









"La inversión climática en el sector agroalimentario en América Latina", elaborado en el marco del proyecto DecarBOOST, ofrece una visión general de hacia dónde deben dirigirse los flujos de inversión para alinear el sector con una vía compatible con París


El objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 1,5°C respecto a los niveles preindustriales requiere cambios transformacionales en todos los países y sectores de la economía. Esto incluye una reducción significativa de las emisiones de AFOLU y un aumento de los sumideros de carbono, a nivel mundial y en la región de América Latina. A nivel mundial, los sistemas alimentarios representan el 80% de la deforestación y el 29% de las emisiones globales de GEI. En la región de América Latina y el Caribe (ALC), las emisiones de AFOLU representan el 46% de las emisiones totales; los principales impulsores de la deforestación y el cambio de uso de la tierra en la región son la agricultura de productos básicos y la agricultura itinerante, mientras que la principal fuente de emisiones es la ganadería (Roe et al. , 2021).
América Latina es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo. Representa el 13% de los bienes agrícolas y pesqueros producidos en todo el mundo y contribuye al 25% de las exportaciones mundiales de alimentos. La agricultura representa el 5% del PIB de la región y emplea al 14% de su mano de obra (OECD FAO, 2020; FAO, 2018b). La fuerte dependencia de América Latina del sector agrícola está en consonancia con la urgencia de adoptar prácticas de producción sostenibles para alcanzar los objetivos climáticos globales, aprovechar las numerosas oportunidades que surgen de una vía de desarrollo con bajas emisiones de carbono y, por último, mantener e incluso reforzar su papel como principal productor y exportador de productos agrícolas en el futuro.
Para identificar las posibles oportunidades de inversión, la orientación internacional sobre los criterios de
inversión sostenible para el sector debe combinarse con la información sobre dónde se encuentra el mayor potencial de reducción de emisiones. El 60% de las emisiones de AFOLU en la región proceden del cambio de uso del suelo y el 40% de la agricultura. Investigaciones recientes destacan que las mayores oportunidades de mitigación en América Latina implican prácticas de intensificación sostenibles que eviten la deforestación y la conversión de ecosistemas, así como prácticas agrícolas que contribuyan adicionalmente al secuestro de carbono (agroforestería, biocarbón de los residuos de las cosechas, carbono orgánico del suelo en las tierras de cultivo y los pastizales) (Roe et al. , 2021; UNCCD, 2022). Argentina, Brasil y Perú se encuentran entre los 15 países con mayor potencial de mitigación rentable de las medidas basadas en la tierra, a nivel mundial. En el caso de Argentina, el mayor potencial de mitigación procede de la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles como la agroforestería y la aplicación del biocarbón, seguidas de medidas de demanda como la reducción del desperdicio de alimentos o el cambio a dietas saludables (Roe et al. , 2021). En el caso de Brasil, el mayor potencial de mitigación proviene de la restauración y protección de los bosques, seguido de medidas de mitigación en la agricultura que contribuyen al secuestro de carbono. En Perú, más del 80% del potencial del país está vinculado a la reducción de la deforestación mediante medidas de protección de los bosques y otros ecosistemas.
El próximo informe sobre «La inversión climática en el sector agroalimentario en América Latina«, elaborado en el marco del proyecto DecarBOOST, ofrece una visión general de los flujos de inversión actuales en el sector, abarcando tanto el gasto público como la inversión privada, así
como las políticas de apoyo; da una idea de hacia dónde deberían dirigirse las inversiones para alinear el sector con una vía hacia la compatibilidad con el Acuerdo de París y garantizar que siga siendo competitivo en un futuro neutro en carbono; y proporciona una visión general de las oportunidades de inversión específicas del sector. A través de estudios de caso, se examinan con más detalle dos oportunidades de inversión relacionadas con la producción de biocarbón y proteínas alternativas para analizar las condiciones marco propicias y formular recomendaciones sobre cómo aumentar las inversiones en el área seleccionada en el futuro.

neación con las orientaciones internacionales para hacer que las futuras inversiones sean climáticamente compatibles.
El informe plantea las siguientes conclusiones:


























































En un mundo compatible con el clima, se espera que los sistemas agroalimentarios no sólo satisfagan las necesidades de consumo de personas y animales, sino que también contribuyan a múltiples objetivos climáticos y de desarrollo simultáneamente.

El apoyo político es necesario para acelerar la adopción de las dos oportunidades de inversión analizadas en el informe, por ejemplo, proporcionando incentivos financieros para startups, promoviendo la investigación y la innovación en las cadenas de producción, y animando a los usuarios y consumidores a seguir aumentando la demanda de ambos productos. Las inversiones privadas deben (re)dirigirse a los agronegocios que están considerando o ya han hecho el cambio a modelos de negocio que minimizan los impactos climáticos de sus operaciones y permitirán cumplir tanto el objetivo de desarrollo como el climático a largo plazo.
La reorientación de al menos una parte de los flujos de capital extranjero de América Latina desde las actividades convencionales hacia soluciones o productos innovadores en el sector estaría en plena ali-
La región está recibiendo importantes inversiones, pero sólo una pequeña parte se destina a alternativas innovadoras, más sostenibles y respetuosas con el clima. Al mismo tiempo, ya existe un importante apoyo público, por ejemplo, para la investigación y el desarrollo, que, si se dirige a los fines adecuados, podría desempeñar un papel importante en la superación de las barreras en la región para seguir expandiéndose hacia nuevas oportunidades de inversión como la producción de biochar y proteínas alternativas. Estas oportunidades no sólo pueden aportar beneficios económicos a los países, sino que están en consonancia con la reducción de las emisiones y la prevención de impactos por el cambio climático.
FUENTE: https://decarboost.com/las inversiones bajas-en-carbono-en-el-sistema-alimentario-de-lac/

























































Reintroducido en Washington en 2008, los científicos y voluntarios están tratando de averiguar qué tan bien lo están haciendo los pescadores.


*Deborah Bloom, noviembre de 2022.
Los científicos que estudian los esfuerzos de conservación de la vida silvestre en el noroeste del Pacífico están procesando miles de fotos, en gran parte gracias a los esfuerzos de un intrépido grupo de excursionistas.
Columbia Insight siguió recientemente a voluntarios de Cascade Forest Conservancy mientras se aventuraban en lo profundo del Bosque Nacional Gifford Pinchot de Washington para recuperar cámaras de
vida silvestre escondidas en lugares alejados de senderos humanos. Las cámaras activadas por movimiento son parte de un estudio que sigue los movimientos de los pescadores ( Pekania pennanti ).
plicando efectivamente su donación.
FUENTE: https://columbiainsight.org/an-incredile -effort-is-underway-to-locate-an-elusivecreature/

Los escurridizos mamíferos parecidos a comadrejas estuvieron al borde de la extinción a principios de la década de 1930 debido a la captura excesiva y la pérdida de hábitat. En un proyecto estatal de colaboración que involucró a numerosas organizaciones, los pescadores fueron reintroducidos en los bosques de Washington a partir de 2008. Los pescadores todavía están amenazados por la pérdida de hábitat, según el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. Los científicos esperan que las fotos de la vida silvestre les muestren cómo va el proceso de recuperación.

En septiembre, los defensores del medio ambiente presentaron una demanda federal alegando que la administración Biden ha ignorado la mejor ciencia disponible al negar la protección de especies en peligro de extinción a algunos pescadores de la costa oeste, incluso en Washington. Con sede en el noroeste del Pacífico, Deborah Bloom es una periodista de texto y video que se especializa en noticias de última hora y reportajes de interés humano. Sus escritos y videos han aparecido en CNN, The Washington Post , The Guardian , BBC.com y otros.
El 3 y 4 de noviembre, se lleva a cabo el primer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Defensoras Ambientales para la Acción Climático. El evento, surge de la alianza de tres organizaciones socias de la alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva. Se origina para apoyar a organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica que llevan adelante acciones en defensa de la tierra y que buscan enfrentar las consecuencias del cambio climático, el acceso a la seguridad alimentaria y la resistencia a industrias extractivas.

Columbia Insight es una organización de noticias independiente y sin fines de lucro. Periodismo como este es posible gracias a las generosas donaciones de los lectores. Las donaciones recibidas en noviembre y diciembre de 2022 serán igualadas por la iniciativa NewsMatch del Institute for Nonprofit News , du-
Actualmente, a las desigualdades estructurales que sufren las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano empobrecidas, se les sumaron y profundizaron, las producidas por la crisis económica global, la crisis sanitaria y las de medidas de ajuste tomadas por los estados, el poder concentrado en el capital financiero y el avance del extractivismo.
Las industrias extractivas, minería, petróleo, agronegocios, etc., están afectando seriamente los bienes naturales trayendo graves consecuencias en las mujeres, niñas y jóvenes que ven afectada su
salud, seguridad alimentaria, actividades productivas y permanencia en los territorios al ir limitando cada vez más el acceso, uso y control de sus tierras, territorios y bienes naturales.
Las inundaciones, las sequías y la frecuencia de otros desastres naturales, particularmente con lluvias impredecibles e inciertas, están haciendo que el cambio climático sea una realidad más que nunca afectando seriamente la vida de las comunidades, principalmente a las mujeres que históricamente han asumido las tareas del cuidado y reproducción de la vida.
• Desarrollo de un documento de posicionamiento vinculado al cambio climático y el avance del extractivismo a ser presentado en COP27, encuentro de Mujeres CEPAL y Escazú 2023.
• El fortalecimiento de la red de defensoras de tierra y territorios. Creación de redes de cercanía y cuidado entre defensoras ambientales de América Latina y Caribe.
*Florencia Tuchin
FUENTE: https://inncontext.net/261

Participarán del evento más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador. El objetivo del encuentro es impulsar alianzas entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas de Latinoamérica para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartir estrategias de incidencia, visibilizar y fortalecer las iniciativas que llevan adelante por la justicia de género y justicia climática.

Actividades:
• Intercambio de experiencias y conocimientos entre las participantes de las dos escuelas feministas para la acción y justicia climática. Mapeo de Iniciativas.
• La construcción de una agenda común de visibilización e incidencia.
Las obras de arte son el nuevo blanco de las protestas climáticas: el mes pasado, dos jóvenes activistas de la organización Just Stop Oil arrojaron sopa de tomate sobre el cuadro ‘Los girasoles’ de Van Gogh en Londres. Una pintura de Monet, en Alemania, sufrió la misma suerte al recibir puré de papas lanzado por activistas del grupo Letzte Generation. Mientras los movimientos de jóvenes activistas climáticos continúan vandalizando obras de arte, la pregunta es: ¿hasta qué punto el miedo al cambio climático afecta a las nuevas generaciones?
UNICEF advirtió en 2021 que mil millones de niños correrán un “riesgo extremadamente alto” como resultado del cambio climático en un informe que analiza la vulnerabilidad y la exposición de los niños a los impactos climáticos y ambientales, tales como ciclones u olas de calor. Un estudio publicado en The Lancet el año pasado muestra que casi el 60% de los 10.000 jóvenes de 16 a 25 años encuestados en diez países dijo estar extremadamente preocupado o muy preocupado por el cambio climático. Si bien la ansiedad climática, o la “eco ansiedad”, no es una enfermedad mental sino que está relacionada con la preocupación y el temor sobre los efectos del cambio climático , suele ir acompañada de sentimientos de enojo, tristeza, culpa y vergüenza, que a su vez pueden afectar el estado de ánimo y el comportamiento.
Según el informe, en Filipinas el 84% de los jóvenes estaban extremadamente preocupados o muy preocupados, seguido por el 68% en India y el 67% en Brasil. Con respecto a Europa, en Portugal el porcentaje es del 65% y en Francia del 58%. Nigeria (51%), Reino Unido (49%) y Estados Unidos (46%) completan la lista con porcentajes similares. Estos países fueron elegidos por representar una amplia gama de culturas, economías, climas, vulnerabilidades climáticas y exposición a diferentes intensidades de eventos relacionados con el clima.
sonas LGBTTTIQNBA+ al igual que a muchos grupos sociales no hegemónicos.
MundoSur desde el año 2020 inició el proyecto “Monitor de Crímenes de Odio LGBTTTIQ+ Marielle Franco” para analizar e informar respecto a la desprotección a los Derechos Humanos de las personas que integran la comunidad LGBTTTIQNBA+. Se publicó el Segundo Informe Anual: Monitor de Crímenes de Odio LGBTTTIQ+ Marielle Franco en el que se monitorean y georreferencian los crímenes de odio desde un enfoque en Derechos Humanos y con una perspectiva de género interseccional en América Latina y el Caribe.

En el informe se exponen 231 casos registrados entre enero y septiembre de 2022, esto implica un promedio de 25,67 casos por mes ocurridos en 15 países: Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, guatemala, Bolivia, El Salvador, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y Paraguay.
Fuente: Statista

*Florencia Tuchin
FUENTE: https://inncontext.net/260-hasta-quepunto-el-miedo-al-cambio-climatico-afecta-a-lasnuevas-generaciones/
El país con mayor cantidad de crímenes detectados fue Brasil con 72 crímenes, seguido por México (60), Colombia (29), Chile (18), Argentina (17), Ecuador (13) y Honduras (6). Sin embargo, si se ajustan estas cifras por la población, Chile es el país con más crímenes registrados por millón de habitantes (0,94) en lo que va de 2022.
Los crímenes de odio contra la comunidad LGBTTTIQNBA+ representan un abanico de actos violentos que comienzan con el insulto, la amenaza y el acoso, y culminan en violaciones correctivas, asesinatos y linchamientos grupales. En los países de América Latina y el Caribe, los sistemas públicos de recolección de datos les han dado la espalda a las per-
La edad promedio para el total de los casos con información es de 30 años, siendo en su gran mayoría mujeres trans (152 de 231), lo cual confirma las enormes vulnerabilidades a las que está expuesta esta colectividad. Además, se identificaron 28 activistas LGBTTTIQNBA+ que fueron víctimas de ataques con características de crímenes de odio.

Informe completo: https://mundosur.org/ monitor marielle franco/ *Florencia Tuchin
FUENTE: https://inncontext.net/259-radiografia de crimenes de odio lgbtttiqnba en america latina/
Adriana Salazar y Cristian Flores fueron los primeros en asumir la representación oficial de la juventud boliviana en una cumbre COP. El 2021, por primera vez, Bolivia tuvo representación oficial de su juventud organizada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 26 que se realizó en Glasgow, Escocia.
Adriana Salazar Clavijo cuenta que no se puede hablar de justicia climática sin tomar en cuenta la justicia intergeneracional. Asegura que los jóvenes deben ser protagonistas en los espacios de reflexión, acción y decisión climática porque “su futuro se ve comprometido”.
En Bolivia existen 2.6 millones de jóvenes. Dos de cada ocho bolivianos tienen entre 16 y 28 años, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística del 2018. Adriana tiene 22 años y representa a la delegación de La Paz en la Conferencia Local de la Juventud LCOY 2022.
Este año en Bolivia, alrededor de 150 jóvenes delegados nacionales asistieron a la 3ra Conferencia Local de la Juventud LCOY 2022 para discutir los efectos del cambio climático y construir propuestas para la agenda climática global.
L a Conferencia Local de la Juventud (LCOY por sus siglas en inglés), un evento oficial de Youngo, la circunscripción oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc).
En el mundo, mil millones de niños, niñas y adolescentes están en “riesgo extremadamente alto” de sufrir los impactos de la crisis climática, expresa el primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia (2021) de UNICEF.

El informe reporta que 9 de cada 10 niños y niñas de América Latina y el Caribe están expuestos al menos a dos crisis climáticas y ambientales. Entre ellos, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad a esas perturbaciones según su acceso a los servicios esenciales.
El cambio climático contribuye al aumento del hambre y la desnutrición y es una de las principales causas de las crisis alimentarias, así lo confirma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los efectos del cambio climático en la alimentación también tienen graves efectos sobre la desnutrición, podría afectar a 25 millones de niños en 2050.
En todo el mundo, 8 de cada 10 jóvenes quiere participar en los procesos de formulación de políticas sobre el clima, como la COP. Pero menos de 1 de cada 10 jóvenes logran hacerlo.
Así lo confirma el estudio de la organización Plan Internacional Reimaginar la Acción Climática. Este informe recogió testimonios y opiniones de más de 1.800 jóvenes de entre 15 y 24 años de 37 países del mundo.
En Bolivia, las jornadas de trabajo de la LCOY se realizaron del 22 al 24 de septiembre en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba. La Plataforma Bo-

liviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) fue la institución a cargo de la organización con el apoyo del proyecto Voces por la Acción Climática (VAC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Hanns Seidel, entre otras instituciones.
Más información en: https://muywaso.com/sin jovenes no hay justicia climatica luchando por un futuro sostenible/ By Florencia Tuchin
FUENTE: https://inncontext.net/250-8-de-cada-10jovenes-quiere-participar-en-los-procesos-deformulacion-de-politica
realizadas; la consideración de criterios que no están relacionados con la capacidad profesional como la nacionalidad y edad; entre otros. Asimismo, según la información disponible, actualmente existen cuatro magistraturas vacantes en la CSJ. Una en Sala Constitucional, que estaría próxima a ser votada por la Asamblea Legislativa; otra en la Sala Tercera Penal, que estaría a la espera de una evaluación final; y dos en la Sala Primera, una de las cuales estaría ante la Asamblea Legislativa.

Las personas operadoras de justicia cumplen un rol esencial en el acceso a la justicia y la preservación del Estado de derecho. Por ello, de conformidad con los estándares internacionales y como se establece en el informe "Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia", todo proceso de selección y nombramiento debe llevarse de forma estricta en condiciones de igualdad y sin discriminación, con base en méritos, capacidad, idoneidad y honradez para asegurar su independencia y evitar la discrecionalidad de los órganos en su selección. A su vez, se debe asegurar una adecuada representación de los diversos sectores sociales, en particular, garantizar la paridad de género en la integración de los órganos judiciales.
Washington D.C. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado a Costa Rica para asegurar que la selección de la persona titular de la Fiscalía General y las magistraturas vacantes en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se realicen de manera transparente, participativa y en cumplimiento a los estándares internacionales.
Desde agosto de 2021, está en desarrollo el proceso de selección de la persona titular de la Fiscalía General para el periodo 2022 2026, quien deberá ser elegida por la Corte Suprema de Justicia en las próximas semanas. Al respecto, la CIDH recibió información sobre algunos desafíos observados en el marco del proceso conducido por la Comisión de Nombramientos, tales como: falta de publicidad de documentos relacionados con las evaluaciones y calificaciones asignadas a las personas candidatas, o en la metodología y los criterios de evaluación de las entrevistas
La publicidad y transparencia debe ser garantizada a lo largo de todo este proceso, y se debe asegurar una amplia participación de la sociedad civil y otros actores interesados a fin de que tengan la posibilidad de conocer los criterios de selección, así como de expresar su opinión sobre las personas candidatas.
Frente a estas consideraciones, la CIDH llama al Estado de Costa Rica a asegurar que los procesos de selección de personas operadoras de justicia se conduzcan en consonancia con los estándares internacionales para evitar la discrecionalidad en la selección o su realización con base en intereses particulares y/o partidarios que pudieran socavar la independencia judicial; así como, proveer los recursos técnicos de personas y financieros suficientes a las entidades involucradas para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada. Finalmente, la Comisión saluda las recientes reformas al reglamento de la Asamblea Legislativa y a la Ley Orgánica del Poder Judicial que establecen hacer públicas todas las votaciones realizadas, incluyendo la selección de magistraturas de la CSJ por parte la
Asamblea Legislativa, y la selección de la persona titular de la Fiscalía General por parte de la Corte Suprema.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
El 4 de noviembre en el Antiguo Salón de Jefes de Estado, Expresidentes y Expresidenta de la República de la Asamblea Legislativa, se realizó el grupo focal de diagnóstico y análisis, para iniciar la formulación del V Plan de Parlamento Abierto.

Representantes de la Sociedad Civil y funcionari@s de la Asamblea Legislativa en forma paritaria, intercambiaron inquietudes y esperanzas, durante dos horas y media.
Con las palabras del Licenciado Juan Carlos Chavarría, Jefe del Departamento de Participación Ciudadana, inició la actividad.
La Licenciada Rosibel Hernández, guió acerca de la mecánica de la actividad y los objetivos perseguidos.
Por otra parte José Mesén, explicó la matriz de trabajo y las preguntas generadoras.
En 5 mesas de Trabajo se analizaron temas que versaron, desde la importancia del diálogo, la participación y colaboración política; la divulgación y comunicación, manejo de redes, el Reglamento de Acceso a la Información por parte de la ciudadanía, hasta la accesibilidad, usabilidad e inclusividad del Portal Legislativo, el lenguaje utilizado en la comunicación, la evaluación del trabajo de la Comisión Institucional de Parlamento Abierto.
*Rodrigo Hernández, Comunicación Global.

La Escuela de Otoño del Voluntariado celebrada en Valencia pone de relieve los desafíos a los que se enfrentan las personas voluntarias y las entidades del Tercer Sector en un contexto de incertidumbre.

La Escuela de Otoño del Voluntariado, el encuentro de formación más importante del año que en esta 27 edición llevó por título ‘Solidaridad que amarra derechos’, sirvió nuevamente para fomentar el intercambio de experiencias, compartir ideas y proyectos y aprender a mejorar los servicios y las respuestas que ofrecen las distintas organizaciones sociales en un contexto de incertidumbre global.
digital.

Aurora Lonetto, de la Federació Catalana de Voluntariat Social, subrayó durante una de las ponencias que “el voluntariado inclusivo son oportunidades de voluntariado que están disponibles para todas las personas independientemente de su edad, cultura o género. Los programas de voluntariado tienen que ser accesibles”, defendió.
“El voluntariado tiene que buscar el equilibrio entre prestar servicios y transformar la realidad”, apuntó el profesor Pablo Benlloch durante su intervención en la jornada inaugural de la Escuela en la que se puso en valor al Tercer Sector en este nuevo entorno. El Ágora CaixaForum de Valencia fue el escenario de tres días de intercambio de conocimientos. “La Escuela de Otoño ha sido un éxito de participación”, se felicitó Miguel Salvador, presidente de la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana
Durante las tres jornadas se desarrollaron talleres, conferencias y mesas de debate poniendo el foco en la importancia de la tarea voluntaria para la recuperación económica y social necesaria para la sociedad del momento, la diversidad e inclusión en el voluntariado, los diferentes proyectos europeos y los desafíos que supone la transformación

La importancia de la tarea voluntaria se puso de manifiesto en multitud de ocasiones lanzando una pregunta al aire. ¿Y si las personas voluntarias pararan todas a la vez? ¿Qué ocurriría? La respuesta unánime es que muchos servicios básicos se quedarían sin cobertura lo que demuestra el valor del trabajo realizado por las más de 2,5 millones de personas del país que dedican parte de su tiempo a estas acciones.
“La solidaridad sigue en aumento”, apostilló Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Voluntariado de España quien tuvo palabras de agradecimiento para todo el personal técnico que hizo posible la organización de la Escuela de Otoño del Voluntariado 2022 y para la ciudad de Valencia por la acogida.
FUENTE: https://plataformavoluntariado.org/elvoluntariado-se-enfrenta-a-la-incertidumbre/

Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
Sopa de Mondongo


Nidia García Brenes San Antonio, Escazú Ingredientes
Mondongo hueso de jarrete papa, yuca, zanahoria, elote, plátano pimienta consomé sal Preparación
Se cocina el mondongo con los huesos de jarrete, aproximadamente una hora.
Agregar sal y pimienta al gusto.
ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS!




















