











Durante el mes de octubre, en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático Organizaciones latinoamericanas ofrecen programa de actividades para conocer y actuar frente al cambio climático
Es por eso que la iniciativa “Conocer para actuar: ¿cómo afrontamos el cambio climático?” busca unir los esfuerzos integrados de diferentes organizaciones en la región con la facilitación de LatinClima, AECID, EUROCLIMA+, el Centro Científico Tropical y Salud sin Daño, con el fin de desarrollar un programa de actividades a lo largo del mes de octubre, que será la sumatoria de las acciones de cada una de las organizaciones participantes, bajo un mismo enfoque de promover la acción.

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático y diversas organizaciones que trabajan este tema en América Latina y el Caribe se han unido en un esfuerzo común para crear conciencia sobre el impacto de este fenómeno en la región con un enfoque en acción y soluciones.

La región genera solamente el 8,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero es una de las más vulnerables a la crisis climática debido a sus condiciones particulares, como la distribución desigual de los recursos de agua dulce, la deforestación en regiones clave como el Amazonas, el cambio de uso del suelo para actividades económicas insostenibles, el deshielo de los glaciares andinos, el impacto cada vez mayor de los fenómenos hidrometeorológicos y el aumento del nivel del mar, principalmente en las zonas tropicales.
Lograr la meta del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 grados Celsius respecto de los niveles preindustriales y realizar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 para evitar los impactos más drásticos del cambio climático representa un gran desafío. Esto implica un compromiso de la región no solo para contribuir con esta meta global, sino también para redoblar sus esfuerzos de acción climática en pro de prepararse de la mejor forma para enfrentar los efectos del cambio climático a todo nivel de la sociedad.
El objetivo general de la iniciativa es crear conciencia sobre el cambio que se requiere para afrontar la crisis climática, mediante actividades culturales y de conocimiento dirigidas a distintas audiencias, en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Cambio Climático y de forma previa a la próxima cumbre climática COP27, que tendrá lugar en noviembre en Sharm El Sheikh, Egipto.
Se busca motivar al público general a ser parte de este cambio e informarle sobre las acciones que puede llevar a cabo para contribuir al mismo. De esta forma, las personas interesadas de América Latina y el Caribe podrán elegir dentro del programa general en qué actividad desean participar.
Como parte de la iniciativa, tendrán lugar actividades como charlas, concursos, exposiciones y cursos tanto presenciales como virtuales y con
alcance local, nacional y regional. También se realizará un concurso de fotografía con el fin de que la ciudadanía de la región se involucre, por medio de las redes sociales, en los esfuerzos por sensibilizar y buscar soluciones.
“Cada vez se hace más urgente trabajar de forma integrada con todos los sectores y grupos de la sociedad, ya que generando sinergias y puntos de encuentro las acciones climáticas pueden ser más efectivas a fin de lograr un impacto más amplio en la región latinoamericana y más allá de sus fronteras”, afirma Katiana Murillo, coordinadora de la Red de Comunicación en Cambio Climático para América Latina (LatinClima), una de las organizaciones que lideran la iniciativa.


























































Por su parte, Ricardo Ramón Jarne, director del Centro Cultural de España en Costa Rica indicó que “desde las diferentes oficinas de cooperación que componen AECID en América Latina, hemos hecho grandes esfuerzos para acompañar y ayudar a las comunidades a que mitiguen los impactos del cambio climático. Apoyar iniciativas en las cuales la ciencia y la cultura se unen para mejorar las condiciones de vida de las personas, ha sido y es nuestro norte. Mantenemos el compromiso con las comunidades y el ambiente”.

borativo busca promover una mayor acción climática y contribuir al desarrollo de respuestas colectivas y multidimensionales que estén a la altura de los desafíos que la crisis climática nos plantea”, sostiene Carolina Gil Posse, directora asociada de programas y comunicaciones para América Latina de Salud sin Daño, otra de las organizaciones que coordinan esta iniciativa.
Toda la información sobre las distintas actividades, puede accederse en: www.euroclima.org/ conocerparactuar
Participan en la iniciativa: la Cooperación Española por medio de sus Centros Culturales, Oficinas Técnicas de Cooperación y Centros de Formación, el Centro Científico Tropical, CDKN, Climate Reality Latinoamérica, ConexiónCOP, la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay, EUROCLIMA+, IICA, FIIAPP, Fundación Futuro Latinoamericano, LatinClima, Libélula, LEDS LAC, Misión 2 Grados, Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste (SINAC, Costa Rica), The Leatherback Trust, La Ruta del Clima, Salud sin Daño, el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad de Uruguay, y la Universidad para la Cooperación Internacional por medio de la Plataforma Digital sobre Ecosistemas de Montaña en Centroamérica.
Fuente: https://www.euroclima.org/conocer para actuar



























































“En un contexto en el que el cambio climático ya está impactando en nuestra región, este esfuerzo cola-
Con la presencia de delegados de las organizaciones integrantes, se realizó el Taller de Planificación del trabajo del Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático.
En los Salones Cahuita 1 y 2 del Hotel Crowne Plaza Corobicí se desarrollaron con el apoyo de la consul-
tora Rosa Vásquez, Asesora del Proyecto ACCIÓN Clima, GIZ las sesiones de trabajo.

Gabriela Cob, Presidenta del 5 C del período 2020 2022, disertó acerca de la Memoria histórica del 5C y el Parlamento del Clima .
Priorización de actividades, identificación de recursos para cada actividad priorizada, definición de responsables para cada actividad y la identificación de productos esperados por cada actividad priorizada, fueron los pasos para llegar a la plenaria de validación de la agenda de trabajo acordada.
El 1 de octubre María Elena Martínez, miembro del 5C, brindó la bienvenidas a las personas participantes.
El aporte de las personas delegadas participantes fue innovador y enriquecedor el trabajo conjunto, que posibilitó la creación del Plan de Trabajo 2022 2024.
En el segundo día se realizó la Asamblea General de Representantes elección del Directorio para el período 2022 2024, el cual quedó conformado por Manuel Castrillo Durán de la Asociación Proyecto Camino Verde en la Presidencia.
En la Vicepresidencia se eligió a Elizabeth Rodríguez Castillo de la Cámara Nacional de Transportes
Luis Mariano Barrantes Núñez del Centro Científico Tropical, fue electo en la Secretaría.
La presentación de generalidades del cambio climático, funciones del 5C y gobernanza climática costarricense estuvo a cargo de la Ingeniera Kathia Aguilar, funcionaria de la Dirección de Cambio Climático de MINAE.



Rodrigo Hernández
FUENTE: Comunicación Global
Con la participación de Voluntari@s nos unimos a la celebración del Día Mundial de la Limpieza, con una Jornada de Limpieza y Reciclaje en el sector de El Empalme en Barrio Escalante del Distrito El Carmen.

El tercer sábado de septiembre se celebra en todo el planeta el Día Mundial de la Limpieza, una causa a la que se han sumado 157 países y más de 18 millones de voluntarios. El día busca lograr una de las metas más ambiciosas de la actualidad. ¡Limpiar el planeta!
tendiéndose por hogar toda su nación. Les llevó unas 5 horas, pero al final, toda Estonia estaba libre de basura y su pueblo, mucho más unido.

La acción de este pequeño país llevó al mundo a reflexionar, si una acción tan sencilla como salir a la calle y limpiar el frente de tu casa, recoger la basura del parque o limpiar un pequeño terreno, había marcado la diferencia para una pequeña nación al norte de Europa, ¿Qué pasaría si el mundo entero los imitara? Así surgió el movimiento Let's Do ItWorld (LDIW), que es la organización encargada para que cada año se realice la limpieza mundial. En 2020, la organización nos invitó a limpiar la basura digital
Aprovechando que en 2020 el mundo atravesó por una pandemia que obligó a las personas a permanecer lo más posible en sus casas, la organización de este día enfocó la campaña en limpiar la basura digital.
Se trata de limpiar el almacenamiento de nuestros teléfonos, tabletas y portátiles. Internet y los sistemas en que se apoya generan una huella de carbono de 3,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero, un porcentaje similar al producido por las aerolíneas.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Limpieza?
La historia de este día surgió en el pequeño país de Estonia, cuyos habitantes en 2008 decidieron tomar en sus manos la limpieza de su hogar, en-
¿Por qué es importante celebrar el Día Mundial de la Limpieza?
Cada año se producen cientos de toneladas de basura. La falta de control, gestión y acumulación de estos desechos ha propiciado que gran parte del mundo este contaminado, eso sin contar con la enorme isla de basura que se encuentra en el océano Pa-
cífico norte, que ya es más grande que Francia
Nuestras acciones han contaminado el planeta en que vivimos, nuestro hogar en el universo. Pero nuestras acciones también pueden salvarlo y podemos empezar simplemente limpiando un área de nuestro país y resguardándola para que no se vuelva a ensuciar.
El Día Mundial de la Limpieza, es una fecha que ha logrado sumar un esfuerzo enorme, hablamos de buzos profesionales bajando a los océanos a recoger basura, cientos de madres que salen con sus pequeños a limpiar el parque donde ellos juegan, a personas con discapacidades funcionales que toman una pequeña tarea que sí pueden realizar y lo hacen muy bien.
Para nuestro planeta todos somos importantes y por tanto cada pequeña acción suma.
deseen brindar un cambio positivo para el mundo y que estén en la capacidad de liderar y movilizar personas para conseguir los objetivos de nuestra causa.
Tecnología: La tecnología es el medio más poderoso para motivar a nuestros voluntarios y sumar mayor cantidad de personas a la causa de limpiar el planeta, por eso cada año buscamos nuevos canales y medios para dar a conocer el Día Mundial de la Limpieza.
Principios en los que se basa Let's Do ItWorld (LDIW) para celebrar el Día Mundial de la Limpieza
Cooperación: La idea es que durante este día, todos trabajemos unidos, sociedad civil, empresarios, gobiernos, hasta grupos religiosos. El planeta tierra es el hogar de todos y para salvarlo cada quien deberá hacer su pequeño aporte.
Positividad: Durante este día no se buscan culpables, solo soluciones reales y factibles hacia el problema de la basura.


Liderazgo: Buscamos personas empoderadas que
Diversión: Limpiar no debe ser una tarea aburrida, así que cada año nos esforzamos por limpiar el planeta y divertirnos al máximo mientras lo hacemos. Este año por quinta vez consecutiva aportamos nuestro voluntariado para colaborar con la limpieza del planeta.
Rodrigo F. Hernández J.FUENTE: Comunicación Global
A partir de la iniciativa Asunción Resiliente 2022 se seleccionaron cuatro proyectos piloto que contribuyen a construir resiliencia urbana. Es decir, que transforman los desafíos de las ciudades frente al cambio y la incertidumbre global, en oportunidades que garanticen a sus habitantes, el ejercicio pleno de sus derechos, a partir de la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad en todas sus expresiones.

ciudad de Asunción.

Las propuestas seleccionadas son: Ecocur, Granopar, EV Mobility y Marusa. Las cuatro recibirán un capital semilla y asistencia técnica.

Asunción Resiliente 2022 es un programa de Fundación Avina y Fundación Citi, con el apoyo de MITIC y Fundación Bertoni, que surge con el objetivo de fomentar nuevas acciones estratégicas por medio de la participación del sector privado que brinden apoyo y oportunidades a cámaras de comercio, gremios, grupos asociativos de MIPyME que propongan soluciones en el marco de la economía circular y el uso eficiente de recursos y que contribuyan a la resiliencia de la
Ecocur es una empresa que recupera neumáticos fuera de uso para la fabricación de baldosas. “Cada año, cerca de 1000 millones de neumáticos llegan al final de su vida útil en todo el mundo. Su masiva fabricación y la gran dificultad para hacerlos desaparecer representan un gran problema ambiental. Un neumático necesita mucha energía para ser fabricado y si no es reciclado, provoca una gran contaminación ambiental en su degradación, al terminar abandonado en la naturaleza, este proceso puede tardar hasta mil años. Esto produce un grave impacto, ya que con el paso del tiempo se produce una degradación química parcial que contamina el suelo. Adicionalmente al eliminar uno de los mayores criaderos del aedes aegypti, combate a una de las epidemias más grandes hace años “el dengue” y el agente transmisor del “zica” y “chikungunya”. Siendo Paraguay un país que epidemiológicamente se considera endémico para algunas arbovirosis”, cuenta Sebastián Maffei, cofundador de Ecocur.
El emprendimiento propone mejorar su proceso productivo mediante la instalación de un software que le permita ser más eficiente en su producción, ampliar su gama de productos introduciendo nuevos desarrollos para el sector de la construcción y eliminar el uso de sustancias químicas mediante su reemplazo por sustancias producidas en base a la química verde. “Tenemos más de 5.100 metros cuadrados vendidos ya colocados y este mes vamos a cerrar nuestra primera exportación a Argentina justamente de 1.200 metros cuadrados”, dice Maffei.
Granopar es una empresa familiar que se dedica a la elaboración de harinas de maíz cocinada y varios productos derivados congelados, listos para hornear de

consumo masivo. Dentro del proceso de elaboración de la harina de maíz cocinada, se genera un subproducto que es el mosto de maíz, este mosto es un desperdicio con un alto contenido de nutrientes que son vertidos a la red cloacal. El hijo del fundador, Ángel Garcete cuenta que el objetivo de la propuesta es el aprovechamiento del mosto mediante la recolección en tanques de almacenamiento y decantación de los nutrientes para luego aprovecharlo como alimento animal para cerdos o vacunos.
Marusa es una empresa que se dedica diseño, fabricación y comercialización de artículos de cuero. En esta etapa, está trabajando en el desarrollo de un nuevo tipo de cuero vegano. Se opta por las hojas de maíz como materia prima para la elaboración del cuero. “Iniciamos con maíz, pero también queremos utilizar el mango. Estamos armando el prototipo”, dice Maura Marti, emprendedora.


Fuente: https://inncontext.net/238-cuatroemprendimientos que promueven la economia circular-en-asuncion/

La Plataforma del Tercer Sector (PTS) ha celebrado su 10º aniversario en un acto que ha contado con representantes de la política y lo social. Conducido por la periodista Rosa Villacastín, en el evento se han repasado los principales logros y objetivos conquistados a lo largo de esta década.
EV Mobility nació en 2019 y propone transformar vehículos de combustión en eléctricos. El objetivo es descarbonizar, digitalizar y automatizar el transporte urbano. “La movilidad eléctrica en el transporte permite generar un cambio respecto de las emisiones”, señala José Carlos Ramirez, referente del emprendimiento.

El presidente de la PTS y de la Plataforma del Voluntariado, Luciano Poyato ha manifestado durante su intervención que, “Cuando trabajamos juntos nuestro impacto, nuestra capacidad de transformación y nuestra fuerza no se suman, se multiplican”. Durante su intervención, Poyato ha hecho balance del trabajo de la Plataforma del Tercer Sector alabando, “diez años de trabajo en red, de fortalecimiento y coordinación, de construcción de tejido social, de fomento del voluntariado y de implicación de la sociedad, en definitiva, diez años garantizando derechos”.

El presidente también ha destacado el papel fundamental que han jugado las personas que forman parte del Tercer Sector y ha asegurado que tienen motivos para estar orgullosas, «pero ese orgullo no debe hacernos caer en la complacencia, debe servirnos para continuar defendiendo y garantizando los derechos de toda la ciudadanía, especialmente de aquellas personas que todavía no ven garantizados todos sus derechos o que se enfrentan a la pobreza y a la exclusión social”.
Por su parte, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, ha reiterado el compromiso del Gobierno con el Tercer Sector y la complicidad con la Plataforma, “la PTS ha dado al Tercer Sector la capacidad de interlocución, de negociación, de visibilidad a la labor de sus entidades”.
Para la vicepresidenta de Impacto Social y Cohesión Interna de la PTS, Natalia Peiro, “el respaldo institucional es y ha sido fundamental en estos 10 años. Las entidades sociales han atravesado situaciones complejas, pero tenemos que ver la otra cara de esas dificultades acompañadas de logros como la aprobación de la Ley Tercer Sector”.
La sociedad que tenemos y la sociedad que queremos
Tras la inauguración se celebró una mesa redonda ‘La sociedad que tenemos y la sociedad que queremos’ en la que han participado el técnico del Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica en ACCEM, Kossi Siméon Atchakpa; la presidenta de la Federación de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, María Rosa Bayarri; el director de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA), Toni Poveda; y la responsable del área de Participación y Formación de EAPN-CLM, Adelina Román.
Durante el diálogo, moderado por la periodista Rosa Villacastín, los participantes han coincidido en que el Tercer Sector hace un esfuerzo grande por concienciar en el trato por igual a todo el mundo, educando en los valores de diversidad,
respeto e inclusión. Y que es un agente fundamental para la garantía de derechos de todas las personas.
Acto seguido, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha ofrecido una conferencia sobre ‘Derechos, democracia inclusiva y justicia social’. Gabilondo destacó en su discurso que la lucha contra la desigualdad y la discriminación son prioritarios. “Debemos tomar medidas urgentes para la lucha contra la pobreza, la exclusión y la discriminación, para alcanzar la justicia social”.
Clausura a cargo de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodriguez
La clausura del acto ha corrido a cargo de la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodriguez, quien ha destacado que “fortalecer el estado de bienestar es reforzar la cohesión social, es avanzar y converger”. La portavoz del Gobierno también ha agradecido el trabajo realizado por la plataforma durante estos años: “España es un país más justo si apostamos por esta dignidad colectiva. En nombre la sociedad española, gracias por haber estado en los peores momentos», ha felicitado a todas las entidades del Tercer Sector.
FUENTE: https://plataformavoluntariado.org/el
tercer-sector-celebra-10-anos-de-unidad/

La exhibición forma parte de los materiales didácticos producidos por Voces Nuestras en alianza con la Coordinadora de Lucha Sur Sur y docentes de la modalidad de CINDEA del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Casa Voces, Memorias y Culturas es un espacio virtual interactivo del Centro de Comunicación Educa-
tiva Voces Nuestras, que busca contrarrestar los discursos de odio misóginos, clasistas, racistas y coloniales que persisten en las narrativas de la historia oficial.
ciones de Pueblos Originarios y comunidades campesinas de la Zona Sur de Costa Rica que se han organizado históricamente en defensa de la tierra, los ríos, la justicia y contra la impunidad.
Actualmente, la Coordinadora ha concentrado su trabajo en los procesos de defensa de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios y en la recuperación de tierras territorios que han sido usurpados por empresas y personas no indígenas.
Visitá www.vocesnuestras.org crea tu avatar y se parte de una experiencia interactiva e innovadora de educación popular.
Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.





FUENTE: https://vocesnuestras.org/informativomesoamericano/audio/en costa rica exhibicion virtual-relata-la-historia-de-los-pueblosoriginarios





En el 12 de Octubre Día de las resistencias indígenas en Abya Yala, Voces Nuestras comparte la Exhibición Virtual: Memorias de La Coordinadora de Lucha Sur Sur. La exhibición disponible en vocesnuestras.org/ exhibiciones, permite hacer un recorrido multimedial a las raíces de la historia de los territorios y Pueblos Originarios de Costa Rica. La plataforma cuenta con recursos pedagógicos y didácticos de edu entretenimiento especializados en Derechos Humanos y Comunicación para adolescentes, jóvenes y personas adultas.

Con mapas, juegos, música y animaciones, éste recorrido virtual reconstruye relatos de mayores y mayoras de distintos pueblos, recopilados con el apoyo de los autogobiernos y organizaciones propias de los Territorios. Voces Nuestras trabajó en conjunto con la Coordinadora de Lucha Sur Sur para recopilar la memoria de los Pueblos Originarios que se retrata en la exhibición. Además, en alianza con docentes de la Modalidad CINDEA del Ministerio de Educación Pública, se diseñaron módulos educativos actualizados para uso libre de docentes de secundaria de Estudios Sociales.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur reúne a organiza-

















Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.

Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos


Pollo enjarrado
Asociación de Mujeres de San Isidro (AMSI) San Isidro de León Cortés
Ingredientes
1 pollo limpio y bien lavado
huevos duros
papas medianas cocinadas
ajos bien picados
tortillas caseras
Manteca o Margarina
Preparación
Se cocina el pollo entero con dos paquetes de consomé de gallina y se adoba con ajos, chile y apio al gusto. Se deja escurrir en una cacerola con margarina o manteca bien caliente y se dora con achiote. Luego se pone en hojas de plátano soasadas y se rellena con las papas, los huevos duros y las tortillas alrededor. Este es un plato típicodenuestras abuelas.
ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS!

