Construyendo el proyecto El desafío
El uso racional de los servicios que brindan los ecosistemas permitirá mantener el bienestar humano El proyecto impulsa la incorporación de un enfoque de conservación para el desarrollo que guíe la toma de decisiones relacionadas con la gestión del territorio nacional, específicamente en el SINAC y en otras dependencias del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Esto implica asumir una mayor coordinación de las acciones de ordenamiento del territorio, integrando tres dimensiones: la ecológica, la social y la económica.
Beneficiarios del proyecto
Algunos beneficiados concretos en el proceso hacia una Gestión Socioecológica del Territorio son: • El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) • Las municipalidades: planteamiento de algunos lineamientos para los planes reguladores y el ordenamiento territorial del país • Sociedad civil, sector público y sector privado: promoción de la importancia de mantener el capital natural de Costa Rica como base del desarrollo del país • Otras instituciones del Estado
Los fondos
Los fondos de este proyecto tienen como origen el Programa de Conversión de Deuda Externa Costa Rica - España en Proyectos Medioambientales. Los gobiernos de Costa Rica y España han decidido apoyar este proyecto por su pertinencia, viabilidad y alineamiento con las políticas y prioridades nacionales en el campo ambiental.
La coordinación
El Proyecto es una iniciativa que surgió del SINAC en el año 2006, como una de sus prioridades de trabajo para los próximos cuatro años.
Resultados esperados 1. Creación de una visión compartida a lo interno del SINAC sobre la gestión integral del territorio. 2. Definición, delimitación y caracterización de los ecosistemas de Costa Rica por medio de un modelo multiescala. 3. Definición, delimitación y caracterización de las USEG con variables ecológicas, sociales y económicas. 4. Definición y evaluación de servicios y funciones del capital natural de Costa Rica. 5. Definición de un modelo de gestión del capital natural para Costa Rica. 6. Desarrollo e implementación de un programa de capacitación y comunicación (dirigido a actores clave) referente a la relación entre el capital natural y bienestar humano a través de los servicios de los ecosistemas. 7. Definición de las bases para la gestión integrada del agua. 8. Implementación de un área piloto en la región norte del país.
El SINAC es el ente ejecutor del proyecto y cuenta con personal de esta institución a cargo de la dirección del mismo. Sumado a ello, se conformó una subcomisión del Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) para apoyar el proyecto. Otros actores involucrados: • Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID): institución asignada por el Gobierno Español para fiscalizar el proyecto. • Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio): encargado de la administración de los fondos y que, además, brinda apoyo técnico al proyecto. • Comité Técnico: conformado por importantes organizaciones relacionadas con este tema que asesoran a la dirección del proyecto.
Trabajando juntos Este proyecto tiene actividades dirigidas a promover una participación abierta de actores del sector público, sector privado y sociedad civil. Algunas de estas actividades son: entrevistas, talleres, reuniones, boletines, foros y capacitaciones, entre otros.
Conservación para el desarrollo Costa Rica
Usted puede ser parte de esta iniciativa aportando información, experiencia u opiniones. Si desea mayor información acerca del proyecto, comuníquese con nosotros. Tercer piso, edificio Padilla, Barrio Amón, Calle 1, Avenidas 9 y 11, San José, Costa Rica. www.usegcr.com Teléfono: 2256-0917 extensión 259 y 105 Celular: 8980-7775 Correo: magally.castro@sinac.go.cr heiner.acevedo@sinac.go.cr
Con la colaboración de: