3a Edición del Boletin Voces de la Amazonia Mar 2009-Minería

Page 1

ene •feb •mar 2009

31

Contenido: • Minería en los Territorios Indígenas Perfiles: • Zevelio Kayap, ODECOFROC • Marlon Santi, CONAIE Noticias de la Región • La Nueva Constitución de Bolivia • Pueblo Embera vs. Muriel Mining Corporation

El Gran Cangrejo de la Minería en Nuestros Territorios Ancestrales

“Antiguamente, cuando los animales eran personas, un cangrejo gigante, llamado Ugkaju, comandaba un ejército compuesto de hormigas y peces que mataban a los guerreros más fuertes, que eran los tigres, tigrillos, zorros y aves grandes como paujil y pavas del monte. Ugkaju golpeaba el agua con su pinza formando inundaciones que ahogaban a la gente. Los guerreros no podían vencerlo. Por fin, se reunieron los

animales más débiles para planificar un ataque. Eran los armadillos y unos pajaritos que hacen sus nidos en huecos en la tierra. Según el plan, iban cavando túneles que llegaban a la casa de Ugkaju. La próxima vez que golpeaba el agua, los animalitos abrieron los túneles y toda el agua corrió por ellos y el cangrejo gigante quedó en seco. Entonces el páucar tomó su lanza y lo mató”1.

1 Relato recogido en “Documento 10. Valoración cultural de los pueblos Awajún y Wampís”. Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú”. ITTO, INRENA y CONSERVACION INTERNACIONAL, s/f.


2

Una amenaza común:

Minería en los Territorios Indígenas En la presente edición, queremos compartir varias noticias y reflexiones sobre el tema de mayor incidencia en nuestros territorios: la Minería. Hoy por hoy esta amenaza es una realidad regional que ya afecta a varios pueblos originarios de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Mientras que en otras comunidades, aún es una posibilidad no muy alejada de ser, una pesadilla de la que no se pueda despertar. Frente a esta perspectiva, existe una fuerte violación a los Derechos Colectivos de los pueblos originarios. Por todo esto, el gran debate y discusión sobre esta actividad extractivista y atentatoria, ya se encuentra a nivel público, y específicamente, entre las organizaciones indígenas, los gobiernos de turno y por supuesto, las empresas mineras. Bajo este contexto, esta publicación pretende dar a conocer cuáles han sido las medidas tomadas por los pueblos indígenas en relación al respeto a sus derechos como son: la consulta previa y el consentimiento fundamentado; el buen uso y manejo del agua, la soberanía alimentaria, la no transgresión de los territorios ancestrales y la autodeterminación, evidenciando: •

la resistencia y la lucha del Pueblo Awajún en la Cordillera del Cóndor en Perú, y del Pueblo Embera Katío en el Cerro Cara de Perro en Colombia;

la movilización en Ecuador convocada por la CONAIE, en contra de la aprobación de una Ley Minera que pone en peligro al medio ambiente y a los derechos de los Pueblos Indígenas y de la Naturaleza; y

el logro de los hermanos y hermanas de Bolivia al aprobar una nueva Constitución, en la que es posible

Voces de la Amazonia es una publicación de la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios Ancestrales, con el financiamiento de Rainforest Foundation Noruega e HIVOS.

Foto: travelblog.org

la participación, la inclusión y el reconocimiento de derechos para los camaradas indígenas bajo un proceso de recuperación histórica y gozo democrático. También, en nuestro Tema Central, los informamos sobre el marco jurídico que garantiza los derechos de los pueblos indígenas ante las actividades mineras, el mismo que evidencia un limitado poder, ante proyectos e “intereses” nacionales, tanto políticos como económicos. Esperamos que disfruten de esta edición de Voces de la Amazonia y nos despedimos hasta la próxima circulación de nuestro boletín, en el mes de Junio. ¡Recuerda que tú puedes ser una voz, de Voces de la Amazonía! Visite: www.territoriointegral.org/. Además, si usted está interesado en aportar al boletín “Voces de la Amazonia” o tiene sugerencias relevantes, póngase en contacto con Mayra Romero, mromero@pachamama.org.ec.

Equipo Editorial: Shannah Metz, Mayra Romero, Jorge Jordan, Marco Huaco, Javier Aramayo. Diseño e Impresión: El Antebrazo Taller de Comunicación.


3

Los Vigilantes Ancestrales de la Cordillera del Cóndor Por Jorge Jordan

Zevelio Kayap, Presidente de la ayap Zevelio K Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa ODECOFROC y representante del Pueblo Awajún, comparte con nosotros sus experiencias de lucha frente a Dorato Perú, empresa minera. En la primera quincena de enero del 2009, el Pueblo Awajún a través de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), denunció que la minera Dorato Perú de capitales canadienses venía realizando operaciones de exploración aurífera en la Cordillera del Cóndor a escasos metros de la frontera con Ecuador. El caso es irregular, puesto que la empresa no cuenta con los permisos de exploración ni explotación como lo ha reconocido el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, sus campamentos se ubican en un puesto de vigilancia fronterizo del ejército peruano, y esta situación es investigada por el Ministerio de Defensa. Adicionalmente, hay que recordar que esta zona ha sido escenario de tres enfrentamientos entre Perú y Ecuador, por motivos de control de la zona (1941, 1981 y 1995). Zevelio Kayap, presidente de ODECOFROC, informó que a pesar de que su organización advirtió a la empresa que debían paralizar sus trabajos, esta continuó explorando en búsqueda de oro y deforestó cuatro hectáreas del Parque Nacional Ichigkat Muja considerado por los científicos, único por su riqueza biológica. Cansados de esta situación, el 14 de enero, la población detuvo a cuatro trabajadores de la empresa y a tres de sus guías indígenas. El 21 de enero, luego de que el Gobierno aceptara reunirse con los Awajún y que Dorato les enviara una carta de disculpas por su actitud, los detenidos fueron liberados. No obstante, al día siguiente y

pese a que la comisión compuesta por el viceministro de Energía y Minas y otros funcionarios de Estado, llegaron muy cerca del punto de reunión (Huampami), el encuentro no se produjo, pues estos adujeron carencia de garantías. Pese a la falta de compromiso por parte del Gobierno peruano, Kayap nos comentó que su pueblo se siente fortalecido y aseguró que Dorato desistirá de sus pretensiones y correrá la misma suerte que enfrentaron una productora alemana, que en 1980 pretendió filmar en su territorio la película “Fitzcarraldo”, y una minera brasileña que en 1983, intentó explotar el codiciado oro. En las dos situaciones, los transgresores fueron expulsados, pues no contaban con el permiso de los pobladores. Por todo esto, y no por gusto, los Awajún son considerados como el pueblo más aguerrido de la amazonia peruana. Desde su creación en 1990, ODECOFROC trabaja para la defensa y preservación de sus territorios, y tiene especial interés en resguardar los cerros de la Cordillera del Cóndor ricos en biodiversidad y libres de contaminación, ya que representan a su dios Kumpanan (padre de los relámpagos, dueño del agua y el aire) de quien obtienen las visiones para conocer el futuro de su pueblo. Zevelio Kayap señala que su situación de pueblo transfronterizo complica la comunicación, pues se encuentran alejados de Lima, lugar donde se toman la mayoría de decisiones que los afectan sin siquiera ser consultados. Pero a la vez, su condición de grupo indígena los obliga a seguir protegiendo a la Amazonía, como lo hicieron sus antepasados pese a que los políticos y los grupos económicos de poder los consideran muchas veces un “obstáculo” para el desarrollo del Perú.


4

La Lucha Awajún por la Vida, La Lucha contra el Gran Cangrejo Por Marco Antonio Huaco P.2

Pese a no ser una propuesta nueva frente a los problemas ambientales que vive el mundo entero, lo que se plantea es una nueva forma cultural de vida, en la que se tome en cuenta la protección de los ecosistemas únicos y diversos, y la defensa del planeta. Los Awajún, pueblo indígena perteneciente a la familia étnico-lingüística jíbaro que habita en el curso alto y medio del río Marañón, y en sus varios afluentes como por ejemplo el Río Cenepa, tiene un relato tradicional muy significativo que ilumina la naturaleza de su actual lucha en defensa de su territorio ancestral, de su vida y su cultura. “Antiguamente, cuando los animales eran personas, un cangrejo gigante, llamado Ugkaju, comandaba un ejército compuesto de hormigas y peces que mataban a los guerreros más fuertes, que eran los tigres, tigrillos, zorros y aves grandes como paujil y pavas del monte. Ugkaju golpeaba

el agua con su pinza formando inundaciones que ahogaban a la gente. Los guerreros no podían vencerlo. Por fin, se reunieron los animales más débiles para planificar un ataque. Eran los armadillos y unos pajaritos que hacen sus nidos en huecos en la tierra. Según el plan, iban cavando túneles que llegaban a la casa de Ugkaju. La próxima vez que golpeaba el agua, los animalitos abrieron los túneles y toda el agua corrió por ellos y el cangrejo gigante quedó en seco. Entonces el páucar tomó su lanza y lo mató” 3. Hoy, el gran cangrejo de la minería aurífera depredadora y contaminante, intenta aún establecerse en el territorio ancestral Awajún para horadarlo con sus pinzas y extraer oro, destruyendo de manera irreversible además del hábitat, la vida, la salud, la cultura y la espiritualidad indígenas. A la presente fecha, el Ministerio de Energía y Minas del Perú ha otorgado conseciones mineras a al menos 80 em-

Asesor Legal del Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui. Relato recogido en “Documento 10. Valoración cultural de los pueblos Awajún y Wampís”. Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, EcuadorPerú”. ITTO, INRENA y CONSERVACION INTERNACIONAL, s/f. 2 3


5 NOTA: en cada edición de Voces de la Amazonia se incluye un tema central que afecta a los territorios de los pueblos y nacionalidades amazónicas a nivel regional.

presas en la zona fronteriza de la Cordillera del Cóndor, sin haber consultado en ningún caso al Pueblo Awajún, a sus comunidades ó a sus organizaciones representativas locales, quienes son propietarios de aquél territorio desde mucho antes de la fundación de la República. Por otro lado, el hábitat de ésta comunidad está considerado a nivel internacional como uno de los veinticinco Hotspots de biodiversidad4 por la altísima diversidad biológica que alberga, la cual es de importancia no sólo nacional puesto que en su seno existen multitud de especies endémicas propias –únicamente de allí- y contiene la sexta parte de todas las plantas del planeta en menos del uno por ciento de área terrestre. Al parecer, la fuerza legal del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales, de la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de la ONU y del Convenio de Biodiversidad Biológica –tratados internacionales de cumplimiento obligatorio y violados por el propio Estado- son menos exigibles para él, que los dictados de poderosos intereses políticos y económicos. Pero ni el respeto a los derechos colectivos indígenas ni a la conservación de la biodiversidad, parecen detener la voluntad estatal de entregar los recursos naturales a empresas mineras nacionales y extranjeras, esto, a pesar de existir una prohibición constitucional que impide la posesión extranjera de derechos dentro de los 50 Km. de frontera. Sin embargo, es de conocimiento que la transnacional canadiense Dorato Ressources Inc. se escuda detrás de una empresa de origen nacional llamada Afrodita, y quizás en esta espera, el Gobierno emitirá un Decreto Supremo declarando “de interés nacional” a sus operaciones para que pueda explotar oro directamente. Si bien es cierto, aún no se inicia la explotación (no al menos de manera legal). Pero dichos trabajos ya han causado incidentes de contaminación reportados por el Gobierno, y conflictos sociales derivados de la prepotencia minera al ingresar inconsultamente al territorio Awajún.

Cabe destacar, que la zona dada en concesión es altamente vulnerable, por albergar cabeceras de cuencas de las que dependen la vida y la salud de miles de indígenas, lo que tornaría en irreversible, la afectación de sus derechos sólo en las fases iniciales del proyecto minero. Pero también, y no menos importante, es la magnitud de numerosas cascadas y cerros de carácter espiritual y sagrado que comprende esta zona, a donde acuden jóvenes y viejos Awajún para recibir la indispensable Visión que los capacitará para liderar a sus pueblos, para erigirse en hombres con sabiduría, fuerza e inteligencia, y para perpetuar los valores, tradiciones y principios éticos y culturales de este formidable y admirable Pueblo. De esta manera, son los derechos a la consulta, a la salud, a un medio ambiente equilibrado y sano para vivir, a la identidad cultural y a la libertad religiosa los que se encuentran amenazados de manera grave. Ante ello, la actual plataforma de lucha del Pueblo Awajún comprende básica y mínimamente dos puntos, claramente definidos: la revocatoria de todos los derechos mineros otorgados por violación del derecho a la consulta previa, y el respeto al área original de 150,000 hectáreas del Parque Nacional Ichigkat Muja que se habían establecido, luego de diversos estudios científicos y en conjunto entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales y los indígenas. Finalmente, esta área fue recortada a sólo 84,000 hectáreas, ex profesamente para favorecer la “inversión minera futura”5. Por todo esto, la naturaleza de la lucha contra el gran cangrejo, visiblemente indica que se requiere de una estrategia que una a los pueblos indígenas que habitan a ambos lados de aquella frontera política, que los gobiernos republicanos y mestizos, establecieron en defensa de sus propios intereses, dividiendo de manera artificial a pueblos originarios poseedores de su propia lógica cultural, política, espiritual y económica. Si no existen unión y sabiduría que lo enfrente, Ugkaju no podrá “quedar en seco”.

4 “Hotspot” (“punto caliente”) es un término acuñado por el ecologista británico Norman Myers en 1988 para referirse a ecorregiones críticas que concentran altísimos porcentajes de biodiversidad y que se encuentran en emergencia ambiental para el planeta. 5 Como lo admite de manera expresa y sin ambages el Ministerio de Relaciones Exteriores en su oficio OF.RE.(SAA-SUD-APA-ECU) No.2-9-B/9 de 18 de enero de 2006 (“Opinión sobre propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor”) donde manifestó: “De aprobarse la propuesta de INRENA, se estaría impidiendo el futuro desarrollo minero (y eventualmente el forestal) de nuestro territorio, mientras que ello es permitido y apoyado por las autoridades ecuatorianas en dicha zona limítrofe. En este sentido, la categorización del Parque Nacional conllevaría en el Perú las consecuentes restricciones a la actividad económica que no corresponden a las características observadas por el lado ecuatoriano, donde por la intensidad de la actividad minera y las tecnicas empleadas para la extracción de oro (socavones) eventualmente podrían conducir a la explotación indebida de los recursos de nuestro lado de la frontera.”


6

Somos pueblos hermanos y la única forma de defendernos, es dándonos la mano donde quiera que estemos Marlon Santi

Por Mayra Romero

Marlon Santi, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) nos dio a conocer, la posición de las comunidades indígenas frente a la nueva Ley Minera y la evaluación de la movilización en contra de ésta, el pasado mes de enero. El 20 de enero de 2009 cientos de compañeros indígenas de varias zonas del país, respondieron a la convocatoria realizada por la CONAIE, en contra de la recién aprobada Ley de Minería en Ecuador. A lo largo de la jornada de protesta, el verdadero propósito de la manifestación fue desvirtuada por varios medios de comunicación ecuatorianos y hasta podríamos decir que se la minimizó.

¿Cuál fue la evaluación sobre la jornada? Nosotros consideramos que sí tuvimos la respuesta de las bases. No en su mayoría, porque hubo una intervención fuerte del Gobierno con pequeños proyectos que trataron de amortiguar la euforia que existía en ese momento en el movimiento indígena. En muchas provincias, el Gobierno logró una interferencia directa. Pero en la regional amazónica hubo una convocatoria valiente. Los compañeros Shuar, por ejemplo, hasta ahora siguen con medidas de hecho. Y como consecuencia de la movilización, incluso tenemos algunos compañeros en las cárceles y otros, con boletas de detención. A todos estos procesos, la CONAIE los está dando seguimiento.

¿Qué otras propuestas o proyectos está impulsando la CONAIE? Tenemos muchas propuestas en cuanto a reivindicación de derechos. En los actuales momentos, estamos revisando leyes y promoviendo anteproyectos de leyes, que velen a futuro por los derechos de los pueblos y las nacionalidades. Nos hemos esforzado por la Ley de Minería, asimismo, por otros anteproyectos como son: la Ley de Aguas, de Soberanía Alimentaria, de Biodiversidad, de Circunscripciones Territoriales, porque son temas importantes que forman parte del movimiento y de los gobiernos indígenas, ó de los regímenes especiales como consta en la actual Constitución. Por otro lado, queremos ubicar a nivel intencional, la problemática regional amazónica y la problemática indígena frente a instituciones u organizaciones como son: la de Estados Americanos OEA, la de Naciones Unidas ONU, la Convención de Ginebra y la Organización Internacional de Trabajo OIT.

A nivel regional, ¿cómo percibe que se está manejando el tema minero? La CONAIE tiene alianzas con otras organizaciones

Pese a la protesta, la Ley de Minería no fue dada como son la COICA y otras organizaciones andinas. En de baja, ¿qué propuestas tiene el movimiento in- la dimensión de Latinoamérica, se está trabajando una agenda para intervenir en el marco de las actividades dígena frente a esta situación? La CONAIE junto con tres organizaciones bases está trabajando en una demanda de inconstitucionalidad para presentarla en el país. También, puesto que varios artículos violentan los espacios de vida de las comunidades indígenas, vamos a hacer una demanda en la Comisión y la Corte Interamericana para los Derechos Humanos. Estas medidas ya están prosperando, por lo que en el futuro se planea apoyarlas con una campaña nacional e internacional en contra de las mineras y a favor de los derechos indígenas.

mineras en todos los países y respecto a los territorios indígenas. Hace falta un estudio serio sobre la problemática y la dimensión de los efectos de la minería en los territorios indígenas y hacia los pueblos indígenas. Lo que buscamos es que las corporaciones financieras internacionales regulen a las mineras y que exista también, un control social por parte de los gobiernos nacionales hacia estas empresas. A lo que queremos llegar, es a que si las compañías mineras cumplen con los requerimientos ambientales, sociales, culturales y de derechos humanos, ahí recién se pueda dar la pauta a un préstamo.


7

Noticias de la Región Bolivia: Pueblos Indígenas y Actividad Minera en la Nueva Constitución de Bolivia

Colombia: Otra realidad: Pueblo Embera vs. Muriel Mining Corporation

Javier Aramayo

Mayra Romero

Los pueblos indígenas se ven afectados por la expansión de actividades extractivistas sobre sus territorios, lo que ocasiona grandes problemas para la reproducción cultural, social, económica y política debido al alto impacto que recae sobre la vida de las comunidades, naciones y pueblos indígenas.

A finales del mes de enero del presente año, los ingenieros de la empresa Muriel Mining Corporation se retiraron del cerro Usa-Kirandarra, en el resguardo indígena Uradá – Jiguamiandó en Colombia, paralizando temporalmente las obras de perforación que se habían visto como un atropello al territorio y a la cultura del Pueblo Embera.

En Bolivia, continúa la lucha por los derechos territoriales pese a las significativas conquistas hasta ahora alcanzadas. La actividad minera vinculada a capitales ingleses, norteamericanos y alemanes golpea directamente sobre una extensión aproximada de un millón y medio a dos millones de hectáreas poseídas por pueblos y comunidades indígenas y originarias, sin contar, con el impacto de la actividad minera en ríos y afluentes que terminan por afectar cuencas hidrográficas constituidas por los territorios indígenas ubicados en la Amazonía, Oriente y gran Chaco boliviano así como en los departamentos andinos del país. Este histórico problema ahora encuentra con la nueva constitución política del Estado Boliviano, algunos mecanismos hasta ahora inexistentes en términos constitucionales a lo largo de los últimos 180 años, tales como el control social, el derecho de consulta, el derecho de participación en la definición de políticas públicas y otros elementos de ejercicio democrático, pero además ante la posibilidad de desarrollar una economía plural donde el vivir bien encuentre armonía con la naturaleza. No obstante, debe valorarse como responsabilidad social e histórica el desafío que tiene la colectividad nacional, de llevar adelante la implementación efectiva de preceptos constitucionales que se encuentran consagrados, los mismos que al no ser asumidos como nuevos paradigmas de convivencia humana, no permitirán revertir las actuales relaciones humanas y la naturaleza.

Las voces de apoyo a esta comunidad desde diferentes organizaciones nacionales e internacionales y la presión de los propios afectados, los indígenas Embera Katío y las comunidades afrodescendientes, provocaron la retirada de la empresa minera a raíz de las múltiples denuncias que hablaban de una consulta previa ilegal. El cerro Cara de Perro es muy importante para esta comunidad, por cuanto, una prohibición ancestral de los Embera, dice que sólo los jaibaná –sus sanadores tradicionales pueden subir a la loma para comunicarse con los espíritus que neutralizan las tragedias. Por esto, el Pueblo Embera, no ha dudado en entregar hasta su propia vida, si se trata de cuidar su espacio sagrado. La empresa minera Muriel ingresó a territorios indígenas el 30 de diciembre del 2008, los afectados interpusieron una acción de tutela a través de la Defensoría del Pueblo contra el Ministerio del Interior. Pero éste se apresuró a rechazar, porque, según el organismo, “sí hubo consulta previa con las comunidades”. Finalmente, las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas de la zona tenían previsto reunirse entre los días 24 y 28 de febrero, en la llamada Consulta de los Pueblos, bajo el lema: “Por nuestra vida y por la vida de la Humanidad”, en conjunto con la veeduría nacional y observadores internacionales que garanticen la transparencia del proceso. Desde la Red Transfronteriza, detallaremos la situación y los acuerdos de este tema a la medida que haya mayor información sobre los hechos.


8

Hacia Políticas Públicas que Fortalezcan los Derechos de los Pueblos Transfronterizos Actualmente y en toda la Amazonia, hacen falta políticas públicas que fortalezcan la exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos transfronterizos, reconocidos ya, en las constituciones nacionales y los convenios internacionales. Por lo tanto, en el 2009, la Red Transfronteriza para la Defensa de los Territorios Ancestrales va a facilitar un proceso de diálogo entre los delegados de los pueblos divididos por fronteras nacionales, con el fin de construir propuestas comunes de políticas públicas estatales, y estrategias de incidencia en favor del reconocimiento de los derechos de estos pueblos. Como parte de este proceso, está previsto analizar la situación de los pueblos transfronterizos en relación a sus derechos especiales y los derechos vulnerados por su condición transfronteriza. En base a los resultados de los eventos de diálogo, se espera elaborar dos documentos: (1) Propuesta de Políti-

cas Públicas para el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Transfronterizos, y (2) Estrategia de Incidencia para Posicionar la Propuesta de Políticas Públicas. La propuesta de la Red Transfronteriza es impulsar este proceso primero en Ecuador, con representantes de pueblos divididos por fronteras como: Ecuador-Perú y Ecuador-Colombia, comunidades que tienen procesos binacionales avanzados, y cuyo éxito podría generar una ola de cambios positivos a nivel de la amazonia mediante iniciativas parecidas en otros países vecinos. Además, se tiene previsto crear espacios de diálogo paralelos con ONGs aliadas y autoridades públicas, quienes pueden apoyar las políticas públicas propuestas por estos pueblos transfronterizos. El primer diálogo se realizará en el mes de abril de 2009, en la ciudad de Quito - Ecuador. Los documentos finales serán publicados y difundidos a través de la Red Transfronteriza durante el segundo semestre del 2009.

“Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros, así como con otros pueblos, a través de las fronteras.” Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007); Artículo 36.

Contactos de la Red Ecuador: Fundación Pachamama, María Belén Páez, mbpaez@pachamama.org.ec, (593 2) 333 2245

Perú: Racimos de Ungurahui, Lily la Torre, lilylatorre@ungurahui.com, (511)254 8744 Colombia: Fundación GAIA Amazonas, Ramón Laborde, ramonlaborde@gmail.com , (571) 281 4925

Bolivia: CEJIS, Javier Aramayo, javier_aramayo_bo@hotmail.com, (591 3) 353 2714

• Reunión so bre Minería y los Derech Colectivos, c os onvocada p o r los Awá de Ecuador. l • Encuentro Binacional d e la Nacionali Zápara del E dad cuador y Perú . • Planificació n Estratégic a Binacional los Shuar y H de uambisa de la Cordillera de Cóndor (Ecu l ador-Perú).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.