







PNUD advierte que por primera vez en 32 años, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países, ha empeorado a nivel mundial durante dos años consecutivos. El Desarrollo Humano ha retrocedido a niveles de 2016, revirtiendo gran parte de los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
contracción económica más fuerte, de cerca del 7% en 2020. Mientras que algunas economías de la región se recuperaron en 2021, la recuperación en la región fue lenta y desigual.
“El mundo trata desesperadamente de responder a las sucesivas crisis. Con las crisis inflacionaria y energética hemos visto que, si bien es tentador adoptar medidas de corto plazo, como los subsidios a los combustibles fósiles, tales respuestas están retrasando los cambios sistémicos a largo plazo que es preciso adoptar”, advierte Achim Steiner, Administrador del PNUD. “Nos encontramos paralizados a nivel colectivo para realizar estos cambios. En un mundo definido por la incertidumbre es necesario que renovemos nuestro sentido de la solidaridad si queremos abordar estos desafíos interconectados y comunes.”
El retroceso es prácticamente universal, ya que más del 90 por ciento de países registran un deterioro de los niveles de su IDH en 2020 o en 2021, y más del 40 por ciento en ambos años, una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos. Los datos son del último Informe sobre Desarrollo Humano, Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación.

Algunos países están empezando a recuperar el terreno perdido, pero la recuperación es parcial y desigual, lo que amplía aún más las brechas en el desarrollo humano a nivel global. América Latina y el Caribe se ha visto particularmente afectada como región. Al observar el IDH, que captura la situación de los países a fines de 2021, se ve que varios países de la región sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019. Esto no es sorprendente, ya que la región fue una de los más afectadas por la pandemia, con el 9% de la población mundial y el 33% de las muertes por COVID 19 a nivel mundial a fines de 2021. También fue la región con la
El Informe examina por qué que no se están produciendo los cambios necesarios y ofrece muchas razones, como la mutua interconexión entre inseguridad y polarización y su impacto en la erosión de la solidaridad y la acción colectiva necesarias para combatir las crisis a todos los niveles. Nuevos cálculos muestran, por ejemplo, que las personas con una mayor sensación de inseguridad son más propensas a caer en el extremismo político.
“Ya antes de la COVID 19 se veía la doble paradoja que supone un progreso acompañado por una mayor inseguridad y una creciente polarización. Hoy en día, una tercera parte de la población mundial se siente estresada y menos de un tercio confía en los demás, lo que supone un importante obstáculo a la hora de adoptar políticas constructivas para las personas y el planeta”, observa Achim Steiner. “Este nuevo y profundo análisis nos insta a romper el inmovilismo y a trazar un nuevo rumbo que nos saque de la incertidumbre global en que estamos inmersos. Contamos con una estrecha ventana de oportunidad para reiniciar nuestros sistemas y construir un futuro con acciones decisivas ante el cambio climático y la creación de nuevas oportunidades para todas las personas”.
Para trazar este nuevo rumbo el Informe recomienda aplicar políticas dirigidas a fomentar las inversiones —desde las energías renovables hasta la preparación frente a las pandemias y el aseguramiento como la protección social para preparar a las sociedades ante las contingencias de un mundo incierto. Al mismo tiempo, la innovación en sus múltiples variantes tecnológica, económica, cultural puede también desarrollar capacidades para responder a los desafíos que vayan surgiendo en el futuro.
Para más información: https://hdr.undp.org/human development report 2021 22
By Florencia TuchinFuente: https://inncontext.net/224 90 de los paises-registran-un-deterioro-en-los-niveles-de-suindice de desarrollo humano como revertir la tendencia/
asequibles, fiables y sostenibles a una gran parte de la humanidad, donde la mejora de las oportunidades económicas y la calidad de vida son más necesarias”.
Tal y como muestra este gráfico de Statista, Chile es el primer país de la región en cuanto a rendimiento práctico de una instalación de energía solar a escala comercial, con un promedio de 5,36 kWh/kWp/día.

Le siguen Bolivia, México y Perú, que superan una media diaria de 4,90 kWh/kWp. En Centroamérica, El Salvador y Guatemala se situaron a la cabeza, mientras que en el Caribe el primer puesto es para Haití, por delante de la República Dominicana y Puerto Rico.
En tiempos de crisis energética y alza de los precios a nivel mundial, el desarrollo de fuentes alternativas se hace esencial para garantizar las necesidades energéticas de las naciones. Un 20% de la población mundial vive en 70 países con “excelentes condiciones” para el aprovechamiento de la energía solar, esto es, una producción a largo plazo de más de 4,5 kilovatios hora (kWh)/kilowatios pico (kWp) al día. Esto revela el informe “Global Solar Atlas” del Banco Mundial.
Si bien sólo los países de África superan en conjunto este umbral, América Latina y el Caribe ocupan un cercano segundo lugar con unos 4,48 kWh/kWp diarios. Una gran parte de este potencial se encuentra aún sin explotar en países de menores ingresos. Como afirma el informe, estamos ante “una oportunidad única para proporcionar servicios de electricidad
Fuente: Statista By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/226 el potencial de la energia solar en america latina/
Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID 19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda de Educación 2030. Así lo revela La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4 Educación 2030.
niveles de alfabetización de los adultos y en el máximo nivel educativo alcanzado por la población, indicadores que llevan décadas de avance sostenido. Por ejemplo, en los últimos diez años la cantidad de analfabetos se redujo en 7,7 millones, aunque en las zonas rurales el 12,8% de la población joven y adulta es aún analfabeta.
La segunda tendencia indica una mejora más reciente en ciertos indicadores educativos, combinada con una reducción de las desigualdades. Destaca el incremento del acceso al nivel preprimario, más marcado en los sectores rurales y en el quintil de la población con menores ingresos. También mejoró la finalización de la educación secundaria, en especial en la población más vulnerable. Por otra parte, la proporción de estudiantes con edades mayores a la esperadas en el nivel primario disminuyó del 14,4% al 7,8% entre 2000 y 2020, mientras que en la educación secundaria baja cayó del 18,0% al 13,0% entre 2010 y 2020.
El reporte, fruto de la colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), identifica los desafíos que enfrenta la región y las áreas que requieren atención urgente por parte de los países para alcanzar los objetivos trazados por el ODS4.

La publicación sintetiza el ciclo de 2015 a 2021 en cinco grandes tendencias regionales. Las primeras dos destacan aspectos positivos en la evolución de algunos indicadores relevantes de la educación.
La primera tendencia expresa la continuidad en el crecimiento generalizado del nivel educativo de la población, que se reconoce en el incremento de los
Las siguientes tres tendencias muestran señales de alerta sobre la evolución de los indicadores de la educación. Es el caso de la tercera tendencia, que evidencia una desaceleración de la mejora de ciertos indicadores que venían progresando en las últimas décadas. Por ejemplo, entre los años 2015 y 2020 la tasa de finalización de la educación secundaria se incrementó en 1,9 puntos porcentuales para el primer ciclo de secundaria y 2,1 para el segundo ciclo, mientras que en el periodo 2010 2015 estos valores eran de 6,1 y 6,0 respectivamente.
La cuarta tendencia indica un preocupante estancamiento en indicadores clave de acceso a la educación primaria y secundaria y en las evaluaciones de la calidad de los aprendizajes.
El porcentaje de la población fuera de la escuela en educación primaria y secundaria prácticamente no se ha modificado durante el periodo. “Se estima que en 2019, 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes se encontraban excluidos del acceso a la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe, y estas cifras son anteriores a la pandemia, cuyos efectos agregan mayor fragilidad a las trayectorias que garantizan la permanencia en el sis-
tema educativo”, señaló Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La quinta tendencia indica el aumento de ciertas brechas específicas en el nivel terciario. Pese a que entre 2015 y 2020 continuó el ciclo expansivo de la educación terciaria, que en los últimos veinte años logró incorporar a 17 millones de estudiantes, esta expansión se presenta de forma desigual. Por ejemplo, el acceso a la educación terciaria en el sector rural aumentó muy levemente entre 2015 y 2020. Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se han acrecentado: si en el año 2000 la tasa bruta de matrícula en educación superior para ambos grupos se situaba entre el 21% y 25%, para 2020 la diferencia se amplió, con un 61,7% para las mujeres y un 46,8% para los hombres. También ha aumentado la brecha de acceso por nivel socioeconómico. En los años recientes la educación terciaria ha favorecido casi exclusivamente a sectores medios y altos.
cantidad-de-personas-analfabetas-en-americalatina/
Las viviendas construidas en la periferia de la ciudad representan enormes desafíos para las familias. La distancia, la inseguridad, la accesibilidad, la falta de transporte, la pérdida de tiempo y recursos y otros factores pueden afectar la educación de los hijos, el acceso al trabajo, a servicios de salud, espacios de recreación o incluso, la participación ciudadana. Cada persona tiene derecho a la ciudad, es decir, tiene derecho a vivir, utilizar, producir, transformar, participar y disfrutar de una ciudad segura, inclusiva, sostenible y democrática.
Hábitat para la Humanidad trabaja en Paraguay desde 1998. La organización busca soluciones que logren reducir el déficit de viviendas existente y mejorar las condiciones de vida en los asentamientos urbanos.
Mi hábitat 1 es el primer proyecto de edificios de departamentos en Luque que emprende Hábitat para la Humanidad Paraguay. Se desarrolla en alianza con CCI, una empresa experta en la construcción de edificios. Esta primera construcción en altura se ubicará en un predio de más de 2.500 m2 en Luque e Incluirá dos torres de cuatro pisos cada una, con departamentos de dos y tres dormitorios y características eco sostenibles.
La Cumbre sobre la Transformación de la Educación , que tendrá lugar el 19 de septiembre de 2022 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, proporcionará un espacio global de continuidad para realizar un balance de los esfuerzos necesarios para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia, reimaginar los sistemas educativos para el mundo de hoy y del mañana, y para revitalizar los esfuerzos nacionales y mundiales para alcanzar el ODS 4.

FUENTE: https://inncontext.net/223 en los ultimos-diez-anos-se-redujo-en-77-millones-la-
Además, la organización también desarrollará otros proyectos de edificios y de conjuntos habitacionales en la zona de Cañada San Rafael, a cinco minutos del centro de Luque.
Estas nuevas soluciones habitacionales con acceso a la ciudad significarán oportunidades de vivienda para familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos, en cuotas accesibles y con acceso a todos los servicios básicos.
Las familias interesadas en los proyectos habitacionales pueden solicitar información a través del siguiente formulario: https://forms.gle/ WeMritNVevXspyPu7
FUENTE: https://inncontext.net/225 habitat 1 el primer-proyecto-de-departamentos-de-habitatpara la humanidad paraguay/
riencias siguen siendo invisibles y desatendidas, limitadas por las desventajas de género acumuladas a lo largo de la vida. La intersección entre la discriminación basada en la edad y el género agrava las desigualdades nuevas y existentes, incluidos los estereotipos negativos que combinan discriminación por edad y sexo.
El tema de 2022 del Día Internacional de las Personas Mayores (UNIDOP) sirve como sello distintivo y recordatorio del importante papel que desempeñan las mujeres mayores para superar los desafíos globales y contribuir con soluciones que aúnan resiliencia y fortaleza.
La ONU alienta a los estados a crear conciencia y desafiar los estereotipos negativos y los conceptos erróneos asociados a las personas mayores y el envejecimiento,así como permitir que nuestros mayores desarrollen su potencial.
FOTO:Izquierda: © Dominic Sansoni / Banco Mundial. Derecha: UNFPA Vietnam.

Laresilienciadelaspersonasmayoresenunmundocambiante
El tema de este 2022 para el Día Internacional de las Personas Mayores es "La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante". Será celebrado por los comités de ONG sobre el Envejecimiento en Nueva York, Ginebra y Viena, cada uno con un enfoque distinto y complementario al tema común.
Celebración en Nueva York: La resiliencia y las contribucionesdelasmujeresmayores
La pandemia de COVID 19 ha exacerbado las desigualdades que existían de base y ha intensificado los impactos socioeconómicos, ambientales, climáticos y de salud en la vida de las personas mayores, especialmente en las mujeres mayores que constituyen la mayoría de las personas de edad avanzada.
A pesar de que las mujeres mayores continúan contribuyendo significativamente en la vida política, civil, económica, social y cultural, sus aportaciones y expe-
Reconocer las aportaciones vitales de las mujeres mayores, promover la inclusión de sus voces, y conocer sus necesidades y perspectivas es fundamental para crear políticas que atiendan nuestros retos locales, nacionales y globales. Este día internacional es un llamamiento a la acción y una oportunidad para escuchar las voces de las mujeres mayores y mostrar su resiliencia y contribuciones en la sociedad, mientras se promueven diálogos sobre políticas para mejorar la protección de los derechos humanos de las personas mayores y reconocer sus aportaciones al desarrollo sostenible.
Objetivos del Día Internacional de las Personas de Edad para2022
Destacar la resiliencia de las mujeres mayores frente a las desigualdades ambientales, sociales, económicas y de por vida.
Sensibilizar sobre la importancia de mejorar la recopilación de datos a nivel mundial, desglosados por edad y género.
Hacer un llamamiento a los estados miembros, las entidades de la ONU, ONU Mujeres y la sociedad civil para que incluyan a las mujeres mayores en el centro de todas las políticas, asegurando la igualdad de género como se describe en el informe del Secretario General, "Nuestra Agenda Común".
Estudiar la función de las políticas y los marcos jurídicos para garantizar la privacidad y la seguridad de las personas de edad en el mundo digital.
Poner de relieve la necesidad de un instrumento jurí-
dicamente vinculante sobre los derechos de las personas de edad y de un enfoque intersectorial de derechos humanos centrado en la persona por una sociedad para todas las edades.
Antecedentes
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
Anteriormente a esto, existían iniciativas como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, que fue adoptado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982 y que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ese mismo año.
En 1991, la Asamblea General (por la resolución 46/91) adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las personas mayores.
En 2002, la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento adoptó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades.
Todas estas citas y declaraciones resultan cada vez más esenciales teniendo en cuenta los cambios a los que nuestras sociedades se exponen. La composición de la población mundial ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Entre 1950 y 2010, la esperanza de vida en todo el mundo aumentó de 46 a 68 años. A nivel mundial, había 703 millones de personas de 65 años o más en 2019. La región de Asia oriental y sudoriental albergaba el mayor número de personas mayores (261 millones), seguida de Europa y América del Norte (más de 200 millones).
Durante las próximas tres décadas, se estima que el número de mayores aumente a más del doble, llegando a más de 1 500 millones de personas en 2050. Todas las regiones verán un aumento en el tamaño de la población mayor entre 2019 y 2050.
El mayor incremento en cifras (312 millones) se producirá en Asia oriental y sudoriental, pasando de 261 millones en 2019 a 573 millones en 2050. Mientras, el aumento más rápido en el número de personas mayores se espera en África septentrional y Asia occidental, pasando de 29 millones en 2019 a 96 millones en 2050 (226% de incremento). El segundo aumento más rápido se prevé para África subsahariana, donde la población de 65 años o más podría crecer de 32 millones en 2019 a 101 millones en 2050 (218%). Por el contrario, se espera que el incremento sea relativamente pequeño en Australia y Nueva Zelanda (84%), Europa y América del Norte (48%), regiones donde la población ya es significativamente mayor que en otras partes del mundo.
Los países en desarrollo albergarán más de dos tercios de la población de edad avanzada del mundo (1 100 millones) en 2050. Sin embargo, se prevé que el aumento más rápido se produzca en la división de los países clasificados como países menos adelantados, donde el número de personas de 65 años o más podría pasar de 37 millones en 2019 a 120 millones en 2050 (225%).
FUENTE: https://www.un.org/es/observances/older persons-day#:~:text=El%2014%20de%20diciembre% 20de,de%20las%20Personas%20de%20Edad.
La producción de alimentos utiliza una gran cantidad de recursos, como tierra, agua y energía, y tiene impactos ambientales considerables. Los actuales sistemas alimentarios son el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad y de la degradación y destrucción de los ambientes naturales, por lo que el enorme desperdicio a nivel mundial tiene un impacto significativo en el cambio climático, contribuye e intensifica la degradación ambiental y perpetúa la inseguridad alimentaria.
Según el último informe de WWF sobre esta temática titulado Enviado a la basura a nivel mundial se pierden alrededor de 2.250 millones de toneladas de alimentos al año, teniendo en cuenta el desperdicio en los establecimientos agropecuarios, en los comercios minoristas, en los servicios de alimentación, en los hogares de los consumidores, y las pérdidas que ocu-
rren en las etapas de transporte, almacenamiento, fabricación y procesamiento. Estas estimaciones indican que, de todos los alimentos cultivados y producidos, aproximadamente el 40% no se consume y termina en la basura.
agua para producir el alimento que luego se desperdicia.
“El informe nos muestra que con la cantidad de comida que termina en la basura, se podría alimentar más de 7 veces a quienes hoy no tienen cubiertas sus necesidades básicas alimentarias. Además, junto a los alimentos, se desperdician todos los recursos naturales que se utilizaron para producirlos.” afirma Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Enviado a la basura es la primera cuantificación de las pérdidas totales de alimentos en los establecimientos agropecuarios desde el 2011. Al combinar datos actualizados sobre la pérdida en las cadenas de suministro y el desperdicio en el comercio minorista y el consumo, tenemos una imagen más clara de la escala de la pérdida y el desperdicio de alimentos desde los campos hasta la mesa de los consumidores.

Estimaciones anteriores sugieren que el desperdicio de alimentos representa el 8% de los gases de efecto invernadero (GEI), pero los datos publicados en este informe indican que las cifras son aún más sustanciales y apuntan a una contribución de aproximadamente el 10% de todas las emisiones de GEI. Esto es el equivalente a casi el doble de las emisiones producidas por todos los automóviles conducidos en los EE.UU. y Europa en un año. Otro de los resultados del informe es que se utilizan aproximadamente 4.4 millones de km² de tierras agrícolas y 760 km³ de

Aunque varios países están comenzando a desarrollar planes de acción para abordar la pérdida y el desperdicio de alimentos, a menudo se concentran en la última etapa de la cadena de suministro, en gran parte porque la escala y gravedad del problema en los establecimientos agropecuarios no se ha apreciado y abordado completamente hasta ahora. Hasta la fecha, solo 11 de los 192 planes climáticos nacionales (alrededor del 5%) presentados como parte del Acuerdo Climático de París mencionan la pérdida y el desperdicio de alimentos. Adoptar una visión más integral y abordar las pérdidas en todas las etapas de la producción y consumo de alimentos ayudará a mitigar el cambio climático, reducirá la presión para convertir y degradar la naturaleza y ayudará a lograr la seguridad alimentaria.
“La forma en que producimos, consumimos y descartamos los alimentos está ejerciendo grandes presiones y ocasionando consecuencias negativas sobre los ecosistemas. Es clave que las dietas se basen en el planeta para garantizar alimentos saludables y nutritivos y de esta forma ayudar a revertir la curva de
los impactos negativos del sistema alimentario, pasando de uno que explota al planeta a uno que lo restaura para la naturaleza y las personas. Es momento de redoblar nuestros esfuerzos para frenar el desperdicio de alimentos, solucionar los problemas mundiales de inseguridad alimentaria y desnutrición, y reducir los impactos en la salud ambiental”, agrega Jaramillo. Informe completo en inglés: https:// wwfar.awsassets.panda.org/downloads/ wwf_uk__driven_to_waste___the_global_impact_ of_food_loss_and_waste_on_farms.pdf
Resumen en español: https:// wwfar.awsassets.panda.org/downloads/ resumen__enviado_a_la_basura.pdf






FUENTE: https://inncontext.net/236-a-nivelmundial el 40 de los alimentos nunca son consumidos-y-terminan-en-la-basura-cada-ano/













Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.

Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos

2 chiles dulces
4 consomés
2 cucharadas de salsa inglesa
Preparación
Se pelan los plátanos y se cocinan, ya cocidos se pican finitos. Se hace una salsa de tomate con el chorizo y los demás ingredientes. La zanahoria se hace picada o rallada, según el gusto, y se le agrega a la salsa. Una vez cocinado todo se le agrega el plátano, se revuelve y se sirve bien caliente.
Se puede acompañar con tortillas.
Ingredientes
½ kilo de chorizo
8 plátanos verdes
3 zanahorias medianas
1 kilo de tomate de salsa
1 cucharadita de achiote
1 rama de apio
1 rollo de culantro
1 cebolla mediana
¡Listo a comer!
ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS!

