3 minute read

PRIMER FESTIVAL INTERCULTURAS

Congreso nacional del Voluntariado Costarricense bajo el lema “ Retos y Desafíos ante una sociedad en crisis: propuestas desde el Voluntariado Costarricense. En esta segunda etapa después de que año pasado el Comité Multisectorial del Voluntariado Costarricense celebrara el 1º Encuentro Multisectorial Por un Camino Solidario de Justicia Social y Ambiental organizado por el CONARE y la Red UNIVES y coordinado por el Departamento de Participación Ciudadana, Fundación Laberinto, Federación de ONGs Pacientes Costa Rica, Radiográfica Costarricense y Cruz Roja Costarricense que se realizó el 25 y 26 de setiembre del 2021 en forma virtual con la participación de casi 100 personas.

La Conferencia Inaugural dictada por el Doctor Antonio Madrid Pérez de la Universidad de Barcelona, planteó luces acerca de la importancia de la regulación del voluntariado o como lo prefiere llamar “colaboración social gratuita”. También planteó la acción voluntaria como una relación y no como una acción unidireccional.

Advertisement

El segundo día inició con dos talleres excelentes, el primero Gestión de Procesos y el segundo Gestión Integral de la Marca a cargo de los facilitadores Lic. José Pablo Román G y MEd. Elizabeth Meza P. de la Universidad Hispanoamericana.

Nemesys Barrantes Coordinadora de la Comisión de Redacción de la Propuesta de Ley y Carolina Montero del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, presentaron los avances de la propuesta de Ley. El Congreso contó con la presencia de mas de 120 organizaciones de todo el país en una participación bimodal.

objetivos la creación, diseño e implementación de espacios expositivos para

experiencias en distintas actividades feriales en el boulevard de la Asamblea Legislativa en años pasados (2012 - 2014), como parte de nuestra función de facilitadores, invitamos a emprendimientos de diferentes áreas de la economía solidaria, como son, en el sector artesanal: productos utilitarios y alimentarios, producción agrícola sostenible (orgánica - agroecología), turismo rural y turismo rural comunitario (Turismo Sostenible), entre otros.

Es buscando oportunidades para estos actores sociales y dentro de una función dinámica para crear sinergias y alianzas entre dichos sectores, así como, fortalecer sus proyectos y actividades, que creamos este programa de eventos

que se da esta iniciativa denominada 1° Festival InterCulturas. El Festival se plantea para el lunes 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2022. El horario es de 8.30 a.m a 5 p.m.

son: escogidos, como

Consideramos importante complementar la parte expositiva con algunas charlaso conversatorios. Entre los temas sugeridos que se pueden dar, apuntamos los siguientes: La artesanía como expresión cultural, su aporte a la economía local y enla pequeña escala

La agricultura sostenible, su entorno social y económico. Un cambio alparadigma en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

cambiante. actuales y retos en un entorno global

Contexto actual de nuestras cultural ancestrales, entre el desarrollo y laidentidad. Como un elemento importante y especial, se considera el montaje de un

un espacio identatario a este sector, claro está, manteniendo la integración conla propuesta global del festival.

Dentro del concepto del festival, se considera la posibilidad de integrar en el proyecto al Museo Nacional, dado el tema relacionado del patrimonio cultural(sector indígena o ancestral), así como, elementos novedosos presentes en el turismo rural comunitario, con la actividad de arqueología submarina.

Asimismo, de ser posible se realizarán algunas actividades artísticas, seanmusicales, teatrales o de baile autóctonos o danza:

Música local o regional

This article is from: