo el mundo y, con suerte, podemos visualizarlas. El Día de las Buenas Acciones es una hermosa manera de mostrar nuestra humanidad. Los proyectos que se llevan

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 7

a cabo tienen el objetivo de convertir nuestro mundo en un lugar más feliz. Notar que las personas hacen el bien de diferentes maneras nos motiva a hacer más, a correr la voz y transmitir el mensaje a las generaciones futuras desde una edad muy temprana.

El Día de las Buenas Acciones , un día global anual de hacer el bien, es el pináculo de hacer el bien durante todo el año. Iniciado en 2007 por la mujer de negocios y filántropa Shari Arison , el Día de las Buenas Acciones ha crecido a 110 países con millones de participantes. El Día de las Buenas Acciones de 2023 es el 16 de abril.

FUENTE: https://www.goodnet.org/articles/ youth-volunteers-in-venezuela-restoringfaith-inspiring-change

Samuel Ortega era gammer. No como cualquier chaval de ahora sino de los profesionales, de los que tienen contrato empresarial y ganan un sueldo por hacerlo. Ya casi lo era antes de llegar a España desde Venezuela y lo fue después, cuando llegó. Apenas había cumplido los 18 años. Le dedicaba tanto tiempo a los juegos que reconoce que hay semanas de su vida de las que no recuerda otra cosa que la pantalla de un ordenador.

Y jugar. Jugar de día y jugar de noche. A videojuegos como League of Legends, como Warcraft. Horas y horas. Hasta 12 diarias. En una ocasión más de 30. Los juegos le dieron satisfacciones alcanzó el título de Maestro y dinero, pero a cambio le reclamaron todo lo demás. La relación familiar se enturbió, los amigos escasearon, su mundo se redujo a cuatro paredes y una pantalla. Aquel trabajo, solitario, estresante y adictivo, terminó por pasarle factura. No física, pero sí mental. “Me sentía solo, muy solo. Vacío”.

«Nuestro valor añadido es transmitir alegría»

Samuel Ortega, un chico con una sonrisa espléndida y contagiosa, es voluntario en el CES Don Bosco de Madrid. Acompaña a personas sin hogar durante los «Desayunos solidarios», además de realizar proyectos socioeducativos con menores en riesgo de exclusión

Un día, cuando la situación se tornó insostenible y barajaba abandonar el hogar familiar, en un momento de lucidez inesperado, lo vio claro y dijo basta. “Fue una conversión”, reconoce. Desde aquel día Samuel Ortega es otro. Hoy, a sus insultantes 25 años y a punto de concluir sus estudios de Educación Social en el CES Don Bosco, en Madrid, rezuma felicidad. Y una sonrisa enorme.

¿Cómo llegas al voluntariado?

En verdad, siempre tuve una vocación de servicio dentro de mí, de que la pobreza y la marginación social no me fueran ajenas. Mi madre realizaba labores de apoyo educativo cuando vivíamos en Venezuela y, sí, claro, aquello debió de calar en mí. Fue esa vocación innata la me condujo a estudiar Educación Social en el CES Don Bosco, en Madrid, un centro adscrito a la Universidad Complutense. Fue allí donde conocí

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 8
Por Fabián Samper

por primera vez el voluntariado.

¿Qué tipo de voluntariado ejerces?

En el CES Don Bosco de Madrid, un centro universitario regentado por diez monjas salesianas adscrito a la Universidad Complutense, mi labor es doble: por un lado, realizo tareas de organización y coordinación gracias a una beca; y de otro, de puro voluntariado, donde ayudo a cubrir las necesidades básicas de personas necesitadas en entornos complejos, por ejemplo, el de la estación de Príncipe Pío, en Madrid, atendiendo a personas sin hogar. Como digo, ofrecemos recursos básicos (comida, ropa de abrigo, mantas, medicamentos y cosas así), pero sobre todo damos calor humano. Intentamos que no estén solos, aunque solo sea ese rato. Buscamos motivarles, darles esperanza, estar ahí. La mayor herida de Europa es la soledad. Nosotros damos calor humano, ese abrazo que tanto necesitan. No tenemos soluciones a todos sus problemas, pero sí podemos abrazar su realidad del día a día.

¿Cuánto tiempo le dedicas?

Unas 5 horas durante la semana y otras tantas los domingos. Después de mis clases en la Universidad, casi todos los días, estoy un rato con gente que me puede necesitar. No me cuesta nada pararme diez o quince minutos con las personas que viven en la calle y hablar un rato. Ellos me lo dicen. Más que el dinero o la comida valoran la conversación. Con un simple hola, con mirarles a los ojos les basta porque así dejan de ser invisibles por unos instantes.

Luego está mi labor de voluntariado de los domingos, que no está vinculada a la Universidad. Ahí estoy unas tres o cuatro horitas, desde las 10:15 de la mañana hasta las 14:00 horas de la tarde. Una monja salesiana siempre nos acompaña. Algunas son tan mayores que ya no pueden venir y pasar tantas horas en la calle, de pie,

al frío, pero hacen otras actividades, ofrecen una ayuda indirecta, como coserles ropa y especialmente a través de la oración.

¿Cuántos jóvenes participáis en ese grupo?

Somos 54 jóvenes de la parroquia San Carlos Borromeo de Villanueva de la Cañada. Y en el de la Universidad, otros 43. A eso hay que sumar un grupo más de apoyo socioeducativo en el que hay otros 25. En total, entre una y otra acción de voluntariado, somos más de cien jóvenes. Hay de todo, desde estudiantes de ingeniería a estudiantes de Derecho, de Psicología, de Magisterio. De todo. Y todos de entre 18 y 25 años.

¿Qué maneras de ejercer el voluntariado tenéis en la Universidad?

Hay dos formas: una es el de “Desayunos Solidarios” con personas sin hogar (hay dos voluntariados de este tipo), y el otra es de carácter socioeducativo (se organizan ocho voluntariados), donde vamos a lugares como la Cañada Real y realizamos labores con niños que carecen de recursos. Ahí participo más en tareas logísticas, organizando y coordinando, buscando voluntarios universitarios que participen de estas actividades.

¿Qué aportáis? ¿Cuál es vuestro valor añadido?

Mira, a mí me lo dijo una monjita de Don Bosco. Me sujetó del brazo y me dijo: transmitís alegría y entusiasmo. Yo ya soy mayor y no puedo transmitir esa alegría. Bueno, pues seguramente llevaba razón. Ese es nuestro valor añadido.

¿Cuál es para ti la parte más compleja de tu voluntariado?

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 9

Seguramente saber distinguir entre la persona y la droga. El 99 % de las personas con las que compartimos en la calle tienen problemas de drogas. Separar la droga de la persona no es una tarea sencilla. Es la parte más dura, sin duda, pero también la más bonita y gratificante. Fíjate, durante nuestras visitas ellos se comprometen a no tomar. Lo hacen por respeto mutuo. Así, en estos dos últimos años, hemos logrado crear un vínculo afectivo que se refuerza cada semana.

¿Qué son los “Desayunos Solidarios”?

Es una actividad sencilla que hacemos desde la Universidad. Repartimos desayunos entre quienes más lo necesitan. Los domingos, a eso de las 10:15 horas, estamos frente a la estación de Príncipe Pío y ofrecemos café y algo de comer. Durante los meses de invierno, con el frío de Madrid, estas personas suelen cobijarse en los pasillos y las escaleras del Metro. Llevamos lo que podemos, muchas veces cosas de nuestras propias casas, bocadillos, cosas así. Pero ¿sabes qué? La mayoría no busca el calor del café o el caldo que les damos, buscan calor humano. Me lo dicen mucho. Me dicen: “oye, cuando me sonríes, me alegras el día” o “con uno de tus abrazos ya me has alegrado la semana”. Se trata de estar un ratito con ellos. Conversar, escucharles. Algo muy sencillo. Pero esto es más una acción solidaria, de entrega, de servir a las demás personas, que es la parte más eclesiástica de mi voluntariado.

También trabajas con menores en situación de exclusión.

Sí, bueno. Ahora estoy de prácticas en pisos tutelados con la Fundación Diagrama. Es ahí donde tratamos con menores extranjeros no acompañados. A veces no es fácil, pero se trata de quedarme con lo bueno, reforzarlo y no tolerar lo malo. Nos enfocamos en su desarrollo personal. Al final, son muy vulnerables. En el piso de

prácticas donde estoy yo tienen entre 12 y 17 años, y claro, cada cual es un mundo.

Una vez dejes la Universidad, ¿seguirás vinculado a labores de voluntariado?

En realidad no sé a qué me dedicaré en el futuro, no lo tengo claro todavía. Lo que sí sé es que quiero seguir con mi servicio. He estado también trabajando con temas de prostitución y asuntos criminales. También en residencias con personas con alzheimer con personas mayores… Se aprende tanto con estos colectivos que no sé… Es una suerte haber podido conocer tantas realidades diferentes con mi edad.

Para acabar, ¿qué le dirías a quienes se plantean hacer voluntariado?

Pues que todas las personas pueden hacerlo. Las puertas están siempre abiertas, a cualquier edad. Lo único que se necesita son ganas. Ganas y un corazón dispuesto.

FUENTE: https://plataformavoluntariado.org/ nuestro-valor-anadido-es-transmitir-alegria

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 10
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 11

Este proyecto es ganador del Mujer ProsperaChallenge, del proyecto Mujeres en Acción.

Esta mesa se llevará a cabo en 5 sesiones, y algunos de los temas que se desarrollarán son: Introducción a la Igualdad de Género, Sesgos Inconscientes, Incorporación de la Igualdad de Género en los sistemas de gestión, Reclutamiento y Selección, Remuneración y Desarrollo Profesional, Balance Vida-Trabajo/ Coparentalidad, Masculinidades Inclusivas, Prevención y atención de la violencia de género, Comunicación inclusiva y no sexista, y RSE con perspectiva de género.

El objetivo de este proyecto es crear y fortalecer la cultura empresarial, a favor de la igualdad de oportunidades y derechos a mujeres y hombres en sus lugares de trabajo, dentro de la empresa, para la promoción de ambientes laborales dignos, seguros y estables, que mejoren el acceso a oportunidades de crecimiento laboral y aporten a la seguridad económica de las mujeres y sus familias.”

También se busca entender los conceptos básicos sobre la igualdad de género, la importancia de la Igualdad de Género dentro de la Agenda 2030, también contar con un glosario ampliado de términos relacionados con la igualdad de género en el mercado laboral y comprender por qué las empresas deben trabajar a favor de la igualdad. Por otro lado, es importante ampliar conocimiento sobre las brechas de género en las sociedades de Guatemala, y profundizar sobre las brechas de género existentes en el mercado laboral a nivel Latinoamericano.

La primera sesión se llevó a cabo el 7 de febrero con la participación de 60 participantes de 30 empresas. Y cuenta con el apoyo de USAID y Fundemas.

FUENTE: https://integrarse.org/centrarseinicia-con-el-programa-mesa-de-igualdadde-oportunidades-entre-mujeres-yhombres/

En la última semana de marzo se conformaron la Comisiones de Trabajo de los Parlamentos Cívicos Ambiental y de Estado Abierto.

En el caso del Parlamento Ambiental, las Comisiones de Trabajo son: 1. Biodiversidad, Bienestar Animal y Áreas Silvestres Protegidas, 2. De-

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 12

mocracia Ecológica y Justicia, 3. Energía y Minas aún falta por instalarse la coordinación, 4. Gestión Integral de Residuos, 5.Marino Costero, donde la Presidencia la obtuvo Jorge Serendero de la Fundación For the Oceans y como Secretario al Sr. Damián Martínez de FECOP, 6. Ordenamiento Territorial y Movilidad Urbana, 7. Pesca y Derechos Fundamentales donde se nombró en forma interina en la Presidencia a.i.: Germán Pochet de la Defensoría del Pescador Artesanal y en la Secretaría a.i.: Juan Diego Quirós de la Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua, 8. Recurso Hídrico eligió como Presidenta a María Álvarez de la UNA y como Secretaria a Emmy Weggener de la Defensoría Pescador Artesanal y 9. Turismo, Agroecología y Economía Verde.

Por otra parte el Directorio del Parlamento de Estado Abierto se conformó de la siguiente manera: Presidente: Ignacio Salazar, Vicepresidencia: Jessica Calvo Flores, Primera Secretaria: Octaviano Eduarte, Segunda Secretaria: Lorena Vega Leandro, Pro-Secretaria: Ana Elizabeth Fallas Corrales.

En el Parlamento Abierto las Comisiones de Trabajo son 5, a saber: Comisión de Ética, Probidad y Transparencia en la Gestión Pública, Comisión de Innovación y Colaboración, Comisión de Participación e Incidencia Ciudadana, Comisión de Tecnología y Datos Abiertos y Comisión de Rendición de Cuentas.

Nuestros amigos Jeffry Cubero Vargas y Rodrigo Hernández Jiménez son parte de estas Comisiones de Trabajo, Cubero Vargas forma parte de las Comisiones de Biodiversidad, Bienestar Animal y Áreas Silvestres Protegidas, donde Manuel Castrillo de Proyecto Camino Verde ostenta la Presidencia y Cubero Vargas de nuestra organización la Secretaría, Gestión

Integral de Residuos, donde la Presidencia recayó en Josué Arce de la Coalición Ambiental y la Secretaría en Alina Aguilar de la UNA y Ordenamiento Territorial y Movilidad Urbana, donde la Presidencia está por confirmar y la Secretaría fue nombrado Manuel Castrillo del Proyecto Camino Verde.

En el caso de Hernández Jiménez participa en Democracia Ecológica y Justicia, donde la Presidencia la tiene Ligia Umaña de Artes-Justeco y en la Secretaría se nombró a nuestro amigo Oscar Moya Cantero de Hidrobag, Turismo, Agroecología y Economía Verde, Elqui Morales de la Fundación Confianza Verde es la Presidenta acompañada por el compañero Oscar Moya de Hidrobag en la posición de la Secretaría, todas del III Parlamento Cívico Ambiental.

En el caso del Parlamento de Estado Abierto solo se conformaron las coordinaciones de dos Comisiones Comisión de Ética, Probidad y Transparencia en la Gestión Pública, donde en la Presidencia se eligió a Minor Meléndez del Sector Privado representante de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Zona Económica Especial de la Región Pacífico Central (AZEEPC) y en la Secretaría a Rodrigo Hernández del Sector Gestores Culturales y de nuestra organización.

En la Comisión de Participación e Incidencia Ciudadana en la Coordinación se eligió a Albertina Alfaro Chinchilla del Sector Sociedad Civil y en la Secretaría a Fiorella Verzola Zumbado del Sector Académico.

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 13
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 14
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 15
16 de abril
29 de abril

Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.

Tenés recetas o información que deseas compartir?

Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos

CREMA SANCARLEÑA

*Manuel Gaspar Tuz Castro

Ciudad Quesada, San Carlos

Ingredientes

500 gramos de ayote

100 mililitros de crema dulce

2 litro de fondo de ave

3 gramos de sal

100 gramos de cebolla

4 hojas de culantro de coyote

65 gramos de apio

6 hojas de albahaca

natilla al gusto plátano verde

1 diente de ajo

1 ramita de tomillo

coco

ñampí

Preparación

Preparar con anticipación un caldo de pollo y reservar. En un recipiente adecuado colocar el ayote sobre el coco rallado y tomillo y lo llevamos al horno. Ya cocinado le retiramos la cáscara y licuamos con el fondo del ave. Luego lo llevamos a fuego lento e incorporamos

la crema dulce y salpimentamos. Elaboramos un puré de ñampí y plátano y colamos en el centro de la crema. Llevamos al fuego, colamos en un recipiente adecuado y decoramos con culantro de coyote, plátano verde y la natilla.

* Certamen de Comidas y Bebidas Tradicionales de la Zona Norte 2012

Compilado por: Chester Rodolfo Urbina Gaitán Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

Ministerio de Cultura y Juventud

ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 16
MUCHOS
ECONÓMICAS RECETAS Y
SECRETOS MAS!
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 17
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Al Aire Libre 1º Quincena Abril 2023 by Fundacion Laberinto - Issuu