Relaciones comunitarias1

Page 1

Relaciones comunitarias entre industrias extractivas y pueblos originarios en el centro-sur de la AmazonĂ­a ecuatoriana


Introducción

Relaciones comunitarias entre industrias extractivas y pueblos originarios en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. Conflictos socio ambientales, ejercicio de poder y ejercicio de derechos en el marco de la ampliación de las fronteras extractivas petrolera y minera en territorios indígenas. I. Introducción Los procesos de ampliación de las fronteras de extracción de recursos naturales no renovables hacia el centro y sur de la amazonía ecuatoriana, han sido lentos pero constantes desde la década de los años ochenta del sigo XX.

de playa” de la industria extractiva en los territorios indígenas de la región central de la amazonía ecuatoriana. Con resultados diversos entre sí, su ejecución provoca una suerte de “efecto demostrativo” respecto a lo que espera a los pueblos indígenas cuyos territorios sean afectados en el futuro por nuevas concesiones.

En materia hidrocarburífera, diversas rondas de licitaciones se sucedieron en los ochentas y fueron configurando un mapa de la actividad petrolera del Ecuador, en el que se puede distinguir con claridad en la Amazonía central (Provincias de Pastaza y Morona Santiago), un corredor de penetración de la industria en dirección norte-sur, formado por tres Bloques petroleros contiguos: el Bloque 10, el Bloque 23 y el Bloque 24.

El Bloque 10, actualmente operado por la petrolera de origen italiano AGIP ENI, se encuentra en plena fase de producción y suele ser señalado como un ejemplo de “buenas prácticas”. Los Bloques 23 y 24, actualmente operados por la petrolera argentina CGC el primero y el segundo por la petrolera estadounidense Burlington Resources, perteneciente a Conoco Phillips, han sido materia de denuncias a nivel nacional e internacional por violaciones a derechos humanos y los avances en sus actividades son mínimos, encontrándose actualmente en ambos casos suspendidas las actividades por “fuerza mayor”.

Estos tres proyectos hidrocarburíferos concesionados por el Estado ecuatoriano a petroleras extranjeras a través de la quinta ronda petrolera el Bloque 10 y la octava ronda petrolera, los Bloques 23 y 24, han resultado ser una especie de “cabeza 1


Introducción

Pese a haber tenido destinos diferentes entre si, los tres bloques tienen en común algunos elementos importantes: afectan territorios ancestrales de nacionalidades indígenas (Kichwa, Waorani y Zápara el Bloque 10; Kichwa y Achuar el Bloque 23; Shuar y Achuar el Bloque 24) y su operación ha provocado graves conflictos socioambientales con los pobladores locales.

socioambiental se concentra alrededor de la actividad minera a gran escala que da sus primeros pasos en nuestro país precisamente en esta zona. La Cordillera del Cóndor, de extraordinaria riqueza en biodiversidad y que constituye parte del territorio ancestral de la nacionalidad Shuar, fue incorporada efectivamente a la geografía económica nacional solo a partir de la firma del Tratado de Paz con el Perú en 1998. Precisamente en pleno territorio Shuar y en la Cuenca del Río Coangos, una zona de la Cordillera

Más al sur, en la Cordillera del Cóndor, frontera sur oriental del Ecuador con el Perú (Provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe), la conflictividad

2


Introducción

del Cóndor donde se han realizado estudios de biodiversidad con resultados extraordinarios, se encuentra la comunidad de Warints. El territorio de esta comunidad hace parte de la concesión minera actualmente en manos de la empresa de origen estadounidense, Lowel, que se apresta a iniciar una operación minera a gran escala para explotar a cielo abierto una importante reserva de cobre.

El presente trabajo quiere aportar para llenar ese vacío. Surge de la necesidad, cada vez más evidente en las organizaciones indígenas y sociales de la amazonía ecuatoriana, de ampliar y fortalecer sus alianzas estratégicas con miras a enfrentar en las mejores condiciones posibles, la amenaza siempre latente del ingreso de las industrias extractivas en sus territorios.

Las políticas, estrategias y programas que permiten a las empresas extractivas tratar con las poblaciones afectadas para prevenir, manejar y solucionar a su favor los conflictos socioambientales que surgen en torno a sus actividades, se enmarcan en el término “relaciones comunitarias”.

Esa ampliación y fortalecimiento solo es posible en la medida de que haya un mejor conocimiento mutuo de sus procesos organizativos y políticos; de que exista un permanente intercambio de experiencias y coordinación de estrategias en el ámbito de la defensa territorial, y de que se conozca y se reflexione respecto a las características y alcance de las amenazas. La sistematización de información y reflexiones acerca de las estrategias que los actores interesados en el negocio de la extracción indiscriminada de recursos naturales utilizan para prevenir y doblegar la resistencia de las poblaciones locales a sus proyectos, es una tarea crucial e impostergable para las organizaciones indígenas y sociales que enfrentan esa amenaza. La rica experiencia que las organizaciones indígenas del centro-sur amazónico afectadas por los proyectos petroleros y mineros han logrado acumular en los años en los que han tenido que lidiar con esas industrias, constituye un valioso punto de partida para procesos de reflexión y autocrítica que pueda llevarlos a una posición cada vez más afinada.

La oposición que algunas organizaciones de las nacionalidades indígenas afectadas presentan al ingreso y operación de las empresas extractivas se enmarcan en los términos “resistencia” y “defensa territorial”. La dinámica de los conflictos socioambientales en el centro-sur de la amazonía ecuatoriana ha sido todavía poco estudiada y los esfuerzos realizados hasta el momento en ese sentido, han sido de académicos e investigadores ecuatorianos y extranjeros, ajenos a las nacionalidades indígenas afectadas. Poco se ha trabajado todavía por parte de las organizaciones indígenas para levantar y sistematizar información y reflexiones que sirvan para orientar sus decisiones estratégicas en torno a la política pública de ampliación de las fronteras de extracción de recursos naturales no renovables y sus impactos sobre el ambiente y sus derechos colectivos. 3


Introducción

II. La investigación A inicios de 2006 la Alianza de los Pueblos Amazónicos en Resistencia (APAR), espacio político en construcción que reúne al Comité Intefederacional Shuar-Achuar que coordina las acciones de las federaciones shuar FICSH, FIPSE y achuar NAE, afectadas por el Bloque 24; el Pueblo Kichwa de Sarayaku, afectado por el Bloque 23; el Frente de Defensa de la Amazonía que lleva adelante el caso Texaco en el norte de la Amazonía, la Nacionalidad Andoa, la Nacionalidad Zápara, la Nacionalidad Huaorani y otras organizaciones de la región, definió un plan anual de actividades que incluyó una línea de investigación orientada hacia el fortalecimiento de la argumentación de las organizaciones en defensa de su territorio. A partir de la reestructuración de la CONFENIAE realizada en enero de 2007, la APAR se ha constituido en un brazo técnico de la organización regional.

La investigación contó también con el apoyo del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES).

1. La construcción metodológica El equipo de investigadores, con el acompañamiento y asesoría de técnicos de Fundación Pachamama y CDES, definió una metodología de “investigación para la acción” mediante una serie de talleres internos. El trabajo de reflexión metodológica llevó a definir respuestas para algunas preguntas clave:

¿Cuál es el objeto de la investigación? Las Relaciones Comunitarias de las industrias petroleras y mineras con las comunidades y pueblos indígenas, entendidas como el conjunto de estrategias sociales, económicas y políticas que aplican para prevenir y doblegar su resistencia; los impactos sociales y ambientales que dichas estrategias provocan en las comunidades, pueblos y en el ambiente, y; cómo los impactos negativos representan violaciones a los derechos colectivos.

Cumpliendo la directiva del Plan de Trabajo de la Alianza, Fundación Pachamama, organización no gubernamentales que acompaña a las organizaciones indígenas del centro-sur en sus luchas de defensa territorial, promovieron la constitución de un equipo local de investigación, formado por cuatro técnicos: dos kichwas de Sarayaku, uno achuar y uno shuar, para que emprendan un proceso de investigación en torno a los Bloques 10, 23 y 24 y a la Comunidad de Warints, respecto a las estrategias de relaciones comunitarias aplicadas por las empresas extractivas que operan en territorios indígenas.

4


Introducci贸n

5


Introducción

Correlativamente, la investigación debía abordar las respuestas que las comunidades, los pueblos y las organizaciones indígenas han formulado frente a las relaciones comunitarias desarrolladas por las empresas, evaluando, especialmente, el respeto del derecho al Consentimiento Informado Previo, partiendo del criterio de “que el consentimiento informado es y se hace casa adentro”.

indígenas sobre lo que podría suceder en su territorio. Los indígenas deben decidir sobre su territorio y no permitir que sea el Estado el que lo haga.” El equipo se planteó: “El consentimiento libre previo e informado es una parte del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Nadie puede decidir sobre el territorio sin el consentimiento de las organizaciones. Mientras el Estado tome decisiones sin tener el consentimiento de la gente, mientras eso suceda, hay una lucha y una resistencia por hacer. La lucha no es una lucha contra el petróleo, es una lucha contra la imposición.”

El Consentimiento Informado Previo entendido por el equipo investigador como “poder decidir su destino, poder decidir con libertad lo que va a suceder en el territorio. Al momento el Estado tiene suficiente poder para decidir en vez de los

¿Qué actividades incluir en la metodología? Actividad

Mecanismos de trabajo

Levantamiento de información directa

Entrevistas y visitas de campo Analiza de bibliografía Entrevista a otros actores

Sistematización y reflexión

Talleres internos y reuniones del equipo

Validación

Talleres con las organizaciones, Comité interfederacional, Sarayaku, Alianza, ASODIRA Warints

Decisiones políticas

Talleres, Foros APAR, CONFENIAE

Ediciones, publicaciones y/ o videos

Campaña de difusión material

6


Introducción

Una vez definido el objeto de la investigación, el equipo reflexionó:

sociales, incentivos económicos, ofrecimientos de desarrollo comunitario, entre otras. También debemos investigar, cuáles son los impactos de estas estrategias y cómo de esta manera se afectan y violan los derechos colectivos.” Para el levantamiento de información, se decidió que el equipo realice visitas de campo a las zonas afectadas por los cuatro proyectos materia del estudio (Bloques 10, 23 y 24, Comunidad de Warints). En esas visitas se realizarían entrevistas a informantes clave. Como preparación para el trabajo de campo se definieron algunos estándares que permitan caracterizar los informantes clave que serían entrevistados y un protocolo que los investigadores aplicarían al hacer las entrevistas:

“Es muy importante, durante el proceso investigativo, no perder de vista el objetivo de la investigación, el equipo tiene que enfocarse en el consentimiento informado previo y en las relaciones comunitarias de las empresas extractivistas. El interés de la investigación es profundizar en el aprendizaje de cómo el Estado, las Fuerzas Armadas, las empresas extractivistas, aplican sus políticas y estrategias en las relaciones con las comunidades indígenas. Nos interesa aprender cuáles son las estrategias que utilizan las empresas, el Estado y las Fuerzas Armadas, por ejemplo las acciones armadas,

Informante clave.- el que sabe algo relevante para la investigación y lo conoce de fuente directa. Esa persona tienen que haber participado, experimentado, trabajado, estudiado los temas, porque ha sido víctima, por que ha sido dirigente, miembro de la organización, etc.

Protocolo a) Al iniciar la entrevista el investigador tiene que presentar al entrevistado el motivo por el cuál realizan la investigación y explicar el objetivo del trabajo. En caso de que el informante no quiere participar, lo respetaremos. b) Se debe recoger los puntos de vista de los entrevistados, aunque sean distintos a los nuestros o nos parezca que lo que nos dice está equivocado. c) Se deben buscar entrevistar a diversos tipos de informantes: hombres, mujeres, jóvenes, niños y gente mayor. Dirigentes y gente de base. d) Dentro de la entrevista es importante justificar por qué el entrevistado es un informante clave, preguntado las razones por las que conoce el tema sobre el que se le está haciendo la entrevista 7


Introducción

Luego el equipo procedió a definir una guía de entrevistas:

Secciones

Preguntas

Sección A

¿Cuándo y cómo se enteraron que hay una concesión petrolera o minera en esta zona? ¿Cuándo entró un representante de la empresa por primera vez, ¿Cómo fue? ¿Cuándo entro un representante del Estado para hablar sobre la concesión, ¿Cómo fue? ¿Cómo reaccionó la comunidad o la organización? ¿Cuáles han sido los impactos de la actividad petrolera y minera en la vida de la comunidad? Positivo Negativo

“La comunidad”

Sección B “La empresa, las estrategias, los acuerdos”

Sección C “El Estado”

¿Cómo ha sido el comportamiento de la empresa con las comunidades durante el conflicto? ¿Qué estrategias utilizó la empresa con las comunidades durante el conflicto? • Hechos, ejemplos ¿A que acuerdos han llegado las empresas con las organizaciones? ¿cómo llegaron a los acuerdos? Convenios Acuerdos Conformación de nuevas organizaciones ¿Cómo ha sido el comportamiento del estado durante el conflicto en sus diferentes niveles durante el conflicto? El Estado La alcaldía El consejo Provincial Las fuerzas armadas 8


Introducción

Sección D “Otros actores”

Sección E “Impactos”

¿Cómo fue el comportamiento de otros actores sociales? La iglesia Las ONG Cooperación Internacional Organismos Internacionales de derechos humanos La prensa- medios Relación con otras comunidades (apoyo y solidaridad confrontación)

Sociales Infraestructura Cambios culturales Idioma, costumbres, chicha, comida, vestidos, prostitución enfermedades, suciedad, mendicidad Ambientales infraestructura derrame deforestación mecheros televisión carretera líneas sísmicas

9


Introducción

Las entrevistas serían grabadas pero la sistematización no se haría en base a la trascripción de las cintas sino a resúmenes organizados de acuerdo al siguiente esquema:

Entrevista # Datos Generales

Lugar Día Hora

Identificación del entrevistado

Nombre Sexo Edad Ocupación Cargo

¿Por qué le entrevistamos?

Las razones por las que consideramos que se trata de un informante clave

Preguntas y respuestas

Tratando de recoger las ideas principales más citas textuales.

10


Introducci贸n

11


Introducción

III. El trabajo de campo 1 TULCAN

ESMERALDAS

1. El Bloque 24

Cotacachi Cayapas

Ibarra

11

TECPECUADOR

0

Mache Chindul

Ubicado en la zona conocida como Transkutukú, centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, provincias de Pastaza y Morona Santiago, el Bloque Petrolero 24 comprende una extensión de 200.000 has. Corresponde a una zona de bosques tropicales amazónicos en muy buen estado de conservación, que forman parte del territorio ancestral de los pueblos Shuar y Achuar.

Antecedentes del caso

Cotopaxi Illinisas LATACUNGA

1

Llanganates AMBATO

18

Gran Sumago

Antisana

BABAHOYO

15 PETROSUD

29

14 16

21

TENA

31

17

20 PUYO

27

Tarapoa

7

10 Guaranda

Machalilla

BELLWETHER NUEVA LOJA

NO BE YA CU

Ubicación

CAYAMBE Coca

QUITO

PETROBER

YASUNI

23

RIOBAMBA

2

5

GUAYAQUIL

ESPOL

Manglares Churuño

4

Sangay

MACAS

24

CAJAS AZOGUEZ

3

40

CUENCA

MACHALA

4

Loja

ZAMORA

Podocarpus

5

A raíz de esa derrota, Arco abandona el Ecuador cediendo sus derechos en el Bloque 24 a la petrolera norteamericana Burlington, actualmente de propiedad de Conoco-Phillips; empresa que incumple la sentencia de Amparo, por lo que la batalla política y legal de los Shuar y los Achuar continúa.

El Bloque 24 fue entregado en concesión por parte del Gobierno ecuatoriano a la empresa norteamericana Arco en 1998, para que realizara allí exploración y explotación petrolera. Los habitantes ancestrales nunca fueron consultados y solo conocieron de la concesión cuando los relacionadores comunitarios de la empresa ingresaron a sus comunidades.

Como una iniciativa de carácter internacional, en el año 2001, a través de la central sindical CEOLS, bajo asesoría del CDES, la FIPSE presenta una querella amparada en el art. 24 de la constitución de la OIT por violaciones del Convenio 169 al no haberse realizado consulta previa en el caso Bloque 24. En 2002, el Consejo de Administración de la OIT falla en favor de la FIPSE, recomendando se realice la consulta previa sobre la continuación de la concesión del Bloque 24.

En 1999, la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE), con el patrocinio del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), emprendió una estrategia legal de defensa de su territorio, que incluyó un Recurso de Amparo Constitucional contra la Arco por violación a sus derechos colectivos, que fue resuelto en última instancia, a favor de la demandante. 12


Introducción

Al momento, y pese a la presión nacional e internacional ejercida por el Comité Interfederacional de los Pueblos Shuar y Achuar, la APAR y sus aliados, la concesión continúa sin que el Estado ecuatoriano haya cumplido con las recomendaciones de la OIT ni haya hecho respetar el fallo del Recurso de Amparo ganado por FIPSE. Sin embargo, los Shuar y los Achuar continúan firmes en defensa de la integridad de su territorio.

El Estado no ha informado sobre la concesión. La empresa solo se vincula con la organización a través de los relacionadores comunitarios, que son contratados entre la propia gente shuar. Se señalaron como estrategias de relacionamiento comunitario aplicadas por las empresas: “Entregan dinero a las personas fáciles de engañar. Cogen a los presidentes y les llevan a burdeles. Firman convenios sin que las bases sepan...”. También se señaló que “como no pudo entrar, la empresa trajo a las fuerzas armadas. Vino a la federación, hubo soborno de líderes. Han tratado de dividir a la organización. Casi se forma otra organización en Transkutukú para defender este territorio.

Visita al Bloque 24 El trabajo de campo respecto al Bloque 24 tuvo dos momentos. El primero consistió en una visita por parte del equipo investigador1 a la sede de a FICSH en la ciudad de Sucúa con el objeto de informar a los dirigentes sobre la investigación, entrevistarlos2 y obtener su autorización para ingresar al Transkutukú, región afectada por el Bloque 24.” 3 También se conversó con el Presidente de la FIPSE en la ciudad de Puyo con los mismos objetivos. Los entrevistados, en general señalaron que existe muy poca información veraz sobre el tema petrolero entre las comunidades.

1.- Compuesto por Marlon Santi (Sarayaku) y Domingo Ankuash (FICSH) 2.- Se entrevistó a Miguel Tankamash, Presidente de la FICSH; Luis Jindiach, Dirigente de Educación; Elias Waiu, Dirigente de Trabajo; Enrique Tibiram, Dirigente de Salud; Héctor Ayuy, Vicepresidente: Elisa Tsenkush, Dirigente de la Mujer. 3.- 12 de junio de 2006

13


Introducción

La empresa entregó dinero a la federación y a los dirigentes y esto no se sabe que hicieron.”

militares y en los que la resistencia de la organización shuar fue notable: “Informaron que la compañía llegaba a Taisha, entonces hubo una asamblea en donde se pedían de 5 a 20 años de moratoria. La gente desfiló en el cantón Taisha. Al día siguiente era la llegada de la compañía. Se cerró la pista, hubo una protesta. Los resultados fueron que el Presidente de la FICSH fue detenido en Taisha junto con otros 15 detenidos. Al día siguiente capturaron a Silverio Jindiach (presidente de la FICSH) y nosotros también a los militares. A 15 pusimos ají... . Ha sido negativo, la empresa petrolera nos trae problemas... .”

Se hace referencia al “Convenio Tripartito” que celebró a inicios de 2005, el Ministerio de Energía; las empresas Burlington y Lowell; y, los entonces presidentes de la FICSH y de la FIPSE, para permitir el inicio de las actividades petroleras en el Bloque 24. Al respecto se dijo que fue firmado “sin conocimiento de las bases”. Se recogieron testimonios sobre graves conflictos originados en el ingreso inconsulto de la compañía, en los que incluso intervinieron las fuerzas

14


Introducción

Respecto a la respuesta de las organizaciones y comunidades, una dirigenta dice que “no aceptarían nada. Tenemos que defender nuestro territorio, los shuaras ahora se callan, nostras las mujeres estamos luchando para nuestros hijos...”

“Nosotros no hemos visto la cara, hemos escuchado de segundas y terceras personas, de que estamos amenazados, de que ya quieren entrar, de que están negociando con los mismos shuaras, y algunas comunidades están negociando... utilizan nuestras personas, nuestros hermanos, a través de ellos aprovechan a socializar, aprovechan dar algunas ideas para que negocien.”

Se señaló también que “Todo esto se debe solucionar bajo la decisión de las bases. El pueblo shuar está decidido a no dejar ingresar, eso deben respetar. Si utilizan la fuerza hay violación de derechos humanos.”

En el mismo sentido se pronuncia un poblador de la comunidad Yamaraant “la compañía como tiene elementos shuar en sus filas, con esto está tratando de romper la posición de la mayoría que es la no explotación del petróleo en el territorio shuar... solo conozco que la empresa ha financiado a algunas personas y estos son los que promueven la división.”

Un segundo momento en la investigación sobre el Bloque 24 fue la visita a las comunidades de Transkutukú. Se realizó un recorrido que incluyó:Yasnuka, Tunkuim, Tsenstak, Asociación de Taisha, Nunkuim, Putunsa, Shinkiatam, Jimiarentsa, Kangaim. Durante esta fase del trabajo de campo, se realizaron entrevistas a dirigentes y gente de base, conocidos por sus diferentes posiciones frente al ingreso de las compañías petroleras. De todos los entrevistados se escucharon pronunciamientos negativos en relación a las estrategias de relaciones comunitarias de las petroleras.

Los impactos que los entrevistados identifican en relación a la presencia de las empresas petroleras son fundamentalmente sociales y organizativos: “Hay un impacto social, impacto confundiendo a nuestra gente ingenua, le está metiendo otro nudo de problema que reacciona de otra manera, pero que no reacciona en conjunto para arreglar el problema”. Un dirigente de FIPSE, recuerda que “hubo divisiones entre las comunidades y tanto con las asociaciones unos estaban a favor y otros en contra. ” Para otro poblador de FIPSE, los impactos están vinculados con intereses políticos y económicos “conozco de la firma de un convenio en tiempo de Enrique Cunambi de la FICSH y de Daniel Nayapi de la FIPSE. Supuestamente decían que firmaban un convenio de socialización, pero en un párrafo dice que este conveniones es hasta la explotación.

Así, un poblador de la Comunidad de Yasnunka dijo “Yo lo que he visto es que financian asambleas de la Federación Shuar, y cogen a los líderes para comprar votos, para supuestamente poner a las personas que tiene afinidad de pensamiento con ellos y que permitan la entrada de la empresas petroleras, madereras, mineras.” Otro poblador, de la misma comunidad puntualiza que las empresas no actúan frontalmente sino utilizando a personas shuar para que hablen por ellas 15


Introducci贸n

16


Introducción

Esto fue un acuerdo que hicieron que se denominó acuerdo tripartito. El Presidente Lucio Gutiérrez rompió la unidad de muchas organizaciones indígenas y en la Federación Shuar pasó igual. Esto era financiado por las petroleras.”

se complementa con la intervención a través de la utilización de las fuerzas armadas para amedrentar a la gente local: “De lo que yo conozco, en el Ministerio de Energía y Minas tenemos a un shuar. Él firma como Garante, y dice a un compañero que firme en nombre de todos. Entonces representantes del Gobierno sí han trabajado a distinto nivel. Los militares dicen que están defendiendo la soberanía nacional, entonces están reprimiendo a los shuaras que están defendiendo su hábitat, su casa, la selva.”

Aunque todos los entrevistados sostienen que la posición mayoritaria de la gente de Transkutukú es decir no a la actividad petrolera, algunos, como señalan que en el seno de las organizaciones ha habido diversidad de posiciones: “Entre algunas reacciones es como una expectativa, en las asambleas había dos temas: uno que si el petróleo daba dinero hay que dejar explotar y la otra que no hay que dejar que exploten.

Los entrevistados manifiestan, en general, desconfianza e otros actores con quienes eventualmente podrían desarrollar alianzas: “La iglesia, en los últimos momentos tienen aparentemente, un comportamiento de defensa pero en el fondo no están de acuerdo con la oposición; ¿las ONG? ellos vienen aparentemente a ayudar pero son los que vienen a sacar información para las petroleras y también para las mineras; ¿los DD.HH?, ellos han dicho que a los pueblos indígenas se respete el derechos a vivir; ¿la prensa? yo he escuchado en algunos que el pueblo shuar son obstáculos para el desarrollo, siempre ellos están a favor de las petroleras.”

Entonces también otra expectativa ni favor ni en contra. Hay algunos compañeros que conocen sobre la explotación petrolera en el norte de la amazonia, ellos fueron socializando sobre los impactos. Esto hizo que tomaran fuerza en la toma de decisiones.” En relación a los conflictos de las comunidades con las empresas petroleras, la percepción de los entrevistados es que el Estado permanece impávido, dejándolos a su suerte: “Hasta el momento los gobiernos se retiran, no opinan, dicen que la comunidad resuelva sola, entonces de acuerdo a esto, ellos mueven las cosas.”

Incluso se manifiesta una percepción de que la lucha por la defensa territorial en Transkutukú está aislada, en general, de la lucha que sostienen otros pueblos en la Amazonía. “No hay ningún vínculo absolutamente. Lo único en pensamiento y de comunicación es de Sarayaku. Los otros están con problemas como los de Zamora con las mineras, y en Morona Santiago, como en Warintz.

Sin embargo, cuando el Estado interviene, es para promover por cualquier medio que los shuar acepten acuerdos con las empresas, para lo cual se instrumentaliza a su misma gente. Esta forma de intervención del Estado en los conflictos, 17


Introducción

Problemas y Dificultades:

Son pueblos muy aislados y han tomado las decisiones muy autónomas.”.

Desinformación por radio sobre la entrada del equipo investigador.

Se mencionan esfuerzos por fortalecer lazos con otras organizaciones amazónicas que luchan por su territorio: “Hubo pensamientos de formar (otra federación). Los del Valle del Upano querían negociar territorio ajeno y nosotros nos hemos agrupado con los Achuaras y KIchwas para no permitir la entrada de las petroleras. Para ello queremos formar una organización sana.”

Hubo tensiones que hicieron suponer a las comunidades, que el equipo tenía vínculos con la empresa o que tenían afán político. Marlon sintió una limitación porque no conoce el idioma Shuar

Comentarios de Marlon Santi:

La cobertura de la radio Arutam no cubrió el aviso de la entrada del equipo investigador.

“ La gente en la zona del bloque 24 hablaban en shuar, por lo que no fue fácil la comunicación. La visita en la primera y segunda comunidades se hizo con normalidad. En la tercera visita, la comunidad mal interpretó la visita del equipo investigador. Nos identificaron como relacionadores comunitarios de la empresa y además también pensaron que Domingo Ankuash estaba haciendo campaña para la presidencia de la FICSH. Se tomó más de un día de lo planificado para resolver la falta de comunicación en una de las comunidades. “

18


Introducción

Testimonio de Marlon Santi (Investigador) CUANDO LAS LANZAS LLORAN.

Era la tarde del día 23 de junio cuando arribamos al puerto de un pueblo shuar YASNUNKA. Como todas las tardes en una selva exuberante, el sol declinaba rojizo en el horizonte, pero en aquel pueblo no era una tarde normal; era una tarde especial, llegaban dirigentes de la Federación Interprovincial Shuar. El grupo humano recibía con danza de guerra, como homenaje de bienvenida. Al pararme en el muelle, al otro lado del río acababa de atracar una inmensa plataforma cargada de una volqueta y en la tierra firme, un inmenso animal de hierro, con su cuchilla arrancaba la capa de tierra. Con la danza de recibimiento sobre mi, me cubría la alegría. En pocos minutos se convertía en una pesadilla viviente. Sabía entonces el poder de las industrias explotadoras de recursos naturales no renovables. Habían pisado tierra firme en este lugar. Llegó el imperio de la industria. En el recibimiento, una voz amiga se juntaba al pueblo shuar, por los derechos

de los pueblos venía a juntarse, desde el hermano Pueblo de Sarayaku. Los “jíbaros”, palabra utilizada por los conquistadores y colonizadores eran soberanos guerreros con territorios amplios, y se distinguían por ser reductores de cabezas de los enemigos. La noche venía, nuestro plan era recorrer en 15 días todo el “Transkutukú”. La mañana siguiente, el líder de la comunidad explicaba los problemas que tenían. Uno de los problemas más grandes era la presencia de la Burlington en sus territorios, ahora CONOCO PHILIPS, transnacional que ha roto la tranquilidad del Pueblo Shuar. Se debate a profundidad este tema que yo lo consideraría una guerra entre “David y Goliat”. Algo que aún no alcanzo a entender es en que en un pueblo está siendo sometido a la fuerza a una reducción territorial, haya voces de ánimo. “Defenderemos con nuestras vidas“, se manifestaban hombres y mujeres.

19


Introducción

Así la totalidad de la asamblea define e informa a Domingo Ankuash la posición de no a la actividad petrolera, minera ni a la venta de servicios ambientales en su madre tierra,, .y declaran luchar hasta las últimas consecuencias.

invasión y militarización, una experiencia del pueblo hermano de Sarayaku. Al culminar mi viaje solo he sacado esta conclusión: Los verdaderos shuar están allá en aquellas tierras de paz, libres y soberanos, no quieren la entrada de la petrolera, declaran guerra a cualquier intromisión o alguien que inquiete su libre existencia.

El Traskutukú, es uno de los rincones más bellos del Ecuador. Solo en el tiempo del conflicto armado los gobiernos y el ejército han utilizado a los shuar para fines armados. Hoy estos lugares son desconocidos por los distintos señores supremos del poder. Pero ahora sí entiendo que éste es el rincón en donde está la verdadera resistencia del Pueblo Shuar ante toda amenaza petrolera. Estoy en la tierra donde arde el fuego de la verdad. Ellos no están en grandes eventos, ni siquiera saben la novedad del mundial, ni conocen a los mensajeros que viajan por defender al Pueblo Shuar. Viven en paz, libres. Ahora saben que igual que ellos hay pueblos en resistencia, pueblos que ha sufrido violación de derechos humanos,

20


Introducci贸n

Los resultados de las entrevistas realizadas se sistematizan en la siguiente matriz:

21


Introducción

No. 1 Matriz de Resumen del Trabajo de Campo Bloque 24

Estrategias de la Empresa Socializadores shuar. División de familias de las comunidades. Ofertas económica: vías, aulas, salud, niños, apoyo para proyectos Firmas de convenio: convenio tripartito. Entrega de víveres. Chiarentza: diálogo con algunos líderes y dádivas económicas. Cogieron guardianes. Facilitaban vuelos en helicópteros y avioneta. Consulta a algunos líderes. Escogen una comunidad como punto focal (Chiarentza). Documentar el apoyo que se ha pedido o se ha dado a la comunidad. Formación de guardianes shuar. Entrega de armas. Persecución a los dirigentes con juicios. Desprestigio a los líderes y miembros de la comunidad. Fuerte presencia de los representantes del MEM.

Estrategias de Defensa

Consentimiento Libre, Informado y Previo

Unidad de las 9 asociaciones del Traskutukú. Reestructuración organizativa: despido a dirigentes que firmaron el convenio tripartito. Estrategia legal/amparo constitucional FIPSE. Medidas de hecho. Marchas. Búsqueda de aliados CDES, PACHAMAMA. Alianza, Comité Interfederacional. Presión a COFENAIE y CONAIE. Trabajo con la prensa. Aliados nacionales e internacionales. Gestión económica para movilización de los lideres para: reuniones, con la alianza, encuentros convenciones con el Comité Interfederacional. Visitas a las comunidades.

Llegan a acuerdos con determinados líderes, sin conocimiento de las bases.

22


Introducción

2. El Bloque 23

Ubicación El denominado bloque petrolero 23 comprende una extensión de 200.000 hectáreas en el centro-sur de la amazonía ecuatoriana, provincia de Pastaza, un 65% de las cuales afectan al territorio de Sarayaku.. El Pueblo Kichwa de Sarayaku está

conformado por seis comunidades y aproximadamente mil habitantes. Su territorio ancestral, ubicado en el centro de la amazonía ecuatoriana, comprende aproximadamente 135.000 hectáreas tituladas a su favor en 1992.

TUNGURAHUA

Ubicación del Bloque 23 en Pastaza 30

21

NAPO 28

ORELLANA

17

11

22 Teniente Hugo Ortíz

12 PUYO

13

Parque Nacional Yasuní

6

15

16

B

12

F SARAYAKU

14

23

Canelos Uyuimi Shaimi Achuar

E

Pakayaku / Yatapi Territorio Shuar

18 9

26 33

24

3

Colonos Jatunmolino

MORONA SANTIAGO

19

SÍMBOLOS CONVENCIONALES

PERÚ N

Capital de Provincia Cabeceras Cantonales Cabeceras Parroquiales Límite Internacional Límite Provincial Ríos Principales

23


Introducción

Resumen del caso En 1996, el Estado Ecuatoriano concesionó el Bloque 23 a favor de la Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina. Actualmente la petrolera estadounidense Burlington Resources es propietaria del 50% de los derechos en el Bloque 23.

niños a resguardar su territorio en los denominados Campos de Paz y Vida constituidos en medio de la selva, donde se estaba produciendo la invasión armada de CGC y el ejército. Esta decisión implicó graves riesgos para la vida, integridad, salud, alimentación, educación, cultura y espiritualidad de los miembros de Sarayaku.

Esta concesión fue realizada sin que haya precedido por parte del Estado Ecuatoriano ningún proceso de información, consulta o pedido de consentimiento al Pueblo de Sarayaku para la realización de actividades petroleras en el territorio de su propiedad, pese a que dicho proceso constituye un estándar obligatorio de acuerdo a la Legislación Nacional y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Desde 1996 Sarayaku ha venido expresando su rechazo al ingreso de la actividad petrolera, fundamentado en los enormes impactos negativos que dicha actividad provoca en su territorio sagrado, en la calidad de vida de sus miembros, en su forma de vida y opciones de desarrollo, en su espiritualidad, en el ambiente amazónico, en la paz social y en la vida e integridad de sus miembros.

Según información oficial del Ministerio de Energía, existen 476 puntos dentro del territorio de Sarayaku y el territorio Achuar, en donde la empresa CGC colocó, sin conocimiento de los afectados, sin haberlos consultado antes y en contra de su voluntad, cargas de entre 3 y 5 kgs. de pentolita, un explosivo de alto poder destructivo. En total hay 1.433 Kgs. (casi tonelada y media) de explosivos sembrados a 12 metros de profundidad y una cantidad no determinada abandonada en la superficie de la selva sagrada de Sarayaku, en sus lugares de caza, en sitios donde niños y jóvenes transitan en busca del sustento. La información que dio el Ministerio de Energía es que ese explosivo es muy peligroso y que las cargas pueden detonarse accidentalmente con mucha facilidad.

Sin embargo, durante el último trimestre de 2002 y el primer trimestre del 2003, la CGC ingresó reiteradamente al territorio de Sarayaku, sin autorización y contra la voluntad del legítimo propietario, para realizar investigaciones sísmicas altamente destructivas. Para intentar detener la campaña de sísmica Sarayaku debió declararse en emergencia por siete meses y movilizar a sus pobladores, hombres, mujeres, jóvenes e incluso

A inicios de 2003, Sarayaku, con el apoyo jurídico de CDES y de la organización estadounidense CEJIL, acudió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitando su intervención urgente en salvaguardia de sus derechos violados durante la campaña de sísmica de la empresa CGC. En mayo de ese año, la Comisión dictó Medidas Cautelares a favor de la vida e integridad de 24


Introducción

los miembros de la comunidad y de su especial relación con su territorio. El Estado Ecuatoriano desoyó sistemáticamente dichas medidas. Frente al incumplimiento de las Medidas Cautelares, la Comisión Interamericana solicitó a la Corte Interamericana dictar Medidas Provisionales a favor de Sarayaku, las mismas que fueron otorgadas en julio de 2004. Dichas Medidas buscan proteger la vida e integridad de los miembros de Sarayaku, la investigación de los hechos de violencia cometidos en su contra y la garantía efectiva del derecho al libre tránsito violentado por el arbitrario bloqueo del Río Bobonaza efectuado por aliados de la petrolera, como medida

de presión para que Sarayaku desista de las acciones legales emprendidas y entre a negociar. Ante el nuevo incumplimiento del Estado Ecuatoriano, la Corte, en junio de 2005 ratificó las medidas y las amplió incorporando la disposición de que se retiren urgentemente los explosivos dejados por la CGC en territorio de Sarayaku. Al momento, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está analizando el fondo del Caso Sarayaku. Se espera una resolución para fines de 2006, lo que abrirá la posibilidad de que el caso sea presentado ante la Corte Interamericana en el año 2007.

25


Introducci贸n

26


Introducción

Visita al Bloque 23 Durante la visita a Sarayaku por parte del equipo investigador4 se realizaron 10 entrevistas a hombres y mujeres, dirigentes y miembros de las bases.

en Coca. Yo mismo fui para ver con mis ojos, la compañía ofrece caramelos, jabón, arrocito, ya sabíamos nosotros lo que estaba engañando. Nosotros sabíamos.” 5 “Bueno aquí vino por primera vez la petrolera contratando gente por primera vez en el año de 1973. Vino a convencer a la gente, a nosotros, a mi y al pueblo. Entonces la gente de aquí no aceptaron para negociar y tener a la petrolera en territorio nuestro y se tuvieron que irse pero en pocos años regresaron... . “6

De las entrevistas se desprende que la comunidad ha tenido conocimiento de la industria petrolera desde hace mucho tiempo. Se hacen referencias a la presencia en la zona de las petroleras Shell y Western en los años cincuenta y setenta. De igual manera, hay antecedentes muy antiguos de una posición de resistencia al ingreso de las empresas extractivas de recursos naturales a su territorio, fundada en la evidencia de los impactos negativos sobre el ambiente y la comunidad vividos por otras comunidades en la amazonía.

Respecto a los impactos que ha provocado la presencia de la petrolera en Sarayaku, se mencionan varios vinculados con la organización, la tranquilidad, el ambiente. Especial relevancia tiene la división sembrada entre Sarayaku y las comunidades vecinas.

“Nosotros antes vivíamos tranquilamente, humildemente, pero ya sabíamos el daño que hace las compañías en todos los territorio de pueblos indígenas en los que quieren mascar petróleo, oro, madera. Como tenemos ojos, tenemos que ver. Yo soy mayor ya, conozco cómo sabia hacer la compañía, cómo entraba en tiempo de Shell cuando yo era pequeña. En tiempo de Western, después, nos dimos cuenta cómo están haciendo en Lago Agrio,

4.- Domingo Ankuash y Marlon Santi, acompañados por Carlos Mazabanda de CDES 5.- Entrevista a señora de, 72 años 6.- Entrevista a señor de 60 años

27


Introducción

“Nos dividieron con otras comunidades, con los de Molino, Canelos, pero sigue hasta ahora. Sin embargo, con nuestra dignidad, nosotros estamos bien con todas las comunidades indígenas de Pastaza.”7

El no tuvo mucho liderazgo para entrar a dividir a la comunidad. El tuvo que retirarse. A él también lo traicionaron. Sí, él fue el primer traicionado, engañado. Las primeras que reaccionaron fueron las mujeres porque a las mujeres les importa mucho su familia, el futuro de los hijos. Los hombres no se pronunciaron mucho en este caso. Entonces el problema apareció entre parejas, discutían, mi esposa iría trabajar en las compañías pues yo me separo. Ya hubo conflictos familiares, no porque los esposos estaban aceptando ya, como se imaginaba esto no va a sucede. Si mi esposo llegaría a trabaja en la compañía a lo mejor con el dinero se va a un cabaret. Se inventaron historias inmensas; las mujeres se pararon fuerte y los hombres tuvieron que apoyar mucho en la decisión de decir no a la entrada de los socializadores. Vino el representante de la CGC. Ofrecía en la asamblea dinero. Cuando uno no se sabe de qué cantidad de dinero, parecía mucho para una persona, pero si se le contaba dividiendo a las personas, a las familias, tocaba a 15 dólares por persona”. 10

“Una parte de las comunidades nos apoya. Por ejemplo la comunidad shuara, kichwa, mezclado en comunidad Moretecucha. Ellos son fuertes porque están mantenidos por la compañía. Antes éramos una sola con todos ellos. Nosotros hemos soportado todas las amenazas de ellos. Ellos están arrepentidos, porque la compañía ayuda a los familiares de los presidentes, y no a la comunidad. Ellos tienen una curiosidad, ¿por qué Sarayaku, nada quiere? Se preguntan ¿quizás algún día (Sarayaku) no va a pasar mal? Así piensan algunos.”8 Las estrategias de la compañía CGC provocaron severos impactos en la unidad familiar y en la paz social. También impactó diferenciadamente a las mujeres. Así se desprende de los siguientes testimonios: “La estrategia fue empezar a coger a los dirigentes de Sarayaku uno por uno. Solo invitarles a comer, a tomar una cerveza; hablar con ellos, poner conceptos de desarrollo desde su visión; que el petróleo es la alternativa, y que no hay otra salida. Convencerles en ese sentido para que ellos, nuestros dirigentes, se sientan convencidos de decirles que para el pueblo indio no hay alternativas, y que no podemos luchar. Eso es ya una forma de soborno. “ 9 “El primer socializador fue de aquí. El empezó con su familia, con sus parientes, pero igual nosotros también somos miembros de esa familia.

7.- Entrevista a señor de 60 años 8.-Entrevista a señora de 60 años 9.- Entrevista a líder, 38 años 10.- Entrevista a señora, 39 años

28


Introducci贸n

29


Introducción

Los resultados de las entrevistas se resumen en el siguiente cuadro.

No. 1 Matriz de Resumen del Trabajo de Campo Bloque 23 Estrategias de la Empresa Socializadores indígenas a través de una empresa contratada DAIMI SERVICE. Militarización (cuando empieza a haber resistencia). Inteligencia militar. Presencia de representante de CGC en Ecuador, ofrecía dinero. Provocación de división interna. División con las comunidades vecinas. Creación de nuevas comunidades. Entrega de regalos: motores fuera de borda, brigadas médicas, 300 dólares mensuales a ancianos) Bloqueos de ríos y vías terrestres. Uso de helicópteros para entrar en el territorio. Utilización de obreros de comunidades vecinas y otras nacionalidades indígenas. Desprestigio y agresiones verbales a los dirigentes mediante un programa radial de una hora todos los días. Usar medios de comunicación Juicios penales. Capturas a miembros de Sarayaku que fueron torturados.

Estrategias de Defensa Resistencia en el campo; frente interno y externo. En lo interno, aplicación del Estatuto. Frente externo marchas, ruedas de empresa congreso nacional, ongs, CDES, Fundación Pachamama . Frente internacional: Amnistía Internacional, ONU, página web y aliados. Estrategia legal: apoyo CIDH, CDES, Cejil, Estrategia de comunicación interna y externas. Viajes de prensa. Desarme a los militares. Desautorización de negociar e intermediar a cualquier organización a nombre de Sarayaku.

30

Consentimiento Libre, Informado y Previo Llegan a acuerdos con determinados líderes. Firmaron acuerdos fantasmas. No habido.


Introducción

Estrategias de la Empresa Criminalizar a Sarayaku: acusaciones de subversivos. Inteligencia militar nacional e internacional: haciéndose pasar por periodistas de Agencias internacionales. Atentados y amenazas de muerte a miembros de la comunidad. Usar términos espirituales y culturales en contra del propio pueblo: tumba de árboles sagrados, guerra shamánica. Buscaron servidor de la página web de Sarayaku: se presume para boicotearla. Difusión falsa de la aceptación de Sarayaku en otras comunidades. El dialogar y escuchar sus ofrecimientos es ceder y dar apertura. Arreglo con las federaciones, de no resultar van a las comunidades o a las familias. Usar términos espirituales y culturales en contra del propio pueblo: tumba de árboles sagrados, guerra shamánica. Buscaron servidor de la página web de Sarayaku: se presume para boicotearla. Difusión falsa de la aceptación de Sarayaku en otras comunidades. El dialogar y escuchar sus ofrecimientos es ceder y dar apertura. Arreglo con las federaciones, de no resultar van a las comunidades o a las familias.

31


Introducción

3. El Bloque 10

REPÚBLICA DEL ECUADOR Provincia de Galápagos Archipiélago de Colón

Ubicación

COLOMBIA

Ibarra

11

TECPECUADOR CAYAMBE Coca

18

COLOMBIA

Llanganates

PETROSUD

14 16

21

31

17

20 10

RÚ PE PERÚ

15

7

29 TENA

27

Tarapoa

O EN

Gran Sumago

BELLWETHER NUEVA LOJA

B YA CU

El bloque 10 es un área de 200.000 has. comprendidas en su totalidad en la provincia de Pastaza, entre los ríos Curaray y Pastaza, al norte de Sarayaku. Incluye porciones de los territorios de las nacionalidades Waorani, Kichwa y Zápara.

Océano Pacífico

Océano Pacífico

PETROBER

YASUNI

23

24

5 ESPOL

PERÚ

4

Antecedentes del Caso El bloque 10 fue adjudicado en la 5a Ronda de Licitaciones Petroleras, que llevó a la firma de un contrato de prestación de servicios entre el Estado ecuatoriano y el consorcio ARCO Oriente / AGIP Oil Ecuador. El contrato fue registrado legalmente el 15 de Julio de 1988, fecha a partir de la cual el bloque inicia oficialmente sus actividades.

PERÚ

La conflictividad socioambiental en el bloque 10 se desata en 1989, cuando la operadora intenta desarrolla actividad sísmica en la cuenca del Río Rutuno, dentro del territorio de Sarayaku. La invasión de un sitio considerado sagrado, provoca la reacción de la organización del Pueblo de Sarayaku.

En 1988 se inicia la primera etapa exploratoria. Entre 1989 y 1994, ARCO Oriente realizó la segunda fase de la exploración del bloque 10, con la perforación de tres pozos en los sectores de Santa Cecilia y Moretecocha.

En el mes de mayo de 1989, dirigentes de la CONFENIAE, OPIP, FECUNAE y la FOIN, organizaciones indígenas amazónicas, se autoconvocan en asamblea en la comunidad de Sarayaku para recibir a autoridades gubernamentales y ejecutivos de la ARCO que ingresaban para buscar una solución al conflicto. La posición de los dirigentes indígenas fue de no levantar la sesión hasta no llegar a un acuerdo. Producto de esa asamblea se firmó el “Acuerdo de Sarayaku” que contiene un total de 50 puntos que garantizaban los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios.

En 1992 anunció el descubrimiento de importantes reservas de crudo – alrededor de 70 millones de barriles – en el sector de Villano. La etapa de explotación inicia el 27 de Mayo de 1999. En febrero de 2000, ARCO Oriente transfirió sus derechos y obligaciones a AGIP Oil Ecuador B.V., con lo que ésta empresa consolida el 100% de los derechos y obligaciones en el bloque 10. (Fontaine,2003) 32


Introducción

Esos acuerdos no fueron cumplidos por el Estado, ya que se adujo que fueron firmados bajo presión. Solo en 1992, tras una movilización de 2000 kilómetros promovida por la CONFENIAE y la OPIP, el Estado ecuatoriano accede a la legalización de las tierras indígenas en la amazonia. Para 1993, la OPIP sufre el desmembramiento de siete comunidades del bloque 10 que conformaron la organización ASODIRA.

En este proceso de división se le atribuyen responsabilidades a la ARCO. Posteriormente una división de ASODIRA llevó a la constitución de ACAP. A partir de entonces la nueva operadora del bloque, AGIP ha venido interlocutando principalmente con ASODIRA y ACAP en una relación que ha sido reiteradamente señalada como inequitativa.

Visita al Bloque 10

Testimonio de Patricia Gualinga (Investigadora) A la madrugada del 25 de julio salimos con rumbo a territorios del Bloque 10. La caminata dio inicio en el Km. 35 vía a Arajuno. Luego de una ardua caminata de 9 horas llegamos a Chuyayaku, la primera comunidad perteneciente a la organización ASODIRA. La sorpresa que nos llevamos fue que la mayoría de la comunidad había bajado a otra comunidad para solucionar y delimitar los limites ínter comunitarios. Pedimos hospedaje. Por la distancia entre Puyo y Chuyayaku no habíamos llevado provisiones y una de las cosas que nos llamo la atención es que no podíamos adquirir nada para alimentarnos. Preguntamos si podíamos comprar plátano o yuca y la

respuesta fue que no tenían; preguntamos si podíamos comprar pescado o pollo, la respuesta fue que no tenían; avanzamos a preparar algo que llevamos de Puyo, distribuirnos entre los cuatro viajeros y dormir. En un principio pensé que como no estaba la mayoría de los pobladores, conseguir alimentación era difícil. El segundo día partimos rumbo a Sagra Rumi y luego a Puhal. Nuestro desayuno fue en el río, con galletas y atún y refresco Yupi. Teníamos la esperanza de que en el camino pudiéramos comprar alimentos y cocinar. Llegamos a Sagra Rumi, que es un sitio de purinas, y las mujeres nos brindaron chicha. 33


Introducción

Preguntamos si nos podían vender pollo o carne y la respuesta fue que no tenían; cuando llegó el jefe de familia, ordenó darnos algo de comer, aunque sea yuca y plátano con ají, y las señora nos dieron yuca con ají y un huevito. Con la chicha de complemento recobramos nuestras energías.

entrevistas, pero hasta ese momento no habíamos logrado entrevistar a ninguna mujer. Personalmente como mujer me sentía algo frustrada. El compañero dirigente de ASODIRA me había dicho que talvez en Santa Cecilia o en Elena podríamos encontrar alguna mujer que pudiera hablar. Llegamos a Santa Cecilia, almorzamos en el sitio donde almuerzan los trabajadores del Consejo Provincial y en la noche nos hospedamos en la casa de los padres del compañero dirigente, en la comunidad de Elena, que por cierto son familia mestiza que vive desde hace 20 años allá. Solamente ahí pudimos comprar pollo para nuestra cena.

Entrevistamos a dos personas allá padre e hijo, sobre el Bloque 10 y su experiencia con la empresa petrolera, pero hasta ese momento solo habíamos entrevistado a hombres y necesitábamos también testimonios de mujeres, por lo que pedí de favor a algunas mujeres concederme una entrevista. Todas las mujeres se negaron; insistí diciendo que no era nada complicado, que podíamos conversar; la negativa fue rotunda. Una de ellas me dijo: nosotros no somos ese tipo de mujeres.... En vista de sus negativas decidí respetar su decisión.

También en esa comunidad logré entrevistar a dos mujeres y una de ellas, al estilo de nuestras tradiciones, me regalo un gajo de verde.

Nuestra próxima parada, a las seis de la tarde, fue en un campamento de trabajadores que construyen la carretera. Allí pasamos la segunda noche. Ellos compartieron con nosotros su alimento. El tercer día llegamos a la comunidad de Huituc, continuamos con nuestras

La percepción que tuve en mi viaje es que hay una gran dependencia en el tema alimenticio y que se ha perdido el estilo de alimentación de las comunidades. Nos mencionaron que la compañía antes les proveía de alimentos pero que ahora eso ya no sucede.

34


Introducción

te con las tres comunidades que conformamos la organización, ahora estamos llevando en beneficio de las tres comunidades, hemos luchado para tener proyectos porcinos, avícolas, y ahora estamos luchando con el proyecto eco turístico complejo dos ríos, estamos a punto de concluir con el apoyo brindado por AGIP y gestionando en las diferentes instituciones. Nosotros nos enteramos de la concesión cuando ellos ya ingresaron a trabajar, antes nadie informo nada.” 12

En la visita realizada por el equipo investigador a las comunidades del Bloque 10 se pudieron hacer doce entrevistas. En ellas se nota claridad que ha habido un proceso de relacionamiento con la empresa petrolera distinto al que se ha observado en los bloques 23 y 24. Si bien han existido frecuentes conflictos de distinta envergadura, la tónica general ha sido de negociación y acuerdos.

La división organizativa es un precio que deben pagar para visibilizarse y lograr un mejor acceso a las prebendas de la petrolera. Sin embargo, queda claro que esa es una situación que las comunidades indígenas no buscaron, se les impuso por parte del Estado al definirse su territorio, a sus espaldas, como bloque petrolero.

“Cuando la empresa llegó a dialogar con las comunidades, las comunidades estaban de acuerdo porque la empresa trae recursos y las comunidades estaban necesitadas en lo económico.” 11 El principal impacto en las comunidades de la presencia de la petrolera en su territorio, es la división originada en el interés de acceder a los beneficios ofrecidos por la empresa. “Primeramente teníamos información de que estábamos identificados como bloques , cuando era presidente de la republica el Dr. Rodrigo Borja, a nosotros nos dijeron que éramos el bloque 12 que actualmente esta concesionado, la petrolera ingreso por el bloque 10, la contaminación afecto a nuestras comunidades, había una sola organización ASODIRA, luchamos años y no avanzamos a conseguir ningún beneficio para las comunidades, por eso buscamos otro mecanismo para sobresalir adelante con nuestras comunidades, hemos logrado una Organización independien-

La conflictividad intracomunitaria es aprovechada por la empresa para establecer un sistema clientelar que premia con beneficios a los más dóciles y fractura las estructuras organizativas:

11.- Entrevista a presidente de ACAAP 12.- Entrevista a poblador

35


Introducci贸n

36


Introducción

“En los conflictos ellos apoyan a personas que a ellos les parece, no respetan las estructuras organizativas establecidas. Por ejemplo, lo que paso aquí en Chuyayaku, antes de que empezara a operar la empresa petrolera vivíamos juntos, iguales, compartíamos todo por igual, después de años atrás ya hubo división, como ustedes han de haber visto acá arribita está un centro denominado Yana Puma, nos dividimos es por rubros económicos que la empresa donó a la comunidad y por la mala administración de los dirigentes antiguos surgió esta división y después de que eso ocurrió la empresa mejor está dando la mano a esta otra nueva comunidad que es muy pequeña y que tiene cuatro años de vida. Entonces en este sentido la empresa hace un daño, en ves de que la comunidad se desarrolle lo que hace es que perdamos y dividirnos, eso nos ha estado pasando.” 13

como no sabíamos la estrategia de la empresa pensaba que iban a seguir de la misma manera o aumentándonos más, pero no había sido así y ahora poco a poco todo va disminuyendo.” 14 Cuando el engaño es descubierto, la reacción de las comunidades es fuerte, pero el ejército está presto a intervenir y restablecer el statu quo. “Un día nosotros hicimos paro porque ellos no querían cumplir con el acuerdo no querían dar carretera, y ahí retuvimos a un señor y entonces ahí les tuvimos presos, ahí vinieron varias Asociaciones como la asociación Curaray, también los del bloque 12, hicimos un llamado “tunguy”, les decíamos que nos estaban mintiéndonos y que a nosotros nos estaban engañando, es ahí donde vinieron primero los militares con un teniente Coronel, le íbamos a esconder en la selva , les decíamos ustedes los blancos son mentirosos y ahí llego un General de Quito y el general dijo que queda aprobado que la petrolera no iba hacer ningún daño.”

En todo caso, los beneficios no parecen garantizar, sostenidamente la prosperidad de las comunidades. Ese no es su objetivo. Más bien parece que se juega con un permanente abrir y cerrar la llave de los regalos para manipular mejor las voluntades.

“En el reciente conflicto vino un coronel amable y el nos dijo que teníamos razón, que nosotros éramos los dueños y teníamos derechos y la petrolera tenia que cumplir con los compromisos adquiridos y nos dio mas ideas, además dijo que nosotros como personal de seguridad vamos a cuidar, pero no venimos a matarlos, si no a cuidarlos ,ustedes deben negociar bien, así nos dijo.

“No existen cambios culturales, nos mantenemos tomando chicha, en cuanto a la dieta alimentaría, antes nos daban en gran cantidad, pero ahora año tras año mes tras mes van disminuyendo los víveres, de lo que solicitamos nos da solo la mitad, pero cuando estaban en negociación daban en gran cantidad y nosotros

13.- Entrevista a poblador 14.- Idem.

37


Introducci贸n

38


Introducción

En cambio la policía nacional la otra vez que vinieron nos lanzaron bombas lacrimógenas y eso no nos gusto, porque lo que nosotros queríamos era negociar bien “

Y eso fue hace 10 años se realizo el primer paro del bloque 10, para que quiten ese mechero porque producía impacto, pero nunca hicieron caso y el mechero continua ahí. Los productos no se dan suficientemente como se daba anteriormente no hay suficiente.”

Sin embargo el control social de la empresa parece ser muy fuerte gracias a la debilidad de algunos dirigentes:

“Hubo derrame el mes que paso ahí hubo derrame en el K10 y en el K16 y eso nosotros hablamos con la compañía y le dijimos que esas cosas eran las que no queríamos, porque si el derrame pasa a nuestras tierras, a nuestros ríos eso va a ser fatal y nosotros nos enojamos, por ese motivo nosotros pusimos para mayor seguridad pusimos guardias nuestros en cada container cuidan es por eso que yo soy guardián, nos dimos cuentan que ellos vienen a escondidas y luego se van y nosotros no nos dábamos cuenta, es por eso que nosotros conformamos que cada centro iba a poner seguridad.”

“En estos últimos años han sido muy prepotentes, porque en los conflictos siempre han cogido a los líderes de las comunidades y han pagado para pasar la información, si nosotros planificamos un paro en el bloque, la petrolera ya sabe exactamente como va a ser el paro, en ese sentido ha habido mucha pelea interna, porque ha sido nuestra gente la que ha ido con las informaciones para fuera, y ha existido división.” Los impactos de la actividad petrolera son también ambientales y como tales afectan directamente la calidad de vida de la gente. “El impacto es ambiental, Uds. van a caminar por abajo y en las asambleas que ha tenido ASODIRA ya han protestado las comunidades, los productos ya no dan como antes se amarillan y apenas empiezan a crecer se amarillean, eso por los mecheros, se ha planteado se ha discutido con los funcionarios del Estado con los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas para que ese mechero que está en Villano “A” se haga en el CPF. Los primeros compromisos de la compañía había sido hacer el mechero en el CPF, eso fue aprobado pero luego como siempre todo por debajo hicieron el mechero ahí mismo. 39


Introducción

No. 1 Matriz de Resumen del Trabajo de campo Bloque10 Estrategias de la Empresa División intercomunitaria y creación de nuevas organizaciones. Promesas económicas de infraestructura de educación y salud, y actualmente proyectos, transporte (vuelos). Presencia militar: rol de intermediarios. Ofertas de trabajo. Coimas a dirigentes . Contratar socializadores indígenas. Creación de dependencia (dan cosas y rompen las lógicas de trabajo de la gente). Oferta de trabajo, tecnología de punta: no daño ambiental. Hacen ver que la gente es pobre, necesitada y enferma.

Estrategias de Defensa

Consentimiento Libre, Informado y Previo

Acciones de hecho. Toma de conciencia sobre su situación. Búsqueda de alianzas.

No directamente si no cuando estaban trabajando llegaron los relacionadores comunitarios.

40


Introducción

4. Warints

Ubicación Así, el 4 de abril de 1999 Warints firma un primer convenio con un año de duración mediante el cual autoriza los trabajos de la empresa minera en su territorio a cambio de dinero. El 10 de enero de 2001 se firma un nuevo convenio, esta vez con la nueva titular de la concesión. ECUACORRIENTE S. A. El plazo del nuevo convenio finalizaba en enero de 2005 y el monto de los pagos a la comunidad llegaría a 145.000 USD.

Warints es una pequeña comunidad shuar, filial de la Asociación Shuar de Nunkui, que hace parte del Gobierno de la Circunscripción Shuar Arutam, dentro de la FICSH. Está ubicada a orillas del río del mismo nombre, en la cuenca media del Río Kuankus, ladera norte de la Cordillera del Cóndor, Provincia de Morona Santiago.

Antecedentes del conflicto

Todas estas negociaciones se realizaron con oposición de la Federación Shuar, de la Asociación NunKui y de las comunidades vecinas. El 13 de agosto de 2004, la empresa Lowell, nueva operadora de la concesión, celebró un nuevo convenio con la comunidad.

Empresas mineras han estado ingresando al territorio de Warints desde finales de la década de los noventas. En 1999, la empresa Billiton Ecuador, en aquella época titular de la concesión minera que afecta a Warints, tuvo un acercamiento con la directiva de la FICSH habiendo logrado firmar una “carta de intención” que le posibilitaba realizar actividades de socialización con la comunidad. La reacción de las bases de la FICSH no se hizo esperar y en una asamblea general de la federación se destituyó al directorio y se desconoció la carta de intención. En ese nuevo escenario, la minera decidió acercarse a negociar directamente con la comunidad afectada.

El trabajo de campo El trabajo de campo en la comunidad de Warints15 consistió en el acompañamiento a la Asamblea Ampliada de la Comunidad16 con la presencia de 102 delegados de las comunidades de la zona, el Presidente y dirigentes de la FICSH.

15.- Realizado por Marlon Santi y Domingo Ankuash 16.- 20 de septiembre de 2006

41


Introducci贸n

42


Introducción

minera el 11 de septiembre del mismo año por problemas laborales con los peones shuar.

Los antecedentes que llevaron a esa asamblea se resumen de la siguiente manera: “Ya en 1993 ingresó la Compañía GENG OR/GEMSA. El 4 de abril de 1999 la Compañía BILLITON y el Centro Warints suscribieron el primer Convenio para un año. El 10 de enero del 2001 ingresa la Compañía ECUACORRIENTE S.A. con un convenio para cinco años. Pero suspendió la actividad

Al mismo tiempo, el servicio aéreo misional le cortó el transporte aéreo de combustible, maquinaria, comida y personal.

43


Introducción

Finalmente, el 13 de agosto de 2004 tras seis meses de insistencia de la Compañía LOWELL MINERAL EXPLORATION ECUADOR S.A., en una asamblea confusa, el síndico FRANCISCO LEONARDO JUANK NASE entrega su firma en un documento que jamás se leyó, por el tiempo que establece la Ley de Minería, esto es, por 30 años renovables.”17

Respecto a la posición de otros actores relevantes en la problemática minera de la región se menciona que: “El Estado dice que toda la minería es de ellos, entonces nos dejaría de lado pero tenemos toda la razón como dueños dé las tierras, el derecho a percibir. Si nos dijeran 50 por ciento para el Pueblo Shuar seria magnifico... .

En las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo se pudo recoger valoraciones muy negativas por parte de los pobladores respecto a la experiencia minera de la comunidad. Así, se dijo: “La empresa no ha cumplido nada, ha hecho muchos engaños, por eso yo no quisiera que siga trabajando... Hicieron un convenio y no han cumplido... Sí hubo impacto, bastante, hasta los compromisos que han tenido no han cumplido. Hasta el medio ambiente está afectado y no han cumplido los convenios. La asesora (de la empresa) ha ofrecido bastantes proyectos a las mujeres dice que ha hecho grandes proyectos allá con las mujeres, pero solo es engaño...”

El Alcalde, en tiempo del conflicto, decía tranquilamente traigan firmas y yo le hago parar a la minera, pero no se ha enfrentado con la empresa. El Concejo Provincial sí ha dicho no a la minera... Sobre las Fuerza Armadas, hasta aquí no tengo ningún diálogo, decían que tarde o temprano tenía que darse la minería. Ellos no nos respaldan. Aquí hay un equipo formado de seguridad... . La iglesia ha dicho no a la minería; ha dicho no se dejen manejar por otros... . Acción Ecológica tuvo dos seminario de concientización... . La prensa, sí he escuchado que dicen que no a las empresas. Dicen que tanto colonos y shuaras están defendiendo.”

Los impactos que se identifican son de índole organizativa, vinculada con divisiones, conflictos internos, desprestigio de algunos líderes shuar: “Uno de los impactos era divisionismo, y la explotación de los de la parte social en el trabajo. Firmaron un convenio de 500 mil sucres y dieron cien mil a cada asociación. La intención de la minera era tener dos bandos, una parte, la mayoría, en su favor, o sea hacer pelear. Eso era su estrategia.”

La oposición a la actividad minera en Warints trae sus costos en seguridad y tranquilidad familiar para los dirigentes shuar. Así lo señala una madre de familia: “Cuando mi marido decía no a la actividad minera, hubo amenazas de muerte. A pesar de tantas amenazas mi esposo siguió diciendo no a la compañía. Le hacen hablar y cuando él dice no a la actividad minera, siempre le amenazan. Yo como mujer pienso por los hijos que luego de nuestra muerte ellos van a quedar... .

17.- Carta denuncia presentada por los presidentes de la GCTSHA y de las seis asociaciones shuar de la Cordillera del Cóndor a la XLVII Asamblea de la FICSH, 23 de enero de 2006

44


Introducción

En la selva nuestra casi ya no hay mucha cacería, porque no quiero mismo la entrada de minería, ni chicha les vendo... . Cuando nos dividimos hubo un continuo lío entre los bandos de quienes apoyaban a los mineros y ellos querían que la empresa no compre y que no coopere con nosotros... . Una vez el esposo vendió una vaca y el gerente dijo que es la última vez que les compro el producto a esa familia ....” De acuerdo a la GCTSHA y a las asociaciones shuar de la Cordillera del Cóndor, los impactos de la actividad minara en la zona de Warints han sido:

Las compañías han obligado a negociar con las tierras, inclusive tramitando títulos individuales ante el INDA. También las compañías poco a poco se van adueñando del centro: uso de la pista, la casa de pro parroquialización y están en proceso de arrendamiento de las casas de los socios para campamentos. Está en peligro toda la montaña su biodiversidad, vidas humanas de los centros y las fuentes de agua de toda la zona.”18 En la Asamblea de la Comunidad de Warints se analiza en incumplimiento de lo acordado con la empresa Lowell en 2004 y se decide que la empresa Lowell Mineral Exploration, en un plazo de 45 días se retire del territorio de la comunidad.19

“En todo este proceso se ha sufrido de violentos cambios, sociales, culturales, políticos y organizativos que desestabilizan el sistema de vida del pueblo shuar, y llevan a un verdadero ETNOCIDIO. Hay división y desorganización en las comunidades. Los hombres se convierten en peones, cargueros y macheteros, sin ninguna seguridad alimentaria y de salud. La ausencia de los hombres por 22 días destruye la vida familiar y debilita la comunidad porque no se pueden hacer las reuniones y las mingas. Por el dinero se pierden las mejores costumbres y valores de nuestro pueblo. La educación se ha descuidado por los profesores que están involucrados en las compañías. Los dirigentes y líderes pierden su dignidad, por que deben cumplir las órdenes de las compañías.

El 1 de noviembre de 2006, ante la negativa a retirarse de la empresa minera, las comunidades de Warints y Maikuants con el apoyo de dirigentes de la FICSH expulsan de su territorio a los empleados mineros y se hace cargo de las instalaciones ubicadas en sus tierras. La plataforma de lucha de estas acciones se resume en los siguientes puntos planteados por la GCTSHA a la Asamblea de la FICSH en enero de 2006: “1. El abandono inmediato de las compañías mineras del Territorio Shuar.

18.- Idem. 19.- Resoluciones de la Asamblea Ampliada del Centro Shuar Warints.

45


Introducción

2. Que las compañías aéreas suspendan definitivamente los vuelos a las compañías mineras a la zona.

la entrega de los títulos individuales a los socios shuar de Warints, para favorecer a las compañías mineras dentro de nuestro territorio ancestral.

3. Que el INDA nulite los 18 títulos individuales entregados a los socios shuar en el territorio de Warints.

9. Declarar personas no gratas del pueblo shuar e imponer la sanción correspondiente a los profesores, dirigentes, líderes, socios y otros profesionales shuar por traicionar los principios y fines del pueblo shuar y la soberanía territorial, promoviendo la actividad minera.

4. Que el Directorio tramite con agilidad el Recurso de Amparo Constitucional. 5. Que la Asamblea declare el Estado de Emergencia en defensa del territorio shuar por la invasión de las compañías mineras, hasta conseguir la SOBERANIA TOTAL.

Este mandato es urgente y prioritario. Es cuestión de vida o muerte para todo nuestro pueblo, por lo que RECHAZAMOS CATEGÓRICAMENTE LA INVASIÓN Y PRESENCIA DE LAS COMPAÑIAS MINERAS EN NUESTRO TERRITORIO A LA VEZ, EXIGIMOS LA SALIDA INMEDIATA. Por lo tanto, nos mantendremos vigilantes por el cumplimiento de nuestro pedido hasta las últimas consecuencias.

6. Autorizar al SERBISH que difunda los mensajes sobre el peligro de la minería a través de Radio La Voz de Arutam y otros medios de comunicación social.

IRUNTRAR II NUNKE AYAMPRUKTAI... !!!” 20 7. Que los socios que hayan negociado las tierras ancestrales en un centro shuar motivados por las compañías mineras y petroleras, sean impedidos del nuevo asentamiento territorial en otros centros. 8. Pedir la destitución del Director Nacional del INDA y funcionarios cómplices y encubridores de la legalización de las tierras, por haber violado los Derechos Constitucionales mediante

20.- Carta denuncia presentada por los presidentes de la GCTSHA y de las seis asociaciones shuar de la Cordillera del Cóndor a la XLVII Asamblea de la FICSH, 23 de enero de 2006

46


Introducci贸n

47


Introducción

No. 1 Matriz de Resumen del Trabajo de Campo Warints Estrategias de la Empresa Firmaron un acta de intención con la FICSH con el fin de socializar el proyecto. Convenio con la comunidad. División entre familias al interior de las comunidades. Ofrecen trabajo y reclutan estudiante y profesores 8 dólares diarios. Vuelos y dinero 166.000 dólares. Pagos de 60.000 dólares por tierra. Ofrecen vías, luz eléctrica, médico estable.

Estrategias de Defensa

Consentimiento Libre, Informado y Previo

Creación de Circunscripciones Territorial Shuar Arutam. CTSHA. Asegurar tierras mediante títulos globales. Unidad organizativa desde las bases y con la FICSH. Medidas de hecho. Personerías jurídicas en cada comunidad. Talleres de socialización del impacto ambiental de la minería. Sesiones mensuales de seguimiento. Denuncias a nivel de las federaciones.

Sí hubo de los líderes y la comunidad.

48


Introducción

5. Conclusiones comunes a las cuatro experiencias Divisiones y conflictos internos.

El trabajo de investigación realizado en los tres bloques petroleros y en sitio minero mencionados, permite ensayar, a manera de conclusiones, algunos comentarios generales:

Los impactos ambientales si bien son importantes en sí mismos, contribuyen a un acelerado deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la zona de operación de las industrias extractivas.

a) En las cuatro zonas estudiadas, encontramos un patrón común de comportamiento por parte del Estado: se concesionan territorios indígenas a industrias extractivas de recursos naturales, sin considerar en lo más mínimo a sus legítimos propietarios, sin informarles, sin consultarlos y mucho menos pedirles su consentimiento.

e) Las relaciones comunitarias de las empresas petroleras y de la minera han consistido, en todos los casos, en la aplicación de estrategias ilícitas e inmorales para debilitar las organizaciones, corromper individuos, generar conflictos internos.

b) La actuación de las empresas frente a los habitantes ancestrales de los territorios en los que operan se caracteriza por un ejercicio abusivo del poder. A través de la fuerza y/o a través de la imposición de condiciones inequitativas en la negociación de acuerdos.

f ) Las posibilidades de enfrentar exitosamente las estrategias de relaciones comunitarias de las empresas por parte de las comunidades afectadas, están en una relación directamente proporcional a su fortaleza organizativa, caracterizada por la firmeza de los dirigentes, participación de las bases y construcción de alianzas.

c) En ninguno de los casos estudiados la presencia de las empresas petroleras o mineras ha significado una mejora en las condiciones de vida de la población asentada en la zona de operación. Todo lo contrario, en todos los casos se constata un deterioro acentuado, directamente atribuible a las acciones de las empresas.

g) En todos los casos el Estado actúa en auxilio de las empresas, contra los intereses de las comunidades, principalmente a través de las fuerzas armadas. Ellas juegan un rol de amortiguar los conflictos, propiciar negociaciones o imponer a la fuerza, de acuerdo a las circunstancias.

d) Los mayores impactos negativos de la operación de las industrias extractivas en territorios indígenas son de carácter social y organizativo.

49


Introducción

Recomendaciones Pasos a dar

1. Las organizaciones de las nacionalidades y pueblos, así como la CONFENIAE, deben realizar un monitoreo permanente sobre la ampliación de las fronteras extractivas petroleras, mineras, forestales, de agua dulce, biodiversidad que se ciernen sobre sus territorios a fin de estar en capacidad de reaccionar oportunamente en defensa de sus derechos.

1. Edición de la versión final del documento de la investigación, publicación y difusión. 2. Talleres de discusión con las organizaciones de la APAR a fin de definir agendas de exigibilidad de derechos frente a las relaciones comunitarias desarrolladas por las empresas extractivas, el estado y otros actores en territorios indígenas.

Al efecto, la APAR debe constituirse en un espacio estratégico de intercambio de información.

A continuación se presentan matrices que resumen los resultados de los trabajos de campo.

2. Las organizaciones de las nacionalidades y pueblos, así como la CONFENIAE, deben decidir unas normas internas de relacionamiento con actores externos que se relacionan con ellos. Las empresas, el gobierno, los militares, las ong, las iglesias deben respetar la autodeterminación de los pueblos indígenas así como su derecho a decidir qué actividades se realizan en su territorio. 3. Las organizaciones de la APAR deben apoyarse mutuamente en las acciones de defensa territorial, así como en la documentación y denuncia de las violaciones de sus derechos realizadas por relacionadores comunitarios de empresas u otros actores externos.

50


Introducción

No. 2 Matriz Común de resumen del trabajo de campo

Estrategias de las Empresas

Bloque 10 División intercomunitaria y creación de nuevas organizaciones. Promesas económicas de infraestructura de educación y salud, y actualmente proyectos, transporte (vuelos). Presencia militar: rol de intermediarios. Ofertas de trabajo. Coimas a dirigentes . Contratar Socializadores indígenas. Creación de dependencia (dan cosas y rompen las lógicas de trabajo de la gente) . Oferta de trabajo tecnología de punta: no daño ambiental . Hacen ver que la gente es pobre, necesitada y enferma.

Bloque 23 Sociabilizadotes indígenas a través de una empresa contratada DAIMI SERVICE. Militarización (cuando empieza haber resistencia). Inteligencia militar. Presencia de Ricardo Nicolás representante de CGC en Ecuador ofrecía dinero. Provocación de división interna. División con las comu nidades vecinas. Creación de nuevas comunidades. Entrega de regalos: motores fuera de borda, brigadas medicas, 300$ mensuales ancianos). Bloqueos de ríos y vías terrestres. Uso de helicópteros para entrar en le territorio.

51

Bloque 24

Warints

Socializadores shuar. División de familias de las comunidades. Ofertas económica: vías, aulas, salud, niños, apoyo para proyectos. Firmas de convenio: convenio tripartito. Entrega de víveres. Charentza: dialogo con algunos líderes y dadivas económicas. Cogieron guardianes. Facilitaba vuelos en helicópteros y avioneta. Consulta a algunos lideres. Escogen una comunidad como punto focal (Charentza).

Firmaron un acta de intención con la FICSH con el fin de sociabilizar el proyecto. Convenio con la comunidad. División entre familias al interior de las comunidades. Ofrecen trabajo y reclutan estudiante y profesores 8$. Vuelos y dinero 166000. Pagos de 60000 por tierra. Ofrecen vías, luz eléctrica, médico estable.


Introducción

Estrategias de las Empresas

Bloque 10

Bloque 23

Bloque 24

Utilización de obreros de comunidades vecinas y otras nacionalidades. Desprestigios y agre siones verbales a los dirigentes: mediante un programa radial de una hora todos los días. Usar medios de comunicación. Juicios penales. Capturas a miembros de Sarayaku que fueron torturados. Criminalizar a Sarayaku acusaciones de subversivos. Inteligencia militar na cional e internacional: haciendose pasar por periodistas de la agencia F.

52

Documentar el apoyo que se ha pedido o se ha dado a la comunidad. Formación de guardianes shuar. Entrega de armas. Persecución a los diri gentes con juicios. Desprestigio a los lidere y miembros de la comunidad. Fuerte presencia de los representantes del MEM

Warints


Introducción

Estrategias de las Empresas

Bloque 10

Bloque 23

Bloque 24

Atentados y amenazas de muerte a miembros de la comunidad. Usar términos espiritua les y culturales en contra del propio pueblo: tumba de árboles sagrados, guerra shamanica. Buscaron servidores de la página web de sarayaku: presume para boicotear esta. Difusión falsa de la aceptación de Sarayaku en otras comunidades. El dialogar y escuchar sus ofrecimientos es ceder y dar apertura. Arreglo con las federaciones, de no resultar van a las comunidades o a las familias.

53

Warints


Introducción

Bloque 10

Estrategias de las Empresas

Acciones de hecho. Toma de conciencia sobre su situación. Búsqueda de alianzas.

Bloque 23

Bloque 24

1. Resistencia en el campo: frente interno y externo: en lo interno el estatuto. 2. Frente externo marchas, ruedas de empresa congreso nacional, ong´s, CDES, Pachamama, defensor del pueblo. 3. Frente internacional: amnistías, onu, pagina web y aliados. Estrategia legal: apoyo Cid, CDES, cetil, Sarayaku. Estrategia de comu nicación interna y externas. Viajes de prensa Desarme a los militares. Desautorización de negociar e intermediar a cualquier organización a nombre de Sarayaku.

54

Unidad de las 9 asociaciones del Traskutuku. Reestructuración organizativa: despido a dirigentes que firmaron el convenio - estrategia legal/amparo constitucional FIPSE. Medidas de hecho. Marchas. Búsqueda de aliados CDES, PACHAMAMA. Alianza comité interfederacional. Presión a COFENAIE y CONAIE. Trabajo con la prensa Aliados nacionales e internacionales. Gestión económica para movilización. de los lideres para: reuniones, con la alianza, encuentros convenciones con el comité interfederacional. Visitas a las comunidades.

Warints Creación de cir cunscripciones territoriales. CTSHA Asegurar tierras mediante títulos globales. Unidad organizativa desde las bases y con la FICSH. Medidas de hecho. Personerías.


Introducción

Estrategias de las Empresas

Bloque 10 No directamente si no cuando estaban trabajando llegaron los relacionadores comunitarios.

Bloque 23

Bloque 24

Llegan a acuerdos con determinados líderes. Firmaron acuerdos fantasmas. No habido.

55

Llegan a acuerdos con determinados líderes.

Warints Si hubo con los líderes y la comunidad.


Introducción

No. 3 Estrategias Empresas Fortaleza

Debilidades

Estrategia empresas

Impacto sobre derechos

Impactos de género

Impactos intergeneracional

1. Dividir a las comunidades.

Debilita la unidad, la lucha. Impide una acción conjunta de defensa territorial.

Con estruc turas organi zativas sólidas y tradicionales no funciona. Solo alcanza a líderes débiles que terminan desprestigiados. La adjudicación territorial global de los territorios.

Derechos territoriales y organizativos.

Preocupación por la unidad de la familia. Debilita el enlace familiar el hogar y el enlace con la comunidad. Enfrentan a los hombres y a las mujeres.

Los mayores tienen un impacto directo así como los jóvenes que participan en la asamblea. De 8 a 10 años se involucran inconscientemente en el proceso de resistencia. Ancianos impactos psicológicos, espirituales ya que son quien preparan los lideres para el proceso de resistencia, dar la buena suerte, “la bendición”. Perdida de confianza a los jóvenes líderes. Como fundadores de las organizaciones se ven muy afectados cuando hay fracasos de los dirigentes jóvenes.

56


Introducción

Fortaleza

Debilidades

Estrategia empresas

Impacto sobre derechos

Impactos de género

Impactos intergeneracional

Ofertas económicas

Escoger a líderes corruptos y que andan buscando simplemente beneficios económicos.

La unidad organizativa de las bases. Incumplimiento de los convenios u ofrecimientos.

Derecho a la autodeterminación y autogestión. Derecho seguridad y soberanía alimentaria. Derechos laborales.

Promueven creación de organizaciones desligadas a la las federaciones provocando división al interior de las comunidades. Son utilizadas como informantes.

Son más vulnerables los jóvenes-adultos.

2.Militarización

Infundir medio. Intimidar. Se basan de información falsa. Persecución a los líderes.

La unidad organizativa de las bases. Estrategia de comunicación consolidada.

Derecho a libertad. Derecho a la integridad.

Utilizan a las mujeres buscando información a través del intimidamiento. Compran consciencias.

A todas la generaciones.

3.Convenios

Les da legitimidad. Aprovechan de la ingenuidad de la gente.

El incumplimiento. No son reconocidos desde las bases. Crean organizaciones inexistentes para firmar.

Derecho a la organización. Derecho de autodeterminación.

Convenios expresamente con las mujeres. No participan en ningún en estos temas de decisión.

No eran consultados todas la generaciones y causaba ofensa.

57


Introducción

Fortaleza

Debilidades

Estrategia empresas

Impacto Impactos Impactos sobre derechos de género intergeneracional

4.Utilizar sociabilizadores indígenas

Pertenecen a las mismas. nacionalidades Idioma. Cultural. Familia. Trayectoria como líderes o ex líderes. Pertenecer a las misma organización. Algunos son profesionales. Tienen facilidad para convencer.

No podían mentir por lo que se tenía un grupo preparado para contraatacar. Había una experiencia referente frente a las asociaciones. La gente escogida como socializadores en considerados corruptos por la organizaciones. (historial previo)

Derecho a la honra ya a la dignidad: ofensas a los dirigentes Derecho a la autodeterminación.

Las esposas de los sociabilizadotes son victimas de los rechazos por la decisión de sus esposos o parejas. Socializadores tienen más de una mujer. Ofenden a esposas de lo dirigentes también.

La mayoría son de 40 años. Perdida de credibilidad desde las nuevas generaciones. Los valores sobre los ancianos se llega a perder por eso blanco de los sobornos de la empresa. por su representación de poder dentro de los clanes. Rompen la fuerza clánica al interior de la familia. Nuevas generaciones quieren ganar dinero como los sociabilizadotes indígenas.

5. Utilización de medios de comunicación

Recursos económicos y poder. Manejan o se vinculan con políticos y medios, ffaa. Confundir .

Falta de credibilidad. Reacción inmediata de las nacionalidades (monitoreo permanente.

Derecho a la honra. Derecho a información veraz.

Ofenden a la dignidad de la mujer desprestigiándole como parte integra del pueblo.

No hay diferenciación.

58


Introducción

Fortaleza

Debilidades

4.Utilizar sociabilizadores indígenas

Lograr posicionar su versión Desprestigia a las organizaciones de las nacionalidades.

5. Utilización de medios de comunicación

Generan dudad desde la misma nacionalidad. Generan polémica. Debilita la imagen frente a la opinión pública.

Estrategia empresas

Hay dirigentes que no son corrompibles y se mantienen limpios. No pueden demostrar sus calumnias.

Impacto sobre derechos

Derecho a la honra. Derecho a la organización.

59

Impactos Impactos de género intergeneracional

Afectan mayor a la integridad o imagen de la mujer.

Afecta directamente a los hijos e hijas de los dirigentes.


Introducción

No. 4 Estrategias de Defensa Estrategia empresas

Fortaleza

Debilidades

Impacto sobre derechos

1. Acciones de hecho

Frena la acción de la empresa. Permite visibilizar la lucha y la posición de defensa.

Provocan juicios Puede ocasionar responsabilidades penales. Desprestigio (subversivos). Puede alejar aliados ej. Iglesia (dependiendo del tipo acción).

Derecho a la privacidad. Derecho a la libertad. Derecho a al autodeterminación.

Las mujeres encabezaban las movilizaciones para frenar la arremetida violenta de los militares. Participación activa y estratégica.

Participación directa de ancianos, adultos niños, mujeres y jóvenes.

2. Legal

Garantiza los derechos de las nacionalidades. Se enmarca dentro de las leyes nacionales e internacionales. Tiene efectos nacionales e internacionales. Ha permitido abrir alianzas. Te da credibili dad en la protesta, rechazo.

Son procesos demorosos. No se aplican los dirigentes o el estado. Las resoluciones no garantizan el cumplimiento.

Puede crear precedentes. Tiene impactos positivos.

No causa impactos diferenciados.

No causa impactos diferenciados.

60

Impactos Impactos de género intergeneracional


Introducción

No. 4 Estrategias de Defensa Estrategia empresas 3. Comu nicación y prensa

Fortaleza Que el público nacional e internacional tenga conocimiento de los procesos de resistencia. Permite guar dar archivos para la historia y para fines legales. Evidencia las violaciones de derechos que cometen las empresas.

Debilidades

Impacto sobre derechos

Es difícil acceder aciertos medios como la televisión. No esta al acceso para todos los sectores de las comunidades, ni todas la comunidades tienen acceso a la empresa. Dificultad de trabajo de terreno.

Permite difundir el ejercicio de derechos que asisten a las comunidades. Reivindicar.

61

Impactos Impactos de género intergeneracional


Introducción

Entrevistas que se citan en el texto

Miguel Tankamash,

Fidel Santi

Luis Jindiach,

Néstor Gualinga

Elias Waiu,

Narcisa Gualinga

Enrique Tibiram,

Franco Viteri

Héctor Ayuy,

Noemí Gualinga

Elisa Tsenkush,

Marcos Delfín Imunda Andi

Román Shiki

Héctor Armando Vargas Santi

Abraham Shiki

Benito Vargas Santi

Manuel Mashinkias

Leonardo Santi

Enrique Tibiram

Gonzalo Vargas

Santiago Pandam

Luis Tsenkush

Corina Montalvo

N. Tsenkush (esposa de Luis Tsenkush

62


Relaciones comunitarias entre industrias extractivas y pueblos originarios en el centro-sur de la AmazonĂ­a ecuatoriana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.