



AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 2


AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 3 Volúmen 9 Número 16 Agosto 2022 2º Quincena 4. Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias 5. Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Es clavos y de su Abolición 6. Voluntariado Intergeneracional 8. Personas sostenibles: por qué son fundamentales para la productividad en las organizaciones 11.Cómo perciben las comunidades indígenas urbanas de Santa Cruz de la Sierra los efectos del cambio cliHábitatmático para la Humanidad busca reemplazar 100 mil pisos de tierra por concreto en viviendas vulnerables 16. Saberes Sabrosos: Picadillo de Palmito con Huevo En esteEn NúmeroNúmeroNúmero CRÉDITOS EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500 DISTRIBUCIÓN: Nodo Central


la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada "Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia", que condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base o en nombre de una religión o creencia.
Antecedentes
Los Estados miembros reafirmaron su condena inequívoca de todos los actos, métodos y prácticas de terrorismo y extremismo violento propicio al terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, dondequiera y por quienquiera que se hayan cometido, independientemente de su motivación, y reiteraron que el terrorismo y el extremismo violento que conlleva terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, no puede ni debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico.
Derechos humanos relacionados con la libertad de religiónydecreencia La libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos derechos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias. Además, el debate abierto, constructivo y respetuoso de ideas, así como el diálogo interreligioso e intercultural, a nivel local, regional, nacional e internacional, pueden desempeñar un papel positivo en la lucha contra el odio religioso, la incitación y la vioEslencia.más, el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y expresión y el pleno respeto de la libertad para buscar, recibir e impartir información, pueden desempeñar un papel positivo en el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la intolerancia religiosa. Violencia por motivos religiosos Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel
Esinternacional.poresoque
La Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia. El día llega justo después delDía Internacional del Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, el 21 de agosto.
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 4


Con la designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su resoluciónA/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable. La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios.
En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, se produjo en Santo Domingo (actualmente la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería de suma importancia para la abolición del comercio transatlántico de esclavos.
FUENTE: https://www.un.org/es/observances/
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 5
En este contexto, el 23 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. El Día se celebró por primera vez en varios países, en particular en Haití (23 de agosto de 1998) y en la Isla de Gorea (Senegal) (23 de agosto de 1999).
La finalidad que persigue este día es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "Las Rutas de las personas esclavizadas", ha de representar la oca-
En una resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los esfuerzos interreligiosos, interclericales e interculturales y la expansión de la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre la base de una religión o una creencia. Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com
religious-based-violence-victims-day/
minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.



“Hacia una sociedad para todas las edades ”, es el lema que convirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para celebrar el Año Internacional de las Personas Adultas Mayores (1999), lema que el Centro Nacional del Voluntariado CENAVOL Perú ha hecho suyo y hace realidad planeando y acabando sus acciones en el marco del enfoque de envejecimiento activo y de relaciones intergeneracionales de valoración mutua. El año 2002, se cumplió en Madrid la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, convocada por la ONU, que dio lugar a la aprobación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre envejecimiento, y este año 2022 se cumplió 20 años del compromiso que asumieron los Estados frente a la población adulta mayor y de cuyo cumplimiento y avances darían cuenta en el marco de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, proceso y espacio en el que la voz de la sociedad civil y la población adulta mayor estará presente.
FUENTE: https://www.unesco.org/es/days/
Por otro lado, este año ingresamos al segundo año del Decenio del Envejecimiento Saludable, 2021 2030, aprobado por la ONU a propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca generar las condiciones para promover el bienestar de la población adulta mayor en dicho periodo.
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 6
Audrey Azoulay Directora General de la UNESCO La Directora General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar cada año en esta fecha actos en los que participe toda la población del país y, en particular, los jóvenes, los educadores, los artistas y los intelectuales.
"Es hora de abolir la explotación humana de una vez por todas, y de reconocer la dignidad igual e incondicional de todos y cada uno de los individuos. Recordemos hoy a las víctimas y a los defensores de la libertad del pasado para que inspiren a las generaciones futuras a construir sociedades justas."
sión para efectuar una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a las que ha dado lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.
slave-trade-remembrance-day *Óscar Bravo Castillo
Así mismo, Perú desde el año 2021, se encuentra adherido a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Además,Mayores.elaño 2021 Perú aprobó la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030, proceso que contó con la participación de la sociedad civil, en particular de las organizaciones de personas adultas mayores. De igual modo, este año 2022, es un año electoral en Perú, pues se desarrollarán las elecciones para elegir autoridades municipales y regionales. Este es un panorama alentador, ya la vez desafiante, pues la ciudadanía y en particular la población adulta mayor, tienen la oportunidad de visibilizar sus aspiraciones y demandas, pero a la vez de aportar a la solución de las mismas a través del voluntariado, como veremos seguidamente y otras formas de participación activa en estos procesos.



La participación social de los adultos mayores a través del voluntariado, es una forma de envejecimiento activo y su práctica contribuye a superar estereotipos sobre la vejez y el envejecimiento, mostrándola como una etapa más de la vida, con posibilidades de realización personal y social, y al voluntariado de adultos mayores, como una manera de ejercer ciudadanía activa y participar en el desarrollo, la superación de la pobreza y el fortalecimiento de la democracia en sus comunidades.
Asociaciones de adultos mayores se integran en redes y logran reconocimiento e interlocución con el Estado y otros actores sociales, generando capital social e incidiendo en el establecimiento de políticas públicas que les permiten una mejor calidad de vida.
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 7
mutuo, en particular en relación a los adultos mayores ya la vejez, aspectos sobre los que aún se mantienen una serie de estereotipos, contribuyendo así a superarlos y lograr un mejor conocimiento de esta etapa de la vida.
Reconoce y valora las particularidades de las diferentes generaciones, el respeto y la solidaridad intergeneracional, así como la mutua colaboración entre diferentes actores sociales, lo que contribuye a la construcción de una sociedad cohesionada y solidaria. Responde a la identificación de un problema común, como la protección del medio ambiente y la preparación frente a situaciones de desastre, para intervenir como sociedad, como familia, como escuela, como barrio, como empresa, que precisamente, están integrados por personas de todas las edades. En el ámbito corporativo o laboral, permite reconocer el valor de la vejez y el envejecimiento, como una preparación para la jubilación y la vejez activa y saludable. Favorece la fidelización de los colaboradores, pues los colaboradores jubilados, mantienen un vínculo con sus empresas. Previene y disminuye situaciones de tensión laboral y conflictos sociales, aportando a una mayor productividad.
Voluntariado Intergeneracional Es la acción solidaria y conjunta de personas de diferentes edades, que unen sus y esfuerzos por objetivos comunes, reconociendo y respetando sus diferencias, pero sobre todo valorando sus Permitecapacidades.elconocimiento
* Educador. Investigador sobre vejez y envejecimiento. Impulsor del envejecimiento activo y digno FUENTE: intergeneracionalplataformamayor/post/voluntariadohttps://plataformamayor.wixsite.com/
Todas las edades frente a desastres Cae la lluvia!! Que corra el agua!! Limpia tu calle, limpia tu techo!! Que corra el agua! Hace unos años adoptamos este lema como parte de la capacitación que efectuamos en una escuela de Comas, en Lima Perú. Inicialmente, los niños asistieron acompañando a sus padres, y luego fueron parte del proceso educativo, que concluyó con la formación de Brigadas Comunitarias y Familiares para la Gestión de Riesgo de Desastres, donde los integrantes aprendieron a hacer y responder de acuerdo a sus diferencias.
Los niños se iniciaron en el proceso a través del arte, mediante sesiones de dibujo y pintura, siendo los resultados de sus trabajos utilizados luego para elaborar gigantografías de sensibilización sobre la campaña. Voluntariado de adultos mayores

Muchas organizaciones, independientemente de su tamaño, origen o industria suelen manifestar que las personas son su capital más importante. Del mismo modo, son numerosas las que hace varios años están trabajando en múltiples estrategias y programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Y si bien, a priori, hay quienes los consideran como caminos paralelos con objetivos diferentes, sin dudas están íntimamente conectados.
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 8 Prestar atención al factor humano repercute en altas tasas de atracción de personal y bajo abandono de los talentos. También en la productividad y los resultados económicos
* Alejandro Melamed
Podríamos señalar que la primera (y desde ya, no la única) responsabilidad social que tienen las empresas es hacia adentro, con sus propios colaboradores. El concepto de RSE evolucionó desde la tradicional filantropía, a la sostenibilidad, con paradas intermedias en sustentabilidad y la más actual ESG, por las siglas en inglés: Environmental (factor ambiental), Social (factor social) y Governance (factor de gobierno). Aunque muchos consideran a los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad como equivalentes, hay una distinción importante entre ambos. Sustentable se refiere a algo que se mantiene por sí solo, que se puede soportar o defender con razones. Mientras que sostenible es un proceso de acciones que se pueden mantener por sí mismas durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.
Claramente, la mirada de la sostenibilidad nos ofrece una mirada mucho más amplia, abarcativa, holística y de proyección en el tiempo. En este contexto, ¿qué lugar ocupa el cuidado de las personas que trabajan dentro de la organización? También ha habido una evolución interesante en esta dirección. De lo que hace algunos años se definía como Work & Life Balance (equilibrio vida laboral y extralaboral), se fue mutando a Life Balanced (vida balanceada), Full Life Integrated (todos los aspectos de la vida integrados), One Life (una sola vida), a los más modernos de Work life fusion o Work life harmonization (fusión o armonización de trabajo y vida personal) que se asocia directamente al concepto de Wellbeing (bienestar).
Si bien las denominaciones van transformándose, se siguen observando múltiples indicadores que son muy preocupantes y una distancia enorme entre lo que se predica y la realidad que se experimenta en el día a día.
Según el reporte global de lugares de trabajo 2022 de la consultora internacional Gallup, recientemente publiAunque estas emociones negativas habitualmente no aparecen en los estados contables o en las presentaciones estratégicas, siguen siendo de alto riesgo organizacional Podríamos señalar que la primera (y desde ya, no la única) responsabilidad social que tienen las empresas es hacia adentro, con sus propios colaboradores



Asimismo, cuando indagan en las principales razones, destacan que en 2020 los empleados de todo el mundo vieron un incremento sustancial de las emociones negativas (estrés, preocupación, ira y tristeza). En 2021, la preocupación, la ira y la tristeza se sostuvieron en niveles similares y preocupantes, mientras que el estrés siguió aumentando a un nuevo máximo: el 44% de los empleados dijeron que lo experimentaron durante gran parte del día anterior al que fueron Algunosentrevistados.líderes,señalan, pueden percibir que las cosas están volviendo a la situación previa, que tampoco era positiva, pero los datos sugieren que se sigue empeorando. Y, aunque estas emociones negativas habitualmente no aparecen en los estados contables o en las presentaciones estratégicas, siguen siendo de alto riesgo organizacional. No prestarle atención al factor humano, repercute no solo en el agotamiento de los talentos, bajas tasas de atracción y altas de abandono, sino que también en la productividad y los resultados económicos; hipoteca el futuro.
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 9
En el ámbito local y regional, los síntomas de inquietud son similares o peores aún. Veamos algunos ejemplos: una encuesta realizada por Bumeran reveló que en Latinoamérica más de la mitad de los trabajadores no logra balancear la vida personal y la carga laboral, y, del mismo modo, la sensación de burnout (síndrome del quemado) alcanza niveles alarmantes.
cado y basado en el meta análisis de más de 112.000 organizaciones de todo el mundo, solo el 21% de los empleados están comprometidos con su trabajo, trayendo como consecuencia un costo de 7,8 billones de dólares en pérdida de productividad, equivalente al 11% del PBI munEldial.término
Algunos de los ejemplos: en una reconocida empresa multinacional se hizo una investigación para conocer cuántos de sus líderes tomaban alguna medicación para poder dormir por las noches. Sorpresivamente el gerente médico respondió que más de un tercio de ese segmento poblacional había sido recetado con algún remedio con ese objetivo, pero no podía asegurar cuántos adicionalmente ingerían alguna droga indicada por sus propios doctores.
El concepto de RSE evolucionó desde la tradicional filantropía, a la sostenibilidad (Getty Images)
Por otro lado, en una de las empresas tecnológicas líderes regionales, que suele marcar tendencia en gestión del talento, recientemente decidieron discontinuar todas las acciones relacionadas con el bienestar de los colaboradores que habían iniciado a partir del COVID 19, por un recorte presupuestario.
“compromiso de los empleados” lo definen como la conexión psicológica con la tarea, el equipo y la organización. Es un estado mental y emocional que fluctúa todo el tiempo, influenciado por las relaciones y las experiencias.



Está claro que la sostenibilidad personal es clave para garantizar la sostenibilidad organizacional y si la primera se ve impactada negativamente, también la segunda se verá afectada posteriormente.
Para precisar la idea, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a sostenibilidad de las personas?: mantener y sostener en el tiempo la propia salud y el bienestar integral, mejorarlo activamente y contribuir para que otros también lo logren.
· Financiero: satisfacción con la situación económico financiera tanto actual como la proyectada
· Ocupacional: disfrutar de la actividad laboral y sensación de estar brindando la mejor versión posible Muchas veces el gran temor es que este tipo de iniciativas implican un gran gasto. Sin embargo, la mejor noticia es que el costo económico puede ser muy bajo, pero el valor altísimo. La inversión requerida no es económica, sino emocional. Conectar con el auténtico propósito de las organizaciones implica interesarse auténticamente por la sostenibilidad de cada uno de sus colaboradores en los diferentes planos. Y si el capital más importante son las personas, sin ninguna duda, solo a partir de personas sostenibles se desarrollarán empresas sostenibles. Mucho más humanas e impulsando su propósito.
* Impulsando empresas más humanas | Speaker Internacional | Consultor Disruptivo | Confidential talentoFUENTE:Advisorhttps://www.infobae.com/tendencias/
· Mental/intelectual: lucidez para responder ante los desafíos que se plantean cotidianamente e ir adquiriendo nuevas capacidades y habilidades
Espiritual: sentido de propósito en la vida y trascendencia, impacto positivo en los otros, la sociedad y en el planeta
Podemos considerar diferentes dimensiones:
-y-liderazgo/2022/06/30/personassostenibles por que son fundamentales para la productividad en las organizaciones/ Está claro que la sostenibilidad personal es clave para garantizar la sostenibilidad organizacional y si la primera se ve impactada negativamente, también la segunda se verá afectada posteriormente
· Emocional: enfrentar las diferentes situaciones que nos presenta la vida en equilibrio, conectándonos positivamente con las propias emociones y con las de los demás
Toda la inversión realizada en los últimos dos años y sus correspondientes campañas de concientización muy bien diseñadas se detuvieron velozmente ante el pedido de reducción de gastos, sin medir el impacto que ello generará a futuro. Asimismo, vale la pena señalar que en numerosos diálogos recientes sostenidos con ejecutivos y profesionales de diferentes tipos de empresas hemos escuchado el malestar incremental por el que están pasando, exacerbado desde el inicio del coronavirus.
Física: tal vez la más referida habitualmente, compuesta por el triángulo de la saludabilidad: alimentación y nutrición, actividad física y sueño
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 10
· Social: generar relaciones de valor, conexiones positivas y de pertenencia



By Florencia Tuchin|agosto 4th, 2022
En América Latina y el Caribe el déficit de vivienda afecta casi al 40% de la población total. Aproximadamente el 6% de los hogares tienen un piso con material predominante de tierra, causando graves afectaciones a la salud de las personas que habitan en ellos, especialmente la de los niños y adultos mayores. Los pisos de tierra se caracterizan por ser focos de infección en los hogares ya que albergan parásitos, bacterias e insectos que causan: diarreas, enfermedades respiratorias, anemia, inmunodeficiencia, malnutrición, enfermedad de Chagas, erupciones en la piel. Los niños son la población más vulnerable ya que gatean, juegan y
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 11
FUENTE: https://inncontext.net/196-comoperciben-las-comunidades-indigenas-desanta-cruz-los-efectos-del-cambio-climatico/
La percepción común de las comunidades indígenas es que el cambio climático está ligado a la deforestación y que el clima ya no es predecible. Esta conclusión se obtiene a partir de un informe realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por la institución Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) y Fundación Avina. Los pueblos indígenas de comunidades que residen en zonas ecológicamente frágiles de la ciudad de Santa Cruz, se ven afectados por la contaminación de los suelos, agua y aire. Es el caso de la comunidad guaraní de Villa Paraíso, próxima al antiguo vertedero de basura municipal, en la cual sus pobladores perciben el incremento de la temperatura y aumento de lluvias como efectos del cambio climático que afectan su frágil calidad de vida, al exacerbar las condiciones de contaminación del ambiente insalubre donde habitan. Perciben un incremento de las emanaciones de los basurales por el calor y mayor anegamiento de su viviendas y área de viviendas producto de intensas lluvias. Éstos generan malestar y enfermedades en su población. Las comunidades ayoreas Garay y Degüi también asentadas en zonas ecológicamente frágiles de la ciudad, indican que uno de los problemas graves de su asentamiento urbano son las inundaciones que anegan sus viviendas y área comunes, poniendo en peligro la salud principalmente de los infantes. El incremento de la temperatura afecta directamente a su población que vive en viviendas de techos bajos y de calamina. Para quienes permanecen en sus viviendas durante el calor intenso, les resulta insoportable. Han sufrido también el impacto de vientos huracanados que hicieron volar los techos de varias viviendas. En términos de su economía, relacionan los efectos del cambio climático con los incendios forestales en sus comunidades de origen, los cuales a su vez estarían generando un mayor flujo de población migrante hacia los centros urbanos. Perciben que las oportunidades de trabajo de los varones en la ciudad, se han visto afectadas. Las épocas de lluvia en la ciudad, en las que tenían más trabajo, se habrían acortado. En el oficio de jardinería, identifican menos demanda y mayor oferta por la presencia de sus parientes migrantes que compiten con los residentes en la ciudad.


Desarrollar e implementar un modelo sostenible regional para sustituir los pisos de tierra por pisos de concreto, con el fin de disminuir el déficit habitacional en la región. Contribuir a la disminución de enfermedades gastrointestinales y respiratorias de las familias, así como mejorar el crecimiento y desarrollo cognitivo de los niños. Generar capacidades técnicas en mano de obra local y fomentar habilidades en las familias. Además, para generar un entorno digno, seguro y saludable para el desarrollo sostenible e inclusivo de las familias, se complementará con soluciones para mejorar el acceso al agua, y/o cocinas mejoradas, entre otros, según las necesidades de cada vivienda.
Para consultas sobre este tema contactar a: Sofía Trejos (Hábitat para la Humanidad Internacional): strejos@habitat.org Juan Juri (Hábitat para la Humanidad Argentina): FUENTE:jjuri@hpha.org.arhttps://inncontext.net/200
caminan al estar en constante contacto con la Untierra.estudio del Banco Mundial y la Universidad de Berkeley, que analizó datos de la mejora en la salud de familias tras la sustitución de pisos de tierra por concreto en México, demostró en los niños: una reducción en un 70% en las infecciones parasitarias, 49% en diarreas y 81% en anemias, además de favorecer el desarrollo cognitivo de un 36% al 96%. En los adultos hubo un aumento del 59% en la satisfacción de la vivienda, menor depresión en un 52 % y menor estrés en un 45%.
La organización internacional Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana de Cemento, que nuclea a las empresas productoras, institutos y asociaciones de cemento en América Latina, El Caribe, España y Portugal, se unieron para llevar adelante la iniciativa “100 mil pisos para jugar”. La misma forma parte del programa Pisos S³ de FICEM y tiene como objetivo reemplazar 100 mil pisos de tierra por concreto en viviendas vulnerables en América Latina y el Caribe, en un plazo de cinco años (al Los2028).objetivos de 100 mil pisos para jugar son:
habitat para-la-humanidad-busca-reemplazar-100mil pisos de tierra por concreto en viviendas vulnerables/
Se van a priorizar hogares con mujeres cabeza de familia y con niños menores de 6 años, adultos mayores, o con personas con alguna discapacidad. La iniciativa se encuentra en etapa inicial en búsqueda de alianzas en México, República Dominicana y Centroamérica para empezar a implementar. En 2021 se realizó una prueba piloto en Guatemala. Gracias al trabajo en alianza entre Cementos Progreso, FICEM, Hábitat Guatemala, el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, y la Red de Empresarios Indígenas. Se concentró en la construcción de un total de 1.080 m2 de pisos de concreto para 32 familias de cinco comunidades indígenas del municipio de San Juan Sacatepéquez. De manera integral al cambio del piso, se incluyó también la distribución de filtros purificadores de agua y se realizaron capacitaciones relacionadas con hogares saludables, manejo del filtro y uso y mantenimiento del piso, a las familias beneficiadas. “Antes la casa se mojaba tanto, que mi nena se enfermaba mucho. Le daba mucha diarrea y bastante tos. Se enfermaba entre cada 10 días y cada 15 días. Ahora con el piso de concreto, casi no se enferma”, cuenta Silvia, miembro de una de las 32 familias de San Juan Sacatepéquez.
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 12

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 13










AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 14
-
Actualmente la Campaña reúne a 52 regiones, forma sobre lo que son criterios mínimos esperados de aquellos que legítimamente buscan piezan desde el momento en que una organización, empresa o ciudad decide hacer su parte y establece una meta propiamente dicha. Muchísimos lo hacen. ¿Pero, cómo saber si un compromiso es realmente legítimo? ¿Cuánto hay de greenwashing? Y, ¿Cómo saber si, mismo legítimo, está realmente a la altura de lo que necesita la sociedad?”, reflexiona Paula Ellinger da Fonseca, directora de Acción Climática en Fundación Avina. Los Entre las prácticas de liderazgo, se destacan: Proteger la biodiversidad y reducir la deforesta Contribuir a la reducción de emisiones más allá de Fortalecer las capacidades de comunidades y actores relevantes para acelerar sus acciones de miFUENTE:By https://inncontext.net/169 descarbonizado/revisa





AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 15

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 16 Picadillo de palmitocon huevo CarmenClara Arley Vargas,Cantón de Mora Ingredientes ajos,Palmitoculantro, margarina huevos, cebolla, chile, consomé achiote Preparación Se cocina el palmito con poquita agua, cuando está suave se pica y se le agregan los ingredientes, el achiote y la margariSena.le echan los huevos,se deja que esté por 40 minutos. ¡Listo a comer! ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS! Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo. Tenés recetas o información que deseas compartir?Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos



AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 17














AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE AGOSTO 2022 18
