Cuentería 4 MONTAJEs reconstruir el mundo con la imaginación
ÁGORA XVII FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS DE BOGOTÁ LABORATORIO DE NARRACIÓN ORAL 2021
MANUEL AUGUSTO MARÍN CERÓN DIRECTOR FUNDACIÓN FRANCISCA RADKE JUAN CARLOS GRISALES CASTAÑO COORDINADOR GENERAL ÁGORA 2021 – EDITOR LINA MARÍA OROZCO CÁRDENAS PRODUCTORA GENERAL ÁGORA 2021 PAULA RUIZ ASISTENTE GENERAL PAOLA SARMIENTO GESTORA COMUNITARIA HANNA CUENCA, ALEJANDRO CAMPOS, FERNANDO RODRÍGUEZ Y PACHO CENTENO FORMADORES EN TALLERES DE NARRACIÓN ORAL PAOLA DÍAZ Y PAULA RUIZ INVESTIGADORAS CÉSAR CORTÉS ASESOR EDITORIAL ELIZABETH BECERRA OROZCO MODELO FOTO IMAGEN DEL FESTIVAL ANDRÉS HERNÁNDEZ DISEÑADOR GRÁFICO
EL FESTIVAL ÁGORA ES POSIBLE MEDIANTE EL APOYO CONCERTADO CON LA GERENCIA DE ARTE DRAMÁTICO DEL INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES – IDARTES.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A LOS AUTORES. ÁGORA XVI FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS DE BOGOTÁ 2021.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Tras la trayectoria que ha caracterizado a ÁGORA, como una propuesta formativa, artística y de co-creación en torno a la gestación de espacios que resaltan la incidencia de la narración oral en Bogotá D.C; se decidió en este año 2021 se daría continuidad a los procesos de creación de las personas que participaron tanto en el Festival realizado durante el año 2020 como en los años anteriores, al evidenciar como resultado que la ciudadanía espera que cada año ÁGORA realice una nueva convocatoria para participar (Presentación del proyecto, 2021). Con el reto de dar continuación a los procesos de co-creación de las personas que han venido participando en las iniciativas de ÁGORA (artistas, personas del común interesadas, talleristas, narradores/as orales profesionales) se planteó como proyecto para el presente año “Montajes ÁGORA 2021”, con el fin de atender la necesidad de contar con recursos económicos para la producción de obras y las posteriores presentaciones al público por medios virtuales y presenciales, teniendo en cuenta la situación actual de emergencia sanitaria (COVID-19). Se enmarcó así la necesidad de continuar con los procesos de sistematización de experiencias de los festivales desarrollados por ÁGORA, tal como se procedió en el año 2020, que tuvo como resultado la publicación del artículo investigativo “El arte de la cuentería en pandemia: Sistematización de experiencias del proyecto ÁGORA XVI Festival de Cuentos y Cuenteros en Bogotá 2020 ” en la tercera edición de la revista Cuentería. De tal manera, la sistematización de experiencias del presente año tuvo como objetivo la publicación de un nuevo artículo investigativo con el fin de visibilizar el fortalecimiento del sector de la narración oral que adelanta ÁGORA mediante la apertura de escenarios mixtos (de conectividad remota y presenciales) para nuevos cuenteros y cuenteras, y nuevos públicos. A continuación se detallan los referentes conceptuales y metodológicos en los que se basó la sistematización de experiencias de “Montajes ÁGORA 2021”, la descripción del desarrollo del proyecto, las reflexiones que se obtuvieron tras la sistematización, y los puntos de llegada (aprendizajes) que se concluyeron. 1
https://issuu.com/fundacionradke/docs/revista
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
¿Cuáles son los referentes conceptuales y metodológicos en los que se basó el proceso de sistematización de experiencias? Según Oscar Jara (2020), la sistematización de experiencias es: “Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora”. (Jara 2011, p. 4) Se entiende de tal forma que a partir de la sistematización de experiencias se aprende de nuestras propias prácticas, logrando procesos de fortalecimiento y empoderamiento al hacer partícipes a las personas que vivieron las experiencias en la construcción de la propia historia que se está sistematizando. En este caso, al involucrar a las personas participantes del proyecto Montajes ÁGORA 2021. La sistematización no es un ejercicio simplista o mecánico, sino que por lo contrario, exige rigurosidad y una disposición creativa al momento de realizarse. Por lo tanto, la presente sistematización de experiencias del proyecto Montajes ÁGORA 2021 se basó en la propuesta metodológica expuesta por Jara (2018, p. 133) en su libro “La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles ”: Imagen No 1
Autoría propia realizada con base a la propuesta metodológica de Oscar Jara (2018)
2
Jara Holliday, Ó. 2018.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
De acuerdo con Jara (2018), la primera fase corresponde a vivir la experiencia que sería sistematizada, siendo en este caso el desarrollo del proyecto Montajes ÁGORA 2021, que comprendió la realización del Laboratorio de Narración Oral entre los meses de julio y agosto, los talleres Cuentos de Barrio y la eliminatoria “Narratón” realizados en agosto, y el ÁGORA XVII Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá 2021 realizado como actividad de cierre del proyecto en el mes septiembre. Una vez se vivenciaron la experiencias que comprendieron la implementación del proyecto, se procedió a formular el plan de sistematización, el cual como segunda fase implicó definir el objetivo y alcance de la sistematización, cuáles eran las fuentes de información que favorecerían el proceso de sistematizar, y qué tiempo conllevaba este. Bajo ese orden de ideas, la sistematización de experiencias se realizó con el fin de documentar aquellos hechos observables y pertinentes del proceso de co-creación, investigación y formación desarrollado en el marco del proyecto Montajes ÁGORA 2021. Las fuentes de información que se consultaron y recopilaron fueron los registros de observación obtenidos a medida que se desarrollaba el proyecto por medio de la conectividad remota y la presencialidad, las grabaciones de las diferentes sesiones formativas y de co-creación, las listas de asistencia reunidas de los distintos encuentros, los resultados de las encuestas de evaluación y satisfacción realizadas por quienes participaron del proyecto, y el informe de sistematización de experiencias del Festival que se efectuó en el año 2020. El proceso de sistematización se llevó a cabo durante 4 meses (julio, agosto, septiembre y octubre), pues a medida que se desarrollaba cada componente del proyecto este era sistematizado. Seguidamente, se empezó la recuperación del proceso vivido, es decir la sistematización de experiencias. Esta tercera fase consistió en reconstruir históricamente cada uno de los componentes ejecutados del proyecto, a partir de un lenguaje descriptivo en donde se detallaron las impresiones de los diferentes actores participantes (artistas, personas del común, y docentes artistas), en torno a la significación de las siguientes categorías de análisis: montajes artísticos, narración oral, narrador/a oral, narrar en Bogotá, y experiencia formativa. Cabe mencionar que la información recolectada para el desarrollo de la sistematización fue debidamente ordenada y clasificada, y se comprende en el presente informe como anexos. 3
Laboratorio de Narración Oral. Talleres Cuentos de Barrio y eliminatoria “Narratón”.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Tras describir la experiencia del proyecto Montajes ÁGORA 2021 se produjo como cuarta fase las reflexiones de fondo, que surgieron de la interrelación entre lo expresado por los actores participantes en el marco del proyecto, los antecedentes de ÁGORA en la realización de procesos formativos y de co-creación, y los sustentos metodológicos en que se basó la realización del proyecto. Esto permitió que surgieran reflexiones críticas al haber partido de la premisa “dejar hablar la experiencia” con el fin de no viciar mediante el proceso de análisis, la sistematización. Finalmente, los puntos de llegada que comprendieron la quinta etapa se enmarcaron en la formulación de conclusiones, tanto teóricas como prácticas, y la identificación de los principales aprendizajes obtenidos. En esta fase fue imprescindible comunicar los puntos de llegada, por lo que se practicó una socialización con la mayoría de los actores participantes del proyecto sobre el proceso de sistematización y sus resultados, y se derivó un artículo investigativo sobre este con el fin de que fuera conocido por otras personas interesadas en los procesos de formación en narración oral que adelanta ÁGORA, ya que al reconocer que mediante la sistematización de experiencias se pueden orientar prácticas hacia el futuro con una perspectiva transformadora, se materializa el deber de que “los principales aprendizajes no solo queden en quienes vivimos la experiencia y participamos del proceso de sistematización” (Jara, 2018, p. 161). Recuperación del proceso vivido:
¿En qué consistió el proyecto Montajes ÁGORA 2021? A continuación se describe la experiencia del desarrollo de los componentes que comprendieron la realización del proyecto Montajes ÁGORA 2021, antes serán mencionados los antecedentes4 que dan cuenta de las iniciativas de ÁGORA enmarcadas como un proceso en pro de promover la importancia de gestar espacios de formación, investigación y co-creación de narración oral en Colombia, para la generación de nuevos narradores y narradoras, y de nuevos públicos, para la perduración de este arte en el país. 4
Tomados y adaptados del informe de sistematización de experiencias del proyecto ÁGORA 2020.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Antecedentes Para hablar de los antecedentes de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros en Bogotá5, hay que señalar que la narración oral tomó un gran auge en Colombia mediante el movimiento universitario de cuenteros y cuenteras, que ha permitido a través del tiempo hacer distinciones con el teatro, además de reconocer el arte como la necesidad de “romper silencios” (Grisales, fecha) respecto a situaciones y realidades sociopolíticas. De tal manera, se observa que la narración oral se encuentra vinculada con el contexto social en que la persona narradora está inmersa, así como lo plantea Lozano (2017)6 en su artículo “Entre la música y la resistencia: en busca del reconocimiento en el Festival Petronio Álvarez”, quien destaca que mediante las canciones se narra en comunidad y se relatan la historias de conflicto armado en Colombia. Bajo esta mirada, se reconoce que las cantoras y cantores de los pueblos y comunidades étnicas, cumplen la función de romper silencios, tras narrar, relatar, y resignificar sus historias mediante el canto. A su vez, se reconoce el papel de la mujer en la narración oral en Colombia, al ser este un ejercicio que se ha visto permeado por elementos sociales y culturales impuestos y naturalizados, pues según Dávila (2015) en su artículo “La voz femenina en la cuentería colombiana7” los espacios de cuentería se han dado en universidades y bibliotecas, lugares que históricamente han tenido una mayor apertura masculina, además de hacer ver estigmas sociales que deslegitiman la narración oral como un oficio permanente en la vida, permeando la participación de las mujeres de una forma no tan favorable. Pese a esto, se identifican importantes mujeres exponentes de la narración oral en Colombia, como son Carolina Rueda, Amalia Lu Posso, Linda Gallo, Hanna Cuenca, Mayerlis Beltrán, Leslie Arbeláez, Verónica Sandoval, Camila Bejarano y Ana María Dávila.
Crónica Ágora Festival de cuentos y cuenteros de Bogotá - YouTube Lozano Mancera, N. 2017. 7 Dávila, AM. 2015. AEDA 5 6
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
El proceso de resignificar la narración oral en Colombia ha implicado la apertura de espacios flexibles en los cuales se permite a diversas voces narrar historias, siendo uno de esos lugares La Perola, espacio de la Universidad Nacional ubicado en la sede Bogotá. Óscar Corredor (1999) en el artículo “Diez años en La Perola” menciona que ese espacio fue creado con el público que se constituyó, al punto de convertirse en un lugar abierto donde toda persona que quisiera contar historias pudiese hacerlo, comprobándose que la relación originada entre el público y quien es cuentero/a, posibilita la co-construcción del escenario de narración oral. El arte de la narración oral implica en el proceso de creación la utilización de los recursos propios con que cuenta la persona narradora, donde también se vislumbra un contexto y un proceso colectivo, al reconocer la relación público-narrador/a como se establece en la publicación “Ser cuentero en Bogotá: Apuntes de la historia, procesos de creación y dos obras de narración oral” (2019), allí el narrador colombiano Juan Carlos Grisales (2019) resalta que la importancia de contar historias está en la transmisión de conocimientos como una apuesta contrahegemónica, ya que en Colombia la historia está permeada por saberes rurales y ancestrales que invitan a que en las narraciones se aborden perspectivas diferenciales y culturales, pues como se expresa en el artículo “Narrar la ciudad a propósito de El Bacán y la Maleva o la insoportable libertad del ser en Bogotá”8 (Grisales, 2012) en la formación de cuenteros/as el gran recurso humano es el lenguaje. Se percibe el desarrollo de diferentes proyectos que han apostado a un trabajo continuo de formación en narración oral desde una perspectiva artística y comunitaria. Por ejemplo, el proyecto ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá en sus múltiples versiones —que fue conocido inicialmente como Pura Palabra en el año 2005— expresa la necesidad de visibilizar tanto nacional como internacionalmente el arte de narrar en Colombia, con el fin de impulsar la participación y perduración del gremio de cuenteros y cuenteras en ello. A partir del año 2016, se intensifica en los proyectos de ÁGORA la formación de personas interesadas en el arte de narrar, siendo Bogotá la ciudad protagónica de esta iniciativa, ya que “es la
8
Grisales, JC; Rueda, C.; Linares, M. 2012.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
invitación a reconstruir el mundo desde la imaginación en un sentido colectivo” (Fragmento tomado del proyecto ÁGORA, 2017, p. 3). ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros se ha gestado en el marco de los planes de desarrollo de Bogotá, en concreto en los eventos efectuados entre los años 2016 y 2021. En el Festival correspondiente al año 2017 se dispuso la participación activa de narradores profesionales, mujeres y hombres de las localidades de la ciudad de Bogotá, en un proceso de inclusión artística metropolitana. Este Festival incluyó la propuesta “Cuentos de Barrios” como una forma de co-creación comunitaria, distinguiendo la formación de narradores/as desde otra visión estética de la oralidad en la que se reconoce las sabidurías populares y locales (Grisales, 2017). De forma reciente, se evidencia que el confinamiento trajo consigo un cierre inesperado de los escenarios teatrales que obligó a los creadores escénicos a concebir obras contingentes en formas inéditas, antes descartadas por la preeminencia de la presencia del público. Antes del confinamiento el teatro sin público presente era ciertamente una tontería; ahora se reconoce el valor de los medios virtuales que internet proporciona. Por ejemplo en ÁGORA XVI Festival de cuentos y cuenteros de Bogotá de 2020, se esperaba contar con 10 artistas en el Laboratorio; se inscribieron 23 y culminaron el proceso 22, de los cuales 15 escribieron un proyecto de creación de obra de Narración Oral y 2 fueron beneficiados con Beca de Producción. Se dio continuidad a la convocatoria Cuentos de Barrios, con gestión comunitaria, y 3 talleres de narración oral. En esos talleres se prepararon las y los participantes de las localidades de Bogotá para las eliminatorias en las que fueron ganadoras tres personas. La muestra final del Festival contó con la participación especial de Carolina Rueda, Hanna Cuenca, Oscar Soto y Wendy Aldana. La grabación de las 10 obras fue posible gracias al aporte del Teatro Hilos Mágicos. Como recorrido investigativo se realizó un proceso de sistematización de experiencias y la tercera edición de la revista digital Cuentería, medio que permitió conocer las conclusiones de investigación y disfrutar de los cuentos que las y los participantes decidieron publicar.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Se prueba así, que pese a la situación de emergencia sanitaria COVID19, se re-inventó la formación en narración oral y el arte de contar, consiguiendo la apropiación de las historias por parte del público y los artistas como un patrimonio de la ciudad. Como conclusiones del proceso de sistematización realizado durante el desarrollo del Festival del año 2020 (Díaz y Ruiz, 2020), se identifica: ● Los espacios artísticos se vinculan con el concepto de “ÁGORA”, porque permiten el encuentro entre diferentes puntos de vista, reconociendo la necesidad de ver nuevas sendas para fortalecer la narración oral, que es señalada en el marco del proyecto ÁGORA Festival de cuentos y cuenteros en Bogotá 2020, como “un encuentro consigo mismo y con el otro. Es una puerta que nos permite entrar en el universo de otros y de otras" (participante del proyecto), de ese modo identifican que las vías de comunicación son un recurso tras la creación de vínculos entre el narrador oral y el público, ya que la historia está compuesta por la racionalidad y la emocionalidad de la estructuración del relato, y así mismo por la corporalidad y el lenguaje. ● Se percibe que los escenarios de conectividad remota y la virtualidad impactan el ejercicio de la narración oral tras la búsqueda de adaptar la vivencia del relato, entonces los elementos audiovisuales constituyen aquí una herramienta que se intensifica escénicamente a la hora de proyectar la intención comunicativa acompañada de fondos, sonidos, silencios e iluminaciones, con el fin de lograr la significación de la pantalla que ya no se ve como una barrera para quien escucha y para quien narra. ● Lo anterior, contribuye al sentido de “romper esquemas” en el relato, pues quien cuenta tiene la posibilidad de reinventarse y de “moldear” la historia que desea interpretar, ya que según los participantes el objetivo es “desafiar lo que normalmente no se ve”. Así, mediante la deconstrucción de lo “normal”, se permite la construcción de comunidad y ciudadanía desde nuevos lugares y significaciones, al recrear un escenario, en este caso el proyecto ÁGORA Festival de cuentos y cuenteros de Bogotá 2020, el cual a través de la palabra buscó que se siga destacando que “por medio de las historias logramos construir convivencia y paz”.
De tal forma, se resalta que la narración oral permite construcciones comunitarias, al identificar el carácter formativo que requiere este arte, y al reconocer los saberes y potencialidades que tienen y pueden tener las personas del común interesadas en la apuesta ancestral, histórica y popular de contar.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Montajes ÁGORA 2021. El proyecto bajo la dirección del narrador oral Juan Carlos Grisales, se inscribió al Programa Distrital de Apoyos Concertados de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y su realización se enmarcó en la concepción de Bogotá como un escenario cultural donde se puede promover la participación de la ciudadanía tanto en la observación de propuestas artísticas, como en su posible exploración creativa. Por eso el proyecto compartió el escenario del teatro desde la conectividad remota y la presencialidad para que artistas y personas del común enfrentaran el reto de contar su propia historia, cumpliendo así el proyecto con el compromiso de continuar abriendo la puerta a nuevos narradores y narradoras, y de brindar formación a las y los artistas surgidos en versiones anteriores de ÁGORA, para mejorar la calidad de sus obras. A continuación se resaltan las experiencias de cada componente del proyecto: El (I) Laboratorio de Narración Oral, (II) los talleres de Cuentos de Barrio y la eliminatoria Narratón, y (III) ÁGORA XVII Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá 2021. Las narrativas identificadas por parte de quienes fueron participantes del proyecto se enmarcaron en algunas de las categorías de análisis9 ya desarrollados en la sistematización de experiencias del ÁGORA XVI Festival de cuentos y cuenteros de Bogotá del año 2020, siendo novedoso en la presente sistematización la incorporación de la categoría de análisis “Montajes artísticos”.
9
Narración oral, Narrador/a oral, Narrar en Bogotá, y Experiencia formativa (Laboratorio de narración oral).
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
1. Laboratorio de Narración Oral El Laboratorio de Narración Oral en el año 2020 logró formular 15 proyectos de creación en cuentería. Para continuar el proceso se decidió continuar con el Laboratorio este año 2021 y producir 5 obras, teniendo en cuenta que la creación en el sentido profesional implica la conformación de equipos de trabajo que cumplan como mínimo con los siguientes roles: dirección escénica, dirección artística (incluye el trabajo del vestuario, posible utilería, color y la luz para la escena), asistencia técnica de luces y sonido y videógrafo (incluye grabación y edición). De tal manera, mediante el Laboratorio se buscó adecuar aquel escenario ideal de conformación de equipos de trabajo, con el fin de que las obras creadas fueran de disfrute para quienes las realizaban y el público destinatario. Para ello, se hizo una convocatoria en el mes de mayo para la materialización de coproducciones de narración oral, en esta se incluyó la inscripción de proyectos en que se vincularon equipos de trabajo conformados al menos por dos artistas, quienes cumplieron los roles de creación y producción por separado y simultáneamente. En la convocatoria se identificaron cinco (5) equipos aspirantes, los cuales explicaron su motivación, enunciaron el proyecto de creación y se comprometieron a participar en el proceso mediante una carta de intención. Se seleccionaron cinco (5) montajes, el montaje ganador recibió el incentivo de coproducción, a partir del trabajo de la idea del montaje bajo la dirección de un experto en la realización de obras de cuentería10. El Laboratorio tuvo una duración total de 40 horas comprendidas entre los meses de julio y agosto11 y fueron desarrolladas de manera virtual vía Zoom, y vía presencial en los espacios del Teatro Hilo Mágicos, del jardín Trencito de Papel, y de la Universidad Santo Tomás.
10 11
Cada incentivo de 4 millones de pesos se destinó para gastos de montaje (este es el recurso que se suministró al equipo ganador). 17, 19, 21, 24 y 26 de julio, 3, 4, 7, 11, y 14,18, 25, 28 de agosto (registros de observación alojados como anexos).
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Las horas del Laboratorio se dividieron en dos etapas entre encuentros colectivos y de trabajo por cada montaje. Para la primera etapa se destinaron 15 horas para forjar el perfeccionamiento de la formulación de los proyectos; y en las 25 horas restantes o segunda etapa, se cumplió la verificación de los procesos seguidos por los 5 montajes. Los talleres estuvieron dirigidos por las narradoras orales Carolina Rueda y Hanna Cuenca, el narrador Fredy Ayala, el técnico escénico Henry Liberato, y el director Juan Carlos Grisales; las narradoras decidieron cuáles fueron los montajes ganadores. Se mostró así que la finalidad de co-creación, investigación y formación del Laboratorio de Narración Oral se extendió a dos campos de trabajo: la creación en sí de la obra, en tanto proceso de montaje; y la realización de materiales audiovisuales provenientes de las obras que permitan un impacto real en medios virtuales para que estas puedan grabarse en escenarios decorosos con equipos de video profesionales de buena definición. A continuación se describen las experiencias y las narrativas que surgieron de quienes participaron y dan cuenta del desarrollo del Laboratorio, en el marco de las siguientes categorías: montajes artísticos, narración oral, narrador/a oral, narrar en Bogotá, experiencia formativa:
Montajes Artísticos
Participante, Wendy Aldana: Señaló la idea del uso de siluetas para poder integrar los gestos a la narrativa. Sus compañeros/as retroalimentan que es un proceso arriesgado pero que se puede llegar a un montaje bastante llamativo. Participante, Abel…: “Ahora que se están arrancando motores, es indispensable aprovechar este espacio de aprendizaje, así como es indispensable el tener en cuenta el vestuario, la textura, para que esto alimente y fortalezca el proceso de narración, usando colores neutros para evitar los distractores”. Así mismo, destacó que es importante que si no hay elementos que expliquen es necesario completar con la palabra lo que se viva con el escenario. Participante, David…: Aseguró que “es importante reconocer que la luz no es la escenografía”. Tallerista, Ciro Gómez: Son claves las “herramientas del proceso de luz, trabajo de fortalecimiento de la narración con el uso de las gamas de colores, los colores primarios y el color de la luz”. En el proceso de formación se identifica que el tallerista le asignó una tarea a las y los participantes, en la que tuvieron que elaborar una historia dividida en cinco partes como mínimo, en una escaleta, teniendo en cuenta variables como relato, sonidos o música especial, las luces que se usarán y cómo se crean escenarios sin utilizar objetos en el teatro. Se identificó que el tallerista orientó a las y los participantes sobre el plano de zonas, plano de luces y cómo esto aporta en la narrativa del cuentero o cuentera, y cómo estos deben especificarse según número, forma, ángulo y color. También instruyó sobre los ambientes, los cuales pueden ser frontal o contraluz, y así mismo en el uso de humo para dar un efecto especial, donde no sólo debe tenerse en cuenta para el montaje las luces, sino los elementos adicionales que requiera la escena para atraer el público.
Montajes Artísticos
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Tallerista, Henry Liberato: “El proceso de la elección del traje, para la combinación exacta de luces, comienza con la socialización de los tipos, estilos y diseños de luz, recomendaciones para el cuidado al momento de trabajar con luces”. Director, Juan Carlos Grisales: “El narrador se centra en el proceso narrativo, si yo quiero acercarme más a una práctica artística como tal, se debe tener una persona que me asesore el proceso de luces y al cual debo pagarle, así como yo cobro por el proceso de luces debo incluir el pago de las luces, el técnico llega antes para preparar todo para el momento de la narración, siendo una necesidad en el proceso escénico”... “la construcción del ritmo escénico tiene que ver con los desplazamientos del escenario, ya que con estos desplazamientos, se le da al público la oportunidad de descansar, para generar una reconstrucción de la historia”... En relación con la formulación del montaje de las y los participantes, el director destacó que no es necesario que se tengan directores escénicos, que sean concretos pero creativos; es decir, que todo lo presentado tenga relación con el proceso. Así mismo resaltó que hay dos elementos en el trabajo escénico, un elemento es el proceso sistemático que el director escénico hace del montaje: “El director de actores se dedica a que los actores construyan de forma adecuada sus personajes, luego trabaja con los actores sobre los ejercicios por los que llega a construir de forma adecuada el personaje. Esto es lo que buscan Hanna y Carolina, dar herramientas para que el cuento se convierta en un ser. Un concepto importante es el libro de dirección, es la bitácora del director escénico, en el ejercicio de análisis, se consignan los elementos más importantes que se necesitan en la puesta en escena, siendo como un diario de campo. Es un ejercicio crítico lo que está haciendo el narrador”.
Participante, Abel…: Destaca que se ha venido interesando en el proceso para encontrar los momentos de alegría y esperanza que tienen las víctimas usando los archivos del Centro de Memoria Histórica: “la narración oral se convierte en un detonante de memoria en relación al recuerdo, de alguna manera el recuerdo es la lucha de las familias que han sido víctimas de ese conflicto”.
Narración Oral
Participante, Carlos…: Se destaca su pregunta sobre “¿cómo ha sido la exploración del dolor en una historia que puede ser dañina o demasiado peligrosa al momento de contarla?” Participante, Viviana: Sobre la narración oral se destaca su intervención: “En un mundo de narración en el que no se quiere romantizar o victimizar la memoria ¿es posible mostrar la verdad de la víctima, generando procesos de sanación a través de la memoria?” “El arte atraviesa esas historias que nos llegan como individuos”. Participante, Camila: “La escena es un espacio terapéutico, ya que al estar en escena escapa de la realidad, y en escena expresa lo que se siente, lo que se piensa siendo el teatro un espejo de lo que es una”. Tallerista, Freddy Ayala: El tallerista compartió el vídeo “Historias de la guerra, el odio y el perdón12”, mediante el cual destacó que “heredamos de nuestros antepasados el oficio de contar historias. Aunque el fuego no sea el elemento principal y las narraciones hayan abandonado el carácter místico o ritual, la nueva narración oral es una práctica cultural que viene desde hace años”. Se manifiesta su explicación sobre la diversidad en la narrativa, dado que algunas historias son literarias, escuchadas, leídas y vividas. En relación con las dinámicas del conflicto armado en Colombia, menciona que desde la narración oral “hay una venganza simbólica, si ellos tienen las armas (hace referencia a actores armados), nosotros tenemos las palabras, y las palabras también pueden lastimar; además la narración es un medio de catarsis, de expresar el dolor” El tallerista recomendó el libro “La fábrica de historias -Jerome Bruner” y destacó que “la realidad está construida por relatos la cual construye espacios, yo viajé a Medio Oriente, y allí se hizo un ejercicio de narración oral, que lleva a la sanación”.
12
Video Historias de la guerra, el odio y el perdón: lugar de submemoria. - YouTube 2021.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Narración Oral
Tallerista, Carolina Rueda: “Hay tres tiempos en la narración, están los tiempos del público, tiempos de narrador y el lugar emocional con el comentarista, en la narración ahora está de moda el comentarista, el narrador quiere contar la historia”, además menciona que todo parece como una película sin profundidad, ni fondo, primero hay que ver y después se dice”, por lo tanto hay que saber tener un manejo de esos tiempos”. “La estructura es algo que no se puede notar, se pensó más en el efecto policiaco más que el relato policiaco, el público no puede ver las costuras, para que no genere confusión, se debe hacer que el relato genere un universo mágico”. Carolina resalta que ahora la narración se ha transformado porque solo esperan carcajadas sin seguir un texto y una narrativa que alimente, de forma que se establezca el universo que se tiene para contar. Según la tallerista los elementos para lograr la puesta en escena, son: 1) 2) 3) 4) 5)
Nuestro cuerpo como narrador oral. Mi cuerpo se complementa con el vestuario que yo uso. La postura del cuerpo. La palabra. Y el manejo de la palabra.
Tallerista, Hanna Cuenca: Resalta que el texto es una estructura, el resto de ejercicios son capas que van conformando la narrativa, con actividades que son la voz, el lenguaje no verbal, las partes del texto, respiración, tono, traje que usa, entre otros. Señala que si se tiene bien tejida la estructura, no va a haber tantas falencias en la narración y esto permitirá ir puliendo el ejercicio de hacer conciencia de la importancia de este trabajo que da calidad al cuentero. Tallerista, Henry Liberato: “hay que tener mucho cuidado con las muletillas, hay que saber cómo empezar y como terminar la obra”.
Narrador/a oral
Director, Juan Carlos Grisales: Asegura que es importante que el “imaginario del público se mueva cuando contamos la historia, que el público salga de su cotidianidad y que se sienta conmovido por la narración, más allá si está el discurso social o demás”.
Participante, Marco: Señala “escuchamos muchos cuentos, pero son muy pocos los cuentos que se nos quedan, el objetivo del cuentero es que las personas se sientan movidas, emocionadas y toquen la conciencia colectiva”. Participante, Viviana: Comenta que “el solo acto de contar es política”. Participante, Mariana: Menciona que es importante la dedicación del proceso de narración, subiendo el nivel, teniendo la dedicación del personaje, sabiendo contar y representar lo que se quiere dar a conocer. Participante, Sara Crops: “La gente debe estar en capacidad de escuchar al cuentero, ya que el ejercicio no solo está en el que emite sino en el que escucha” Tallerista, Freddy Ayala: “Por eso el narrador hace el público. “Lo importante es el contacto del artista con los ejercicios que hace escénicamente este recubiertos con su conciencia” Participante, Aliocha: “En el teatro cuando uno intenta reflejar realidades, el narrador usa herramientas para reiterar el mensaje que busca dar a la obra. En la narración, los narradores escriben con imágenes y vamos guiando con las palabras, así que nosotros debemos hacer sentir al espectador el mensaje que uno quiere dar, sin obligarlo a pensar o sentir algo en específico”.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Participante, Marco: Señala “escuchamos muchos cuentos, pero son muy pocos los cuentos que se nos quedan, el objetivo del cuentero es que las personas se sientan movidas, emocionadas y toquen la conciencia colectiva”. Participante, Viviana: Comenta que “el solo acto de contar es política”. Participante, Mariana: Menciona que es importante la dedicación del proceso de narración, subiendo el nivel, teniendo la dedicación del personaje, sabiendo contar y representar lo que se quiere dar a conocer. Participante, Sara Crops: “La gente debe estar en capacidad de escuchar al cuentero, ya que el ejercicio no solo está en el que emite sino en el que escucha” Tallerista, Freddy Ayala: “Por eso el narrador hace el público. “Lo importante es el contacto del artista con los ejercicios que hace escénicamente este recubiertos con su conciencia” Participante, Aliocha: “En el teatro cuando uno intenta reflejar realidades, el narrador usa herramientas para reiterar el mensaje que busca dar a la obra. En la narración, los narradores escriben con imágenes y vamos guiando con las palabras, así que nosotros debemos hacer sentir al espectador el mensaje que uno quiere dar, sin obligarlo a pensar o sentir algo en específico”.
Narrador/a oral
Participante, David: Menciona que su vida le cambió con Hamlet, “el teatro sostiene un espejo y muestra la realidad, por eso es común encontrar tantas obras o narraciones que hablan del conflicto armado en Colombia, así nosotros como narradores colocamos un espejo y cada quien le da la interpretación que le quiere dar”. Participante, Nicolás: Asegura que el artista “tiene un vehículo de la verdad individual, desde esa construcción personal, nosotros llegamos y expresamos algo sobre lo que nosotros vivimos y pensamos, expresando esas cosas que en algún momento quisiéramos expresar y que no se hace por temor a ser señalados”. Tallerista, Freddy Ayala: Destaca que “el hecho de que usted elija ser cuentero es una acción política”. Menciona como en los mismos narradores no hay interés en el otro discurso, en una narración no se escucha al que está en escena, por lo que se debe fomentar una escucha: “cómo se tocan con las narraciones”. Según el tallerista en el hecho de dejarse tocar por la narración oral está el secreto del buen narrador, la dicción, la postura, la mirada: “Jaime Escobar Púrpura tiene una narración triste, Primo Rojas una narración alegre que piensa, Morales experimenta el asco; así se tiene en cuenta cómo se construye la narración para llegar al público y como yo transmito eso y cómo yo causo un impacto en el otro”. Tallerista, Carolina Rueda: Recalca que hay que tener cuidado con lo que se va a interpretar, para no decir lo que el público tiene que vivir. Así mismo menciona que hay que enlazar la voz, hay que formarse en muchos aspectos al ser narrador, en música, lectura, voz, corporal, detalles, respiración y tener las herramientas. La tallerista señala que últimamente los cuenteros piensan “que ser un buen cuentero es ser un domador de públicos, lo que dicen es ¿cómo puedo batallar con las circunstancias?, ya que la batalla es cómo construyo el universo imaginario que a mí me interesa”. La tallerista asegura que a ella no le interesa domar públicos, le interesa es tener cuidado y alimentar el proceso de construcción de la narración, generando una atmósfera del cuento. Esto se debe tener presente desde el comienzo de la narración. Director, Juan Carlos Grisales: destaca que es necesario realizar montajes sin dejar de ser el narrador, sin perder el sentido de los cuentos; también menciona que se debe tener en cuenta los prejuicios en los cuales se cae al momento de narrar. Por otro lado destaca que “las historias resurgen como el medio de los narradores orales”, y desde lo disciplinar “la antropología se aplica a ciertos procesos de investigación teatral, trabaja con una memoria del cuerpo para que el trabajo del acto sea mucho más depurado. En la medida que el actor maneja su cuerpo y es capaz de proponer actitudes y posturas que enriquecen al teatro, fortalece su desarrollo escénico… Los cuenteros somos con nuestro cuerpo en escena, de ahí la consciencia de manejar el cuerpo en escena, si yo voy a hacer una narración oral, esta será mucho más enriquecida si yo conozco mi cuerpo”. Resalta que “es importante que el público vea en escena todo lo que queremos que sienta”. Menciona que “el trabajo del narrador oral es hacer que el público viva el universo que está narrando el cuentero”.
12
Video Historias de la guerra, el odio y el perdón: lugar de submemoria. - YouTube 2021.
Experiencia formativa (Laboratorio de narración oral)
Narrar en Bogotá
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Tallerista, Hanna Cuenca: “Se busca acompañar esa experimentación desde la perspectiva del narrador, lo que va a enriquecer la escena de la narración bogotana, ya que cada uno tiene un estilo, lo cual valoro y reconozco al proceso, ya que todos reciben elementos, pero cada cual explora su camino y fortalece su estilo, y esto es lo más valioso en la cuentería, la autenticidad”.
Se identifican los siguientes temas y actividades metodológicas abordadas a lo largo de la experiencia formativa: 17 de julio en el Teatro Hilos Mágicos: Se conformaron cuatro grupos, cada uno elaboró un pequeño relato y pasó a manejar la consola de luces. En cada ejercicio se realizó la retroalimentación de lo que las y los participantes observaron, teniendo en cuenta las falencias en la elección de la luz, el vestuario que puede generar una distracción en la presentación, los baches que se pueden presentar deben evitarse, ya que la persona que se acerca al teatro busca un trabajo excelente y perfeccionado. 19 de julio vía Zoom: Cada uno de los participantes socializó el proceso avanzado en su montaje, seguidamente se realizó el proceso de retroalimentación en concordancia con el objetivo de la narración oral. 21 de julio vía Zoom: Se dialogó acerca de las ideas relacionadas con los montajes y el uso de luces. 24 de julio en el Teatro Hilos Mágicos: El proceso presencial permitió el reconocimiento e interacción entre las y los participantes, lo cual hizo que se fortalecieran lazos en el marco de la retroalimentación entre los montajes, garantizando el objetivo del Laboratorio de intercambio de ideas y conocimientos previos. 3 de agosto vía Zoom: Se hizo lectura del acta informando los cinco ganadores. Las talleristas invitadas Carolina Rueda y Hanna Cuenca fueron quienes tomaron la decisión de los cinco ganadores seleccionados. 7 de agosto en el auditorio de la Universidad Santo Tomás: Se hizo la presentación de cada montaje seleccionado para ajustes. Se resaltan las siguientes narrativas de las y los participantes: ● Participante, Viviana: “¿cómo hacer que la esencia del cuento genere enlace con el público?” ● Participante, Aliocha: “¿cómo hacer que una historia que es buena gane al contar? ● Participante, Camila “¿cómo bajar la voz y como bajar los cuentos?” ● Participante, David: “¿cómo logro transmitir la emoción y no el conocimiento?” ● Participante, Nicolás: “¿cómo traerlos al enigma que se quiere mostrar?” ● Tallerista, Carolina Rueda: Expresa que el trabajo le permitió observar “la necesidad del conocimiento del ejercicio de contar, hemos estado buscando un acercamiento al oficio de la narración en diferentes espacios escénicos, lo cual fue proyectado en cada uno de los montajes desde el conocimiento y motivación de la narración”; “todos están en un proceso de la narración, pero no todos están en el mismo punto del camino”; “pero hay una búsqueda en la cual se puede transitar pero se puede tener un aporte más fuerte desde ÁGORA” . Hace la invitación a que todos sigan participando del proceso del Laboratorio para que sigan en todo el proceso. Así mismo recomienda escuchar a Lila Downs para tener un manejo de la voz “que sea una voz de ovarios, hay que tener un proceso de manejo emocional con la voz”. La tallerista menciona que es muy útil silabear el texto, conseguir un corcho, usarlo a lo alto, dependiendo el tono de voz es como se calentará la voz, ya que “así como se entrena el cuerpo y músculo, se debe entrenar a voz”. Así mismo menciona que es importante la narración en tercera persona, “lo que se improvisa no es el texto, lo que se improvisa es la relación con el público”. ● Tallerista, Hanna Cuenca: Expresa que “hay frases que aparecen para ir dando sentido, que hacen click para darle un tejido a la narración, es importante ser empoderado de sí para ver qué pasa con la historia”. Menciona que hay que aprovechar la herramienta de la corporalidad “si se vuelve la niña, es importante transformar la corporalidad”. Así mismo asegura que “puede que el proceso sea dramático que no exista muchas subidas, que se tengan los altibajos emocionales, porque si permanece en alto no existe modulación para manejar el personaje, se baja y se hace otra estructura otra tonalidad, porque queda en un modo pegado”. Resalta que es necesario que la narración sea visceral “yo no necesito que mires a la lontananza describiendo al personaje porque eso es una mentira, y eso no me sirve para la emoción”, le comenta a quienes
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Experiencia formativa (Laboratorio de narración oral)
participaron que no se están arriesgando, para el proceso que llevan ya en ÁGORA, manifiesta que hay que salir de la comodidad en la que se encuentran para un nivel de entrega más allá. Menciona que “nuestro cuerpo debe tener un registro de movimientos que tengan una expresión contundente”, “no es necesario mostrar todo lo que se puede hacer en un momento, es necesario modularlo, repartirlo, evitar esos procesos de estigmas sociales que no son necesarios”, por ejemplo “el que estudia en colegio público es un ñero” cuando no es así. Destaca que se debe tener en cuenta lo que realmente va a significar un avance en la narración, que lo que se use alimente la narración, menciona que “uno de los problemas que se tiene es comparar, no es necesario compararse con los otros; además no hay que empobrecer al público delimitando lo que ve el público”. También resalta que es importante saber cómo se le plantea el juego al público, en el que el otro es un interlocutor, “no hay que darle todo masticado, pero sí darle una línea de base con la cual interactuar”. Señala que es importante el manejo del aire, también destaca que cuando trabaja los cuentos, dispone las partes principales para jugar con el orden del cuento, para tener la agilidad mental para que sin importar donde se ingrese se tenga el conocimiento para seguir con la narrativa. Por último, recomienda hacer la narración en tercera persona. 11 de agosto vía Zoom: Adriana Correa dialogó con los ganadores que expresaron su idea del montaje y cómo percibieron la elección Se proyectaron dos videos referentes al manejo corporal en la escena del teatro. En esta sesión el director Juan Carlos Grisales habló sobre el teatro de Eisenstein. En esta sesión se mostró el video “El ejecutante y el participante” de Manuel Orjuela, brindando así herramientas para la construcción de personajes desde la palabra. Como tarea se debía enseñar la primera imagen para el cuento, si se tenía el vestuario mejor, tomando en cuenta las anotaciones que se hicieron. Se destacan las siguientes preguntas hechas por los participantes: ● Participante, Orlando Posada: “¿Cuál es la diferencia entre el monólogo y la narración?” Frente a lo cual se responde que el monólogo es una conversación del autor con alguien que no está en la escena, el personaje está conversando con alguien, no está narrando. ● Participante, David…: “¿Cuál es la diferencia entre el soliloquio y la narración?” Se responde que el soliloquio está referido a una reflexión. 18 de agosto vía Zoom: En esta sesión se presentó el vídeo “Historias de la guerra, el odio y el perdón13, donde se busca visibilizar mediante la narración la realidad de los falsos positivos en Colombia. Se mencionó que el uso de la palabra fortalece la visibilización de realidades, en especial cuando hay narradores que han tenido una vinculación directa o indirecta con el conflicto armado. Sobre el vídeo, se menciona que este se desarrolló durante la pandemia, por lo que la producción audiovisual fue de bajo presupuesto, usando elementos que recuerden algún hecho histórico de la ciudad. Se identificó que desde este material se profundizan los conceptos de olvido y memoria, ante lo cual el tallerista Freddy Ayala recomienda el libro “El elogio del olvido” de David Rieff. 25 de agosto vía Zoom: se hizo un ensayo general sin luces, para la preparación de la presentación en un escenario con el que se estimó la participación de unas 50 personas. 28 de agosto vía Zoom: con el fin de brindar las herramientas necesarias para preparar el cuerpo en los momentos de la narración se realizaron ejercicios de sonidos, respiración y movimiento. Cada uno/a de los/las participantes preparó sus montajes, y ante ello el director Juan Carlos Grisales les retroalimentó: ● Al participante Nicolás le mencionó acomodar los personajes de forma ordenada para que realmente se identifiquen. ● A la participante Viviana que no haga muchos viajes dentro de la historia que pueden agotar al observador. ● Al participante Jorge le dijo que no sea tan enfático con las bromas ya que no es necesario extender el cuento por esta ruta. ● A la participante Camila que no genere un estigma social que no debe ser. ● Al participante David le sugirió que genere un distanciamiento con el piano para que sea un personaje con el cual debe interactuar, dejar que las melodías fluyan y centrarse en la historia de Chopin, ya que enfatiza procesos teóricos que no son necesarios. Los compañeros expresan que el instrumento es parte de la historia, y que no se debe dar explicaciones innecesarias.
13
Video Historias de la guerra, el odio y el perdón: lugar de submemoria. - YouTube 2021.
Experiencia formativa (Laboratorio de narración oral)
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
El director recomendó que en los ensayos se introduzca un ejercicio corporal físico, de 30 minutos en que el cuerpo entre a movimientos nuevos, para llegar al ensayo, disponiéndose de forma distinta. Buscar zonas escénicas, para que el cuento tenga más presencia de los narradores en escena. 1 de septiembre vía Zoom: se indagó por los avances que se han venido desarrollando desde el encuentro presencial: ● Participante, Jorge indicó que cambió un poco el sentido de los personajes. ● Participante, Viviana mencionó que trabajó en la voz reestructurando la historia para garantizar que el delirio sea más contundente en el ámbito universitario. Aseguró que estimuló el oído para mejorar la narración, como señaló la tallerista Carolina Rueda. ● Participante, David dijo que analizó más las imágenes al situarse como espectador, hizo su historia por partes y observando en qué orden puede colocar la historia, para comprender qué posturas practicar para brindar arte y dramaturgia a la historia. Se les solicitó que realizaran el libro de dirección y las unidades de acción e imagen.
Como resultado del proceso de formación del Laboratorio, los montajes ganadores fueron: ● El recurso obtenido por los ganadores, lo deben manejar como consideren necesario, ya que tienen la autonomía de administrar el dinero de la obra, de forma que el resultado refleje el uso de este.
2. Talleres Cuentos de Barrio y eliminatoria “Narratón” La convocatoria Cuentos de Barrio es un proceso de gestión comunitaria que ha permitido presentar y relatar las historias populares de las localidades de Bogotá al reconocer que los territorios tienen mucho por contar. Esta apuesta ha crecido cada año en el marco de la realización ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá, al buscar la visibilización del arte de la narración oral desde la sabiduría popular de la gente.
orales profesionales dirigidos a personas del común que se encuentren interesadas Imagen No2
A partir de esta apuesta los mitos, leyendas, adaptaciones literarias, anécdotas barriales y creaciones propias son el centro del espacio escénico, al cual llegan los diferentes públicos para escuchar las historias desde las propias voces de sus protagonistas. Talleres virtuales de Cuentos de Barrio 2021. Autoría ÁGORA
La iniciativa de Cuentos de Barrio se basa en la realización de talleres por parte de narradores/as
en el arte de contar, con el fin de que se presenten posteriormente en la “Narratón”, jornada eliminatoria que tiene
como fin seleccionar a las y los mejores narradores de las localidades de Bogotá. La Narratón es una función colectiva de narración oral, en la que cada cuentero/a tiene entre cinco y diez minutos de presentación. Un jurado observa a las y los participantes y selecciona a quienes se presentarán en el ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá. En el marco del proyecto Montajes ÁGORA 2021, en el mes de agosto se abrió la convocatoria para participar en Cuentos de Barrios, se inscribieron veinte personas, que participaron en dos talleres virtuales vía Zoom, cada uno de cinco (5) horas divididas en horas de la mañana y de la tarde. Los talleristas de este componente fueron los narradores orales Fredy Ayala y Fernando.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ Imagen No 3
Después en la última semana de agosto se realizó la Narratón, mediante la cual el jurado seleccionó los tres (3) mejores narradores de las localidades de xxxx. Al ser ganadores participaron en el tercer componente del proyecto: ÁGORA XVII Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá, el cual es un escenario compartido entre: (i) reconocidos/as Imagen publicitaria de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá exponentes del arte de contar cuentos, (ii) ganadores del Laboratorio de Narración Oral, (iii) ganadores de Cuentos de Barrio. Es en resumen “un viaje divertido al corazón de la ciudad y sus habitantes a través de la palabra” (Desparchado, 2018)14. A continuación se describen las experiencias y las narrativas que surgieron de quienes participaron y dan cuenta del desarrollo de los talleres de Cuentos de Barrios y de la Narratón, en el marco de las categorías narración oral, narrador/a oral, narrar en Bogotá, y experiencia formativa.
Narración Oral
Participante, Duván: “Es importante contar cuentos en el siglo XXI por la tradición”... “se realiza por una manifestación artística”. Participante, Ana María Olaya: “Es importante contar cuentos en el siglo XXI por los antepasados, por cómo se alababa a los dioses, y las historias”... “la narración es una herramienta para explotar la imaginación, para recordar, como en la primera infancia, es una herramienta muy útil para que exista una huella de la importancia de contar cuentos”. Participante, Marlon: “Es un método para mantener la esencia de la cultura”. Participante, Tania: “Es importante la narración oral por el entretenimiento”. Tallerista, Freddy Ayala: Pregunta “¿por qué es importante contar cuentos en el siglo XXI?” No se puede anclar en el pasado, en donde la tradición oral se conserva en familia, me comentaba un estudiante que se reunía todos los Domingos a tomar chocolate y a contar historias, que no solo es de tradición, trae consigo medicina, cultura etc…Todo esto se hace bajo el ejercicio de la memoria, para que de generación en generación se mantenga esa esencia”. “La narración en la educación es bastante significativa. Narrar en tercera persona es como el que tiene el conocimiento de todo, en primera persona por naturaleza se escucha el chisme”. Tallerista, Fernando: “Es importante indagar en la temática de nuestro cuento, se debe disfrutar la función olvidando el texto de memoria” “debe tener elementos en los cuales sea osado, debe serlo de verdad”.
Experiencia formativa
Narrar en Bogotá
Narrador/a Oral
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Participante, Tania Ximena: menciona “el narrador no puede dejarse llevar del miedo al momento de interactuar, si se está improvisando mucho más, y si se está improvisando que el público no se dé cuenta”. Tallerista, Freddy Ayala: preguntó “¿se puede vivir de la cuentería económicamente en el siglo XXI? Sí se puede, hay cuenteros que viven de la narración, debe ser un caso de disciplina, un caso de fe”. Destaca que en el arte de contar “hay muchas cosas que las palabras no pueden decir, la sensación de una entrevista, el amor, la pasión, y cuando se comienza a narrar como acariciando las palabras, esto lo disfruta el público”… “Es importante el uso de imágenes que llevan al público a la imagen”. A su vez manifiesta que en quien narra “La improvisación genera procesos a nivel cognitivo que garantiza un desenvolvimiento asertivo en el desarrollo de la presentación. Así se preparan no solo para los imprevistos, sino para cualquier evento de la vida cotidiana, entonces el cuerpo y la mente deben estar dispuestos para ese proceso de improvisación. Para entrenar el cuerpo y la mente hay que leer constantemente, leer filosofía, eso es prepararse, ya que se debe entrenar mucho para cada función, contando, escuchando, preparando el cuerpo, etc.” “El narrador no está por un show mediático sino por el proceso de transformar”.
Tallerista, Freddy Ayala: “las historias viajan a través de la red social, y narrar en el siglo XXI es un acto de resistencia, teniendo en cuenta el escenario en el que nos desenvolvemos en el sistema de consumo”
Sección de la mañana del 14 de agosto vía Zoom: El tallerista Fredy Ayala recomendó los libros de Jan Vansina: “La tradición oral”, “La fábrica de historias” de Brunner, “El arte de contar cuentos” de Sara Bryan, “¿Cómo contar cuentos?” de Daniel Mato; recomendó buscar en internet “Red internacional de cuentacuentos”, así mismo recomendó ver la película de Tim Burton “El gran pez”, y compartió el vídeo “Historias de la guerra, el odio y el perdón: lugar de submemoria ”. A su vez resaltó en cuanto a aspectos metodológicos “los videos deben ser grabados de la forma más natural posible, usar micrófono preferiblemente. Que el cuento esté grabado de la cintura para arriba, un plano general que se pueda grabar completo las expresiones tanto verbales y no verbales, que no cuente con filtros”. Recomienda hacer muecas como mascando chicle para disminuir la tensión y que no se vayan a equivocar. Sección de la tarde del 14 de agosto vía Zoom: el tallerista Fernando, mencionó que para la elaboración de los vídeos “dependiendo de las características del cuerpo, se necesita verificar el plano en el que se encuentra, dependiendo de cómo se sientan, para eso se deben grabar en varias opciones y así definir cuál le queda mejor”. El tallerista recomendó para la narración tener en cuenta la velocidad, intensidad y la secuencia de las acciones. Así mismo practicó ejercicios para fortalecer la improvisación y la capacidad de narrar. Finalmente recomendó hacer un ejercicio de cantar el cuento y hacer una entonación en las consonantes para encontrar otras tonalidades. Sección de la mañana del 21 de agosto vía Zoom: el tallerista Fredy Ayala ejecutó ejercicios de calentamiento corporal y de lenguaje, al proponer por ejemplo saltos mientras se mencionaba un trabalenguas, presentarse de forma diferente con algún acento o algún sonido particular, hacer un concurso de palabras con una temática en particular, y hacer el ejercicio PILO (Personaje Intención Lugar y Objeto) donde fue pasando cada participante y el tallerista preguntaba ¿ustedes donde creen que comienza la historia?... Así mismo el tallerista recomendó leer la oratoria griega que contribuye a estimular la voz, la mirada con el público es clave, por lo que es importante no leer. Por último recomendó el libro “¿Cómo contar cuentos?” de Daniel Mato. Sección de la tarde del 21 de agosto vía Zoom: el tallerista Fernando retroalimentó cada narración hecha por quienes participaron, destacando sus fortalezas y los aspectos a mejorar en la acción de narrar.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Los ganadores del proceso de formación de Cuentos de Barrio y de la eliminatoria Narratón, fueron:
3. ÁGORA XVII Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá 2021
ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá es un evento que conjuga el resultado del proyecto de narración oral en la ciudad. En este caso, el Festival en el marco de Montajes ÁGORA 2021, posibilitó la presentación de los cinco (5) montajes ganadores del Laboratorio de Narración Oral, tres (3) cuentos de los participantes seleccionados de Cuentos de Barrios, y la presentación de cuatro (4) cuenteros de larga trayectoria. El Festival constituyó un escenario simbólico de cierre del proyecto, donde el arte de la cuentería fue viabilizado y compartido por cuenteros/as novatos y profesionales, al reconocer las fortalezas propias de cada participante y aquellas que son resultado de los procesos de formación que instruyó el proyecto, que hizo énfasis en el sentido profesional que implica la conformación de equipos de trabajo para la creación de coproducciones de narración oral, y en el reconocimiento de las sabidurías locales de la ciudad de Bogotá en el arte de narrar.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Imagen publicitaria de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá
Las funciones del festival se realizaron presencialmente en el Teatro Hilos Mágicos y fueron transmitidas en las plataformas de YouTube, Facebook y Zoom, puesto que las condiciones de salubridad lo permitieron, presentando en total 12 obras de narración oral. Una vez efectuado el Festival, se dio paso a ???????
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
¿Qué reflexiones de fondo se obtuvieron? Al identificar las vivencias de quienes participaron y fueron protagonistas en el desarrollo del proyecto Montajes ÁGORA 2021, se identificó que por medio de este se buscó el fortalecimiento del movimiento comunitario de cuentería en la ciudad con la realización de talleres de formación que corresponden a la continuación de un proceso formativo amplio, que se ha venido efectuando desde las ediciones anteriores de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá. De tal forma, al reconocer los antecedentes de la realización de Montajes ÁGORA las narrativas que surgieron de quienes fueron participantes de las distintas secciones (Laboratorio de Narración Oral, Cuentos de Barrios y del Festival de cierre), se identificaron las siguientes reflexiones colectivas sobre las categorías de análisis: ● Montajes artísticos. Cada participante generó aspectos distintivos a su propio montaje esto hizo que se diferenciara uno de otro. Se reconoce la incorporación de estrategias artísticas que si bien pudieron comprenderse como “arriesgadas” posibilitaron llamar la atención del público y disfrutar el mismo ejercicio de narrar. Entre los elementos considerados por las y
los participantes que son parte fundamental del proceso de coproducción, se identificó la selección del vestuario sirviendo las texturas y los colores como aspectos decisorios que pueden alimentar o debilitar la obra. Bajo esta perspectiva también se consideraron las luces como un elemento central, pues si bien “no son la escenografía”, son claves en el diseño de los ambientes que busca crear la cuentera o cuentero, desde su narrativa. En el proceso de creación de montajes artísticos se identificó que las enseñanzas y recomendaciones sobre las herramientas del proceso de luz, plano de zonas, uso de las gamas de colores y utilización de efectos (humo), sonidos o música especial, aportaron en la estructuración de los montajes seleccionados y desarrollo de los mismos. Se llamó la atención acerca del papel que desempeñan quienes son técnicos escénicos, pues asesoran y acompañan la narración desde la creatividad del proceso de luces y del ritmo escénico; así mismo se destacó el rol del director escénico, que “se dedica a que los actores construyan de forma adecuada sus personajes, luego trabaja con los actores sobre los ejercicios por los que llega a construir de forma adecuada el personaje”,
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
es decir, son quienes “dan herramientas aporta en los espacios educativos ya que para que el cuento se convierta en un ser”. “narrar en tercera persona es como el que tiene el conocimiento de todo”. Entre los ejercicios prácticos, se reflejó por parte de las y los participantes la creación Por otro lado, también se indicó que “es de sus propias bitácoras como directores importante la narración oral por el escénicos, en donde consignaron los entretenimiento”. Frente a ello se señala elementos más importantes que que el carácter actual de la narración oral se necesitaban para los montajes, ha transformado ya que “solo se esperan considerándose “un ejercicio crítico lo que carcajadas sin seguir un texto y una está haciendo el narrador”. narrativa que alimente, de forma que se establezca el universo que se tiene para ● Narración oral. Se comprendió que “el contar”. Sin embargo, a través del proyecto oficio de contar historias” es una herencia de Montaje ÁGORA se buscó el verdadero de nuestros antepasados y por lo tanto una sentido de la cuentería, al por ejemplo práctica cultural que si bien actualmente no instruir en que la narración oral tiene tres contempla el fuego como un elemento tiempos: los del público, los del narrador, y central y no connota la narración a partir de los del comentarista., por ende la un “carácter mítico o ritual”, si insiste en la importancia de tener un buen manejo de los noción de que la realidad está construida a tiempos dado que es clave que el través del lenguaje. “imaginario del público se mueva cuando contamos la historia, que el público salga Hablar de la narración oral, conllevó a de su cotidianidad y que se sienta discutir acerca de tradición oral, al ser una conmovido por la narración, más allá si práctica cultural que se conserva en familia está el discurso social o demás”. [...] todo esto se hace bajo el ejercicio de la memoria, para que de generación en generación se mantenga esa esencia”. Es importante contar cuentos en siglo XXI por tradición ya que “es una manifestación artística”, y porque “la narración es una herramienta para explotar la imaginación, para recordar… con la primera infancia es una herramienta muy útil para que exista una huella de la importancia de contar cuentos”. Así mismo, la narración oral
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Bajo esta mirada, se destacó que la estructura de la narración no debe notarse ya que “el público no puede ver las costuras”, sino que más bien “se debe hacer que el relato genere un universo mágico”. El texto es una estructura y los ejercicios son las capas que van conformando la narrativa, entre esos ejercicios se encuentran: “actividades de voz, el lenguaje no verbal, las partes del texto, la respiración, el tono, el traje que se usa, entre otros”. Hay que entrenar el cuerpo de la voz y “saber cómo empezar y como terminar la obra”. “Si se tiene bien tejida la estructura, no va a haber tantas falencias en la narración y esto permitirá ir puliendo el ejercicio de hacer conciencia sobre la importancia de este trabajo que da calidad al cuentero”. De acuerdo con lo compartido, los elementos para lograr una puesta escena son: (i) nuestro cuerpo como narrador oral; (ii) mi cuerpo se complementa con el vestuario que yo uso; (iii) la postura del cuerpo; (iv) la palabra, (v) el manejo de la palabra. Con relación a los elementos descritos, es “importante indagar la temática de nuestro cuento, se debe disfrutar la función olvidando el texto de memoria” y “debe tener elementos en los cuales sea osado , debe serlo de verdad”, pues es necesario que “la narración sea visceral” ● Narrador/a oral. “El objetivo del cuentero es que las personas se sientan
?
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
?
movidas emocionales y toquen la conciencia colectiva”, “es hacer que el público viva el universo en el que está narrando el cuentero”. Y en algunas circunstancias “se expresan las cosas que en algún momento quisiéramos expresar y que no se hace por temor a ser señalados”, por lo que se comprendió que el solo acto de contar, en un acto político, donde “las historias resurgen como el medio de los narradores orales” y “no se está por un show mediático sino por el proceso de transformar”. A diferencia del teatro, en donde quien actúa “intenta reflejar realidades reiterando el mensaje que busca dar la obra.”, en la narración oral “los narradores escriben con imágenes y vamos guiando con las palabras, así que nosotros debemos hacer sentir al espectador el mensaje que uno quiere dar, sin obligarlo a pensar o sentir algo en específico”. Es importante aclarar que al público no se le dice “lo que tiene que vivir”, por ende la importancia de “tener cuidado con lo que se va a interpretar”. También se resaltó que no se trata de domar públicos sino de ver “¿cómo puedo batallar con las circunstancias?”, ya que la batalla es “¿cómo construyo el universo imaginario que a mí me interesa?”. A quien relata desde el comienzo de la narración le debe interesar tener cuidado y alimentar el proceso de construcción de la narración,
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
generando una atmósfera del cuento. Se destaca así la importancia de ser disciplinado/a “subiendo el nivel, teniendo la dedicación del personaje, sabiendo contar y representar lo que se quiere dar a conocer; así mismo la pertinencia de formarse en muchos aspectos al ser narrador/a para tener herramientas de: “música, lectura, voz, corporal, detalles, respiración”. Lo anterior permite estar preparado/a para las situaciones en que la improvisación sea necesaria, porque esta “genera procesos a nivel cognitivo que garantiza un desenvolvimiento asertivo en el desarrollo de la presentación”, teniendo en cuenta que “lo que se improvisa no es el texto, lo que se improvisa es la relación con el público”. Bajo esta mirada, desde la antropología “se trabaja con una memoria del cuerpo para que el trabajo del acto sea mucho más depurado. En la medida que el actor maneja su cuerpo y es capaz de proponer actitudes y posturas que enriquecen al teatro, fortalece su desarrollo escénico”. “Los cuenteros somos con nuestro cuerpo en escena, de ahí la consciencia de manejar el cuerpo en escena, si yo voy a hacer una narración oral, esta será mucho más enriquecida si yo conozco mi cuerpo”. Al entrenar el cuerpo debe haber un registro de movimientos que tengan una expresión contundente.
estar en capacidad de escuchar al cuentero, ya que el ejercicio no solo está en el que emite sino en el que escucha”. Y que también, se debe fortalecer el interés de escuchar al otro, entre el mismo gremio de narradores al fomentar “cómo se tocan con las narraciones”. El secreto del “buen narrador” radica en el hecho de dejarse tocar por la narración oral, al tener presente las características propias de dicción, postura y mirada: “Jaime Escobar Púrpura tiene una narración triste, Primo Rojas una narración alegre que piensa, Morales experimenta el asco; así se tiene en cuenta cómo se construye la narración para llegar al público y como yo transmito eso y cómo yo causo un impacto en el otro”. En definitiva “es importante que el público vea en escena todo lo que queremos que sienta”, Algo clave es el empleo de palabras que lleven a la concurrencia a la imagen y a que disfrute lo compartido, sin que haya que “darle todo masticado, pero si darle una línea de base con la cual interactuar”.
Cabe mencionar la necesidad de hacer montajes “sin dejar de ser el narrador, sin perder el sentido de los cuentos”; se debe tener presente los prejuicios en que se cae al momento de narrar: “no es necesario mostrar todo lo que se puede hacer en un momento, es necesario modularlo, Así mismo se reconoció que la “gente debe repartirlo, evitar esos procesos de estigmas
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
sociales que no son necesarios”,
o narraciones que hablan del conflicto armado en Colombia; nosotros como En la actualidad, hay quienes viven de la narradores instalamos un espejo y cada narración oral al comprender el arte de quien le da la interpretación que le quiere contar como “un caso de disciplina y de dar”. fe”. Lo anterior enriquece la escena de la ● Narrar en Bogotá. Se identificó que el narración bogotana, ya que aunque se arte de narración oral en Colombia comparte el contexto cultural, social, conlleva a hablar de las realidades diversas económico y político, cada narrador/a tiene del país. En específico se hizo énfasis en la un estilo propio, que ha sido explorado importancia de visibilizar la memoria personalmente, porque si hay algo valioso sociopolítica como un acto de resistencia y en la cuentería es la autenticidad, también de dignificación hacia las víctimas del comprendida como “un acto de conflicto armado interno, al reconocer que resistencia” al reconocer que “las historias desde las historias se contribuye a no viajan a través de la red social”, y permiten olvidar lo sucedido, entendiendo que la perduración de la memoria de la persona muchas de las historias pueden ser hablante y de los territorios. literarias, escuchadas, leídas. y vividas: “la narración oral se convierte en un detonante de memoria en relación al recuerdo, de alguna manera el recuerdo es la lucha de las familias que han sido víctimas de ese conflicto”. Según lo compartido por quienes participaron, el arte de la cuentería podría generar efectos psicoterapéuticos al entender que “el arte atraviesa esas historias que nos llegan como individuos”, “la narración es un medio de catarsis, de expresar el dolor”, y la escena es un espacio terapéutico al posibilitar desde el arte teatral “un espejo de lo que es uno”: “el teatro sostiene un espejo y muestra la realidad, por eso es común encontrar obras
?
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
● Experiencia formativa. Esta categoría saca en claro que el proyecto Montajes ÁGORA 2021, hace parte de un proceso amplio que se ha venido tejiendo con anterioridad y ha tenido como objetivo fortalecer la narración oral en Bogotá. El proyecto se relacionó con los diferentes componentes al hacer énfasis en el sentido profesional de la creación y coproducción de montajes, y en la visibilización del arte de la narración oral desde la sabiduría popular de la gente.
Entre los aprendizajes compartidos se identificó lo relacionado con la historia y sentido de la narración oral en Colombia, los componentes de un cuento, la construcción de personajes desde la palabra, manejo corporal, ejercicios de respiración y movimiento, herramientas del proceso de luz, plano de zonas, gamas de colores y utilización de efectos (humo), sonidos o música especial. Así mismo, entre las lecturas sugeridas y vídeos estuvo el libro “El Elogio del olvido” de David Rieff, “¿Cómo contar cuentos?” de Daniel Mato, oratoria griega, “La tradición oral” de Jan Vansina, “La fábrica de historias” de Jerome Brunner, “El arte de contar cuentos” de Sara Cone Bryant, la “Red internacional de cuentacuentos”, la película de Tim Burton “El gran pez”, el vídeo “Historias de la guerra, el odio y el perdón: lugar de submemoria ”, y las canciones de Lila Downs.
El resultado de estos dos énfasis se compartió en el marco del Festival, esto permitió hacer un cierre simbólico y llamativo del proceso artístico y pedagógico desarrollado durante el proyecto. Entre las experiencias formativas se identificó el principio de autonomía por parte de quienes participaron, para la conformación de sus grupos de trabajo, selección del cuento y de los elementos escénicos que permitirían la realización del El intercambio y fortalecimiento de saberes se produjo de forma virtual y montaje y la narración. presencial, debido a la situación de También se demostró la capacidad de emergencia sanitaria COVID-19, en escucha por parte de quienes fueron Bogotá. “El proceso presencial permitió el partícipes, al socializar colectivamente sus reconocimiento e interacción entre las y los avances y desde allí incorporar las participantes, lo cual hizo que se recomendaciones hechas entre sí mismos y fortalecieran lazos en el marco de la las retroalimentaciones por parte de las y retroalimentación entre los montajes, los talleristas y el director del proyecto: garantizando el objetivo del Laboratorio de “hay que salir de la comodidad en la que se intercambio de ideas y conocimientos encuentran para un nivel de entrega más previos”. allá”.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Entre los temas de interés que fueron abordados en los componentes del Laboratorio de Narración Oral y los talleres de Cuentos de Barrios, se identificaron las siguientes preguntas por parte de quienes participaron: “¿Cómo hacer que la esencia del cuento genere enlace con el público?” “¿Cómo hacer que una historia que es buena gane al contar? “¿Cómo bajar la voz y como bajar los cuentos?” “¿Cómo logro transmitir la emoción y no el conocimiento?” “¿Cómo traerlos al enigma que se quiere mostrar? “¿Cuál es la diferencia entre el monólogo y la narración?” “¿Cuál es la diferencia entre el soliloquio y la narración?”. Finalmente, se manifestó “la necesidad del conocimiento del ejercicio de contar, hemos estado buscando un acercamiento al oficio de la narración en diferentes espacios escénicos, lo cual fue proyectado en cada uno de los montajes desde el conocimiento y motivación de la narración”. Se expresó que “hay una búsqueda en el cual se puede transitar teniendo un aporte más fuerte desde ÁGORA”.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
¿Cuáles fueron los puntos de llegada? La sistematización de experiencias posibilitó identificar diferentes aprendizajes que alimentan el proceso de fortalecimiento que adelanta ÁGORA, estos se originaron al hacer partícipes a las personas que observaron y vivieron el desarrollo del proyecto, sistematizando así la propia historia de Montajes ÁGORA 2021. Entre los elementos aprendidos se hallan:
Imagen No 5
1. La organización de los componentes que comprendió el desarrollo del proyecto , consiguió que Montajes ÁGORA 2021 se reconociera como la continuación de un proceso abierto a nuevos/as narradores/as que ha buscado el fortalecimiento de la narración oral de Bogotá. Imagen publicitaria de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá Se destaca que el proyecto contó con la participación de artistas surgidos en versiones anteriores que tuvieron como intención proseguir con el proceso formativo y de fortalecimiento que ÁGORA brinda para mejorar como narradores/as y la calidad de sus obras. Así mismo, se destaca la participación de nuevos/as narradores/as, de los cuales se espera una presencia continua en las futuras iniciativas de ÁGORA. 2. A través de la experiencia formativa de carácter mixto (virtual y presencial), se logró un mayor alcance de participación al tener en cuenta las distintas características quienes participaron, en términos de género, ubicación territorial, y situación de salud. Teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria COVID-19 se gestionó el desarrollo de
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
espacios de aprendizaje virtuales y presenciales, con el fin de garantizar la comodidad y cuidado de quienes participaron del proyecto Montajes ÁGORA 2021, lo cual enriqueció la experiencia formativa al ampliar el espectro de la narración oral como un arte que se transforma para su perduración y ejercicio.
Imagen No 6
Imagen publicitaria de ÁGORA Festival de Cuentos y Cuenteros de Bogotá
3. La significación de las categorías de Montajes artísticos, Narración oral, Narrador/a oral, Narrar en Bogotá, y Experiencia formativa, logró desde las propias voces de los diferentes actores del proyecto (participantes, talleristas, y director), mostrar los saberes que fueron impartidos y a la vez apropiados a lo largo del proyecto, haciendo visible una perspectiva del proceso donde se identificaron no sólo las historias narradas, sino las historias formativas de quien hizo parte del proyecto, ya que la singularidad de cada participante enriqueció el propósito de fortalecer la narración oral en Bogotá. Contar con la significación de cada categoría, permitió reflejar que la generación de conocimiento no es un asunto netamente académico y científico, sino que se origina en un tejido comunitario (en este caso de narradores y narradoras orales) que pone a disposición las reflexiones que se obtuvieron para futuros procesos de formación en narración oral. 4. Las acciones de coproducción de montajes y reconocimiento de la sabiduría popular, posibilitó en el proyecto Montajes ÁGORA 2021 concebir a la ciudad de Bogotá como un escenario de exploraciones creativas que invita a que las y los ciudadanos del común afronten el reto de contar su propia historia acompañados por narradores/as orales de larga trayectoria. El patrimonio inmaterial de Bogotá se amplió de forma virtual y presencial en la medida que las y los ciudadanos contaron sus historias. Se potencializó el mundo simbólico de la narración oral al contar con el acompañamiento de públicos directos y vinculados a través de la conectividad remota, donde las familias de las y los participantes, conocidos, y la ciudadanía en general, se vio involucrada en la escena teatral al reconocer la relación narrador - público, ya que quien narra necesita de quien lo escucha.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
David Gutierrez “El propósito del teatro, al principio y ahora era y es, por decirlo así, sostener el espejo a la naturaleza, mostrando a la virtud su propia figura, al vicio de su propia imagen y a la época y conjunto del tiempo su forma y huella.” Hamlet, Escena 2, acto VIII- William Shakespeare. De acuerdo con esta frase de Shakespeare y con lo expuesto por Carlos José Reyes en su crónica, una de las funciones de las artes escénicas es comunicar realidades y opiniones latentes en la sociedad, como sosteniendo un espejo del cual, quien se mira, sacará sus propias conclusiones. Aun si nuestra historia es fantasiosa, de una u otra manera, a través de un símil, una metáfora o comparación, directa o indirectamente, refleja la misma realidad. Y esto es debido a que quienes crean el arte escénico, el actor o incluso el director son partícipes de la misma realidad social y contexto temporal que están reflejando. Por eso la realidad colombiana no es ajena a este principio y en su mayoría, las obras tienden a reflejar los conflictos armados, las casualidades de la guerra, la percepción del pueblo e incluso temas más enfocados desde el conflicto personal de la sociedad. Como artistas no estamos exentos a la interacción con la sociedad, al contrario, nos volvemos más sensibles a muchos sucesos y en consecuencia encontramos un alivio en manifestarlo o denunciarlo a través del lenguaje de nuestro arte. Propiamente hablando de la propuesta “PIanólogo”, creo que se ha buscado abordar el tema de la búsqueda personal de un propósito y del amor, que es una pesquisa natural en cada ser humano, explorándolo justamente desde las vivencias de un artista de hace más de 200 años; hechos que incluyen cambios políticos, guerras, conflictos personales e incluso restructuración de conceptos estéticos de la sociedad, temas tan antiguos como actuales en nuestra vida. Todo esto es centrado desde un principio básico y es el hecho de que es una historia de seres humanos, contada por seres humanos que siempre estamos en busca de lo divino.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Viviana Prieto Reflexión Colombia ha sido permeada por diversas problemáticas que han atravesado a la población humana en general, tales como la desigualdad social, el racismo, la homofobia y la misoginia; problemáticas que han tenido como respuesta el levantamiento armado, o la creación de grupos y organizaciones de carácter no bélico con el objetivo de abolir dichas nociones, el arte se ha convertido también en un medio para resistir, para alzar la voz y para recordar, la narración oral conjuga estos tres últimos y en sus expresiones primigenias tuvo lugar donde existían quienes necesitaban contarse y contar a su comunidad porque se quería preservar la memoria y no había otro medio, o porque estaban silenciados. Como individuos nos atraviesan todas las problemáticas sociales, ya sea en una posición de privilegio o de opresión, y estas posiciones generan sentires, muchos elegimos el arte para darle voz a dichos sentires o para hacer catarsis de ellos. Comencé mi proceso como narradora oral con el objetivo de resistir las condiciones sociales a las que he estado sujeta por ser mujer, por ser nieta de personas que sufrieron el conflicto armado, hija de trabajadores explotados desde la niñez, habitante de un lugar donde se somete a las infancias y a las juventudes a determinadas condiciones que terminan por apagar la esencia, terminan por apagar todo lo que nos hace sentir vivos. El proceso que he vivido en el laboratorio de narración oral del festival me ha permitido dejar florecer una idea que venía pidiéndome ser contada desde hace tiempo, empero no había tenido la fortaleza para darle voz, en este proceso he tenido la posibilidad de reescribirme y de reconstruirme, de silenciar las voces que me someten a determinadas condiciones sociales. El enmarcar la narración oral escénica en un ejercicio profesional en el marco de la responsabilidad y darle la posibilidad a los jóvenes narradores de seguir caminando el mundo de la imaginación a través de la palabra, es extremadamente valioso y llena al oficio de contar historias de dignidad, porque como narradores merecemos ser entendidos como artistas.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Lizeth Camila Mayorquin Actividad – Laboratorio Ágora 2021. 1.
Vea el siguiente video buscando la respuesta a las preguntas:
¿Cuál es la relación entre la realidad del país y la creación escénica? “El teatro es un espejo crítico muy fuerte” Los escenarios crean mundos para escapar de la realidad o realizar una crítica del mismo, en Colombia es clara la importancia de las artes como un mecanismo de resistencia y reflexión de la realidad. El proceso de creación escénica desde los teatros representa todo un reto, en condiciones normales –antes de la pandemia–los artistas en el país se dedicaban a múltiples actividades para poder subsistir, sin embargo, los teatros sólo sobreviven de la realización de actividades artísticas. Es preocupante la situación aún más después de los efectos de la pandemia en el país, ya que las salas tuvieron que cerrar, los artistas entraron en un declive económico y, lo más importante, se suprimió la poca posibilidad de llevar a cabo críticas sociales en vivo y en directo, si bien, las herramientas tecnológicas se convierten en un mecanismo que facilita el acceso del arte a múltiples partes del mundo, se olvida el papel de las relaciones sociales y la importancia que conlleva para el desarrollo social y cultural de una comunidad. ∙ ¿Cómo se expresa la historia personal en la creación escénica? La historia personal de cada artista se refleja en el proceso de creación escénica, pues en los mecanismos aplicados para el desarrollo de la puesta en escena este surge de un proceso técnico y sobre todo personal. Por otro lado, el proceso de escoger las obras de arte a presentar implica claramente los intereses del artista, la crítica, el pensamiento e incluso en algunos casos la ideología de este, después de todo el proceso de creación artística expresa una intención y esta es dada por lo general por los artistas que deciden trabajar en la obra. Es por esto que en los teatros se encuentra un espejo de múltiples realidades que hacen posible la creación escénica desde diferentes perspectivas que nutren la puesta en
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
escena, llegan directamente a generar tensiones y emociones a los espectadores. 2. Con el resultado de la observación del video y el análisis del proceso que ha vivido en la estructuración de su montaje hasta el momento, escriba un texto de mínimo una página en el que exponga su reflexión. Estas últimas semanas han sido sumamente importantes para mi desarrollo personal y artístico. Ser narradora oral desde hace algunos años me ha traído muchas cosas buenas, cosas que no esperaba; ser una de las beneficiarias de este estímulo me ha hecho pensar sobre mi proceso en la cuentería, retornar a las primeras funciones y darme cuenta de mi crecimiento artístico; en algunos días debo admitir que en ocasiones siento que no debí quedar, pues siento que la presión que genera hacer un trabajo excelente es amplia, sin embargo, sé que lo merezco pues soy alguien dedicada, que siempre he estado abierta a la posibilidad de aprender de la mano de grandes maestros y maestras de la cuentería en el país. Trabajar de la mano de Carolina Rueda ha sido un gran honor para mí, que ella vea mi trabajo y me dé consejos para mejorar mi puesta en escena es un momento que me llena de alegría, algo de nerviosismo y sobre todo de orgullo. Tener próximamente el ensayo con Hanna Cuenca, una gran cuentera representante de nuestra ciudad, es un gran placer para mí, conocerla en persona fue sumamente especial, por ello, estoy ansiosa de ensayar con ella y recibir abiertamente todos sus consejos. En cuanto al video y en relación con mi experiencia como narradora ha sido una experiencia sumamente reflexiva para mí, pues me ha hecho pensar en cómo llevo a cabo mi creación escénica, qué cuentos seleccionar, qué valor le doy a los cuentos como crítica a la realidad y sobre todo que clase de cuentos quiero llevar al mundo. Este inicio del video donde expone sus primeras obras de teatro me pone en retrospectiva sobre los primeros cuentos que llevé a escena, sobre las sensaciones, emociones y puntos claves que tomé para escogerlos, y así denominarlos “mis hijos” como suelo decirles cariñosamente a cada uno de ellos, pues desde que conté mi primera historia en la universidad me di cuenta de que no quería dejar de hacerlo nunca, que la cuentería es un arte donde puedo ser yo misma, donde puedo expresarme y sentirme bien. Me gusta pensar que con el pasar de los años contar cuentos se ha convertido en mi terapia, es por esto que la creación, adaptación, talleres, ensayos, esfuerzos, emociones, sensaciones, actividades y dedicación en este montaje que ha sido el más grande e importante para mí desde que empecé a contar historias ha sido sin duda el más gratificante pues espero cada día dar lo mejor y contribuir a la creación de historias de mi amada ciudad, Bogotá.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Nicolás David Cabezas Mesa La escena es la única verdad El escenario es un territorio de verdades, exploración y reflexión constantes, el artista recrea la vida real en un escenario artístico. Cada persona escucha, lee, habla, hace, camina, construye su vida. Cualquier momento forma parte de un relato personal y la sumatoria de todos los relatos construye un relato colectivo. Quien no tenga nada que decir, no es artista La relación creación escénica-país es un acto político, hacer arte significa hacer política, crear un universo de verdades en la escena que reflejan la crisis de una sociedad, y son verdades propias porque el artista pacta con el público; es una complicidad entre el artista y su público, que durante media hora, una, dos o lo que dure la obra, la realidad ha mutado, lo que está fuera del teatro no es relevante y dentro de él, la realidad. Existe una evaluación constante a lo que nos rodea: la literatura, la moda, la televisión, la política, el arte, la tesis, en fin, llamamos opinión crítica a los juicios de valor realizados sobre lo que es expuesto de manera pública, todo lo sometemos a una crítica y vivimos con ello. El artista critica al político de turno y los fanáticos del político critican al artista, toma y dame, una especie de trueque. El artista no critica por criticar, sino por necesidad de expresión. En la escena el artista, como ya se dijo, es dueño de la verdad y debe hacer uso de ella de la mejor manera, no es manifestarle al público “el transporte público emite emisiones de carbono que afectan el medioambiente” porque puede que ya lo sepan o ya lo han escuchado, es trasladar el mensaje de lo crudo y rutinario que escuchamos en las noticias y vemos a diario, a un lenguaje donde se reflexiona sin sentir que me están regañando. La creación de máscaras, personajes, la fantasía, la poesía, la canción, son elementos que si bien nos brindan espectáculos que merecen aplausos, contienen el reflejo de una sociedad en crisis, como lo expresa Carlos Reyes “el teatro es un espejo crítico fuerte”, los elementos físicos, la manera en que está vestido el artista y el relato que brinda son el producto de un universo que habitamos, vivimos y analizamos transformándolo en arte. El Bosque de Asfalto ocurre en una ciudad de apariencias, siempre se ve elegante y bien arreglada, en donde se “vive feliz por siempre”, como en los cuentos de hadas, pero en esa ciudad un día amanecen muertos y desaparecidos en las primeras planas de los periódicos más amarillistas, rompiendo esa falsa idea de felicidad. Este universo que se plantea al público lleva a algunos personajes de los cuentos clásicos, que reflejan todo tipo de emociones y actitudes humanas, con maldiciones, motivados por la avaricia y la venganza, dejan de ser cuentos con final feliz, en un cuento que alarma a los seres del Bosque y los deja con un final que podemos encontrar en un periódico amarillista. Quizá al escuchar esta historia el espectador encuentre algún parecido con situaciones vistas, vividas o identifique algún personaje con una persona que habita este mundo, esta región, es parte de su familia o hasta usted mismo.
ÁGORA, FESTIVAL DE CUENTOS Y CUENTEROS EN BOGOTÁ
Jorge Villamizar ¿Cuál es la relación entre la realidad del país y la creación escénica? ¿Cómo se expresa la historia personal en la creación escénica? Respecto a la primera pregunta, es una línea difusa, pues mientras la realidad puede ser oscura y sangrienta es totalmente válido que en las artes estén en auge relatos cómicos o románticos sin ninguna relación (que es lo que a veces ocurre en Colombia) o el caso contrario, dónde el arte es oscuro, sórdido, aun cuando el país sea particularmente pacífico (como ocurre en Noruega). Sin embargo, si lo que se busca es usar la creación escénica como un medio de exposición de la realidad, creo que el ejercicio es muy diferente entre cómo se haría en el teatro (según lo que se manifiesta en el vídeo) y como sucede en la narración oral escénica. Según el vídeo, respecto a esta expresión, la función del teatro es mostrar escenas que las personas asocien con la realidad, que los haga reflexionar y generen en el espectador una mirada crítica de lo que sucede mediante la exposición directa y factores como la exaltación o la exageración. Sin embargo, en la narración oral escénica, existe un manejo diferente, pues se tiene, en mi percepción, más elementos para dirigir las emociones del público, pues incluso cuando sólo se pretende mostrar imágenes no son expuestas de forma directa al público como ocurre en el teatro, sino que pasan por una descripción y naturalmente, en el uso de las palabras, consciente o inconscientemente, se cuelan calificativos y otras formas verbales que limitan y definen lo que el espectador va a sentir Es por ello que pienso que con esta mayor intrusión en las emociones que se generan durante la puesta en escena, la narración oral escénica, debe estar motivada por un mensaje literario y emocional mucho más directo y preciso, naturalmente definido por la intención artística del cuentero. Ahora, esto también se aplica en la historia personal, la función del cuentero no es expresar hechos tal cual como sucedieron en la realidad, como corresponde a un cronista o a un historiador, sino que su papel debe contener un elemento emocional que motive el mensaje final de la obra, es decir que se pueden cambiar sucesos fácticos por aproximaciones que permitan al receptor de la obra conectar con las emociones que el cuentero busca transmitir. Sin embargo esta licencia poética tiene una limitación, no muy clara, en cuanto a lo que puede cambiar sin resultar en contraposición al mensaje que quiere dar. Es decir, no puede sacrificar enteramente los hechos por la carga emocional que quiere generar, o si no por eso mismo se rompería el sentido de su expresión, se trata de encontrar un punto de equilibrio en que se respete el valor de los sucesos, pero se llegue a generar unas emocionalidades que pueden no haber sido tan claras en la realidad.
ORGANIZA:
APOYO CONCERTADO: