





4. 5 BUENAS ACCIONES PARA PROTEGER EL OCÉANO
7. LA ATENCIÓN SE CENTRA YA EN LA PRÓXIMA COP28
9. GARANTIZAR LOS DERECHOS PARA UNA DIGITALIZACIÓN CENTRADA EN LAS PERSONAS
16. SABERES SABROSOS: TORTAS DE HOJAS DE RE MOLACHA
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
Volúmen 10 Número 1 Enero 2023 2º Quincena
Si bien el Día Mundial del Océano se celebra un día al año, cuidar nuestros mares es una tarea diaria. Proteger el océano debe ser una prioridad.
año 2018, 143.8 millones de toneladas de productos del mar fueron consumidos y cada año este número aumenta.
Los océanos no son solamente el ecosistema más grande de la tierra, sino también es uno de los más importantes para nuestra existencia. Cada uno de nosotros puede y debe realizar pequeñas acciones todos los días con el fin de proteger el océano sin importar que vivamos cerca o lejos de él.
¿Cuán importante es proteger el océano para nuestras vidas? Aquí compartimos datos importantes que tal vez no conoces: La mitad del oxígeno que respiramos proviene del océano. La mitad del oxígeno presente en toda la tierra proviene del océano.
El océano absorbe 50 veces más dióxido de carbono que la atmósfera.
Regula los patrones climáticos y meteorológicos. El océano cubre el 71% de la superficie terrestre y transporta calor desde el ecuador hacia los polos.
Más de 10.000 compuestos han sido extraídos del entorno marino para ser usados en medicinas que combaten el cáncer, la artritis, el Alzheimer y enfermedades cardíacas.
Es nuestra principal fuente de alimentos. En el
¿Cuáles buenas acciones podemos realizar para proteger el océano? Es simple… Dejemos de usar plásticos de un solo uso
De acuerdo con Oceana, una organización no gubernamental cuya misión es proteger el océano, un estimado de 8000 millones de kilos de basura plástica termina en el océano cada año, lo que equivale a tirar un camión lleno de plástico al mar cada minuto. ¡Y el plástico nunca desaparece!
Formas de reducir los productos de un solo uso :
Usa bolsas reutilizables cuando haces las compras (también para las frutas y las verduras)
Lleva tus propios recipientes para poner la comida cuando compras alimentos para llevar así evitas los recipientes de un solo uso
Pide que no te envíen cubiertos desechables cuando ordenas comida en un restaurante y no te los lleves si compras comida para llevar
Lleva tu propia taza la próxima vez que vayas por un café
Si organizas una fiesta o comida en tu casa, renta cubiertos y mantelería en lugar de usar productos desechables
Lleva tazas, vasos, platos y cubiertos reutilizables la próxima vez que salgas de viaje o acampes
Di gracias cuando te las ofrezcan, pero no uses pajillas plásticas
Aunque es muy divertido y lindo observar cómo los globos llenos de colores trepan hacia el cielo, aguántate las ganas de soltarlos. Todo lo que se eleva debe bajar nuevamente hacia la tierra. Por lo tanto, pincha los globos y tíralos a la basura. Esta es una pequeñas buena acción que puedes realizar para proteger el océano.
Los globos normalmente terminan en el océano donde los animales accidentalmente los tragan y esto les puede causar una oclusión en el tracto digestivo o pueden quedar enredados en los desechos plásticos arrojados al mar.
Llevamos años escuchando sobre los efectos negativos del dióxido de carbono en el medio ambiente, pero ¿sabías que es responsable también de una gran crisis en el océano? La captación del dióxido de carbono de la atmósfera está provocando un decrecimiento constante del pH en el océano. Se habla en este caso de la “acidificación del océano.”
Gran parte de la producción mundial de carbono es el resultado de la producción de energía. En el año 2020 se produjeron, solamente en Estados Unidos, 1550 millones de toneladas métricas de emisiones por la generación de electricidad. La buena noticia es que podemos contribuir al ahorro energético y la reducción de emisiones llevando a cabo pequeñas buenas acciones. Apaga las luces cuando sales de tu cuarto, no enciendas el aire acondicionado si tienes la puerta abierta, cierra el tubo mientras te afeitas o te lavas los dientes, pon el ciclo corto de lavado y secado de ropa, camina en lugar de conducir. Estos son sólo unos pocos ejemplos de acciones que puedes tomar para ahorrar energía y proteger el océano.
Las colillas de cigarrillos son la principal fuente de contaminación del océano, más que la combinación de los envoltorios de plástico, los recipientes, las tapas de botellas, los utensilios para comer y las botellas.
¿Por qué las colillas de cigarrillos son un desafío tan grande y es tan crucial desecharlas correctamente para proteger el océano?
En cifras absolutas, un estimado de 1100 millones de personas alrededor del mundo fuman lo que significa que se desechan 136.000 colillas de cigarrillos cada segundo.
Los cigarrillos contienen aproximadamente 4000 químicos diferentes incluidos alquitrán, nicotina y metales pesados entre otros. Cuando las colillas de cigarrillos terminan en el océano, estos químicos, muchos de los cuales son cancerígenos, contaminan el agua.
Duran mucho tiempo ya que el componente principal del filtro de los cigarrillos es el acetato de celulosa, un plástico que tarda más de una década en descomponerse
Si comes productos del mar, hazlo responsablemente
Los productos del mar son, alrededor del mundo, la fuente principal de proteína para las personas con más de 143 millones de toneladas consumidas globalmente en base a la información reportada en el año 2011. Por lo tanto, no es solamente es importante proteger el océano que es el ecosistema más grande del mundo sino también a esta fuente de alimento para los humanos y lo podemos hacer si consumimos productos del mar sostenibles.
¿Qué son los productos de mar sostenibles?
Son productos de mar capturados o cultivados de tal manera que se toma en cuenta la vitalidad de las especies a largo plazo y el bienestar del océano, así como también los medios de subsistencia de las comunidades aledañas que dependen de la pesca.
De acuerdo con la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera perteneciente al Departamento de Comercio de Estados Unidos, para que los productos de mar sean considerados sostenibles deben cumplir con el siguiente plan de manejo:
Considerar los resultados sociales y económicos para las comunidades de pescadores
Prevenir la sobrepesca
Reponer las existencias que se agotan
Minimizar la pesca y la interacción con las especies protegidas
Identificar y conservar los hábitats esenciales de los peces
Si tu tienda local no vende productos de mar sostenibles, solicítales que los ofrezcan como opción así demuestras tu interés y tu apoyo a la causa de proteger el océano.
Te invitamos a que conozcas estos seis proyectos que se realizaron para el Día de las Buenas Acciones 2022 y que tuvieron como objetivo principal la protección del medio ambiente.
Asimismo te invitamos a que el próximo 16 de abril te unas y marques la diferencia en el Día de las Buenas Acciones 2023.
FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ es/5-buenas-acciones-proteger-el-oceano/
pacta, o es impactado, por el cambio climático (energías renovables, biodiversidad, mujeres, combustibles fósiles, etc), el anuncio de la elección de la sede para esta Cumbre ya ha hecho correr mucha tinta. En 2022 el país ocupaba el sexto puesto mundial de productor de petróleo. Los Emiratos Árabes Unidos siguen dependiendo en gran medida de los beneficios de las exportaciones de petróleo y gas, que proporcionan la gran mayoría de los ingresos de su gobierno. Esto explica la designación del ministro emiratí de Industria y Tecnología, y jefe ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), Sultán Ahmed Al Jaber, como presidente de la COP28. Por lo tanto, su perfil parece ser lo contrario de la idea de una cumbre medioambiental ambiciosa.
Es oficial, la COP28 tendrá lugar en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. Será la segunda vez que la COP se celebre en un país del Golfo desde la COP18 en Doha (Qatar).
Los preparativos ya han comenzado, pues han anunciado oficialmente el logo de la COP28. Aunque este logotipo es esperanzador con la representación de todo el ecosistema que im-
Al Jaber tiene experiencia en energía y cambio climático. De hecho, en 2009, fue nombrado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, como miembro de su Grupo Asesor sobre Energía y Cambio Climático, que publicó su informe final en 2010 y sirvió para lanzar la iniciativa Energía Sostenible para Todos en 2011. Ante su nombramiento, Al Yaber señaló que "este será un año crítico en una década críti-
ca para la acción climática. EAU afronta la COP28 con un gran sentido de la responsabilidad y el mayor nivel de ambición posible".
Integra en su equipo a Shamma al Mazrui, secretaria de Estado de EAU para Asuntos de la Juventud, como representante juvenil y Razan al Mubarak, presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como representante de Alto Nivel de las NNUU.
En la presentación del equipo COP28 se explicitó que, con el apoyo de la UNFCCC, "defenderá una agenda inclusiva que acelere las medidas de mitigación, fomente una transición energética justa que no deje a nadie atrás, garantice una financiación climática sustancial y asequible dirigida a los más vulnerables, acelere la financiación para la adaptación y cree un sólido mecanismo de financiación para hacer frente a las pérdidas y los daños".
Este nombramiento ha venido acompañado de críticas desde diversos cambios de la acción climática. De hecho, el 25 de enero de 2023, más de 450 organizaciones de jóvenes, mujeres, sindicatos y favorables a la justicia climática envia-
ron una carta a Simon Stiell, secretario ejecutivo del Convenio Marco de la UNFCCC para denunciar el nombramiento del representante de una empresa que es el duodécimo productor mundial de petróleo, que está en el 14 puesto en la lista de empresas responsables de un tercio de las emisiones de carbono y al segundo puesto en el ranking de empresas en cuanto a planes de expansión de petróleo y gas con nuevos yacimientos y pozos. Firmantes como Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción demandan que no haya grandes contaminadores escribiendo las reglas, que ninguno de los grandes contaminadores financie la acción climática, que los contaminadores salgan para que entre la gente y que se repiense el sistema para proteger a la gente y al planeta. Aunque este mapa no consiga su objetivo principal, sirve para alertarnos sobre las condiciones de los procesos internacionales de acción por el clima.
Necesitamos que la COP28 avance en los procesos de ambición. Teniendo en cuenta la coyuntura en la que se va a desarrollar vemos crucial consolidar los temas principales que están ya previstos en agenda, y que destacarán iniciativas lanzadas en Glasgow o en Sharm-El-Sheikh, por ejemplo, el fondo para pérdidas y daños y la hoja de ruta sobre la adaptación. También en la COP28 se llevará a cabo el primer Global Stocktake (GST), una medida del Acuerdo de París para facilitar la evaluación del progreso colectivo
global en tres áreas temáticas: mitigación, adaptación y medios de aplicación y apoyo. El GST pretende aumentar la ambición de las acciones y el apoyo para abordar colectivamente el cambio climático sin centrarse en países individuales o grupos de países. Los resultados del GST consistirán en mensajes políticos clave y recomendaciones, mejores prácticas, nuevas oportunidades y lecciones aprendidas para todas las áreas temáticas sin ser prescriptivos en materia de políticas. Su concretización en noviembre será un momento crítico para movilizar la voluntad política para cumplir con el límite fijado por la ciencia de 1,5C en 2050.
Esperamos que la COP28 logre avances en la ambición, con acciones a todos los niveles. El informe del IPCC de 2022 dejaba una pequeña ventana de oportunidad para alcanzar el objetivo 1.5 y el presente contexto geopolítico no hace sino reforzar los efectos de una crisis climática cada vez más acuciante. Necesitamos acelerar los cambios de manera decisiva y apoyar los esfuerzos para avanzar en la mitigación. Como se expresó en la presentación de las actividades de la COP28, ésta debe centrarse en la práctica y en la acción, pasando de los objetivos a los compromisos en mitigación, adaptación, financiación y pérdidas y daños.
Una COP de práctica está bien. Una COP de Acción es aún mejor. Pero, en AmbiciónCOP creemos que las COP deben ir seguidas de acciones y de medidas de implementación a lo largo de todo el año. Así trabajamos para informar sobre los procesos internacionales y llevarlos a la práctica hacia todos los sectores de la sociedad. Las Cumbres no pueden ser desacopladas de las dinámicas de acción nacionales y locales. Para apoyar la traducción de la ambición de las COP en acciones concretas, hemos desarrollado una base datos con los compromisos más importantes de las COP.
En 2023 AmbiciónCOP seguirá avanzando en la acción climática sin marcha atrás - tal como sobre la importancia de la mitigación - , y redoblará los esfuerzos para implementar, poner en marcha una transición que llevaba mucho tiempo gestándose. Antes de focalizarnos en los detalles técnicos de la próxima COP, necesitamos movilizarnos todos sin más dilación.
FUENTE: https://porelclima.org/actua/ ambicioncop/actualidad/5597-apenas-lacop27-acaba-de-terminar-y-la-atencion-secentra-ya-en-la-proxima-cop28
Iberoamérica avanza para convertirse en una de las primeras regiones del mundo en contar con una Carta de Principios y Derechos Digitales que establezca estándares comunes para proteger a
las personas en el entorno virtual y regular tecnologías emergentes. Este será uno de los temas clave de la próxima Cumbre Iberoamericana.
En un momento en que la transformación digital avanza más rápido que la regulación, la cita presidencial prevista para el 24 y 25 de marzo busca aprobar una Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales , una hoja de ruta común para aplicar al mundo digital los derechos humanos ya reconocidos en el mundo analógico, así como elaborar nuevos derechos acorde con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o las neurotecnologías.
“La aprobación de una Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales convertiría a Iberoamérica en una de las primeras regiones del mundo en contar con estándares comunes para una digitalización inclusiva, justa y centrada en las personas”, sostiene el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand.
La línea entre lo analógico y lo virtual se difumina a medida que ambos entornos se entrelazan en una sociedad cada vez tecnológica. La digitalización abre nuevas formas, espacios, herramientas y oportunidades para trabajar, formarnos, expresarnos, participar, innovar, acceder a la justicia, a la salud o a la educación.
Esta transformación digital imparable es hoy una puerta de acceso derechos que existen tanto en el mundo digital como analógico. Por tanto, tecnología y derechos se entrelazan y plantean tantas posibilidades como preguntas. ¿Qué falta para garantizar un ejercicio pleno de los derechos en entorno digital para todas las personas?
¿Cómo actuar cuando la protección de un derecho interfiere con el ejercicio de otro? ¿Cómo promover una ciudadanía digital responsable, reflexiva y crítica? ¿Es el acceso tecnológico un derecho en sí mismo?
Estas y otras cuestiones se analizan en una nueva edición del Portal Somos Iberoamérica que publicamos en la cuenta atrás para la XXVIII Cumbre Iberoamericana, donde la protección de los derechos humanos en la era digital será uno de los ejes clave.
Iberoamérica podría convertirse en una de las primeras regiones del mundo en contar con estándares comunes para una digitalización centrada en las personas Por su parte, la Secretaria de Estado de Digitalización de España, Carme Artigas desataca que “Iberoamérica se encuentra ante la oportunidad histórica de protagonizar un desarrollo tecnológico ético y comprometido con los derechos humanos”.
Asimismo, la Subsecretaria de Servicios y País Digital de Argentina, Ana Carina Rodríguez opina que en el momento actual “es vital acordar unas bases y objetivos comunes sobre los derechos digitales que los Estados debemos garantizar a todos los niveles”.
La digitalización ha estado constantemente presente en los debates de la Conferencia Iberoamericana, pero el interés se intensificó con el desafío que planteó la pandemia COVID. Ya en 2021, la Declaración de la Cumbre de Andorra adviertía de la importancia de “alcanzar una sociedad digital inclusiva, regulada, segura y trans-
parente para un desarrollo sostenible que permita eliminar las brechas digitales entre los países y dentro de ellos”.
La cara B de las inmensas posibilidades de la transformación digital para las personas, economías y países es la de las puertas que se cierran para quienes carecen de conectividad, dispositivos para utilizar la tecnología o los conocimientos para aprovecharla.
Los datos muestran cómo el frenético ritmo del avance tecnológico amenaza con profundizar las desigualdades prexistentes, sumando perdedores a la sociedad digital. Por tanto, la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales pone especial énfasis en la inclusión digital y su potencial para luchar contra la pobreza y la desigualdad.
no debe dejar a nadie atrás, ni crear nuevas brechas.
La inclusión digital es en sí misma un derecho porque abre la puerta al ejercicio de derechos fundamentales como la educación, la salud o el acceso a la justicia
“Pretendemos que la inclusión digital permita el cierre de las brechas existentes y evitar nuevas, considerando una atención especial a la conectividad en condiciones asequibles y de calidad”, asegura José David Montilla, Viceministro de Agenda Digital de República Dominicana, país que ostenta la Secretaría Pro-Témpore de la Conferencia Iberoamericana. ¿Quiénes son los excluidos de la digitalización? Son personas de bajos ingresos, que viven zonas rurales, mujeres, colectivos indígenas y afrodescendientes, así como personas con discapacidad son las caras de la exclusión y el analfabetismo digital en América Latina, donde el 32% de la población vive a espaldas de las nuevas tecnologías, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Reducir la brecha digital de género también es un gran desafío en una región donde 4 de cada 10 mujeres no está conectada y/o no puede costear la conectividad ENLAZAR infografía brecha de género, una realidad que excluye a más de 89 millones de mujeres de la transformación digital, según datos de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe
Ciudadanía digital: derechos y obligaciones
Se establece además que la inclusión digital es en sí misma un derecho porque abre la puerta al ejercicio de derechos fundamentales como la salud, la educación o el acceso a la justicia. Por tanto, la transformación digital, señala la Carta, debe poner en el centro a las personas,
Tan importante como el acceso tecnológico para acabar con la desigualdad es la consciencia por parte de la población de sus derechos en el plano virtual, entendiendo que éstos acarrean también responsabilidades. Se trata de un paso
necesario para una sociedad digital que no solo sea tecnológicamente avanzada, sino cívicamente responsable.
A esto apunta la iniciativa Ciudadanía Digital que ha puesto en marcha Uruguay, uno de los países con mejores índices de penetración y uso de Internet en Iberoamérica. En un entorno virtual, en el que muchas veces se desdibuja la línea entre lo legítimo y lo ético, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) de Uruguay impulsa un uso responsable, reflexivo y crítico de las nuevas tecnologías, así como prácticas positivas de uso y convivencia en Internet.
El tema no es menor, dada la velocidad en la que los contenidos digitales pueden propagarse, la permanencia de las huellas digitales y las tensiones que la transformación digital implica para el ejercicio de derechos como la privacidad, la libertad de expresión o la protección de los datos.
Ante la creciente dependencia de tecnologías digitales que nos acompañan a todas partes ¿cómo evitar la desinformación, discursos de odio, contenido ilegal o dañino en línea? ¿Cómo proteger a la niñez y adolescencia ante estos riesgos?
¿Cómo evitar la desinformación, discursos de odio, contenido ilegal o dañino en línea?
¿Cómo proteger a la niñez y adolescencia ante estos riesgos y promover actitudes reflexivas y positivas en Internet?
Estas reflexiones llevan necesariamente a hacernos preguntas sobre el tipo de sociedad que queremos y la que estamos construyendo en la práctica. “¿Queremos una sociedad que utiliza la tecnología o una sociedad adormecida que abdica en la tecnología, donde ésta lo decide todo?”, se pregunta desde España la Secretaria de Estado Digitalización, quien insiste que hay que poner unos límites éticos a
la tecnología, algo que se logra con “una regulación inteligente que no mate la innovación”.
En 2021 Chile se convertía en el primer país del mundo en contar con una ley para regular el uso de las neurotecnologías y por tanto, consagra a nivel constitucional la protección de los neuroderechos tomando en cuenta el potencial impacto que un uso inapropiado sobre la salud de las personas. Asimismo, se modifica la Constitución chilena para establecer “un desarrollo científico y tecnológico al servicio de las personas”.
España, por su parte, aprobó en julio de 2021 su propia Carta de Derechos Digitales que protege y adapta al entorno digital los derechos y libertades ya existentes en el mundo físico, pero también promueve nuevos derechos en el plano virtual como el de no ser microsegementado o rastreado, el derecho a la ciberseguridad, a la desconexión o la herencia digitales.
Asimismo, la Carta Portuguesa de Derechos Humanos en la Era Digital de 2021 estableció derechos y deberes entre el Estado y los ciudadanos, trasladando al entorno digital derechos como la libertad de expresión o la privacidad y añadiendo nuevos como el derecho a la neutralidad de la red, el derecho a la voluntad digital y el derecho al olvido. También Perú ha sometido a consulta pública el borrador de su Carta Peruana de Derechos Digitales presentado en julio de 2022 como parte de su estrategia de transformación
digital.
Estos avances a nivel iberoamericano demuestran que existe cada vez mayor voluntad desde los Estados en avanzar nuevas legislaciones, políticas y estrategias para la protección de los derechos humanos y libertades individuales en el entorno virtual, no solo ante una digitalización que avanza a una velocidad mayor que la regulación, sino ante tecnologías que aún están en desarrollo y cuyas implicaciones y riesgos apenas se están conociendo.
Sobre este último aspecto, la UNESCO emitió en 2021 la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial aprobada por los 193 estados miembros y que abarca la investigación, el desarrollo, la implementación y la evaluación de las aplicaciones de IA.
Tal y como resumen en su artículo publicado en esta edición Gabriela Ramos, directora adjunta de Ciencias Humanas y Sociales de la UNESCO y Ángel Melguizo, asesor para Latinoamérica en esta materia hoy es urgente impulsar una “inteligencia artificial ética por diseño, con normativas sólidas y que los gobiernos tengan las capacidades necesarias para su supervisión”.
La inteligencia artificial se “alimenta” de los datos personales, por lo que la protección de estos es otra de las grandes áreas de acción para los gobiernos en Iberoamérica. Sobre este aspecto, la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) subraya la necesidad de “un entorno digital seguro y accesible que solo se puede garantizar con reglamentos y normativas supranacionales y con la garantía de la actuación de autoridades nacionales de protección de datos independientes”.
El carácter global de Internet obliga a pensar que la protección de los derechos humanos en el entorno digital no conoce fronteras y más allá de las legislaciones nacionales que se puedan desarrollar y el nivel de adelanto tecnológico de cada país, se trata de un desafío compartido.
La próxima Cumbre Iberoamericana, la Presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de este año, junto a los desarrollos legislativos a ambos lados del Atlántico y la creciente voluntad política de los gobiernos iberoamericanos, abre una ventana de oportunidad para desarrollar una hoja de ruta común, en forma de Carta de Principios y Derechos Digitales, que puede orientar el desarrollo de legislaciones nacionales.
Al momento de encaminar una recuperación de la crisis COVID, la digitalización puede ser una palanca de transformación y desarrollo, siempre que esté centrada en las personas y orientada al bien común.
FUENTE: https://www.somosiberoamerica.org/ temas/derechos-digitales/garantizar-losderechos-para-una-digitalizacion-centrada-enlas-personas/
Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
T ortas de hojas de remolacha
Marlen Jiménez Villegas
Cantón de Mora
Ingredientes
hojas de remolacha al gusto
2 ramas de apio
1 rollo de culantro
1 chile dulce
1 cebolla mediana
3 huevos
2 cucharaditas de aceite
Preparación
Se somallan las hojas de remolacha y luego se pican, se sofríe la cebolla, chile, apio y culantro con el aceite. Se mezclan las hojas de remolacha, se baten los huevos y se ponen a cocinar.
* Somallar: pasar por el fuego o calor.