AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 1








AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 3 Volúmen 9 Número 17 Setiembre 2022 1º Quincena 4. Mujeres al frente para garantizar la seguridad ali mentaria ante la crisis climática 7. Ocho jóvenes comprometidos con la agenda clima tica de Guatemala y República Dominicana presen tan soluciones para hacer frente al cambio climático 8. Impulsouth apoyará 4 soluciones climáticas partici pativas, lideradas por jóvenes en Guatemala y Repú blica Dominicana 10. Ecoban propone una solución para darle otra vi da al plástico en la cadena de valor del banano or gánico 11.Conversatorio Voluntariado y Juventudes 17. Saberes Sabrosos: Picadillo de Papaya Verde CRÉDITOS EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500 DISTRIBUCIÓN: Nodo Central




AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 4
Casilda, lechera en Paraguay La inspiradora historia de Casilda muestra, una vez más, el importante papel de liderazgo de las mujeres y las niñas para enfrentar los efectos de la crisis climática y garantizar una mejor seguridad alimentaria y medios de vida para sus familias y comunidades. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer , nos hacemos eco de la comunidad internacional en el tema de este año, 'Igualdad de género hoy para un mañana sostenible', reconociendo tanto esta contribución vital y el liderazgo de mujeres y niñas de todo el mundo, como las barreras que aún existen en el camino de la igualdad de género. Estas barreras deben derribarse: nuestro futuro sostenible y nuestro bienestar dependen de ello.
Hemos recopilado algunos ejemplos de nuestro trabajo en todo el mundo que ilustran la contribución vital de las mujeres y las niñas en este proceso, así como las barreras a la igualdad de género que aún enfrentan.
La productora lechera Casilda y su esposo llegaron a Campo Aceval en Paraguay hace unos ocho años, donde se hicieron cargo de una finca familiar que abastece de leche a una de las empresas lácteas más grandes del país. A pesar de las oportunidades que presenta la empresa para involucrarse en la industria láctea, el clima local es duro y los productores deben adaptarse a condiciones climáticas extremas. En un esfuerzo por permitir una mejor adaptación climática en la región, Solidaridad reunió a cooperativas, gobiernos locales y comunidades para desarrollar e implementar algunas soluciones innovadoras para abordar el impacto del cambio climático. Como una de las pocas mujeres directoras de la cooperativa Campo Aceval, Casilda ha jugado un papel vital en esta transición, demostrando que la producción lechera puede ser un éxito en condiciones climáticas difíciles. Casilda se ha enfrentado a una serie de desafíos para hacer realidad estas ambiciones de subsistencia. Las cooperativas locales no siempre tienen los medios para apoyar a sus miembros con asistencia técnica y, a menudo, existe una falta de coordinación entre los distintos niveles de las autoridades públicas. Esto limita el apoyo organizado que se ofrece a los productores miembros de la cooperativa en tiempos de sequías e inundaciones. Sin embargo, Casilda ha perseverado.
“Muchos me desanimaron y decían que aquí no podía sembrar nada, pero con sacrificio la tierra dasufruto”
MUJERES AVANZANDO EN LA GANADERÍA LECHERA Otro ejemplo inspirador de una mujer lechera es Protiva Biswas en Bangladesh. A través de la adopción de prácticas climáticamente inteligentes y la utilización de tecnologías digitales, ella y muchos otros como ella están ayudando a crear un camino favorable para las productoras lecheras en sus comunidades y países.
Los pequeños agricultores en el sector lácteo fragmentado de Bangladesh a menudo se ven excluidos de las oportunidades necesarias para hacer crecer su negocio, y las mujeres enfrentan estas barreras en particular. En particular, la mayoría de los productores de leche en Bangladesh son mujeres. Se enfrentan a varios desafíos, como la baja producción de leche debido a las malas prácticas de manejo del ganado, la falta de piensos y forrajes de calidad, así como el acceso limitado a los servicios veterinarios y los mercados para vender sus productos. A pesar de participar activamente en todos los aspectos de la cadena de suministro de productos lácteos, tampoco reciben el dinero obtenido por la venta de leche. La falta de propiedad de los ingresos conduce además a inversiones deficientes para aumentar la


-
Protiva Biswas se está beneficiando de las herramientas digitales y las prácticas climáticamente inteligentes como empresaria de una granja lechera en Bangladesh Con el apoyo del programa Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Vínculos (SaFaL) de Solidaridad y el premio WomenConnect Challenge financiado por USAID, las empresarias como Protiva han podido profesionalizar aún más sus negocios de producción lechera en los últimos años. Más de 5.600 agricultoras están conectadas a un sistema de pago digital en los centros de acopio de leche de Solidaridad, lo que aumenta la transparencia y la inclusión financiera para ellas. 12.000 mujeres agricultoras están recibiendo asistencia técnica a pedido sobre prácticas mejoradas de producción lechera a través de un sistema de respuesta de voz interactiva (IVR). Esto los empodera con el conocimiento que necesitan para aumentar la productividad de sus granjas lecheras y mejorar sus ingresos. “La agricultura me emociona porque ahora estoy seguro de que estoy suministrando leche fresca y segura a mi familia, la comunidad y la gente de mi país, y mediante la adopción de mejores prácticas y tecnologías climáticamente inteligentes”. Biswas, productora en Bangla. Calle 9 Avs. 12—14 Catedral San José . (506) 6106-7747
En África subsahariana, las mujeres son las heroínas anónimas a la hora de garantizar la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades. Son responsables de alrededor del 60 al 80 por ciento de la producción de alimentos, así como del trabajo doméstico vital, como el suministro de combustible y agua. Sin embargo, tienen poco acceso o control sobre los bienes naturales de sus comunidades, como la tierra, el agua y las condiciones ecológicas que crean oportunidades para una vida mejor. Esto afecta en gran medida su capacidad para beneficiarse de los cultivos comerciales, como el café y el té, ya que las ganancias suelen ir a parar a los hombres que poseen los cafetos y la tierra. Las iniciativas de diversificación de ingresos para mejorar los medios de vida de las mujeres a menudo han sido insuficientes para enfrentar este desafío; de hecho, a veces han llevado a una mayor carga sobre las mujeres. Los esfuerzos orientados a la diversificación deben considerar opciones innovadoras que mejoren los medios de vida de las mujeres sin aumentar su carga. En nuestro trabajo en el sector cafetalero de África Oriental, la diversificación en la finca ha demostrado ser un enfoque prometedor para que los pequeños agricultores se adapten y desarrollen resiliencia, especialmente dirigido a las mujeres agricultoras.
.
lechera
email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com
desh MEJORAR LOS MEDIOS DE VIDA CON DIVERSIFICACIÓN Y AGROSILVICULTURA
Protiva
Al Aire Libre
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 5 productividad de sus granjas lecheras.






















































































































MollyRwikariraysuesposocuidansusplantas de banano (matoke) en su finca de café en Uganda.La diversificación en las explotacioneses un medio importanteparadesarrollar la resiliencia hacia la mejora de los medios de vida Nuestro trabajo en agrosilvicultura en América Central también ha demostrado que los pequeños agricultores pueden obtener múltiples beneficios al adaptar las prácticas climáticamente inteligentes necesarias para establecer y mantener un sistema agroforestal, que les permita diversificar sus fuentes de alimentos e ingresos. Por ejemplo, Esmeralda Rivas y su familia en Nicaragua han aprendido a aplicar la agrosilvicultura y otras mejores prácticas agrícolas en su propia plantación de cacao, donde ahora también cultivan maíz y bananas. La familia Rivas ahora puede invertir parte de sus ingresos en mejorar continuamente su plantación con la esperanza de algún día expandir aún más sus tierras.
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 6
Esmeralda Rivas y su familia cultivan maíz y banano junto con cacao en su finca, lo que les permite tener una fuente de ingresos y alimentos más variada y sostenible.
GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ANTE LOS GRANDES DESAFÍOS Como han demostrado las historias anteriores, mientras que los agricultores garantizan la seguridad alimentaria del mundo, a menudo se encuentran inseguros de su propia seguridad alimentaria. Las mujeres, en particular, se ven gravemente afectadas por esto, ya que sirven como principales cuidadoras a nivel doméstico y constituyen gran parte de la fuerza laboral a nivel agrícola. Solidaridad se esfuerza por hacer frente a este enorme desafío. En nuestro programa de soya en Mozambique, Zambia y Malawi, capacitamos a 50 grupos en temas de género como igualdad, equidad, inclusión y nutrición; este último tema se agregó como un incentivo adicional para que los agricultores participaran. Con la soya y las verduras como materias primas, Solidaridad proporcionó los ingredientes para las lecciones de cocina, incluido el procesamiento doméstico de soya, papilla de soya, tortas y leche de soya. En total, 2.122 mujeres fueron capacitadas con el apoyo de agricultores líderes; y líderes locales y esposos de mujeres participantes fueron incluidos en la capacitaComoción. resultado, las mujeres ahora lideran 13 de los grupos. Las demostraciones culinarias ahora se replican a nivel comunitario, y algunas mujeres están enseñando lecciones en las estaciones de radio comunitarias locales. Aunque no ha habido una encuesta de nutrición para medir los resultados, existe una aceptación general de que el estado nutricional de los niños ha mejorado. Algunas mujeres preparan y venden papillas enriquecidas cerca de escuelas y mercados, complementando así sus ingresos. Todas las mujeres capacitadas en conservación y preparación de alimentos nutritivos en el programa están utilizando todas las herramientas aprendidas para mejorar sus medios de vida, y alrededor del 40 % puede utilizar el conocimiento durante todo el año. Uno de los participantes de las demostraciones deformaciónculinaria.


Algunas de las mejores propuestas recibirán el apoyo técnico y financiero para su implementación a través del programa de incubación de soluciones climáticas de AImpulsouth.continuación
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 7 FUENTE: https:// www.solidaridadnetwork.org/news/ women-at-the-forefront-of-ensuring-food -security-in-the-face-of-the-climatecrisis/ Como colofón tras seis meses de formación en liderazgo climático, ocho jóvenes profesionales del ámbito de la acción climática en Guatemala y República Dominicana presentaron sus propuestas de soluciones climáticas en un evento virtual abierto al público el pasado 28 de junio.
De las presentaciones cabría destacar el componente innovador, así como el compromiso que los jóvenes profesionales han mostrado hacia sus propuestas. A través de las presentaciones, los jóvenes han demostrado el fuerte vínculo, tanto personal como profesional, que les une hacia las iniciativas propuestas. Además, en la mayoría de los casos las propuestas cuentan ya con apoyos de agentes locales e instituciones públicas, lo que garantiza el impacto y la sostenibilidad de las mismas. Con las propuestas, centradas en temas de gobernanza, agricultura, ganadería, gestión de residuos, agua, movilidad y energía, se busca hacer frente a los desafíos climáticos en América Latina, y más concretamente en Guatemala y República Dominicana.
Corayma de Dios Estrella, Cámara de Diputados de la República Dominicana: ”Capacidades de los gobiernos locales de adaptarse al cambio climático en la Provincia de Santiago de los Caballeros, República Dominicana”
¡Muchas gracias y felicitaciones a los estudiantes que con esfuerzo y tesón han llegado hasta el final de la formación en liderazgo climático de Impulsouth!
Santiago Álvarez, Plan Estratégico de la Provincia Espaillat: “Seguridad hídrica y gestión adecuada del agua:
les presentamos a los estudiantes y sus propuestas. Para más información pueden descargar la presentación del evento aquí o ver la grabación del mismo a través de nuestro canal de youtube. Domingo Melenciano, Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana: “Un modelo público institucional de eficiencia energética: Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana”




Caterina
María José Pérez, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología: “Impulsando la construcción de la agenda climática y la gobernanza participativa en el Municipio de Guatemala”
FUENTE: https://impulsouth.org/ocho jovenes comprometidos-con-la-agenda-climatica-de-guatemalay republica dominicana presentan soluciones para hacer-frente-al-cambio-climatico/ Concluido el curso de Impulsouth “Liderazgo climático: de los compromisos a la acción” impartido por Flacso Ecuador y destinado a jóvenes líderes en acción climática en Guatemala y República Dominicana, nos congratula anunciar las cuatro propuestas de soluciones climáticas que han sido seleccionadas para implementarse en el laboratorio de soluciones de Impulsouth. Se trata de propuestas lideradas por dos jóvenes de Guatemala: Rocío Silva, cofundadora de Hylos y colaboradora de la asociación ARCAS y María José Pérez de León, ingenieria en gestión ambiental local del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología y dos jóvenes de República Dominicana: Corayma De Dios Estrella, asesora jurídica en la Cámara de Diputados de la República Dominicana y Caterina Vetrugno, consultora de resiliencia urbana y arquitecta. Las propuestas elegidas han sido seleccionadas por tratarse de soluciones que buscan contribuir a los compromisos de sus respectivos países para lograr los objetivos
Beatriz Fernández, Liga Municipal Dominicana: clave lideran estrategias para el desarrollo de hábitos de movilidad sostenible, Santo Domingo, Rep. Dominicana” Vetrugno, Consultora de Resiliencia Urbana y Arquitecta, Universidad Central del Este: “Estrategia de Agroecología Urbana para la acción climática: red de acopio de residuos orgánicos y desarrollo de huertos en centros educativos del Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana”
Retalhuleu,
Ana Rocío Silva, Fundación ARCAS: “Gestión participativa y resiliente de los residuos plásticos en el área protegida marino costera Hawaii AUMH, Guatemala”
“Actores
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 8 prácticas agrícolas adaptativas y resilientes en los municipios de la Vertiente Sur de la Cordillera Septentrional, República Dominicana”
Mariano Martínez, Consultor del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación: “Contribuciones a la mitigación del cambio climático: prácticas ganaderas bajas en emisiones en Peten, Guatemala 2022 2025”




Caterina Vetrugno: “Participar en el curso de liderazgo climático y laboratorio de soluciones climáticas de Impulsouth ha sido una experiencia retadora y gratificante al mismo tiempo. He tratado de deconstruir meticulosamente los conocimientos adquiridos anteriormente en los años, afinarlos, pulirlos, integrarlos con nuevas herramientas y verlos lucir en la mesa de manera mucho más consciente y poderosa. Una buena idea per se no es suficiente para cambiar el paradigma para hacer frente al cambio climático sin mecanismos estructurados para ponerla en marcha”.
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 9 del acuerdo de París, así como por su componente innovador y por tratarse de soluciones inclusivas en cuanto a género y diversidad. Así mismo, también fue considerado el nivel de impacto que tendrá en las mismas el apoyo que recibirán del laboratorio de soluciones durante un período de seis meses. Las propuestas tienen como objetivo implicar a la ciudadanía y a los gobiernos locales en la gestión de residuos o en el diseño de una agenda para fortalecer las capacidades y estrategias de adaptación al cambio climático. Todos los proyectos tienen un denominador común: su implementación de manera participativa con la sociedad civil en cada uno de los contextos. Además, las propuestas parten con el apoyo de redes locales, así como con otras fuentes de financiamiento para asegurar su continuidad. Las jóvenes Rocío Silva y Caterina Vetrugno llevarán a cabo dos proyectos de gestión de residuos: Rocío, a través del proyecto “Gestión participativa y resiliente de los residuos plásticos en el área protegida marino costera Hawaii AUMH” en Guatemala y Caterina a través del proyecto “Estrategia de Agroecología Urbana para la acción climática: red de acopio de residuos orgánicos y desarrollo de huertos en centros educativos del Distrito Nacional de Santo Domingo” en República Dominicana. Por su parte, las jóvenes María José Pérez de León y Corayma De Dios Estrella llevarán a cabo dos proyectos que buscan implicar a los gobiernos y actores locales en la implementación de una agenda climática participativa. En el caso de María José Pérez de León mediante el proyecto “ Fortalecer las capacidades de gobernanza de los actores locales a través de la construcción de la agenda climática en el municipio de Retalhuleu” en Guatemala y en el caso de Corayma a través del proyectos de ”Capacidades de los gobiernos locales de adaptarse al cambio climático en la Provincia de Santiago de los Caballeros” en República ¡FelicidadesDominicana.alasjóvenes
seleccionadas! Esperamos que el apoyo a la implementación de sus proyectos contribuya a seguir reforzando sus capacidades como líderes en el ámbito de la acción climática, así como a fortalecer los compromisos de sus países para alcanzar los objetivos del acuerdo de París.
A continuación incluimos los testimonios de las seleccionadas: Rocío Silva: “Para mí el curso y laboratorio de soluciones climáticas, además de contribuir con el capital semilla para el desarrollo del proyecto, es un espacio para crear alianzas y aprender de otras iniciativas de éxito similares. El intercambio de experiencias con estudiantes y profesores de distintos países ha sido muy enriquecedor. También ha sido un espacio valioso de aprendizaje en cuanto al desarrollo de proyectos y su contextualización local. Uno de los desafíos que conllevará esta segunda fase será la participación activa de las comunidades, pero considero que podemos lograrlo ya que son las personas desde sus comunidades las que pueden promover cambios resilientes de éxito”.

María José Pérez de León: “El cambio climático es un fenómeno que trae consecuencias para todas las personas del mundo, por lo que el laboratorio de soluciones climáticas de Impulsouth es una oportunidad que permite que podamos aportar desde nuestro ámbitos de acción y contribuir a reducir esta gran problemática, rompiendo el paradigma de que no se pueden realizar acciones que permitan reducir la vulnerabilidad climática”.
Corayma De Dios Estrella: “Participar en el curso y laboratorio de soluciones climáticas de Impulsouth me ha abierto las puertas para conectar con personas que están liderando acciones importantes desde diferentes sectores, los cuales se han convertido en aliados estratégicos. El gran desafío ahora es evidenciar, a través de los proyectos que diseñamos en el laboratorio, que los jóvenes sí podemos aportar soinnovadoras para mitigar y adaptarnos a la crisis climática que enfrentamos”.
apoyara-4-soluciones-climaticas-participativaslideradas-por-jovenes-en-guatemala-y-republicadominicana/ Ecoban es una empresa que incorpora la economía circular a la cadena de valor del banano orgánico de la mano con los pequeños productores. Busca brindar una solución integral a la problemática de los residuos plásticos en la región de Piura que produce más del 90% del banano orgánico en el Perú. Su innovación se basa en la fabricación de esquineros con el plástico utilizado en la producción de banano. Los mismos se usan para el embalaje de cajas en Nacetarimas.como una iniciativa co creada entre Solidaridad, el Cluster de Banano y Agrofair. Además de ser 100% autosustentable financieramente, al depender de sus ventas, ofrece impactos positivos a nivel ambiental y económico que van más allá de su core de negocio, ya que permite contribuir a la certificación de cientos de familias bananeras al ofrecerles un proceso circular en la gestión de sus residuos plásticos;
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 10
luciones
FUENTE: https://impulsouth.org/impulsouth





AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 11 brinda una solución viable a la problemática de los residuos industriales de esta cadena de valor, contribuyendo a la competitividad de la región y ofrece esquineros a precios competitivos, reduciendo los costos de las asociaciones bananeras. “La cadena de valor de banano genera alrededor de 410 toneladas de plástico cada año”, señalan desde Ecoban. Ecoban viene siendo impulsada por varios actores de la cadena de banano, entre los cuales se encuentran asociaciones de pequeños productores de banano de la región Piura (APPBOSA, APOQ, AVACH y ASOC. RÍO y VALLE). Ellos realizan una disposición adecuada de los plásticos utilizados en puntos de recolección, para posteriormente ser trasladados a la planta de Ecoban. Ver video: Byv=YFTmRJkRzWUhttps://www.youtube.com/watch?FlorenciaTuchin|agosto17th,2022 FUENTE: https://inncontext.net/205-ecoban -propone-una-solucion-para-darle-otra-vida -al-plastico-en-la-cadena-de-valor-delbanano-organico/
Ciclo de Conversatorios VOLUNTARIADOS 2022
Con la valiosa colaboración del Despacho de la Diputada de la República Monserrat Ruiz Guevara, sobre todo el joven Sebastián González Rojas, nos reunimos para intercambiar
El pasado jueves 25 de agosto en las instalaciones de la Asamblea Legislativa realizamos el primer Conversatorio del Ciclo Voluntariados 2022.
El tema convocado fue, Voluntariado y Juventudes “Retos inmediatos del Voluntariado Joven en Costa Rica. Hacia la Visibilización del Voluntariado Juvenil y su Impacto Solidario” que en el marco de la celebración del Día Internacional de la Juventud y en Costa Rica del Mes de las Juventudes.




sobre este tema tan actual.
Jonathan Brenes Bustos, líder juvenil y Regidor de la Municipalidad de Carrillo nos compartió su experiencia y destacó la importancia de la labor que desarrollan las juventudes, para contribuir al desarrollo socioeconómico del país.
Emmanuel Muñoz Ortiz, líder joven del Cantón de Esparza y miembro de la Asamblea Nacional de la Persona Joven, nos brindó información valiosa acerca de la labor que desarrollan los Comités Cantonales de la Persona Joven en todo el país. También señaló que hay que hacer reformas legales para visibilizar la labor de las juventudes. Por último, Katherine Marín Rojas Gestora de Desarrollo de la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, planteó que la labor de los 291 grupos que tienen en todo el país, fortalece los valores en las personas jóvenes que participan en el programa. Planteó que es sumamente importante, fortalecer la legislación para que se den mayores oportunidades a las juventudes. Al final de las tres ponencias, personas asistentes agradecieron el espacio como válido para compartir e intercambiar experiencias y aportaron desde el punto de vista personal y de sus organizaciones las diversas perspectivas de los desafíos de la temática juvenil.
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 12







32 personas recogen las semillas que han caído al suelo, respetando los árboles. Entre marzo y abril de este año se reunieron14975,73 kg de semillas húmedas. “Fue la primera vez que hice la recolección y me gustó mucho este trabajo”, dijo Rodrigo Farias, de la comunidad de Nazaré, que poco a poco se está incorporando a esta actividad. “Esta producción es muy importante para nosotros”, agrega.
Los recolectores siempre tienen instrucciones de no recoger todos los frutos, al menos un 30% debe permanecer en el bosque para que germine y puedan crecer nuevos árboles. “no podemos interferir en la dinámica de resiliencia del bosque”, explica la ingeniera forestal de Maria Soliane Sousa Costa. Los frutos se abren y las semillas buenas se separan, se embolsan y se llevan al borde de la carretera, donde un coche las carga y las transporta a los secaderos, construidos por los propios recolectores, con la ayuda de los técnicos del Proyecto Salud y Alegría. La actividad es una de las apuestas del Programa Bosque Activo que se preocupa por la generación de ingresos para las poblaciones que cuidan el territorio. Soliane enfatiza: “El manejo forestal no maderero, a través de la recolección de semillas de andiroba, contribuye a la conservación del bosque en pie, así como a la generación de ingresos para las comunidades tradicionales”. La gestión de la andiroba genera nuevas expectativas más allá de la comercialización de la fruta. La idea es que pronto se comercialicen aceites y esenBycias.Florencia Tuchin FUENTE: https://inncontext.net/195-el-proyectocomunitario-que-protege-el-bosque-en-la-selvanacional-de-tapajos/
AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 13
La gestión comunitaria de la andiroba es la apuesta de las poblaciones indígenas que habitan la Selva Nacional de Tapajós, en Pará. La actividad genera ingresos, pero al mismo tiempo mantiene al bosque en pie. Los recolectores reciben asesoramiento técnico a través del Programa Bosque Activo del Proyecto Salud y Alegría.




AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 14










AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 15





AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 16

AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 17 Picadillo de papaya verde Mora , . ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS! Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo. Tenés recetas o información que deseas compartir? Envíalas a nuestro fundacionlaberinto1977@gmail.comcorreo:ytelaspublicamos




AL AIRE LIBRE 1º QUINCENA DE SETIEMBRE 2022 18
