4 minute read

ERNESTO CHACÓN SERÁ HONRADO POR SU PAPEL EN LA

PrincessSafiya Byers

Advertisement

Ernesto Chacón, de 84 años, ahora dedica su tiempo libre a trabajar en un libro sobre sus experiencias. “Una desventaja de ser un organizador es que nunca estás satisfecho”, dice. “Pero hicimos nuestra parte para llevar los recursos a la comunidad. Ahora es el trabajo de esta generación protegerlos”. (Foto por PrincessSafiya Byers)

Ernesto Chacón será honrado el viernes por el Centro Roberto Hernández de la Universidad de WisconsinMilwaukee por su papel en la conquista de los derechos civiles de los latinos en Milwaukee y en la universidad.

Chacón, de 84 años, desempeñó un papel clave en la lucha de la comunidad latina por el cambio y la justicia en Wisconsin. Y en los años que siguieron, Chacón asumió roles de liderazgo en algunos de los grupos y organizaciones que surgieron de las protestas.

Se desempeñó como presidente de la Federación para la Acción Cívica y trabajó como subdirector de la oficina de Milwaukee del exgobernador de Wisconsin, Jim Doyle.

Nacido en Pearsall, Texas, Chacón es el séptimo de 12 hijos.

Cuando era niño, se unió a la Organización de Jóvenes Católicos, para la cual viajó con trabajadores agrícolas migrantes mientras trabajaban en los campos.

“Premiar a Ernesto es lo correcto”, dijo Alberto Maldonado, director del Centro Roberto Hernández de la UWM. “Ernesto es parte de ese pequeño grupo de personas de la comunidad que ayudó a Roberto (Hernández) a organizar, organizar protestas y abogar por la existencia de estos servicios”.

El Centro Roberto Hernández brinda a los estudiantes latinos de la UWM ayuda académica, financiera y otros servicios. Hernández, quien murió en 1994, jugó un papel decisivo en la obtención de dichos servicios para los estudiantes latinos.

Según Maldonado, el impacto de Chacón todavía se siente hoy.

Formó parte de una serie de protestas contra Allen-Bradley Co. de Milwaukee para lograr que el fabricante, ahora propiedad de Rockwell Automation, contratara trabajadores negros y latinos. Pasó años defendiendo la reforma de la asistencia social o defendiendo los derechos de los latinos.

“Era como un proyecto para aprender sobre las condiciones en el campo y ese tipo de vida”, dijo Chacón. “Entonces regresaríamos e informaríamos a nuestro sacerdote y líderes del proyecto”.

En su primer año de secundaria, viajó al Medio Oeste con los trabajadores agrícolas migrantes a quienes había estado estudiando.

Chacón dijo que su trabajo con los trabajadores migrantes consistía en escribir cartas a casa para los trabajadores, limpiar casas y recoger el correo.

“Los trabajadores hablaban de cuánto amaban a sus familias y cuánto del trabajo que hacían era para ellos, y me hizo sentir que mi familia me amaba así aunque nunca lo dijeran directamente”, dijo.

Mientras estaba con los trabajadores, Chacón vio de primera mano la injusticia.

“Aprendí mucho sobre la vida, en términos de cómo las personas luchaban por sobrevivir y qué tenían que hacer para mantener a sus familias”, dijo. “Fue un punto interesante para mí porque no entendía por qué la gente tenía que viajar tan lejos para ganarse la vida para sus familias, y a partir de ahí comencé a ver qué haría una vez que terminara la escuela secundaria”.

Aunque él mismo no era un trabajador migrante, Chacón trabajó con La Raza Unida, un antiguo partido político hispano, al comienzo del movimiento chicano. También participó en la parte de Wisconsin del boicot de la uva de United Farm Workers de 1965.

Recién salido de la escuela secundaria, tomó un trabajo con UMOS, United Migrant Opportunities Services , en Milwaukee, trabajando con trabajadores agrícolas migrantes que pasaban por el estado de Wisconsin.

A través de su trabajo conoció a Jesús Salas, otra figura clave del movimiento chicano. También de Texas, Salas dijo que había oído hablar de Chacón antes de que se conocieran porque Chacón era un atleta de secundaria.

“En el '68-69, él (Chacón) se unió a nuestros piquetes y pude aprender de él como organizador”, dijo Salas. “Está completamente dedicado a su trabajo y a la comunidad”.

En 1970, Chacón fue arrestado en una manifestación de asistencia social después de una pelea con un oficial de policía.

“Terminó siendo más de un año antes de que yo y José (otro organizador) fuéramos sentenciados a seis meses en la casa correccional”, dijo Chacón. “Entonces esas mismas personas con las que marchaba comenzaron a protestar por mi liberación”.

Chacón dijo que finalmente fue indultado por el gobernador, bajo la condición de que no participaría en más manifestaciones. Fue fotografiado unos meses después en una protesta en la oficina del rector de la UWM en Milwaukee.

“Sentí que nadie me iba a decir qué hacer con mi vida”, dijo. “MLK y César Chávez habían estado en la cárcel, ¿quién soy yo? Si la gente estaba allí, yo también estaba allí”.

Salas, quien luego se desempeñó en la Junta de Regentes del Sistema de la Universidad de Wisconsin, dijo que una de las mayores contribuciones de Chacón fue su capacidad para unir a los latinos.

“Los latinos son muy diversos y no siempre se llevan

Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

This article is from: