Al Aire Libre 2º Quincena Febrero 2023

Page 1

CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

En este Número

4. NUEVA COLONIA DE PINGÜINOS DESCUBIERTA DESDE EL ESPACIO

5. LA CIDH Y LA OACNUDH CONDENAN LA ESCALADA DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA

7. EL PUEBLO INDÍGENA AWÁ DENUNCIA EN EUROPA SU GRAVE CRISIS HUMANITARIA

8. ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ JUANES, DIRECTORA DE LA PLATAFORMA DEL TERCER SECTOR DE ESPAÑA

12. OPINIÓN ACTUAL: LA CONCIENCIA AMBIENTAL

12. ELECCIÓN DIRECTORIO DEL SEGUNDO PARLAMENTO CÍVICO DE ESTADO ABIERTO

13. LA CRISIS CLIMÁTICA ELEVA LA DEUDA PUBLICA DE PAÍSES

15. SABERES SABROSOS: ARROZ CON CERDO TICONICA

Volúmen 10 Número 4 Febrero 2023 2º Quincena

Un clan de pingüinos antárticos fue visto.

Shutterstock.com)

Los pingüinos emperador van audazmente a donde ningún hombre ha ido antes. Literalmente. Estas aves anadeantes y vestidas con esmoquin viven en las remotas y gélidas costas antárticas. Debido a las condiciones extremas del hábitat nativo de los pingüinos emperador, algunas colonias son inaccesibles para los humanos, lo que dificulta el estudio de estas aves no voladoras.

La Agencia Espacial Europea informa que los satélites han acudido en ayuda de los investigadores de pingüinos, recorriendo las costas antárticas en busca de colonias visibles desde el espacio. Hasta ahora, el proyecto ha tenido éxito y ha descubierto que la población de pingüinos es un 20 por ciento mayor de lo que los investigadores supusieron originalmente. Y, recientemente, las imágenes satelitales revelaron una nueva colonia de pingüinos, pequeña, pero visible desde el espacio, informa The Guardian .

Pingüinos en la mina de carbón

Según LiveScience , los pingüinos emperador

viven en las heladas costas antárticas. Sus criaderos de invierno son aún más extremos. Pasan el invierno en bloques de hielo en el océano abierto.

Su hábitat preferido significa que los pingüinos emperador son vulnerables al aumento de las temperaturas y al derretimiento del hielo marino. Aunque los investigadores han descubierto más de 60 colonias, muchas de ellas se encuentran cerca de los límites de los hábitats y zonas de reproducción preferidos de los pingüinos. El cambio climático podría derretir el hielo y calentar los océanos en estas áreas, poniendo en peligro a la población de pingüinos emperador.

Philip Trathan, Jefe de Biología de la Conservación del British Antarctic Survey explica: “Si bien es una buena noticia que hayamos encontrado estas nuevas colonias, los sitios de reproducción se encuentran en lugares donde las proyecciones de modelos recientes sugieren que los emperadores disminuirán. Por lo tanto, las aves en estos sitios son probablemente los 'canarios en la mina de carbón'; debemos vigilar estos sitios con cuidado ya que el cambio climático afectará a esta región".

Visto desde el espacio

Peter Fretwell, un oficial de información geográfica del British Antarctic Survey, en realidad estaba buscando hielo marino derritiéndose cuando vio una nueva colonia de pingüinos en diciembre. Aunque la colonia fue vista en diciembre, el equipo de investigación esperó hasta el Día de la Concientización sobre los Pingüinos, que se celebra anualmente el 20 de enero, para hacer público el anuncio.

La nueva colonia es relativamente pequeña; Se compone de sólo unos 1.000 pingüinos adultos, o 500 parejas reproductoras. Pero, como una de las 66 colonias de pingüinos emperador ahora conocidas por los investigadores, fue una adición importante.

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 4

Nieve manchada

Esta colonia, como todas las demás descubiertas por satélite, eran visibles desde el espacio porque el guano de pingüino, o excrementos, se acumula cerca de las colonias y tiñe la nieve de color marrón oscuro.

FUENTE: https://www.goodnet.org/articles/ new-penguin-colony-discovered-space

*ADINA ROSEN , COLABORADORA

Adina es una escritora que cree en el poder transformador de las palabras. Ella entiende que todos tienen una historia valiosa que contar. El objetivo de Adina es aprender cosas nuevas todos los días y compartir sus descubrimientos con los demás.

Después de que el equipo de Fretwell detectara la nieve de color marrón oscuro, confirmaron su descubrimiento con imágenes satelitales de mayor resolución. Los pingüinos, vistos como pequeños puntos en el paisaje, fueron visibles en imágenes tomadas por el satélite Maxar WorldView-3, que puede encontrar objetos de menos de un pie de largo. Las imágenes de Maxar WorldView-3 es lo que los investigadores usaron para concluir que la colonia tenía una población de alrededor de 1,000 pingüinos.

El hallazgo de esta nueva colonia es una noticia prometedora para el futuro de los pingüinos. Con el cambio climático y otros impactos humanos en su medio ambiente, es reconfortante saber que todavía hay lugares donde los pingüinos pueden prosperar. Estas imágenes nos dan la esperanza de que, si trabajamos para proteger los hábitats de los pingüinos, seguirán formando parte de nuestro planeta en los años venideros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y el Caribe Inglés (OACNUDH) condenan enérgicamente las nuevas violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado de Nicaragua, que se han acelerado de manera alarmante en los últimos días.

El 15 de febrero, el Tribunal de Apelaciones de Managua comunicó la resolución judicial por la que se privó de la nacionalidad, de sus derechos políticos y de todas sus propiedades a 94 personas identificadas como opositoras políticas, a las que se calificó de "prófugas de la justicia" y "traidoras a la patria". Dicha resolución se dictó sin juicio previo y condenó a estas personas a la "muerte civil", lo que acarrea profundas consecuencias para ellas y sus familias. Entre las personas afectadas, se encuentran varias personas defensoras de derechos humanos que cooperan

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 5
Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106
7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com .
-
http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com
Washington, D.C. / Ciudad de Panamá –

habitualmente con la CIDH y la OACNUDH. La criminalización de la labor de estas personas, legítima y necesaria en una sociedad democrática es inaceptable, por lo que llamamos conjuntamente al Estado a revertir urgentemente esta decisión.

La resolución dictada tiene como precedente la excarcelación de 222 personas, ocurrida el pasado 9 de febrero, a quienes también se les privó arbitrariamente de la nacionalidad nicaragüense luego de ser "deportadas" a los Estados Unidos, como forma de castigo. Ello, sin estar previsto en la legislación interna y de manera contraria al principio de legalidad e irretroactividad de las penas.

El mismo 9 de febrero, la Asamblea Nacional había anunciado la aprobación expedita de una reforma al artículo 21 de la Constitución en materia de nacionalidad, así como de una nueva ley que "regula la pérdida de la nacionalidad nicaragüense". Ambas normas han sido aplicadas como el fundamento para privar de su nacionalidad a las personas nicaragüenses consideradas opositoras al gobierno, a las que llaman "traidoras a la patria" perpetuando un clima de terror en la población.

La privación arbitraria de la nacionalidad se encuentra prohibida por el derecho internacional de los derechos humanos y por la Convención para Reducir los Casos de Apatridia, de la cual Nicaragua es Estado Parte, tal como fue señalado recientemente por la CIDH, especialmente cuando se trata de una pena o sanción impuesta por motivos políticos. Llamamos al Estado de Nicaragua a que derogue inmediatamente dichas leyes y cesar su aplicación como mecanismo de castigo de las voces disidentes. Por otra parte, según la información recibida, el 10 de febrero, Monseñor Rolando Álvarez, Obispo de Matagalpa, fue sentenciado por el delito de "traición a la patria" a 26 años de cárcel, y a la

privación de su nacionalidad y derechos políticos. Todo indica que fue condenado en plena violación de garantías procesales y actualmente se encontraría en aislamiento en una celda de máxima seguridad. La CIDH y la OACNUDH llaman a su liberación inmediata e incondicional, junto a las más de 30 personas que permanecen privadas de libertad arbitrariamente en Nicaragua. Estos hechos se suman a las más de 3000 ONGs nacionales e internacionales que han sido canceladas desde 2018, y sus bienes confiscados, dejando a innumerables personas sin acceso a sus servicios o asistencia.

Finalmente, la CIDH y la OACNUDH urgen al Gobierno de Nicaragua a poner fin a la incesante represión y persecución de quienes buscan el retorno de la democracia en Nicaragua o ejercer sus libertades públicas.

Asimismo, llaman a la comunidad internacional a mantener e intensificar los esfuerzos destinados a la protección de los derechos humanos de las personas nicaragüenses que se han visto forzadas a huir del país, solicitantes de asilo, refugiadas y en situación de apatridia y poner atención en sus familias tanto dentro como fuera de Nicaragua.

La Comisión y la Oficina expresan su profunda solidaridad y su compromiso con las víctimas de las violaciones, a sus familiares y a todas las personas que están arriesgando su bienestar, su futuro e incluso sus vidas por defender los derechos humanos en Nicaragua, y continuarán acompañando su importante labor para el restablecimiento del Estado de derecho y los derechos humanos.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) es la principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos. La Asamblea General

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 6

encomendó al Alto Comisionado y a su Oficina la misión de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas. La OACNUDH proporciona asistencia técnica, a solicitud de los Estados, para apoyar en la aplicación de normas internacionales de derechos humanos, con el fin de garantizar el goce efectivo y protección de los derechos humanos. La OACNUDH apoya a los gobiernos, que tienen la responsabilidad de proteger los derechos humanos, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, y apoya a las personas en la reivindicación de sus derechos. Además, denuncia de manera objetiva las violaciones de derechos humanos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

FUENTE: https://mailchi.mp/oas.org/la-cidh -y-la-oacnudh-condenan-la-escalada-deviolaciones-de-derechos-humanos-ennicaragua?e=6aacf01451

El pueblo indígena de los Awá en Colombia se encuentra en vías de exterminio. Se enfrentan a una profunda crisis humanitaria a causa de una extrema violencia y destrucción de su territorio ancestral, lo que llaman el Katsa Su. La Delegación de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) ha iniciado una gira por Europa para denunciar la situación y poder recibir apoyo de las diferentes entidades y de la sociedad civil.

El Katsa Su es un territorio virgen y humilde que abarca los departamentos de Nariño y Putumayo. Aguarda una gran riqueza económica y cultural. Allí vive el pueblo Inkal Awá, conformado por unas 31.000 personas. Debido a su localización geoestratégica por su salida al mar y frontera con Ecuador, los grupos armados y otros actores legales e ilegales atacan contra su pueblo para apropiarse de él.

Desde los años 90, las violaciones contra los Derechos Humanos no han hecho más que crecer y muchos de los awás, que han resistido y pervivido por más de 500 años en su Katsa Su, se han visto obligados ha abandonar sus comunidades de forma temporal o permanente. Además, la inacción por parte del Gobierno, el silencio institucional y los graves daños medioambientales ayudan a que las adversidades sean aún más pronunciadas y que la calidad de vida vaya a peor.

La UNIPA ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y ha emprendido una gira europea por Barcelona, Madrid, Ginebra y Bruselas. En uno de estos encuentros que tuvo lugar en la sede del Movimiento por la Paz (MPDL)ONG que contribuye con la causa desde 2017-, el Presidente Manuel de la Rocha Rubí, parte de la Junta Directiva y el equipo de la entidad se reunieron con Aura López, Consejera de Economía y Producción de UNIPA, para analizar la situación del pueblo Awá y establecer medidas y actividades para afrontar esta crisis humanitaria.

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 7

La defensa de los derechos de las mujeres Awá es una línea fundamental. Mayoritariamente están sometidas, en los casos más extremos, a feminicidios, ultrajes, maltratos físicos y psicológicos e intentos de violación a menores dentro del núcleo familiar. En una encuesta realizada a 133 mujeres por la Consejería de Mujer y Familia de la UNIPA (UNIPA, 2019) se reveló que gran parte de la violencia recibida provenía de hombres de la comunidad o de sus parejas. De los 47 casos atendidos por la consejería, un 44,7% eran de abuso sexual y un 27,6% de violencia física. Desde este organismo se promueven acciones como la Casa de la Mujer, mecanismos de apoyo a víctimas de violencia de género e iniciativas de empoderamiento y liderazgo.

Además, a nivel productivo y en un momento de emergencia climática, se están llevando a cabo iniciativas económicas para subsistir y que el pueblo awá pueda continuar en armonía con la naturaleza, realizando procesos de conservación de semillas propias y reforestación para conservar la biodiversidad y ofrecer una alternativa de futuro a la población joven. Aura López destaca: «La defensa de la vida es cuidar el territorio».

FUENTE: https:// plataformavoluntariado.org/el-puebloindigena-awa-denuncia-en-europa-su-grave -crisis-humanitaria/

La mujer que gestiona la PTS salta de un tema a otro, con los ojos brillantes y una amplia sonrisa. Conserva la ilusión intacta. Cree en lo que hace y es lo que transmite cada mañana; en su día a día.

«Hay que incentivar la diversidad y hay que poder dialogar»

En la imagen María José Juanes

* Por Irene Ortiz

Hace cinco años que entró en la Plataforma del Tercer Sector,desdeentonces,hapresenciado multitud de batallas. Ha escuchado demandas, apoyado condenas y asistido a muchas, muchísimas negociaciones. También ha estado en toda clase de pactos y encuentros. Hoy nos explica algunas de esas iniciativas que prometen mejorar la convivencia y, desde luego, las vidas de miles de personas en nuestro país.

¿Cuál es la misión que persigue la Plataforma

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 8

del Tercer Sector?

Primero quiere defender los derechos sociales, los derechos fundamentales de las personas en situación de vulnerabilidad, no dejar a nadie atrás. La desigualdad en este país va aumentando y no podemos mirar atrás, tenemos que seguir teniendo una mirada cerca a todas aquellas personas que se van quedando en el camino porque todo el mundo tiene derecho a vivir una vida digna y plena. Plena es en todos los sentidos. Entonces el Tercer Sector está ahí, tiene que estar atento.

La plataforma nació en un momento de crisis en el 2008 para tener esa voz unitaria en la incidencia política y dar pasos más firmes. Poder ayudar y arrimar el hombro para trabajar de la mano de la Administración Pública (que son los responsables) para el fomento de los derechos sociales. Es muy importante tener esa voz y cohesionarnos también internamente dentro del Tercer Sector. Es un paso muy importante el que hemos dado con la constitución de la plataforma.

¿Qué actividades lleváis a cabo actualmente para mejorar la cohesión de la sociedad civil?

Intentamos fomentar la participación y crear alianzas en redes. Hay mucha transparencia, mucha información para direccionar, para que podamos informar de nuestras condiciones permanentes, de nuestras asambleas y, a su vez, nuestras redes puedan informar también. Tenemos un Comité de Organización Territorial que demuestra la capitalidad y el músculo en el Tercer Sector a nivel territorial en estos diez años. Nos reunimos una vez al mes y cada cierto tiempo tenemos procesos participativos.

¿Y funciona?

Hemos visto que hay nuevas demandas, se han creado nuevos comisionados: tenemos un Comisionado de Género, un Comisionado de Sostenibilidad que para la Plataforma del Tercer Sector es fundamental. Este año se han creado nuevos comisionados como el de Salud y Cuidados, porque también hay que posicionarse ahí como Tercer Sector. Con la pandemia, en dos años, hemos avanzado lo equivalente a diez y eso supone mucha incertidumbre, muchas oportunidades y también muchos riesgos de desigualdades.

A raíz del atentado en la parroquia de San Isidro en Algeciras ha vuelto a tener visibilidad el Pacto de Convivencia del que la PTS forma parte. ¿Qué es y con qué objetivo nació ese pacto?

Nació en 2016. La Plataforma del Tercer Sector estuvo desde el primer momento porque buscaba la prevención en la radicalización violenta y buscaba el diálogo.

¿Cuál es el recorrido de esta alianza ?

Empezamos de cero con mucha ilusión de poder llegar a esta acción cívica, haciendo un pequeño preámbulo para ver qué acciones nos unían y así crear un contexto. Hemos ido haciendo acciones de prevención y sensibilización. Cuando sucedieron los actos del atentado en Cataluña, por ejemplo, vimos adónde puede llevar la radicalización de la violencia.

Luego hemos hecho acciones que han sido interesantes: tenemos un proyecto de „El arte de convivir en paz‟. Hicimos también una visita a la exposición de Auschwitz cuando estuvo en Madrid, que fue muy importante porque había representantes de todas las confecciones religiosas y la sociedad civil. Lanzamos el mensaje de parar el odio y generar convivencia. Tenemos que ser

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 9
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 10

actores implicados en la defensa de la sociedad plural e inclusiva. Por eso hemos ido dando esos pasos, hemos hecho esas acciones poco a poco. Cada vez vamos aprendiendo más. Al principio cuesta ir adaptándose a este lenguaje, pero con los años va siendo más fácil.

¿Habéismejoradooredirigidoel‘modusoperandi’ del Pacto de Convivencia tras el suceso?

No; nos reunimos una vez al trimestre. No cuando haya un acto de violencia extrema o un atentado. El Pacto de Convivencia se va reuniendo a lo largo del año, varias veces y así vamos avanzando, detectando dónde está el problema a erradicar. No es fácil porque el Pacto de Convivencia apenas tiene financiación. Vamos haciendo este trabajo poco a poco. Cuando ocurren este tipo de actos es importante visibilizar y sensibilizar socialmente. Tenemos que creer en que es posible prevenir y en la convivencia en la diversidad.

Al final, en un país o en una comunidad multicultural como es España, es muy difícil que no existan conflictos porque hay un choque de culturas, creencias y costumbres. Entonces, ¿una sociedad sin odio ni racismo es una utopía o es posible gracias a este tipo de pactos?

No tenemos una varita mágica. Quiero decir que una cosa son las opiniones diversas, la libertad de expresión, las diferencias culturales y otra que tengamos que pensar lo mismo. Si no seríamos uniformes y no lo somos. Hay que incentivar la diferencia, la diversidad y hay que poder dialogar. No creemos que sea una utopía; puede ser una realidad. Creemos que hay herramientas útiles como el lenguaje, el consenso, el debate y creo que nunca hay que perder la esperanza.

Recientemente os habéis reunido para abordar el desarrollo de la Ley de Familia. ¿Con

qué finalidad?

La Ley de Familia lo que intenta es mejorar el bienestar de las familias y tiene el objetivo de reducir la pobreza infantil. Que las familias puedan cuidar con dignidad, que el cuidado no genere desigualdad, porque a veces llega a niveles de mayor vulnerabilidad. Al final, supone reconocer la diversidad familiar y entender que el concepto de familia va cambiando.

Al final, es una Ley en la que creemos y que valoramos positivamente, porque reconoce diversos modelos familiares, visibiliza y pretende corregir esas desigualdades que sufren muchos niños y niñas en sus estructuras familiares. Esa es la diana adonde va la Ley.

¿Qué propuestas se han lanzado para mejorar (sicabe)laLeydeFamilia?

Hay algunas propuestas que reconocen y dan visibilidad a las familias monoparentales. Consideramos que todavía se puede ampliar. Creemos que es un avance importante, pero queremos fomentar la participación de las entidades sociales en la Ley. Creemos que la ley cuente con el Tercer Sector al regular medidas de protección, de promoción y apoyo a las familias. El Tercer Sector está cerca de las personas en situación de vulnerabilidad. Creemos que si cuentan con el Tercer Sector, podríamos hacer proposiciones para mejorar las trabas que aparezcan. Mejoraríamos incluso los propios diseños de las políticas públicas. Eso es lo que hemos intentando plasmar.

Desde la Plataforma del Tercer Sector, ¿con qué titular os gustaría que os identificaran o con qué mensaje os gustaría que os recordaran?

Jo, qué pregunta más bonita. Y qué difícil porque yo creo que todavía estamos invisibilizados.

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 11

A mí me gustaría que pensaran que el Tercer Sector es solidaridad. Derechos sociales. No dejar a nadie atrás. A mí me gustaría eso, que cuando hablasen del Tercer Sector o de la Plataforma hubiese reconocimiento de derechos sociales, de garantía de dignidad. ¿Qué hace el Tercer Sector? Luchar por la dignidad de la persona. Me gustaría eso. Y que se identificara que abogamos por una sociedad solidaria. Que todos y todas, cada una de las personas, tienen derecho a una vida plena y digna.

FUENTE: https:// plataformavoluntariado.org/hay-queincentivar-la-diversidad-y-hay-que-poderdialogar/

latura.

Presidencia, Vicepresidencia, 2 Secretarías y 1

Prosecretaría de carácter propietario y sus respectivos suplentes son los puestos a elegir en esa fecha.

La Presidencia es de los puestos que cuentan con más personas candidatas: Ignacio Salazar, Keylor Mora Arce, Minor Meléndez y Andrea Madrigal Zamora.

En la Vicepresidencia se postulan: Jessica Calvo Flores, Justin Gamboa Rojas, Verónica Salazar Espinoza y Gabriela LeitónMadrigal.

Más de 45 personas componen esta segunda edición del Parlamento

En las instalaciones de la Antigua Sala de Jefes de Estado, Expresidentes y Expresidenta de la República, se realizará el próximo viernes 3 de marzo la sesión inaugural de la segunda edición del Parlamento Cívico de Estado Abierto.

Con más de 45 personas, que se inscribieron en un lapso de tiempo que inició el día 6 y concluyó el 20 de febrero, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y del sector público o simplemente personas ciudadanas que aportan mejoras de la sociedad.

En esta ocasión se elegirá el nuevo Directorio, que coordinará el trabajo en esta nueva legis-

Para la Primera Secretaría los nombres hasta el momento son los de Octaviano Eduarte Sandi y el de nuestro Presidente Rodrigo Hernández Jiménez, en la Segunda Secretaría Lorena Vega Leandro es la persona postulada y finalmente en la Prosecretaría se postula Ana Elizabeth Fallas Corrales.

También en esta ocasión se contará con la visita de Michaela Braun, Directora Regional de Centroamérica y México de la Fundación Konrad Adenauer, patrocinadora de esta iniciativa.

En Costa Rica la educación tiene un desarrollo constante en la búsqueda de la excelencia.

Sin embargo se deben fortalecer los programas

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 12
Lic. Gregorio Machado, Coordinador Nodo Cartago

en Ciencias Naturales para reforzar el comportamiento ecológico de los jóvenes y personas en general.

Da pena observar grupos de personas conversando en diferentes sitios de las comunidades a la vez que disfrutan sus refrescos en lata; los que luego tiran al suelo, incrementado la contaminación ambiental.

Ese comportamiento no es responsable con el medio ambiente y es una advertencia de la necesidad de corregir las fallas actuales en el sistema educativo.

La instancia del Parlamento Cívico Ambiental

puede proponer a las autoridades educativas nacionales de que se haga más énfasis en la importancia de las actividades ecológicas de las personas en todo nivel de la educación pública y privada.

El financiamiento público contra la crisis climática aumentó hasta un 81 por ciento el 2020 en la región, revela un informe que advierte el incremento de la deuda pública de los países pobres que, a su vez, emiten menos gases de efecto invernadero.

El informe “Crisis climática, deuda y recuperación en un contexto de crisis múltiple”, de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), señala que a “ nivel global, en 2020 el 72 por ciento del financiamiento climático público fue canalizado a través de préstamos con altos intereses, algo que en América Latina y el Caribe incluso alcanzó el 81”.

“Frenar crisis climática no debe generar más endeudamiento en países del sur global. El 81 por ciento del financiamiento climático público que llega a Latinoamérica y el Caribe para proyectos de mitigación y adaptación está siendo canalizado a través de préstamos que incrementan el nivel de deuda”, advierte estudio.

La actual arquitectura internacional para el financiamiento climático sigue respondiendo a un sistema neocolonial, injusto y poco democrático, lo que demanda, entre otras cosas, reconocer la estrecha relación que existe entre deuda y crisis climática, agrega.

Además, los países del norte global, principales

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 13

responsables de la histórica deuda climática y ecológica, deben cumplir sus compromisos climáticos y de movilización de financiamiento sin generar más endeudamiento en el sur global, y dejar de invertir en la industria de combustibles fósiles.

Las economías industrializadas deben reorientar sus millonarios gastos en armamento, hacia la atención de la crisis climática y para la Agenda 2030, de no hacerlo desperdiciarían la última oportunidad que tiene la humanidad para atender esta crisis y evitar así la sexta extinción masiva de especies.

Se debe tener en cuenta -según el documento- que, por ejemplo, los países de la región son responsables solo del 11 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sin embargo, son altamente vulnerables a los impactos negativos que estos generan. Cada vez, las sequías, inundaciones causadas por cambios en los patrones de lluvia, propagación de enfermedades como el dengue y la malaria, son más frecuentes.

DESCARGAR INFORME AQUÍ

Fuente: La Tribuna

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 14

Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.

Tenés recetas o información que deseas compartir?

Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos

Arroz con cerdo al estilo tico-nica

*Julia Ecilda Zavala Orozco, Ciudad

Quesada, San Carlos

Ingredientes

kilo de costilla de cerdo

2 tazas de arroz

1 tomate grande

2 plátanos maduros

1 ramita de hierbabuena

1 chile dulce en cubitos

1 cebolla partida en cubitos

1 rollo de culantro casero

2 limones

sal al gusto

½ cucharadita de achiote casero

(Rinde para 6 porciones)

Preparación

En una bolsa ponemos la costilla de cerdo y le agregamos el jugo de los dos limones y la sal para que al cocinar el arroz con la carne tenga un sabor ácido. Luego en una olla con una pizca de margarina sofreímos los olores, el chile, la cebolla y unas hojitas de culantro.

Después agregamos la costilla de cerdo sin el jugo de limón, solo con el achiote casero, volvemos a sofreír la carne por unos segundos.

Cuando ya esté listo le agregamos el agua hasta tapar la carne, la dejamos hervir hasta que la carne esté suave. Una vez lista le agregamos el arroz crudo y lo dejamos hasta que reviente, luego le agregamos el resto del culantro casero y la hierbabuena.

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 15

Los plátanos los cocinamos en una olla con agua partidos a la mitad. Cuando estén cocinados los agregamos al arroz con la costilla. Así vamos a disfrutar de un rico y maravilloso arroz con cerdo al estilo tico-nica.

ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN,

AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 16
SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS! 15 de abril 29 de abril
MAS
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 17
AL AIRE LIBRE 2º QUINCENA DE FEBRERO 2023 18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.