












CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
CRÉDITOS
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
4. DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES 2023, NOS SUMAMOS!
6. CIDH Y REDESCA: UNA EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA INTERCULTURAL ES NECESARIA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
8. CIDH PRESENTÓ A LA CORTE IDH CASO DE CHILE SOBRE VIOLACIONES CONTRA PERSONAS MAPUCHE EN UN PROCESO PENAL
9. ¡ESTA MUJER HACE ALGO NUEVO TODOS LOS DÍAS Y ES MÁS FELIZ QUE NUNCA!
12. RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES REGIONALES DE IAVE 2023
14. ¿CÓMO DISEÑAMOS UN EQUIPO ÁGIL EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
15. EL EFECTO DE LAS DONACIONES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
17. SABERES SABROSOS: CUAJADA
Volúmen 10 Número 8 Abril 2023 2º Quincena
En esta versión del Dia de las Buenas Acciones aportamos nuestro esfuerzo por mejorar el planeta desde la óptica ambiental.
La causa ambiental la impulsamos mediante la realización de una Jornada de Limpieza y Reciclaje en Barrio Escalante.
Bien” que es una premisa del Día de las Buenas Acciones, nos ayuda a generar un cambio en nosotros mismos y un impacto positivo en el planeta.
Personas vecinas del sector de El Empalme del Barrio Escalante, dejaron gran cantidad de residuos valorizables de la más diversa índole, así como otros objetos importantes para ayudar a otras personas.
El pasado domingo 16 de abril desde las 10 de la mañana y hasta la 1 de la tarde, recogimos y clasificamos cientos de artículos de papel, cartón, aluminio, plástico, vidrio.
Elegimos hacer el bien sacando al menos 70 kilos de residuos de las calles y reciclarlos.
¡Definitivamente “Hacer el Bien nos Hace
En bolsas ecológicas (elaboradas de almidón de yuca) donadas por la empresa Hidrobag empacamos los residuos valorizables, que no llegarán a nuestros ríos y al mar, pues los entregamos al Centro de Acopio de Materiales Valorizables de la Municipalidad de San José.
Por otra parte también recibimos donaciones de ropa usada de bebe y juguetes, que estaremos donando próximamente a personas que los necesitan.
Finalmente recibimos una cantidad de libros infantiles que fortalecerán nuestra Bibliolab Comunitaria: la Biblio de don José Antonio.
tal que perseguía, sino que fue ocasión para compartir entre amigos y amigas e intercambiar opiniones y anécdotas.
Washington, D.C. - En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), y en anticipación al Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Personas Esclavizadas (25 de marzo), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) llaman a los Estados a adoptar medidas especiales que garanticen modelos de educación con enfoque intercultural.
La educación tiene un papel relevante en la promoción del derecho a la igualdad y no discriminación. Es un derecho intrínseco e indispensable para la realización de otros derechos humanos. En el ámbito de la autonomía personal, la educación es el medio principal que permite a personas adultas, niñas, niños y adolescentes romper las brechas de pobreza y acceder a espacios de tomas de decisiones; además la educación como herramienta transformadora permite un cambio cultural hacia una sociedad sin discriminación.
La enseñanza y la cultura con enfoque antirracista son esenciales para combatir los prejuicios que justifican la discriminación racial; al respecto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas recomienda a los Estados revisar la terminología de textos que contengan información estereotipada sobre personas afrodescendientes y sustituirlas con contenido de dignidad e igualdad. Por tanto, es indispensable que los Estados promuevan estrategias pedagógicas que prohíban el uso directo o indirecto de estigmatizaciones basadas en el origen étnico-racial afrodescendiente y/o indígena en el ámbito educativo, tanto en el uso de recursos de apoyo como en el contenido de los currículos.
En ese sentido, es necesario respetar el principio de la libre determinación en los sistemas de educación y considerar la cosmovisión, tradiciones y costumbres ancestrales de las personas afrodescendientes y pueblos indígenas, con miras a incluir sus lenguas y saberes propios en los programas de las instituciones educativas, públicas y privadas. De esta manera, los Estados deben reconocer el derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes tribales de establecer y regular sus instituciones y sistemas de educación, en consonancia con sus métodos propios de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, la CIDH y REDESCA llaman a promover la memoria histórica de los pueblos afrodescendientes e indígenas a través de la implementación de cátedras especializadas que den cuenta de la historia de la diáspora africana, así como de los aportes que los pueblos indígenas y afrodescendientes han realizado a los Estados de la región, reconociendo sus procesos de emancipación en las Américas, así como la discriminación y exclusión sistemática a la que han estado expuestos.
La REDESCA es una Oficina autónoma de la CIDH, especialmente creada para fortalecer la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano, liderando los esfuerzos de la Comisión en la materia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por
la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
términos previstos en la ley, así como las consecuencias de las intervenciones ilegales en las telecomunicaciones.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama al Estado de El Salvador a restablecer la plena vigencia de los derechos y garantías suspendidas durante los últimos 12 meses en el marco del régimen de excepción instalado en el país por motivos de seguridad ciudadana. La CIDH urge al Estado respetar los derechos humanos en la adopción de las medidas para la prevención, control y respuesta a la criminalidad, así como a investigar, procesar y sancionar las actividades delictivas. El 15 de marzo de 2023, la Asamblea Legislativa decretó prolongar por la décima segunda vez consecutiva el régimen de excepción establecido por el Decreto Legislativo N.º 333 de 27 de marzo de 2022. De acuerdo con la normativa, se mantienen suspendidos los derechos y garantías establecidos en los artículos 12 inciso 2° y 13 inciso 2° de la Constitución de El Salvador. El primer dispositivo se refiere al derecho de la persona detenida de ser informada de manera inmediata y comprensible de sus derechos y las razones de su detención, y a los derechos de no ser obligada a declarar y de contar con la asistencia de defensor en las diligencias de los órganos auxiliares de la administración de justicia y en los procesos judiciales; mientras el segundo artículo dispone sobre el plazo máximo de 72 horas para la detención administrativa y la consigna de la persona detenida a juez competente dentro de ese plazo, con las diligencias que hubiera practicado. Asimismo, el decreto mantiene suspendido el artículo 24 de la Constitución, que dispone sobre la inviolabilidad de la correspondencia de toda clase, salvo bajo los
En la exposición de motivos del decreto, se afirma que "la continuidad de las medidas extraordinarias referida a los derechos [...] siguen siendo las necesarias para llevar a cabo las acciones operativas idóneas y continuar dando seguridad frente a la amenaza de las organizaciones criminales y sus integrantes […]". También se indica que "las acciones necesarias para tal fin [la erradicación de las estructuras criminales] no se corresponden con las estrategias ordinarias de seguridad pública que se aplican para contener, por ejemplo, la delincuencia común". El Estado afirmó a la CIDH que, tanto las reformas a las leyes, como las herramientas y estrategias creadas para el combate a la violencia en el país, se han adoptado en respeto de los postulados constitucionales y a estándares internacionales de derechos humanos. Señaló que los decretos referentes al régimen de excepción refieren los aspectos fácticos particulares que han llevado a concluir en la necesidad de la suspensión de algunas garantías constitucionales, habiendo un proceso de revisión continua del régimen. Según el Estado, no se trata de enfrentar un fenómeno de crimen común sino de acciones criminales de afectación sistemática cometidos por organizaciones terroristas, reconocidas por la jurisprudencia nacional. Adicionalmente, informó sobre resultados del régimen de excepción y sus prórrogas, junto con la implementación del Plan Control Territorial, en el restablecimiento de la seguridad pública a nivel nacional.
Si bien se tiene información del Estado de que el país alcanzó una reducción de la criminalidad sin precedentes, contabilizando 188 días sin homicidios en los últimos 12 meses, la CIDH ha alertado al Estado de El Salvador que la suspensión de derechos y garantías, especialmente cuando aplicada de manera indefinida, constituye un meca-
nismo inadecuado para enfrentar el crimen común.
Al respecto, la Corte Interamericana ha advertido que la Convención Americana autoriza la suspensión de ciertos derechos y libertades en carácter excepcional "en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación". De acuerdo al artículo 27.1 de la CADH los Estados pueden recurrir a este precepto únicamente "en caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte". Asimismo, ante las circunstancias de emergencia previstas en el artículo 27.1 de la CADH, los gobernantes no gozan de poderes absolutos para establecer las medidas restrictivas. Para ello, la actuación estatal debe estar siempre enmarcada en las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos contraídas voluntariamente. La Comisión recuerda que el Estado tiene la obligación de asegurar que las garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos y libertades consagrados en la Convención se mantengan vigentes en toda circunstancia, inclusive durante los estados de excepción.
La CIDH tiene información de que al menos 65,795 personas han sido detenidas – desde la instalación del régimen de excepción - como presuntamente vinculadas al crimen organizado, de las cuales cerca del 90% tuvieron la prisión preventiva decretada, según información pública de 1 de marzo. En ese contexto, ha manifestado reiteradamente su preocupación respecto de múltiples denuncias de abusos e irregularidades en las detenciones y diligencias judiciales efectuadas, así como violaciones a los derechos de las personas detenidas. También ha urgido al Estado asegurar las garantías y la protección judiciales, así como el trato digno de toda persona bajo custodia estatal.
La CIDH reconoce los grandes retos del Estado para enfrentar los altos índices de violencia producto de las actividades de estructuras criminales como las pandillas con el fin de cumplir con su función de brindar protección a su población. Sin embargo, el Estado debe asegurar que sus esfuerzos contra el crimen y la violencia - tanto el control así como la prevención como objetivo de toda política de seguridad ciudadana - se adecuen a los límites señalados en los sistemas internacionales de protección a los derechos humanos de conformidad con los principios del Estado de derecho.
La perspectiva de los derechos humanos permite abordar la problemática de la criminalidad y la violencia y su impacto en la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento de la participación democrática y la implementación de políticas centradas en la protección de la persona humana. En ese sentido, la CIDH hace un llamado a adoptar las medidas necesarias para restablecer los derechos y garantías suspendidos y reitera su disposición para realizar una visita al país y colaborar técnicamente en la implementación de los estándares interamericanos de derechos humanos.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sometió el 27 de enero de 2022 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) un caso sobre Chile por violaciones en contra de 140 personas mapuche cometidas en un proceso penal, derivado de su participación en protestas en 1992 por los 500 años de la conquista de América.
Las víctimas fueron sometidas a un proceso penal y condenadas por los delitos de usurpación, asociación ilícita, desacato, hurto, encubrimiento de hurto y lesiones, con penas que iban desde el pago de seis sueldos vitales hasta tres años y nueve meses de prisión. Los recursos de apelación y casación presentados por las víctimas fueron rechazados.
Al respecto, la Comisión observó que las decisiones de primera y segunda instancia fueron emitidas por un “Ministro en Visita”, figura designada para casos relacionados a crímenes que produzcan alarma publica y requieran pronta represión. Sin embargo, no se presentaron razones para justificar que tal fuera el caso. La Comisión también notó que hubo conflicto de interés en la asignación del ministro, dado que fue realizada por un funcionario que recibió críticas de miembros de la etnia Mapuche y que el ministro ejerció doble función, al actuar como ente acusador y condenatorio.
Con respecto al principio de legalidad y deber de motivación, la Comisión determinó que los delitos de asociación ilícita y usurpación contenían ambigüedades contrarias a los estándares internacionales. En particular, el delito de usurpación no especificaba la intención requerida por parte de quienes supuestamente cometie-
ron el delito, lo cual permitió la criminalización del ejercicio del derecho a la libertad de expresión y asociación.
La Comisión destacó que se tipificaron conductas protegidas por estos derechos, tales como las de expresarse “en forma despectiva”, “crear un emblema o bandera mapuche”, recibir financiamiento internacional, tener un periódico propio, u oponerse a la celebración del 500 aniversario de la conquista.
La CIDH concluyó que lo anterior implicó la criminalización de ejercicios legítimos de la libertad de expresión y asociación, lo que constituye claras violaciones a los principios de legalidad y deber de motivación. La Comisión también determinó que el Estado chileno violó el derecho a ser oído en un plazo razonable, a la seguridad jurídica y presunción de inocencia.
Igualmente, la Comisión concluyó que el Estado violó el derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación y la concesión de medios adecuados para la defensa en relación con algunas de las víctimas, las cuales fueron condenadas sin haber sido acusadas previamente en el marco de los procesos penales.
Por tanto, la CIDH determinó que el Estado chileno es responsable por la violación de los derechos a ser juzgado por una autoridad imparcial, el derecho a contar con una motivación adecuada, el principio de presunción de inocencia, el derecho a la notificación previa y detallada de la acusación, el derecho al tiempo y los medios adecuados para la preparación de la defensa, el principio de legalidad, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de asociación y el principio de igualdad y no discriminación, establecidos en los artículos 8.1, 8.2, 8.2 b), 8.2 c), 9, 13.1, 13.2, 16.1 y 16.2 y 24 de la Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en sus artícu-
En su Informe la CIDH recomendó al Estado:
1. Adoptar medidas para dejar sin efecto la sentencia penal contra las 140 víctimas, eliminando los antecedentes penales derivados de la misma.
2. Reparar a las víctimas tanto en el aspecto material como inmaterial, incluyendo una indemnización y medidas de satisfacción.
3. Adecuar la tipificación de los delitos de usurpación y asociación ilícita, de manera que sean compatible con el principio de legalidad, de conformidad con los estándares establecidos en el Informe de Fondo.
4. Adoptar medidas para erradicar el uso discriminatorio del derecho penal con base en el origen étnico de las personas, en particular en contra del pueblo indígena Mapuche. Para tal fin deberá capacitar a personas funcionarias tales como fiscales y jueces penales, para asegurar que el derecho penal no criminalice conductas protegidas por la Convención Americana.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Impulsatubienestarcon365díasdenuevas actividades.
( Soloviova Liudmyla / Shutterstock.com)*DEENAHABER
En un esfuerzo por levantar el ánimo, Jess Mell, una mujer de 34 años de Redhill, Surrey, decidió participar en "el desafío de los 100 días", donde realizó una nueva actividad todos los días durante 100 días consecutivos, el Nuevo informa el Post de York . Mell descubrió que disfrutó tanto del desafío que decidió continuar haciéndolo, extendiendo el desafío a una empresa de un año. Después de 365 días increíblemente exitosos, sigue comprometida con probar cosas nuevas y tener nuevas experiencias.
Hacer el compromiso de hacer algo nuevo todos los días durante 100 días puede parecer desalentador. ¿Cómo haces para encontrar tantas cosas nuevas que hacer? Claramente, al menos pa-
ra Mell, esto no es un problema, ya que continúa probando cosas nuevas incluso después de haber completado su desafío de un año. Según The Daily Mail , las actividades incluían actos simples como aprender a coser un botón, cuidar las plantas de interior, colgar un cuadro y ver un partido de hockey sobre hielo hasta actividades más aventureras como volar un avión, andar en patineta, unirse a un grupo comunitario de jardinería local. y visitando hermosos países en los que nunca antes había estado.
Según Metro News , otras actividades nuevas en las que Mell se ha involucrado incluyen la apicultura, el surf, purgar un radiador, ha ido a bailar, ha probado las citas rápidas y ha viajado a Dublín, Belfast, Cracovia, Copenhague, Viena y Budapest. ¡Todo en 365 días!
Curiosamente, lo que comenzó como algo para mejorar el estado de ánimo de Mell durante uno de los bloqueos de la pandemia se convirtió en un cambio completo en su estilo de vida. Ella le dijo a This Morning que se trata menos de la actividad en sí que está haciendo y más de salir de su zona de confort y aprender a vivir la vida al máximo. Tener ansiedad y depresión es una lucha diaria, y Mell pudo encontrar algo que la ayuda a mantenerse optimista y motivada. Incluso le dijo a The New York Post que es la más feliz que ha estado en una década. ¡Éxito!
vo, en lugar de solo pensar en ello, va y hace algo al respecto. No hay necesidad de empujarlo.
Mell publica fotos y videos de sus experiencias en su página de Instagram, donde se invita a los seguidores a acompañarla virtualmente en sus aventuras. Y aunque ya ha probado cientos y cientos de cosas nuevas, está emocionada de que todavía haya muchas más cosas nuevas para probar y mucho más para aprender y, en última instancia, sobre sí misma.
FUENTE: https://www.goodnet.org/articles/ this-woman-does-something-new-every-day -she-happier-than-ever
Los diversos pasatiempos de Deena incluyen el boxeo, la escritura, las redes sociales y el consumo de café. Le apasiona el bienestar, la salud mental y hacer del mundo un lugar mejor. Cuando no está trabajando en su último proyecto, pasa tiempo de calidad jugando con sus hijos.
Mell sabe lo importante que es este proyecto para su salud mental y planea seguir haciendo cosas nuevas, aunque quizás no como un desafío oficial. Cuando ve o escucha algo nue-
Estamosencantadosdeanunciarlosresultados de las elecciones de representantes regionales de 2023 de IAVE - Asociación Internacional para el EsfuerzoVoluntario.
El nuevo Representante Regional de África, elegido por los miembros de IAVE, con un 40% de los votos recibidos
es Uchenna Livingston Ibebunjo de Nigeria. Uchenna es el Oficial Administrativo Principal del Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (NRCRI) en Umudike, Estado de Abia. Se ha desempeñado en Sebrikan Widows International, involucrado en el empoderamiento socioeconómico de las mujeres, especialmente las viudas, las ancianas y las mujeres cabeza de familia, y la Fundación para la Conservación de Nigeria.
El nuevo Representante Regional de Asia-Pacífico, elegido por los miembros de IAVE, es Mike Cheung de Hong Kong. Mike es capacitador y personal a tiempo parcial de la Agencia para el Servicio Voluntario en Hong Kong y es el Director Adjunto de la Asociación de Jóvenes y Ancianos de Hong Kong. Actualmente es el Representante de Asia Pacífico para el Consejo Asesor de Jóvenes de IAVE. Mike Cheung obtuvo un 57.7 % de los votos recibidos.
Wolfgang Krell de Alemania, el titular, fue el único candidato de la región. De acuerdo con la política y práctica de larga data de IAVE, la junta lo declaró electo. Wolfgang es director ejecutivo de Freiwilligen-Zentrum
Augsburg (Centro de Voluntarios de Augsburgo), la principal organización anfitriona de la Conferencia Mundial de Voluntarios 2018 de IAVE. Se desempeña como tesorero de IAVE por voto de la junta directiva de IAVE.
El nuevo Representante Regional de América Latina es Guillermo Correa . Guillermo es Fundador y Director Ejecutivo de RACIRed Argentina de Cooperación Internacional. RACI es una organización paraguas que llega a más de 5000 organizaciones de la sociedad civil en Argentina y América Latina y el Caribe a través de sus programas, actividades, talleres y seminarios. Acaba de terminar su segundo mandato como miembro de la junta directiva de CIVICUS. Guillermo Correa obtuvo un 52% de los votos recibidos.
AméricadelNorteyelCaribe
El Representante Regional reelegido de América del Norte con un 60% de los votos recibidos es Matt Clausen de los Estados Unidos. Matt ocupa el puesto y se unió a la junta en marzo de 2020. Ahora se desempeña como vicepresidente y ha desempeñado un papel clave en el proceso de planificación estratégica de IAVE. Tiene una larga historia profesional de desarrollo internacional y de creación de asociaciones sostenibles entre ONG.
Ofrecemos nuestras felicitaciones a todos y les pedimos que se unan a nosotros para dar una cálida bienvenida a nuestros nuevos miembros
de la junta para estas regiones. Gracias a los miembros que participaron en esta elección ya todos los candidatos que juntos representaron una lista impresionante de experiencia y compromiso
FUENTE: https://mailchi.mp/ c4d58a7b7b53/2023-regional-representative -election-results
que priorizan el desarrollo creativo de sus trabajadores".
Después de año y resto, probándolas y evolucionándolas, hicimos una nueva versión de lo aprendido, Esta vez, las mesas de trabajo deberían apoyar los "cómos" de las estrategia durante pandemia. Este tiempo por su naturaleza es muy cambiante, donde se necesita entregar mucho valor en cortos periodos y donde hay que estar desarrollando productos frente a mucha incertidumbre. Por lo que la agilidad era muy aplicable y aunque la organización no es de naturaleza ágil, vi importante aprovechar algunas características de los equipos ágiles y tomé en cuenta:
Cuando surgió la necesidad organizacional de potenciar la participación, el logro de objetivos grupales, el empoderamiento de la gente y la generación de valor. Creamos las "mesas de trabajo", como les llamamos, capaces de ser las responsables de "ejecutar" la estrategia, tomando como base las organizaciones teal del libro Reinventar las Organizaciones de Frederic Laloux:
"Las organizaciones teal son aquellas organizaciones en las que el equipo humano se convierte en el centro. Como consecuencia, este tipo de organizaciones son concebidas como modelos
Misión compartida: cada mesa tenía una misión, con objetivos y el plan para alcanzarlos, consensuados. Además, de un Dueño de Producto muy empapado de las necesidades de nuestros públicos meta y guiaba al equipo a esclarecer prioridades semanales según lo que aportaba más al negocio. Para lograr el objetivo, los incrementos debían ser lanzados semana a semana, no como prueba, si no como versiones funcionales, esto nos hizo ver las cosas de una forma muy distinta y hacía que aprendiéramos más rápido qué estaba dando valor realmente.
Equipos multidisciplinarios: se invitó a formar parte de la mesas de trabajo a una persona de cada área, todas con diferente grado jerárquico, esto permitió diversas perspectivas y experiencias que potenciaban la solución. Dentro del equipo existían todos las habilidades necesarias para desarrollar un entregable funcional cada semana, no requerían nadie adicional fuera de los 5 miembros del equipo. Era importante la conversación y escucha constante, además de la cocreación, rompiendo así los silos que existían entre departamentos.
Autogestión: se promovió la responsabilidad compartida. De antemano, se les preparó los "qué" y los "por qué" y cada grupo definió los
"cómo", lo cual les dio el alineamiento que facilitó la autonomía. Yo, como Facilitadora Ágil, les colaboraba en que sus prácticas fueran eficientes y que no hubieran trabas que pudieran atrasarlos en algún momento. Una buena práctica fue abrir un espacio adicional de comunicación entre mesas, con el fin de evitar duplicaciones y hacer validaciones cuando se necesitaba alguna guía o revisión adicional.
Espacios de reflexión: las organizaciones sociales aman reflexionar, así que aprovechamos esta habilidad, para hacer espacios tipo Retrospectivas con el fin de que el mes siguiente mejoráramos, con acciones claras, el trabajo del mes anterior. El espacio también nos servía para felicitarnos por lo que logramos juntos y ver cómo nuestro trabajo estaba beneficiando a otros, aspecto muy importante también.
Creo que hemos aprendido, yo mucho más. Ha sido retador y sé que aún hay oportunidades de mejora, pero de esto se trata, de ir probando lo que nos queda mejor y que aporta mayor valor a todos, sintiéndonos parte de algo y al final impactando positiva y prontamente a la población vulnerable que apoyamos como ONG que somos.
¿Qué hubieran hecho ustedes, qué mejorarían?
FUENTE:https://www.linkedin.com/pulse/ c%25C3%25B3mo-dise%25C3%25B1amosun-equipo-%25C3%25A1gil-en-unaorganizaci%25C3%25B3n-lewis-monge/? trackingId=QkTpwLuCTnOmeugymFeGFw%3D% 3D
Pulsante comenzó en 2020 como resultado de una alianza entre Fundación Avina, Luminate y Open Society Foundations para acompañar, expandir y consolidar grupos, organizaciones y movimientos sociales que desarrollaran prácticas innovadoras de acción colectiva, contribuyeran a la ampliación del espacio cívico e influyeran en las relaciones de poder en América Latina. El fondo contó con tres bolsas de financiamiento: apoyo a organizaciones, fondo de respuesta rápida y apoyo a movimientos sociales.
La idea de apoyar específicamente a los movimientos sociales surgió en respuesta a las movilizaciones populares y estallidos sociales que tuvieron lugar en la región entre 2017 y 2021. Los aprendizajes del Fondo de Respuesta Rápida y del Apoyo a Organizaciones mostraron que, ante el estrechamiento de espacios de diálogo con los gobiernos, los movimientos sociales fueron capaces de encontrar caminos de incidencia política más efectivos que las organizaciones tradicionales. La estructura líquida, la diversidad y el amplio repertorio de acciones contenciosas de estos movimientos les ha permitido impulsar agendas en un contexto de estrechamiento del espacio cívico.
En respuesta a la desigualdad, al descontento con las expectativas rotas de las transiciones a la democracia y ante el auge de populismos particularmente excluyentes, las personas que impulsan causas progresistas desde los movimientos sociales han sido capaces también de construir las bases para transformaciones democráticas más profundas en la región. A lo largo de dos años, Pulsante financió 12 organizaciones.
Los proyectos, organizaciones y movimientos que recibieron financiamiento: impulsaron la participación política de mujeres afrodescendientes e indígenas, visibilizando sus agendas y abriendo espacios para incidir en procesos de decisión pública; apostaron por movimientos feministas que lucharan en contra de la violencia contra las mujeres y que empoderaran a mujeres indígenas en el contexto de la pandemia; concentraron atención en la protección del derecho a la protesta y a la participación en espacios digitales; impulsaron la participación en la agenda pública de personas de la diversidad sexual; y, experimentaron con organizaciones que ocupan el espacio público y otras que tienden puentes con las poblaciones de las periferias urbanas.
Los objetivos que persiguen los movimientos sociales son muy diversos, así como la forma en la que lo hacen. Por ejemplo, algunas expresiones buscaron posicionar narrativas antirracistas mediante un podcast o una escuela de cine, otras lo hicieron por la vía de buscar ocupar puestos de representación. Por otro lado, otro grupo de expresiones buscó posicionar una agenda feminista en sus países. Los medios variaron desde el artivismo y la búsqueda de derechos específicos, hasta la vía electoral.
A pesar de esta gran diversidad, es posible identificar algunos impactos generales de la intervención de Pulsante. El primero de ellos es permitir a personas del equipo central de las expresiones financiadas dedicarse tiempo completo a sus actividades. Muchas de las expresiones no existirían hoy en día si no fuera por el financiamiento y acompañamiento de Pulsante. El impacto que tiene consolidar un equipo operativo, así sea de una persona, sobre el fortalecimiento de las capacidades organizativas y de incidencia, la constancia en la ejecución de sus acciones y la calidad de las mismas no puede ser subestimado. Esto es observable para la to-
talidad de los casos estudiados. Es muy importante resaltar que, para muchos de los casos, las personas apoyadas para poder trabajar remuneradamente en sus actividades pertenecen a grupos históricamente subrepresentados. Esto ha tenido un efecto significativo en fortalecer sus liderazgos vis-a-vis otros liderazgos tradicionales, lo cuál podría tener importantes efectos redistributivos en el largo plazo. Este punto es de particular importancia, porque como reconocen muchas de las personas entrevistadas, los recursos disponibles para personas que forman parte de estos grupos siempre son menores.
FUENTE: https://inncontext.net/358-elefecto-de-las-donaciones-y-elacompanamiento-a-los-movimientossociales-para-el-cambio-en-america-latina/
Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
Lidieth Leitón Montoya
San Jorge, Los Chiles
Ingredientes
1 galón de leche cuajo sal
Preparación
Se le agrega ½ cucharadita de cuajo al galón de leche. Se deja reposar por 40 minutos, luego se bate bien, se le saca el suero, y se deja para el día siguiente.
Después se le agrega agua hirviendo, y se escurre bien, se le agrega la sal y una cucharadita de natilla y se hace en bolitas para que queden bien gustosas. Se sirve con tortillas.
* Certamen de Comidas y Bebidas TradicionalesdelaZonaNorte2012
Ministerio de Cultura y Juventud
Compilado por: Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural