



Laberinto Editorial, es el proyecto transmedia de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
Como proyecto sin fines de lucro, no publica con fines de lucro. Publicamos para informar, sensibilizar y ayudar a transformar a nuestros lectores y a la sociedad.
Súla Radio y Tv, Informativos: Al Aire Libre, La Nota de Al Aire Libre, Foto Crónica; Revistas: Tercer Sector, Perfiles, Fraguando, Mentes Pariendo Brasa, El Aula de Fula, componen Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

Volúmen 1 Número 7 Mayo 2023 1º Quincena
CRÉDITOS
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

5. ALFABETIZACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL: UN CASO DE ÉXITO DE CAMERÚN
6. AMANECER DESPUÉS DEL DILUVIO: LA ESPERANZA DE UNA ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO PARA RECUPERARSE DE LAS INUNDACIONES MORTALES EN PAKISTÁN
8. CUATRO MENSAJES CLAVE PARA PREVENIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD
9. GHANA REÚNE A SUS CIUDADANOS PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
11. NO SE PUEDE PERDER NI UN MINUTO MÁS PARA REDUCIR NUESTRO IMPACTO EN EL CLIMA

14. UN NUEVO ENFOQUE DE LA CONSERVACIÓN: 'INDIGENIZAR', NO 'DESCOLONIZAR'
Volúmen 1 Número 7 Mayo 2023 1º Quincena


Axelle Vera es una joven profesional de Camerún que está desarrollando su carrera con la ayuda de UN CC:Learn. En 2022, solicitó una pasantía en el programa Iniciativa de Mujeres de África Central en Acción Climática (WICA) y, gracias en parte a UN CC:Learn, ¡consiguió el trabajo!


¿Qué pasaría si tomar un curso de UN CC:Learn significara abrir puertas a nuevas oportunidades? En febrero de 2022, Axelle se encontró con una convocatoria de solicitudes para la Iniciativa de Mujeres de África Central en Acción Climática ( WICA ), que es un programa de desarrollo de capacidades financiado por EE. UU. para mujeres que viven en Camerún, Gabón, República Democrática del Congo, República Centroafricana, y la República del Congo sobre medición, reporte y verificación (MRV), mitigación y adaptación de gases de efecto invernadero, así como el proceso de negociación climática y la implementación del Acuerdo de París. Decidió solicitarlo y pronto recibió una respuesta del programa WICA: le pidieron que completara el " Cambio climático: del aprendizaje a la acción".” curso en el tiempo de una semana con el fin de obtener su solicitud a través. Ella se puso manos a la obra, completó el curso y les envió el certificado de finalización. Dos meses después, WICA la seleccionó para unirse a su proyecto regional en Yaundé, Camerún.

Como parte de este proyecto, Axelle participó en varias capacitaciones, tanto teóricas como prácticas, sobre Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU), Energía y Negociaciones de Cambio Climático. Se desempeñó tan bien durante las capacitaciones que fue una de las cinco
personas elegidas para una beca totalmente financiada con el Instituto de Gestión de Gases de Efecto Invernadero (GHGMI ) para seguir un Diplomado en Medición, Reporte y Verificación de GEI, lo que le dará la oportunidad de poner su habilidades recién adquiridas en práctica a través de una pasantía de tres meses.
Axelle Vera concedió una entrevista durante un taller en el país realizado como parte de su pasantía. (Archivo personal)
Mientras realizaba todos estos programas de desarrollo de capacidades, Axelle obtuvo un puesto de tiempo completo en una oficina de consultoría ambiental en Camerún, donde trabajó como Asistente del Gerente de Proyectos de Carbono e incluso logró completar el curso electrónico "Dominar los planes de adaptación: de principio a fin " Como ella lo dijo:
“Todo esto comenzó conmigo validando un curso en UN CC:e-Learn para solicitar el pro-
grama WICA. Entonces, ¡gracias a UN
CC:Learn!”– Axelle Vera Eunice Nfono Efoulou, Campeona de UN CC:Learn 2022
La historia de Axelle demuestra que al mejorar su conocimiento sobre el cambio climático, uno puede cumplir sus sueños y progresar en sus carreras.
FUENTE: https://www.uncclearn.org/stories/ climate-change-literacy-for-careerdevelopment-a-success-case-fromcameroon/?utm_campaign=UN%20CC%
3ALearn%20Newsletter%20-%20May%





















































































































202023%20-%20Meet%20our%20Champions! &utm_medium=email&utm_source=Mailjet
da en los platos”, explicó Sarah Ahmed.
Trabaja con Al-Mustafa Welfare Society , una organización local sin fines de lucro que conecta al personal de socorro de emergencia con cocineros en áreas inundadas de Pakistán. Hicieron arroz o biryani a granel para el niño de Baluchistán y para casi un millón de personas que necesitaban alimentos cuando las aguas subieron y se llevaron las casas.
“Podemos hacer lo que podamos con recursos limitados y tratamos de llegar a tantas personas como podamos”, dijo Sarah.

Después de que las inundaciones catastróficas azotaran a Pakistán, estos líderes locales están forjando su futuro.
por Merinda ValleyUn niño se sentó en el suelo en la provincia de Baluchistán en Pakistán. Era un punto seco milagroso con un tercio de la tierra del país bajo el agua. Una mano alcanzó el arroz que tenía delante, servido en una bolsa de plástico.
“No podemos darnos el lujo de distribuir comi-
Un niño en la provincia paquistaní de Baluchistán recibe alimentos distribuidos por el equipo de recuperación de desastres de Al-Mustafa Welfare Society.
Foto: Sociedad de Bienestar Al-Mustafa
Asegurarse de que el niño de Baluchistán y millones de otros sobrevivientes tuvieran alimentos para comer: esos fueron los primeros días de la respuesta a las inundaciones de Pakis-

tán. Han pasado más de ocho meses desde entonces, desde que la gente trepó a los árboles o a los camiones solo para mantenerse a salvo. Millones necesitaban medicamentos, refugio y saneamiento. Y eso no dice nada de sus medios de subsistencia, como la tierra y el ganado, que fueron tragados por las crecientes aguas.
En última instancia, 33 millones de personas se vieron afectadas por las inundaciones que comenzaron con fuertes lluvias históricas en junio pasado. Murieron más de 1.700 personas. Dos millones de viviendas resultaron dañadas o destruidas.
“Y no se trata solo de casas: las carreteras, los puentes y las economías locales están totalmente paralizados”, dijo Sarah.
Más de 10 millones de personas en áreas afectadas por inundaciones aún no tienen agua potable. El restablecimiento de los derechos básicos y la reconstrucción de vidas llevará incluso más tiempo del que tardó en retroceder la inundación. Los paquistaníes están lidiando con estos efectos, shocks económicos, una crisis de desplazamiento y una ayuda cada vez menor .
Pero los medios de comunicación y el mundo han avanzado en gran medida.
El diluvio
Para Alia, no es tan fácil de olvidar.
Perdió a su marido, Habib, que era pescador, en las inundaciones.
Alia y sus tres hijos sobrevivieron, pero la casa que compartían y la estabilidad que tenían se han ido.
Con tanto perdido, FACES Pakistan , otra organización local sin fines de lucro, ayudó a Alia y sus hijos a reconstruir su casa. Y el trabajo para apoyarlos y prepararlos para un futuro con un riesgo climático creciente continúa.
Pakistán inundaciones y cambio climático
Pakistán es responsable de emitir menos del 1 por ciento de los gases de efecto invernadero que están acelerando la crisis climática. Sin embargo, Pakistán es uno de los países más vulnerables del mundo en términos de impactos de eventos climáticos extremos, según el Índice de Riesgo Climático Global
En la última conferencia sobre el clima COP27, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, habló sobre las inundaciones catastróficas y el costo de los daños de $ 30 mil millones
“Hemos movilizado todos los recursos disponibles para el esfuerzo de ayuda nacional”, pero no es suficiente, dijo el Primer Ministro .
Representantes de Pakistán y otras naciones en la primera línea de la crisis climática presionaron por un fondo para pérdidas y daños. Su objetivo es ayudar a abordar los impactos de eventos como las inundaciones del año pasado y las crisis que continúan debido al cambio climático.
'El océano se acerca'
Los desastres en todo el mundo ya se están convirtiendo en los peores que se recuerdan.
“El diluvio nos sumergió psicológicamente en la tumba”, dijo Alia.
“Las personas de 70 años nunca han visto un desastre tan grave”, dijo Sarah de la Sociedad de Bienestar Al-Mustafa sobre las inundaciones de 2022 en Pakistán.
Cuando vieron el agua inundar el país, parecía más un tsunami que una inundación. “Viene el océano”, dijeron.
Con el apoyo del Pakistan Flood Relief Fund de GlobalGiving , organizaciones como Al-Mustafa Welfare Society se quedan, pase lo que pase. Están comprometidos a brindar ayuda durante años y preparar a sus comunidades para los desastres inevitables que enfrentarán.
“Necesitamos ayudar a nuestra gente ya los demás”, dijo Sarah. “No se trata solo de Pakistán”.
No se trata solo de que los países de primera línea sientan los peores efectos del aumento del nivel del mar, las tormentas extremas o la sequía devastadora.
“El mundo es una aldea global, lo aceptemos o no”, dijo Sarah. "Estamos en esto juntos."
FUENTE: https://www.globalgiving.org/ learn/pakistan-floods-recovery?
rf=learn_digest_may_2023&utm_campaig n=f2f52bb52a-
EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_26_09_02_CO
PY_01&utm_medium=email&utm_source
=GlobalGi-

ving+LEARN&utm_term=0_0e1590558df2f52bb52a-396995907
instituciones académicas y diferentes agencias de la ONU. El informe tiene cuatro mensajes clave.
Por primera vez, Lancet Countdown brinda información sobre cómo el impacto climático está incidiendo sobre el bienestar de la población de Sudamérica. Este informe fue realizado por 28 investigadores de la región, 21
En primer lugar, los efectos del cambio climático sobre la salud de las personas de América del Sur son una realidad. Las olas de calor, los incendios forestales, la reducción del rendimiento de los cultivos, las amenazas al agua y la seguridad alimentaria provocadas por el cambio climático, el aumento del riesgo de enfermedades endémicas como el dengue, son solo algunas de las potenciales amenazas que impactan actualmente en la salud.

El informe también llama a los países a identificar cuáles son los riesgos locales para la salud relacionados con el cambio climático, y a desarrollar planes de adaptación. A esto debe sumarse la necesidad de fortalecer la infraestructura de atención. Se debe garantizar que los centros de salud cuenten con los servicios esenciales.
La descarbonización del sistema energético y de transporte no es un tema menor. El informe señala que avanzar con mayor rapidez hacia la transición de energías limpias y renovables promete grandes impactos positivos.
Por último, todas estas acciones requieren de compromisos financieros serios por parte de los países. “Se necesitan asignaciones presupuestarias concretas, algo que todavía no vemos en la región”, señala Stella Hartinger, directora de Lancet Countdown Sudamérica. Y agrega que la infraestructura y el gasto social necesarios para
cumplir con los objetivos climáticos oscilan entre 7% y 19% del producto interno bruto (PIB).
Más información acá
By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/377-cuatromensajes-clave-para-prevenir-los-impactosdel-cambio-climatico-en-la-salud/
te de la implementación de la Estrategia Nacional de Aprendizaje sobre el Cambio Climático de Ghana , lanzada en 2016.
Se llevaron a cabo una serie de actividades durante 5 días en la capital, Accra, y movilizaron a los ghaneses sobre la importancia de abordar el cambio climático para salvaguardar los medios de subsistencia en el futuro. El evento obtuvo una amplia cobertura mediática, incluidas entrevistas de radio y televisión (ejemplos aquí y aquí ) transmitidas a nivel nacional, lo que ayudó a llevar el mensaje a millones de personas en todo el país.
El evento fue inaugurado formalmente por el Ministro de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación durante una ceremonia dedicada celebrada en el Teatro Nacional de Accra, frente a cientos de participantes. También intervinieron representantes de múltiples organizaciones, incluidos socios de desarrollo internacionales, instituciones nacionales, como el Servicio de Educación de Ghana (GES), el mundo académico, así como jóvenes y líderes tradicionales.
Ghana se compromete a abordar el cambio climático. El país celebró recientemente una Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde para sensibilizar al respecto a su población, en particular a los jóvenes. Siga leyendo para obtener más información sobre la amplia gama de actividades que tuvieron lugar en el país.
Del 27 al 31 de marzo de 2023, Ghana celebró su Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde 2023 . El evento de una semana de duración fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación ( MESTI ) y la Agencia de Protección Ambiental ( EPA ) del país , en colaboración con una variedad de socios, incluido UN CC:Learn. Es par-


Siguió una edición especial de la iniciativa emblemática Diálogos sobre el clima de la juventud de UN CC:Learn , que reunió a estudiantes de secundaria de cuatro escuelas ghanesas para discutir los impactos y las soluciones del cambio climático con estudiantes de Italia. Este emocionante intercambio permitió que tanto los estu-

diantes como los profesores de todas las escuelas involucradas obtuvieran una perspectiva diferente de cómo el cambio climático está afectando a otros países y cómo los jóvenes perciben y tratan este problema. Además de los estudiantes que participaron en el intercambio, más de cien estudiantes de secundaria ghaneses asistieron al Diálogo, mejorando sus conocimientos.

Folleto del Diálogo Juvenil sobre el Clima.
Un segundo evento dirigido específicamente a estudiantes de secundaria tomó la forma de un cuestionario sobre el cambio climático, en el que participaron cuatro escuelas, cada una representada por dos jóvenes. El cuestionario constaba de cuatro rondas de preguntas, cada una caracterizada por un conjunto de tareas diferentes relacionadas con múltiples aspectos del cambio climático y la economía verde, que debían realizarse dentro de un marco de tiempo bien definido. Todos los compañeros asistieron como parte del público, animando y apoyando a sus respectivos campeones.



Estudiantes de secundaria durante el cuestionario sobre el cambio climático.
Los eventos adicionales incluyeron un simposio sobre el cambio climático, con intervenciones de profesores universitarios, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, una procesión callejera por las calles de Accra con mensajes sobre el cambio climático, así como reuniones nacionales y comunitarias dedicadas a la sensibilización.
Una ceremonia concluyó la Semana y brindó la oportunidad de premiar a una amplia gama de partes interesadas nacionales e internacionales por su compromiso con el cambio climático y el aprendizaje de la economía verde. Entre ellos, un docente que ha participado en el programa nacional de formación de docentes sobre cambio climático y economía verde organizado por MESTI, EPA, GES , con el apoyo de UN CC:Learn y PNUD , fue reconocido por su destacada labor en la promoción del cambio climático y la economía verde. educación económica. UN CC:Learn apoyará su participación en la COP28 de la CMNUCC , en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, en diciembre de 2023, con motivo del Día de la Educación y eventos relacionados, para compartir la experiencia de Ghana a nivel internacional.

esta amplia iniciativa de sensibilización, que sigue a la celebrada en 2016 Esto complementa los amplios esfuerzos realizados por el Gobierno de Ghana para integrar el cambio climático y la economía verde en la educación en los niveles primario y secundario .
FUENTE: https://www.uncclearn.org/news/ ghana-rallies-its-citizens-to-build-climatechange-awareness/?utm_campaign=UN% 20CC%3ALearn%20Newsletter%20-%20May% 202023%20-%20Meet%20our%20Champions! &utm_medium=email&utm_source=Mailjet

La Semana Nacional del Cambio Climático y la Economía Verde 2023 es la segunda edición de
Entre este 22 y 24 de marzo 2023 se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Bonn, la 117ª reunión de la Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) para debatir asuntos relacionados con su funcionamiento. La revisión de este mecanismo representa una oportunidad para los defensores del clima.
El MDL fue definido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto en 1997 durante la COP3 cuyo objetivo era establecer un protocolo vinculante de reducción de las emisiones. El propósito del MDL es ayudar a los países no incluidos en el Anexo I de la Convención Marco de Cambio Climático y en el Anexo B del Protocolo de Kioto (países más desarrollados), a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones. Es decir, por el cual países desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de países en desarrollo, y recibir a cambio Certificados de Reducción de Emisiones aplicables a cumplir con su propio compromiso de reducción. Se pueden desarrollar proyectos de fo-
restación y reforestación, y otros relacionados con la energía como sustitución de combustible, emisiones fugitivas, electricidad pública y calefacción, refino, etc. También caben proyectos de energías renovables (eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, hidráulica, biocarburantes, geotérmica, residuos sólidos, biomasa, biogás, etc.) y de eficiencia energética.

En el encuentro de Bonn de este marzo de 2023, se pretende alcanzar un acuerdo sobre las modalidades precisas del plan de trabajo de 2023 del MDL y llevarlo a la práctica. Si bien es cierto que el encuentro es muy técnico, la cita nos permite recordar las bases y necesidades sobre mitigación, si queremos limitar el aumento de la temperatura global a un 1,5 ºC.
La mitigación es crucial, fundamental y decisiva para evitar mayores impactos en el clima.
Si comparamos los efectos sobre el clima entre un calentamiento global de 1,5 y 2 grados entendemos la importancia del límite marcado.
Disminución de la biodiversidad
Con un aumento de 1,5°C, se prevé que en 2100 el 6% de los insectos, el 8% de las plantas y el 4% de los vertebrados habrán perdido más de la mitad de su hábitat natural.
Con un aumento de 2°C, estos porcentajes se duplican o triplican con el 18 % de los insectos, el 16 % de las plantas y el 8 % de los vertebrados.
Agua dulce
Con un calentamiento de 1,5ºC se estima una pérdida de un 9% del agua dulce con escasez de agua en el Mediterráneo, Australia, Brasil y Asia, frente a una disminución del 17% del agua dulce y el 8% de la población mundial que se enfrenta a una grave escasez de agua si alcanzamos los 2ºC.
El deshielo del Ártico
El 1,5 ºC no es un objetivo sino un límite. El cambio climático afecta de manera sistémica a todo el planeta con sus diversos ecosistemas, su sociedad global y a nuestros modelos de vida. Las previsiones de IPCC indican que estamos al límite de poder alcanzar este límite a final de siglo . ¿Significa que debemos abandonar ya y fijarnos en los 2 grados o más? ¿Haríamos esto con una enfermedad o haríamos todo lo posible para desafiar las probabilidades y buscar la curación? La respuesta parece tan evidente si pensamos en nuestra salud. Entonces, ¿por qué no adoptamos la misma actitud con la salud de todo el planeta?
Con un aumento de 1,5ºC, los científicos prevén que el Océano Ártico se quede sin hielo en verano aproximadamente una vez cada 100 años, en contra de una vez cada 10 años en el caso de un aumento de 2°C.
Arrecifes de coral en peligro

Con un aumento de 1,5°C, se prevé que los arrecifes de coral de todo el mundo sigan disminuyendo en un 70-90%, lo que sería más de un 99% con un aumento de 2°C.
Disminución de la pesca mundial
Mitigar significa reducir todas las emisiones.
Hoy en día, nos focalizamos sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) porque es el gas de efecto invernadero que más se emite (por la combustión de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón).
Un aumento de 1,5ºC provocará una disminución de las capturas anuales mundiales de la pesca marina de aproximadamente 1,5 millones de toneladas, lo que aumentará hasta más de 3 millones con un aumento de 2°C.

Impacto alimentario y mucho más
El cambio de clima amenaza directamente la producción de alimentos. Se prevé que un aumento de 2ºC provoque una mayor disminución del rendimiento del maíz, el arroz, el trigo y, potencialmente, de otros cultivos de cereales. Este resultado es especialmente complejo para el África subsahariana, el sudeste asiático y Centroamérica y América del Sur.
No tenemos cifras exactas pero está claro que limitar el calentamiento a 1,5ºC podría reducir en cientos de millones de personas el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y a la pobreza resultante, evitar numerosas muertes relacionadas con el calor y el número de personas infectadas por enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue.
Pero la generación de emisiones implica a otros sectores, sobre todo el transporte, la generación eléctrica, algunos procesos industriales, las generadas en la vivienda, y la producción de cemento. Pero, no son las únicas fuentes de emisión nocivas para el clima. Hay que tener en cuenta también los gases fluorados que se utilizan en los sistemas de refrigeración, la cadena de frío y los disolventes, o el óxido nitroso utilizado en los fertilizantes agrícolas.
Además, se deben contemplar las emisiones de metano (CH4) .Este gas, famoso por asociarse a la ganadería y las emisiones generadas por los gases de los rumiantes, también se emite por la descomposición de los residuos en los vertederos, las fugas de gas natural y el gas de esquisto. El metano tiene mayor capacidad de generar calentamiento global porque se dispersa de manera lenta y tiene un poder calorífico cuatro veces superior al CO2.
En la COP26 ( 2021) se lanzó el Compromiso Mundial sobre el Metano que fue firmado por 149 países y la Unión Europea. Tiene como objetivo la reducción de las emisiones de metano en un 30% en 2030 en comparación con los niveles de 2020. Sin embargo, el compromiso no especifica la contribución de los países o de los sectores emisores de metano para alcanzar este objetivo global.
En este sentido, se puede destacar que el 86% de los países incluyen el metano en el ámbito de sus objetivos nacionales de acción climática. En un informe publicado en la revista Environmental Research: Climate de febrero de 2023 se examinan
las capacidades de los países para pasar del compromiso a la acción concreta para reducir las emisiones de metano. Los autores han analizado 168 planes climáticos nacionales (NDC1) concluyendo que la mayoría de las acciones de mitigación no se especifican con objetivos de aplicación y plazos que sean colectivamente suficientes para alcanzar el objetivo de reducción global de un 30% de las emisiones. Sin embargo, si todas se aplican hasta su máximo potencial técnico de mitigación, se podrían reducir las emisiones mundiales en aproximadamente un 31%. Es decir, existe el marco necesario de acción, solo queda focalizarse en la ejecución de estos compromisos.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una obligación que debemos asumir en función de nuestras capacidades y posibilidades. A nivel país, los NDC deben marcar los planes de reducción, integrando a su vez presupuestos claros dirigidos a la reducción de las emisiones y la adaptación. Las administraciones públicas tienen que gestionar los servicios asumiendo la necesidad de reducir su impacto al clima, integrando procesos de reducción de emisiones que permitan acelerar los procesos a otros sectores y a la ciudadanía. El sector privado debe integrar de una manera rápida los procesos fundamentales para alcanzar las emisiones netas cero cuanto antes y descarbonizar la economía. También la ciudadanía debe acelerar el cambio de su modo de vida para ser más sostenible.
1 Las NDC por su siglo inglés o Contribuciones Determinadas a nivel Nacional son el núcleo del Acuerdo de París y de la consecución de los objetivos de mitigación, adaptación y financiación a largo plaz,o. El Acuerdo de París (Artículo 4, párrafo 2) exige que cada Parte prepare, comunique y mantenga las sucesivas contribuciones determinadas a nivel nacional que se proponga alcanzar. Las NDC encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático, y su compromiso ante la UNFCCC para hacerlo.
FUENTE: https://porelclima.org/actualidad/ comunidad/5612-no-se-puede-perder-ni-unminuto-mas-para-reducir-nuestro-impacto-en -el-clima

Todavía queda mucho por hacer. Pero vemos con interés las acciones que se ponen en marcha por los gobiernos, las regiones, las ciudades, las empresas, las organizaciones y las personas. Muchas iniciativas focalizadas en la acción climática, y en acelerar la transición verde y sostenible. ¡Sumemos!
Serina Fast Horse está ayudando a la ciudad de Portland a cambiar su forma de pensar sobre la preservación del medio ambiente

*Por Julia Kane.
Próxima generación: Serina Fast Horse es parte de un emocionante movimiento ambiental. Foto: Serina Fast Horse
En un sábado nublado de marzo, Serina Fast Horse se encuentra en un anillo de sauces recién plantados de 12 pies de altura. Los suaves cogollos blancos apenas comienzan a emerger de sus
tallos grises.
Fast Horse empuja las puntas de los sauces hacia el centro del círculo y los mantiene en su lugar mientras otro voluntario los ata con una cuerda.
Fast Horse y unas tres docenas más se han reunido en Shwakuk Wetland, cinco acres de terreno situado entre un vecindario residencial y un almacén de carga en el norte de Portland, justo al sur de Columbia Edgewater Country Club.
Con el tiempo, los árboles que plantan y moldean suavemente se convertirán en una cúpula de sauce, una estructura viva en la que las personas pueden reunirse para ceremonias, programas educativos o simplemente para disfrutar del espacio.
Shwakuk, que se pronuncia “show-kayk” y significa rana pequeña en chinook wawa, es un sitio único coadministrado por la comunidad indígena local y la Oficina de Servicios Ambientales de Portland.

Cuando la ciudad adquirió el terreno en 2016, era un huerto de calabazas.
Desde entonces, el equipo responsable de su administración ha trabajado para restaurar el humedal. Ahora se acostumbra a cultivar primeros alimentos, medicinas y plantas de cestería.

También está reconectando a los residentes del área con la tierra.
Arriba y en ellos: estudiantes de estudios de naciones indígenas de la Universidad Estatal de Portland construyen una cúpula de sauce en los humedales de Shwakuk en marzo de 2023. Foto: Serina Fast Horse
Fast Horse, que es Lakota y Blackfeet, sirve como enlace comunitario en el proyecto Shwakuk, cerrando la brecha entre la comunidad indígena local y los empleados de la ciudad.
Desde que se involucró en el proyecto, el portlandés de 28 años también ha fundado Kimímela Consulting. Su objetivo es llevar a la comunidad indígena a los procesos de toma de decisiones ambientales a nivel de ciudad y estado.
“Cuando podamos unirnos y mejorar el conocimiento indígena, y también aprender unos de otros, porque hay cosas de la ciencia y la ecología occidentales que son importantes para la restauración, podemos cambiar estos sistemas para que sean más regenerativos”, dice Fast Horse.
“Indigenizando” no “Descolonizando”
Para Fast Horse, la elección de usar la palabra Indigenizar en lugar de descolonizar es intencional.
“Cuando decimos Indigenizar, se trata de centrar la perspectiva indígena y pensar en el futuro en lugar de centrar la colonización y esa experiencia”, dice ella.
En el trabajo de restauración, la perspectiva indí-

gena a menudo no se ha tenido en cuenta.
“Nuestro programa siempre ha usado plantas nativas, pero la selección no se basó necesariamente en las necesidades o deseos de las comunidades indígenas”, dice Toby Query, ecólogo de recursos naturales de la Oficina de Servicios Ambientales de Portland. “Se trataba más de lo que sobreviviría y de lo que cumpliría con los objetivos de nuestra agencia en cuanto a dar sombra al agua, el hábitat y la estructura de la vida silvestre, y así sucesivamente”.

ras. A veces, trenzan pastos invasivos alrededor de plantas nativas, como la romaza, la cola de caballo y la espadaña, para que permanezcan cerca del suelo y no ahoguen a otras plantas.
“Se necesita mucho esfuerzo para hacerlo”, dice Query, quien ha pasado muchas horas trenzando alpiste junto a trabajadores de Wisdom of the Elders , un grupo liderado por indígenas. “Mientras lo hacíamos, disfrutábamos de la conversación y fue una especie de proceso de curación”.
Query ha implementado muchas técnicas que aprendió de la comunidad indígena en los aproximadamente 20 sitios que administra en toda la ciudad.
“Realmente me informa lo que planto y cómo cuido las plantas”, dice.
Despegando: un antiguo huerto de calabazas, los esfuerzos en Shwakuk Wetlands están dando sus frutos. Foto: Oficina de Servicios Ambientales de Portland

En Shawkuk, la comunidad indígena elaboró una lista de plantas deseadas, que incluía los primeros alimentos, medicinas y plantas utilizadas para la artesanía tradicional.
Esa lista ha guiado a Query y al resto del equipo involucrado en el trabajo de restauración diario en el sitio.
Hasta ahora, han tenido éxito cultivando tule, un junco que se usa en la cestería y en la fabricación de canoas, junto con milenrama, una planta medicinal, y camas, una planta con una raíz comestible parecida a un bulbo. También han plantado yampah, una zanahoria silvestre.
En lugar de rociar herbicida, el equipo de restauración usa vinilo de vallas publicitarias viejas para bloquear el sol y matar las hierbas invaso-
Cuidando fiestas, té Salvaje
La curación es un elemento crítico del trabajo de restauración Indigenizing.
De hecho, dice Fast Horse, "mi deseo más profundo para este trabajo es unir a las personas y sanar nuestras relaciones entre nosotros y con la tierra".
Sembradora de semillas: Judy BlueHorse Skel-
En Shwakuk, ha unido a la gente ayudando a organizar “fiestas de cuidado” que atraen a miembros de la comunidad indígena local, estudiantes de la Universidad Estatal de Portland, empleados de la ciudad y otros. Los grupos aprenden sobre un sitio, pasan unas horas ayudando con un proyecto de restauración y se reúnen para almorzar.
A menudo, Judy BlueHorse Skelton, profesora asistente en la Universidad Estatal de Portland que ayudó a liderar la restauración de Shwakuk, preparará té para todos.
Ella hace el té con una ramita de abeto Doug recolectado en el lugar y, a veces, rosa mosqueta, uva de Oregón y cedro rojo occidental.
“Nos enseñan que beber té juntos es convertirse en un pariente o formar una relación”, dice BlueHorse Skelton, que es Nez Perce y Cherokee. “También está profundizando nuestra relación íntima con el mundo vegetal. Es una gran parte del conocimiento ecológico y cultural tradicional indígena, y está integrado en el trabajo que todos estamos haciendo”.
En esas reuniones, quedó claro el impacto que ella podría tener como enlace comunitario.
Desde el punto de vista de Query: “Ha sido muy importante tener a alguien que tenga una perspectiva indígena, pero que también esté dispuesto a ser parte del lado de la agencia, y poder caminar entre esas dos culturas”.
De pasante a Propietario
La restauración de Shwakuk fue fundamental para Fast Horse, quien se involucró por primera vez en el proyecto como pasante en Servicios Ambientales.
“Pude ser un defensor interno para asegurarme de que lo que decía la comunidad se defendiera de una manera realmente significativa”, dice Fast Horse. “Estaba en estas reuniones internas, y esa perspectiva se entretejió durante todo el proceso”.
Fast Horse comenzó a dar presentaciones sobre las lecciones aprendidas de Shwakuk y descubrió que otras agencias y organizaciones de la ciudad también querían aportes indígenas en sus proyectos.
Portland se ha vuelto recientemente más proactiva en llegar a la comunidad indígena. La ciudad contrató a su primera directora de relaciones tribales de tiempo completo, Laura John, en 2017, un movimiento que, según BlueHorse Skelton, ha sido “inmensamente transformador”.

Hace dos años, Fast Horse fundó su propia empresa, Kimímela Consulting, con sede en Milwaukie, Oregón. Ha seguido actuando como enlace entre la comunidad indígena y varias agencias y organizaciones.
La mayor parte de su trabajo tiene que ver con la restauración de terrenos, pero también está traba-
jando con la Universidad Estatal de Portland para cambiar el nombre de una calle. El Centro Comunitario y de Estudiantes Nativos Americanos del campus se encuentra actualmente en una calle que lleva el nombre del presidente Andrew Jackson, conocido por hacer cumplir la Ley genocida de Remoción de Indios de 1830.
“Ella ha estado brindando una voz y un lugar para que la comunidad indígena, incluidos los estudiantes y la gente de todas las agencias, se involucre, incluido solo el miembro promedio de la comunidad que puede no tener voz”, dice BlueHorse Skelton.
Un futuro reconectado
Según BlueHorse Skelton, el trabajo que está haciendo Fast Horse para garantizar que la comunidad indígena sea parte de los procesos de toma de decisiones es fundamental.
“Cuando las ciudades buscan, hoy, cómo sanar, cómo comenzar a restaurar, cómo proteger lo que queda”, dice BlueHorse Skelton, “tenemos que ser parte de eso”.
“A medida que algunos de nosotros nos convertimos en ancianos, ¿quién lleva adelante ese trabajo?” pregunta BlueHorse Skelton. "Esa es Serina".
“Muchas veces la gente nos pone en el pasado, y eso es un gran error”, dice Fast Horse. “Siempre hemos sido personas adaptables. No estamos tratando de volver a nada, vamos hacia el futuro.
“Todos estamos interconectados en este plano físico y espiritual. Con el conocimiento indígena, podemos volver a conectarnos con eso y vivir de una manera más acorde con los sistemas naturales que son regenerativos y vivificantes”.
• Julia Kane es una periodista que cubre el cambio climático y la justicia ambiental. Su trabajo ha aparecido en Inside Climate News, Grist y otros medios. Antes de convertirse en periodista, sirvió en la Guardia Costera de los Estados Unidos.

Foto: James Tensuan
FUENTE: https://columbiainsight.org/a-newapproach-to-conservation-indigenize-notdecolonize/

Espíritu de equipo: Bendición de la tierra de Shwakuk. Foto: Oficina de Servicios Ambientales de Portland
Ella ve a Fast Horse como el primero de una nueva generación emergente de líderes indígenas en la región.

