Sumario E d ic ió n e s p e c ia l:
el ciclo de los residuos urbanos
4»
EDITORIAL Los residuos, un problema de todos.
6»
dónde nacen los residuos Dime qué residuos generas y te diré donde vives por qué y para qué clasificar los residuos . minimizar, una de las claves . Las tres R . de la cuna a la tumba: envases y embalajes.
6
28»
.
LA RUT A DE LA BASURA: recolección, transporte y transferencia La etapa más costosa del circuito . quién y cómo recolecta los residuos . las plantas de transferencia, un paso intermedio . la recolección informal, cirujas y cartoneros . peso y precio justo: las cooperativas de recicladores.
46 »
LA DISPOSICIÓN FINAL: dónde yacen los residuos Adónde van los residuos . cómo es un relleno sanitario . dónde están ubicados en la RMBA . Villa Dominico y el protocolo de Kyoto . el trabajo de la Asamblea de W ilde y de la Asociación Ambiente Sur . basurales a cielo abierto.
46
65
65 »
80 »
LA GESTIÓN: cómo se administran los residuos La ley de presupuestos mínimos . el papel de la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la Nación ¿quién administra los residuos en la región? . la gestión integral de residuos. Entrevista a Carlos Hurst, presidente del CEAMSE.
.
AGENDA REGIONAL Anticipo del II Foro Metropolitano "Construyendo consensos para la Gran Buenos Aires".
» INSER
T
Historia de la gestión de los residuos sólidos en la Región Metropolitana Buenos Aires
3
La Gran Ciudad - Primavera 2004
28
LA GENERACION:
Staff Director Pedro Del Piero Recopilación y búsqueda de información Lucila Canero Enrique de la Calle Ariel Fontecoba Producción general y redacción Ana Del Piero Corrección Cecilia Madrazo Fotografía María Laura Ramognino Archivo CEAMSE Diseño y diagramación MCA Comunicación S.A. Impresión Carbonatto Impresiones
Editorial Los residuos, un problema de todos. El dominio del hombre sobre la naturaleza puede leerse perfectamente a través del estudio de los residuos que produce, cómo los trata y de qué manera los dispone. Los residuos sólidos urbanos de la Gran Buenos Aires conforman una problemática de carácter sistémico regional que sólo puede resolverse, a favor de la salud de bonaerenses y porteños, si construimos una sólida conciencia ciudadana y se logran eficaces acuerdos interjurisdiccionales. Es además una cuestión en la cual los vecinos de esta gran ciudad podemos demostrar, si queremos, nuestro empeño en la búsqueda de una sociedad más solidaria y nuestro compromiso con una metrópoli saludable. Con la convicción de estas afirmaciones dedicamos íntegramente este número de La Gran Ciudad al ciclo de los residuos sólidos urbanos, con el propósito de acercar un aporte a la sensibilización y la toma de responsabilidad por parte de los involucrados en el tema. T odos somos parte de una cadena, en el literal sentido del término, en la cual indefectiblemente nos caben alguna o varias responsabilidades. Como perma nentemente generamos y administramos la basura, resulta una opción personal ser parte de la solución o del problema. La afirmación vale tanto para vecinos como para funcionarios, gobernantes, académicos y empresarios. El ciclo de la basura, en su cara negativa, nos abofetea como víctimas de los basurales a cielo abierto, de la incineración, de la contaminación de napas y del enterramiento defectuoso, entre otras desgracias ambientales y también sociales, donde miles de conciudadanos hurgan diariamente en la basura para poder subsistir. Para ponerle una cara positiva se imponen dos precondiciones: administrarlo de manera integral y hacerlo con marcado respeto por las leyes de la naturaleza. Sólo así se podrá mitigar y remediar el daño en curso y hacer sustentable una gestión vital para las futuras generaciones. Hoy el debate está en la palestra y es deseable que se realice con mayor ampli tud, integración y participación de toda la comunidad, para expandir conciencia y generar control social. A ese debate sumamos nuestro aporte desde la Funda ción Metropolitana.
La Gran Ciudad es una publicación de la Fundación Metropolitana Edición N 4 - Primavera 2004 Impreso en la Ciudad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2004 Personería jurídica 1657975/98. R.N.P.I: 286.007
En las próximas páginas usted encontrará información referida a la generación dónde nacen los residuos-, a la ruta de la basura, la recolección, el transporte y la transferencia (formal e informal), a la disposición final donde yacen los residuos y a la gestión -cómo se administran diariamente y a lo lar go del tiempo. Reseñamos cuáles son los principales actores y aspectos generales en cada eta pa del ciclo y evitamos entrar en especificaciones técnicas, para no correr el riesgo de terminar editando más que un número especial, un tomo dedicado al tema. Sabemos que algunos aspectos son más controvertidos que otros y que existen notables divergencias. Intentamos en estas páginas reflejar todas las opiniones y, porque lamentablemente en este caso el espacio es tirano, debimos resignar particularidades en función del todo.
Esta edición especial que hoy ponemos a su alcance es una primera aproximación. La hicimos pensando en acercarle elementos que sirvan para entender por qué resulta importantísimo contar con una gestión/administración de residuos integral y pensada a largo plazo, una política pública planificada estratégicamente. Para la confección de este número realizamos talleres, consultamos especialistas y empresarios, incorporamos e incluso reproducimos de manera textual fragmentos de trabajos elaborados por académicos y representantes del tercer sector, entrevistamos a actores que por su función o ubicación tienen algo que decir. Quedó pendiente la opinión de los funcionarios que en diferentes jurisdicciones participan de la gestión de residuos en la región. Fueron consultados pero, por alguna razón que se nos escapa, no contestaron nuestros requerimientos. ¿Estaremos frente a una interjurisdiccionalidad "en construcción" y por prudencia no toman riesgo? Después de transitar este camino de conocimiento y análisis sobre el ciclo de los residuos en la región, pudimos extraer las siguientes conclusiones, que también comentamos para enriquecer el debate:
. . . . . .
La ciudadanía demuestra un alto grado de predisposición -antes inédito- para colaborar con la solución de este problema. Hay espacio para campañas de responsabilidad ciudadana. Contamos con una base normativa valiosa para encuadrar la construcción de consensos, sin perjuicio de tener que seguir permanentemente actualizándola. Existe una importante consistencia en cuanto a los saberes, desde el sector académico y desde las distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema. Fundado en la responsabilidad intergeneracional es indispensable que el diseño de la gestión sea viable económicamente, con la necesaria participación del Estado para subsidiar y/o alentar la gestión integral de los residuos. Es importante, para avanzar efectivamente hacia una gestión integral, tener conciencia de la contraposición de intereses existente en torno al tema. Por ello es fundamental que el Estado ejerza un rol activo en arbitrar intereses y buscar equilibrio entre los diferentes actores. En particular: Mayor compromiso de los máximos responsables jurisdiccionales en darle a la cuestión un tratamiento de problemática regional. Integración y participación de los municipios del Gran Buenos Aires en el diseño de la gestión de los residuos sólidos urbanos.
. .
El compromiso de la Fundación Metropolitana sigue siendo facilitar la articulación de intereses, saberes y decisiones en el desenvolvimiento de la agenda de políticas públicas de la Región Metropolitana Buenos Aires, motivo por el cual esperamos que disfruten y les resulte enriquecedor leer este nuevo número de La Gran Ciudad, hasta el próximo.
Pedro Del Piero Director
Consejo de Administración Presidente Pedro Del Piero Vicepresidente Héctor Rossi Secretario Francisco Tosi Tesorero Sergio Einaudi Vocales Silvia Biondo Arnaldo Bocco Grupo de Consulta Julio Balbi Rubén Guillén Beatriz Nofal Luis Pallaro Carlos Raimundi Jorge Remes Lenicov Eduardo Reese Daniel Sabsay Pablo Vinocur Dirección de Estudios y Proyectos Ricardo Gerardi Ignacio Paez Maña Dirección Ejecutiva Diego Chmielevsky Coordinación área de comunicación Ana Del Piero
nota de fondo
Los residuos hablan de la sociedad que los produce… Qué dicen los desechos de la Región Metropolitana Buenos Aires. Las distintas etapas del circuito material de los residuos, los actores que intervienen y los aspectos más controvertidos del tema. Además quién gestiona este circuito que abarca bastante más que un ciclo que comienza en la generación y concluye en la disposición final.
Esquema simplificado del circuito material de los residuos sólidos urbanos PRODUCCION
TRATAMIENTO
COMERCIOS Y SERVICIOS
SEPARACION Y RECUPERACION
CONSUMO
ALMACENAMIENTO ACUMULACION
RECOLECCION
TRANSFERENCIA TRANSPORTE
SEPARACION Y RECUPERACION
DISPOSICION FINAL Fuente: Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos...”
D im e q u é res id u os g en era s y te d iré d on d e v iv e s p or q u é y p a ra q u é c la s ific a r los res id u os ¿ q u é res id u os s e g e n era n e n la R M B A ? m in im iz a r, u n a d e la s c la v es la s tres R , diferen tes form a s de tra ta r los res idu os : tra ta m ien to b iológic o, la in c in era c ión y el re c ic la d o d e la c u n a a la tu m b a : en v a s es y em b a la je s . O pin a : In g. A bel F a ta la : “Preciclar para alcanzar Basura Cero”
La generación: ¿Qué es la basura? Según el diccionario basura significa desperdicios, suciedad, inmundicia. La estrecha relación que existe entre suciedad y enferme dad, más el crecimiento y desarrollo de las grandes ciudades en las últimas décadas, además de los cambios en el pa trón de consumo y las innovaciones tecnológicas, convirtieron a los residuos en un problema que reclama solución. En septiembre último, 177 grupos de 44 países participa ron en Filipinas del Día de Acción Global contra los Residuos, coordinados por la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (su sigla es GAIA, por las iniciales en inglés). Hicieron hincapié en la grave situación señalada por la Or ganización Mundial de la Salud: más de tres millones de niños menores de 5 cinco años mueren anualmente a causa de la contaminación del aire y el agua y la exposición a otros peligros ambientales. GAIA es una coalición internacional que nuclea distintas organizaciones y que trabaja para promover la producción limpia, el objetivo basura ceroy sistemas sustentables de manejo de materiales descartados. Hoy, la población mundial se estima en más de 6.000.000.000 de personas, que generan 30.000.000 toneladas de basura por año, y si bien esta generación no es direc-
tamente proporcional a la cantidad de habitantes -en los países considerados desarrollados la generación pér capita es superior a la de los países en vías de desarrollo- la ges tión de los residuos urbanos ocupa un lugar destacado en la agenda de todas las regiones y ciudades del mundo, inde pendientemente de su tamaño y ubicación. La basura se gestiona, se tramita, se administra. Puertas adentro de cada casa, cada quien gestiona sus propios desechos. Puertas afuera, es el Estado el que debe definir cómo se administra la basura que una sociedad produce en su cotidianeidad. Una acertada gestión de los residuos urbanos incide directamente en la calidad de vida de quienes habitan la ciudad. La producción de desechos está directamente relacionada con las actividades de producción y consumo que una comunidad realiza. Los residuos "hablan" de la forma de vida propia de un lugar, de las características de sus habitantes, del estilo de desarrollo que esa ciudad elige. Según distintos especialistas en el tema, un residuo es el resultado de un proceso que incluye tomar algo de la naturaleza y someterlo a una transformación que posibilite su consumo, y además debe ser abandonado por quien lo genera, mientras que la basura es el resto que queda del tratamiento de un residuo.
La Gran Ciudad - Primavera 2004
d ó n d e n a c e n lo s r e s id u o s
7
¿Para qué clasificar los residuos? Para administrar algo es necesario saber de qué se trata. En el caso de los residuos sólidos urbanos una clasificación certera permite diseñar una gestión adecuada. Existen clasificaciones de diferentes autores. Esta nota re produce la clasificación realizada por Alberto Federico Sabaté en su libro "El circuito de los residuos sólidos urbanos". 1 De acuerdo al autor, es posible establecer criterios generales de clasificación de los residuos: Por su origen. Por su impacto sobre el ambiente y la salud. Por sus condiciones técnico-económicas de recuperación y aprovechamiento. Por el sistema de recolección y disposición final que requieren.
. . . .
La Generación
Por su origen Los residuos sólidos urbanos excluyen -por definición- los efluentes cloacales y los gases que se emiten a la atmósfera; e incluyen todos los deshechos resultantes de la producción, circulación y consumo realizado en la ciudad. De acuerdo al lugar dónde se originan, pueden dividirse en domiciliarios y no domiciliarios. Entre los domiciliarios figuran los domésticos, comerciales y de servicios, institucionales, hospitalarios, de la construcción e industriales. Los domésticos son aquellos que se generan en casas de familia y particulares, mientras que los comerciales y de servicios abarcan los que se generan en tiendas de todo tipo, centros comerciales, mercados, hoteles, restaurantes, talleres de mantenimiento, etc. Los residuos institucionales son los que se generan en establecimientos de educación, cuarteles, cárceles y asilos, entre otros. Quedan afuera de este grupo los deshechos hospitalarios, dada su naturaleza particular mezcla de residuos domésticos y peligrosos, o patógenos y patogénicos. Los residuos de la construcción son aquellos que se producen durante el derribo y la construcción de edificios, la construcción de rutas, la pavimentación, etc., y los residuos industriales provienen de la actividad industrial. Entre los residuos no domiciliarios se encuentran los llamados "comunitarios" o "viarios", que se generan en la vía pública, par ques, plazas, playas, etc.
Por su impacto sobre el ambiente y la salud Se dividen entre residuos peligrosos y no peligrosos. Los peligrosos son aquellos que de manera individual o en forma combinada implican un riesgo actual o potencial para todos los organismos vivos, porque no son degradables, porque persisten en la naturaleza, porque pueden ser letales, por que se acumulan biológicamente, porque pueden
causar efectos acumulativos y perjudiciales en cascada. Para definir si un desecho es peligroso se analizan las propie dades de los residuos (las que los vuelven peligrosos son la toxicidad, la explosividad, la corrosividad, la inflamabilidad, la reactividad, la oxidabilidad, la infectabilidad y la ecotoxicidad). Los inflamables, a su vez, se diferencian por serlo en condiciones normales o extremas. Sabaté sostiene que todos los residuos sólidos urbanos pueden contener materia residual peligrosa, dado el grado de ignorancia entre los consumidores de la composición de ciertos produc tos del hogar, como los cosméticos, las pilas y los restos de medicamentos. Y también por la inexistencia de medios correctos para deshacerse de estos residuos en el caso de que se conozcan sus propiedades. Según el autor, la mezcla entre los residuos comerciales y de servicio se vuelve explosiva cuando no hay separación en origen. Los restos de comida, papel, cartón, plásticos y vidrios se mezclan con limpiadores de hornos y de baños, abrasivos, lejías, baterías y productos de fotografías (todos sumamente corrosivos), más productos venenosos como anticongelantes, herbicidas, insecticidas especiales y productos de tintorería, entre otros. En el caso de los residuos industriales, por su variedad se vuelve más difícil determinar su peligrosidad. Existen también otras divisiones "menores", como los efec tos contaminantes acumulativos de los residuos, por ejemplo de residuos sólidos radioactivos y materiales plásticos de gran densidad que se descomponen muy lentamente. También pueden dividirse los residuos de acuerdo a la escala del impacto que producen: local, regional o global. Otra división separa los residuos arrojados de manera continua de los que se arrojan esporádicamente (los residuos generados por una planta de energía eléctrica diseñada para funcionar continuamente difieren de los residuos derivados del mantenimiento de instalaciones y maquinarias industriales, que se producen de manera espaciada). Menos usual, según Sabaté, es la división entre residuos de microproductores y macroproductores.
Por las condiciones técnico-económicas de recuperación y aprovechamiento Una primera división separa los residuos entre "reutilizables" y "no reutilizables", y también entre "reciclables" y "no reciclables". El ejemplo más usual de residuos reutilizables son los envases y botellas, que una vez lavados e higienizados pueden ser integrados nuevamente al ciclo de producción y comercialización. En el reciclaje, y de acuerdo al proceso al cual se somete al residuo, se presentan tres tipos:
.
Reciclaje primario: el producto que se obtiene es igual al residuo que le dio origen. Ejemplo: el reciclaje de vidrio para obtener más vidrio.
1- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, marzo de 1999
.
Reciclaje secundario: el producto que se obtiene es diferente al que le dio origen. Ejemplo: la utilización de madera para fabricar papel. Reciclaje terciario: el residuo se transforma químicamente. Ejemplo: el procesamiento de plásticos para obtener productos no plásticos.
Una segunda división -dentro de esta división- considera los residuos como orgánicos e inorgánicos. Y una tercera división separa a los desechos or gánicos que pueden, a partir de una conversión biológica, transformarse en acondicionadores de suelo, generadores de metano y dióxido de carbo no, de etanol y glucosa. Los residuos también pueden agruparse en "inertes" (metales y vidrios), "fermentables" (orgánicos) y "combustibles" (papel, cartón y plástico). Y, además, pueden agrupar-
Origen
Impacto
se de acuerdo a las transformaciones que pueden sufrir, ya sean físicas, químicas y biológicas. Las transformaciones físicas incluyen la separación y la reducción. Las químicas incluyen la destilación de los residuos, la gasificación y la utilización como combustible. Y desde el punto de vista biológico, el proceso por el que se transforman los residuos puede ser aeróbico o anaeróbico.
Por el sistema de recolección y disposición final que requieren
Los residuos requieren un sistema de recolección y disposición final que varía de acuerdo a su naturaleza. En tal sentido, Sabaté distingue entre deshechos "no discriminados" y "especiales"; éstos últimos incluyen los peligrosos o de gran volumen. "El crecimiento demográfico y físico de las ciudades acarrea un aumento directo de los residuos sólidos urbanos domésticos (...). Si a dicho creciCuadro de clasificación de residuos sólidos miento se agrega el desarrollo de zonas industriales y de servicios, con las complejiDomésticos Comerciales dades que tal actividad significa, esto trae Institucionales consigo la producción de grandes cantidaDomiciliario Construcción Hospitalarios des de desperdicios de naturaleza muy diIndustriales versa y en algunos casos con mayor peso de Agrícolas periurbanos los desechos peligrosos, los que afectan la No domiciliarios Servicios comunitarios o viarios calidad de vida de los habitantes urbanos Fuente móvil y a veces la del área de influencia económi Fuente fija o puntual ca de la aglomeración y aún más. Esta es la situación que contemporáneamente enIndustriales Peligrosos Hospitalarios frentan en diferente medida, la mayor parAgrícolas periurbanos te de las ciudades industriales del mundo y No peligrosos otras con alto consumo de dichos bienes y que requieren su manipulación en las misAcumulativos No acumulativos mas." 2 Efectos locales Efectos regionales y/o globales
Dime qué residuos generas y te diré dónde vives
Continuos Esporádicos Microgenerados Macrogenerados Reutilizables y/o reciclables
Primario Secundario Terciario
No Reutilizables y/o no reciclables
Técnicoeconómico
Inertes Fermentables Combustibles Pasibles de transformación física Pasibles de transformación química Pasibles de transformación biológica
Recolección y disposición
No discriminados Especiales o discriminados Fuente: Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos...”
9. 2- Idem
El fenómeno del consumismo se desarrolla y crece a lo largo del siglo XX. Se consume para satisfacer una necesidad, cualquiera sea, y el término necesidad puede abarcar desde las necesidades propias del ser humano como ser vivo hasta las de otros tipos, inspiradas y guiadas por la presión del entorno social. El significado de necesidad básica ha cambiado y la influencia y presión permanentes que las empresas hacen para vender sus productos han generado una nueva conducta en la compra. No solamente se compra aquello que
9
La Gran Ciudad - Primavera 2004
.
Generación de desechos per capita, kg/día
Residuos en algunas ciudades entre 1980-90 Ciudades de mayor ingreso Nueva York Buenos Aires Bogotá San Pablo Río de Janeiro México Hamburgo Roma Ciudades de menor ingreso Santiago de Chile Córdoba (Argentina) Túnez Medellín Calcuta Manila
1.80 1.10 1.05 1.00 1.00 0.95 0.85 0.69 0.65 0.60 0.56 0.54 0.51 0.50
La Generación
Fuente: Sandra J. Cointreau, Environmental Manegement of Urban Solid Wastes in Developing Countries, Washington DC, World Bank (1982); citado por Durán de la Fuente (1994); y Paul Harrison, The Third Revolution, I.B. Tauris y Penguin Books, Londres (1992), citado por Hardoy (1994). Buenos Aires se refiere a la RMBA.
se necesita, sino también lo que dictan la oferta y la moda. En 1949 el economista James Duesenberry planteó la hipótesis del ingreso relativo, según la cual y debido a una tendencia psicológica "a mantenerse a la altura del vecino", el consumo de una familia no depende tanto del nivel de los ingresos familiares como de la posición que ocupa en el contexto social. Esta tendencia es conocida también como "efecto demostración" y se reconoce entre los llamados sectores altos y medio altos de la pirámide social. La sociedad occidental actual se asienta sobre un sistema productivo que estimula esta tendencia, donde los bienes son cambiados rápidamente por otros (el mercado y la publicidad ofrecen permanentemente nuevos modelos y diseños), los productos duran poco tiempo y resulta económicamente más rentable el reemplazo que la reparación, crece el uso de embala jes innecesarios en términos utilitarios pero que vuelven mas atractivo el producto y existe una cadena de consumo de bienes donde la adquisición de un producto implica directamente la de otros. "Parece innecesario aclarar que la cues -
tión no es oponerse al crecimiento del in greso y a la mejoría en el nivel de vida de la población, sino tener presentes las consecuencias de un modelo de crecimiento asociado a un patrón de consumo, que hace muy difícil el manejo adecuado (sustentable se dice muchas veces) de los residuos sólidos urbanos. Implica, asimismo, el estar convencido de que tendrá repercusiones distintas en el ambiente urbano, que el crecimiento económico se produzca bajo for mas de producción y patrones de consumo distintos." 3 En cuanto a la gestión de los residuos que este modelo productivo y de consumo requiere, la situación se complica aún más en los países menos desarrollados, que exhiben una enorme concentración de los ingresos y de las consecuentes comodidades. Como explica Sabaté, en el otro extremo de la pirámide social se concentra la mayoría de la población empobrecida, con servicios de recolección no adecuados y a veces inexistentes, que disponen de sus residuos como pueden. Los desechos son mal quemados, mal enterrados en lugares inapropiados donde son alimento de animales domésticos, arrojados a los basurales a cielo abierto o al borde de los arroyos. Por esta dualidad tan contradictoria, la gestión de los residuos sólidos urbanos se vuelve más compleja. Y los problemas ambientales que generan, también. "En los centros urbanos de los países de América Latina, algunos autores consideran que parece prematuro concentrar esfuerzos de acción en aspectos particulares como es el caso de la racionalización de los envases y el empaquetamiento de productos. La prioridad en dichos países
Los residuos "hablan" de la comunidad que los produce. Por ejemplo, gracias a ellos el arqueólogo Daniel Schavelzon reconstruyó parte de la vida colonial de Buenos Aires.
parece ser el de su tratamiento integral, desde los orígenes del tipo de consumo hasta las técnicas para su disposición final y/o reciclado." 4
Qué residuos se generan en la Región Metropolitana Buenos Aires ¿Cuántos residuos se producen diariamente en la Región Metropolitana Buenos Aires? Hay quienes afirman que llegan a las 17.000 toneladas, algunos hablan de 15.000, otros en cambio aseguran que no sobrepasan las 12.000. Lo cierto es que diariamente, entre las 21 horas y las 3 de la mañana, "desaparecen" todos los residuos generados por los 12 millones de habitantes que pueblan la región. O casi todos, porque en el Gran Buenos Aires, uno de cada dos hogares no cuenta con un servicio de recolección adecuado. Los residuos "hablan" de la comunidad que los produce, cuentan aspectos de la sociedad que los genera. Por ejemplo, gracias a ellos el arqueólogo Daniel Schavelzon reconstruyó parte de la vida colonial de Buenos Aires. 5 Los distintos aspectos se dimensionan de acuerdo al tipo de residuo. Los residuos industriales y patogénicos "revelan" el perfil de la estructura productiva, de los procesos tecnológicos que una comunidad utiliza y de sus principales formas de gestión. Los residuos domésticos dan cuenta de la magnitud y patrón de consumo y de las pautas culturales de la población, y también de la distribución territorial del ingreso. En la RMBA no existen mecanismos de monitoreo sobre la producción de desechos a nivel municipal y provin cial, y por ende, tampoco regional. "Sólo existen estimaciones de diversos autores sobre la generación de residuos sóli dos urbanos en la RMBA, sea globalmente o por partidos, pero las cifras fundadas no se conocen y resultan distintas de un autor a otro. Sin embargo, existe un
3- Idem 4- Idem 5- En el libro "Buenos Aires Arqueología", Daniel Schavelzon narra las costumbres de la Buenos Aires colonial a partir -entre otros elementos- del análisis de los residuos encontrados en pozos de basura durante la remodelación de casas ubicadas en el casco histórico de la Ciudad (San Telmo).
Agrupamiento de municipios por población
1er. Corona 2da. Corona
Región Metropolitana Buenos Aires
3er. Corona
Fuente: Fundación Metropolitana en base a Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos...”
Agrupamiento EPH/INDEC
GBA 1 GBA 2
Región Metropolitana Buenos Aires
GBA 3 GBA 4
La Gran Ciudad - Primavera 2004
11
Fuente: Fundación Metropolitana en base a Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos...”
Gran Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires
Gral. Rodriguez Vicente López Tres de Febrero Tigre
Generación de residuos sólidos urbanos
San Isidro San Fernando Pilar Morón Moreno Malvinas Argentinas José C. Paz Ituzaingó Hurlingham Gral. San Martín Capital Federal 0
0,5
.1
1,5
2 Kg/día
2002
2001
1999
2000
1997
1998
1995
100.000,00 1996
120.000,00
1.000.000,00 1994
1.500.000,00 1993
140.000,00
1991
160.000,00
2.000.000,00
1992
2.500.000,00
1990
180.000,00
1989
200.000,00
3.000.000,00
1988
3.500.000,00
1987
220.000,00
1985
240.000,00
4.000.000,00
1986
4.500.000,00
1983
260.000,00
1984
280.000,00
5.000.000,00
1981
300.000,00
5.500.000,00
1982
6.000.000,00
PBI
Tn
Relación entre generación y PBI en el AMBA
Ingreso de residuos a CEAMSE
La Generación
San Miguel
Años Tn
PBI
Correlación PBI vs. Tn = 0,97 Fuente: Gerencia de Saneamiento Ambiental - CEAMSE
acuerdo general: la generación supera con amplitud a lo dispuesto."6 Se calcula que sólo una de cada dos viviendas del Gran Buenos Aires tiene recolección domiciliaria y que el área de mayor riesgo sanitario de la región lo constituyen los partidos de la tercera corona, que registran menor cobertu ra en el servicio, menor densidad poblacional con un mayor crecimiento demográfico y mayor presencia de basurales.
Para la elaboración de esta nota se utilizaron estadísticas realizadas por el CEAMSE y estudios puntuales desarrollados por distintos actores. En general, se sabe que los estratos sociales de menores ingresos generan un mayor porcentaje de residuos or gánicos, básicamente por la forma de compra y la calidad de los productos y que los sectores más altos generan mayor cantidad
6- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998.
mente el patrón de consumo y aparecieron nuevos residuos domiciliarios: pañales descartables, latas de aluminio y distintos tipos de plásticos son sólo algunos ejemplos. Además se profundizó el desarrollo de un modelo económico de ri cos y pobres, con un alto grado de concentración de riqueza en pocas manos y una gran cantidad de población bajo la línea de pobreza. Entre febrero y marzo de 2001, el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires realizó un trabajo de mues treo para conocer qué residuos genera la Ciudad de Buenos Aires. Las muestras fueron tomadas en las tres plantas de transferencia de residuos que el CEAMSE posee. Entre otros datos, el estudio confirmó científicamente que la composición de los residuos varió notablemente en relación a los RSU de 1991: aumento de papeles y cartones, disminución en el porcentaje de vidrio y metales ferrosos, importante presencia de pañales y apósitos descartables y disminución de residuos alimenticios. También se observó la disminución del peso en relación al volumen -debido a los nuevos envases y embalajes más livianos-, el aumento de los residuos con poder calorífico y la presencia de concentraciones de metales pesados 8. Con respecto a la región, los gráficos de la página siguiente muestran la composición de residuos ingresados al CEAMSE en 1991 y en 2002. En cuanto a los residuos industriales, los autores consultados también coinciden en que no hay estadísticas al res pecto. Se estima que la generación total del país ascende ría a 600.000 toneladas/año. En la RMBA son depositados junto con los domiciliarios, en los rellenos de CEAMSE. Algunos cálculos estiman que constituyen alrededor del Proyección de la población en la RMBA
8,00
Habitantes en millones
Generación de residuos sólidos urbanos
7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 1980
1991
2001 Años Capital Federal
2010 1º Corona
2020 2º Corona
3º Corona
Fuente: Gerencia de Saneamiento Ambiental - CEAMSE
7- "Estudio de caracterización de residuos". Trabajo de investigación, CEAMSE enero / febrero de 2001. 8- Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Ciudad de Buenos Aires, 2001.
13
La Gran Ciudad - Primavera 2004
de residuos en total. También se sabe que en momentos de crisis, la generación de residuos disminuye. En 1995, durante la llamada crisis del Tequila, la generación de residuos domiciliarios bajó un 6,6%. Durante el 2002, según datos facilitados por el CEAMSE, la generación también cayó sensiblemente. La Matanza, por ejemplo, durante 2001 generó 370.561,1 toneladas de residuos, mientras que en 2002 la cifra disminuyó a 306.512,3. La Plata pasó de generar 213.301,7 toneladas anuales a 185.611,0 durante el mismo período, en A vellaneda durante 2001 se generaron 141.283,2 y durante 2002, 109.384,3 y en San Isidro la situación fue similar: 178.813,7 (2001) y 150.308,4 (2002), lo que significa que aún en los municipios que concentran a la población con mayor poder adquisitivo la tendencia fue similar, aunque en menor escala. En los últimos veinte años, la población del Gran Buenos Aires creció de 7,4 millones de habitantes a 10 aproximadamente, y la generación de basura se incrementó el triple. Según el CEAMSE, en 1980 se recogían alrededor de 1.100.000 toneladas, y en el 2000 esta cifra era de casi 3 millones de toneladas. En la Ciudad de Buenos Aires el crecimiento demográfico no fue tan abrupto, y la generación de basura, en el mismo lapso, se duplicó 7. La tendencia indica que la población seguirá creciendo, y su agrupación sobre el territorio se dará de diversas maneras, de acuerdo al cuadro de esta página. Este dato no es menor, ya que la disposición de la población sobre el territorio es uno de los factores más importantes para diseñar una correcta gestión de residuos, y las proyecciones de crecimiento a lar go plazo, uno de los elementos indispensables para poder planificar estratégicamente dicha gestión. En los últimos veinte años también cambió significativa-
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, en junio último el director del Ente Unico Regulador de los Servi cios Públicos de la Ciudad, Julio Balbi, presentó un informe donde detalla que las empresas de limpieza de los hospitales locales carecen de personal capacitado para manejar este tipo de Composición de residuos ingresados a CEAMSE Comparación 1991-2001
Año 2002
Manejo de Residuos Sólidos
La Generación
10% de los residuos tratados en esos rellenos. Los residuos peligrosos son tratados en forma particular por las empresas y se utiliza la incineración para la reduc ción y el tratamiento. Al igual que en el caso de los residuos industriales, los controles estatales son bastante flacos, por lo que tampoco se cuenta con da tos confiables. Sí se sabe que actualmente operan en la Provincia de Buenos Aires alrededor de 10 plantas incineradoras de este tipo de residuos, inscriptas y autorizadas por la Secretaría de Política Ambiental. Procesan de 1 a 10 toneladas diarias de residuos, incluidos los generados en la Ciudad de Buenos Aires, que no cuenta con hornos adecuados para el tratamiento de este tipo de residuos. Existen similitudes también en el ca so de los residuos hospitalarios, fundamentalmente porque ambos -peligrosos y patogénicos u hospitala rios- en muchos casos son dispuestos de manera ilegal como residuos do mésticos, en basurales o en cloacas y cursos de agua, que curiosamente apa recen entubados en los planos catastrales, pero que en la práctica no están así. Tal es el caso del Arroyo Las Víboras, en González Catán, donde los vecinos sospechan que se vuelcan no sólo residuos hospitalarios sino también líquidos cloacales desde camiones atmosféricos (y en González Catán es bajísimo el índice de población con cobertura sanitaria). Anualmente se estima que se generan, en todo el país, entre 155.000 y 234.000 kilos por año de residuos pa togénicos provenientes de hospitales, salas de primeros auxilios, laboratorios, consultorios médicos y farmacias. El 60% de las instituciones de salud de la Ciudad de Buenos Aires trata sus residuos con algún operador, de forma externa, y el 40% restante lo hace en instalaciones propias. El CEAMSE recibe los residuos que quedan de la incineración y esterilización y los deposita dentro de los rellenos en celdas especialmente acondicionadas.
Fuente: CEAMSE
residuos y que no existe certeza sobre el destino final de estos residuos 9. Anteriormente, en septiembre de 2002 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad le había solicitado al gobierno porteño que retirara la concesión a la empresa que brindaba en ese momento el servicio de limpieza en el Hospital Cosme Ar gerich, después de haber comprobado irregularidades en la provisión de bolsas reglamentarias y dispositivos para el almacenamiento de residuos patogénicos. También en 2002, pero durante el mes de febrero, el Ente Unico Reguladores de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires sancionó e inhabilitó a la empresa Descontaminación de Residuos Patológicos S.A., responsable en ese momento del procesamiento de residuos patológicos del Hospital Francisco Muñiz, por no contar con métodos de tratamiento ni medios de transporte adecuados y tampoco con documentación sobre dichos desechos. La empresa fue multada en 50.000 pesos, clausurada e inhabilitada por cinco años. Con respecto a la legislación, la ley 747 establece la obligación de la Ciudad de no utilizar la incineración, aun fuera de sus propios límites. Existen en la Ciudad 33 hospitales que generan un promedio de 220 ton/mes, grandes generadores particulares que generan alrededor de 900 ton/mes y pequeños generadores particulares que producen alrededor de 120 ton/mes, lo que suma un total de 2000 toneladas mensuales dentro de la Ciudad. 10 Con respecto a la Provincia de Bue nos Aires, existen siete plantas habilitadas para el tratamiento de residuos patogénicos, ubicadas en La Plata, Lanús, Avellaneda, Azul, Mar del Plata, Tigre y Malvinas Argentinas, donde son trasladados los residuos para ser eliminados en hornos o sistemas de desintegración por presión y temperatura. Recientemente la Provincia de Buenos Aires aumentó las exigencias sobre las empresas dedicadas al tratamiento de estos residuos.
9- Edición Digital Punto Cero - 14 / 06/ 04. 10- "Informe sobre estado de situación de los cincos principales temas de la agenda ambiental de la Ciudad de Buenos Aires", elaborado por la Mesa de Diálogo Ambiental, Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, septiembre de 2004.
Una generación indiscriminada En la Región Metropolitana Buenos Aires los residuos se generan de manera indiscriminada. Esto significa que no existe una política de orientación, desde el Estado e integrada a un manejo total de los residuos, que promueva la utilización de ciertos productos menos contaminantes, o bien la separación de los distintos residuos una vez generados. Esta generación indiscriminada impacta negativamente sobre el ambiente porque:
. . .
.
El alto índice de generación obliga a disponer de grandes extensiones de suelo para su disposición. El alto contenido orgánico genera residuos con fuertes olores y gases que son venteados directamente a la atmósfera. También por el alto contenido orgánico los residuos son más húmedos, entonces generan más líquidos lixiviados (se llama lixiviado al líquido que se forma entre el liquido producido por los residuos más el agua propia de la tierra donde son depuestos los residuos). La falta de separación en origen y la ausencia de políticas integradoras para la reutilización formal de ciertos residuos, sumadas a la situación económica actual, promueven el cirujeo o recolección en la vía pública, con los riesgos sanitarios que conlleva tanto para quienes lo realizan como para el resto de la población.
Según la Arq. María Verónica Ritter, autora de la tesis “Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” 11, de donde fueron tomadas las especificaciones anteriores, el único impacto positivo del esquema actual de generación es que facilita un cambio cultural y educacional sin grandes inversiones, por el grado de preocupación y sensibilización que existe sobre el tema en la población en general. "Según un cálculo del CEAMSE, se proyecta que para el 2020 la población del Gran Buenos Aires será de 13.667.300 habitantes que generarán 8.011.950 toneladas anuales, mientras que para la Capital Federal se espera que su población crezca hasta 3.082.600 personas con capacidad de generar 4.170.700 toneladas, es decir que la relación sería de 3,7 kg/hab. Estas tendencias reflejan la problemática con respecto a la gestión de residuos actual que debemos comenzar a revertir para evitar llegar a esas ci fras." 12
Minimizar, una de las claves La minimización de los residuos significa realizar acciones que tiendan a generar menor cantidad de residuos, y privilegiar aquellos que tengan mayor posibilidad de ser utilizados nuevamente. No sólo se minimiza en cantidad, también en calidad. Los residuos orgánicos son los que generan mayores impactos antes de la recolección -por su rápida descomposición y/o putrefacción- y los envases plásticos y de vidrio, por el espacio que ocupan, encabezan la lista de residuos "a minimizar". En el primer caso, en varios países se utilizan obli gatoriamente digestores o trituradores de comida por los que pasan los desechos de comida antes de ser arrojados a la bolsa. En el segundo caso existen compactadoras domésticas o enfardadoras -en los edificios, por ejemplo- que colaboran con la minimización. Para los residuos provenientes de comercios o industrias también existe tecnología adecuada. Según Daniel Cassano en su libro “Residuos Sólidos Urbanos, cuestiones institucionales y normativas” 13, la reducción debería ser conseguida por todos los actores sociales, en programas donde se consensúen metas y objetivos. Para el autor las industrias, el comercio, la población en general y las administraciones públicas son actores que tienen un rol destacado en este proceso y deberían considerar las siguientes medidas:
Las industrias
. . . .
Disminuir la producción de sustancias que generen residuos contaminantes. Fomentar la investigación y desarrollo de productos con menor impacto ambiental. Establecer procesos de reciclaje o procesos de producción que lo contemplen. Evitar el abuso de envases y embalajes.
Los consumidores (vale para comercio y población en general)
. . .
Racionalizar las pautas de consumo. Elegir productos reciclados, demandar envases reciclados y no contaminantes y preferir el vidrio y los envases retornables sobre el plástico. Exigir en el etiquetado información sobre el costo ecológico del producto.
La administración pública
. .
Fomentar legislaciones que favorezcan el mejoramiento de la gestión de los residuos. Establecer sanciones para las industrias que no utilicen tecnologías limpias y favorecer exenciones fiscales que
11- Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", tesis de maestría en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable, UCES, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2001. 12- Idem 13- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998.
15
La Gran Ciudad - Primavera 2004
De acuerdo a una resolución de la Secretaría de Política Ambiental, cada una debe tener una planta de emergencia para evitar el cese del servicio por situaciones no previstas como cortes de energía. La medida está incluida en la reglamentación de la Ley 11.347, que establece la normativa para el tratamiento de los restos patogénicos.
Opinión La Generación
“Preciclar” para alcanzar Basura Cero.”
Ing. Abel Fatala *
¿Quien se hará cargo del mayor costo que tendrá que pagar la Ciudad Autónoma y los Municipios del Conurbano por trasladar a más de 200 km de nuestros hogares los residuos que generamos diariamente? La solución a este serio problema es el "preciclado" que evitaría que los vecinos que vivimos en el Área Metropolitana paguemos más por el servicio de tratamiento de la basura. El "preciclado" es la actitud que asume una sociedad que piensa qué hacer con los servicios y las cosas antes de producirlas y que los productos que lleguen al usuario o consumidor cuenten con la responsabilidad de los productores que se hacen cargo de lo producido, su depreciación, contaminantes eliminados en su uso y el tratamiento final minimizando la disposición final y el impacto ambiental causado en todo el proceso desde la idea hasta el agotamiento de su vida útil. En el reciclado, a diferencia del concepto anterior, la sociedad en su conjunto se hace cargo de lo que ya se ha producido lo use o no. Rescatar materiales antes de la disposición final sin el concepto de "preciclado" es decirle a la sociedad que consuma cualquier cosa porque después el Estado se encarga de ver que es lo que hace con lo que queda del servicio o del producto. La recuperación en estos casos responde más al azar que a la planificación necesaria en todo proceso donde se hacen importantes esfuerzos económicos por parte de la comunidad. No obstante lo antes dicho, el reciclado debe ser incluido necesariamente en el proceso de gestión de residuos donde la filosofía sea el "preciclado", señalando que la planificación en el proceso de utilización de las cosas minimiza los residuos que produce una sociedad. Entonces se trata de planificar el reciclado con evaluación ambiental y económica previa a la acción del hombre. Conceptos e ideas que han sido exitosas en otras partes del mundo tienen que ser adaptadas y adoptadas para que podamos resolver el problema sustentablemente. "Basura cero" es el objetivo, pero para ello tenemos que tener una gama de alternativas que combinen los siguientes elementos: área limpia, campaña educativa y difusión masiva permanente, control comunitario, recolección puerta a puerta, punto verde, recuperación del vidrio, metal
y materiales refractarios, producción a gran escala de compost con calidad certificada y sistemas de tratamiento cerrados en polos industriales son algunas de las propuestas que se están utilizando en distintas partes del mundo. La gestión de residuos del Area Metropolitana no puede ser guiada por la repetición de experiencias perimidas de muy deficiente justificación desde el análisis económico - "la solución más barata" - y que tiene asociado un alto grado de rechazo social. La misma cantidad de movimientos presupuestarios se podría afectar a la reconversión e implementación de un sistema para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos partiendo de la base de que es un recurso y como tal hay que tratarlo, imponiendo que cierre un ciclo económico, social y ambiental. El sistema basura cero es el punto objetivo a alcanzar, que no se consigue de un año para otro y requiere de la aplicación en 2 o 3 quinquenios de planificación y políticas permanentes. Tiempo suficiente para desarrollar en el mientras tanto las inversiones necesarias para aplicar soluciones compatibles con un ambiente sano. Como ya lo hemos mencionado en los temas desarrollados más arriba, estas alternativas forman parte de un esquema de tratamiento de residuos que permite entre otras cosas hacer combinaciones para un mayor y mejor aprovechamiento de la energía que, en definitiva, encierran los residuos domiciliarios, para cubrir la brecha de pasaje de la actualidad a basura cero. Cuando se juntan 5.000 toneladas en la Ciudad o 17.500 toneladas incluyendo el Conurbano Bonaerense entre las 9 de la noche y las 3 de la madrugada del día siguiente, es decir en tan solo 6 horas de recolección, los esquemas que se apliquen no pueden nacer de enunciados voluntaristas. Las medidas deben ser técnicamente sólidas, económicamente consistentes y ambientalmente sustentables. Este debate se tendría que haber hecho hace unos cuantos años atrás. Con la situación hoy explosiva y transitando tiempo de toma de decisiones es necesario que se abra la discusión a la sociedad y que no seamos los tan castigados habitantes del Area Metropolitana los que sigamos pagando mayores costos económicos y ambientales de las políticas que se apliquen ahora.
* Coordinador para el saneamiento hídrico del Area Metropolitana e integrante de Red por Buenos Aires.
faciliten la adaptación. Fomentar medidas que tiendan a la reducción del volumen de los residuos. Desarrollar campañas de educación popular sobre el tema. Incentivar económicamente a los consumidores que elijan determinados productos.
.
Volumen total de residuos sólidos urbanos generados
.
14- "Informe de Diagnostico Ambiental", Plan Urbano Ambiental, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, marzo 1999.
17
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Aires participaron en la presentación pública del proyecto de ley de basura cero, redactado por los legisladores locales Beatriz Baltroc, Fernando Cantero y Juan Manuel V elasco. Básicamente el Plan Basura Cero plantea orientar los re cursos para minimizar residuos durante los procesos de fabricación y lograr que se desarrollen productos menos tóxicos y con mayor vida útil, que puedan ser reutilizados y No existe en la Región Metropolitana Buenos Aires una reciclados, y disminuir la generación de residuos domici política global que tienda a la minimización de residuos. liarios e industriales. También incorpora el principio de la Existen algunas iniciativas locales, y si bien desde 2003 la Extensión de la Responsabilidad del Productor (ERP) soCEAMSE está llevando adelante una política orientada en bre el producto y su envase o embalaje durante todo el ciese sentido, incluyendo la reutilización y el reciclado, todaclo. Quizá uno de los puntos más interesantes de la provía los resultados no están a la vista. El año pasado el ente puesta es la promoción de la tarifa de recolección de anunció un plan de acción a 20 años que contempla la inacuerdo al volumen descartado, una modalidad que se uticorporación de políticas de minimización a la gestión de reliza, por ejemplo, en los Estados Unidos. El sistema de siduos y plantea como objetivo gradual -de 5 a 10 años- rePague según lo que tira puede estructurarse de diferentes ducir en un 20% las toneladas que hoy se disponen en los maneras, de acuerdo al volumen o al peso, por bolsa o por tacho, con bolsas de uso obligatorio o no. rellenos sanitarios. El Plan Basura Cero se inscribe dentro de un movimiento mundial que co Criba Metodológica y conceptual para reducción menzó a principios de los '80 a partir de RSU en los rellenos sanitarios del concepto de reciclaje total. Existen experiencias exitosas de programas ba SEPARACION MINIMIZACION sura 0 en otras ciudades, por ejemplo EN ORIGEN EDUCACION RECICLADO DE RESIDUOS Toronto (Canadá) tiene por objetivo Subsidio reducir de manera progresiva, para el 2010, a 0% los desechos que entierra. Estimaba alcanzar para el 2003 una reducción del 30% sobre el total generado y superó su objetivo, reduciendo Menores costos MENOR VOLUMEN DE ese año el 32%. municipales Menor impacto RSU A DISPONER EN ambiental Ya en 1999, entre las propuestas de acAumento de la vida RELLENO SANITARIO útil del relleno sanitario ción del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires figura "la reFuente: "Una política de estado para la gestión de los residuos..." propuesta coordinada por la Fundación Ciudad visión de las prioridades de la adminisEn agosto de 2004, Greenpeace presentó el Plan Basura tración de los residuos sólidos urbanos, incorporando prograCero para la Ciudad de Buenos Aires y propuso que la mas que promuevan una menor generación de residuos domiciLegislatura local sancione una ley "sin desperdicio", que liarios, o su eventual reuso y reciclaje. Para ello se podrían incontemple un programa de reducción progresiva que alcorporar medidas como la diferenciación de tipos de generadocance el 100% para el 2020, con una primera etapa de res por su peso, volumen y actividades, incorporando cargos di ferenciados e incentivos económicos en función de estas varia reducción del 50% de los residuos que actualmente se bles. La promoción de formas alternativas de recuperación de producen para el 2010, y con un alcance del 75% de reducresiduos puede ser incorporada en forma paralela a sistemas de ción cinco años después, para el 2015. La presentación incentivos o penalizaciones específicos." 14 fue acompañada de una protesta en la Plaza de la RepúbliEl cuadro presentado por la Arq. Verónica Ritter en su teca, donde los manifestantes simbolizaron estar tapados sis “Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbapor una enorme montaña de basura y exigieron al Jefe de nos en la Ciudad de Buenos Aires” que se reproduce en la Gobierno Aníbal Ibarra y al gobernador Felipe Solá que página 18, detalla distintas acciones -con una proyección a pongan en marcha un plan para reducir residuos. En el 15 años- que se pueden realizar para minimizar la generamismo sentido, un mes después la asociación Red por ción de algunos tipos de residuos. Si bien este cuadro fue Buenos Aires presentó su propuesta sobre residuos cero, elaborado para la Ciudad de Buenos Aires, es perfectaque agrega la exigencia al gobierno porteño de constimente adaptable a la totalidad de la RMBA (con algunos tuir una mesa de trabajo con los sectores involucrados. Secambios, claro). manas después, tanto Greenpeace como Red por Buenos
.
Metas a 15 años Reducción de un 30%
Residuos Orgánicos 33%
Realizar campañas de información y educación a la población sobre los impactos negativos de la generación de residuos.
Introducir el uso del digestor de restos orgánicos de comida en los domicilios, escuelas y comercios. Reducción del 40%.
Obligatoriedad del uso de digestores de uso doméstico y comercial. Reducción del 60%.
Proponer a grandes generadores que reduzcan los embalajes. Campañas de reutilización de papeles. Reducción del 5%.
Implementar tasas con respecto a embalajes innecesarios y altos generadores de papel. Reducción del 15%.
Obligar a una reducción total del embalaje innecesario. Fomentar campañas de reutilización. Reducción del 30%.
Fomentar la reutilización de envases y bolsas de uso diario. Crear puntos verdes en supermercados para canje por otros productos.
Otorgar disminución de impuestos por utilización de envases retornables plásticos en bebidas. Reutilizar envases de vidrio. Reducción del 40%.
Legislar la responsabilidad del generador de envases, ley de envases (de la cuna a la tumba). Reducción del 60%.
Envases plásticos y de vidrio 18%
Modelo de gestión Integral de R.S.U. en Buenos Aires
Metas a 3 años Reducción de un 4%
La Generación
Metas a 8 años Reducción de un 4%
Papeles y Embalajes 24%
Reducción de la generación per cápita en un 30% en 15 años
Fuente: Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos..."
La separación en origen Una vez generados los residuos, y an tes de que sean recolectados, se produce la segunda etapa del circuito ma terial de los residuos: la manipulación y almacenamiento. Durante esta etapa se realiza -o no- la separación de los deshechos. El objetivo de esta separación es lograr recuperar basura para transformarla en residuo, a través de su reutilización y/o reciclaje. En el esquema del circuito material de los residuos que figura en la apertura de esta nota se muestran dos instancias de separación y recuperación: una se realiza durante esta segunda etapa de manipulación y almacena miento, la otra después de la recolección. Como en la Región Metropolitana Buenos Aires no se produce una separación y recuperación en origen (es decir durante la manipulación y el almacenamiento de los residuos) este punto se aplica en la etapa de recolec ción. La separación en origen de los resi-
duos significa depositarlos en diferentes bolsas, agrupándolos de acuerdo a ciertas características comunes y de ser posible utilizando diferentes envoltorios en cada caso, de tal manera que sea posible distinguir el tipo de residuos que cada bolsa contiene. Los responsables casi exclusivos del éxito de la separación son los generadores, por esta razón el primer paso es concientizar a la población sobre el tema, lograr que se involucre y participe. Una vez depositados separadamente, el punto siguiente a considerar es el almacenamiento de los residuos hasta que sean recolectados. En cualquier sistema de almacenamiento es funda mental tener en cuenta los efectos de la acumulación de los residuos, la absorción de los fluidos que genera y la contaminación que producen sus componentes. En una gestión integral son estos aspectos los que indican - por ejemplo - la frecuencia de la recolección. Un aspecto no menor es el impacto sobre las tasas municipales que un siste-
15- "Los supermercados darán bolsas diferenciadas para la basura", diario La Nación, 3/9/2002.
ma de recolección y disposición diferenciada requiere. La inversión en nueva infraestructura urbana y también domiciliaria es un punto a tener en cuenta; y resulta ideal trabajarlo a la par de la educación entre la población, a fin de que no genere resistencias y sea percibido como el beneficio colectivo que representa. Existen distintas modalidades. En Madrid los llaman Puntos Limpios, en Uruguay, Puntos Verdes. En ambos casos se trata de espacios organizados por el estado donde los vecinos pueden depositar los residuos previamente separados. Estos espacios, que sólo admiten los residuos domiciliarios, tienen varios objetivos: aprovechar los residuos que pueden ser reciclados directamente, logrando una reducción en los costos de transporte y también en el volumen a depositar; evitar la disposición indiscriminada de residuos y separar los residuos peligrosos domiciliarios. Tampoco existen, en la RMBA, acciones globales relativas a la separación en origen. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Airea realizó una de las experiencias más recientes de separación de residuos. El 30 de septiembre de 2002 lanzó formalmente una campaña para que los vecinos separaran la basura, en el marco de un año crítico para la economía nacional durante el cual los cartoneros y cirujas se multiplicaron de a cientos, especialmente en la Región Metropolitana Buenos Aires. "Esta campaña apunta a un manejo de emergencia de un fenómeno urbano vinculado con la crisis, que supera cualquier diseño posible de políticas públicas" afirmó en distintos medios el entonces secretario de medio ambiente, Eduar do Epszteyn. 15 La campaña duró algunos meses, y tuvo como objetivos atender una situación coyuntural (el aumento de cartoneros y cirujas trabajando en las calles de la ciudad) y sen sibilizar a la población acerca del valor económico que detentan los residuos. El gobierno contaba con datos de una encuesta realizada por CEOP
16- Edición digital Punto Cero 20/7/04. 17- Di Pace María y Crojethovich Alejandro, "La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos", informe de investigación N· 3, Instituto del Conurbano, Universidad Nacionl de General Sarmiento, Argentina, 1999.
19
La Gran Ciudad - Primavera 2004
que indi caba que el 80% de los porteSi bien estas experiencias constituyen ños utiliza las bolsas de mercados y buenos ejemplos de gestión, siguen De acuerdo al decreto 1258/02 siendo iniciativas aisladas. supermercados para sacar la basura. Generó entonces una alianza con ese Generación sin separación. Generadel Gobierno de la Ciudad, sector que le permitió distribuir las ción sin minimización. Hoy en la Re llamadas bolsas verdes a través de gión Metropolitana Buenos Aires toen las reparticiones públicas esos comercios. Estas bolsas -que eran dos los residuos se mezclan y confunse debe separar el papel y el blancas con letras verdes- tenían el loden en la misma basura, contaminango del supermercado más la leyenda cartón del resto de los residuos. do el ambiente, comprometiendo el Papeles y cartones en letras grandes. patrimonio ambiental futuro y trunDebajo, sugerían utilizarlas para dis cando la posibilidad de su utilización poner los siguientes residuos: hojas de cuadernos, diarios, como recurso. Los vecinos continúan usando y tirando y si revistas, sobres, folletos, cajas de pizza, envoltorios, bolsas bien a veces participan en experiencias de separación de papel, cilindros de papel higiénico y cajas de cigarrillos. en origen, la regla parece indicar que no funcionan si no Las bolsas también podían ser retiradas en Centros de existe una devolución a la población, una identificación Gestión y Participación y escuelas, y también se distribudel esfuerzo con una causa comunitaria. Las bolsas, inadeyeron obleas adhesivas para colocar en las bolsas comunes cuadas para los residuos que transportan, se rompen y que contuviera residuos identificados como "papel y carlos residuos se caen, se esparcen, ensuciando la ciudad, tón". Si bien no era obligatoria, esta campaña contó con el disminuyendo la salud y la calidad de vida de quienes 80% del aval de los porteños, según la encuesta del CEOP, la habitamos. y la mayoría afirmó que lo más importante era ayudar al cartonero, facilitando su trabajo y cuidando que no se lasTratamiento, procesamiento y time al abrir las bolsas. El segundo grupo, conformado por transformación de residuos: las R el 29.8% consideró tan importante ayudar al cartonero co"La humanidad está en condiciones de realizar un desarrollo mo promover la higiene de la ciudad. El 25,5% colocó a la sustentable en el tiempo, en forma tal que satisfaga las necesidahigiene como objetivo fundamental en el momento de sedes del presente sin comprometer la capacidad de las futuras geparar la basura. Consultados sobre la posibilidad de que neraciones en atender sus propias necesidades." 17 realicen la separación, el 71,5% opinó que el trabajo era sencillo y de fácil resolución; el 90% dijo estar en condi - En el campo de la ecología, cuando se habla de residuos, ciones de sumarse a la campaña; y a la hora de opinar so - tradicionalmente se mencionan las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. Reducir al máximo el consumo, seleccionando bre sus vecinos, más de la mitad opinó que seguramente no colaborarían. Las razones: falta de educación y comodi - en la compra productos que tengan menor impacto ambiental y evitando generar basura innecesaria. Reutilizar, dad. utilizando reiteradamente o de diversas formas productos En julio pasado la Municipalidad de Malvinas Argentinas consumibles. Reciclar , utilizando los residuos como materia lanzó un Plan Piloto de Separación de Residuos Domiciprima para la elaboración de un producto que puede ser liarios, que se realizará hasta el mes de octubre en un secigual o distinto al inicial. tor del distrito y posteriormente se extenderá a todo el Hay también quienes hablan de una cuarta R, la de partido. Según declaró durante el lanzamiento el Director reemplazar. General de Empleo y Medio Ambiente de Malvinas ArEn cualquier caso, se trata de considerar a los residuos cogentinas, Hugo Oroño, "hay un trabajo en conjunto con los mo un recurso, volverlos a poner en juego y quitarles de municipios de la región para instalar, en un futuro inmediato, encima el estigma de basura . Además el reciclaje de mateuna planta de tratamiento de los residuos sólidos. Significará riales permite el ahorro de materias primas, disminuye el poder enviar todos los residuos que generamos y separarlos -esgasto de energía y agua y reduce la generación de residuos. to que ustedes harán en sus casas-; sabemos que va a llevar un Las técnicas de las R se inscriben dentro de lo que se cotiempo para que toda la población de Malvinas Argentinas lo noce como tratamiento, procesamiento y transformación haga (...). Estamos convencidos de que con la separación y clade residuos dentro del circuito material. Para que se lleven sificación de los residuos vamos a darle trabajo a muchos desoa cabo, es indispensable que se realice previamente la secupados, a muchas ONG's que están trabajando en el partido el paración en origen y la recolección diferenciada de resi tema de los residuos, y vamos a generar actividades económicas 16 duos. como lo hacen en otras partes del mundo". Son varios los procesos a los que pueden ser sometidos Por su parte, en septiembre la Municipalidad de Vicente los residuos: desde la incineración con aprovechamiento López lanzó una campaña de concientización sobre la re de energía, la biotransformación en compostaje, produccolección de residuos urbanos, en la que sugiere embolsar ción de combustible auxiliar y también el reciclaje y/o por separado los diarios, cartones y papeles.
reutilización de los residuos. La elección por uno u otro método -o por una combinación- es una decisión en la que intervienen factores como la tecnología disponible para realizarlos, la posibilidad de desarrollar o adquirir nueva tecnología para tal fin, las condiciones socioeconómicas de la población, los beneficios ambientales, los costos, la capacidad de gestión, la posibilidad de insertar los productos finales en el mercado, los aspectos geográficos y también los climáticos. 18 Según Sabaté, los componentes que se recuperan de los residuos sólidos urbanos pueden ser usados potencialmente de la siguiente manera:
trabajos realizados en el tema de residuos en distintos espacios. Estuvieron presentes representantes del CEAMSE, del Gobierno de la Ciudad, de las empresas Recycomb, Loma Negra y Central Puerto, del Centro Argentino de Ingenieros, de la Asociación de Residuos Sóli dos y de la Fundación Ciudad entre otros. Algunas cuestiones que se plantearon durante ese desayuno:
.
.
La Generación
. . .
Reutilización directa: madera, muebles y partes de muebles, barriles, partes de bicicletas, residuos de construcción y demolición. Materia prima para reciclado: aluminio, papel, cartón, plástico, vidrio, materiales férreos, metales no férreos, goma y textiles. En este grupo es fundamental la limpieza y conservación de los residuos. Materia prima para conservación biológica y química: materia orgánica, residuos de jardín y paseos, para generación de compostaje. Materia combustible: fracciones de materia or gánica, residuos de jardín y paseos, plásticos, papel residual, madera, neumáticos, aceite residual. 19
Es importante tener presente que la implantación de mo delos que hayan resultado eficaces en otras ciudades no implica por sí misma el éxito de la gestión. Cada ciudad tiene características propias que se deben tener en cuenta a la hora de pensar en un modelo de tratamiento, procesamiento y transformación de residuos. "Es común (...) decir que las prácticas sustentables ambientalmente no pueden realizarse por sus costos. Sin embargo, se omi te mencionar que las prácticas actuales de producción y disposición final están subsidiadas por toda la población. Los contribuyentes pagan tres veces por la generación y el derroche de basura: primero, para comprar un producto, segundo, para recolectarlo y disponerlo y tercera, para intentar limpiar el daño producido o asumir los costos sobre la salud asociados a esas prácticas contaminantes. Pero estas variables no son correc tamente consideradas en la ecuación realizada para comparar los costos asociados del reciclaje con los del relleno o la incineración". 20 Sin embargo, estas técnicas deben integrarse económicamente en el mercado para conformar un circuito virtuoso de gestión de residuos. En mayo de 2004 la Fundación Metropolitana organizó un desayuno de trabajo para discutir sobre la utilización y deposición de los residuos sólidos urbanos, con el enfoque centrado en la factibilidad técnica, económica y ambiental de la utilización en gran escala de los residuos como recurso. Participaron del encuentro alrededor de 35 técnicos que fueron convocados por sus
.
.
.
. . .
.
La demonización de las alternativas para el tratamiento de residuos no conduce a buen puerto. En varias ciudades se combinan los distintos tratamientos y las gestiones resultan exitosas, tal como lo indica el cuadro de la página siguiente. La tecnología por sí sola no asegura un buen resultado. Es muy importante la forma en que se utiliza, además de su incorporación. Cualquier esquema de gestión de residuos debe tener en cuenta la economía social generada a partir de la recolección y reciclado informal que realizan los sectores económicamente excluidos de la sociedad. La incineración de la basura promueve la disminución de gases que producen el efecto invernadero, ya que las emisiones de Co2 que generan los residuos que son depositados en un relleno (y que actualmente son venteados a la atmósfera, salvo en el caso de una parte del relleno de Villa Dominico) disminuyen al disminuir la cantidad de residuos depositados y la calidad de esos residuos. Los rellenos sanitarios producen una cantidad de gases que no pueden ser utilizados para la generación de energía eléctrica, no por una imposibilidad técnica sino económica. No existen plantas de reciclaje que puedan absorber la totalidad de los residuos que se generan en la Región Metropolitana Buenos Aires. Sí existen, y pueden ser utilizadas, plantas de menor escala. El Estado debe tener una intervención más fuerte, regulando y promoviendo acciones en todas las etapas del ciclo y debe existir una regulación sobre el tema que exceda al CEAMSE, que actualmente se regula a sí mismo. La gestión de residuos tiene ribetes políticos que no deben ser ignorados: en general es el principal contrato de los municipios, y algunas empresas del rubro realizan distinto tipo de presiones y detentan un rol importante y no legalizado en las discusiones.
Residuos de vidrios, diarios y latas. (CEAMSE)
18- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998. 19- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, marzo de 1999. 20- Odriozzola, Verónica, "Plan de Basura Cero para Buenos Aires", Greenpeace, Ciudad de Buenos Aires, agosto de 2004.
Distintas formas de tratar los residuos
Técnicas aplicadas en diversas ciudades Zurich, Suiza
Tratamiento biológico: sólo para orgánicos
Lahn-DillKreis, Alemania Viena, Austria Pratto, Italia
Manejo de Residuos Sólidos
Brescia, Italia Pamplona, España Hamphire, Reino Unido Malmoe, Suecia Helsinki, Finlandia 0
20% Incineradores
40% Relleno
60%
80% Reciclaje
100% Compostaje Fuente: CEAMSE
de los que integran la llamada tercera corona. El CEAMSE, en el Complejo Ambiental Norte -que incluye un relleno sanitario- puso en marcha una planta de compostaje que tiene una capacidad de tratamiento de 1200 a 2000 toneladas por mes de residuos verdes que son seleccionados en origen y provienen de ferias y mercados ubicados en los municipios de San Martín, San Miguel, San Isidro, Vicente López, Ituzaingó, Tigre, La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.
En el Plan Basura Cero Greenpeace promueve la utilización del compostaje, citando una recomendación ela borado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación: "Según la Se cretaría de Medio Ambiente de la Nación, si bien el compostaje es considerado una opción viable sólo cuando puede ser co mercializado, habrá casos donde la simple conveniencia de reducir la cantidad de residuos a disponer (y su costo asociado) justificará su elaboración, aun cuando luego se destine únicamente a atender necesidades municipales o comunitarias". 21 En tanto la Fundación Ciudad no lo considera actualmente un procedimiento económicamente viable: "Para las condiciones existentes en la Argentina, y más específicamente en la Región Metropolitana, el compostaje no parece una alternativa económicamente viable, al menos en las circunstancias actuales, más allá de su aplicación acotada a resi duos
Planta de Compostaje Complejo Ambiental Norte, CDF Norte III. (CEAMSE)
21- Odriozzola, Verónica, "Plan de Basura Cero para Buenos Aires", Greenpeace, Ciudad de Buenos Aires, agosto de 2004.
21
La Gran Ciudad - Primavera 2004
En el primer caso, se trata de un proceso anaeróbico, que se lleva a cabo con un biodigestor, donde se descompone la materia con microorganismos que trabajan sin aire y en condiciones controladas. El resultado es la genera ción de un biogás que es combustible y puede producir energía térmica por combustión directa o fuerza motriz, y posteriormente electricidad. El deshecho de este tratamiento es una especie de compostaje o mejorador de suelo que no puede ser utilizado como fertilizante, pero sí como relleno, o como tratamiento para mejorar el suelo. El segundo caso se trata de un proce so aeróbico, que se llama compostaje o compostado, durante el cual los residuos or gánicos se descomponen con bacterias que actúan en condiciones ambientalmente controladas. En este proceso intervienen los siguientes factores: el aire, el agua, la relación entre carbono y nitrógeno, el tamaño de partícula y la temperatura y diseño de la pila (la pila es el montículo de residuos donde se produce el compostaje). El resultado es un compostaje que puede ser utilizado como mejorador de suelos y por sus características puede transformarse en un ingreso para el municipio, ya que puede ser comercializado; incluso, en algunos países de Europa se utiliza como cobertura en los rellenos sanitarios. Con respecto a la posible utilización del compostaje en la RMBA, los autores consultados difieren. Varios desaconsejan su utilización en grandes áreas urbanas como la Región Metropolitana Buenos Aires toda, aunque no descartan la opción de realizarla a pequeña escala, a nivel muni cipal por ejemplo, especialmente en aquellos municipios que no están 100% urbanizados, como es el caso
Saarbruecken, Alemania
La Generación
provenientes de espacios verdes (poda, Sanitaria y Ambiental de la Facultad desmalezado, cortes de césped, etc.) y desde Ingeniería de la UBA, el cambio tinados a cubrir necesidades propias de en la composición de residuos generaCerca del 60% del total los gobiernos locales en materia de mantedos en la RMBA favorecería el tratanimiento de parques y plazas (...); cual miento mediante destrucción térmica, de residuos que se producen quier iniciativa referida al compostaje deya que el índice de RSU potencialen el país está compuesto biera circunscribirse a ciertas categorías mente incinerable era del 86% en ese acotadas de residuos con una 'salida viamomento. Ese mismo trabajo recopor residuos orgánicos. mendaba que, "teniendo en cuenta los ble' de mercado, como mejorador de suelo análisis elementales y de metales pesados o abono". presentes en masa en el flujo de residuos, Sabaté destaca que la producción de sería conveniente la realización de un estudio especifico para evacompostaje está siendo progresivamente abandonada, en luar la factibilidad técnico económica de utilizar la incineración función de sus costos. "Se informa que en años recientes se han como tecnología de tratamiento alternativa para los RSU". 24 adquirido e instalado no menos de 30 plantas de compost en En este sentido, técnicos de la empresa Central Puerto y países de Latinoamérica, la mitad de las cuales ha cerrado al no de Recycomb - Loma Negra están estudiando la posibilisoportar las autoridades locales a cargo, el subvencionarlas". 22 dad de incinerar residuos con generación de energía. Durante el desayuno de trabajo organizado por la Fundación La incineración: residuos en llamas Metropolitana en mayo de 2004 representantes de la em Es el proceso de transformación más polémico. Consiste presa Recycomb aseguraron: "Estamos muy convencidos de en la quema de los residuos combustibles a altas temperacómo deben funcionar las plantas. Hay una planta en París y turas y contabiliza en su haber factores negativos: es cara y fuimos a visitarla; tratan la basura cruda y verdaderamente no ambientalmente dudosa. A diferencia del compostaje o de tienen problemas ambientales. En la planta que nosotros pensala reutilización o el reciclado, no es un sistema de eliminamos hay un tratamiento previo en el cual no podemos trabajar ción total: genera cenizas, gases y lixiviados que deben ser solos, la parte del CEAMSE sería muy importante porque son depositados en vertederos y que suelen tener un nivel más los que mejor saben operar con la basura. T enemos que trabajar tóxico que los residuos que los originan. Durante la quecon otras empresas, porque la cantidad de basura es muy granma no se destruyen totalmente los distintos contaminande y hay que tener mucho cuidado. Respecto del tratamiento no tes, sino que se reproducen en forma de gases que se emi tengan duda, hay una serie de factores que hacen que la planta ten a la atmósfera. La quema es frecuente en países desano sea barata, pero si no se pone eso no se puede quemar, no hay rrollados, con alta densidad poblacional, y con pocos terrealternativa. ¿Qué se hace con las cenizas? Hay dos alternativas: nos para disposición final. Esta técnica necesita para ser o van al relleno de seguridad o bien hay que pensar que se pueviable operar en masa o con materiales procesados con un den usar en la parte de cemento, por lo tanto esto exige que haya combustible derivado de los deshechos. En el primer caso, un conjunto de empresas que trabajen. Es decir, no se puede lose evacuan los elementos no aptos y en el segundo se utigrar algo solo, sino en conjunto." lizan solamente algunos elementos. Como los costos de En tanto, representantes de la empresa Central Puerto explotación y equipamiento son altos, se recupera energía. plantearon que "nuestra propuesta surgió básicamente cuando Este método tiene varias desventajas con respecto a otros: tomamos conocimiento de lo que estaba pasando, con los probleElevada inversión inicial y altos costos de explotación. mas que tienen los centros de disposición final debido a su agoExige normas estrictas de operación para evitar que se tamiento; por un lado vimos que teníamos personas con problevuelen las cenizas y se contamine con la emisión de gases. mas con el combustible que poseían -que en este caso son los re Las cenizas que quedan deben ser evacuadas de manera siduos sólidos urbanos- y por otro lado que también tenían la estanca. necesidad de consumir energía eléctrica. Nuestra empresa se deHay que secar previamente algunos residuos para evitar dica a transformar combustible en energía eléctrica, entonces una combustión defectuosa. surgió la idea de ver cómo podemos prestar un servicio que Las emisiones liquidas que resultan de estas incineraciones satisfaga las dos necesidades: deshacernos del combustible o de son sumamente contaminantes. 23 residuos que a la comunidad no le interesan y devolverle energía eléctrica, que sí En países donde el terreno es escaso y consume". En países donde el terreno caro, como Japón y los Países Bajos, se Ambos técnicos coincidieron en la nellega a incinerar el 75% de los deshees escaso y caro, se incinera cesidad de profundizar el estudio de chos. las propuestas, atendiendo especialel 75% de los deshechos. De acuerdo a un trabajo realizado en mente al medio ambiente e integran2001 por el Instituto de Ingeniería do a los demás actores.
. . . . .
22- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, marzo de 1999. 23- Idem. 24- Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Ciudad de Buenos Aires, 2001.
"El reciclado es quizás unos de los capítulos de la agenda ambiental sobre los cua les existen mayores preconceptos. Es indudable que la recuperación y valorización de los residuos constituye una meta central en cualquier sociedad sustentable. Sin embargo, como cualquier otra actividad humana, el reciclado de materiales o residuos está sujeto a una regla básica de racionalidad económica que resulta determinante a la hora de determinar su factibilidad real. Para que el reciclado sea económicamente viable, el precio del material o residuo a recuperar debe ser costo competitivo con el precio de la materia prima que está destinado a reemplazar" . 25 Este es uno de los enfoques con los cuales se mide el reciclado, privilegiando la cuantificación económica de todas las variables. Dentro de este enfoque, le cabe al Estado la responsabilidad de subsidiar el reciclado por la disminu ción de residuos a disponer que significa (que en países con pocos terrenos se traduce en un ahorro) o por el bene ficio común que significa. Es el caso de países desarrollados como Francia, que recicla el 12% de sus residuos, Alemania que hace lo propio con el 18% y Suecia, que logra reciclar el 23%. Existen otros enfoques, menos "economicistas", que privilegian los beneficios a futuro que significa reutilizar y reciclar residuos. "El reciclaje, mas allá de la rentabilidad, es una forma de generar una nueva conciencia con respec to a los residuos, reducir la explotación de los recursos naturales, ahorrar energía y promover procesos de elaboración menos agresivos para el ambiente". 26 Lo cierto es que no se pueden reciclar todos los residuos. En los países donde más avanzado está el desarrollo de esta técnica de transformación se llega a reciclar el 39% (Suiza). Y lo cierto es que tampoco en este caso sirve replicar exactamente experiencias que en otras ciudades o regiones ha yan resultado exitosas.
Se puede reciclar el papel entre 3 y 8 veces, logrando papeles de diferentes calidades cada vez. Para fabricar una tonelada de papel es necesario talar de 10 a 15 árboles, utilizar 40.000 litros de agua y 7.800 kw/hr de energía eléctrica. El reciclaje de papel permite aprovechar la madera hasta seis veces en lugar de una. "Las razones por las cuales se recicla suelen ser bien diferentes entre países desa rrollados y en vías de desarrollo (...); los países desarrollados reciclan sus residuos urbanos en parte por el imperativo de una exigencia social y en parte por los beneficios que se logran con la reducción de volúmenes destinados a tratamiento y disposición final (...); en los países en vías de desarrollo, el reciclado responde mucho más a las necesidades de supervivencia de vastos sectores de la sociedad que se encuentran fuera del sistema económico, como lo evidencia el fenómeno del cartoneo en el AMBA. En estos casos la implementación de un sistema con reciclado obedece mucho más a dar contención social a vastas franjas de la población que de otra manera carecen de medios de vida". 27 Entre todos los residuos que se gene ran diariamente en la Región Metropolitana Buenos Aires, el vidrio, algunos plásticos, el aluminio, el papel y el cartón son los que tienen mayor posibilidad de reciclaje. En el caso del papel y el cartón, el re ciclado significa utilizar estos elemen-
tos usados (residuos) para producir nuevos. T ienen la particularidad de ser 100% reciclables, salvo cuando han sido sometidos a tratamientos especiales y estén plastificados o impregnados con adhesivo. Según algunos autores se puede reciclar el papel entre 3 y 8 veces, logrando papeles de diferentes calidades cada vez. El reciclado de estos residuos evita la deforestación y la tala de árboles: para fabricar una tonelada de papel es nece sario talar de 10 a 15 árboles, utilizar 40.000 litros de agua y 7.800 kw/hr de energía eléctrica. Además el reciclaje de papel permite aprovechar la madera hasta seis veces en lugar de una. En el caso del vidrio se puede reciclar indefinidamente y es 100% reciclable. Tiene varias ventajas hacerlo, entre otras que reduce la cantidad de erosiones que se produce durante la búsqueda y extracción de la materia prima para su fabricación, ahorra la energía que ese proceso insume y reduce el volumen de los residuos. Además, un pedazo de vidrio tarda un tiempo indefinido en biodegradarse. Son pioneros en el reciclado del vi drio Dinamarca, Alemania y Suiza, que lo hacen desde la década del '60. En el caso del aluminio, entre otros beneficios el reciclado permite un ahorro del 95% comparado contra su producción a partir de la materia prima, es 100% reciclable y puede serlo indefinidamente, obteniéndose un producto de iguales propiedades. Además puede compactarse para facilitar el traslado. Un envase de este material demora entre 350 y 400 años en degradarse naturalmente. El reciclado de algunos plásticos, como el PET, implica tanto la reutilización en su estado "natural" como su transformación. Los plásticos tardan alrededor de 500 años en degradarse y, en el caso puntual del PET, a partir de la década del '90 pasó a ser la principal resina plástica de los envases no retornables. Es 100% reciclable y por sus características ha reemplazado progresivamente al vidrio, representa
25- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003. 26- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998. 27- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
23
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Reciclado: el regreso del residuo
urbanos. En diciembre de 1998 formó, junto con un número de municipios, CO.MU.NAS, la Coalición de Municipios Ambientalmente Sustentables, una coalición a favor del reciclado y la sanidad ambiental cuyos municipios fundadores contaban con una planta de tratamiento de residuos só lidos urbanos o estaban ejecutando acciones para tenerla funcionando en breve. "No tenemos una sola receta (tampoco la hay); lo que buscamos es ir de lo más simple a los más complejo para que en cada municipio esos procesos que aplicamos, busquen soluciones y no problemas. En segundo término, tratamos de que al implementar esos procesos lo hagamos con la mayor calidad y continuidad posibles. Nos esforzamos en no 'inmunizar' a las comunidades con procesos que comienzan con mucha euforia y después se abandonan. Eso logra 'vacunar' a la población, que después descree del reciclado. Y lo tercero, muy importante y no tan simple, es tratar de hacer todo lo anterior con bajo costo". 29 "Es importantísimo resaltar la complejidad que tiene el tema. No es un tema que se ha de resolver solamente con un impuesto, sino con la participación de todos los sectores que tienen que ver con el de sarrollo de una comunidad, y esto comienza con la educación. El mado puede decidir, el que está desinformado se que está bien infor equivoca y hace desastres (...) los municipios son los que tienen la llave de lo que llamamos la materia prima del próximo milenio, que es la industria del reciclado, que hoy se llama 'cirujeo'". 30 Experiencias de reciclaje de residuos
AÑO
MATERIAL
TIPO DE PROGRAMA
AUSPICIANTES
PARTICIPANTES
Vidrio
Contenedores en las calles.
Cámara Argentina del Vidrio/CEAMSE
Población en general de la Ciudad de Buenos Aires
1993
Vidrio y papel
Contenedores en las calles. Entregas de canastos individuales domiciliarios. Fondos obtenidos de la venta para asociaciones vecinales.
CEAMSE/MANLIBA
Barrios de Saavedra, River y R. Huidobro de la Ciudad de Buenos Aires
1993
Vidrio y papel
Contenedores en las calles.
Municipalidad de la Ciudad/CLIBA
Barrio de Villa Devoto
1995
Latas aluminio
Máquinas compactadoras en escuelas y contenedores en las calles.
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación/Cabdisa y Reynolds
Escuelas del AMBA/Público en General
1996
Vidrio y papel
Contenedores en las escuelas.
CEAMSE/Ente del Gran Buenos Aires/Dirección de Escuelas
Escuelas de 9 Municipios del Conurbano
1997
Latas, aluminio, vidrio y papel
Municipio de Malvinas Argentinas/AMBA Pcia. de Buenos Aires/CEAMSE/ Ente del Conurbano
Escuelas del municipio
1998
Residuos sólidos domiciliarios
Fundación SENDA/CLIBA
Zona de Puerto Madero
1985
Región Metropolitana Buenos Aires
La Generación
el 20% aproximadamente del volumen de residuos domiciliarios y en peso representa menos de un 5% del total. Se recicla a través de tres técnicas diferentes: reciclado mecánico, reciclado químico y aprovechamiento de energía; y una vez reciclado no se destina a nuevos envases para be bidas o alimentos, sino que se utiliza como materia prima en la fabricación de fibras textiles para la confección de alfombras, cuerdas, cepillos y escobas, sunchos, telas para prendas de vestir como el "polar", calzados, camisetas, etc. Esta actividad económica era inexistente con anterioridad a 1995. El PET también se puede utilizar para relleno de zonas bajas, como lo hizo el municipio de Laprida, o como volumen para obras de ingeniería, como lo hizo el municipio de Trenque Lauquén en la construcción de su anfiteatro. Para reconocer un envase PET basta con mirar en la base: el símbolo que lo identifica muestra un número 1 rodeado de tres flechas que forman un triángulo. 28 En el país existe una Asociación de Recicladores de PET - ARPET - formada por las industrias que fabrican resinas PET y que promueven el reciclado de los residuos sólidos domiciliarios. Para los integrantes de ARPET el comienzo del reciclado es la separación en origen y la recolección diferenciada a nivel municipal, dada la responsabilidad que los municipios tienen de disponer finalmente los residuos
----
Separación de orgánicos e inorgánicos.
Fuente: Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas". 28- Información extraída de www.arpet.org.ar 29- Lic. José D. Pronato, "La estrategia de ARPET en la minimización de residuos y reciclado" durante la conferencia "El recicladoo de PET, algunas experiencias municipales en la Argentina", exposición Envase '99, 23 de septiembre de 1999, Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires. 30- Ing. Mario Cangas, presidente de ARPET, durante el cierre de la conferencia "El reciclado de PET, algunas experiencias municipales en la Argentina", exposición Envase '99, 23 de septiembre de 1999, Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires.
ben recolectar latas, envases de vidrio y papel y llevarlo a la escuela, que actúa como punto limpio; y el CEAMSE retira los materiales, los pesa, emite un comprobante que debe firmar el representante de la escuela y los comercializa en el mercado. Los ingresos son depositados cada tres meses en la cuenta bancaria de la escuela. Recientemente, se incorporó el plástico PET como material a ser reciclado. También el CEAMSE prevé inaugurar a fin de octubre un centro de procesamiento integral de residuos en el centro de disposición final de Ensenada, en el que instaló una planta de separación y reciclaje de basura. El emprendimiento fue idea de la ONG Eco Raíces, la CEAMSE aportó instalaciones, terrenos y maquinarias y la empresa
Porcentaje de escuelas adheridas por municipio a diciembre 2002 Vicente López
12.4
Tres de Febrero
24.5
Tigre
34.7
San Vicente
77,5
San Miguel
15.1
San Isidro
10.0
San Fernando
42.6
Quilmes
14.6
Pte. Perón
43.6
Pilar
12.6
Morón
21.3
Moreno
25.0
Municipios
Malvinas Argentinas
33.7
Luján
10.0
Lomas de Zamora
21.6
Lanús
27.0
La Plata
31.3
José C. Paz
17.5
Ituzaingó
11.9
Programa CEAMSE recicla
Hurlingham
Savitar realizó la construcción, con una inversión inicial de medio millón de dólares. Trabajarán en la planta 120 operarios separados en dos turnos, se podrán procesar 200 toneladas de residuos diariamente y se realizará una campaña de concientización sobre separación de residuos que, en una primera etapa, abarcará veinte manzanas de Ensenada. A principios de septiembre pasado se realizaron las pruebas de funcionamiento en las máquinas. En mayo de 2004 el municipio de San Isidro comenzó con una experiencia piloto en una parte del municipio, titulada "San Isidro Recicla" y destinada a reciclar botellas plásticas y envases tipo tetra brick. Los vecinos sepa ran ese tipo de residuos y los depositan en bolsas identificadas que se re colectan lunes, miércoles y viernes entre las 20 y las 21 hs. Los envases son trasladados a una planta donde se clasifican y posteriormente se comercializan. Los ingresos se destinan al Hospital Materno Infantil local, que en septiembre recibió los primeros frutos de la campaña: 350 litros de leche maternizada, 95 litros de leche para prematuros bajo peso, 15 estetoscopios pediátricos de alta calidad y un equipo potencial evocador con consola y amplificador para estudios de vista y oídos de recién nacidos. Participan también de la experiencia las empresas Coca Cola Argentina, Tetra Pak SRL, Autopac, Reciclar SA, Disco y CLIBA, y la coordinación está a cargo de la Fundación Hábitat y Desarrollo.
13.9
Gral. San Martín
De la cuna a la tumba: envases y embalajes
19.8
Gral. Rodriguez
29.1
Florencio Varela
8.3
Ezeiza
26.2
Esteban Echevarría
31.4
Ensenada
52.5
CBA
12.6
Beriso
42.4
Berazategui
37.2 .0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
Luján y Florencio Varela se incorporaron al Programa en octubre de 2001 Fuente: CEAMSE Recicla
Los envases y embalajes ocupan un lugar central en el modelo productivo actual y debido al aumento de su con sumo se convirtieron en un grave pro blema para el medio ambiente. Si bien cumplen ciertas funciones sumamente importantes como proteger al producto durante el transporte y alma -
25
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Existen experiencias locales de reciclado dentro de la RMBA. En la página anterior se reproduce un cuadro elaborado por Daniel Cassano que muestra las experiencias realizadas entre 1985 y 1998 consideradas exitosas por el autor, por el grado de apoyo de la población. Porque también es claro que sin el apoyo de la comuni dad resulta imposible reciclar. Desde hace más de diez años el CEAMSE desarrolla el Programa CEAMSE Recicla junto a tu escuela. Actualmente, participan del programa más de 600.000 alumnos de 1200 escuelas de la Región Metropolitana Buenos Aires. Las escuelas se adhieren voluntariamente generando un proyecto que involucra a toda la co munidad educativa. Los alumnos de-
Promedio de recolección de aluminio en cada municipio con respecto al promedio de recolección total 0,095000 0,090000 0,025000 0,020000 0,015000 0,010000 0,005000
Al te
.B r De Be ow r lta az n at -S eg Es an Fe ui te ba rn a n nd E o Flo che ve re rrí nc Gr io V a al . S are la an M ar tín Itu za in gó Lo L m a as Pl a M alv de Z ta a ina s A mor a rg en tin as M or ón Pt e Sa . Pe ró n n Fe rn a Sa ndo n M ig ue l Vi T ig ce r e nt e Ló pe z
0,000000
La Generación
Promedio de recolección de papel en cada municipio con respecto al promedio de recolección total 1,200000
.
0,800000 0,600000 0,400000 0,200000
.
Al
te
.B
ro
w De Be n ra lta - S zate a g Es nF ui te ba ern an n do E Flo che ve re rrí nc Gr io V a al . S are la an M ar tín Itu za in gó Lo L m a as Pl at M a alv de ina Zam sA or a rg en tin as M or ón Pt e Sa . Pe ró n n Fe rn a Sa ndo n M ig ue l Vi T ig ce r e nt e Ló pe z
0,000000
Promedio de recolección de vidrio en cada municipio con respecto al promedio de recolección total 8,000000 7,000000
.
.
6,000000 5,000000 4,000000
.
3,000000 2,000000 1,000000
te
.B
r De Be own ra lta z at -S e Es an F gui te er ba na nE nd o Flo che ve re rrí nc Gr io V a al . S are la an M ar tín Itu za in gó Lo L m a as Pl a M alv de Z ta a ina s A mor a rg en tin as M or ón Pt e Sa . Pe ró n n Fe rn a Sa ndo n M ig ue l Vi T ig ce r e nt e Ló pe z
0,000000
Al
. .
1,000000
Programa CEAMSE recicla
cenamiento, conservarlo, proteger sus condiciones sanitarias e higiénicas, brindar información al consumidor, diferenciar productos similares y favorecer la distribución y comercializa ción, tienen también un fuerte impacto ambiental. Se calcula que en los países desarrollados los envases y embalajes significan -en el volumen total de residuos sólidos urbanos- entre el 30 y el 40%, mientras que en los países en vías de desarrollo este porcentaje disminuye al 15/25%. 31 En todo el mundo se están adoptando medidas tendientes a solucionar el problema de los residuos de envases y embalajes, y contemplan, entre otras: La suscripción de acuerdos voluntarios entre industria y gobierno, modalidad adoptada por ejemplo en Holanda y Noruega. El establecimiento de reciclado obligatorio por ley . Las tasas e impuestos sobre determinados productos. En Italia todas las bolsas para compras deben ser biodegradables o pagar una tasa de 100 liras por bolsa. Una caución financiera que garantice el cumplimiento de una determinada obligación; esta medida se utiliza en Corea para garantizar que las industrias cumplan con la recolección y el reciclado de determinados envases y embalajes. El depósito o cobro de un determinado valor por envase. Cada vez que el consumidor devuelve el envase vacío, recibe de vuelta el valor del depósito pagado. Las tasas de reciclado: porcentajes de reciclado que deben cumplirse en un determinado lapso. La prohibición de utilizar ciertos materiales en la fabricación de envases.
Promedio en el municipio
Promedio general
Los promedios son en base a los Kg recolectados por cantidad de alumnos. Los Kg corresponden a la recolección del 1er. sem de 2003 Fuente: CEAMSE Recicla
En los países europeos las leyes que rigen la gestión de residuos de envases y embalajes se han enmarcado en el concepto de Responsabilidad Extendida al Fabricante (EPR por sus iniciales en inglés). La precursora de
31- La mayor parte de la información relativa a envases y embalajes ha sido tomada de "Envases y embalajes, un análisis de los antecedentes normativos" síntesis del documento elaborado por el consultor Horacio Balzarini, Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ciudad de Buenos Aires, 1999.
. . . . . .
Un aspecto central en este tema es quién corre con los costos de una política acerca de los residuos de envases. El espectro es muy amplio: existen leyes que imponen la carga financiera total sobre la cadena de envasado, otra que establecen un porcentaje de responsabilidad para cada uno de los actores, algunas obligan a la industria a pagar los costos de la recolección diferenciada y otras a las autoridades públicas. También existe legislación que le asigna toda la responsabilidad financiera al Estado. Suelen utilizarse como instrumentos económicos impuestos, depósitos obligatorios, costos adicionales sobre el precio de un producto, tasas obligatorias e impuestos a la disposición de residuos. Con respecto a la parte operativa, la responsabilidad recae a veces en la industria exclusivamente y otras es compartida con las autoridades municipales, y en este último caso algunas modalidades establecen prioridades y otras, no. Todas estas variantes se combinan de distinta manera. En el resto de los países no europeos, los programas de envases aún están en vías de desarrollo, salvo Japón, que promulgó en 1995 una ley de responsabilidad del fabricante por los envases. En la RMBA no hay una ley que rija la política a seguir con los residuos de envases. Sí existen varios proyectos que han sido presentados en las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación, en la legislatura provincial e incluso en la Ciudad de Buenos Aires. En la mayoría de los casos se tra ta de proyectos que tienen su fundamento en los antecedentes internacionales. Desde octubre de 2003 una mesa de trabajo conformada
por la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable de la Ciudad, la Secretaría de Política Ambiental de la Pcia. de Buenos Aires y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, trabaja en un proyecto sobre envases, que espera presentar a la opinión pública en el mes de noviembre. Este proyecto está siendo elaborado con la participación de todos los sectores, que se encuentran representados por un actor (por ejemplo, AIDIS representa a la to talidad de las organizaciones no gubernamentales, con quienes consensúa las propuestas que lleva a la mesa de trabajo) Esta mesa se reúne cada dos meses y su constitución fue consecuencia de un taller sobre el tema que las tres agencias gubernamentales llevaron a cabo durante dos días en septiembre de 2003. Entre las conclusiones figuraba la conformación de una mesa de trabajo y el desarrollo de un trabajo de estas características. Entre los principios rectores del borrador del anteproyecto figuran la prevención de la generación de residuos de envases y embalajes, el fomento de la reutilización y la promoción de la valorización de los residuos de envases y embalajes. Además el sistema integrado de gestión de enva ses, embalajes y sus residuos (tal como se llama el proyecto) prevé la responsabilidad del fabricante y está inspirado en el modelo vigente en España. "Encarar una política de envases requiere una voluntad política muy decidida y consolidada, no solo a nivel local, sino a nivel nacional, dadas las implicancias que tendrá una política de envases para el comercio. La voluntad política será además indis pensable para sobreponer una política de Estado a las inevitables resistencias en los sectores afectados. El éxito de cualquier esquema de gestión integral de RSU que pretenda incorporar el reciclado de RSU depende en gran medida de la existencia de una Ley de Envases que refleje esta decisión y compromiso político." 32
32- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
27
La Gran Ciudad - Primavera 2004
este concepto fue la Ley Töpfer de Alemania, una ordenanza sobre residuos del año 1991 que obliga a todos los involucrados en la cadena de envasado a aceptar sus envases y reciclarlos y que prohíbe su disposición en los rellenos sa nitarios. La EPR responsabiliza al sector privado de los impactos ambientales emergentes del proceso productivo y de sus productos, desde la cuna y hasta la tumba. En diciembre de 1994 la Unión Europea elaboró la Directiva de Envases y Residuos de Envases, que establece la obligación de los estados miembros en cuanto a los objetivos pero deja a elección de cada uno la forma y medios para alcanzarlos. A mitad de 1997, por lo menos en 15 países de la UE entraron en vigencia distintas legislaciones nacionales que comparten los siguientes objetivos: Prevención y reducción de residuos de envases y embalajes. Reutilización de los envases. Reciclado de envases y embalajes. Aumento del uso de materiales reciclados durante la producción. Reducción en el consumo de recursos naturales. Internalización de los costos ambientales en el precio del producto.
nota de fondo
L a eta p a m á s c os tos a d el c irc u ito q u ié n y c óm o rec olec ta los res id u os en la reg ión la s p la n ta s d e tra n s feren c ia , u n p a s o in term e d io la rec olec c ión in form a l: c iru ja s y c a rton eros pes o y prec io ju s to, c oop era tiv a s d e rec ic la d ores : E l C eib o, E l oreja n o, R E N A S E R , R ec ic la d o S u r y N u ev o R u m b o. O pin a : F ra n c is c o S u á rez : “Gestión metropolitana de residuos, el desafío de una doble inclusión”
La ruta de la basura: r e c o le c c ió n , tr a n s p o r te y tr a n s f e r e n c ia Los residuos se recolectan de acuerdo a cómo se gestioEn la RMBA la recolección se realiza diariamente, con exnan. Sus características, el lugar dónde se generan y la for - cepción de los sábados. En otros países del mundo, la fre ma en que son almacenados determinan la manera en la cuencia es menor. Generalmente, los residuos domésticos que serán recolectados y transportados hacia donde se los y comerciales son recogidos en forma manual y diariamen disponga finalmente. Según algunos trabajos consultate -en parte por su alto contenido or gánico, que impide dos, la gestión "aguas abajo" de los residuos depende del que haya una frecuencia más espaciada- y transportados perfil de generación, primer eslabón en la cadena de por camiones en los que viajan los recolectores que los le los residuos; de ahí la importancia vantan de las veredas, donde los de de pensar una estrategia integral de jan los vecinos en los horarios estable Dentro del circuito material tratamiento. cidos, dentro de bolsas plásticas o Hoy en la Región Metropolitana Buesueltos. Pero la modalidad de camiode los residuos, la etapa nos Aires la gestión de los residuos sónes no es la única que existe, aunque de recolección y transporte lidos urbanos se reduce casi en forma sea la única que se utiliza en la región: exclusiva a la recolección domiciliaria también el transporte de residuos implica entre un 60 y 70% de las 15.000 toneladas que diariapuede efectuarse en trenes, barcazas mente se generan y a su disposición o ductos. En algunos países donde del costo total. final en los rellenos sanitarios. Dentro existe recolección diferenciada, los del circuito material de los residuos, camiones están acondicionados espela etapa de recolección y transporte implica entre un 60 y cialmente, y la frecuencia del servicio varía, lo que permi70% del costo total; por esta razón un aspecto central es el te reducir costos. trazado de la ruta: frecuencia de recolección, barreras físiTécnicamente, los camiones recolectores deben cumplir con ciertas normas ambientales internacionales: utilizar cas y topográficas, el tránsito, la ubicación de los grandes generadores y los horarios. 1 motores diesel que sigan las normas EURO1 y/o motores 1- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998.
Incidencia de la distancia de transporte en el costo de la tarifa
186.000 Tn/mes a 30 Km
186.000 Tn/mes a 60 Km
mas también. Aunque a simple vista parece superior, en la Ciudad la situación también está lejos de ser exce lente. En agosto pasado 1500 recolectores de la empresa CLIBA -una de las empresas que recolectan los residuos locales- realizaron un paro por casi 24 horas que dejó a los barrios de Balvanera, Almagro, Barracas, Boedo, Constitución, La Boca, Montserrat, Nueva Pompeya, Par que Patricios, Recoleta, Retiro, San Cristóbal, San Nicolás y San Telmo cubiertos de basura. El sindicato de camioneros ale gó que el paro se produjo por la cantidad de trabajadores en negro, por la falta de pago de horas extras y viáticos y porque los camiones no se encuentran en condiciones adecuadas. En tanto la empresa y el gobierno desmintieron la situación y el paro fue levantado. Los vecinos pagan una tasa por este
186.000 Tn/mes a 150 Km
La ruta de la basura
que funcionen 100% a GNC; las cajas compactadoras tienen que ser cerradas, de carga lateral o posterior pero que dejen ocultos los residuos compactados con cierres herméticos; no pueden tener más de seis años de antigüedad y deben contar con un dispositivo que minimice el ruido durante la compactación. Si bien se observa el cumplimiento de estas normas entre los camiones que recorren la Ciudad, en el Gran Buenos Aires no sucede lo mismo. Viendo pasar los camiones que ingresan, por ejemplo, en el relleno de González Catán se advierte que varios no cum plen los requisitos. Si bien por ley la Ciudad de Buenos Aires y los municipios que integran la región están obli gados a entregar sus residuos al CEAMSE, la responsabilidad de la recolección corre por su cuenta y por lo tanto el cumplimiento de estas nor-
La Gran Ciudad - Primavera 2004
29
Transferencia
Transporte
DF
Fuente: Gerencia de Saneamiento Ambiental - CEAMSE
Se calcula que sólo una de cada dos viviendas del Gran Buenos Aires tiene un servicio adecuado de recolección de residuos.
Los recolectores trabajando.
La ruta de la basura
Foto: María Laura Ramognino.
servicio -no siempre presente, no siempre eficiente- que a veces es realizado por el ejecutivo local o por empresas que éste contrata. Generalmente, en los asentamientos ilegales o barrios de escasos recursos no existe el servicio de recolección. Se calcula que sólo una de cada dos viviendas del Gran Buenos Aires tiene un servicio adecuado de recolección de residuos. Pero no se trata solamente de un fenómeno local, como describe Sa baté: "Se estima que en Latinoamérica entre el 30 y el 50% de los residuos sólidos generados en los centros aglomerados no es recolectado y en los ambientes urbanos pobres este porcentaje es mayor aún (...). Tomando las áreas metropolitanas y grandes ciudades de América Latina, la cobertura alcanza una media del 85%, quedando por arriba de ese escalón: Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro, Bogotá, Santiago, Caracas, La Habana, Medellín, Cali, Montevideo, Quito, Guayaquil, San José de Costa Rica, San Juan de Puerto Rico, Panamá y La Paz." 2 En el caso de la recolección y trans porte de residuos de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno local contrata cinco compañías que operan en cinco de las seis áreas diferenciadas (la sexta queda a cargo del gobierno local) que coinciden con límites de los Centros de Gestión y Participa ción. Es la contratación más importante del ejecutivo local. Significa un gasto cercano a los 200 millones de
dólares anuales, y se realiza a través de una licitación pública internacio nal. 3 Diariamente, alrededor de 3000 recolectores a bordo de 220 camiones recorren la Ciudad recolectando 5.000 toneladas de residuos. Cada camión es operado por un conductor y dos recolectores, y transporta entre 7 y 8 toneladas de residuos. Realiza dos recorridos, de un promedio de entre 10 y 15 km. por noche, para completar su caja. Además, estas empresas tienen a su cargo la higiene urbana de la zona (el barrido y limpieza de calzadas y veredas, la limpieza y desobstrucción de sumideros y pluviales y la limpieza y mantenimiento de espacios verdes), así que completan su tarea con barredores mecánicos, desobstructores, la vaaceras, volcadores, lavacontenedores, aspiradores, traillers para herramientas, equipo de roll off, trituradores de ramas, palas cargadoras, unidades de auxilio y coches livianos para inspección y supervisión. Este año la Ciudad volvió a licitar el servicio, que fue concesionado por primera vez en 1998 y renovado por un año más en 2002. Una de las críticas más fuertes a la licitación anterior fue que "premiaba" de alguna manera la generación, ya que pagaba por to nelada recolectada. En la nueva licitación - que otorgó la concesión del servicio a CLIBA, AESA y Fomento de Construcción y Contratas, Transportes Olivos y ASHIRA, Ecohabitat, EMEPA e Industrias Metalúrgicas Pescarmona y Martín y Martín - se paga por área limpia y se eligieron las empresas que presentaron las ofertas más baratas en cada zona. En el mapa ubicado en la página 31 se
Bolsas de residuos en la vereda. Foto: María Laura Ramognino.
muestran las empresas responsables del Servicio Público de Higiene Urbana -tal es el nombre de este servicio- por cada área de la Ciudad. La contratación del servicio se firmó el pasado 28 de septiembre, dura cuatro años y los funcionarios aseguraron durante la firma que en cuatro meses estará funcionando el nuevo servicio que incluye:
. . .
Recolección diferenciada de residuos viarios, de la construcción y voluminosos. Instalación de centros verdes o puntos de reciclado donde los cartoneros realicen su trabajo. Consulta trimestral sobre el servicio a los vecinos a través de encuestas de opinión.
En total, la Ciudad pagará $24.648,502 por mes para que recolecten los residuos de sus calles y las concesionarias deberán destinar el 4% de lo que la comuna les pague en el primer año, y el 3% a partir del segundo a campañas de difusión y educación para que los ciudadanos ensucien menos, separen los residuos y saquen la basura a horario. La gente podrá auditar a las empresas a través de los Centros de Gestión y Participación: en cada uno funcionará una comisión formada por vecinos, representantes de empresas y del Gobierno, que se reunirá una vez por mes. Además los 0-800 de las empresas estarán en red con el
2- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, marzo de 1999. 3- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998.
Mapa de recolección de la Ciudad de Buenos Aires ZONA POR ZONA
La ruta de la basura
COMO SE DIVIDE LA CIUDAD
Fuente: SECRETARIA DE PRODUCCION, TURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Copyright 1996-2004 Clarín.com - All rights reserved / Fecha de publicación: 12 de junio de 2004
pio, que se reserva el derecho de contralor. Según algunos autores consultados, hay varias situaciones que conspiran contra la eficacia del servicio: la falta de capacitación entre el personal para controlar las normas de contratación y prestación del servicio, la infraestructura local que impide que los camiones puedan entrar o circular de acuerdo a las condiciones climáticas (la lluvia dificulta la tarea en
Limpieza de la vía pública. Foto: María Laura Ramognino.
las calles de tierra), la falta de educación sobre el tema que hace que la ba sura sea dejada en la vía pública en cualquier estado y momento y la falta de recursos de los municipios para realizar obras de infraestructura y/o adquirir el equipamiento necesario. En el cuadro ubicado en la página 32 -autoría de la Arq. Ritter- se detallan algunas acciones a realizar en 3, 8 y 15 años que optimizarían progresivamente hasta en un 70% el sistema actual de recolección y transporte. Una vez recolectados, los residuos ingresan en la etapa de transporte / transferencia del ciclo material. Pueden seguir un camino directo a la disposición final o pasar por una etapa intermedia en una planta o estación de transferencia donde pueden acon dicionarse de diversas maneras. La transferencia directa a una disposición final sólo es viable económica mente para los municipios que se encuentran próximos a los sitios de disposición final. Las tres plantas o estacio nes de transferencia que existen en la RMBA fueron construidas justamente
4- "Basura: las empresas tendrán que escuchar a los vecinos", Diario Clarín, 12/06/2004. 5- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
31
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Sistema Unico de Reclamos de la Ciudad y se hará un doble registro de las quejas. Otra de las obligaciones es la instalación de un espacio verde por empresa, no necesariamente en su zona. 4 Los autores consultados difieren en la evaluación del servicio. Según la Fundación Ciudad, si bien a simple vista es interesante, esta nueva licitación no tiene en cuenta la Región Metropolitana en la cual la Ciudad está inserta y tampoco el Código de Planeamiento Urbano que no contempla expresamente el reciclado de residuos. 5 En los municipios la situación varía. En algunos la recolección es realizada por el ejecutivo local, en otros el ser vicio está concesionado y la mayoría de los contratos se realiza por área cubierta (al igual que en la Ciudad es uno de los contratos más importantes en términos económicos). La calidad del servicio varía, y se puede medir de acuerdo a la frecuencia con que pa san los camiones, la calidad que tie nen y la supervisión de cada munici-
Rutas y horarios
Metas a 3 años Optimizar un 10%
Metas a 8 años Optimizar un 40%
Metas a 15 años Reducción de un 30%
Continuar con los camiones recolectores actuales con mejores controles. Implementar planes piloto de recolección diferenciada.
Incorporación paulatina de sistema hidráulico para la recolección por descarga de contenedores secundarios.
Obligatoriedad de recolección de contenedores secundarios por sistema hidráulico en la totalidad de las rutas.
Proponer a grandes generadores que reduzcan los embalajes. Campañas de reutilización de papeles. Reducción del 5%.
Implementar tasas con respecto a embalajes innecesarios y altos generadores de papel. Reducción del 15%.
Obligar a una reducción total del embalaje innecesario. Fomentar campañas de reutilización. Reducción del 30%.
Estudio de cantidad y ubicación de contenedores secundarios según generación por manzana.
Nuevas rutas a raíz de la reducción de residuos, incorporación de recolección diferenciada.
Distintas rutas, frecuencias y horarios para recolección de orgánicos que de reciclables.
En la RMBA, existen tres plantas ubi cadas en la Ciudad de Buenos Aires. Reciben diariamente alrededor de 4700 toneladas de residuos que como único tratamiento son compactadas antes de ser trasladadas a los rellenos sanitarios para su disposición final (no existe clasificación de residuos).
.
. .
Pompeya: ubicada en Zavaleta 858, recibe residuos municipales y de generadores privados. Recibe un promedio, aproximado, de 1600 toneladas diarias. Flores: ubicada en Balbastro 3160, recibe solamente residuos municipales. Recibe un promedio, aproximado, de 1500 toneladas diarias. Colegiales: ubicada en Cramer 290, recibe solamente residuos municipales. Recibe un promedio aproximado de 1200 toneladas.
Compromiso de lasautoridades
Transferencia
Las tres estaciones operan de manera similar: el camión llega, pesa su contenido, lo descarga en una tolva de reActual operación. Funcionamiento Disminución de cepción, lo enjuagan con agua y se rePreparación de como punto verde. tránsito interno por infraestructura para Incorporación de recolección y nueva tira de la planta. Por hora descargan separación, nuevos recolectores operación de E.T. entre 30 y 35 camiones, aproximadaalmacenaje y para enfardadoras. como punto verde. mente. En tanto las plantas operan traslado de reciclables. compactando los residuos. Técnicamente, son electrohidráulicas y pueden recibir un promedio de 180/200 Intermediar entre Marco legal e Reducción toneladas de residuos por hora. Una todos los actores impositivo para la impositiva según el para laincorporación realización de funcionamiento de vez compactados, los residuos caen en de ex cirujas al recolección recolección un camión de transferencia, que puecircuito. diferenciada. diferenciada y Subvencionar la mejora de la imagen de transportar el equivalente a entre 3 primera etapa. urbana. y 4 camiones recolectores. Cada hora se cargan entre 8 a 9 camiones y en Fuente: Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos..." cada planta se lleva un registro sistemático de cada operación que incluye para disminuir los costos del sistema y Las plantas de pesaje, estado del tiempo, identificabeneficiar a los rellenos, que reciben transferencia, un paso ción del vehículo, etc. menor cantidad de vehículos. Obvia intermedio La mayoría de los viajes entre las esmente la introducción de un eslabón taciones y los rellenos sanitarios se más en la cadena de gestión aumenta Las plantas de transferencia tienen produce durante la noche, para evitar los costos, por lo que se justifica la varias funciones: compactan los resi - un impacto sobre el tránsito vehipresencia de una estación de transfeduos para que ocupen menos espacio cular. Las horas pico de actividad rencia cuando la distancia entre la gey facilitar su manipulación, es el lugar transcurren entre las 22 y las 3 de la neración y la disposición es mayor a donde se separan los residuos previamañana. 15 km., una realidad que se presenta mente seleccionados en origen por los Dentro de la gestión de residuos, las en casi toda la RMBA con excepción generadores e incluso pueden dispo - estaciones de transferencia tienen va de los municipios en los que operan ner de instalaciones para compostaje rios beneficios: reducen los costos y el los rellenos. y bioconversión. La ruta de la basura
La ruta de la basura
Recolección de reciclables
Recolección de orgánicos
Optimización de la recolección y el transporte un 70%
La ruta de la basura
Ubicación de las plantas de transferencia
Estación de Transferencia Colegiales.
Fuente: CEAMSE
tiempo del transporte, ahorran trabajo (los camiones de transferencia se operan solamente con un conductor) y energía, reducen los costos por desgaste (los camiones de transferencia consumen igual que los recolectores), permiten que el destino final de los residuos se modifique con un bajo im pacto ambiental y son lugares aptos
para establecer puntos verdes. Sin embargo, las plantas de transferencia impactan ambientalmente so bre su entorno: operan de noche, así que el ruido que producen se magni fica; producen olor durante la descar ga y transferencia de residuos; suelen quedar residuos diseminados en la entrada a las plantas; está instalada la
Centro de procesamiento integral de residuos
Fuente: CEAMSE
idea de que es "denigrante" vivir cerca de la basura (aunque están mas aceptadas que los rellenos sanitarios) y son edificios elevados y semicerrados, por lo que se ve la descar ga si no están rodeados de vegetación, lo que produce un feo efecto sobre el paisaje." 6 El CEAMSE anunció que plantea construir seis plantas de transferen cia, tres en los rellenos sanitarios ac tualmente en actividad (Norte III, Ensenada y González Catan) y una en un predio lindero al Mercado Central; para las otras dos está buscando lugar. Pero los vecinos se oponen, nadie quiere vivir cerca de una planta de transferencia, fundamentalmente por el impacto ambiental y el temor a la posterior instalación de un relleno sanitario. El 12 de septiembre último vecinos de localidades de La Matanza -Aldo Bonzi, Tapiales, Ciudad Evita y Villa Adelina- realizaron un abrazo simbóli-
6- Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", tesis de maestría en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable, UCES, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2001.
La Gran Ciudad - Primavera 2004
33
La ruta de la basura
co (que devino en corte de la autopista Ricchieri) al predio ubicado al lado del Mercado Central donde el CEAMSE planea instalar una de las plantas de transferencia. Los vecinos consideran ese espacio de 114 hectáreas una reserva natural (que a pesar de que juntaron firmas y presentaron petitorios, nunca fue declarada como tal) que está a escasos trescientos metros del Río Matanza y cuenta con una vegetación agreste. Están preocupados porque consideran que las autoridades no evalúan adecuadamente el impacto ambiental que la planta puede producir, por la cercanía del predio con el mercado -que provee alrededor del 60% de las frutas y verduras que se consumen en la región- y por que temen que con el tiempo en el predio de la planta de transferencia se disponga también un relleno. También resaltan que cuando llega la basura, llegan también quienes hur gan en ella, en busca de materiales reciclables o comida, sin ningún tipo de protección. Las autoridades del Mercado Central explicaron que se trata del predio ubicado entre el terraplén del ex ferrocarril La Plata -actualmente inactivo pero que en un futuro podría activarse- y la Planta Depuradora del Oeste de Aguas Argentinas. La estación de transferencia ocupará un poco más de 4 hectáreas y podrá recibir
Abrazo al predio lindero al Mercado Central en septiembre de 2004
Corte de la autopista Ricchieri, después del abrazo.
En la Región Metropolitana el reciclado y la reutilización son como las brujas. Para la ley no existen, pero que los hay, los hay. Se estima que más de 35.000 personas trabajan dentro de este circuito que es ilegal, clandestino y funciona "en negro", trasladando cada noche alrededor de 8.000 kilos de papel y cartón. 1500 toneladas diarias de residuos, y se complementaría con dos estaciones de reciclado y compostaje. El acuerdo entre el Mercado y el CEAMSE se realizó en julio e incluye también a Aguas Argentinas, que compartiría el camino de acceso, además de intentar tratar los líquidos lixiviados y limpiar los camiones recolectores. El beneficio para el Mercado Central se traducirá en la colección y traslado especial de los residuos que produce. 7 En el centro de disposición final de Ensenada, el CEAMSE prevé inaugurar en breve una planta de reciclaje. Será la más grande de Sudamérica, podrá reciclar cerca de 600 toneladas diarias de residuos que serán vendidos a empresas del sector . Para cons truirla, el ente firmó en enero pasado un convenio con la municipalidad de Ensenada, Eco Raíces y la empresa SAVITAR. El 3 de septiembre de 2004 se hicieron las primeras pruebas y estuvieron presentes la Comisión de Vecinos, autoridades municipales y representantes de Eco Raíces. Por su parte el gobierno de la Ciudad comenzó en abril las obras de remodelación de una planta de selección de materiales reciclables ubicada en las cercanías del centro de transferencia
Fotos: María Laura Ramognino. 7- "Nadie quiere recibir la basura desde que cerró Villa Domínico", La Nación, 27/6/04. 8- Agencia Comunas, 7/4/2004.
de Pompeya, precisamente en la esquina de Ana María Janer y V arela. Esta planta tendrá una capacidad de tratamiento de 120 toneladas diarias de residuos (que significan el 10% del tonelaje factible de ser reciclado del total de lo que se genera en la Ciudad diariamente) y empleará a 40 opera rios por turno. El predio pertenece al gobierno local y se licitó la obra de remodelación y acondicionamiento, que quedó en manos de la empresa Bricons SAICFI por un monto de $ 646.622,44.8
El otro circuito de recolección En la Región Metropolitana Buenos Aires, los municipios y la Ciudad no pueden realizar tareas de recuperación y reciclado salvo bajo la autorización de la CEAMSE. En la Región Metropolitana el reciclado y la reutilización son como las brujas. Para la ley no existen, pero que los hay, los hay. Se llaman pepenadores en México, cartoneros en Chile, basuriegos en Colombia, guajeros en Centroamérica, catadores de lixo en Brasil, hueseros o cachureros en Chile y cirujas y cartoneros en la Ar gentina. En la RMBA, se estima que más de 35.000 personas trabajan dentro de este circuito que es ilegal, clandestino y funciona "en negro". Cada noche trasladan alrededor de 8.000 kilos de papel y cartón. Algunos viajan desde el Gran Buenos Aires hasta la Ciudad, otros se organizan en cooperativas y participan en experiencias municipales o barriales. Quienes se trasladan, generalmente viven en los barrios más carenciados, ubicados en el segundo cordón del Gran Buenos Aires, donde la tasa de pobreza es más alta y la mayoría de los habitantes -en algunos barrios hasta el 80%- está desocupada. Si el circuito formal funciona entre las 21 hs. y las 3 de la mañana, entre las 17 y las 24 hs. funciona este circuito informal de recolección de los residuos. Según información publicada en la prensa -basada en una investigación
Opinión La ruta de la basura
Gestión metropolitana de residuos, el desafío de una doble inclusión
Por Francisco Suárez
La actual coyuntura en la gestión de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires convoca a un complejo desafío histórico, que no implica solamente la aplicación de medidas tecnológicas e inversiones económicas. La forma actual de gestionar los residuos, centrada en la disposición final en rellenos sanitarios significa un alto costo para las administraciones de los municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a la vez que un gran despilfarro de materiales que podrían incorporarse en procesos productivos, generando insumos industriales y trabajo. La gestión de residuos en la Región manifiesta regularidades históricas que parecen estar obligadas a repetirse de no mediar un profundo cambio en las políticas a aplicar. En principio los residuos siempre han sido dispuestos formal e informalmente en las periferias urbanas. Los datos históricos señalan que son un claro fenómeno de borde de la mancha urbana, emplazados por lo general en terrenos anegadizos o bien en depresiones originadas por "tosqueras" y "ladrilleras". Desde los tiempos de la colonia el destino final de los residuos ha sido el llamado "periurbano". Así lo señala una Recomendación referida a la eliminación de las "basuras", realizada por el Cabildo de la Ciudad en el siglo XVIII: "Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad". Este patrón de localización se ha mante nido hasta el presente, y sin duda ha acentuado el riesgo ambiental de las áreas periféricas de la ciudad. Con el cre cimiento de la mancha urbana muchos sitios de disposición de residuos se incorporaron a la ciudad como espacios verdes como las actuales plazas V icente López, Garay, Lavalle, España, Constitución, el parque Almirante Brown y otros. Con la creación del CEAMSE, los sitios formales de disposición emplazados entre el primero y segundo cordón del conurbano, marcaban el entonces borde de la ciudad. Hoy ante la inminente clausura de los rellenos sanitarios, se están buscando nuevas áreas para emplazar a los Cen tros de Disposición Final a los 100 km de la ciudad, o sea en los nuevos bordes, para disponer más de 4,5 millones de toneladas al año. Cabría preguntarse desde la óptica de
*
la sustentabilidad ambiental: ¿Existe un afuera a la ciudad? La respuesta evidente es no, pero hasta ahora la Región Metropolitana no se ha hecho cargo de la misma, y fantasea con que algún municipios como Lobos, Campana o Ranchos, digan sí y acepten recibir los residuos de la Ciudad. Hacerse cargo de que no hay un afuera a la Ciudad para los residuos, significa incorporarlos conceptualmente y en la práctica. O sea preseleccionarlos, reutilizarlos, reciclarlos, generar suelo y/o energía, y disponer finalmente aquellos que no puede incorporarse dentro de un proceso de valorización económica, ambiental y/o social. Paradójicamente, al mismos tiempos que técnicos estudian sacar los residuos fuera de la ciudad en tren para reducir su costo de flete, miles de ciudadanos del conurbano ingresan a la ciudad en tren para recuperar residuos que se generan en Buenos Aires. Producto de la crisis, más de 35.000 hogares de la Región viven de recuperar residuos e incorporarlos a los circuitos económicos. Pero su trabajo, que recupera significativos porcentajes de residuos sólidos urbanos, se ejerce en situaciones sumamente precarias. Por lo tanto la desprecarización del trabajo cartonero y la emergencia de la recuperación y el reciclado como estrategia central de la Gestión de Residuos, pueden poten ciarse entre sí. Sin embargo esta sinergia no es fácil de construir, demanda al menos tiempos de aprendizajes sociales y técnicos. T iempo de difusión y apropiación de una cultura del reciclado que no se logra con una simple campaña mediática. T iempo y promoción necesaria para la consolidación de las organizaciones de recuperadores urbanos. Tiempo y recursos para la inversión tecnológica que requiere investigación e inversiones de ingeniería. Nada del otro mundo, todo de un mundo muy cercano, que requiere al menos voluntad política para alentar esta doble inclusión: la de la actividad cartonera como trabajo y la de los residuos como insumos productivos.
*Investigador / docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento.
Bolsas amontonadas en la calle. Fotos: María Laura Ramognino.
Buenos Aires. Un camino informal de recuperación de residuos", 11 -trabajo del que se tomaron estos datos- es posible estimar que cada una de estas personas camina alrededor de 90 cuadras diarias, transportando un carro lleno de residuos y muchas veces acompañada por niños, durante ocho horas, en un horario que se extiende de las 17 hasta la 1 de la mañana. Al día siguiente en cada vivienda los residuos son separados y clasificados. "No todo lo que se viene a buscar a la Ciudad se genera en la bolsa de residuos. En mu chísimas ocasiones el largo trayecto desde José C. Paz o San Miguel se realiza sólo en busca de la comida que proveen los comerciantes de la Ciudad. En otras ocasiones, las mas graves y frecuentes, el origen de la comida es la propia bolsa de basura, y los únicos medios para corroborar el estado de los alimentos son la vista y el olfato". 12 Comida y ropa son los residuos más requeridos, especialmente entre las personas empujadas a buscar en el cirujeo una estrategia de supervivencia -como los distingue Paivay que difieren de los recolectores de oficio. En el primer grupo, los juguetes (para los niños) siguen en la lista, también el aluminio, el diario, las revistas, el papel blanco y el cartón, aunque estos últimos son más buscados por los recolectores de oficio. Quienes recurren al cirujeo como método de subsistencia utilizan carros que construyen especialmente para la tarea, tienen un recorrido fijo con horarios y rutas prearmadas. Caminan muchas cuadras y recogen principalmente papel. Suelen palpar las bolsas antes de abrirlas, reconocen por el tacto si hay elementos que les sirven y si es así, la abren, lo sacan, y la vuelven a atar. Distinguen el "nudo de portero" de una bolsa que no fue registrada de otra que si lo fue. La técnica se transmite de recolector a recolector. Sus proveedores son los porteros o algún vecino que les guarda los residuos. No utilizan guantes u otras medidas de protección, si lo hicieran no podrían distinguir los diferentes ti pos de residuos. Generalmente los conflictos se producen cuando se rompen las bolsas, y se producen no sólo entre recolectores informales y policías o vecinos, sino también entre los mismos cirujas, porque entre los recolectores "históricos" existe generalmente la costumbre de cerrar la
Las bolsas, los cartoneros y los niños...
Un camión traslada bolsas y recolectores informales.
9- "El negocio de la basura se cocina de madrugada", Diario Clarín, 27/10/2002. 10- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia de Buenos Aires, marzo de 1999. 11- Paiva, Verónica, "El cirujeo en la Ciudad de Buenos Aires, un camino informal de recuperación de residuos", Ciudad de Buenos Aires, 2002. 12- Idem.
37
La Gran Ciudad - Primavera 2004
del Ente Unico Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad- la recolección informal es un negocio que mueve alrededor de cien millones de pesos anuales. 9 "Para muchos habitantes carenciados de Latinoamérica, la supervivencia y el aprovechamiento de algunos componentes de los residuos están fuertemente ligados. Se ha generado un espacio donde tienen especial cabida estos pobladores pobres, que se han hecho cargo de las tareas de recolección, selección y venta de los desperdicios recuperados". 10 Entre los cartoneros existe una diversidad enorme que impide establecer parámetros comunes. Es posible agrupar los de acuerdo a la antigüedad que tienen en la tarea, por ejemplo, o a la clase de residuos que buscan, pero ninguna de estas divisiones es excluyente. En el caso particular del eje que une Pilar con Retiro, la mayor cantidad de personas que se dedican al cirujeo y que vive en esa zona pertenece a los partidos de San Miguel y José C. Paz. Se movilizan en tren, algunos caminan hasta 25 cuadras carro en mano hasta llegar a la estación donde los dejen subir. Entre las 17 y las 19 emprenden el viaje de ida a la ciudad, si es posible se suben al tren de las 18, que es más rápido pero no siempre tiene espacio ni guardas que se lo permitan. Se bajan en Villa del Parque, Chacarita y Palermo, donde se generan los residuos más ri cos en calidad y cantidad dentro de la ruta ferroviaria Pilar - Retiro; en general, no tienen rutas delimitadas. La mayo ría viaja todos los días, excepto el sábado que es el día en que tampoco hay recolección formal; algunos vienen dos veces por semana y otros, solo una vez por mes. Hay quienes repiten el mismo recorrido, porque detectaron domicilios en los que encuentran residuos más interesantes o porque se conectaron con vecinos que les guardan diarios, electrodomésticos, ropa y muebles en desuso. Esta parte del circuito informal funciona al ritmo del Tren Metropolitano General San Martín, la mayor frecuencia de cirujeo se produce entre las 19 y las 23 hs. Para volver toman el tren en las mismas estaciones: Palermo, Chacarita y Villa del Parque. Después de viajar durante una hora y media, caminan nuevamente hasta su casa. Según la socióloga Verónica Paiva, autora de la tesis "El cirujeo en la Ciudad de
Otro camión traslada bolsas y cartoneros.
La ruta de la basura
Fotos: María Laura Ramognino.
bolsa y limpiar el área donde estuvieron trabajando. Los carros que utilizan -a veces son carros de supermercadosse venden, según la calidad, a 80 o 100 pesos. Otro grupo de recolectores informales es el grupo del Tren Blanco, que se caracteriza por utilizar un tren especial (de color blanco) que la empresa Trenes de Buenos Aires dispuso para los cartoneros. Funciona desde 1999, el pasaje sale alrededor de $18,50 por mes, y viajan en un tren sin asientos -donde pueden ubicar sus carros- que tampoco tiene luz ni vidrios en las ventanas. Cubre el trayecto en tre José León Suárez y la estación Carranza (Palermo Ciudad de Buenos Aires). Con este tren hubo problemas en más de una oportunidad. En una nota publicada en Clarín en 2002, Lidia Quinteros, una de las coordinadoras del Tren Blanco, contaba que "hace unos dos años que conseguimos que TBA nos pusiera el tren. Viajábamos desde antes, claro, pero teníamos problemas, a veces con la empresa, a veces con los pasajeros. Llegaron a cerrarnos la estación y ahí empezó la lucha. Ellos nos pidieron que nos organizáramos y la mejor ma nera de organizarnos es un tren especial. A ellos les conviene, porque no molestamos al pasaje y además pagamos un abono quincenal de 10,50 o mensual de 18,50. De vez en cuando tenemos problemas: nos habían cerrado la estación Carranza. Conseguimos que la reabrieran pero después de hacer un corte de vías en Coghlan. Eso nos permitió ir a negociar. Fue durísimo, nos pusieron policías por todas partes, pero nos apoyaron las asambleas de Colegiales, Palermo Viejo, Coghlan y Viaducto Carranza. Creo que si no estaban ellos no salíamos vivos". 13 Los asambleístas de la zona norte de la Ciudad son algunos de los actores que más trabajan con los cartoneros, en este caso con los que utilizan el tren blanco. Organizaron un festival para recaudar fondos que les permitieran encarar una campaña de vacunación masiva (después de que un chico cartonero murió luego de realizarse un corte, porque en el hospital donde lo atendieron le exigieron que comprara el suero de la antitetánica); el gobierno de la Ciudad se movilizó y contribuyó con el SAME para que los cartoneros recibieran la antitetánica, la antidiftérica y la doble viral. En la Ciudad el mapa es variado. A los barrios de Flores, Caballito, Almagro y Once llegan unos 200 cartoneros en 13- "La Argentina de cartón", Diario Clarín, 27/10/2002. 14- "El negocio de la basura se cocina de madrugada", Diario Clarín, 27/10/2002. 15- "La Argentina de cartón", Diario Clarín, 27/10/2002. 16- "Un negocio sin desperdicio", Diario Página/12, 26/5/2002.
Bolsas de basura en el microcentro porteño.
el tren de la línea Sarmiento, también desde Ciudad Oculta y la villa 1-11-14 del Bajo Flores. Once es un destino requerido por sus papeles y telas. 14 Existen también otros grupos de recolectores que trabajan de diferente manera, como los que recolectan en Microcentro, una de las zonas más codiciadas por su enorme producción de papel y cartón. Los recolectores que la recorren suelen venir de la Villa 31 de la Ciudad, y del oeste y sur del Gran Buenos Aires. La empresa de trenes San Martín también dispone de vagones especiales para carros de cartoneros, y se estima que traslada diariamente unas 300 personas. Los cartoneros que recolectan en la ciudad llegan también en camiones. Es común verlos a la noche estacionados en distintas calles; algunos traen sus propios cartoneros, pagan y venden (dicen que un camión completo se alza con seis mil pesos por día) 15 y otros sólo llevan y traen a los recolectores por un costo que oscila entre los dos y los cinco pesos. Según notas publicadas en la prensa, son las comisarías porteñas las que delimitan el mapa de recolección: los camiones, que crecen asociados con las papeleras, "arreglan" con la policía, que también colabora erradicando a los cartoneros que trabajan solos y prescinden del camión. Dicen que la cuota semanal para que los dejen trabajar tranquilos y les aseguren cierto "poder" en el área oscila entre 80 y 100 pesos, que se pueden pagar de una sola vez o en dos cuotas. La cooperativa de recolectores El Ceibo fue una de las primeras en dedicarse al tema, alertada por la gran cantidad de camiones, acoplados, combis, colectivos o chatas viejas que, estacionados en cualquier esquina, pesan y guardan papel, o bien esperan que vuelvan los recolectores. "Las paradas tienen precio y eso es una de las primeras reglas. Las cuadras están jerarquizadas, el valor cambia de acuerdo a los desechos arrojados por los edificios del lugar. En cada esquina los arreglos son distintos y la parada se vende al mejor postor (...); en la cadena de producción - recuperación participan policías, porteros de edificios, las papeleras y los galpones o depósitos de acopiado." 16 Se sabe, por ejemplo, que en una época en la esquina de la plaza Roberto Arlt, ubicada en Esmeralda y Rivadavia, trabajaba con sus camiones y
17- Idem. 18- Paiva, Verónica, "Cooperativas de recicladores del área metropolitana de Buenos Aires", Ciudad de Buenos Aires, 2002 - 2003. 19- "La macroeeconomía del cartoneo", Diario Página/12, 28/09/2004. 20- "La Argentina de cartón", Diario Clarín, 27/10/2002.
41
La Gran Ciudad - Primavera 2004
balanzas durante toda la noche Alfrerecoge en una camioneta residuos y do Meza, uno de los intermediarios recolector. Una vez en el depósito, más fuertes de la ciudad, que conlos residuos se pesan y se pagan, en trola la recaudación de 200 cartoneros efectivo y en el momento. En el deEn rubros como el papel y y que trabaja con una papelera de pósito los residuos son acondiciona el cartón existen alrededor de dos para ser vendidos nuevamente Bernal propiedad, según sus propias a los mayoristas. Según distintas declaraciones "del padre de un sena doce intermediarios, y el 50% fuentes, el equipamiento para enfardor del PJ". También se sabe que hay del mercado se concentra dar residuos tiene un costo aproximaotras "mafias" que dominan distindo de $100.000 y la mayoría de tos sectores como Blanco Encalada y en dos de ellos. los centros de acopio se ubican al sur Arcos, Liniers o frente a los edifide la Ciudad. Se sabe también que cios públicos en el microcentro y que Los intermediarios o acopiadores en el Gran Buenos Aires los materiaen algunos lugares como Puerto Mase dividen en primer, segundo y les se pagan más (se estima que las dero, Avda. del Libertador, Patio dos terceras partes salen de la CiuBullrich y Recoleta los residuos se tercer nivel y son la interfase dad) aunque tienen mayor costo para retiran puerta a puerta, para evitar que los cartoneros tengan acceso a entre recolectores informales y los cartoneros, por el trasporte y el tiempo, además de la incomodidad ellos. compradores finales. del traslado. Dentro de la modalidad con camión, Una vez en el galpón, es el intermeel acopio y separación se hace arriba diario quien negocia directamente la del rodado. A veces el camión tamventa de los materiales con las embién contrata recolectores a los que presas recicladoras. A pesar de formar parte de un negocio les pagan alrededor de $8 la jornada. 17 "Si bien esta cadena no oficial es altamente eficaz en cuanto a la que genera tantas divisas, a los cartoneros es poco el dinecapacidad de recuperación de residuos -se estima que Argentina ro que les queda. "Puede estimarse que, cuando la totalidad recupera casi el 20% de los residuos volcados, presentando esdel material reciclado llega de distintas formas otra vez al cotándares similares a los del Primer Mundo- lo cierto es que se mercio, posee un valor de venta que sextuplica lo que reciben los produce en un contexto informal regulado según las reglas estriccartoneros. Es decir que el negocio global que generan los cartotas del libre mercado, operando a expensas del trabajo precario neros asciende a unos 500 millones de pesos por año, sólo teque realizan los primeros actores del circuito: los recolectores in - niendo en cuenta los derivados celulósicos, lo que equivale a la formales o cirujas." 18 facturación anual de una compañía como Quickfood o a la miEn rubros como el papel y el cartón, en la Región Metrotad de Edenor o Edesur. El grueso del dinero generado por la politana Buenos Aires existen alrededor de doce intermecadena productiva que comienza con el cartonero se lo llevan diarios, y el 50% del mercado se concentra en dos de ellos. unas pocas grandes empresas". 19 Con respecto a los cartoneros, el Gobierno de la Ciudad Los intermediarios o acopiadores se dividen en primer, sede Buenos Aires ha tenido actitudes contradictorias. En la gundo y tercer nivel y son la interfase entre recolectores y ciudad el cirujeo estuvo prohibido desde la década del secompradores finales de los residuos recuperados. A veces tenta -por la vigencia de la ordenanza 33.581 firmada por los intermediarios son quienes realizan el transporte y la el intendente de facto Osvaldo Caccioatore- hasta la sanrelación comercial con las grandes empresas, otras este tración de la ley 992, promulgada de hecho en enero de bajo está dividido. 2003. Anteriormente, el Gobierno había propuesto que se ¿Cuánto pagan? Los precios varían, una estimación posible realizada por la Lic. Paiva sugiere: empadronaran y otorgarles un carnet habilitante a cambio. Aluminio: entre 0,50 centavos y $1 el kilo. Los cartoneros vieron que al lado de la foto un texto de Cobre: entre 0,40 y 0,70 el kilo. cía que el poseedor se comprometía a respetar la ordenanPapel: de acuerdo al tipo. Diarios y revistas se pagan entre za 33.581, que en su artículo sexto dice "prohíbese la selec0,04 y 0,07 el kilo, el papel blanco entre 0,10 y 0,14 el kición, remoción, recolección, adquisición, venta, transporte, allo y el cartón 0,06 el kilo. macenaje o manipuleo de toda clase de residuos domiciliarios Electrodomésticos y muebles: una plancha arreglada alreque se encuentren en la vía pública". Por suerte alguien se dedor de $ 10, una cama $ 20 y un placard chico $5; suelen dio cuenta y el registro quedó en la nada. 20 En noviembre de 2002 se realizó una audiencia pública para discutir la venderse entre vecinos. inconstitucionalidad de la ordenanza de Cacciatore, el peLos residuos son separados y almacenados en la casa de cadido fue impulsado por el entonces legislador local da recolector -cuidando especialmente que no se mojen, Eduardo Valdez, quien consideró que la 33.581 "criminaporque inhabilitaría su venta- y una vez por semana, geneliza la pobreza". En la audiencia pública estuvo presente ralmente el sábado, alguien del depósito intermediario
Hasta la última dictadura militar la actividad de los cirujas no estaba prohibida y se consideraba un servicio público. res de 15 años y el otorgamiento -a cambio- de una beca escolar y un sub sidio. La causa comenzó a raíz de un amparo presentado por Patricia Bullrich y, si bien se constató que la Ciudad dio de bajas 37 credenciales (27 varones y 10 mujeres) no habría cumplido con informar la edad de los menores, tal como lo ordenaba la sentencia y tampoco notificó de la decisión a los afectados. Con respecto a las empresas que recolectan y depositan residuos, incluso el mismo CEAMSE, pareciera que finalmente entendieron la dimensión social del problema. Hasta la última dictadura militar la actividad de los cirujas no estaba prohibida y se conside raba un servicio público. Para desarticularla, a partir de marzo de 1976, además de la imposición de la orde-
Varias cooperativas se crearon entre cartoneros vecinos de un mismo barrio o que frecuentaban los mismos depósitos de intermediarios donde, en general, se pesa menos y se paga menos el material recolectado. Por esopeso y precio y justo es uno de los principios comunes de todas las cooperativas.
21- "Polémica por la legalidad del trabajo de los cartoneros" , Diario Clarín, 7/11/2002.
nanza Cacciatore, se recurrió a la fuerza policial que les quitaba los carros a los cartoneros como parte de la política de control y erradicación. Hoy esta práctica se sigue realizando, varios cartoneros que no trabajan con los camiones o bien que tienen proble mas con la policía comentan que si no les quitan el carro, les quitan su otro capital, los residuos. Tanto desde el sector académico como desde el tercer sector, los autores consultados coinciden en que los car toneros deben ser tenidos en cuenta en cualquier modelo de gestión que se diseñe, que su trabajo es sumamente importante en términos ambientales y que constituyen el eslabón más frágil dentro de la cadena del negocio del reciclado, negocio que mueve una buena cantidad de dinero. Sin embargo, desde la gestión poco y nada se está haciendo al respecto, a la par que los rellenos sanitarios colapsan y la comunidad se muestra cada vez más reacia a aceptar siquiera una planta de transferencia. En los últimos años el trabajo de car tonero pasó de ser un oficio tradicional a convertirse en un modo de su pervivencia. Indicador patético de la exclusión social, habla de una sociedad fragmentada donde conviven sec tores que generan residuos equiparables a los del primer mundo con otros que viven de hurgar en ellos, y la mayoría de la población se concentra en este último grupo. ¿Será que algo no está funcionando correctamente?
Peso y precio justo: las cooperativas de recicladores Surgieron a fines de la década del '90 y, como todo lo que integra este ciclo, su formación estuvo directamente relacionada con la modalidad con que son gestionados los residuos. El incre mento de la demanda de materiales reciclables -que además se vio favore cido a partir de la devaluación de la
43
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Domingo Fresco, de la Cooperativa Nuevos Rumbos, quien dijo: "Queremos que se nos considere recolectores de residuos reciclables y no cirujas. Nosotros no rompemos las bolsas de residuos porque al otro día tenemos que volver. Pretendemos que la sociedad se organice pa ra que podamos rescatar los residuos que nos interesan". Por su parte Lidia Quinteros, de la agrupación Tren Blanco, cuando le preguntaron si tenía algo para agregar respondió: "Sí, que nos tengan en cuenta". 21 Finalmente la ley 992 creo el Programa de Recuperadores Urbanos y Reciclado de Residuos Sólidos en la Ciudad de Buenos Aires, que basa su acción en tres puntos: mesa de diálogo entre recuperadores urbanos y el gobierno local, registro y verificación territorial de la distribución de la actividad y programa de capacitación y asistencia técnica y asesoramiento legal. El programa tiene dos registros, el de recuperadores de material reciclables y el de cooperativas y pequeñas y medianas empresas relacionadas con la actividad. En el primer caso, tienen anotadas 8470 personas que han recibido una credencial para ac ceder a los servicios sanitarios, peche ras fosforescentes que los distinguen, guantes para protegerse durante su trabajo y la vacuna antitetánica. Sin embargo no todos los sectores están conformes con esta ley, dada la magnitud económica del negocio del reciclado y la falta de protección y de promoción de igualdad de condiciones con el cartonero, eslabón más débil de esta cadena. Según un informe del mismo Programa de Recuperadores Urbanos el precio promedio que reciben los cartoneros locales por kilo de carton suma 0.195 pesos, mientras que el galponero carga un margen promedio del 15% y vende el material a la siguiente etapa de la cadena a 225 pesos la tonelada. En julio de este año el asesor tutelar de la Ciudad denunció el incumplimiento del Gobierno porteño de una disposición judicial que establecía el retiro de las credenciales a los meno-
La ruta de la basura
moneda en 2002-; el desempleo cre El orejano ciente y las falencias de la gestión de Los carreros de Reciclado Sur Agrupa a recolectores informales del residuos las originaron. Varias se creatrabajan sin abrir las bolsas en la barrio Villa Hidalgo (San Martín, ron entre cartoneros vecinos de un Pcia. de Buenos Aires) y tuvo su orimismo barrio o que frecuentaban los vía pública: sus "clientes" les gen en una asociación civil del lugar, mismos depósitos de intermediarios llamada Mate Cocido, que comenzó guardan los residuos. donde, en general, se pesa menos y se en 1994. Al igual que en el caso de paga menos el material recolectado. El Ceibo, la mayoría de los habitantes de Villa Hidalgo Por eso peso y precio y justo es uno de los principios comuviven del cirujeo. Actualmente agrupa alrededor de 12 nes de todas las cooperativas. También lograr matricularse carreros, y si bien disponen de un terreno y fondos para como tal, generar un ámbito de cooperación real entre sus comenzar el acopio, uno de los mayores obstáculos que miembros, mejorar las condiciones en las que se realiza la encuentran es la tradición del lugar: Villa Hidalgo se recolección y separación, encontrar un lugar físico donde ubica en las inmediaciones del relleno sanitario Norte III desarrollar esa tarea y conectarse con las empresas compradel CEAMSE, por lo que el cirujeo es una práctica doras son parte de los objetivos comunes. Sin embargo, cacasi histórica, cuya modalidad tradicional no parece disda cooperativa es diferente. La información relativa a las puesta a sufrir cambios. La operación individual o a lo sucooperativas ha sido tomada del trabajo realizado por la mo por familias y el hecho de que varias veces los interLic. Verónica Paiva, "Cooperativas de recicladores del 22 mediarios son quienes alquilan los carros a los recolectoArea Metropolitana de Buenos Aires. 2002 - 2003". res promueven esta actitud. Según la Lic. Verónica Paiva, Las primeras asociaciones surgieron en Palermo y Villa "la ausencia de hábitos asociativos en los cirujas del lugar o in Retiro (Ciudad de Buenos Aires) y en los partidos de San cluso el rechazo absoluto hacia una opción que no conocen y de Martín, Tres de Febrero y La Matanza del Gran Buenos la cual desconfían, constituye una de las dificultades contra las Aires y se trató de movimientos aislados que querían que debe lidiar la organización, además de la renuncia de los mejorar la rentabilidad y condiciones de su trabajo. Fuedepositeros y la presión de los políticos locales que intentan ron tomando contacto entre sí y con el Instituto Movilizacooptar la organización con fines partidarios". 23 Como tamdor de Fondos Cooperativos, instituto que hoy conbién destaca Paiva, este es un obstáculo a vencer por partiene la mayoría de las cooperativas y las asesora, brindánte de quienes conforman la cooperativa, que debe su nom doles herramientas para que el proyecto se sostenga y bre a un tipo de caballo criollo, salvaje, sin marca y sin crezca. Siguiendo el trabajo realizado por la Lic. Paiva, dueño, que fue tomado como símbolo representativo por las primeras cuatro cooperativas se formalizaron entre sus miembros. 1999 y 2000, y fueron El Ceibo (Palermo) Reconquista (T res de Febrero) El orejano (San Martín) y RENASER (La Matanza).
El Ceibo Su origen se remonta a fines del '80, cuando un grupo de mujeres que vivían en casas tomadas en Palermo comenzaron a movilizarse para solucionar problemas comunes, entre ellos el cirujeo, dado que la mayoría de los miembros de ese asentamiento se dedicaban a la actividad. Es una de las primeras que recibió fondos del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y desde fines de 2002 realiza recolección diferenciada en el barrio de Palermo, gracias a un acuerdo que firmó con el Gobierno de la Ciudad (que legitimó lo que en la práctica venía sucediendo desde 15 años atrás) y que les posibilita trabajar sin tener choques con la policía o los vecinos. Sus hijos son quienes trabajan como promotores ambientales, concientizando a los vecinos del barrio que los contactan para que retiren los residuos que previamente separaron. El logro de El Ceibo es, hasta ahora, el avance en la recolección diferenciada y en la venta en conjunto (aún no han podido avanzar en la dis posición de un centro de acopio propio).
RENASER: recuperar naturalmente y servir Comenzó a formarse en 1997; en el '99 sus miembros tomaron contacto con los grupos de T res de Febrero y de San Martín, y en el 2000 con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Agrupa cerca de 70 carreros -entre ellos 30 cirujas tradicionales que heredaron el oficio- de Gregorio de Laferrere, González Catán e Isidro Casanova (La Matanza, Pcia. de Buenos Aires). Recolectan sólo en los partidos del Conurbano, dado que en el 2002 se les prohibió la entrada a la ciudad con los carros tirados por caballos. Mediante un préstamo pudieron alquilar un local donde realizan el acopio, y si bien no tienen demasiado apoyo de las autoridades municipales, tampoco reciben presiones del poder político.
Cooperativa Reciclado Sur Esta cooperativa se formó en Lanús, en 1995, a raíz de la prohibición que la intendencia local impuso al trabajo de recolección informal, por que los recolectores realizaban las tareas de acopio en las veredas, generando basureros en
22- Paiva, Verónica, "Cooperativas de recicladores del área metropolitana de Buenos Aires", Ciudad de Buenos Aires, 2002 - 2003. 23- Idem.
Cooperativa Nuevo Rumbo Según la Lic. Paiva es la cooperativa con mayor y mejor desarrollo. Comenzó en 1992, con la agrupación de doce carreros de Lomas de Zamora que en 1994 -y bajo el nombre de grupo Las Casorinas- instalaron su centro de acopio en un terreno baldío del que la Municipalidad los echó. Siguieron vendiendo en forma conjunta -y acopiando en sus casas- hasta que en 1999 y como grupo San José, volvieron a unirse a instancias de un funcionario municipal que, a cambio, les pidió afiliaciones partidarias y votos. Nuevamente se disolvió el grupo y en 2000 formaron la cooperativa Nuevo Rumbo, que funciona en un local alquilado y agrupa a alrededor de 87 recolectores que trabajan sólo en el par tido de Lomas de Zamora. La mayoría son recolectores, pero también trabajan estudiantes que ayudan en la par te contable, operarios en la clasificación de residuos y mujeres que mejo ran algunos materiales (lavado y quita de etiquetas al PET, por ejemplo) lo que aumenta su precio en el mercado. Esta cooperativa tiene más de 500 socios a los que les compra lo recolectado, acopia cartón y papel, plásticos, vidrio y metales, y trata directamente
con algunas empresas. En cuanto a la recolección, realizaron campañas de sensibilización entre los vecinos y cada recolector tiene asignadas determi nadas manzanas donde pasa a retirar los residuos con ropa que lo identifica como miembro de la cooperativa. Esta modalidad permite que el recolector gane más dinero en menos tiempo. Según la Lic. Pavia, la formación y desarrollo de cooperativas "se trató y aún se trata de una acción ciclópea, dado que no existían antecedentes de este tipo de cooperativas entre nosotros, por lo que debieron construirlo todo: desde la creación de la figura, pasando por la búsqueda de la mejor opción legal para operar con menor carga tributaria, hasta las tratativas ligadas a la obtención del terreno donde acopiar y el relevamiento de las empresas compradoras del mercado para operar directamente con ellas (...) frente a las falencias del manejo de RSU de toda el Area Metropolitana, que impacta tanto en la fase de recolección por no operar con gestión diferenciada, como en el momento de disposición final por no tomar medidas que minimicen la cantidad de residuos que entran en los rellenos sanitarios, las cooperativas de recicladores conformar organizaciones que se ocupan de tra tar los residuos reutilizables, recolectándolos, tratándolos y reintroduciéndolos al circuito productivo a través de la venta a las empresas compradoras del mercado. Desde este lugar, ocupan un espacio en la preservación ambiental que debe ser especialmente tenido en cuenta, ya que, como
En la cooperativa Nuevo Rumbo trabajan recolectores informales en la búsqueda de materiales reciclables, estudiantes universitarios en la parte contable y mujeres que acondicionan los residuos, lo que aumenta su precio en el mercado.
dijimos, operan según todos los criterios del Desarrollo Sustentable: crecimiento económico, equidad social y preservación ambiental". 24
Conclusiones y pensamientos En Chile los 8000 cartoneros están or ganizados, en Barcelona trabajan en cooperativas y tienen locales propios donde acopiar los materiales, en San Pablo hay 20.000 catadores registrados y varios trabajan en dos centrales de selección que fueron instaladas por el municipio, en México DF, si bien la basura no está en la calle, unas 1500 personas trabajan en tres plantas de selección separando materiales. "Definir un esquema de recolección tiene, al igual que los demás aspectos de la gestión integral de residuos, una visión desde la emergencia y la coyuntura y una visión desde la estrategia en el mediano y largo plazo (...); el desafío de la elaboración de la política consiste en diseñar un esquema que permita la reconversión de los actuales recolectores infor males en actores formales dentro de un modelo de gestión con recuperación de aquellos residuos susceptibles de ser valorizados". 25 "En algunas ciudades de casi todos los países estos trabajadores han sido incorporados en forma organizada para que colaboren con el manejo de los residuos, intentando mejorar su organización y sus condiciones de vida. Se cree que estas experiencias pueden ser replicadas y extendidas en muchas ciudades, de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y ambientales de cada lugar". 26 "No existe ningún pasaje de residuos desde la recolección for mal hacia la informal, ya que está especialmente prohibido y controlado por las autoridades del CEAMSE (...) a pesar de la importancia social, eco nómica y ambiental de esta actividad, la ley coloca al cirujeo en el ámbito de la ile galidad y la oscuridad ya que prohíbe expresamente su existencia en todo el Area Metropolitana de Buenos Aires. La nor mativa actual no tiene modo de resignificar la mal connotada figura de ciruja por la de recuperador de resi duos".27
24- Paiva, Verónica, "Cooperativas de recicladores del área metropolitana de Buenos Aires", Ciudad de Buenos Aires, 2002 - 2003. 25- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003. 26- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, marzo de 1999. 27- Paiva, Verónica, "El cirujeo en la Ciudad de Buenos Aires, un camino informal de recuperación de residuos", Ciudad de Buenos Aires, 2002.
45
La Gran Ciudad - Primavera 2004
la vía pública. La solución consistió en registrar todos los carros en la municipalidad (patentarlos, de alguna manera) y dejarlos trabajar siempre y cuando no realicen el acopio en la vía pública. Para evitarlo, la intendencia les otorgó distintos espacios a préstamo. Esta cooperativa agrupa alrededor de 80 carreros que realizan su trabajo con carros tirados por caballos en el mismo municipio, sin ingresar a la Ciudad. No trabajan abriendo las bolsas -sostienen el principio de que los residuos depositados en vía publica son propiedad de la municipalidad y no pueden ser tocados- sino con "clientes" que les guardan residuos. Cada uno vende su producción en forma individual y lo que no se pueda comercializar queda para el grupo.
nota de fondo
A d ón de v a n los res id u os - c óm o fu n c ion a u n rellen o s a n ita rio d ón d e e s tá n u b ic a d os los rellen os e n la R M B A V illa D om in ic o y e l p rotoc olo d e K y oto - el tra b a jo d e la A s a m b le a d e W ild e y d e la A s oc ia c ión A m b ie n te S u r los relle n os d e C a tá n y E n s en a d a - la otra d is p os ic ión , los b a s u ra les a c ielo a b ierto. O p in a : A rq . M a rc e lo A rtim e: “No en mi patio trasero”
La disposición final: d ó n d e y a c e n lo s r e s id u o s "Cuando los astronautas están en órbita alrededor de la tierra, el porcentaje varía entre un 20% y un 60. En Estados Unidesde el espacio exterior sólo pueden divisar dos construcciones dos alrededor del 55% de los residuos se destinan a rellehechas por el hombre, la Muralla China, nos sanitarios y en Japón se entierran que mide 6.000 kilómetros de largo y el gimuy pocos residuos, el 80% se recicla gantesco relleno sanitario de Fresh Kills, En la ciudad de Knossos (Antigua o incinera, por la escasez de terrenos. situado frente a New York" 1 En América Latina el 35% de los resiGrecia) entre los 1000 y 3000 Una vez generados, recolectados, traduos es dispuesto en rellenos sanitatados -o no--, los residuos deben colorios, el 25% en vertederos semiconaños a. C. los deshechos se carse en algún lugar. Existen varias trolados y el 40% restante en basuradisponían en grandes fosos, en técnicas para esto; en las grandes ciules a cielo abierto. 3 El relleno sanitario es una técnica de dades la más usada es la del relleno capas consecutivas ingeniería sanitaria que consiste en sanitario o vertedero sanitario controacondicionar un espacio de tierra de lado y es quizá una de las más antiintercaladas con tierra. determinada manera para colocar los guas: en la ciudad de Knossos (AntiEn América Latina el residuos compactados, tapándolos gua Grecia) entre los 1000 y 3000 años a. C. los deshechos se disponían en 35% de los residuos es dispuesto con distintos tipos de tierra, para que fermentan sin aire y se produzca su grandes fosos, en capas consecutivas intercaladas con tierra. 2 Actualmente, en rellenos sanitarios, el 25% en descomposición. El relleno, una vez el 80% de los residuos generados en la finalizado, generalmente se parquiza vertederos semicontrolados y el y utiliza como espacio recreativo, ya Comunidad Económica Europea son dispuestos en rellenos sanitarios y en que no es posible darle ningún otro 40% restante en basurales países como Austria, Suiza, Alemania, uso. Se llama también vertedero sani a cielo abierto. Suecia, Dinamarca y Finlandia donde tario porque ese es el nombre de las 1- Alfredo Gutiérrez, artículo New York New York, página 3, revista Noticias CEAMSE, Publicación de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado, agosto / septiembre de 2000 - Año VIII- Número 17. Tomado del trabajo de la Arq. Ritter ya citado. 2- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003. 3- Información provista por CEAMSE.
Cómo es un relleno Cuando se descomponen, los residuos pueden volverse sumamente tóxicos. Tanto el residuo en sí, como el líquido que genera y los gases que produce son altamente con taminantes, más aún si no se produjo una separación previa al enterramiento y/o un aprovechamiento de los residuos (reciclaje, reutilización, etc.) Esta característica -la toxicidad de los residuos a disponer- es la que debe orientar el diseño y funcionamiento del relleno.
El lugar Los rellenos deben emplazarse en zonas consideradas rurales por catastro, como mínimo a mil metros del borde de la traza urbana; en caso contrario, debe demostrarse que no afectan a la población de la zona. Deben realizarse estudios geológicos e hidrogeológicos previos al emplazamiento, además de la evaluación de impacto ambiental. Es muy importante que el espacio donde se ubicará la base del relleno cumpla con cierta especificidad en su composición, indicando especialmente el grado de permeabilidad, por que un relleno con base permeable es un posible agente de contaminación ambiental. Los rellenos no deben disponerse en terrenos inundables o humedales ni en suelos inestables donde se produzcan movimientos; deben estar, además a una distancia de 100 metros de cualquier pozo de agua potable.
El diseño Implica distintos aspectos infraestructurales, y si bien es imposible establecer un rango de importancia entre ellos (todos son importantes y garantizan el funcionamiento correcto de la técnica), los más nombrados cuando se habla de relleno sanitario en la RMBA son:
4- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia de Buenos Aires, marzo de 1999. 5- Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", tesis de maestría en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable, UCES, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2001.
47
La Gran Ciudad - Primavera 2004
instalaciones físicas que se utilizan para depositar los residuos en el suelo. El vertido es la acción por la que se depositan los residuos; incluye el control de los desechos entrantes, la implantación de equipos y mecanismos de supervisión, la compactación de materiales y el control ambiental. 4 "Todas las fases de implementación de esta técnica, desde la selección del emplazamiento, la preparación del terreno, las obras de infraestructura, las obras en sí, el control ambiental, el uso previsto para áreas rellenadas y su integración al paisaje circundante, deben ser estudiadas y planificadas adecuadamente para evitar todo tipo de contaminación que resulte nociva para la salud pública y el medio ambiente. T eniendo en cuenta para su planificación no sólo el movimiento, compactación y recubrimiento de la basura, sino los mecanismos de esos procesos de transformación de los residuos sólidos y los factores que facilitan o dificultan su ocurrencia". 5
La disposición final
La disposición final
Esquema de un relleno sanitario
Fuente: CEAMSE
Sistema de captación y tratamiento de lixiviados
Aislamiento de la cobertura superior
El lixiviado es el líquido que se produce en el relleno sanitario y resulta de la suma del líquido de los residuos más el de los líquidos de la naturaleza (lluvia, napas cuando los rellenos están mal emplazados, humedad de la tierra, etc.) El sistema de recolección de lixiviados debe asegurar su acumulación en la base y posteriormente debe ser tratado fuera del relleno, en una planta de tratamiento.
La capa superior está compuesta por un sistema multicapa, que consta de una capa de ecualización, una de suelo compactado y otra de cultivo. La pendiente de la cobertura final debe ser diseñada de manera que escurra las aguas pluviales.
Sistema de venteo y monitoreo de gases El proceso de descomposición de los residuos genera el llamado gas vertedero, compuesto mayoritariamente por dióxido de carbono y metano (más amoniaco, nitrógeno y oxígeno atmosférico). Este gas requiere la implantación de una red de monitoreo que verifique su correcto venteo a la atmósfera. Se deben instalar por lo menos dos tubos de monitoreo por hectárea rellenada.
Aislamiento de bases y taludes El fondo y las paredes deben protegerse con barreras naturales, artificiales o una combinación de ambas, para im pedir el paso de gases y lixiviados. Generalmente se trata de capas de arcilla compactada y membranas de cierto es pesor.
Construcción de una red de monitoreo para aguas subterráneas Compuesta por una serie de pozos de monitoreo que deben estar en el límite del predio, aguas arriba y aguas abajo, coincidiendo con la dirección principal de escurrimiento.
Cómo funciona un relleno Según Sabaté, "se puede conceptuar un relleno sanitario de residuos sólidos urbanos como un reactor bioquímico, con residuos y agua como entradas principales y con gases y lixiviado como salidas principales". 6 El relleno está ubicado dentro de un predio que dispone de instalaciones complementarias como oficinas administrativas, sector de pesaje con balanza, vigilancia e inspec ción, planta de tratamiento de lixiviados, etcétera. Una vez pesados y registrados, los camiones transportadores vuelcan en la playa de descarga los residuos, que son dis-
6- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia de Buenos Aires, marzo de 1999.
tribuidos dentro del relleno por máquinas topadoras y compactadoras. La densidad promedio buscada antes de la cobertura es de 1,2 ton/m3. Una vez en el relleno, los residuos pueden ser tratados de diferentes maneras:
mo relleno, y pozos particulares en las zonas aledañas (funcionan como testigos). En el caso del aire, es diferente el tratamiento si se trata de suelos permeables al gas o no. En el primer caso, se debe proveer de ventilación al relleno. Cuando son permea bles, como existe la posibilidad de que los gases atraviesen Tratamiento por digestión anaeróbica: es la forma más horizontalmente el suelo se corta el flujo del gas construsimple, consiste en la inertización de los residuos por yendo zanjas o pozos llenos de grava, y también se utilizan acción natural y puede demorar decenas de años. suelos compactados que forman una barrera casi impermeable al gas. T ratamiento por digestión aeróbica: es más costosa que Según la Fundación Ciudad, no existe sistema, práctica o la anterior, implica la inyección de aire en los residuos y tecnología de eliminación de residuos considerado totalmente seguro en términos ambientales. En el caso de los operación de sistemas de bombeo. Tiene varias ventajas, rellenos pueden transformarse en agentes altamente conentre ellas que no se forma gas de vertedero y se taminantes durante décadas, atraen animales que originan descomponen más rápidamente los residuos. o transmiten enfermedades, generan olores desagradables, Tratamiento biológico: se acelera el tratamiento devalúan los terrenos y generan un impacto visual negatirealizando la descomposición biológica de los residuos vo. en celdas reactoras, donde se transforma la fracción Según la Arq. Ritter, la disposición final tal como se prosólida del material en líquidos y gases que son colectados duce en este momento en la RMBA, es la que mayores imy tratados. Es un proceso complejo, que requiere pactos genera en la gestión de residuos sólidos urbanos. equipos y controles especializados. Según la autora requiere grandes extensiones de suelo que después pierden su patrón de uso, y solo pueden ser utiliTratamiento por digestión semiaeróbica: es similar a la zadas como zona de recreación (una vez cerrado el relledigestión aeróbica, salvo que no se inyecta aire sino que no); se trata también de zonas rurales que con el paso del se trabaja con un sistema de drenaje del gas y de los tiempo sufren un cierto desarrollo que impacta negativalixiviados, además de una aireación natural por convección. mente en el hábitat original; la actividad misma del relleno genera elevados impactos negativos en su área de in El relleno tiene distintas etapas: vertido, cierre parcial de fluencia (gases, olores, tránsito constante, etc.) y afectan celdas, lapso de clausura y lapso de posclausura. Durante directamente a la población, que se siente denigrada por esta última etapa, el control y supervisión deben extenvivir cerca de un relleno, situación que también incide diderse hasta 50 años después del cierre del relleno. rectamente en el valor de las propiedades. El rechazo por parte de la comunidad es una situación que también plantea la Fundación Ciudad, identificándola como fenómeno NIMBY, que significa, por sus iniciales en El impacto ambiental inglés "no en mi patio trasero". Este fenómeno se basa en Para Sabaté, los principales problemas de supervisión y una mayor conciencia respecto al medio ambiente entre la control de un relleno se relacionan con el escape incontropoblación, que genera una resistencia a la radicación de lado de gases que pueden ser combustibles y hasta explocualquier infraestructura ligada al tratamiento de residuos. sivos; la salida incontrolada del lixiviado que contamina Esta resistencia suele verse agravada por la falta de comunapas, acuíferos y aguas superficiales; y la reproducción de nicación por parte de las agencias gubernamentales y la vectores sanitarios. Por esta razón es de suma importancia falta de credibilidad de quienes gestionan. "Ninguna comumonitorear regularmente la calidad hídrica y del aire. En nidad desea en principio tener en sus proximidades un relleno el primer caso, se trata a grandes rassanitario. Más aún, estos emplazamiengos de controlar la filtración de lixiviatos se ubican en lugares de bajo estatus sodos, control que se realiza durante la cial o económico, lo que deriva en cuestiooperación del relleno y también de nes de justicia y equidad ambiental, agramanera posterior a su cierre. En los El fenómeno NIMBY significa, vadas además por la escasa confianza de pozos de muestreo se deben tomar la ciudadanía en la habilidad de los gopor sus iniciales en inglés, muestras periódicamente, con espebernantes y operadores para proteger la cial atención en época de lluvias. salud pública". 7 "no en mi patio trasero". Existen cuatro tipo de pozos: de priPara Daniel Cassano, "desafortunada mera napa, de segunda, de extracción mente, con frecuencia los vertederos se de lixiviado que están dentro del mis-
. .
.
.
7- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
La Gran Ciudad - Primavera 2004
49
Opinión La disposición final
“No en mi patio trasero”
Arq. Marcelo Artime *
Dentro de la Agenda Ambiental, pendiente e inconclusa en muchas comunidades, la determinación del lugar para el destino final de los residuos sólidos urbanos ocupa, sin dudas, un lugar preferencial. La experiencia de los últimos años en la Argentina, no se aleja mucho de otras experiencias vividas en diferentes países, sobre todo de Latinoamérica, en cuanto a las dificultades para definir exitosamente un lugar apropiado para ubicar la disposición final de los residuos sólidos urbanos que se generan en distintas localidades. La oposición de los diferentes grupos de vecinos, estilos de gestión gubernamental no participativos, y la existencia de basureros a cielo abierto desde hace muchos años son, sin duda, factores que conspiran generalmente para que la gestión llegue a buen puerto. El conocido efecto NIMBY, "No en mi patio trasero", cobra singular vitalidad cuando en algunas localidades después de muchos años de tener un basurero a cielo abierto con proliferación de vectores y olores, la administración municipal o provincial toma la decisión, a todas vistas elogiable, de establecer un nuevo sitio para desarrollar ahí un relleno sanitario conforme a las reglas de la ingeniería ambiental. Es a partir de allí donde generalmente se comienza un largo camino de disputas entre la autoridad estatal, grupos de vecinos, que viven o tienen propiedades en el sector elegido y grupos ambientalistas, las cuales en la mayoría de los casos se desarrollan a través de los medios de comunicación y en sede judicial. En general las comunidades tienen una conducta particu lar con respecto a los residuos que generan. Como bien dice el especialista español Seoanez Calvo: "Desde el momento en que genera un residuo, nadie quiere saber nada de él". Es así que la sociedad en su conjunto desarrolla actitudes contradictorias: No quiere los residuos, pero los genera. Valora el packaging, pero desea que se lo llevan rápido. No renuncia a patrones de consumo excesivo, pero no acepta las consecuencias.
. . .
T ambién resulta imprescindible diferenciar que los técnicos o científicos tienen una percepción del problema ab solutamente diferente que la de la población en general,
y esto, a veces, tienen como consecuencia fallas en la comunicación entre ambos sectores. El técnico percibe las problemáticas mediante sus datos y tienen la posibilidad de proyectar abstracciones, mientras que la población en general la percibe mediante sus prejuicios, sus sentidos y su "imaginario". Cabe acotar que en las localidades en las cuales durante las últimas décadas han existido basureros sin control resulta obvio que el "imaginario colectivo" sobre lo que es un centro de disposición final no se asemeja a un complejo con plantas de separación y reciclado, o a un relleno sanitario que cumpla con las normas indicadas por la ingeniería ambiental, sino que se asemeja a una montaña de basura que genera impactos ambientales de todo tipo sobre el suelo, el agua y el aire, y por lo tanto sobre la salud de la población. Resulta casi ingenuo suponer que comunidades que durante años sufrieron los impactos de un basurero a cielo abierto, tienen que, repentinamente, confiar en que le construirán en su cercanía un "Centro de Disposición" que no afectará su calidad de vida, y de esta manera lo aceptarán complacientemente. Esto no sucede en la realidad, y tiene varios motivos: a) La falta de credibilidad en los decisores políticos: sin duda esta situación que se vive en todas las relaciones entre los dirigentes y la comunidad repercute fuertemente en esta problemática. b) Existencia de "mitos" sobre la problemática: discursos que abundan en la información general sobre la posibilidad de reciclar la totalidad de los residuos y además generar riquezas, la posibilidad de no generar más residuos 'basura 0' o que los residuos se pueden transformar en innumerables cantidad de cosas sin costo alguno, hacen que la comunidad no entienda la necesidad de depositarlos en un relleno sanitario. c) Imaginario social: en las comunidades donde existe desde años un basurero a cielo abierto, obviamente la gente entiende esta nueva operación como "el traslado del basurero", con las mismas condiciones de afectación ambiental que las actuales. Ante esta realidad resulta evidente que los tradicionales aspectos a tener en cuenta, limitados a las características del medio físico, ya no alcanzan. La profundidad del acuífero, la compacidad del suelo existente, la accesibilidad, etc.
* Coordinador y Profesor de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Fasta de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires.
son solo parte de la problemática; y los impactos sociales, a menudo subestimados en la evaluación de los impactos ambientales, cobran un rol protagónico en lo que hace a la evaluación de la aptitud de un predio para la localización de un relleno sanitario.
.
La sustitución del modelo de gestión tradicional por un modelo de gestión participativo, estratégico y sustentable constituye una acción fundamental para poder aspirar a que este tema tan conflictivo sea resuelto con herramientas que escapan a las tradicionales y que brinden la posi bilidad de erradicar basureros a cielo abierto sin conflicto social.
.
. . . . . .
Tener el objetivo de definir un Plan Estratégico Intermunicipal. Formar parte de un sistema de gestión integral de los residuos urbanos. Brindar abundante y amigable información a la comunidad sobre la temática. Realizar una gestión participativa, abierta y transparente desde el inicio del proceso. Privilegiar "mejorar lo que se tiene" para modificar el imaginario sobre lo que es la disposición final de residuos. Buscar los actores indicados para la integración de una
emplazan en lugares inadecuados o están mal diseñados y por consiguiente contaminan el suelo y las aguas. Además, un relleno sanitario activo genera un mayor o menor grado emisiones gaseosas, polvos, olores y movimiento de vehículos. Esto produce muchas veces la resistencia de la población inmediata a la localización de este tipo de rellenos en zonas cercanas a su residencia. Las áreas de tierra ocupadas por un relleno sanitario repre sentan grandes extensiones de tierra que pueden ser incorporadas posteriormente como zonas verdes de la ciudad. Por lo tanto su uso debe ser planificado y su impacto ambiental evaluado". 8
Los rellenos de la RMBA En la RMBA, la responsabilidad de la disposición está a cargo del CEAMSE, que posee tres centros de disposición final (CDF). Treinta y siete municipios, más la Ciudad de Buenos Aires, disponen en sus CDF, tal como lo indica el mapa ubicado en la página 52. Cada municipio paga al ente -por disponer sus residuos-
. .
De aquí en adelante, y existen ya algunas experiencias in teresantes en Latinoamérica, los equipos profesionales que evalúan lugares aptos para la localización de centros de disposición final de residuos, ya sean privados o estatales, deberán estar compuestos no solo por los perfiles profesionales tradicionales, ya sean geólogos, ingenieros, o arquitectos sino que seguramente comenzarán a participar psicólogos, comunicadores sociales, sociólogos, etc., a fin de poder dar una respuesta mucho más amplia a este conflicto que en ciudades como Mar del Plata ya es parte de la agenda permanente. 51
una tasa de $12,84 por tonelada en el caso de que vaya directo al relleno y de $34,46 si pasa por alguna estación de transferencia. Estos valores rigen para todos los municipios de la RMBA, salvo para aquellos que tienen emplazado un centro de disposición final dentro de su jurisdicción, a los que les redujeron el canon por disposición (estas reducciones están encuadradas en la nueva política re lativa a la gestión de residuos que el ente está llevando adelante desde 2003). En el caso de la Ciudad de Buenos Aires la tarifa es de $15,11 cuando van directo al enterramiento y de $34,46 cuando pasan por la estación. Y los generadores privados pagan un poco más: $19,50 en el primer caso y $39,33 en el segundo. Los residuos que se reciben en los rellenos del CEAMSE constituyen un problema en tanto no existe separación en origen, reciclado o aprovechamiento como recurso de la basura, y se agrava por la generación indiscriminada. "Los residuos sólidos no desaparecen. Donde se los colocan es donde se encontrarán en el futuro". 9 Los tres centros de disposición
8- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998. 9- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos", Colección Investigación Serie Informes de Investigación N 5, Instituto del Conurbano, UNGS, marzo de 1999, Argentina..
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Por lo cual este nuevo modelo debe tener, a mi modesto criterio, algunas características:
.
comisión de supervisión que brinde garantía ambientales a los potenciales afectados y a la población en general. Utilizar una metodología que sea objetiva y de fácil comprensión para los ciudadanos. Contemplar las acciones de separación, reutilización y reciclaje como pilares importantes del proceso y utilizando la técnica del relleno sanitario como una solución para el porcentaje de residuos que no encuentra otro destino. Buscar consensos en lo ambiental, social, técnico y económico. Manejar siempre varias alternativas de localización. Buscar herramientas creativas para definir incentivos para la comunidad afectada (laborales, de infraestructura, exenciones fiscales, etc.).
final de la RMBA están ubicados en el Gran Buenos Aires y son operados por distintas empresas concesionarias del CEAMSE.
-por disponer sus residuosuna tasa de $12,84 por tonelada en el caso de que vaya directo al
González Catán
Ubicado sobre el camino del Buen AyUbicado en D. Scarlatti y M. Gallardo, re, Progresiva 8600 (sentido norterelleno y de $34,46 si pasa por partido de González Catán - Municioeste), José León Suárez - Municipio pio de La Matanza. alguna estación de transferencia. Operador: dirigido por CEAMSE, con de San Martín. Operador: TECSAN (Roggio / provisión de equipos y ejecución de Ormas). trabajo a cargo de las empresas Los Mallines y EVA S.A. Cantidad de residuos operados: 11.300 toneladas diarias. Cantidad de residuos operados: 2.400 toneladas diarias. Tipos de residuos: domiciliarios e industriales, barros y sóTipos de residuos: domiciliarios e industriales, barros y sólidos analizados, especiales ya tratados, patogénicos tratalidos analizados, especiales tratados, patogénicos tratados dos no cenizas, cenizas de incineración de patogénicos e no cenizas, cueros curtidos, cenizas de patogénicos e inindustriales, viarios (provenientes de la vía pública), residustriales y residuos con asbestos. duos con asbestos. 10 Infraestructura: planta de tratamiento de líquidos lixiviaInfraestructura: planta de tratamiento de líquidos lixiviados con capacidad para procesar 160 metros cúbicos diados con capacidad para procesar 100 metros cúbicos diarios, operada por INGECOL. rios. Origen de los residuos: Esteban Echeverría, Ezeiza, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Merlo, Morón, PresidenOrigen de los residuos: Gral. Rodríguez, San Martín, te Perón y Almirante Brown. Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Fernando, Los centros de disposición final de residuos en la RMBA 1 San Fernando 2 Tigre 3 Escobar 4 Malvinas Argentinas 5 José C. Paz 6 Pilar 7 Luján 8 San Isidro 9 Vte. López 10 San Miguel 11 Gral. San Martín 12 3 de Febrero 13 Hurlingham 14 Ituzaingó 15 Morón 16 Merlo 17 Moreno 18 Gral. Rodriguez 19 Marcos Paz 20 Gral. Las Heras 21 La Matanza 22 Cañuelas 23 Ezeiza 24 Estebán Echeverría 25 Lomas de Zamora 26 Lanús 27 Avellaneda 28 San Vicente 29 Pte. Perón 30 Alte. Brown 31 Quilmes 32 Florencio Varela 33 Berazategui 34 Brandsen 35 La Plata 36 Ensenada 37 Berisso 38 Cdad de Buenos Aires
La disposición final
La disposición final
Norte III
Cada municipio paga al CEAMSE
San Isidro, San Miguel, T igre, Tres de Febrero, Vicente López, Escobar, Lanús, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes y Ciudad de Buenos Aires.
CDF GONZALEZ CATAN
CDF NORTE III
CDF ENSENADA
Fuente: Gerencia de Saneamiento Ambiental - CEAMSE 10- Asbesto: sustancia mineral fibrosa e inalterable al fuego.
El relleno sanitario de González Catán.
Ensenada Diagonal 74 y canal del Gato, Partido de Ensenada. Operador: dirigido por CEAMSE con provisión de equipos y ejecución de trabajo a cargo de empresas. Cantidad de residuos operados: 1.060 toneladas diarias. Tipos de residuos: domiciliarios e industriales asimilables. Infraestructura: planta de tratamiento de líquidos lixiviados con capacidad para procesar 20 metros cúbicos diarios, operada por la firma INSAAP. No existen normas locales que rijan la infraestructura de los rellenos sanitarios -salvo a nivel provincial la resolución 1143/02-, así que en la RMBA se siguen generalmente las que rigen en Estados Unidos o en Alemania, adaptadas a las condiciones locales. ¿Que residuos se depositan en los rellenos de la región? Según el CEAMSE se reciben -o no, de acuerdo al tiporesiduos de municipios o de generadores privados (actual mente registran alrededor de 5200 generadores privados) de acuerdo a la siguiente división: Residuos admitidos: Residuos domiciliarios principalmente or gánicos. Residuos viarios. Residuos comerciales, industriales y/o de prestación de servicios e institucionales sólidos y semi sólidos que no resulten peligrosos. Barros y/o semisólidos. Residuos sólidos analizados. Residuos patogénicos tratados - no cenizas. Cenizas de incineración de residuos patogénicos. Cenizas de incineración de residuos industriales. Residuos especiales tratados - no incineración.
. . . . . . . . .
Residuos no admitidos: Residuos líquidos. Residuos semisólidos riesgosos (barros riesgosos). Residuos especiales o peligrosos.
. . .
Por sus características, son confinados especialmente: ba rros y sólidos analizados, pastinas, cueros, residuos espe-
La disposición de residuos en el relleno de G. Catán.
ciales tratados, residuos patogénicos tratados - no cenizas, cenizas de incineración de residuos patogénicos e industriales, cenizas tratadas de residuos industriales. Para la disposición final de residuos provenientes de la industria, el comercio, las instituciones o de prestaciones de servicios, los generadores privados deben registrarse y gestionar la autorización del CEAMSE, que evalúa la aceptación y puede hasta efectuar muestras y análisis de los residuos antes de aceptarlos. Cabe destacar que el CEAMSE no admite los desechos peligrosos sin tratamiento previo. Tanto la Ciudad de Buenos Aires como la Provincia de Buenos Aires se encuentran adheridas a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, la 24051, y su decreto reglamentario 831/0993, que indica cómo deben ser tratados estos residuos antes de su disposición final. Desde el año 1994 existe un registro de generadores, transportistas y tratadores de residuos peligrosos en el que deben figurar las empresas radicadas en las pro vincias que adhieren a dicha ley; su autoridad de aplicación es la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación, que extiende la certificación de forma anual. En el caso de la Provincia de Buenos Aires existe además una ley, la 11.720 con su decreto reglamentario 806/1997, que también rige el destino de estos residuos. Desde 1998 existen en la provincia registros de generadores, transportistas y tratadores en la órbita de la Secretaría de Política Ambiental provincial. Las empresas generadoras, transportistas y tratadoras radicadas en la Provincia de Buenos Aires deben inscribirse y renovar en forma anual el Certificado de Habilitación Especial que otorga la Secretaría. En el caso de la Ciudad, prevé elaborar una normativa propia sobre el tema durante el 2005. 11 A su vez, el CEAMSE también dispone de una cantidad de registros y autorizaciones que suscribe con empresas y agencias gubernamentales para recibir los residuos. Lamentablemente, varios de los autores y fuentes consultadas coinciden en que no siempre se lleva un control estricto en los rellenos del CEAMSE sobre los residuos que ingresan, lo que permite suponer que algunos residuos peligrosos pueden llegar a ser depositados allí. Una situación similar sucede con algunos residuos industriales y con los hospitalarios, que deberían estar tratados previamente, cosa que no siempre sucede.
11- "Informe sobre estado de situación de los cincos principales temas de la agenda ambiental de la Ciudad de Buenos Aires", elaborado por la Mesa de Diálogo Ambiental, Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, septiembre de 2004.
53
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Acceso al CDF de González Catán. Fotos: María Laura Ramognino.
La disposición final
La disposición final
Mapa y funcionamiento de un rellenos sanitario
Fuente: CEAMSE
Operatoria de recepción de residuos: Ingreso al relleno. Control de recepción (generadores privados). Pesaje de los residuos a disponer . Control técnico de la descarga. Descarga de residuos. Distribución de los residuos volcados. Compactación. Determinación de la tara del camión. Entrega de comprobante de recepción de residuos (generadores privados) o asentamiento de la descarga (municipios).
. . . . . . . . .
Una vez depositados en los rellenos, los residuos se cubren con tosca, arcilla y finalmente, una vez alcanzada la cota de proyecto (el nivel máximo de altura de cada módulo) se distribuye una capa de suelo vegetal. Como los rellenos cierran de sábado a domingo, el día anterior se coloca encima de los residuos una cobertura intermedia de suelo tosca. En los rellenos, tanto la calidad hídrica como la calidad del aire son monitoreadas por el CEAMSE. En el primer caso, recoge muestras que son analizadas en el Instituto Nacio nal de Agua y Ambiente. Y en el segundo caso, los rellenos en general cuentan con una red de monitoreo para control. Actualmente, tanto el INA como la Universidad Nacional de La Plata realizan los controles antes del emplazamiento, durante la etapa operativa y en la etapa posterior a la clausura. Pero estos controles no siempre se han implementado y menos con la rigurosidad necesaria. 12- Información provista por CEAMSE.
Recientemente, el CEAMSE introdujo mayores exigencias para elevar el nivel de seguridad de los rellenos, como el tratamiento de los líquidos lixiviados, el incremento del espesor de la impermeabilización sintética dentro de los rellenos -tanto en el fondo como en las paredes- de 250 micrones a 1500, y el desarrollo de módulo diferenciados. Según la empresa, en todos los rellenos los lixiviados son extraídos desde las celdas y tratados en plantas de tratamiento ubicadas también dentro del predio en dos etapas, un proceso físico - químico y otro biológico; después de tratados, son controlados hasta lograr una calidad compatible con las normas de vuelco vigentes (en las estaciones de transferencia los líquidos que se generan también son tratados) Los lixiviados deben cumplir con los límites de vertido admitidos por la legislación vigente: en la Provincia de Buenos Aires se aplican las normas de la Administración General de Obras Sanitarias para el vertido de efluentes líquidos - resolución AGOSBA N 398/98. En cambio, en las estaciones de transferencia (que están ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires) el vertido está sometido a la normativa vigente en la Ciudad de Buenos Aires, emitida por Aguas Ar gentinas y la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. En este último caso se vuelcan en las cloacas. 12 Desde 1987 el CEAMSE trabaja con la Facultad de Cien cias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata para la generación de información científica sobre suelos y especies vegetales desarrolladas en tierras derivadas de rellenos sanitarios. El objetivo del trabajo es desarrollar espacios verdes para uso recreativo comunitario. En 1989, la Facultad comenzó a trabajar en algunas parcelas del relleno de Villa Dominico y en 1999 construyó una parcela
13- www.ceamse.gov.ar
55
La Gran Ciudad - Primavera 2004
demostrativa experimental dentro del mismo relleno, so - ta con La Gran Ciudad (más información en El trabajo bre una superficie de nueve hectáreas. Actualmente side la Asamblea de Wilde y de la Asociación Ambiente Sur). guen trabajando en la evolución de los suelos del relleno y el comportamiento de plantas, tanto implantadas como esCuando Dominico colapsó pontáneas, y esperan habilitar en breve los terrenos que El centro de disposición final V illa Dominico es el relleno vayan recuperando para la comunidad. sanitario más grande del país; fue desactivado progresivaTambién se realizaron o se están realizando estudios de mente, hasta que el 31 de enero de 2004 cerró definitivaimpacto ambiental en los tres rellenos activos y en el de mente. En un acto en el que participaron las autoridades Villa Dominico (cerrado en enero de 2004). En este último del CEAMSE, locales, provinciales, asociación de vecinos están trabajando en una auditoría conjunta la Universidad y empresas concesionarias se dio por terminada la activiNacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires. dad dentro del relleno. Sin embargo, hasta ese momento En Norte III, durante el 2003, la consultora Ingeniería Labastante agua había corrido debajo del puente. boral y Ambiental realizó una ampliación de un estudio Fue el relleno el que en el 2002 puso sobre la mesa a los ambiental anterior; en Ensenada, entre fines de 2003 y residuos -y el problema en el que habían transformadoprincipios de 2004 la Universidad Nacional de La Plata cuando los vecinos de la zona se movilizaron, realizaron pirealizó un estudio de impacto ambiental; y en González quetes para impedir el ingreso de los camiones repletos de Catán está pendiente de realización, y se estima que estabasura y terminaron poniendo en discusión el trabajo del rá a cargo de la Universidad Nacional de La Plata y la UniCEAMSE. versidad Nacional de La Matanza. Villa Dominico comenzó a funcionar en abril de 1979 y Según el CEAMSE, las empresas contratistas SYUSA (Sasignificó la erradicación de los basurales clandestinos de la neamiento y Urbanización S.A.) y TECSAN (Roggio / Orzona sur: Wilde, Lanús - Lomas, San Nicolás y el gran vermas) recibieron los certificados ISO 9002 por la gestión de tedero del Bajo Flores (Ciudad de Buenos Aires). En su calidad de los rellenos sanitarios en su operatoria en Villa casi cuarto de siglo de vida útil como relleno, y a lo largo Dominico y Norte III, respectivamente. Las certificaciode más de 500 hectáreas distribuidas entre A vellaneda y nes fueron otor gadas por consultoras de prestigio internaQuilmes, recibió aproximadamente 47.660.000 toneladas cional que auditaron los rellenos. El relleno sanitario de de residuos generadas en la Ciudad de Buenos Aires, BeVilla Dominico obtuvo, además, la certificación ISO 9002 razategui, Avellaneda, Quilmes, Almirante Brown, Florende Aseguramiento de Calidad y SYUSA certificó, a través cio Varela, Lanús y Lomas de Zamora. del R WTÜV de Alemania, su sistema de gestión ambienLa fecha original prevista para el cierre era el año 1998, tal según ISO 14001 y transformó su sistema de asegura fecha que las autoridades del CEAMSE extendieron miento de calidad de ISO 9001 a ISO 9002, convirtiéndosucesivamente. Hoy aseguran que podría seguir activo, se en la primera especialista en rellenos sanitarios que a operando, que le sobra capacidad y espacio. Sin embargo nivel mundial recibe estas distinciones. En tanto el relleellos mismos convocaron a una audiencia pública y deterno sanitario Norte III recibió el certificado ISO 9002. La minaron el cierre del relleno, entre otras razones porque empresa TECSAN fue auditada por el instituto Argentino quedó enclavado en medio de una zona densamente de Racionalización de Materiales y la consultora DQS de poblada. Alemania. 13 La movilización social comenzó en 1999, cuando un grupo Sin embar go, estas certificaciones son cuestionadas por alde madres que vive en el Complejo Torres de Wilde -ubigunas asociaciones ambientalistas. Según Jorge Trevin, de cado a 200 metros frente al relleno- advirtió la aparición la asociación Ambiente Sur "(el relleno de Villa Dominico) de enfermedades oncoematológicas -leucemia y linfoma Tuvo certificaciones ISO 14000 lo cual es vergonzoso y muestra nofocus- desconocidas hasta ese momento en el complejo, hasta qué punto se ha desvalorizado la utilización de las ISO en al menos en forma tan numerosa. Fue ciertos casos. La ISO 14000 no es una en la sala de primeros auxilios del lucertificación de manejo sustentable, en gar donde, a raíz del incremento en la ningún caso, sino que es una certificación El relleno sanitario más grande colocación de una vacuna, comenzade que hay un gerenciamiento ambiental ron a preocuparse. Otro dato que indel proceso. Uno parte de una situación del país, el de Dominico, quietó a las madres fue el aumento de de desastre - en este caso creada por la misma firma que pide años mas tarde la fue desactivado progresivamente los pedidos por enfermos, todos los domingos durante las misas, en la caISO 14000- y tiene un desastre ambien hasta que el 31 de enero pilla del complejo. Ese año, un total talmente gerenciado, un desastre que su puestamente estan controlando, tomando de 2004 cerró definitivamente. de 20 personas -entre chicos y adultos, con edades entre 5 y 70 años- esmedidas y mejorando año a año en térmituvieron internadas por enfermeda nos ambientales", durante una entrevis-
Eduardo, vecino de la Asamblea de Wilde.
El relleno sanitario de Villa Dominico visto desde el Complejo Torres de Wilde.
La disposición final
Fotos: María Laura Ramognino.
des oncoematológicas, con períodos de alta y baja médica. De los 20 enfermos, diez fallecieron y diez hoy padecen la enfermedad, en estado de remisión. Fue una de las madres, que llegó hasta Fundaleu 14 con los análisis de su hijo enfermo buscando alguna respuesta, la que trajo la primera pista: la enfermedad podía estar relacionada con tolueno y benceno. A partir de ahí un grupo de madres empezó a buscar información, navegando en Internet, consultando especialistas, hasta que dieron con una investigación del CEAMSE, publicada en 1997, que describe 197 tipos de gases que ema nan de los rellenos sanitarios, y que cataloga a diez como altamente cancerígenos. Entonces empezaron a mirar hacia Villa Dominico, consultaron especialistas y organizaciones de salud y medio ambiente. Finalmente, profesionales del Centro de Investigación de Medio Ambiente de la Universidad de La Plata indicaron que podría ser posible que el origen de las enfermedades estuviera re lacionado con un incendio que se produjo en el relleno de Dominico un mes antes que comenzara el "brote", un incendio cuyo foco principal se ex tendió durante 15 horas y que demoró 10 días en extinguirse. Los gases cancerígenos, al ser sometidos a temperaturas elevadas, se vuelven mil veces más cancerígenos y enfermaron a aquellas personas predispuestas genéticamente. No todos los chicos se enfermaron, algunos sufrieron proble mas respiratorios, sangrado de nariz, alergias, cuadros frecuentes en la sala de primeros auxilios de las Torres.
Fueron estas madres las que comenzaron las marchas que terminaron en piquetes en la entrada del relleno, primero solas y después apoyadas por el gobierno local, la Asamblea de Wilde y otras organizaciones locales. Participaron en cortes nocturnos en el acceso al relleno -porque los residuos llegan durante la noche- y de escraches en la casa de los funcionarios de turno. En el 2001 hicieron una presentación judicial conjunta en la Fiscalía de Lomas de Zamora para que se investigara al CEAMSE, y además varias de ellas, en forma individual, llevan adelante juicios contra el CEAMSE por daños y per juicios. Pero no todos los vecinos del Complejo piensan igual. Si bien muchos las apoyaron y las apoyan, otros -por suerte los menos- piensan que toda esta situación devalúa sus propiedades. Este grupo de mujeres no ha recibido ni recibe ningún tipo de apoyo del gobierno. Marcela Adriani, una de las madres, recibió a La Gran Ciudad en su casa y recordó que "en nin gún momento se acercó ninguna autoridad. Presidentes anteriores del CEAMSE nos quisieron como coimear, entre comilla ¿no? cada vez que salíamos a hacer una
marcha nos llamaban por teléfono para que vayamos, que querían colaborar económicamente con nosotros, y decíamos no, vamos a seguir saliendo a la calle, no queremos colaboración económica, queremos que paren de hacer esto, que paren de contaminar, que se den cuenta de lo que están haciendo. Esos fueron los presidentes anteriores, porque desde que empezamos nosotros hubo cuatro presidentes distintos en el CEAMSE, en cinco años hubo cuatro distintos". Con las madres se reunieron el año pasado las entonces nuevas autoridades del CEAMSE, el presidente Carlos Hurst a la cabeza, a quien le reconocen la apertura del relleno y la facilitación de la informa ción. La primera meta de las madres fue impedir que el relleno siguiera operando, y la segunda en la que están trabajando es remediar lo que ellas llaman "el pasivo ambiental" originado por el relleno: quieren que se instale una planta de captación de gases, para que no sean más venteados a la atmósfera y que se recolecten y traten correctamente los lixiviados. Con ellas también se reunieron los ejecutivos de Van der Wiel, una empresa holandesa que desde octubre de 2003 trabaja en un sistema de desgasifica ción, para capturar y procesar algunos de los gases del relleno sanitario de Villa Dominico.
Villa Dominico y el Protocolo de Kyoto El Complejo Torres de Wilde visto desde el relleno sanitario de Villa Dominico. Fotos: María Laura Ramognino.
14- Fundación para combatir la leucemia, más información en www.fundaleu.org
La de V illa Dominico es la primera obra de desgasificación en la Argentina. La actividad de esta empresa se
se están realizando las tareas relativas a la etapa poscierre, tarea que se divide en varios programas como monitoreo ambiental, mantenimiento y parquización. Según el CEAMSE se han realizado 30.171 análisis en los 37 pozos de monitoreo de las aguas subterráneas, 16.952 al acuífero Pampeano y 13.219 al Puelchense y según información del sitio web del ente "no se han verificado evidencias estadísticas que indiquen que el relleno sanitario de Villa Dominico haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados". Sin embargo, en agosto pasado Greenpeace tomó dos muestras de líquido lixiviado emer gente en un modulo ubicado dentro del sector de Dock Sud en el centro de disposición final de Villa Dominico. Este módulo, de ocho hectáreas aproximadamente, se trata de uno de los más antiguos -se estima que debe tener más de diez años- tiene una altura relativamente baja y su superficie está cubierta de vegetación. Está ubicado a 250 metros de la Autopista Buenos Aires - La Plata y a 25 metros del arroyo Sarandí, que aguas abajo desemboca en el Río de la Plata, a unos cientos de metros de la toma de agua de la empresa Aguas Argentinas. Las muestras fueron analizadas por el Centro de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata y arrojaron resultados tales que para algunos parámetros, estos lixiviados superan los límites permitidos para vertidos a cursos de agua. Parámetro
limite admitida según el Muestra 1 Muestra 2 Descarga Anexo II de la resolución 336/03
Mercurio (mg/l) 0,005 Cromo total (mg/l) 3 Cadmio (mg/l) 0,04 Plomo (mg/l) 2,5 Zinc (mg/l) 4,3 Pesticidas (mg/l) 0,00001 Hidrocarburos totales (mg/l) 2,8 Compuestos fenólicos (mg/l) 0,1 PCBs (mg/l) 0,07
0,0001 0,005 0,5 2 0,02 0,1 0,3 0,1 1,2 2,0 0,00001 0,05 1,8 30 0,1 0,5 0,005 No contemplados en estas normas
Los efectos sobre la salud de los tóxicos identificados en las muestras en valores más elevados incluyen por ejem plo en el caso del plomo lesiones irreversibles en el sistema nervioso central, anemia, reducción de la inteligencia y lesiones renales graves; en el caso del zinc, vómitos, nauseas y retorcijones, anemia y lesiones pancreáticas; en el caso del cromo produce cáncer, úlcera estomacal, daños renales y hepáticos, irritación gastrointestinal y daños en la piel; en el caso del mercurio produce alteraciones del sistema nervioso central, renales y del hígado (entre otras). 16 Tanto las madres de las torres como las demás organizaciones locales tienen reservas respecto al trabajo de Van der Wiel. "Nosotros estamos tratando de presionar para que funcio ne, para que se acuerden de la gente, no solamente de la plata. Y que si no es ésta que no pierdan tiempo, que sea otra, pero que no dejen pasar el tiempo. Hay mucho lixiviado en el relleno que emana por todas las montañas, es increíble la cantidad que hay.
15- "Una oportunidad para desactivar la bomba ambiental", www.diariohoy.net , sin fecha, La Plata. 16- "Análisis de muestras de lixiviados del relleno sanitario de la CEAMSE en Villa Dominico", Greenpeace, Ciudad de Buenos Aires, octubre de 2004.
57
La Gran Ciudad - Primavera 2004
enmarca en el Protocolo de Kyoto, suscripto por 120 paí ses en 1997 durante la Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas, y que compromete a los estados firmantes a trabajar para reducir la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, causante del calenta miento terrestre. Los países desarrollados integran el Anexo I y son los que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases en un 5% en el período 2008-2012. Posteriormente a la firma del Protocolo se autorizó a los países en vías de desarrollo (no Anexo I) a que contribuyan con las naciones del primer mundo en las tareas de reducción de gases. Argentina adhirió al Protocolo como país "no Anexo I" y ofreció los rellenos sanitarios de la región para la captura de gases contaminantes. Los estados desarrollados (menos EEUU y Rusia: las últimas novedades indican que el mes pasado Vladimir Putin giró el documento a sus ministros para que lo estudien y en su momento George Bush declaró que nunca lo firmará) convocaron a sus empresas para cumplir con el compromiso asumido en Kyoto, y desde entonces obligan a esas firmas a cambiar de tecnología para reducir la contaminación o utilizar Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Entre otras acciones, pueden financiar proyectos de captura de gases en países en vías de desarrollo. El contrato entre la empresa Van der Wiel y el CEAMSE es por diez años (tiene cero costo para el ente) y en ese lapso la empresa se comprometió a invertir 8 millones de euros. Como el objetivo de esta política internacional es reducir la emanación de gases que provocan el efecto in vernadero, se creó un mercado para estos "bonos de carbono", los certificados internacionales que acreditan la re ducción de gases. Por cada tonelada de metano o su equivalente en anhídrido carbónico (21 toneladas) capturadas, es decir, quemadas, la empresa obtendrá un "bono verde" para acreditar la reducción de emisiones de carbono. La Unión Europea decidió que desde el 1º de enero del año próximo comenzará a funcionar la compraventa de bonos de carbono, para premiar esa forma a las industrias más eficientes. Sólo podrán participar del mercado de la "energía limpia" aquellos países que hayan suscripto el Protocolo de Kyoto. 15 Van der Wiel espera que la planta instalada en Dominico capture 6,36 toneladas de metano, que redundarán en la misma cantidad de "bonos de carbono". Para trabajar utiliza cierta tecnología que incluye una red de tuberías y pozos que extraen el gas del relleno y lo transportan hasta antorchas quemadoras, que queman el gas a una temperatura de 1200 grados centígrados. El proyecto está en su fase "piloto", y aún falta un proceso de acreditación y certificación de los resultados para que puedan funcionar en un esquema "uno en uno". Según el departamento de comunicación de la empresa, la evaluación del proceso es positiva. Además del trabajo de los holandeses, en Villa Dominico
La disposición final
Son grietas en las montañas, bajan las lagunitas de lixiviado, y lo único que se hace es volver a tapar, pero revienta por otro lado porque no termina nunca", describe Marcela. "Tampoco queremos patear el problema a otra localidad, o sea que lo que podemos hacer es tratar que esto se mejore para el bien de todos y nadie pase lo mismo que pasamos, no queremos que ninguna mamá atraviese lo mismo que pasamos nosotras y si lo podemos evitar dando charlas..." Marcela cuenta que las llaman desde otras localidades, generalmente vecinos preocupados ante un anuncio de posible instalación de una planta de transferencia o de un relleno sanitario. "Nadie piensa que le va tocar hasta que le toca, quien iba a pensar que tuve que estudiar un montón, y que aprendí tantas cosas y tantos gases y tantos nombres científicos que nos pusimos a investigar, aprendimos un montón de cosas que no teníamos ni idea, cuando empezamos sentíamos que éramos un puntito ante un monstruo grande, pero con la persistencia, la lucha, las marchas, la unión de los vecinos, la difusión, que se tome conciencia, fuimos logrando que por lo menos se cierre el relleno, sentimos que sentamos precedente porque todas las localidades que saben que quiere ir el CEAMSE enseguida nos llaman y nos preguntan cómo es, si es seguro, si no es seguro, le contamos como es el tema, como son las bases de los pliegos... La gente tomó conciencia, no sólo la gente de Avellaneda o Quilmes, sino a nivel nacional, porque por lo menos nos llaman para infor marse y estar al tanto de lo que pa sa". Ella reconoce que se volvieron expertas en el tema, sabe de experiencias exitosas de tratamiento integral de los residuos que incluyen separación en origen y reciclado, hace hincapié en la importancia de educar a la población, recomienda leer detenidamente los pliegos de licitación del CEAMSE y no deja de destacar que los ingresos del ente provienen de la cantidad de basura que entierra.
El trabajo de la Asamblea de Wilde y de la asociación Ambiente Sur Una de las organizaciones que más eco se hizo del reclamo de las madres y las acompaña en su trabajo es la Asamblea de Vecinos de Wilde, que se formó entre el 19 y 20 de diciembre de 2001 y en su comienzo tuvo una participación numerosa -como todas las asambleas- que fue disminuyendo con el tiempo, hasta que parecía que iba a desaparecer. Pero gracias a la iniciativa de algunos vecinos, sigue funcionando haciendo foco en las cuestiones locales. Creen en la construcción desde las organizaciones y, si bien no descartan posibles acuerdos para generar alguna política común con funcionarios o secretarías puntuales, prefieren el control local en la ejecución de planes y la utilización de recursos. En mayo de 2004 realizaron en la Escuela de Educación Media N ° 2 de Wilde el Primer Congreso Nacional Sobre Manejo Integral de Residuos Urbanos, que fue declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputa -
dos de la Provincia de Buenos Aires e incluyó una visita al relleno sanitario de Villa Dominico. El trabajo se realizó en mesas temáticas: disposición final, “remediación” y recuperación de la costa, reducción, reciclado y disposición de basura; medio ambiente y salud y medio ambiente y educación. Entre las conclusiones del congreso figura la exigencia de disolución del CEAMSE, por considerarlo un ente "enterrador" y no "tratador" de residuos, y lo señalan como responsable de la contaminación de la zona. Durante el Congreso también se pidió el esclarecimiento de la desaparición de Diego Duarte (más información en Los re llenos de Catán y Ensenada). Los integrantes de la Asamblea consideran que tanto las empresas como los funcionarios responsables de lo que consideran el mal funcionamiento de los rellenos deben ser castigados, que se deben desarrollar acciones en pos de la "remediación" y que las familias afectadas deben obtener una reparación económica. Realizaron distintas acciones: acompañaron a las madres durante los piquetes en el camino de ingreso al CDF de Dominico, realizaron escraches en la casa de funcionarios del ente y empresas contratistas y suelen estar en contacto con otras organizaciones que trabajan el tema, sean o no de la zona. En algún momento también tuvieron problemas con la gente que -al igual que en los rellenos activos- vive de hurgar en la basura. Sucede que se suelen depositar residuos en buen estado, pero que no pueden ser comercializados. Charlando con La Gran Ciudad, Eduardo Bazza no y Natalia Ratchef f -integrantes de la Asamblea de Vecinos- cuentan que una de las compañeras de la asamblea, maestra, pidió entre sus alumnos firmas para realizar una acción contra el CEAMSE. Ante la negativa de sus alumnos, preguntó por qué. Y los chicos le respondieron que van al basurero a buscar cosas. Uno de ellos, orgulloso, le mostró sus zapatillas. Avellaneda es uno de los distritos más contaminados de la región. Natalia y Eduardo cuentan que los chicos que viven en los barrios más humildes, cercanos a los focos de contaminación, tienen enfermedades en la piel, que parece sarna pero no lo es (aunque se cura con un remedio para la sarna y por eso los chicos son suspendidos de la escuela) y que los mismos médicos del hospital local reconocen esta situación puertas adentro del consultorio pero que no lo certifican. Y hablan de problemas respiratorios, producto también de la contaminación ambiental. "Una de las cosas que ha usado sobre todo el CEAMSE es la excusa de que Avellaneda tiene muchos focos de contaminación, entonces cuando uno los acusa de contaminar dicen que es el otro, por ejemplo el polo petroquímico. Y cuando vas al polo petroquímico te dicen que son los del CEAMSE y los dos juntos te van a decir que son las industrias que quedaron marginales, lo que quedó de la industria" comenta Eduardo. Las madres de las torres y la Asamblea de Wilde, junto con otros vecinos autoconvocados de Quilmes y Avellaneda,
59
La Gran Ciudad - Primavera 2004
tienen pedida una audiencia con el cer muchos trabajos de ingeniería para Los integrantes de la Asamblea mejorar la situación que nosotros querePresidente de la Nación, Néstor Kirchner. Entre otros puntos quieren mos que se hagan pero la situación de consideran que tanto las saber por qué algunos de los ex direcdesastre es imposible de remediar, no detores del CEAMSE durante la década empresas como los funcionarios berían haber obtenido la certificación pasada ocupan hoy lugares destacados ISO 14000 pero la obtuvieron… quisiresponsables de lo que consideran mos averiguar sobre la empresa que les en los organigramas del ejecutivo nacional, provincial o local. Una pregundio la ISO 14000, no tiene oficinas en el mal funcionamiento de los ta que también quieren les responda la Argentina, es una empresa alemana el gobernador Felipe Solá. En su mocon la cual no pudimos comunicarnos rellenos deben ser castigados, mento juntaron alrededor de 4000 fir y ese es el único certificado que extendió que se deben desarrollar acciones en el país". La Asociación Ambiente mas para lograr una audiencia con el gobernador de la Provincia, pero nunen pos de la "remediación" y que Sur ha realizado presentaciones en ca fueron recibidos directamente por distintos organismos provinciales, nalas familias afectadas él. Y los vecinos no quieren hablar con cionales e internacionales detallando los secretarios o ministros porque, en sus denuncias, las que acompaña con deben obtener una reparación fundamentos técnicos. En julio de muchos casos, se trata de ex directo2002 solicitaron por carta la intervenres del CEAMSE. económica. ción de la Secretaría de Ambiente Con respecto a los trabajos que se esy Desarrollo Sustentable en Villa Dominico, pidiendo tán realizando actualmente en Villa Dominico, realizaron que cesara la disposición de la basura en el predio, que consultas sobre el tema y no creen que la empresa Van der Wiel pueda reducir los olores que salen del relleno, aunse elaborara un diagnóstico de la situación ambiental y que sí la cantidad de gases que produce el efecto invernaque se estudiaran las posibilidades de remediar el daño dero. Eduardo explica que "Reclamamos el cierre del CEAMambiental causado por el relleno. En 1999, cuando la SE y el cambio de la política en general. Queremos un recambio CEAMSE anunció la construcción de una planta de trade la política porque a mí que hoy saquen el vaciadero de acá, y tamiento de líquidos lixiviados en el predio, Ambiente que lo abran a 150 kilómetros no me sirve de nada porque es Sur exigió la realización de la evaluación de impacto trasladar el problema de lugar y lo que hemos pedido a todos los ambiental, basándose en la ley provincial 11.723. Sin organismos es que se tome una nueva política respecto a la basu - embar go, la evaluación se realizó con posterioridad a la ra. Incluso temas como el reciclaje, la reducción de la basura construcción. que es un problema nacional- y el recupero, las tres R, son cenEn 2000 iniciaron acciones legales contra el CEAMSE por trales para nosotros en la discusión y queremos que se apliquen la cesión que el ente hizo a la empresa Syusa - T echint con un organismo distinto al CEAMSE. El CEAMSE ha sido (adjudicataria de la operación del relleno entre 1978 y la caja recaudadora de la política; es un negocio, juntan la ba1998) de 300 hectáreas adyacentes al relleno de Villa Dosura en la puerta de tu casa, la tiran en un terreno, la tapan y minico. Según la presentación, el contrato incluía la ceeso les permite un ingreso muy grande. Y para las empresas tamsión, por parte del CEAMSE, de espacios rellenados y reforestados a la empresa, no de espacios vírgenes. Si bien bién es un negocio hecho y derecho". en ese predio, Syusa T echint planea construir una emOtra de las or ganizaciones que trabaja sobre la situación de prendimiento inmobiliario privado, con amarras y puerto Villa Dominico es la asociación Ambiente Sur, formada en (ya que se trata de terrenos costeros) y Ambiente Sur pide 1999 por gente que ya venía trabajando en organizaciones que sean conservados como reserva natural, actualmente ambientalistas y vecinalistas de Avellaneda, Quilmes y Lano se está realizando ninguna obra. La jueza que tuvo la nús. Esta asociación está basada en Avellaneda y trabaja en causa en su momento dictaminó que no había delito, que los problemas ambientales y de manejo del territorio que el CEAMSE como empresa privada podía disponer de sus considera más graves y prioritarios: la presencia del Polo tierras libremente. "El problema es que CEAMSE cuando le Petroquímico de Dock Sud y sus consecuencias, los esconviene es el estado y cuando no le conviene es una empresa. Así pacios verdes en la costa de Avellaneda y Quilmes y los lo dictamino la Dra. Ramons, diciendo que el CEAMSE es dueresiduos. ña de hacer lo que quiera y de perder la plata que quiera. Pero Con respecto a Villa Dominico, desde que comenzaron a trabajar vienen denunciando diversas irregularidades que la plata es la plata nuestra y las tierras son las tierras nuestras" se producen dentro del relleno. Entrevistado por La Gran argumenta Trevin. Ciudad , Jorge Trevin, uno de sus integrantes, explicó que El año pasado presentaron una causa por contaminación "Dominico tiene errores de diseño irreparables, no hubo imper e incumplimiento de los deberes de funcionario público, meabilización de los módulos desde la base, desde el año '78, esa en el fuero penal de Quilmes, después de visitar el relleno invitados por las nuevas autoridades. "Se veían los situación no se puede remediar en forma completa, se pueden ha-
La disposición final
lixiviados corriendo por las zanjas peri metrales, yendo hacia los cuerpos de agua superficiales, vimos una montaña de basura en una zona donde hacía mas de tres días CEAMSE no trabajaba y la ba sura estaba expuesta, vimos tosqueras que son ilegales, vimos que había funcionarios de la municipalidad de Quilmes y les preguntamos si alguno había levantado una infracción por lo que vieron - ellos tienen poder de policía por la ley 11723 de la provincia - y que nosotros sepamos no levantaron ningún acta" relata Trevin. Al igual que otras asociaciones, miran con recelo el trabajo de la empresa holandesa Van der Wiel, ya que consideran que es necesario implementar un proyecto integral que contemple no solo los gases sino también los lixiviados y consideran que a la empresa le conviene que la situación se mantenga tal como se presenta hoy en el relleno, ya que la falta de extracción de los líquidos fomenta la producción de gases. En febrero de 2004 le enviaron una carta firmada al director de la empresa, manifestando y justificando su posición y en abril también envia ron una nota a la Secretaria de Am biente y Desarrollo Sustentable de la Nación, expresando por qué conside ran inviable el proyecto. Están de acuerdo con una política integral para la gestión de residuos, que contemple la recuperación y el reciclado y consideran que el CEAMSE no debe seguir existiendo como or ganismo, ya que consideran que ha realizado una gestión "catastrófica" en términos ambientales, corrupta y dañina en cuanto a la planificación del territorio (por la expropiación y cesión de tierras). Para Ambiente Sur la basura es un tema de competencia municipal; según Trevin: "Generalmente los municipios van a tender a hacer una planificación regional por una cuestión de mayor eficiencia. Habrá municipios que podrán ofrecer cosas que otros no tie nen… pero eso es una cuestión casi de aplicar ciertas reglas básicas del mercado a la planificación. Los municipios deberían negociar entre ellos como van a ma-
nejar el tema de la basura y si algún mu nicipio va a ser el receptor de basura de otro tendrá que negociar que ventajas va a tener a cambio y de esa forma los costos y los beneficios se van a distribuir de una forma más eficiente".
Lejos de Villa Dominico, precisamente en González Catán, un grupo de vecinos autoconvocados también está preocupado por la situación del relleno ubicado casi en el borde del partido de La Matanza, donde terminan las vías del tren. Y precisamente desde el puente peatonal que cruza las vías se divisan las altas, altísimas montañas de basura acumulada. En González Catán viven alrededor de 250.000 personas, distribuidas en 36 barrios aproximadamente. Los vecinos autoconvocados recla man, desde el 2003, que se cierre el relleno y que el CEAMSE sea monitoreado por universidades y organizaciones de la sociedad civil que en tienden el tema, tanto nacionales e internacionales; que se entuben los arroyos linderos que figuran entubados en los registros catastrales pero no lo están; que se realicen estudios de impacto ambiental sobre la población en términos de salud y que se
mejore la infraestructura local. Miguel integra Vecinos Autoconvocados de González Catan desde su creación, y conversando con La Gran Ciudad , cuenta que "a los vecinos nos cuesta muchísimo comprobar el grado de contaminación, el grado de impureza que hay en toda la zona, pero no está en nosotros que se haga... acá tienen que ponerse a trabajar la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Matanza, la Secretaría de Salud de la provincia, y a nivel nacional, el Ministerio. Ponerse a trabajar en conjunto con quien sea necesario para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Eso es también un punto que reclamamos, merecemos vivir mejor, no nos sentimos excluidos, todo lo contrario... nosotros inclusive queremos participar en la solución de este problema". Los vecinos se reúnen semanalmente; entre ellos se encuentra Luciano, que vive enfrente al centro de disposición final de González Catán, sobre la avenida Scarlatti, desde el año '78, casi desde que se instaló el relleno. Luciano recuerda la época de la última dictadura militar, cuando nefastos helicóp teros de la Fuerzas Aérea bajaban en el predio, muy cerca de las celdas abiertas. También recuerda que hasta el año 2000 las montañas de basura no existían, no con la altura que tienen actualmente, y que el olor tampoco era tan fuerte. Su casa fue uno de los lugares de los que la Secretaría
La estación de tren de González Catán, al fondo el relleno sanitario.
Desde las vías vista del relleno de González Catán.
Los rellenos de Catán y Ensenada
Fotos: María Laura Ramognino.
17- "Construirán alcaidía en Catán", Diario Popular, 3/9/2004.
61
La Gran Ciudad - Primavera 2004
de Política Ambiental ex trajo muesmonio histórico") y se preguntan iró tras de agua potable, a raíz de una deLos vecinos recuerdan que hasta nicamente si González Catán será denuncia de los vecinos autoconvocados clarado "capital de la basura". que manifestaron, según la carta enEn estos días, su mayor preocupación el año 2000 las montañas de viada en abril de 2004 desde la Direc es el anuncio de la instalación de una basura no existían, al menos ción Provincial de Control Ambiental alcaldía de 344 plazas y de un instituy Saneamiento Urbano a la misma Seto de detención de menores dentro no con la altura que tienen cretaría, que "sufren diversos problemas del complejo del CEAMSE. El muniactualmente, y que el olor que atribuyen principalmente a la presencipio local está gestionando la cesión cia del relleno sanitario de referencia, rede los terrenos, la obra requiere una tampoco era tan fuerte. marcando el hecho de que existen numero inversión de 15 millones de pesos y se sos casos de personas enfermas de leuceprevé la licitación en breve, con el obmia y otras dolencias como hepatitis, tuberculosis, cáncer de piel, jetivo de que las obras comiencen a fin de año, dado que lupus, dermatitis en general (que afectan en general a menores), el proyecto cobró impulso a partir de los reclamos de la poademás de las molestias ocasionadas por los camiones que conblación por mayor seguridad en la región. 17 Pero ellos no están de acuerdo, creen que estas instalaciones van a continuamente entran y salen trayendo residuos al relleno (industribuir con el deterioro de la calidad de vida de los habitriales y domiciliarios; entre estas molestias mencionan los ruidos y olores, estos últimos provenientes tanto de los camiones cotantes locales. mo del relleno mismo". Entre las conclusiones que esta misCon respecto a Ensenada, en lo que va del año la ONG ma carta detalla figura que es muy difícil establecer una Nuevo Ambiente denunció en dos oportunidades que al relación causa-efecto entre la leucemia y otras enfermedarelleno ubicado en Punta Lara, ingresaron 100.000 tonelades con la degradación y el deterioro ambiental de la zona, das de residuos provenientes de Florencio Varela y Berapero sugiere realizar un relevamiento de estas enfermedazategui, incrementando notablemente el promedio de todes, su evolución histórica, la distribución geográfica de nelaje recibido habitualmente en ese CDF, incremento los enfermos respecto a la ubicación del relleno, los cursos debido en parte al cierre del relleno de V illa Dominico. En de agua y su grado de deterioro, la presencia de basurales abril de 2004, concejales locales de La Plata se reunieron clandestinos, etc., y comparar esa información con la de con autoridades del CEAMSE para plantear los puntos de otras áreas demográficas, entre ellas con alguna que esté vista de ONGs locales y de los vecinos a partir de ese in en la zona de influencia de algún relleno sanitario como cremento. Si bien las obras y planes de control y sanea miento de los rellenos están en marcha, la situación pare Villa Dominico. ce tener tiempos diferentes a los de la gestión. "Los platenLa carta también concluye que el relleno se encuentra ses estamos expuestos a olores insoportables como lo estuvo la ubicado en una zona densamente poblada y que de las gente de Villa Dominico; vamos camino a repetir el mismo desenmuestras se desprende una "virtual contaminación del acuífero por presencia de microorganismos que pueden tener variado lace de aquel relleno. Cualquiera que hay pasado por la autopisorigen" , entre ellos la falta de infraestructura sanitaria de ta con los vidrios levantados sabe a que nos estamos refiriendo", la zona. Por la contaminación ambiental, los vecinos declaró a los medios el concejal Claudio Frangul en esa se reunieron en julio con la diputada nacional Lucrecia oportunidad. 18 En el relleno de Norte III los problemas son otros. En Monteagudo. marzo de 2004 desapareció, bajo las toneladas de basura, Los Vecinos Autoconvocados de González Catan piqueDiego Duarte, un joven de 15 años cuyo cuerpo nunca tearon, en más de una oportunidad, el acceso de los camioapareció. Estaba con uno de sus hermanos menores, busnes al relleno, previo aviso a la policía local. Cuando cocando metal, cuando la gente de seguridad los empezó a menzaron los cortes contaron con el apoyo de los cirujas correr del lugar. Los hermanos Duarte viven en el barrio que viven "del relleno", pero después la seguridad privada Costa Esperanza, un barrio humilde de Gral. San Martín, del lugar empezó a dejarlos ingresar, un ritual que cumigual que los barrios de Elena Cárcova, Libertador y Loma plen casi todas las noches, y desde entonces los cartoneros Hermosa, de donde provienen alrededor de 500 vecinos ya no piquetean más. que buscan diariamente entre los deshechos del relleno. Los vecinos recuerdan que en una oportunidad el funcioCon las fuerzas de seguridad existe una relación extraña, nario a cargo del centro les dijo que se vuelve difícil conen la que detentan el poder los efectivos, sean privados o trolar todos los residuos que entran; y también cuentan estatales: en septiembre de 2004, una vez que habían de que diariamente ven pasar camiones que no cumplen con las disposiciones para el transporte de residuos o que dijado ingresar alrededor de 350 personas, comenzaron a dis rectamente no se sabe muy bien qué transportan. Tamparar. El joven Omar V iaggi terminó en terapia intensiva. bién ven los camiones de otros municipios, con frases coA raíz de ese episodio, el secretario de Derechos Humanos mo el de Morón ("municipio modelo"), o La Plata ("patride la Pcia. de Buenos Aires, Remo Carlotto, propuso al
La disposición final
CEAMSE la creación de un centro de reciclado de basura dentro del centro. Pero los inconvenientes datan de tiempo atrás, de principio de 2002. En este relleno, igual que en los otros, ingresan mercaderías descartadas por fábricas y supermercados, con productos en buen estado que por distintas razones no pueden ser comercializados, y que el Código Ali mentario -que los tipifica como "productos frescos" a través de la ley 18.824- impide que sean donados, a pesar de estar en buen estado. Se tiran cuando están vencidos (en cuyo caso no pueden ser consumidos) o cuando su packaging está en mal estado. El criterio general indica que si un producto no puede ser vendido, tampoco puede ser donado. En octubre de 2002 varios vecinos se movilizaron, incluso cortaron la autopista del Buen Ayre, en reclamo de un permiso para entrar. "A mí me dicen que los productos están en mal estado. ¿Cómo me explican entonces cómo hicimos para que no nos pase nada en los quince años que lleva mos comiendo del basural?", declaró Carlos, uno de los vecinos a un diario nacional. 19 Estas mercaderías son tan atractivas para cartoneros como para guardias… a fines de 2002, un grupo de 166 vecinos presentó un habeas corpus en el Juzgado de Garantías N°1 de San Martín. Sin embargo, el juez Fernández Gannon "lo rechazó en 24 horas por no existir elementos suficientes para presumir que en forma actual o inminente alguna de las personas nombradas pudiera ser privada ilegítimamente de su libertad". 20 Sin embargo, los que recorren los rellenos saben de apremios ilegales, golpes y hasta balazos. Norte III, González Catán y Ensenada deberán cerrarse progresivamente en diez años. Actualmente el CEAMSE esta buscando un lugar para construir un nuevo relleno, en el marco del plan de acción a 20 años que anunció recientemente y que incluye justamente el cierre de los rellenos ubicados en el Gran Buenos Aires y la
En Gonzalez Catán 500 vecinos buscan diariamente entre los deshechos del relleno. apertura de centros de disposición final en zonas de menor densidad poblacional, con baja proyección de crecimiento urbano, ubicadas a 150 km de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto del nuevo relleno tiene un costo de 45 millones de pesos, de los cuales 26 provendrían de un crédito del Fondo para el Desarrollo Financiero de la Cuenca del Plata, Fonplata. Pero no es fácil, el fantasma del relleno de Villa Dominico -principalmente y a pesar de las certificaciones oficiales- hace que a la par que un municipio ofrece terrenos, los vecinos se opongan. Así Campana, Lobos, Coronel Brandsen, Olavarría, 25 de Mayo, Quilmes, Mercedes, Magdalena y Punta Indio se negaron a recibir los residuos de la RMBA, a pesar de los anuncios y esfuerzos oficiales por llevar adelante y mostrar la nueva política en gestión de residuos.
La otra disposición, los basurales a cielo abierto En la RMBA existen basurales a cielo abierto, que carecen de controles y cualquier tipo de infraestructura téc nica, y son agentes potenciales de contaminación y transmisión de enfermedades. Se estima que los basu reros ilegales son responsables de la transmisión de alrededor de cuarenta enfermedades que afectan al hombre, entre ellas el dengue y el cólera, que si bien están controladas, persisten en la región. La existencia de estos basurales es el resultado de una extraña mezcla que combina la impo sibilidad de ciertos municipios de hacer frente a las tarifas del CEAMSE, la desaprensión de los funcionarios -
19- "Cuando los basurales son la oportunidad de trabajo", Diario Página/!2, 23/10/2002. 20- "Concentración frente al Ceamse en José León Suárez", productora de noticias cívicas Infocívica, 23/03/2004. 21- "Este año se conformaron 40 nuevos basurales en Capital y Conurbano", Diario Clarín, 29/10/2003.
de distintos niveles- y la falta de res ponsabilidad de algunos grandes generadores. Si bien no se sabe exactamente cuántos hay, el CEAMSE tiene detectados más de cien, y según cálculos del ente su volumen total equivale a más de un millón de metros cúbicos de basura. Según un informe que publicó en octubre de 2003, sólo en ese año se formaron 40 nuevos basurales ilegales en la RM BA. El más antiguo data del '90 y queda en Almirante Brown, mientras que el más grande se ubica en Lomas de Zamora y contiene 14 mil toneladas de basura. En la Ciudad, la zona más afectada es la sur. Según en ente, estos basurales son operados por mafias que lucran con el vuelco clandestino. Cada uno es manejado por un grupo que cobra $ 10 por volquete a las empresas que quieran depositar allí sus residuos, y evadir de esta manera la obligación legal que tienen de depositar en CEAMSE. Los carto neros también tienen que pagar, alrededor de $2, para poder buscar en la basura. 21 Otro de los puntos de la RMBA más perjudicados por los basurales clan destinos es la Cuenca Matanza - Riachuelo, alrededor de la cual prolife ran los basurales. En este caso una de las situaciones que más influye es la falta de recolección de residuos entre los habitantes que viven en su área de influencia. En agosto pasado fue presentado el Informe Geo Buenos Aires, confeccionado por especialistas y técnicos del Instituto de Medio Ambiente y Ecología de la USAL, el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este informe, que describe la alarmante situación de la calidad ambiental de la región, recomienda especialmente desactivar los basurales a cielo abierto; se estructura en cinco ejes del Area Metropolitana (aire, agua, suelo, biodiversidad y cultura) y los funcio narios se comprometieron a tenerlos en cuenta para el diseño de políticas públicas.
Si bien no se sabe cuántos basureros clandestinos existen, el CEAMSE tiene detectados más de cien, y su volumen total equivale a más de un millón de metros cúbicos de basura.
Fotos: María Laura Ramognino.
No resulta simple lidiar con los basurales a cielo abierto, dada la situación legal: si bien los encar gados de controlar esta situación son el gobierno provincial y las autoridades comunales, los municipios no tienen el poder de policía como para determinar su cierre, aunque pueden realizar accio nes para que sean erradicados. También es cierto que por cada tonelada que se dispone en un basurero clandestino, el municipio ahorra el canon que debe pagar al CEAMSE. En septiembre último el intendente de San Isidro, Ricardo Ivoskus, denunció públicamente la existencia de una mafia de la basura que conspira contra el cierre de un basural clandestino ubicado en el barrio 8 de Mayo (Avenida de Mayo y Camino del Buen Ayre - Billinghurst). Un año antes, Ivoskus había presentado una denuncia penal ante la Unidad Funcio nal de Instrucción N· 10 para que se investigue, se identifique y castigue a los responsables del basural debidamente. Los vecinos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y San Martín descubrieron en mayo de este año que si colocaban imágenes religiosas podían erradicar los basurales. Se trata de te rrenos baldíos abandonados, o sim ples esquinas, que se habían transformado en basureros; los vecinos los limpiaban pero la basura volvía a aparecer, hasta que descubrieron que si
22- "Pusieron imágenes religiosas para erradicar los basurales", Diario Clarín, 15/5/2004. 23- "Parque Indoamericano: una gran basural a cielo abierto en Capital", Diario Clarín, 8/10/2004. 24- "Terrenos ferroviarios: quejas por inseguridad y abandono", Diario Clarín, 19/8/2004.
La basura en las orillas.
asociaciones vecinales se realizan reuniones y se piensa en proyectos para el Parque, no se observa todavía ningún cambio. 23 Otros espacios que pueden convertirse en basurales están dentro de las 702 manzanas de terrenos ferroviarios ubicadas dentro de la ciudad, que abandonadas, sin iluminación suficiente y con las veredas rotas, suelen acumular basura fuera y dentro de las estructuras edilicias. Por ley estos terrenos le pertenecen a la Nación y algunos fueron concesionados junto con el servicio pero existe un vacío legal sobre una posible cesión a la Ciudad. 24 Mientras tanto, la basura se acumula.
A modo de cierre Según estudios realizados en los rellenos de Estados Unidos, los residuos se degradan con gran lentitud, lo que modifica cualquier estimación y su giere la necesidad de realizar controles constantes sobre los rellenos, aun una vez cerrados. Además, el hecho de que sea una técnica que exige disponer de gran cantidad de suelos ha obligado a ciertos países a evaluar e implementar acciones relacionadas con la minimización en la generación y la reducción del volumen de resi duos a disponer (reciclaje, reutiliza ción y/o aprovechamiento). Sin embargo, la técnica de los rellenos sigue
63
La Gran Ciudad - Primavera 2004
La basura sobre el agua.
instalaban una imagen religiosa, el problema desaparecería. En San Martín hay unas 30 ermitas y en Lanús detrás del cementerio (Almeyra y Héroes de Malvinas) los vecinos hicieron de un basural, una plaza con una imagen de la Virgen, a la par que la Municipalidad impulsa un plan para erradicar unos 30 basurales. Según declaró a los medios el secretario de Obras Públicas de Lomas de Zamora, Pablo de Rosa "la iniciativa es bárbara, pero no alcanza. En Camino Negro, donde hay basurales de una hectárea, ponen a la Virgen en una punta y tiran la basura en la otra. Los municipios debemos apor tar una solución definitiva. Estamos viendo la forma de denunciar a los carritos y camiones que vuelcan la basura. Y buscamos averiguar de dónde proceden los desperdicios". 22 En la Ciudad de Buenos Aires también existen basurales. Recientemente salió publicada una nota detallando el estado del Par que Indoamericano, el segundo espacio verde más grande de la Ciudad después de los bosques de Palermo, que se está convirtiendo en un basural. Este parque esta ubicado entre Villa Soldati y V illa Lugano, tiene 130 hectáreas y cada vez más residuos. Rodeado de barrios carenciados, se pueden observar las torres de iluminación caídas, de las cuales se extrae el cobre que después se comercializa. En uno de sus sectores se descargan volquetes y también se sospecha que los árboles no crecen porque el suelo está contaminado (el área forma parte de la cuenca del Riachuelo). Si bien entre el CGP de la zona e integrantes de
tal, incorporar paquetes de compen sación financiera a partir de las tasas municipales para quienes viven dentro del radio de influencia de un relleno, introducir auditorías y siste mas de monitoreo externo que aseguren la legitimidad de análisis ambientales, establecer fondos económicos importantes que estén disponibles en el caso de que sea necesario remediar un sitio crítico y evitar que al síndrome NIMBY se sume el fenómeno NIMTO, "no en mi gestión" (sigla que corresponde también a sus iniciales en inglés) que sufren los políticos cuando prorrogan decisiones difíciles por impopulares o porque tienen un alto costo político. "La Región Metropolitana deberá adoptar el esquema o combinación de esquemas
que mejor se adapten a las circunstancias sociales, institucionales y económicas de la República Argentina actual. Sea cual fuere la elección en cuanto al tratamiento, la gestión integral de resi duos requiere en todos los casos, una instancia de disposición final, como último repositorio de los residuos ya tratados. Aun en los casos de incineración, donde se produce una importante reducción en el volumen, siempre existirá un residuo final para ser dispuesto en un relleno sanitario. La decisión que se adopte deberá reflejar la vocación política por implementar una estrategia de gestión integral de RSU, con un horizonte de al menos dos décadas. En cualquier caso, parece aconsejable mantener el relleno sanitario como método de disposición final". 27
Nuevos tratamientos aeróbicos
Localización y operación de nuevos R.S.
Ampliación de R.S. existentes
Cierre de R.S. existentes
Minimización y optimización la disposición final
La disposición final
La disposición final
siendo la recomendada para un área como la RMBA. Los autores consultados sugieren diferentes acciones para que mejore la gestión de los mismos, salvo Greenpeace, que en su propues ta Basura Cero los desestima totalmente por considerarlos sumamente tóxicos y propone la generación de compostaje y el reciclado y reutilización de los residuos (también desestima la incineración, con o sin aprove chamiento de energía). En otro sentido, Sabaté sugiere distintas acciones para alargar la "vida útil" de los rellenos: concientizar a los consumidores e intentar nuevos modelos de desarrollo en cuanto a la generación; separar en origen los residuos; reutilizar, reciclar y/o aprovechar los residuos cuando sea posible en términos técnicos, ecológicos y económicos. 25 La Arq. Ritter sugiere mejorar el aspecto técnico - constructivo en los futuros rellenos, y su operación, in corporando tecnología y teniendo en cuenta factores como localización, infraestructura, vida útil proyectada, entre otros, y fundamentalmente la aceptación de la población del lugar . En este último caso, sugiere también la implementación de algún benefi cio que se traduzca en una reducción impositiva y/o en un mejoramiento de la infraestructura local. En el cuadro de la derecha se reproduce su propuesta de minimización y optimización de la disposición final en un 30% a 15 años. "La concepción del relleno sanitario como sitio de tratamiento en vez de un lugar de acumulación y disposición es el concepto al que se tiende en un futuro, requiriendo la utilización de distintos sistemas de tratamiento natural según el tipo de residuos a disponer". 26 La Fundación Ciudad indica en principio una activa participación pública durante el proceso de decisión y la mitigación o compensación am biental para quienes viven cerca del relleno. T ambién recomienda, entre otras acciones, implementar inequívocas medidas de protección ambien-
Metas a 3 años Aumento vida útil 5%
Metas a 8 años Aumento vida útil 15%
Metas a 15 años Reducción de un 30%
Finalizar la operación en R.S. saturados. Sanear los principales impactos causados. Control de gases y lixiviados.
Instalación de espacios recreativos urbanos. Monitoreo y seguimiento ambiental de aguas superficiales, subterráneas y gases.
Seguimiento ambiental periódico para analizar la evolución y estabilización de suelos. Nuevo uso del suelo.
Informar y difundir a la sociedad aledánea sobre la ampliación. Mejorar el aspecto técnico-ambiental de la disposición y operación.
Evitar impactos producidos en la gestión y operación anterior. Monitoreo y control de gases y aguas más estricto.
Implementación de nuevas técnicas y tecnologías que optimicen la operación. Preparar para el cierre si es necesario.
Analizar posibles localizaciones según las necesidades. Definir la politica a implementar.
Implementar el R.S. según las pautas de optimización. Buscar la aceptación de la población otorgando beneficios por R.S.
Implementación de mejoras en el aspecto técnico ambiental que eviten impactos y alarguen la vida útil del R.S.
Analizar la viabilidad de los tratamientos aeróbicos alternativos.
Fomentar técnica y económicamente el mejor tratamiento alternativo e iniciar pruebas piloto en R.S.
Desarrollar tratamientos aeróbicos alternativos adecuados en la totalidad de los R.S.
Fuente: Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos..."
25- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos", Colección Investigación Serie Informes de Investigación N 5, Instituto del Conurbano, UNGS, marzo de 1999, Argentina. 26- Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", tesis de maestría en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable, UCES, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2001. 27- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
"En este proceso de gestión hay que ir progresivamente transformando el CEAMSE en una empresa con adhesión voluntaria de los municipios", E n trev is ta a C a rlos H u rs t, p res id en te d el C E A M S E . O p in a : D r. L u is C a rriq u irib ord e: "La Ley Nacional de Presupuestos Mínimos"
La gestión: c ó m o s e a d m in is tr a n lo s r e s id u o s "La gestión adecuada de los residuos está entre los asuntos ambientales más relevantes para el mantenimiento de la calidad del medio ambiente terrestre y especialmente para la búsqueda de un desarrollo adecuado y sostenible en todos los países". Agenda XXI, Río de Janeiro, 1992 1 A fines de la década del sesenta, en los países desarrollados comienzan a incorporarse menciones sobre el ambiente en constituciones, leyes y ordenanzas. Se trató de la materialización en términos legales de las preocupaciones existentes en la época sobre la contaminación urbana e industrial, tema que estaba bastante instalado. Un hecho importante fue la realización de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1972). Una década después, esta situación se repitió en los países de Latinoa mérica: numerosos países introdujeron en sus legislaciones la idea de la protección del ambiente en su conjunto. En la Argentina fueron las nuevas constituciones provinciales (reformadas a partir del año 1985) y las cartas or gánicas municipales las primeras en incorporar la noción am biental; posteriormente lo hizo la Constitución Nacional, durante la reforma de 1994. 2 Dentro del sistema federal de concertación que rige en el
país (Nación - Provincia - Municipio), las provincias detentan el poder de legislación sobre sus recursos, salvo en caso que exista una delegación especial a la Nación. En la página 66 se reproduce un cuadro publicado por Daniel Cassano, en su libro "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas". En la Constitución Nacional, el sistema normativo en materia ambiental abarca los artículos 41, 43 y 124. Según el artículo 41, "todos los habitantes gozan de un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las ac tividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las de las generaciones futuras... Corresponde a la Nación dictar las nor mas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las Provincias las necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales".
La ley de presupuestos mínimos A nivel nacional rige una Ley General del Ambiente, número 25.675, que establece los presupuestos mínimos ambientales para lograr una gestión sustentable y adecuada del ambiente. Rige en todo el territorio nacional y tanto
1- Sabaté, Alberto Federico, "El circuito de los residuos sólidos urbanos, situación en la Región Metropolitana Buenos Aires", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia de Buenos Aires, marzo de 1999. 2- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998.
65
La Gran Ciudad - Primavera 2004
nota de fondo
L a ley d e p res u p u es tos m ín im os e l p a p e l d e la C iu d a d , la P ro v in c ia d e B u e n os A ire s y la N a c ión ¿ q u ién a d m in is tra los re s id u os en la re g ión ? la g e s tión in teg ra l d e res id u os e l p la n a 2 0 a ñ os d el C E A M S E los a c tores d e l terc e r s ec tor q u e tra b a ja n en tem a d e los res id u os
Normas aplicables
La gestón de los residuos
Categoría
Normas aplicables
Competencia
Domésticos
Ley Orgánica de las municipalidades. Decreto-Ley 9111
Municipio (En RMBA - CEAMSE - Municipio)
Industriales
11459 - Dec. 1741/96 - Decreto Ley 9111
Provincia - Municipios
Patógenicos
11347 - Dec. 450/94
Provincia
Peligrosos
Ley nacional 24051 - Decreto 831/93 - Ley Provincial 11720
Provincial - Nacional
Radiactivos
Ley nac. 24804 - Ley Nacional de la Actividad Nuclear (23/4/97)
Nacional - Ente Nacional Regulador Nuclear
La Gestión
Fuente: Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas".
las provincias como los municipios pueden dictar normas complementarias. En septiembre último la Cámara de Senadores de la Nación promulgó la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, ley número 25.916 (justamente uno de los reclamos más frecuentes entre los distintos autores consultados es la inexistencia de una legislación de este tipo). Entre otros puntos, esta ley:
.
Denomina como gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger al ambiente y la calidad de vida de la población. Según esta ley, la gestión integral comprende generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final; y si bien no estable ce la forma en que deben realizarse, reconoce que puede haber separación en origen y recolección diferenciada.
.
Entre otros objetivos promueve la valorización y minimización de los residuos.
.
Define generalidades para cada etapa de la gestión integral, dejando a consideración de cada jurisdicción el establecimiento de parámetros.
.
Determina como autoridades competentes para la gestión a los organismos que determinen cada una de las localidades que "establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de su jurisdicción". Las autoridades competentes pueden suscribir convenios bilaterales o multilaterales que posibiliten la implementa3- "El mal manejo de los desechos afecta a casi todas las ciudades", Diario Clarín, 27/4/2004.
ción de estrategias regionales para alguna o la totalidad de las etapas de gestión integral.
.
Establece al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) como organismo de coordinación interjurisdiccional para consensuar políticas de gestión integral, acordar criterios técnicos y ambientales para las distintas etapas y consensuar con las autoridades de aplicación las metas de valorización de residuos domiciliarios.
Esta ley aún no fue reglamentada y varios de sus aspectos han sido observados, como el establecimiento de los plazos de adecuación -establece un plazo de diez años para que las jurisdicciones se adecuen a las disposiciones que establece respecto a la disposición final de los residuos y uno de 15 años para que se adecuen al conjunto de las dis posiciones en general- y también el hecho de que las sanciones tengan un plazo para efectuarse (prescriben a los cinco años contados desde que se comete la infracción o desde que la autoridad toma conocimiento acerca de ella). También fue observado el artículo 37 que prohíbe la importación o introducción de residuos domiciliarios provenientes de otros países en el territorio nacional. En términos del Poder Ejecutivo, existe una Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que depende del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Tiene como objetivos, entre otros, asistir al ministro en todo lo inherente a la preservación y protección ambiental, la implementación del desarrollo sustentable y la utilización racional y conservación de los recursos naturales objetivos. Dentro de su órbita se encuentran también las políticas relativas a los residuos, y en sus varios programas, así como en las distintas direcciones, tiene algunos proyectos relacionados con el tema.
Dr. Luis Carriquiriborde *
La reciente promulgación de la Ley Nacional de Presu-
cativo, tanto en lo que se refiere a la educación formal co-
puestos Mínimos de Gestión Integral de Residuos Domi-
mo informal, toda la población debe ser sensibilizada con
ciliarios, abre la esperanza y la perspectiva para encarar
los problemas sociales de su comunidad. Se debe sentar la
definitivamente el pasivo ambiental más extenso que po-
idea de que resolver los pasivos sociales es también resol-
see el país: los basurales a cielo abierto.
ver problemas ambientales, y por qué no, de la propia se-
Con este gigantesco pasivo ambiental se conjuga el no me-
guridad y salud personal. Si hay menos frecuencia de en-
nos tenebroso pasivo social, en el que varias decenas de
fermedades infecciosas y pleno empleo, las probabilida-
miles de argentinos viven sobre los mismos basurales, se
des de enfermarse o de que ocurra un delito van a ser mu-
alimentan y conviven con ganado porcino. Lo cual impli-
cho menores.
ca un alto riesgo sanitario directo para el "ciruja" y el resto
En cuanto a la viabilidad económica es necesario comen-
de la población, que desprevenida puede consumir embu-
tar aspectos que suelen ser confusos para alguna gente.
tidos elaborados con animales portadores de triquinosis.
Quizás la primera sea aclarar que los municipios no co-
Hasta ahora, solo un puñado, no más de 150 municipios
bran impuestos sino tasas y que las mismas corresponden
pequeños y medianos, habían tomado el problema de los
a un determinado servicio prestado, por ejemplo: Alum-
residuos sólidos urbanos con la responsabilidad y seriedad
brado, Barrido y Limpieza (ABL), el cual comprende la
que esto merece. A partir de la primera experiencia reali-
recolección y disposición final de los residuos. Los valo-
zada en la Municipalidad de Laprida en 1992, es que se
res de esta tasa estarán en relación a la calidad del servi-
comienza a gestar la idea de gestión integral de RSU, ca-
cio que se preste. No se puede pretender un servicio de
mino que continuaron y fueron perfeccionando otros mu-
excelente calidad, cuando el 50% de la población no lo
nicipios como Trenque Lauquén, Intendente Alvear, Ge-
paga, esto también significa participación social pues
neral Pico, Tapalqué, Benito Juárez, Rauch, Pigüe, Braga-
quien no paga las prestaciones que recibe es un indigen-
do, etc. En todos los casos el municipio como representa-
te o no es un buen ciudadano. Con esto también se des-
tivo del colectivo de la sociedad se hizo cargo de los "ci-
peja la confusión de que ABL no es un subsidio, sino que
rujas" que pasaron a ser los obreros de las plantas de recu-
éste es una contraprestación del municipio al contribu-
peración de materias primas, con ART, sueldo y todas
yente, por lo tanto los recursos siempre son aportados por
aquellas prestaciones propias de un trabajador. Esto im-
ellos.
plicó la desmarginalización del sector más vulnerable de
La minimización de RSU y brindar una disposición final
la sociedad y lo que no es un tema menor: su familia. Sus
adecuada, significa un ahorro importante en la afectación
hijos pasaron a tener derecho a la educación, a la salud y
del recurso tierra, la eliminación de pasivos ambientales y
a viviendas dignas a través de los planes de viviendas so-
reducción de gastos en salud y sociales, como tales deben
ciales.
imputarse como activos.
Este cambio fue posible porque se conjugaron tres facto-
Es de esperar que esta Ley se cumpla, que se incorpore
res fundamentales: la decisión política, la participación
en el espíritu de su reglamentación el concepto de pasivo
social y la viabilidad económica. Si uno de estos tres ele -
social y que a su vez se le asignen los recursos necesarios
mentos no forma parte del emprendimiento, difícilmente
para la educación y las obras iniciales, asegurando el total
el mismo pueda perdurar en el tiempo.
cumplimiento en el conjunto del territorio nacional sin
La participación social va de la mano con el proceso edu -
excepción.
* Dr. En Ciencias Naturales, integrante de Arlet, Asociación Civil Argentina Pro Reciclado de Pet.
67
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Opinión
La Ley Nacional de Presupuestos Mínimos
La Gestión
Según una nota publicada en los medios, el mal manejo de los deshechos afecta a casi todas las ciudades argentinas. La mayoría de los grandes ríos y lagos están contaminados por la basura domiciliaria, las cloacas y la actividad industrial y minera. Además, se calcula que existen más de 2000 basurales a cielo abierto. 3
nificación en su Constitución local, al crear la figura del Plan Urbano Ambiental, como marco general al que debe adecuarse el Código de Planeamiento Urbano. La evaluación de impacto ambiental también ha sido incorporada con rango constitucional. Con respecto al tema puntual de los residuos conviven viejas ordenanzas y nuevas leyes que regulan diversos aspectos ambientales: las ordenanzas 33.581 de Gestión de Residuos e Higiene Urbana y la 39.025, Código de Prevención de Contaminación AmbienLa Provincia, la Ciudad y tal. Las leyes 154 de Residuos Patogénicos, 210 que creó los municipios el Ente Unico Regulador de los Servicios Públicos, 462 de En la Provincia de Buenos Aires rige la Ley General de creación del Ente de Higiene Urbana, la ley 992 que insMedio Ambiente, ley 11.723, que establece en su artículo tauró la figura de recuperador urbano y el decreto 1325/02 65 que la gestión de los residuos es de incumbencia y resque trata sobre el reciclado y la reutilización. Además, seponsabilidad municipal, salvo para los residuos consideragún el artículo 125 de la Constitución Nacional, al igual dos peligrosos, patogénicos o radioactivos, los que se regique las provincias la Ciudad tiene la capacidad de celebrar rán por las leyes particulares que reglamentan su gestión acuerdos interjurisdiccionales para temas puntuales. En el (sobre este punto no hay desarrollo en esta edición de La organigrama local, existe desde diciembre pasado una SeGran Ciudad). Para los municipios del Area Metropolitana cretaría de Turismo y Desarrollo Sustentable que bajo su Buenos Aires que se rigen por la ley 9111, la 11.723 aclara órbita mantiene la Subsecretaría de Medio Ambiente, la que el poder ejecutivo provincial promoverá la implemenDirección de Política y Evaluación Ambiental, la Directación de los principios contenidos en los artículos 65, 66 y ción de Higiene Urbana y el Ente de Higiene Urbana (a 67 de ésta. El artículo 66 establece que en el manejo de los cargo de la recolección y limpieza de una de las áreas de la residuos, la gestión municipal implementará mecanismos Ciudad). para: minimizar la generación, recuperar materia y/o ener - En el caso de los municipios del Gran Buenos Aires, exis gía, evaluar ambientalmente la gestión, realizar la clasifiten variadas reglamentaciones de acuerdo a cada municicación en la fuente, evaluar el impacto ambiental en los sipio involucrado, todas bajo la órbita de la ley 9111. tios donde serán dispuestos finalmente los residuos. Existe además el Consejo Federal de Medio Ambiente El artículo 67 dispone que los or ganismos provinciales -COFEMA- que se constituyó en 1990, compuesto por la competentes y el CEAMSE deben Secretaría de Medio Ambiente y De brindar la asistencia técnica necesaria sarrollo Sustentable de la Nación, los El mal manejo de los desechos gobiernos provinciales y la Ciudad a fin de garantizar la efectiva gestión de los residuos y propiciar la celebraafecta a casi todas las ciudades Autónoma de Buenos Aires (represención de acuerdos regionales para retados por los responsables de los orgaducir los costos fijos y optimizar sernismos ambientales). El COFEMA argentinas. La mayoría de los vicios. fue reconocido por los gobernadores grandes ríos y lagos están Al igual que en la Ciudad, a partir de en el Pacto Federal Ambiental como la creación del CEAMSE se prohibió instrumento válido para la coordina contaminados por la basura en la Provincia el cirujeo y la incineción de la política ambiental, y la ley ración de residuos. domiciliaria, las cloacas y la de presupuestos ambientales mínimos Además rigen también en el tema repara la gestión de residuos ratifica esa actividad industrial y minera. siduos las leyes 11.347, sobre la gesatribución. El Pacto Federal Ambientión de residuos patogénicos, la ley Además, se calcula que existen tal se suscribió en 1993 para promover 11.459 relativa a la radicación de inpolíticas de desarrollo ambientalmenmás de 2000 basurales a cielo te adecuadas y unificar a nivel provindustrias y la ley 11.720 sobre residuos especiales. cial la coordinación de temas relacioabierto. A nivel Ejecutivo, existe una Secretanados con el medio ambiente, entre ría de Política Ambiental que funciootros objetivos. na como organismo de consulta, no tiene autoridad de Entre los objetivos de este consejo figura la formulación aplicación y puede emitir recomendaciones a los organisde una política ambiental integral y la coordinación de mos involucrados (CEAMSE o municipios, de acuerdo al estrategias, planes y programas de gestión regionales y tema). nacionales, propiciando políticas de concertación. Cada La Ciudad de Buenos Aires ha sido pionera en la integratres meses, aproximadamente, se realizan las asambleas ción de las cuestiones ambientales con los procesos de pla - ordinarias. 4- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998.
El decreto ley 9111 legisla lo concerniente a la disposición final de residuos en la Provincia de Buenos Aires, especialmente en el Area Metropolitana Buenos Aires. Esta norma fue dictada en mayo de 1977, durante la última dictadura militar , y se trata en verdad de un convenio interjurisdiccional entre la Provincia de Buenos Aires y la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Fue suscripto por el general de brigada Ibérico Manuel Saint Jean y el brigadier Osvaldo Cacciatore, ante el escribano general del Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires, Alberto Briasco. Distintas leyes y ordenanzas ratificaron sucesivamente el convenio, que creó la sociedad Cinturón Ecológico Area Metropolitana Sociedad del Estado, o CEAMSE, tal como se lo conoce hoy. Esta sociedad es la encargada de disponer los residuos del Area Metropolitana Buenos Aires utilizando exclusivamente la técnica del relleno sanitario; tiene la capacidad para concesionar los servicios que brinda y los residuos que trata no pueden provenir de partidos que se encuentren a mas de 20 kilómetros del predio que los reciba. Los municipios del AMBA que excedan esta distancia también están obligados -por ley 9111- a utilizar la técnica del relleno sanitario. "El CEAMSE actuará como único organismo oficial de asesoramiento técnico para todos los municipios comprendidos en esta ley en toda materia vinculada con la limpieza urbana y , especial mente, en cuanto a la disposición final de la basura. Este decreto - ley prohíbe, en todos los partidos del Area Metropolitana, los depósitos de basura y de elementos recuperados de la misma, sea en espacios abiertos o cerrados. Tal prohibición alcanza por igual a los que pudieran instalarse en terrenos de propiedad de personas físicas o de personas jurídicas de carácter público o privado. En los mismos partidos queda prohibida la disposición final de la basura mediante su quema o incineración o por cualquier otro sistema no autorizado expresamente por esta ley". 4 La ley prohibe también la realización de cualquier tipo de tarea de recuperación de residuos -prohibición que alcanza al cirujeo- y especifica que las normas municipales deben prever que no se realice ningún tipo de aprovechamiento y establecer sanciones para quienes no depositen sus residuos a través del CEAMSE. El CEAMSE ha sido bastante cuestionado en los últimos años. Se le cuestiona su origen -por haber sido creado en la dictadura- y también que no contempla formalmente la inclusión de los municipios en la mesa de decisión, aun que estan obligados a entregar sus residuos al ente, y por lo tanto obligados a pagarle, parecen sufrir todas las consecuencias negativas y ninguna de las ventajas. "No caben dudas de que las instituciones son per fectibles, particularmente en lo referido a los controles exter nos y transparencia. Sin embargo, parece poco sensato desandar la experiencia asociativa de ca -
rácter regional acumulada durante las últimas dos décadas, co mo respuesta reactiva a la falencia del sistema". 5 En julio de 2003, la Fundación Metropolitana y el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales realizaron un taller de trabajo sobre la temática de la basura en la Región Metropolitana. Fueron convocados los representantes de las áreas que entienden el tema de 38 municipios, y se les envió previamente una encuesta, que fue respondida por el 40%. Participaron del taller los responsables gubernamentales de residuos en la RMBA, entre ellos el presidente de la CEAMSE Carlos Hurst, el Secretario de Medio Ambiente de la Ciudad Eduardo Epszteyn y funcionarios de 20 municipios. Los resultados de la encuesta más el trabajo realizado durante el taller arrojaron varias conclusiones:
. . .
La totalidad de los municipios coincidió en que el problema de la basura es un problema regional metropolitano. El 67% consideró que el pasaje de sistema de quema y basurales a cielo abierto al instaurado por el CEAMSE fue un cambio favorable. Todos coincidieron en que el sistema actual cumplió un ciclo.
Críticas realizadas al sistema de tratamiento:
. . . . . .
Falta de un tratamiento integral y planificado, desde la generación hasta la disposición final de los residuos. La generación de residuos se produce en forma "irresponsable". Los incentivos económicos premian la tonelada de basura recolectada y depositada y no otras opciones de tratamiento como el reciclado. Dificultades o incapacidad de cambio por parte del CEAMSE. Falta de diálogo entre la Ciudad y la Provincia para resolver el problema. Falta de incorporación de nuevas tecnologías.
Observaciones a la técnica del relleno sanitario:
. . . . . . . . .
El CEAMSE es "juez y parte". No se realizan suficientes controles. No se clasifica la basura que se entierra. Se generan problemas por la emisión de gases. La manera en que se controla el ingreso de residuos genera desconfianza. Los lugares para relleno sanitario se eligen de manera autoritaria. Los rellenos están demasiado cerca de los centros urbanos. Falta control sobre el tratamiento de los lixiviados. Eventualmente se afecta el agua subterránea.
4- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998. 5- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
69
La Gran Ciudad - Primavera 2004
¿Quién administra los residuos en la RMBA?
Coincidencias expresadas en torno al tema:
. . . . . . .
Se ha discutido bastante políticamente alrededor del tema pero se tomaron pocas decisiones. Se debe aprovechar la crisis para resolver verdaderamente el problema y no reducir la solución a la coyuntura. Si bien todos los municipios coincidieron en que la técnica del relleno sanitario es ideal para la RMBA, debería realizarse una separación previa. Los envases deben ser incluidos en una ley de tratamiento integral de residuos. Se debe reducir la generación e incluir en el tratamiento técnicas de reciclado y reutilización. Se deben mejorar el sistema de información y comunicación con la comunidad. Los intendentes municipales tienen que tener voz y voto en el momento de la toma de decisiones.
La Gestión
Respecto de los cartoneros, todos los municipios consultados aceptan su rol y propician su inclusión:
. . . . . . . . . .
Buscando un equilibrio entre no promover el cirujeo y propiciar nuevas formas de participación. Con efectivo control del Estado. Articulados con el municipio. Complementando con educación. Con una política de subsidios selectivos. Como método complementario dentro de la gestión integral. Incorporando la mayor cantidad de cartoneros en técnicas de reciclado. Concientizando a los generadores. Estableciendo centros de acumulación en barrios, cooperativas y capacitando a la población, dándoles estabilidad laboral y mayor protección y seguridad en la tarea que realizan. Algunos municipios consultados tienen en marcha programas que los incluyen.
"A un municipio que recibe relleno sanitario no le tenemos que pagar porque lo estamos dañando desde el punto de vista ambiental. Le tenemos que pagar porque sufre un daño que no es ambiental, es un daño en su calidad de vida urbana. Incorporar el concepto de compensación por daño ambiental es muy peligroso, porque si el CEAMSE es una empresa pública, lo primero que tiene que hacer es no producir daño ambiental. El tema de la compensación económica me parece correcta pero no por daño ambiental. Lo primero que tenemos que garantizarle a nuestras poblaciones es que no estamos produciendo daño ambiental con este sistema. La regionalización por ejemplo para el tratamiento, el recupero, el reciclaje y la división, se puede hacer . Es muy importante en esta situación de crisis modificar esta macrocefalia organizacional que tiene el CEAMSE y que a veces impide la
imaginación y la toma de decisiones", dijo durante este taller de trabajo Carlos Hurst, presidente de la CEAMSE. Según la Fundación Ciudad, "Los marcos regulatorios vigentes reflejan el 'estado del arte' de la gestión de los residuos urba nos en el momento en que se redactaron. Subsisten muchas reglamentaciones que en la práctica son incumplibles, entre otras razones porque la realidad de la crisis económica reciente las ha tornado letra muerta. Este fenómeno es particularmente evidente en todo lo que atañe a la recolección informal. Las propuestas normativas superadoras deberán contemplar esta situación de coyuntura, sin caer en la alternativa de la resignación, con el "blanqueo" liso y llano del fenómeno. NO deberá perderse de vista un horizonte más lejano donde el trabajo de recuperación de residuos por parte de cooperativas de recolectores informales pueda constituir un eslabón institucional dentro de la gestión integral de RSU (...); en un escenario futuro, entendemos que las estrategias de gestión de RSU deberán tender a consolidar y fortalecer el modelo regional, planteando una gestión ambiental metropolitana, inclusive con alcances más abarcativos que la gestión de RSU". 6 La ONG propone, entre otras medidas que buscan el fortalecimiento institucional de una gestión regional, deslindar con mayor claridad las funciones del CEMASE, como operadora de rellenos sanitarios, de las funciones de la Ciudad y la Provincia como fijadoras de políticas de gestión integral de RSU y contralor; aggiornar y modificar el marco legal del CEAMSE con el fin de otorgar mayor representatividad a los municipios; suscribir un nuevo acuerdo interfederal y crear una autoridad ambien tal metropolitana.
El CEAMSE, un plan a 20 años Recientemente el CEAMSE anunció un plan de acción a 20 años que tiene como objetivos: 1 - El cierre progresivo y gradual de los rellenos sanitarios ubicados en el Gran Buenos Aires y la apertura de nuevos rellenos en zonas más adecuadas, "con un cronograma que dependerá de diversas variables, entre las que cabe citar el éxito en el desarrollo de la estrategia destinada a obtener nuevos lugares de recepción". 7 2 - La incorporación a la gestión integral de políticas de minimización, reutilización y recupero para posterior reciclaje de una fracción de residuos sólidos, con el objetivo gradual de minimizar en cinco a diez años un 20% las to neladas que hoy dispone el CEAMSE. Los proyectos para concretar estos objetivos incluyen:
.
La construcción de un mínimo de dos rellenos fuera del Area Metropolitana Buenos Aires, en zonas de baja
6- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003. 7- Información proporcionada por el CEAMSE.
. . . .
El emplazamiento de un mínimo de dos estaciones de transferencia en el área sur del Gran Buenos Aires en los próximos dos años. La instalación de plantas de separación y reciclaje en los centros de disposición final y plantas de transferencia ya emplazadas y en las que se construirán en el futuro. La extensión de la actividad en el centro de disposición final Norte III por diez años más y la continuidad de la actividad en las estaciones de transferencia ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires. El cierre de los CDF de González Catán (en 2005) y de Ensenada (en 2009). La construcción de una estación de transferencia en zona oeste (La Matanza).
Según el mismo ente, para llevar adelante este plan de acción deberá sostener y garantizar:
. . . . . . . .
Que el proceso gradual de transición y cambio de destino de los residuos se realice asegurando la operatividad y continuidad del servicio. La resolución de conflictos y demandas de municipios y vecinos. El establecimiento de políticas de acercamiento e integración entre los municipios y el CEAMSE, como actores y parte del sistema. Que la sociedad perciba que el tratamiento y disposición de los residuos es un servicio tan importante como la recolección y que forma parte indisoluble de una gestión integral de saneamiento. La incorporación de políticas de minimización, recupero y reciclaje, con el compromiso socioambiental de los actores participantes. La divulgación del plan de acción a través de los medios de comunicación. La publicación periódica de monitoreos y controles ambientales. Campañas de concientización en la comunidad.
CEAMSE realizó un llamado a licitación pública nacional e internacional para la provisión de terrenos, la realización del proyecto, la construcción y la operación por un período de diez años de un centro de disposición final fuera del área metropolitana Buenos Aires y de dos o más estaciones de transferencia a establecerse en el Gran Buenos Aires. El transporte asociado a la operación, la forestación, par-
quización y obras complementarias forman parte del proyecto. La apertura de ofertas estaba prevista para el 24 de septiembre pasado, pero a pedido de las empresas que compraron los pliegos se extendió hasta el 21 de diciembre. Los pliegos fueron adquiridos en agosto por el grupo Roggio, Emepa y la compañía brasileña Estrans, a un costo de 70 mil pesos. El contrato durará 12 años, y una vez suscrito el acuerdo el adjudicatario tendrá un plazo de dos meses para presentar el proyecto ejecutivo con aprobación ambiental, y a partir de allí tendrá seis meses para comen zar a recibir residuos en la estación de transferencia y transportarlos hasta el relleno. Este será el primero de los cuatro nuevos rellenos que el ente planea emplazar para reemplazar a los tres en operación actualmente. Además el CEAMSE mantiene un "Programa de asesoramiento a Municipios" para orientar a los gobiernos locales en el tema residuos. Actualmente tiene diversos proyectos ejecutados en Bolívar, 9 de Julio, Suipacha, Mercedes, Tres Arroyos, Coronel Suárez, Coronel Dorrego, General Viamonte, Azul, Florentino Ameghino, Lincoln (provincia de Buenos Aires), Uspallata, General Alvear, Malargue y San Rafael (Mendoza), Esquel y Trevelin (Chubut) y Villa Mercedes (San Luis). Y en ejecución, en Lobos y Luján (provincia de Buenos Aires) y V enado Tuerto, en Santa Fe.
La gestión integral de residuos Según la Arq. Ritter, una gestión integral de residuos sólidos urbanos "es un conjunto articulado de acciones normativas, operativas, financieras y de planeamiento que desarrolla una administración municipal (con criterios sanitarios, ambientales y económicos) para la recolección, tratamiento y disposición de los residuos de una ciudad". 8 Para la autora, esta gestión implica: Recolectar y transportar los residuos adecuadamente, utilizando tecnologías compatibles con la realidad local. Tomar conciencia de que todas las operaciones involucradas en la gestión están interrelacionadas. Garantizar el destino correcto en términos ambientales de los residuos. Que el modelo de la gestión sea único y adaptado a las condiciones socioeconómicas y culturales locales, con aceptación y participación de la comunidad (puede incluir aspectos exitosos de modelos implementados en otras ciudades). Que detente metas y objetivos de mejora continua, bajo un parámetro de evolución más que de revolución. Que las autoridades competentes se comprometan tanto a nivel político, económico y legal, con responsabilidad no solo en la implementación y articulación de acciones, sino también estableciendo parámetros dedesarrollo.
. . . .
71
La Gran Ciudad - Primavera 2004
.
densidad y de baja proyección de crecimiento poblacional en los próximos cinco años.
. .
8- Ritter, María Verónica, "Modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", tesis de maestría en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable, UCES, Ciudad de Buenos Aires, diciembre de 2001.
Según la autora, "la clave de la sosteni La cantidad de habitantes, la ubica bilidad consiste en repensar a la ciudad ción de la ciudad, el tipo de residuos Todos los autores y entrevistados que se producen, la cantidad que se como un proceso inteligente, responsable y organizativo donde se aprende a medida genera, la inclusión real de sectores consultados coinciden en la que se desarrolla. La estrategia posible excluidos que encuentran en la basu para el caso de los residuos consiste en rera una forma de supervivencia, quién necesidad de gestionar tornarlos, debidamente tratados, a los cicorre con los costos de una recolecintegralmente los residuos. clos naturales y a la red de procesos inción diferenciada, si las prácticas de dustriales. Se trata de reconvertir, tanto reciclaje deben ser subsidiadas o no física como conceptualmente, al residuo en por el Estado, el costo (tanto ambienrecurso". tal como económico) del aprovechamiento de los residuos Según el CEAMSE, existe consenso a nivel mundial rescon generación de energía, son solamente algunos de los pecto que la gestión de residuos sólidos debe ser efectuaaspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar una gestión da contemplando tres condiciones básicas e imprescindiintegral de residuos. bles: la sustentabilidad ambiental, la accesibilidad econóTodos los autores y entrevistados consultados coinciden mica y la aceptabilidad social. El ente también sostiene en la necesidad de gestionar integralmente los residuos, aunque algunos difieren en cuanto al carácter regional de dicha gestión. Según la Fundación Ciudad: "No parece aconsejable abandonar el modelo regional metropolitano de gestión de RSU, aún cuando la gestión del CEAMSE ha sido motivo de fuertes críticas durante los últimos tiempos. Una gestión autónoma, muniLa Asociación de Residuos Sólidos cipio por municipio, significaría perder todas las ventajas de ARS - junto con la Fundación Isalud una economía de escala, asumiendo en forma atomizada los eley el auspicio de la Secretaría de vados costos de inversión y operación requeridos por cada mini Medio Ambiente de la Nación sistema de gestión de RSU. Esto parece estar fuera del alcance de realizan regularmente el Concurso los presupuestos locales, en la actualidad y seguramente por muEscobas de Plata, Oro, y Platino con chos años. En los hechos la mayoría de los sistemas legislativos el objetivo de apoyar, premiar y difundir los proyectos relacionados comparados tienden a recomendar las soluciones asociativas en con la gestión integral de residuos. El concurso está tre diferentes gobiernos locales (...) los organismos multilaterales dirigido a municipios, empresas, prestadores de servicios, de financiamiento y las agencias de cooperación también coinciconsultoras, fabricantes de equipos y maquinarias para la den en la recomendación respecto a la regionalización del trata gestión de residuos y aseo urbano. También a particulares miento y disposición final de RSU. En este sentido, un grupo de que presenten proyectos de investigación realizados. Este trabajo convocado a instancias del banco Mundial y la Agencia concurso se enmarca dentro de la iniciativa que la ISWA Suiza para la Cooperación y del Desarrollo (SKAT) con la realizó en 1987, año europeo del Medio Ambiente. ISWA participación del PNUD y la OMS, arribó a la conclusión de International Solid Waste Asociation- es una asociación que existe una fuerte necesidad den mejorar la coordinación eninternacional que trabaja para difundir, fomentar y desarrollar una gestión sustentable de los residuos a nivel tre municipios que confor mar grandes áreas metropolitanas, con mundial. El último Congreso Mundial sobre Residuos el fin de implementar y operar modelos regionales de disposición Sólidos se desarrolló en Roma, entre el 17 y el 21 de final". 9 octubre pasados. La ARS es miembro de ISWA y desde Por su parte, el Centro Argentino de Ingenieros, publicó junio de 1997 trabaja para mejorar los temas vinculados a la entre otras la siguiente conclusión de una jornada sobre rerecolección, transporte, reciclado y disposición final de siduos que organizó en junio de 1998: "Es imprescindible residuos sólidos. contar con un poder de policía que controle el cumplimiento de El 3 de junio pasado la ARS realizó la jornada técnica las ordenanzas y leyes que reglamenten el tratamiento de los re"Nuevas tendencias en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos", junto con la Universidad Fasta y la Fundación siduos y que -además- sancione severamente a los transgresores. Isalud, en la que disertaron especialistas, empresarios y Sin poder de policía no hay leyes, ni reglamentos, ni normas que funcionarios sobre distintos aspectos de la gestión de resulten eficaces. Finalmente, creemos en la necesidad de crear residuos. un organismo de carácter técnico -sin ataduras políticas- que se dedique a pensar éstos y otros problemas de la comunidad (...) que un solo método no puede ser utilizado para tratar los debería estar compuesto por representantes de toda el área me diferentes tipos de residuos de una manera ambiental - tropolitana: la Ciudad de buenos Aires, los partidos del Gran Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y la Nación (...) mente eficiente, postura con la que coinciden todos los autores consultados. Creemos en la necesidad de un organismo dedicado exclusiva-
La Gestión
Iniciativas desde el tercer sector (I)
9- "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", propuesta coordinada por la Fundación Ciudad, Ciudad de Buenos Aires, julio 2003.
Iniciativas desde el tercer sector (III)
Por su parte, la Asociación Ar gentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, AIDIS, es una organización no gubernamental constituida en 1948, que representa en el país a la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y entre otras actividades realiza congresos, reuniones técnicas, publica trabajos, revistas y un directorio de ingeniería sanitaria y ambien tal, otorga becas y prepara informes y documentos técnicos. Entre otros, AIDIS tienen como propósito fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria y las ciencias del ambiente. En octubre pasado organizaron, junto con CEAMSE, un simposio internacional sobre ecoeficiencia y responsabilidad social en la gestión de residuos sólidos, en el que disertaron técnicos, funcionarios y representantes de ONG's de diversos países. Recientemente celebraron el XXIX Congreso Interamericano de AIDIS en el que declararon -entre otras- la necesidad de gestionar integralmente los residuos, para garantizar la preservación de la salud pública y la protección ambiental.
La Fundación Ciudad es una or ganización de la sociedad civil que desde 1995 trabaja para contribuir a la preservación y desarrollo de la calidad de vida urbana en la Argentina. Promueve la participación ciudadana en distintos problemas urbanos a través de foros, debates, seminarios y actividades de difusión, a fin de instalarlos en la agen da pública y colaborar en la búsqueda de soluciones consensuadas. Durante dos años realizó diversos talleres, encuentros y foros abiertos con actores involucrados en la temática de los residuos sólidos urbanos, provenientes de distintos sectores: profesionales de distintas disciplinas con experiencia en el ámbito público, privado y académico, vecinos comprometidos, recolectores informales, mayoristas y empresarios del sector entre otros. El producto de tan extenso trabajo es un documento, titulado "Una política de estado para la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Región Metropolitana", que fue presentado en julio de 2003, y del cual se reproducen varios párrafos a lo largo de esta nota.
mente a la tarea de pensar y planificar a largo plazo, pues las administraciones son entes ejecutivos, sin tiempo material para ello, ya que la naturaleza de sus funciones es solucionar los problemas urgentes. Y los organismos de planeamiento -cuando existen- están vinculados al poder político, sin la necesaria independencia y sin la continuidad indispensable para este tipo de tareas (...) El método actual contiene componentes que concurren a producir un círculo vicioso, ya que los contratistas -tanto de recolección como de disposición- cobran en función de la cantidad recolectada, sin importar la calidad de la misma. Desde este punto de visa no les importa de donde provienen los residuos (domiciliarios, industriales, hospitalarios u otros) si contienen elementos contaminantes, tóxicos o peligrosos y mucho menos si las cantidades exceden la razonabilidad del inmueble". Las asociaciones consultadas -Vecinos de Wilde, Ambiente Sur- consideran la regionalización un buen camino para la gestión, siempre y cuando se conforme entre municipios y no sea impuesta por acuerdos suscriptos entre Nación y Provincia. Lamentablemente para esta edición quedó pendiente la opinión de los funcionarios que en diferentes jurisdicciones participan de la gestión de residuos en la región. Fueron consultados pero, por alguna razón, no respondieron el requerimiento. En su momento, el secretario de producción, turismo y desarrollo sustentable de la Ciu dad, Lic. Eduardo Epzsteyn opinó que "Más allá de las voluntades, estamos casados. Este es un matrimonio casado por
ley, en ambas jurisdicciones, por lo que el divorcio no es sencillo. Si nos queremos divorciar, podemos ponernos de acuerdo en como y eso nos va a llevar un tiempo, y hasta la Ciudad podría estar dispuesta a divorciarse, en ciertos términos. La verdad es que nosotros con la cuestión del divorcio no estamos de acuerdo porque creemos que es una mirada corta y muy mediocre plantearse este tema como de la jurisdicción en si misma, y además niega la realidad. La Ciudad recibe todos los días no sé cuantos millones de personas que viven en el Gran Buenos Aires y que generan residuos dentro de la Ciudad, y no son ciudadanos de la Ciudad ni pagan sus impuestos en la Ciudad. Esto para verlos solamente desde el punto de vista de los residuos (...) me parece corto y mediocre plantearse el tema en términos de cada jurisdicción, lo que también me parece que es corto y mediocre es no plantearse el tema con la seriedad que impone y me parece que llevamos muchos años haciendo mucho discurso político pero toman do pocas decisiones y me parece que esto es parte del problema", durante el taller realizado sobre la temática de la basura en la región por la Fundación Metropolitana y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (julio 2003). Durante ese mismo encuentro, la Dra. Cristina Maiztegui, secretaria relatora comisión de medio ambiente y planeamiento urbano de la Cámara de Diputados de la Pcia., opinó que "si vemos la gestión de residuos desde la perspectiva de un servicio público, las respuestas van a ser en un sentido. Y probablemente la Provincia de Buenos Aires no necesite de otras jurisdicciones para encarar una gestión de residuos porque tiene
FUNDACIÓN CIUDAD
73
La Gran Ciudad - Primavera 2004
Iniciativas desde el tercer sector (II)
La Gestión
todo lo que necesita para dar respuesta. Distinto sería el análi sis que podemos hacer si vemos en esto un problema ambiental. Ambiental entendiendo los tres parámetros básicos, lo ecológico, lo social y lo económico. Visto desde un problema ambiental seguramente tengamos que plantear nos una visión integral y no solamente acordarnos de la gestión integral cuando tenemos que depositar en los terrenos de otro. La gestión integral implica no solamente pensar el tratamiento y la disposición final sino en la generación, en los modelos de producción de bienes y servicios, en los modelos de consumo de cada jurisdicción, en esto la Capital, la Provincia y el área metropolitana tienen diferencias sustan ciales numéricas, cuantitativas, cualitativas, en todo sentido. La respuesta tecnológica que requiere un sistema de este tipo, la transparencia en la gestión, la apertura de los organismos de gestión a la participación comunitaria y fundamentalmente a la decisión de los actores, que son los municipios, además de las estructuras de gestión que tienen que estar". En la RMBA aún queda bastante camino por recorrer. Con respecto a las normas, existen vacíos legales en algunos aspectos que se contraponen con una abundancia normativa en otros. Los tiempos legislativos y ejecutivos de la gestión parecen correr para estar a tono de una realidad que a veces los aplasta y otras los supera, empujados más por los
reclamos y movilizaciones sociales que por la planificación de la gestión. Esta situación colabora para que se produzcan leyes, normativas, acuerdos que van generando una nueva ingeniería institucional para los residuos, cuyo punto más débil parece ser una débil visión a largo plazo. Si bien existe un marco normativo general que es propicio para la planificación estratégica de la gestión -el federalismo de concertación- aún falta avanzar en la implementación de normas locales. Para superar esta situación y llegar a diseñar una gestión integral que realmente beneficie a la comunidad resulta indispensable superar la visión fragmentada producto de un pensamiento único -los residuos son de todos, por lo tanto su gestión requiere de los saberes de todos- y también fortalecer el rol del estado como agente de gobernabilidad, un Estado que en la gestión de residuos parece haber estado ausente en cierto sentido y sumamente presente en otro. Quizá este sea un buen momento para recuperar la visión de mediano y largo plazo, abrir totalmente las puertas del debate, incluyendo a TODOS los actores sociales en la discusión, y delinear una gestión integral de residuos sólidos para la Región Metropolitana Buenos Aires.
Los residuos entre países En distintos tratados internacionales existen ítems específicos relativos a los residuos, a fin de evitar que un país se convierta en el basurero de otro. Con este objetivo Naciones Unidas, a través de la Comisión de Derechos Humanos, designó un relator especial encargado de vigilar el tráfico y los vertidos ilegales de sustancias tóxicas enviados a los países en desarrollo. Treinta países -en desarrollo- apoyan esta medida, entre otros Cuba, El Salvador y Nicaragua; y dieciséis países se oponen, entre ellos Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, Australia y Rusia. La oposición se basa en que no es área de la competencia controlar esa actividad y la adhesión en que el vertido de residuos tóxicos es contrapro ducente para el derecho a la vida y los habitantes. La fun ción del relator es redactar una lista con los países y empre sas transnacionales que descarguen o viertan en forma ilícita estos residuos, además de un censo de las personas muertas, mutiladas o heridas como consecuencia de esta práctica. El hecho de que los países desarrollados utilicen cada vez más a los países en desarrollo como basurero fundamentó la decisión de la Comisión, que además reconoce que esos paí ses no poseen las técnicas para tratarlos y pide a la comuni dad internacional la ayuda necesaria para los países en desarrollo en término de aplicación de leyes relacionadas con el tema.10 El artículo 41 de la Constitución Nacional Ar gentina prohíbe la recepción de residuos radioactivos. Desde hace un par de meses, varias organizaciones de la sociedad civil se están movilizando para impedir que se celebre un acuerdo nuclear con Australia que implica recibir en el país basura nuclear pa -
ra reprocesarla y devolverla a los países de origen. Todo comenzó el 6 de junio de 2000, cuando el gobierno de Australia anunció que la empresa argentina INVAP había ganado la licitación para la construcción de un reactor de investigación y producción de radioisótopos, ubicado a 35 kilómetros de Sidney. Ese reactor reemplazaría al "Lucas Heights", existente en el complejo, cuya licitación había provocado en Australia críticas de todo tipo. El Senado australiano creó una comisión para investigar acerca del nuevo reactor y reveló que una de las cláusulas establece que el combustible nuclear gastado no debe permanecer en suelo australiano. En su momen to, el gerente de INV AP reconoció ante Greenpeace que pensaban traer el combustible gastado a la Argentina para reprocesarlo. T ambién se supo que la Asociación Regulatoria Nuclear , ARN, habría redactado un acuerdo a medida para que INV AP ganara la licitación. Ante esta situación, el gobierno australiano, que viene siguiendo el tema, inició las gestiones para comprometer al Estado Ar gentina a través de un Acuerdo Bilateral. Para que el Acuerdo adquiera validez debe ser ratificado por el Congreso Nacional. El entonces presidente Fernando de la Rúa lo envió a la Cámara de Se nadores el 29 de octubre de 2000, y fue aprobado en la sesión posterior, un tiempo récord. En la Cámara Baja se trató el 29 de noviembre, donde no fue aprobado y se lo envió a comi sión. 11 Pero últimamente hubo noticias de una posible reac tivación por parte de Cancillería, y como ya en una oportuni dad la situación fue manejada lejos de la opinión pública, las organizaciones de la sociedad civil, Greenpeace a la cabeza, están siguiendo atentamente el tema.
10- Cassano, Daniel, "Residuos sólidos urbanos, cuestiones institucionales y normativas", Instituto del Conurbano - UNGS, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1998. 11- "Basura Nuclear", informe de Greenpeace Argentina, Ciudad de Buenos Aires, marzo 2002.
"En este proceso de gestión hay que ir progresivamente transformando el CEAMSE en una empresa con adhesión voluntaria de los municipios" El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Felipe Solá lo nombró al frente del CEAMSE en mayo de 2003, inmediatamente después de una crisis que casi disuelve el ente. Con su equipo de gestión delinearon un La Gran Ciudad plan que están comenzando a poner en marcha. Recibió a un día frío y nublado de octubre, en las instalaciones que el CEAMSE tiene en Parque Patricios. Su oficina es amplia, tiene un ventanal desde el que se ven las copas de los árboles y al ritmo de la música instrumental que sonó durante toda la entrevista, dio precisiones acerca de por qué piensa que el CEAMSE no debe disolverse pero sí modificarse, qué espacio deben tener los municipios dentro del ente y qué opina de las organizaciones que más critican la gestión del ente.
75
La Gran Ciudad - Primavera 2004
entrevista
Carlos Hurst Presidente de la CEAMSE
Entrevista
- El CEAMSE está implementando el Plan Maestro de gestión integral. ¿Cuál es su idea de una gestión integral de residuos?
El CEAMSE es parte del sistema de gestión integral de los residuos sólidos, la parte casi final del proceso... en realidad hay una asignatura pen diente, por que en el orden político no existe un programa de gestión integral. El CEAMSE está impulsando la idea de que tanto en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia se empiece a elaborar un plan de gestión integral. Este plan tiene que ver con estrategias a aplicar desde que se genera el residuo, pasando por la gestión en origen, la recolección, el tratamiento y la disposición final. En lo que hace al CEAMSE estamos incorporando el concepto de minimización, reuso y reciclado de residuos. Estamos avanzando, con el Gobierno de la Ciudad y la Provincia en la elaboración de un proyecto de ley de envases, que busca incorpora el concepto de que "el que contami na, paga".
- ¿Qué rol debería ocupar el CEAMSE dentro de un plan integral entonces? Hasta ahora el CEAMSE detentó un rol y por lo que usted cuenta, se percibe una reubicación a partir de esta nueva gestión...
En principio lo que planteamos es tratar de resolver la emergencia y la crisis que atravesó el ente en un programa a largo plazo. El papel del CEAMSE debe y puede ser muy importante porque esta empresa, con todos sus defectos y virtudes, es una de
las que más recurso humano tiene en capacitación y experiencia sobre residuos. Además de cumplir con el obje tivo prioritario que es la disposición, estamos tratando de que toda la experiencia -a partir de 25 años de trabajose vuelque a la sociedad y aporte mejoras al sistema de gestión de residuos en todo el país, que, desgraciadamente, en el 80% de los casos se sigue planteando a través de basurales a cielo abierto. Esta es la idea de la gestión, atendiendo a un nuevo horizonte que plantea dos objetivos: cerrar progresivamente los rellenos ubicados en el área urbana, e impulsar la separación y el reciclaje de los residuos, fijando un objetivo de reducción del 20% de los residuos a disponer para los próximos 5 y 10 años. Estamos desarrollando una serie de acciones, que van desde una convocatoria a licitación publica nacional e internacional para la apertura de nuevos rellenos, hasta la instalación de plantas de separación en nuestros rellenos y el impulso de convenios con los gobiernos municipales para instalar plantas de reuso y reciclaje. Estamos por habilitar la primera en Ensenada, terminando de construir la segunda en González Catán y en el relleno de Norte III estamos construyendo un centro regional que va a tener seis plantas de separación y reciclado.
- ¿Qué cree que falta, desde las políticas públicas, para que se concrete un modelo de gestión integral de los residuos?
Creo que se está avanzando. La crisis del sistema tiene el lado positivo de haber puesto en la agenda pública el tema de la gestión de los residuos como uno de los más importantes; el
Personalmente creo que (la crisis del CEAMSE) se produjo por una falta de previsión y planificación de las gestiones anteriores.
gobierno de la Provincia y el de la Ciudad están planteando anteproyectos de ley de gestión integral en las dos jurisdicciones. A veces no toma mos conciencia de que en el mundo estos procesos vinculados a una política pública tienen un proceso de maduración y discusión hasta definir los objetivos. Lo importante del CEAMSE es que obligadamente los objetivos de gestión no son objetivos para la emergencia, es necesario fijarlos con un plazo mínimo de 15 a 20 años, no se decide de un día para el otro. Me parece que se está avanzando en el camino correcto.
- Un par de meses atrás firmaron un convenio con el municipio de San Miguel para rebajarle tarifa, dado que uno de los rellenos está ubicado en su jurisdicción. ¿Tienen previstas otras acciones en este sentido?
Esa acción tiene que ver con tratar de unificar los conceptos económicos que mueven el sistema. Como primer paso, estamos tratando de modificar una situación, por ejemplo el municipio de La Matanza pagaba el 50% de la tarifa pero no sucedía lo mismo con otros municipios. A partir del cierre de Dominico estamos trabajando en este tema, con Ensenada hicimos un
- ¿Cómo está económicamente el CEAMSE?
El CEAMSE viene atravesando una grave crisis económica producto de dos situaciones: primero la deuda que vienen arrastrando muchos municipios y fundamentalmente el Gobierno de la Ciudad, y segundo el atraso tarifario a partir de la crisis del 2001. Hoy, si evaluamos en dólares, el CEAMSE está cobrando una de las tarifas más bajas de toda Latinoamérica. Desde el año pasado impulsamos una fuerte política del cobro de deuda, la Ciudad ha pagado y está pagan do una buena parte y el gobierno de la Provincia está colaborando para que los municipios regularicen su situación. Estamos tratando de que este año se regularice el marco tarifario y que se defina un canon económico extra. Igual se puede dar el caso de que el Estado decida subsidiar una parte del sistema, en casi todo el mundo la gestión de residuos tiene una parte que subsidia el estado, por que está entre las tres políticas públicas más importantes.
- Usted asumió durante la crisis del CEAMSE; ¿por qué cree que se produjo?
Personalmente creo que se produjo por una falta de previsión y planificación de las gestiones anteriores. Las gestiones anteriores no planificaron ni previeron esta situación de rela ción crítica, aunque había datos muy concretos que lo indicaban; deberían
El relleno sanitario de Villa Dominico podría haber seguido operando diez años más, a nadie le gusta vivir enfrente de donde se tratan miles de toneladas de basura. haber tomado algunas decisiones en un momento en que el CEAMSE no tenía una imagen de deterioro como desgraciadamente hoy tiene. Estos cambios se han hecho en casi todas las ciudades del mundo que están en áreas urbanizadas y deberían haber comenzado hace más de cinco años: empezar el cierre progresivo de los rellenos, incorporar nuevas tecnologías y nuevos procesos al tratamiento de residuos.
- Villa Dominico es uno de los rellenos más cuestionados... distintas organizaciones locales dicen que está pasado de tonelaje y que operó mas tiempo que el que tenía que operar. ¿Están trabajando para remediar estos problemas?
No, eso no es cierto. Acá hay un mito. El relleno sanitario de Villa Dominico podría haber seguido operando diez años más, la decisión de cerrarlo no fue producto de la movilización social sino de un criterio que comparto y es
Nuestra responsabilidad es probar en la justicia que se han hecho bien las cosas.
que un relleno, por más garantías que tenga desde el punto de vista de la gestión ambiental, cuando está en medio del crecimiento urbano genera problemas de relación, porque a nadie le gusta vivir enfrente de donde se tratan miles de toneladas de basura. Pero desde el punto de vista técnico operativo, podría haber seguido operando 10 años más; estamos ha blando de un relleno sanitario ubicado en 700 hectáreas, de las cuales se utilizaron 500. Sobre las críticas de los sectores aledaños a Villa Dominico, con quienes he tenido relación, creo que hay una visión que a veces no está probada y es equivocada, porque uno de los problemas críticos que tiene Dominico es que esta ubicado al lado de la zona de mayor contaminación de la Argentina, Dock Sud. Sí me parece, y estamos en ese trabajo, que si sucede cualquier situación concreta de afectación que sea nuestra responsabilidad, tenemos que remediarla.
- En el relleno de Dominico se da una situación contradictoria: le otorgaron las normas ISO a las empresas que lo gestionaron y al mismo tiempo varias madres que viven cerca tienen iniciadas acciones legales contra el CEAMSE por la muerte de sus hijos, que podría ser producto de la emanación de gases del relleno durante un incendio que se produjo en el '99...
Te lo vuelvo a repetir. Mas allá de hacer el esfuerzo desde el Estado para realizar todos los estudios que sean necesarios para llevar tranquilidad a la población con respecto al relleno sanitario, hoy hay una pérdida en un oleoducto en Quilmes que está conta minando toda la zona y no es el CEAMSE, es un oleoducto de una de las empresas que forma parte del Dock Sud. Nuestra responsabilidad
77
La Gran Ciudad - Primavera 2004
convenio para que no pague el servi cio de disposición final y a San Mi guel lo equiparamos a La Matanza para que hubiera una paridad en todo el sistema. Pero nuestra idea es, además de producir un aumento tarifario, incorporar un canon extra obligatorio que deberán pagar los municipios que mandan sus residuos a otro distrito y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
es probar en la justicia que se han hecho bien las cosas.
Entrevista
- Las ONGs también dicen que el relleno está mal manejado técnicamente, que no se realiza el venteo de los gases, que no se colectan correctamente los lixiviados o que las pilas son demasiado altas.
Villa Dominico tiene un problema, es el relleno más viejo del sistema y ha ido acompañando el avance tecnológico. Hay tecnología que recién se instaló hace cuatro años, como las plantas de tratamiento de lixiviado y hoy el lixiviado se trata correctamente en Villa Dominico, los gases también y estamos incorporando a través de un convenio con una empresa holandesa un tratamiento de gases. Desgraciadamente, he escuchado críticas de las organizaciones ambientales que no tienen mucho asidero en la realidad, con respecto al desarrollo tecnológico de la obra. Cuando ha blan de la altura, hay rellenos en el mundo y en lugares cercanos como Brasil o Chile, que superan los 100 o 150 metros de altura, como el célebre relleno de Fresh Kill en Nueva York. Lo que sí es cierto que la altura ha afectado el tradicional paisaje de la zona, pero si el diseño del relleno esta hecho correctamente no afecta la calidad ambiental del mismo.
- El CEAMSE tiene mala fama. ¿Cómo van a trabajar para cambiar esta percepción?
Desgraciadamente, una política que debería haber sido permanente, una política de relación y de información a la comunidad no se llevó adelante. En los últimos años el CEAMSE se cerró como empresa, la gente fue construyendo una visión equivocada, de falta de apertura y poca información y eso generó una imagen de os-
La gente en general saca la basura a la puerta y se despreocupa y la responsabilidad del Estado es que ese residuo se trate y disponga correctamente. curantismo. Estamos generando una política de puertas abiertas, de participación y debate con la comunidad. Hay que reconocer que esta situación no es patrimonio exclusivo del CEAMSE y de la Argentina, el tratamiento de residuos tiene mala prensa y mala imagen en todo el mundo porque la basura no es algo que tenga buen marketing. Desgraciadamente, me toca transitar un período donde hay que recuperar la imagen de la empresa, y se va a recuperar en función de construir políticas serias, e ir demostrando a la comunidad la vo-
luntad de que un tema que tiene una imagen negativa sea parte de una política pública necesaria; y que es el Estado quien garantiza que se haga correctamente. A veces no entiendo las críticas, por ejemplo, de los veci nos de La Matanza que se oponen a la construcción de la estación de transferencia y la confunden con relleno sanitario. Desgraciadamente, hay mucha gente opinando con escasa o nula información, por eso estamos generando ámbitos de discusión y participación sobre la gestión de residuos. La gente en general saca la basura a la puerta y se despreocupa de qué pasa con su basura y la responsabilidad del Estado es que ese residuo se trate y se disponga correctamente. Uno se lleva sorpresas, por ejemplo organizaciones ambientales como Greenpeace se concentran en un enfrentamiento con el CEAMSE y sin embargo no priorizan una lucha contra los basurales a cielo abierto, que están contaminando la Ciudad y el Gran Buenos Ai res... A veces tengo la sensación de que esta confrontación busca retroceder al pasado en la gestión, he escuchado ambientalistas que dicen que se les otorgue a los municipios la potestad de disposición y me sorprende, porque ambientalistas de zonas como Quilmes no denuncian los basurales a cielo abierto de sus propios municipios. Esa contradicción y esa opinión a veces irracional o sin justificación me parece que es contraproducente para el interés público.
- ¿Cómo están trabajando con los municipios? Porque por ley éstos no tienen mucho espacio dentro del CEAMSE a la hora de decidir...
Esta empresa en relación con los municipios tiene un vicio de origen, es un sistema que fue impuesto por una dictadura militar y obliga a los muni cipios a participar en él. En ese sentido, creo también que se debería
- ¿No cree que sería necesario aggiornar el con-venio de creación del CEAMSE o sancionar nuevas leyes para que, por ejemplo, la participación de los municipios no quede sujeta a la buena voluntad de quien dirija la empresa?
Es parte de lo que decía antes. Me parece positivo avanzar en procesos de adhesión voluntaria y ver si es necesario modificar el estatuto de la empresa. Hay que entender también que esta empresa ha sido pensada para que tenga gran agilidad en la toma de decisiones, porque trata un te-
giones como la Región Metropolitana Norte o el consorcio de municipios del sur .
- En algún momento se discutió acerca de "des regionalizar" la gestión de los residuos. ¿Usted qué opina?
-
Creo que sería un gran error... hay una mirada facilista de las cosas en algunos que plantean "si algo anda mal, desarmémoslo", sin reconocer toda su experiencia y su rique za... Me parece que hay que hacer el esfuerzo de corregir errores y rediseñar a la empresa sobre todas sus virtudes. Más allá de muchas críticas, todos los habitantes del Gran Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires tenemos que reconocer que durante 25 años cotidianamente -más allá de cualquier problema y crisis política- el CEAMSE se ocupó de disponer los residuos en forma co-
A veces, mas allá de lo organizativo, es más importante el diálogo y debate permanentes, porque también podés construir ámbitos de participación, pero si no hay voluntad política se convierten en ámbitos formales. ma de gestión pública de alto impacto ambiental. En esta empresa cotidianamente hay que tomar decisiones que involucran 13 millones de kilos de residuos diarios en la calle, y a veces generar espacios de debate y discusión previa a la toma de decisiones puede ser negativo. Igual creo que hay que generar ámbitos y voluntad política de construir el consenso. A veces, mas allá de lo or ganizativo, es más importante el diálogo y debate permanentes, porque también podés construir ámbitos de participación, pero si no hay voluntad política se convierten en ámbitos formales.
- Digamos que sería una combinación de ambos factores, legislación y participación concreta...
Exactamente. Hay que analizar experiencias ricas, por ejemplo en España hay regiones metropolitanas que se han conformado por la propia voluntad y adhesión de los municipios, en Francia hay una gran historia de regionali zación que en la Ar gentina, y fundamentalmente en Buenos Aires, me parece que hay que comenzar a transitar. Varios municipios están en ese camino, han conformado re -
79
rrecta. Entonces, a partir de ese dato concreto y del reconocimiento que tiene el CEAMSE en el exterior, me parece que sería un error retroceder en la concepción de gestión y volver a la responsabilidad del sistema en ámbitos municipales donde muchas veces no tienen ni la capaci dad económica ni de territorio para impulsar un tratamiento correcto. - En esta nueva concepción de la gestión, ¿le
parece que existe un compromiso por parte de los demás actores institucionales?
A mí me consta la preocupación y la decisión del gobernador Solá de impulsar un cambio en la gestión de los residuos en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, y también por parte de la Ciudad de Buenos Aires. Y o me siento muy acompañado por los dos gobiernos, mas allá de las discusiones naturales que se producen en una empresa interjurisdiccional. Entrevista: Ana Del Piero. Fotos: María Laura Ramognino.
La Gran Ciudad - Primavera 2004
haber avanzado antes en un proceso de protagonismo y participación de los gobiernos municipales, mas allá de lo formal de la ley. Creo que en este proceso de gestión hay que ir progresivamente transformando el CEAMSE en una empresa con adhesión voluntaria de los municipios, creo que el municipio tiene que ser actor del sistema.
Agenda Regional Inscripción libre y gratuita. Para inscribirse, por favor ingrese a www.metropolitana.org.ar Cada foro temático tendrá una dinámica particular, previamente se distribuirán materiales de trabajo.
3 de diciembre de 2004 Universidad Nacional de La Matanza
Florencio Varela 1903 - San Justo
Es indispensable que cada participante elija un foro temático Doble certificación de asistencia: Fundación Metropolitana y Universidad Nacional de La Matanza.
Objetivos Incrementar el capital social regional, facilitando la coordinación, la búsqueda de consensos y la cooperación en beneficio mutuo
Desarrollar las redes de compromiso cívico como precondición para el desarrollo y para un gobierno efectivo
Acto de Apertura, Pedro Del Piero, Presidente de la Fundación Metropolitana, Daniel Martínez, Rector de la Universidad Nacional de La Matanza.
Trabajo en foros temáticos Infraestructura, hacia el nuevo paradigma en el servicio de aguas y cloacas Una discusión acerca de los paradigmas posibles para la prestación del servicio, partiendo de la situación de los no usuarios de aguas y cloacas de la región. Panelistas: Eduardo Sícaro, Abel Fatala, Gustavo Kippes, Luis Guasch (a confirmar). Trabajo/competitividad, pymes, cadenas de valor y acceso crediticio Partiendo del modelo productivo en marcha, desde las pymes como generadoras de empleo y posibles distribuidoras del ingreso, exploraremos la promoción de cadenas de valor y la oferta crediticia disponible. Panelistas: Arnaldo Bocco, Ricardo Gerardi, Juan Carlos Herrera, Carlos Cleri, Cristian Podestá. Ambiente saludable, ecología urbana: agua, hábitat, suelo y residuos Construyendo una visión integradora desde el cuidado ambiental, la salud y la calidad de vida, identificaremos las problemáticas comunes que deben integrar una agenda ambiental regional. Panelistas: Raúl Fernandez Wagner, Máximo Lanzetta, Marcela Vitale. Planeamiento estratégico, mirando hacia delante Desde los planes estratégicos en marcha en la Región exploraremos mecanismos de coordinación y complementación,
Delinear una Agenda Prioritaria Metropolitana para la gestión de lo público en la región, en base a un pensamiento sistémico.
Identificar caminos y propuestas en forma de acciones concretas que conduzcan al desarrollo de la región, a través del planteamiento estratégico.
evaluando su aptitud de respuesta a las demandas de la sociedad. Panelistas: PE Buenos Aires 2010, PE San Martín 2010, PE Morón, Mario Rovere, Eduardo Resse. Cuenca Matanza-Riachuelo, el tiempo pasa… Estado de situación, repaso y actualización del informe elaborado hace un año por la Defensoría del Pueblo de la Nación con apoyo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre este problema. Panelistas: Defensoría del Pueblo de la Nación, Asociación Vecinos de la Boca, Fundación Ciudad, FARN, Pedro Sondereguer. Pacto de movilidad, ejes de proyección metropolitana Exposición de propuestas de debate de la Ciudad de Buenos Aires a las demás jurisdicciones para constituir un sistema regional de transporte. Expositor: Andres Borthagaray. Lectura de la Síntesis de los foros temáticos, a cargo del Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana, Diego Chmielevsky. Plenario I Agenda para la Gran Buenos Aires, proyección y puesta al día Pedro Pirez, Raúl Fernández Wagner, Eduardo Reese, Mario Rovere, Pedro Sondereguer, Pedro Del Piero. Plenario II La región de abajo hacia arriba, demandas municipales de coordinación inter jurisdiccional. En una plural y calificada Mesa de Intendentes del Gran Buenos Aires se expondrán los requerimientos de inter jurisdiccionalidad necesarios para una mejor gobernabilidad en la región. Acto de clausura, con autoridades de la región metropolitana Buenos Aires.
Actores de la región
que trabajan el tema de los residuos
1
Asamblea de Wilde
www.asambleawilde.8m.net
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
www.aidisar.org
Asociación de Recicladores de PET
www.arpet.org
Asociación de Residuos Sólidos
www.ars.org.ar
Cámara Empresaria de Medio Ambiente
www.camaraambiental.org.ar
Centro Argentino de Ingenieros
www.cai.org.ar
Fundación Ciudad
www.fundacionciudad.org.ar
Greenpeace
www.greenpeace.org.ar
Plastivida
www.plastivida.com.ar
Instituto del Conurbano - UNGS
www.ungs.edu.ar
Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales - UCES
www.uces.edu.ar
Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado
www.ceamse.gov.ar
Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable de la Ciudad
www.buenosaires.gov.ar
Secretaría de Política Ambiental de la Pcia. de Buenos Aires
www.spa.gba.gov.ar
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
www.msal.gov.ar
1- Este listado incluye a los actores que poseen página web.
La Gran Ciudad - Primavera 2004
81
Primavera 2004 La Gran Ciudad -
Historia de la gesti贸n de residuos s贸lidos en la Regi贸n Metropolitana Buenos Aires
Historia de la gestión de residuos sólidos
I
NTRODUCCION
Primer período: a las calles, arroyos y huecos
Esta historia de la gestión de los residuos tiene como base el documento de trabajo publicado Este primer período se extendió, aproximadapor Francisco Suárez: "Que las recojan y las arromente, desde 1600 (fecha de la que datan las pri jen fuera de la Ciudad, historia de la gestión de meras reseñas históricas) hasta mediados de los residuos sólidos (las basuras) en Buenos Ai 1800. Los residuos eran un problema tanto estéres". 1 Esta elección se basa en el análisis que reatico como sanitario, ya que eran arrojados en liza el autor vinculando por un lado las formas escuanto espacio vacío hubiera dentro de la ciudad paciales y los procesos sociales con la gestión de o en sus bordes. Durante la época colonial los reresiduos sólidos urbanos en la siduos se arrojaban en cursos ciudad y en el AMBA, y por de agua, calles, huecos o fosas Los residuos eran otro los procesos de conformaque coincidían generalmente ción, inclusión y exclusión de con los centros de concentraun problema tanto estético actores sociales. Como este mación de la época (apostaderos como sanitario, terial data de 1998, para la hisde carretas o sitios donde se toria reciente se tomaron disrealizaban ferias). Suarez reseya que eran arrojados tintas fuentes y artículos perioña algunos huecos famosos; en cuanto espacio vacío dísticos. el "de las Animas" ocupaba cuaTal como la divide Suárez, la tro manzanas, estaba situado hubiera dentro de la ciudad historia de la gestión de los reen las actuales calles Reconsiduos en la RMBA se estructuo en sus bordes. quista y Rivadavia y debía su ra en cuatro períodos: nombre al primer cementerio
Fuente: Suárez, Francisco, "Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad,..."
1- Suárez, Francisco, "Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad, historia de la gestión de los residuos sólidos (las basuras) en Buenos Aires", Instituto del Conurbano, UNGS, febrero de 1998.
acerca de la limpieza y la de Buenos Aires, que había basura; ésta debía disponerse funcionado allí. Otro de los En 1609 se exhortaba dentro de zanjas, fuera del huecos reseñados es el "de las pueblo. Entre otras acciones, cabecitas", ubicado en la actual a los vecinos a que los días se pedía con insistencia a los plaza Vicente López y que se de fiesta "limpien y allanen pobladores que no arrojasen los llamaba así porque allí tiraban animales muertos ni la carne las cabecitas de cordero del sus pertenencias so pena podrida en la ribera del río, y se matadero ubicado en la actual de incurrir en una multa prohibieron expresamente las plaza de Las Heras y matanzas en el bajo del mismo, Pueyrredón. Otros huecos eran de dos pesos para gastos "pues estando inmediato a la el "de Zamudio", en la actual de obra pública". orilla pueden resultar en plaza Lavalle, el "de la yegua", detrimento para la salud entre las calles Belgrano, pública"; también se los instaba a que no se Venezuela, Pozos y Sarandí, el "de los ejércitos", pelasen las perdices en las calles, y, en el caso de entre Independencia, Salta, Estados Unidos y que lo hicieran, que recogieran las plumas y las Santiago del Estero y el "de los sauces", hoy arrojasen fuera de la ciudad (de esta disposición ocupado por Plaza Garay. La ciudad estaba Suárez toma el nombre de su documento de surcada por tres arroyos, y los tres recibían trabajo). basura, a tal punto que el "tercero del sur" -que El Virrey Vertiz creó el alcalde del barrio, que se formaba cerca de la actual Plaza Constitución debía velar por el aseo de las calles y el Virrey y desembocaba en el Río de la Plata a la altura de Arredondo, más tarde, les dio carretillas y la calle San Lorenzo- siguió siendo un depósito peones, "harán quitar todas las inmundicias, de basura aún después de haber sido entubado basuras y animales muertos, y que se conduzcan en 1865. a los sitios que en cada cuartel señale al En cuanto a la gestión, durante la época colonial efecto...", conformando lo que fue el primer el Gobernador y el Cabildo elaboraron directivas servicio de recolección de residuos. sobre limpieza pública que no tuvieron Después de la Revolución de Mayo, todo siguió demasiado efecto; mientras tanto, la higiene más o menos igual en cuanto a los residuos. La urbana decaía cada vez más. En 1609 se recolección se realizaba en el área céntrica y los exhortaba a los vecinos a que los días de fiesta residuos eran arrojados en los huecos de la "limpien y allanen sus pertenencias so pena de ciudad. Estos huecos estaban ubicados en incurrir en una multa de dos pesos para gastos de distintos terrenos y uno de los obra pública". El Virrey Vertiz creó el alcalde primeros reglamentos policiaEn 1637, el entonces goberles ordenaba a los dueños que nador Diego Esteban Dávila del barrio, que debía velar construyeran una pared para ordenó a los vecinos que por el aseo de las calles y el ocultarlos. limpiaran las calles y tiraran la basura los días sábados, en el Virrey Arredondo, mas tarde, En 1856 se crea la Municipalidad y el Concejo Municampo. El precio por desoles dio carretillas y peones, cipal y tampoco hubo grandes bedecer esta orden era de dos cambios en cuanto a la gestión pesos, una multa que se dividía "harán quitar todas las de los residuos, aunque se estaen partes iguales entre el blecieron sitios de disposición hospital y el denunciante. inmundicias, basuras y y se crearon cinco comisiones Como la ley no era pareja para animales muertos, y que se de trabajo, una de ellas la de todos, si quien desobedecía era Higiene, que tenía como tarea negro o indio, recibía cien conduzcan a los sitios que desinfectar el aire, las aguas y azotes en la Plaza Pública. en cada cuartel señale al despejar las "materias infectas". En 1766 aparecen los primeros comisarios especiales que deefecto"... conformando lo que La policía recibió la orden de no permitir que hubiera animabían velar por la higiene de la fue el primer servicio les muertos en las calles ni comunidad, controlando que se basurales en cualquier espacio. cumplieran las disposiciones de recolección de residuos.
3
Historia de la gestión de residuos sólidos
En 1858 se establecieron como vaciaderos el hueco "de las cabecitas" (en el norte), el horno "de Bayo" (en el oeste) y el hueco "de los Sauces" (al lado del mercado mayorista de Constitución) y se tercerizó la recolección, contratando a un servicio privado. En 1862, cuatro años más tarde -según detalla Suárez- la administración de la limpieza de Buenos Aires representaba cerca de un 10% de las erogaciones del municipio. "La ciudad era sucia en invierno por el barro, en verano por el polvo. Sus calles jamás se barrían, salvo el barrido impuesto en cierto radio por los tenderos, que lo efectuaban los sábados, por medio de sus dependientes, y sólo se limpiaban de tiempo en tiempo por los copiosos aguaceros que los convertían en vastos mares (...) Los pantanos se tapaban, hasta hace muy pocos años, con las basuras que conducían los carros de la policía, que eran pequeños y tirados por una sola mula. Estos depósitos de inmundicias, estos verdaderos focos de infección, producían, particularmente en el verano, un olor insoportable, y atraían millares de moscas que invadían a todas horas las casas inmediatas", José Antonio Wilde, cronista del siglo pasado, tomado del documento de trabajo de Francisco Suárez. A esta situación de falta de higiene en general, se sumaron la presencia del Matadero de la Convalecencia o del Alto, y de numerosos saladeros de carne instalados en el litoral del Riachuelo. El Matadero de la Convalecencia -retratado por Esteban Echeverría en su obra El Matadero- estaba en la zona de quintas ubicada en el sur de la ciudad y fue responsable -con los demás mataderos- de contaminar la cuenca Matanza Riachuelo, al utilizar los cursos de agua como basurero. Esta situación de contaminación sería subsanada durante la presidencia de Domingo Sarmiento, en la década de 1870, quien dispuso el traslado de estos establecimientos. Según distintas crónicas, dos años después del traslado en las aguas del Riachuelo se pudo nadar y pescar nuevamente. Estos "bolsones" de contaminación y enfermedad, más las condiciones en las cuales se establecieron los miles de inmigrantes que llegaron a partir de 1850, originaron las grandes epidemias de fiebre tifoidea, fiebre amarilla, viruela, difteria y cólera. En 1871, la fiebre amarilla -que se transmite por los mosquitos- provocó la muerte de 13.614 ciudadanos. La viruela, entre 1871 y 1906, mató a 17.000. La difteria, entre 1886 y 1893 se llevó 5634 vidas y el cólera, sólo en 1867, 1653. 2- Idem.
Segundo período: la relocalización de los vaciaderos en el borde sur de la ciudad Las grandes epidemias originaron profundos cambios en la configuración social y física de la ciudad. Según reseña Francisco Suárez: "Mientras las clases altas abandonaban el sur de la ciudad y se ubicaban en área norte, los vaciaderos de residuos siguieron el camino contrario. Tendieron a eliminarse en el norte, como el hueco 'de las Cabecitas' que se transformó en la plaza Vicente López, y a concentrarse en el sur y el borde de la ciudad, siguiendo el camino de los hospitales y asilos de mendigos y huérfanos" .2 A la par que se generaba este cambio, y aun epidemias mediante, la población de la ciudad se duplicaba. La Municipalidad actuó mejorando la higiene y el ordenamiento urbano. Se construyeron desagües en las calles, cloacas y red de agua potable; y en cuanto a la basura, se estableció un sistema que incluía el barrido de las calles y la extracción, tratamiento y disposición de los residuos. Aparecieron entonces los higienistas, un grupo de profesionales de las ciencias médicas, cuyos principales exponentes eran los doctores Guillermo Rawson, Eduardo W ilde, Emilio Coni, Eugenio Ramírez y Augusto Bunge. Estaban preocupados por las epidemias y al tanto de cómo la creciente urbanización en Europa -de la mano de la industrialización- había provocado desastres en las condiciones sanitarias de la población. De acuerdo a la publicación de Suarez, los higienistas comenzaron a cuestionar la expansión desordenada de la ciudad, las condiciones infraestructurales, la provisión de agua y la forma en que se disponían los residuos, y se preocupaban tanto por fábricas y viviendas como por los enfermos. El mismo Coni señala, en un texto que Suárez reproduce: "En vez de médico de enfermos, lo he sido de ciudades y pueblos". "Estos científicos se preguntaban sobre la capacidad de sustentación de la ciudad y la posibilidad de planificarla", relata Suárez, y cita a Wilde: "¿Es conveniente que haya grandes ciudades, que tengan cuatro, tres, dos millones, un millón o quinientas mil almas? En vano dirían los higienistas: 'no hagas ciudades grandes', faltará siempre el sujeto que las limite". También Suárez dice que, "desde la óptica de los higienistas, la ciudad comienza a ser mirada como un organismo que respira y procesa materia, donde ciertos elementos de su infraestructura pueden ser
Fuente: Suárez, Francisco, "Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad,..."
signos de insalubridad. En ese sentido Rawson (1876) consideraba a las calles como pulmones de la ciudad y señalaba que en calles angostas no circula el aire con facilidad y que las epidemias se agudizan en calles mas estrechas. De esta manera también elaboraron una nueva concepción de los residuos: para ellos no solo afeaban la ciudad y entorpecían la circulación, sino que principalmente son un agente de contaminación y, a la vez, un potencial insumo productivo". 3 Rawson investigaba y describía los residuos como agentes de contaminación, en tanto productores 3- Idem.
Wilde en 1885 pensaba en alternativas de reutilización. "Las basuras contienen partes utilizables y partes inutilizables; la separación de estas partes es de suma conveniencia para la industria y para la higiene (...); las basuras contienen además abonos, que la agricultura puede aprovechar".
de gases durante el proceso de descomposición: por su parte, Wilde en 1885 pensaba en alternativas de reutilización. "Las basuras contienen partes utilizables y partes inutilizables; la separación de estas partes es de suma conveniencia para la industria y para la higiene (...); las basuras contienen además abonos, que la agricultura puede aprovechar". Según Suárez: "Esta visión organicista de la ciudad, constituida por un complejo entramado de elementos interdependientes, no admitía la degradación que significaron los huecos, los pantanos y lo pobres (...); los huecos debían ser eliminados, los pantanos secados, y en los barrios pobres tenían que ser atenuadas sus deficientes condiciones sanitarias. De esta manera se puso al descubierto la interdependencia entre clases sociales en materia sanitaria y la necesidad de promover una suerte de solidaridad funcional entre ricos y pobres. Tal vez, las intenciones de los higienistas oscilaban entre mantener el orden social existente mediante acciones paleativas o transferir los beneficios de la asistencia sanitaria a la totalidad de la sociedad. Si duda fue un mérito del conjunto de estos profesionales haber incorporado a la conciencia colectiva que la salud depende del medio físico y social en que se desarrolla la vida humana". Después de la federalización de 1880 asume como mandatario de la ciudad Marcelo Torcuato de Alvear, que realizó una gestión orientada a ordenar y mantener la higiene a través de una política urbana que priorizó las áreas norte y centro de la ciudad, a las que dotó de servicios de infraestructura,
5
Historia de la gestión de residuos sólidos
acceso y paisajes, acentuando el traslado de la enfermedad, la basura y la pobreza a la zona sur. Alvear convocó a los higienistas, algunos de los cuales no estuvieron de acuerdo con esta política y se mostraron sumamente críticos con ella. A partir de 1868 se produjeron grandes cambios en cuanto a la gestión de residuos: se realizaron obras para trasladar la basura en tren, se determinó un sitio para disponerla y se estableció el método de la quema como tratamiento (resolución 3/2/1869). Ese año también se licitó nuevamente el servicio, incluyendo estas novedades. El inspector Borches fue quien ideó la incineración -que incluía un proceso donde los metales eran separados del resto-, procedimiento puesto en marcha en el paraje "de los Sauces". Según detalla Suárez, el diario La República publica el 20 de mayo de 1869 las quejas de varios vecinos del barrio de Constitución sobre las condiciones antihigiénicas del vecindario y la falta de cumplimiento de las disposiciones para quemar la basura. Después se empezó a quemar en el vaciadero municipal, que estaba ubicado contra el Riachuelo, a la altura de Barracas y Pompeya. Tenía un predio de 74 hectáreas, se inauguró en 1871 en un área anegadiza, cubierta por flora y fauna de tipo acuática. La gestión incluía la recolección -que se realizaba en el centro de la ciudad, delimitado por las calles Balcarce, 25 de Mayo, Uruguay-San José, Charcas e Independencia-, el transporte hacia un depósito general ubicado en Rivadavia y Loria y desde allí el traslado en tren hacia la quema municipal. El ramal dependía del Ferrocarril Oeste y era conocido como "el tren de la basura". En 1895 los carros empezaron a realizar este recorrido, después que se levantó el ramal. Al vaciadero municipal también iban a parar el producto del barrido de las calles, los animales muertos en la vía pública y los perros sacrificados, que para 1909 alcanzan la cantidad de 8442. En 1887, 178 carros se ocupaban de recoger entre 800 y 900 kilos de basura cada uno, y se realizaban mensualmente 124 viajes en tren que transportaban alrededor de 15.000 toneladas. El vaciadero empleaba 90 personas, en la quema y recupero de materiales y la empresa contratista comercializaba los deshechos recuperados. Reseña Suárez como ejemplo que los huesos de animales muertos eran vendidos a una fábrica que los transformaba en grasa. Esta actividad comienza a volverse cada vez más rentable, entonces la Municipalidad (1905)
estableció un monto por el derecho a la selección y comercialización de la basura, que debía ser pagado por la contratista que la recogía, transportaba y quemaba. La cantidad de residuos fue en aumento: en 1887 se recibieron en el vaciadero 180 mil toneladas; en 1909, 250 mil. La composición de esos residuos era la siguiente: Carbón: 0,20%. Cenizas y polvo: 25,30%. Vegetales: 48,80%. Carnes, papel, trapos, hierro, latas y cuero: 15,90%. Huesos: 4,80%. Madera: 1,30%. Vidrio: 1,50%. Loza: 1,00%. Cascote: 1,20%. Tanto la gestión de los residuos como el barrido de la calles eran responsabilidad del Administrador General de Limpieza y a la totalidad del servicio de limpieza le correspondía casi el 15% de las erogaciones municipales. En julio de 1916, a raíz de un conflicto entre el administrador y la empresa concesionaria, los empleados del servicio realizaron una huelga que dejó a la ciudad cubierta de basura. Si bien el conflicto fue solucionado y el administrador removido, esta huelga dejó en evidencia la extrema vulnerabilidad de la ciudad ante la falta de recolección de residuos y el barrio de las calles. Algunas características de la infraestructura también mostraban las fallas del sistema, ya que -por ejemplo- los carros de recolección no pasaban por una calle cuando ésta se volvía intransitable por la lluvia o los pozos. Las ordenanzas 23/3/1871 y 11/8/1882 y la resolución 1904 regían el comportamiento de los vecinos; la primera era una normativa relativa a la selección en origen: ordenaba separar los residuos de animales y vegetales de los originados por el barrido, las cenizas y toda materia "térrea y mineral", colocándola en recipientes diferenciados. La segunda le daba el control a la policía, reiteraba la prohibición de arrojar basura a la calle y establecía las multas. La tercera obligaba a las viviendas a utilizar un cajón de "hierro dulce" con tapa para colocar la basura. El barrio de las ranas Continuando con lo que cuenta Suárez, en 1899 el intendente Bullrich recibió un reporte de una
lata, vasijas, fragmentos de broncomisión investigadora sobre ce, hierro, zinc, estaño, papeles, tratamiento y eliminación de resiLas ordenanzas cajas y cartones. Los vidrios duos que reseñaba la situación enteros se separaban en frascos del vaciadero municipal: "Las 23/3/1871 y 11/8/1882 y botellas y eran vendidos a la basuras se conducen al vaciadero y la resolución 1904 regían industria farmacéutica y bodey allí se dispersan y revuelven en gas. El vidrio roto era separado el suelo para extraerles las mael comportamiento de los por color y vendido a las fábricas terias que tienen algún valor (...), vecinos; la primera era del ramo. Se distinguían roles: luego se las amontona en las había quien recuperaba con tituladas pavas de incineración, una normativa relativa rastrillos y garfios, quien clasifidonde un fuego lento y poco a la selección en origen: caba, quien custodiaba y aun duradero quema una parte del combustible, cuyo hedor no alordenaba separar los residuos quien criaba cerdos. El basurero también proveía a canza a quemar los residuos y sólo de animales y vegetales los cirujas; por ejemplo, los alcanza a disecarlos un poco. (...) "chalés de lata" eran construidos el desprendimiento al aire del de los originados por el con paredes hechas con envases humo y de las emanaciones barrido, las cenizas de querosén, rellenados con envenenan todos los barrios cirbarro y apilados. cundantes. El suelo, impregnado y toda materia "térrea y Suárez reproduce un diálogo de agua y residuos orgánicos se mineral", colocándola publicado en Caras y Caretas en hunde bajo el pie y con fre1899, donde un periodista cuencia se ve escapar por sus en recipientes diferenciados. entrevista a un habitante de "las grietas humos y vapores originaranas": dos por la fermentación pútrida Periodista: ¿Hay para comer? del terreno. Las basuras ya liPoblador: Ya lo creo, pescao y bradas de todas las materias utilipollo vienen muchísimos, pero zables y en pleno período de Se estima que para 1899 algunos están fieros. Aquellos fermentación son llevadas en 3000 hombres, mujeres y están guenos (en referencia a carretillas a las tituladas parvas u hornallas que en doble fila de un niños hurgaban en la basura dos pollos recién recuperados del basural). kilómetro de largo costean el buscando materiales Periodista: ¿Y usted sabe de que camino central. Tan inapropiada han muerto? es la combustión que las parvas se para comercializar. Poblador: (se encoge de hombres ven atropelladas por chanchos, y contesta) Puede ser que se vacas, caballos, perros y hombres haigan muerto augaos. que las revuelven en búsqueda de todo lo que puede ser alimento." Las condiciones sanitarias de ese barrio eran muy El vaciadero era un agente de contaminación y, malas; en 1899 se registró la muerte de 49 menores además, existían otros basurales de importante por tétano. En 1911, la municipalidad resolvió tamaño, uno de ellos ubicado en los antiguos sanear el lugar, trasladando el vaciadero a Nueva bañados del Bajo Flores. Chicago y desalojando a los pobladores de "las Además, en torno al vaciadero se formó un barrio Ranas". marginal, conocido como "barrio de las ranas" o "pueblo de las latas". Se estima que para 1899 3000 hombres, mujeres y niños hurgaban en la basura Tercer período: la incineración buscando materiales para comercializar. En alusión Suárez comenta en su libro que el aumento de la a la analogía médica "cirujano de la basura", en ese barrio empezó a llamarse "ciruja" a quien busca en población de la ciudad y su conglomeración con los la basura; y el nombre de las ranas se debe a la gran municipios que la rodean originaron el cambio de cantidad de esos animales que había en la zona. método para disponer los residuos. Entre 1895 y Suárez cuenta también que los cirujas del "barrio 1914 la población aumentó -según cifras del de las ranas" separaban huesos, vidrios, tarros de INDEC- de 663.000 habitantes a 1.575.000 y
7
Historia de la gestión de residuos sólidos
Fuente: Suárez, Francisco, "Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad,..."
ascendía a casi tres millones en 1947. A partir de las décadas del '20 y del '30 la expansión excedió los límites establecidos en 1887 y se extendió a las localidades vecinas, siguiendo las líneas del ferrocarril. "A lo largo de este período se va intensificando la necesidad de implementar una gestión metropolitana de los residuos. En la Ciudad de Buenos Aires se aplica el método de incineración y en los municipios que la circundan continuó vigente el precario sistema de quema en basural. Sin embargo, durante este tercer período, a pesar de la aplicación del método de incineración en la ciudad capital, también allí aumentó significativamente la cantidad de basurales y quemas al aire libre y la población dedicada a la actividad del cirujeo", cuenta Suárez. En 1904 se construyó la primera planta de incineración municipal en Nueva Pompeya, en 1920 la de Chacarita y en 1928, la de Bajo Flores. En la década del 20, para la época en que estaban funcionando las tres usinas, la producción de basura de la ciudad ascendía a 600.000 toneladas. A la par que se instalaron las usinas se emitieron una serie de normativas que regularon la gestión de los residuos. La resolución 1157 (año 1925) procuraba evitar el cirujeo y el relleno de tierras bajas con residuos domiciliarios. La ordenanza 3093 (1928) disponía que las cenizas de la
incineración debían ir al relleno de calles o terrenos bajos o pantanosos y se prohibía su venta a terceros. Frente a las usinas se montó un sistema de traslado de las cenizas hacia las áreas inundables de la ciudad y se rellenaron, entre otros, los bajos de Flores. Además los edificios de propiedad horizontal incorporaron incineradores internos, que si bien simplificaron la gestión de los residuos invadieron la ciudad de hollín y gases, contaminando el aire. Para los vecinos que no tenían incineradores, la Municipalidad reglamentó el momento de sacar la basura y el tipo de recipientes que debían usar para almacenarla. A partir de 1967 se adopta la bolsa de plástico. En 1942 se emite un decreto que incorporaba a los cirujas a la administración pública. La norma reiteraba la prohibición de seleccionar los residuos en la vía pública y recomendaba al Ente Autónomo de Industria Municipal la or ganización del servicio de selección y clasificación, incorporando a los cirujas como jornaleros en las usinas. Suárez reproduce el texto del decreto, que señalaba: "Deberá contemplarse la situación de las numerosas personas que hoy se ocupan de seleccionar y vender residuos, comúnmente conocidas con la denominación de 'cirujas', quienes tienen en tal
actividad su medio de vida y durante el gobier no militar, podrían agravar el problema de la coincidió con el proceso de En 1942 se emite desocupación al quedar sin saneamiento de basurales de la trabajo". ciudad. Sin duda los ideólogos de un decreto que incorporaba esta política urbana comprendieron La incineración no era un a los cirujas a la la asociación entre marginalidad sistema que resultara exitoso social y residuos, y aplicaron para la ciudad. Las condiciones administración pública. planes de saneamiento ambiental y climáticas (las frecuentes lluvias) políticas de exclusión social en mermaban el funcionamiento de forma simultánea". los hornos y el crecimiento del volumen de los En el Gran Buenos Aires se multiplicaron los residuos a quemar hizo que gran parte de la basura basurales, a la par del crecimiento de la extensión fuera dispuesta en vaciaderos. Creció el basural en urbana, del incremento de la localización industrial el bañado del Bajo Flores de tal forma que, de y el crecimiento de la población, ubicándose en acuerdo con Suárez, al promediar este período era tierras anegadizas de las cuencas de los ríos el segundo basural del mundo, después del de Matanza, Luján y Reconquista o en cavas de Bombay. En 1956 se produjo una epidemia de ladrilleras y tosqueras abandonadas. "Este tipo de poliomielitis que puso en evidencia las fallas del irregularidades en el terreno fueron utilizadas por las sistema de disposición final. En 1974, poco antes administraciones locales del Area Metropolitana Buenos que las usinas fueran desactivadas, la MuniciAires para disponer los residuos. De esa manera surgen palidad construyó una planta experimental de numerosos vaciaderos conocidos como 'basurales tratamiento de residuos en base a un sistema de municipales'. En vano el decreto 10.961/61 de la electromagnetismo, que recuperaba metales y provincia de Buenos Aires intentó eliminar los disecaba y trituraba el resto de los residuos. Se basurales, ya que si bien la letra los prohíbe, de hecho no intento utilizar el polvo para producir asfalto, pero implementó ninguna medida para dar cumplimiento a no resultó. Además -y aunque hubiera resultadolas nor mativas", relata Suárez. era necesario determinar el tratamiento de los lixiviados. Basurales y villas Francisco Suárez describe que a fines de la década del 40 y comienzo de la del 50, alrededor de los vaciaderos y galpones de clasificación se instalaron villas de emergencia. La villa N· 20 creció alrededor del vaciadero del Bajo Flores, la Villa Piolín o Villa 12 alrededor de un galpón de depósito y clasificación de residuos en Avenida Cruz y las vías del ferrocarril General Belgrano, y también se dio la situación inversa: se instalaron basurales y almacenes de acopio alrededor de la población mar ginal. Sucedió en las inmediaciones del Albergue Warnes y también en los asentamientos de V illa Dorrego y Villa Retiro. Desde la gestión, los planes de erradicación de villas también apuntaron a la eliminación de los basurales. En la década del '60, la Comisión Municipal de la Vivienda comenzó un plan que incorporaba los bajos de Flores a la ciudad, eliminando el basural y erradicando la población del área para crear el Par que Deportivo y Recreativo Almirante Brown. Suárez analiza la situación: "Finalmente el gran plan de erradicación de villas de la Capital, iniciado en 1977
Cuarto período: el relleno sanitario
El concepto de "gestión de residuos" como se conoce actualmente surgió a fines del siglo XX. Hasta ese momento, los residuos eran transportados a las afueras de la ciudad, un sistema incompatible con el crecimiento y desarrollo urbano. En 1906, en estados Unidos, Parson aportó una nueva visión sobre el tratamiento de los residuos en su libro "La disposición de los residuos municipales", en el que por primera vez se abordó el tema desde el punto de vista de la ingeniería. En 1904 la ciudad de Champlain (Illinois, EEUU) comienza a enterrar sus residuos y otras ciudades la imitaron. En 1930 el término relleno sanitario se utilizó por primera vez en Fresno (California, EEUU). En la década del '60, previo a la desactivación de las usinas incineradoras y a través del impulso de la Secretaría de Salud Pública de la Nación y el Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, se desarrollaron distintas acciones de disposición final de residuos con métodos similares al relleno sanitario en Lomas de Zamora (1967) Avellaneda (1968) y San Isidro (1968). Una
9
Historia de la gestión de residuos sólidos
Ecológico Area Metropolitana Sociedad del vez demostrada su viabilidad, se formaron conEstado, conocido como CEAMSE. sorcios municipales para implementar un proSegún Francisco Suárez 4, "en el cuarto período se grama regional, llegando a operar siete rellenos implementó un nuevo sistema a escala metropolitana donde se disponían 1200 toneladas diarias, dentro de gestión de residuos, basado en una planificación de un programa en el que participaron diez tecnocrática y centralizada, sustentada por un régimen municipios. En tanto la Municipalidad de la autoritario. En el aspecto ambiental logró eliminar la Ciudad de Buenos Aires adjudicó en 1970 la utilización de combustible fósil y las emisiones de construcción de la usina incineradora mecanizada dióxido de carbono e impuso una metodología N·1, ubicada en Flores Sur. Fue puesta en marcha técnicamente controlada de disposición de residuos; en 1974, y se desactivó en el '76. pero descartó la posibilidad de minimizar, recuperar Para solucionar el problema de la basura, las y/o reciclar los deshechos domiciliarios. Por otra autoridades del gobierno militar, que se impuso parte, resultó funcional a las pretensiones del munipor la fuerza en el país a partir del golpe de estado cipio capitalino de crear una ciudad residencial, de marzo de 1976, pusieron en marcha un proyecto en detrimento de los municipios del Conurbano ideado por el ingeniero Guillermo Laura -entonces bonaerense quienes sufrieron expropiaciones y debieron Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad disponer residuos propios y ajenos. de la Ciudad de Buenos AiresAdemás, esta nuevo gestión sigllamado "el cinturón ecológico", nificó una socialización de costos que tenía como objetivos dotar entre los habitantes del Area al AMBA de espacios verdes, El concepto de Metropolitana y una transferencia construir una autopista de cir"gestión de residuos" de beneficios a favor de los grancunvalación en el Gran Buenos des grupos económicos privados Aires e implementar el método como se conoce actualmente que operaban como contratistas del relleno sanitario para disposurgió a fines del siglo XX. del estado, y excluyó formalmente ner los residuos. a la población dedicada a las En 1977 se creó -autoritaria y actividades del cirujeo". unilateralmente- el Cinturón
Fuente: Suárez, Francisco, "Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad,..."
4- Idem.
"Una de las cosas que hay que tener en cuenta es que en el '77 la solución del CEAMSE era una solución técnicamente correcta, más allá de que fue una decisión de la dictadura militar , y que uno puede cuestionarla por muchos otros aspectos, pero técnicamente podría decirse que fue una solución correcta; el gobierno militar tomó no sólo decisiones políticas sobre algunos temas, sino sobre todo. Cualquier tema que analices con los militares se resolvía de la misma manera, excluyendo a todos los sectores sociales a los que se consideraba indeseables. Es bastante monstruoso que la firma de estos tipos, que están presos o deberían estar presos, esté en leyes que nos rigen y encima rigen cuestiones centrales de la vida, porque el tratamiento de la basura es central; estamos regidos por estos tipos, independientemente de que después haya habido modificaciones, y eso demuestra una de las debilidades troncales de la democracia argentina, que no ha sabido o no ha podido reciclar estos espacios... Todavía se conservan no sólo ideas de la dictadura militar, sino de mucha gente. Y mucha de la gente que sigue operando en estos aspectos fue socia de la dictadura sin ningún pudor y ahora sin decir agua va son democráticos, me parece que en ese aspecto también el tema del CEAMSE es central". Eduardo Bazzano, de la Asociación de Vecinos de W ilde durante una entrevista de La Gran Ciudad. En 1976 dejaron de funcionar las usinas incineradoras de residuos y se prohibió la incineración domiciliaria en la ciudad. Según cálculos, existían alrededor de 17.000 incineradores en edificios de propiedad horizontal. Para la conformación del CEAMSE, la Provincia de Buenos Aires aportó las tierras y la Ciudad la ex usina de Nueva Pompeya, donde actualmente funciona una planta de transferencia. Ambas partes contribuyeron en la formación del capital inicial de la sociedad, que fue de mil millones de pesos de ese momento y establecieron que la tarifa básica de disposición fuera de 600 pesos por tonelada descargada directamente en el relleno, de 1000 pesos en los casos en que los residuos pasaran por una estación de transferencia, más una tercer tarifa de 300 pesos como contribución para obras de infraestructura y mantenimiento (todas tarifas referenciadas en el nivel de precios de enero de 1977). Además se indicaba que las tarifas serían ajustadas trimestralmente y revisadas anualmente. En la cláusula novena del contrato las partes ratificaron la decisión de concretar como etapa prioritaria del cinturón ecológico la incorporación al
proyecto de las tierras adyacentes a la cuenca del río Reconquista y del arroyo Morón. Y con respecto a la dirección y administración, estableció la conformación de un directorio de cuatro miembros designado por la Municipalidad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, sin ninguna representación de los municipios. Se reproduce a continuación, de manera textual, los términos cuarto y quinto del convenio: Cuarto: Objeto: La sociedad tendrá por objeto: a. Planificar, proyectar y ejecutar, por sí o mediante contratación de terceros, la disposición final de residuos sólidos de toda el Area Metropolitana mediante la utilización de la técnica del relleno sanitario que se llevará a cabo en los terrenos bajos que se dispongan al efecto: b. Planificar , proyectar y ejecutar la recuperación de terrenos bajos e inundables ubicados dentro del Area Metropolitana que han quedado por tal circunstancia marginados del proceso de urbanización. La recuperación de estas tierras se realizará mediante la técnica del relleno sanitario, utilizando los residuos sólidos disponibles, producidos por el Area Metropolitana así como el fulado de zonas costeras o de la apertura de canales o de la rectificación de cursos de agua o cualquier otro método conveniente. c. Proyectar y ejecutar, por sí o mediante la contratación de terceros, teniendo en cuenta las necesidades actuales de la población y su crecimiento previsible, un sistema regional de par ques recreativos a escala metropolitana, debiendo a tal efecto realizar la forestación de las áreas recuperadas con miras a mejorar las condiciones ecológicas del ambiente urbano; así como brindar las posibilidades de la práctica de deportes y demás actividades de esparcimiento mediante el acceso del público a dichos parques recreativos. d. La primera etapa de las tareas objeto de la sociedad se realizará en los terrenos adyacentes al actual trazado de la autopista Buenos Aires - La Plata comprendidos entre el Riachuelo hasta la ciudad de La Plata, Costa del Río de la Plata y la envolvente virtual que delimita las zonas urbanas actualmente edificadas; y en las tierras adyacentes al río Reconquista, desde el dique de Cascallares hasta su desembocadura, siempre que se trate de tierras no urbanizadas en forma efectiva. Sin perjuicio de ello, CEAMSE deberá proyectar la integración del Cinturón Ecológico de Buenos Aires proponiendo la afectación necesaria
11
Historia de la gestión de residuos sólidos
para que quede integrado un residuos foráneos, para la Capital anillo forestado rodeando toda el Federal la eliminación de basurales En un principio, el CEAMSE Area Metropolitana, cuya columy la exportación de los residuos fuera na vertebral estará constituida se propuso expropiar 30.000 de su perímetro significaba una por una autopista de cintura que revalorización simbólica y económica. hectáreas en distintos unirá dieciséis municipios del (Oszlak, 1985; 246) señala que el Area Metropolitana y Capital desempeño del CEAMSE fue municipios del AMBA. Federal. funcional a la política de la MuniSuárez relata que si bien e. Llevar a cabo los programas cipalidad de la Ciudad de Buenos de urbanización dentro de las Aires, la que tendía sistemáticamente la expropiación fue menor, normas de planeamiento urbaa expulsar del territorio todo lo que es posible que haya sido el no que la Sociedad proponga y pudiera ser fuente de problemas. Esto sucedió cuando se cerraron las la provincia de Buenos Aires mayor proceso de apropiación quemas capitalinas y comenzó la apruebe, pudiendo transferir a pública de inmuebles en la 'exportación' de los residuos hacia la particulares la propiedad de las Provincia, cuando se eliminaron del tierras hasta un máximo de un Provincia de Buenos Aires. municipio las villas de emergencia, tercio del área total, contempara reubicarlas a pocos kilómetros plado la necesidad de que las de la Avenida General Paz. Al igual urbanizaciones queden integraque los residuos, numerosos habitantes de villas de das formando un conjunto armónico con el emergencia traspusieron los límites de la ciudad de Buenos Sistema Regional de Parques Recreativos. Aires y fueron reinstalados en los municipios que la f. Efectuar las reservas de tierras necesarias circundan". 5 dentro del trazado, para la localización de El primer relleno, inaugurado en 1977, se llama equipamiento de interés público a nivel regional Bancalari y está ubicado en los partidos de San tales como autopistas, aeropuertos, hospitales, Isidro y San Martín. Operó desde 1977 hasta cementerios, par ques, etc. 1984. En 1978, el CEAMSE licitó internaQuinto: Duración: el plazo de duración de la cionalmente la construcción y operación del Sociedad será de cien (100) años, contados centro de disposición final de Villa Dominico desde la fecha de la presente escritura. y de las tres plantas de transferencia ubicadas en la ciudad. Hasta el día de hoy, entre otras Durante los primeros tres años de funcionamiento, empresas, han trabajado y/o trabajan con el ente: se contrató a la empresa consultora estadounidense 9 de Julio, ASEO, CONTECSA, CONYCA, Wehran Engineering Corp., para asistir y capacitar COMPAN/SEGGIARO, ECOESTE, ESTRANS, al personal. En un principio, el CEAMSE se EVA S.A., LOS MALLINES, LOSI, MANLIBA, propuso expropiar 30.000 hectáreas en distintos SUVIAL, SYUSA, TECSAN Y WEHRAM. municipios del AMBA. Suárez relata que si bien la A partir del CEAMSE, el servicio público de expropiación fue menor , es posible que haya sido el recolección de residuos se privatizó totalmente mayor proceso de apropiación pública de inmuebles en la ciudad. En los municipios, la situación en la Provincia de Buenos Aires. En las costas sur varió, pero lo cierto es que los montos cada vez del Río de la Plata se expropiaron numerosas más altos que debían pagar por la gestión de los propiedades ubicadas en Quilmes y Avellaneda, residuos (recolección y disposición en una previa declaración de utilidad pública. V arios de relación de costo aproximada de 70% en recoestos terrenos eran propiedad de viñateros que lección y 30% en disposición) comprometieron producían un vino -llamado "vino de la costa"paulatinamente los presupuestos comunales. A producto de una laboriosa adaptación de las vides comienzo de la década del '80, los contratos originales traídas de Italia a las condiciones locales. privatizados de alumbrado, barrido y limpieza También fueron expulsados los habitantes de las representaban el 40% de los presupuestos villas ubicadas en terrenos bajos e inundables; éstos municipales de Tres de Febrero, Avellaneda, quedaron afectados al CEAMSE. Esteban Echeverría, Florencio V arela y supe"Como contrapartida de la situación desventajosa que raban ampliamente este porcentaje en el caso de representaba para los municipios del Conurbano Lomas de Zamora. Los municipios aumentaron bonaerense las expropiaciones de tierras y la recepción de 5- Idem..
entonces la car ga sobre los vecinos, transfiriendo los altos costos privados de la gestión a los contribuyentes. 6 Los residuos comenzaron a desviarse nuevamente a vaciaderos locales y la epidemia del cólera de 1991 puso en evidencia nuevamente las deficiencias del sistema. Como respuesta, se creó la Policía Ecológica, encargada de controlar los basurales y mediante un convenio con CEAMSE se sanearon los basurales. Pero no tuvo demasiado éxito, dado que cada lugar que se limpiaba volvía a cubrirse de residuos en poco tiempo. Esta situación de proliferación de basurales a cielo abierto subsiste aún hoy. El proyecto "elefantiásico" y la crisis del CEAMSE Durante 25 años el CEAMSE funcionó casi sin inconvenientes, impulsando nuevos proyectos y dando de baja otros. En 1982 inauguró el Camino Parque del Buen Ayre, una cinta asfáltica de 23 kilómetros que vincula las localidades del norte con el oeste del Gran Buenos Aires; consta de seis carriles y está rodeada de parques y espacios verdes. Une los accesos Norte y Oeste, tal como lo indica el mapa de esta página. Durante el primer año la transitaron cerca de 7 millones de vehículos, en 1987 esta cantidad ascendía a 9 millones y actualmente circulan 10 millones de vehículos por año. En estos días, el CEAMSE está licitando un área de servicios que incluye la construcción, explotación y mantenimiento de una estación de expendio de
combustibles, servicios para el automotor y área comercial, entre otros proyectos y planifica la repavimentación del camino. Este camino estaba incluido dentro del proyecto del CEAMSE de crear un gran cinturón verde -camino de circunvalación rodeado de parquesque comprendía los municipios de San Fernando, San Isidro, General San Martín, Tres de Febrero, San Miguel, Morón, Merlo, La Matanza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui, con el objetivo de enlazar el Parque Pereyra Iraola (Berazategui) y la ribera norte del AMBA. El proyecto constaba de tres etapas: el Camino Parque del Buen Ayre, la Ribera Norte y el Arco Sudoeste. A principios de 1980 se inauguraron, además del Buen Ayre, algunos parques proyectados como el De la Reconquista, el Santo Domingo, el San Francisco, el Santa María y Malvinas Argentinas, en los partidos de San Fernando, Avellaneda, San Isidro, Hurlingham e Ituzaingó. También se inauguró el Parque San Martín. Finalmente, durante la gobernación de Alejandro Armendariz este proyecto fue considerado "elefantiásico" y, por ende, desactivado. En cuanto a la gestión de los residuos, la situación siguió su curso. En la segunda mitad de la década del '80 se estabilizó un volumen de enterramiento de 2,5 millones de toneladas de residuos por año, situación que coincidió con la implementación de los planes económicos Austral y Primavera. En el año 1989, y de acuerdo a la crisis inflacionaria, hubo un descenso marcado en el volumen de residuos a enterrar; este
Camino del Buen Ayre
Fuente: CEAMSE
6- Idem.
13
Historia de la gestión de residuos sólidos
Proyecto original Cinturón Verde
locales por separado. Hay que construir un plan de residuos sólidos para la región y agregarle un conjunto de problemáticas ambientales, hay que adecuar la normativa a nivel regional". 8 En mayo Solá envió un proyecto de disolución a la Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires: HONORABLE
LEGISLATURA
Someto a consideración de vuestra honorabilidad el presente proyecto de ley, mediante el que se propicia la liquidación de la "COORDINANACION ECOLOGICA AREA METROPOLITANA" (CEAMSE), como así también la formulación de un Plan de Gestión Integral de Residuos y su instrumentación a través de un nuevo ente o sociedad, dispuesta a receptar los principios Fuente: CEAMSE
volumen creció durante los primeros años de los '90 y, al terminar la década, se disponían en los rellenos alrededor de 5 millones de toneladas anuales, el doble que durante la década anterior. Finalmente, entre 2002 y 2003, una serie de situaciones puso al CEAMSE en crisis. Las denuncias de vecinos y ambientalistas sobre situaciones irregulares en el relleno de Villa Dominico, el crecimiento urbano que se produjo alrededor de los megarrellenos y el piquete en los accesos de Dominico motivaron un ambiente que puso en duda el trabajo del ente. En marzo de 2003 Solá declaró a los medios que "la figura del CEAMSE tal cual está, además de dificultarnos enormemente en nuestras decisiones, genera que la provincia se encuentre siempre en la peor condición (...) esto no va más, hay que equilibrar las participaciones y establecer acuerdos y condiciones". 7 El gobernador también habló de buscar una nueva figura jurídica, acomodar la carga económica entre quienes generaban y quienes recibían los residuos, y dijo que la Ciudad debía hacerse cargo del pasivo ambiental que significa disponer los residuos fuera de su territorio. El entonces Secretario de Medio Ambiente de la Ciudad, Eduardo Epszteyn, no tardó en replicar, también a través de la prensa, diciendo que "Solá está hablando como si ellos no hubieran sido parte de la política del CEAMSE (...); los temas ambientales tienen que ser tratados a nivel de la región metropolitana y no confrontar una jurisdicción contra otra. Es lo mismo que la ciudad se empiece a quejar por los bonaerenses que se atienden en los hospitales de Buenos Aires y quisiéramos cobrarle por eso. Es cierto que los municipios tendrían que tener más participación. Pero no se pueden discutir como temas 7- "Solá quiere una nueva figura jurídica para la CEAMSE" , Diario la Nación, 17/4/2003. , Diario La Nación, 19/4/2003. 8- "La CEAMSE, eje de una controversia"
rectores contemplados en el Plan citado, permitiendo la participación de los actores involucrados en la política y administración a aplicar en la materia. Fundamente la medida que se propicia, la crisis ambiental manifestada en el ámbito del Area Metropolitana de Buenos Aires y en particular en la zona sur, la que ha evidenciado la insuficiencia de un modelo de gestión de los residuos sólidos urbanos inaugurado hace mas de un cuarto de siglo por la dictadura militar. El marco normativo contemplado por el decreto ley 9111/78 se encuentra a todas luces agotado, particular y especialmente en función de que el modelo autoritario de gestión impulsado en ese momento y materializado en la creación de CEAMSE no ha contemplado la participación de los gobiernos locales, principales actores y sostenedores del sistema. En este sentido, y en el marco de lo dispuesto en el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Provincia, interpretando que la eliminación de los residuos industriales y residenciales es una continua preocupación de la comunidad, así como un tema dominante que enfrentan hoy todos los gobiernos municipales, ha decidido elevar la presente. Dios guarde vuestra honorabilidad Felipe Solá - Gobernador El proyecto, en sus seis artículos, pedía que se autorizara al Poder Ejecutivo provincial a adoptar las medidas pertinentes tendientes a liquidar la "Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado" (CEAMSE), establecía la prohibición de ingreso en su territorio de basura generada fuera de él, pedía autorización para que el ejecutivo provincial acordara con la Ciudad recibir
sus residuos hasta tanto se operativizase la prohibición, y también pedía autorización para constituir un nuevo ente sobre la base de un plan de gestión integral de residuos. A la par que envió el proyecto, Solá removió al titular del CEAMSE y puso en funciones al actual presidente, Carlos Hurst, con el objetivo de alterar la participación societaria, el capital social y promover una mayor intervención de los municipios en las decisiones, además de evaluar la creación de un nuevo ente. En tanto, los municipios de Quilmes y Avellaneda mantuvieron un conflicto con el CEAMSE, esto derivó la disposición a los tres rellenos que opera actualmente CEAMSE produciendo la modificación de las toneladas recepcionadas en cada uno de ellos. Mientras esta situación se presentaba en la provincia de Buenos Aires, en la ciudad se elaboraban los nuevos pliegos de licitación del servicio de recolección y transporte de los residuos. La nueva licitación -que se adjudicó en septiembre de 2004 y vence en el 2008- introdujo un cambio sustancial en la prestación: el Gobierno ya no paga más por tonelada dispuesta (como lo venía efectuando desde el '98) sino que lo hace por área limpia, incluyendo en el servicio de recolección el barrido y limpieza de las calles. Además, introdujo modificaciones como la realización de encuestas trimestrales entre los vecinos para evaluar el servicio. La crisis de la basura parece haber pasado, o al menos, amainado. Sirvió para poner al CEAMSE sobre la mesa, discutirlo de punta a punta -una discusión que aún continúa y que parece lejos de saldarse- y puso el tema en la agenda pública de tal forma que los distintos actores sociales no pueden desconocer el problema, más allá de que se trate de militantes de organizaciones ambientalistas o funcionarios directamente relacionados con el tema. Las medidas tomadas por la nueva conducción del CEAMSE, que abarcan desde la reducción de la tarifa en los municipios donde se depositan los residuos, el cierre de Villa Dominico, un llamado a licitación para emplazar un nuevo relleno, la construcción de la primer Planta de Separación y Reciclaje en el Centro de Disposición de Ensenada y la decisión de no construir más megarellenos, parecen haber traído cierta tranquilidad, aunque las ONGs ambientalistas y especialmente los vecinos que viven cerca de los rellenos siguen siendo sumamente críticos acerca de la gestión tal como se realizó hasta ahora y de sus consecuencias. Actualmente el CEAMSE tiene varias causas radicadas en distintos juzgados: además de las
iniciadas por daños y perjuicios por una de las madres de las torres, tiene tres por contaminación ambiental realizadas por la Asociación Ambiente Sur en el juzgado de Quilmes, por un grupo de vecinos en el de Lomas de Zamora y por una particular en los tribunales de San Martín. Si bien en su momento la jueza que entendió la primera presentación de Ambiente Sur dictaminó que el ente podía disponer de las tierras de su propiedad a su antojo -amparándose en el hecho de que es una empresa privada-, varias zonas grises quedan por esclarecer con respecto a la función del CEAMSE, sus atribuciones, limitaciones, controles y auditorías en cuanto organismo que presta un servicio público. "Gran parte de las políticas urbanas referidas a la cuestión de los residuos tuvieron un corte estético y acompañaron procesos de exclusión social. De esta forma, se garantizó cierta calidad ambiental y sociocultural en determinadas áreas de la mancha urbana en detrimento de otras. Mientras en un primer momento se intentó resguardar la calidad del área céntrica y norte de la ciudad de Buenos Aires a expensas de su borde, en un segundo momento se pretendió obtener una ciudad residencial transfiriendo los residuos y la marginalidad social a los municipios del Conurbano bonaerense. En este aspecto, es relevante profundizar en cómo las políticas de tratamiento de residuos han sido (y/o son) una manifestación de otras destinadas a garantizar la renta urbana en determinados espacios del AMBA. En cuanto a la participación de actores sociales en la gestión de residuos, paradójicamente, la manipulación de residuos (una actividad que comenzó siendo una fuente de supervivencia para núcleos socialmente marginados) se constituyó en un nicho de acumulación de capital de los más importantes grupos económicos nacionales. En ese sentido, reviste interés ahondar en cómo ciertos programas públicos de gestión de residuos y saneamiento ambiental han sido (y/o son) una manifestación encubierta de políticas urbanas de exclusión social (prohibición del cirujeo, erradicación de barrios marginales y sus basurales asociados) y/o de transferencia de beneficios en favor de grandes grupos de la economía privada". 8 Hoy, a la par que se discuten nuevas leyes y normativas sobre la gestión de residuos en las legislaturas locales, en la de la Provincia y aun en la Nación, el CEAMSE, un organismo cuestionado en todos sus aspectos, continúa trabajando, encargándose de disponer diariamente las 12.000, 15.000 o 17.000 toneladas de residuos que se generan en la RMBA.
9- Suárez, Francisco, "Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad, historia de la gestión de los residuos sólidos (las basuras) en Buenos Aires", Instituto del Conurbano, UNGS, febrero de 1998.
15