Presentacioón Clarisa Hardy

Page 1

RETOS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y DE SUS INSTRUMENTOS

SEMINARIO ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA Santiago, 3 diciembre 2012 GAM


Fuente de la información estadística presentada 1) Los cuadros que se presentan a continuación forman parte del estudio preparado para el VI Foro Ministerial de Desarrollo: Clarisa Hardy “Estratificación Social en América Latina. Retos de Cohesión Social”. PNUD Nueva York, julio 2013. 2) Fuentes del estudio: las encuestas de hogares más actualizadas de los 18 países analizados. En el caso chileno es la CASEN 2011. 3) La metodología de estratificación social utilizada en mi estudio es la misma que actualmente utiliza el Banco Mundial y cuyo origen está en la propuesta metodológica formulada por los economistas Luis Felipe López-Calva y Eduardo Ortiz-Juárez cuando ambos eran parte del staff de la Dirección de América Latina del PNUD. Por lo mismo, mis agradecimientos a la colaboración prestada por Eduardo Ortiz-Juárez para la realización de mi estudio.


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y CHILE Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R.Dominic. Uruguay Venezuela

Am.Latina

Pobreza Extrema < $2.5 4,2 12,3 12,6 2,9 12,7 8,1 13,6 22,0 41,1 37,4 12,5 36,2 11,6 18,4 11,9 14,0 2,6 12,4 15,9

Pobreza Moderada $2.5-4 6,6 13,8 11,9 7,0 13,0 11,5 16,0 19,8 22,0 19,0 15,4 22,2 9,6 14,3 12,3 19,4 5,4 16,6 14,2

Pobreza Total < $4 10,8 26,1 24,5 9,9 25,6 19,6 29,5 41,7 63,1 56,4 28,0 58,4 21,2 32,8 24,2 33,3 8,1 29,0 30,1

Sectores Sec.Medios Sect. Altos Vulnerables Seg.Econ. $4-10 $10-50 > $50 31,4 54,4 3,4 44,6 28,7 0,6 37,3 34,8 3,4 40,5 44,0 5,6 37,5 33,2 3,7 39,7 37,2 3,4 43,0 26,6 0,9 41,1 16,8 0,4 27,4 9,0 0,5 29,9 12,8 0,8 44,2 26,4 1,4 32,5 8,8 0,4 36,1 38,9 3,7 40,5 25,5 1,3 40,0 34,3 1,5 42,3 23,2 1,1 26,4 60,2 5,4 47,7 23,1 0,2 37,9 29,9 2,1


RANKING POBREZA EN AMÉRICA LATINA Pobreza extrema Uruguay 2,6 Chile 2,9 Argentina 4,2 Costa Rica 8,1 Panamá 11,6 Perú 11,9 Bolivia 12,3 Venezuela 12,4 México 12,5 Brasil 12,6 Colombia 12,7 Ecuador 13,6 R. Dominicana 14,0 Am. Latina 15,9 Paraguay 18,4 El Salvador 22,0 Nicaragua 36,2 Honduras 37,4 Guatemala 41,1

Uruguay Argentina Chile Panamá Costa Rica Brasil Perú Colombia Bolivia Am.Latina Paraguay México Ecuador Venezuela Honduras R.Dominic. El Salvador Guatemala Nicaragua

Pobreza moderada 5,4 6,6 7,0 9,6 11,5 11,9 12,3 13,0 13,8 14,2 14,3 15,4 16,0 16,6 19,0 19,4 19,8 22,0 22,2

Uruguay Chile Argentina Costa Rica Panamá Perú Brasil Colombia Bolivia México Venezuela Ecuador Am.Latina Paraguay R.Dominic. El Salvador Honduras Nicaragua Guatemala

Pobreza total 8,1 9,9 10,8 19,6 21,2 24,2 24,5 25,6 26,1 28,0 29,0 29,5 30,1 32,8 33,3 41,7 56,4 58,4 63,1


RANKING VULNERABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Uruguay Argentina Chile Panamá Costa Rica Brasil Colombia Perú

Am.Latina Bolivia México Ecuador Paraguay R.Dominicana Venezuela El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua

Pobreza total 8,1 10,8 9,9 21,2 19,6 24,5 25,6 24,2 30,7 26,1 28,0 29,5 32,8 33,3 29,0 41,7 56,4 63,1 58,4

Sectores Total Vulnerables Vulnerabilid 26,4 34,4 31,4 42,2 40,5 50,4 36,1 57,4 39,7 59,4 37,3 61,8 37,5 63,1 40,0 64,2 38,0 68,7 44,6 70,7 44,2 72,2 43,0 72,6 40,5 73,2 42,3 75,7 47,7 76,7 41,1 82,8 29,9 86,3 27,4 90,5 32,5 90,9


RANKING AMÉRICA LATINA SECTORES MEDIOS CON MAYORES SEGURIDADES RANKING SECTORES MEDIOS CON MAYOR SEGURIDAD ECONÓMICA (de menor a mayor) Nicaragua Guatemala Honduras El Salvador Venezuela E. Dominicana Paraguay México Ecuador Bolivia Am.Latina Colombia Perú Brasil Costa Rica Panamá Chile Argentina Uruguay

8,8 9,0 12,8 16,8 23,1 23,2 25,5 26,4 26,6 28,7 29,9 33,2 34,3 34,8 37,2 38,9 44,0 54,4 60,2


RANKING AMÉRICA LATINA SEGÚN COMPOSICIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS Sect.Medios Sect.Medios Vulnerables Seg. Econ Uruguay Argentina Chile Panamá Costa Rica Brasil Colombia Perú Am.Latina Bolivia Paraguay Ecuador México R.Dominicana Venezuela Honduras El Salvador Guatemala Nicaragua

30,5 36,6 47,9 49,2 51,7 51,7 53,0 53,8 58,2 61,8 62,0 62,6 64,6 67,4 70,0 71,0 75,3 78,7 56,5

69,5 63,4 52,1 50,8 48,3 48,3 47,0 46,2 41,8 38,2 38,0 37,4 35,4 32,6 30,0 29,0 24,7 21,3 43,5

Total Sect. Medios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


CHILE: ESTRATIFICACIÓN POR GRUPO ETARIO Pobreza Extrema

Pobreza Moderada

TOTAL Pobreza

Sect. Vulnerables

Sect. Medios

Sect. Altos

TOTAL

0 - 3 años 4- 5 años 6 - 17 años 0 - 17 años 18-25 años 26-40 años 41-59 años 18-59 años 60-65 años 65 y más Más de 60

4,9 5,0 4,7 4,8 2,7 2,3 2,0 2,3 2,2 1,7

12,4 11,6 10,9 11,3 6,4 6,7 5,2 6,0 3,7 3,3

17,4 16,6 15,6 16,1 9,1 9,1 7,3 8,3 6,0 5,0

48,0 48,6 48,0 48,1 41,2 38,1 36,7 38,3 34,0 37,2

31,0 31,9 33,0 32,4 44,5 45,4 49,3 46,8 52,9 53,3

3,6 2,9 3,4 3,4 5,1 7,4 6,7 6,6 7,2 4,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2,0

3,5

5,5

35,6

53,1

5,9

100,0

TOTAL

2,9

7,0

9,9

40,5

44,0

5,6

100,0


CHILE: COMPOSICIÓN DE GÉNERO POR ESTRATOS

Pobreza Pobreza Extrema Moderada Mujeres Hombres TOTAL

55,9 44,1 100,0

55,8 44,2 100,0

TOTAL Pobreza

Sect. Vulnerables

Sect. Medios

Sect. Altos

TOTAL

55,8 44,2 100,0

54,1 45,9 100,0

50,8 49,2 100,0

47,0 53.0 100,0

52,4 47,6 100,0


CHILE: COBERTURA EDUCACIONAL Pobreza Pobreza Extrema Moderada 0 - 3 años 4 - 5 años 6 - 12 años 13-17 años 18-23 años 24-55 años Más de 55

29,7 80,9 99,3 91,9 42,5 2,5 0,0

22,1 82,8 98,8 94,7 37,8 2,8 0,1

TOTAL Pobreza

Sect. Vulnerables

Sect. Medios

Sect. Altos

TOTAL

24,3 82,2 99,0 93,9 39,2 2,7 0,1

23,8 83,1 99,3 94,2 38,0 3,7 0,1

30,1 86,6 99,3 95,4 52,5 6,7 0,1

29,9 89,5 99,7 99,7 80,9 7,4 0,2

26,0 84,3 99,3 94,8 46,5 5,3 0,1


CHILE: ESTUDIO Y TRABAJO EN Jテ天ENES Pobreza Pobreza Extrema Moderada Estudia y trabaja No estudia y trabaja Estudia y no trabaja No estudia ni trabaja TOTAL

0,5 5,6 57,7 36,2 100,0

2,6 9,3 53,8 34,3 100,0

TOTAL Pobreza

Sect. Vulnerables

Sect. Medios

Sect. Altos

TOTAL

2,0 8,2 55,0 34,8 100,0

3,4 20,8 49,1 26,7 100,0

9,8 27,1 50,8 12,3 100,0

14,2 12,9 67,9 5,0 100,0

6,4 21,7 51,3 20,6 100,0


BRECHA INGRESOS HOGARES (US$ PPA)

Am茅rica Latina ESTRATO

Vulnerb

Pobre

2.7 v eces

Vulnerabl Medio

Chile Medio

Alto

ESTRAT

Vulnerb 2.5 v eces

7.7

36.9

Pobre

3.8

18.4

Vulnerabl

4.8

Medio

Elaboraci贸n propia a partir de RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS

Medio

Alto

6.9

33.3

2.8

13.5 4.8


BRECHA SALARIOS (US$ PPA)

Am茅rica Latina ESTRATO

Vulnerb

Pobre

1.6 v eces

Vulnerabl Medio

Chile Medio

Alto

ESTRAT

Vulnerb 1.9 v eces

3.3

13.6

Pobre

2.0

8.3

Vulnerabl

4.2

Medio

Elaboraci贸n propia a partir de RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS

Medio

Alto

3.8

15.9

2.0

8.5 4.2


CHILE: FORMALIDAD E INFORMALIDAD DEL EMPLEO Pobreza Pobreza Extrema Moderada

TOTAL Sect. Sect. Pobreza Vulnerables Medios

Sect. Altos

TOTAL

Formal

38,8

50,1

46,8

65,0

68,1

81,4

67,5

Informal

61,2

49,9

53,2

35,0

31,9

18,6

32,5

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0


CHILE: CALIDAD DEL EMPLEO Pobreza Pobreza Extrema Moderada

TOTAL Pobreza

Sect. Vulnerables

Sect. Medios

Sect. Altos

TOTAL

Contrato

49,6

66,6

61,7

82,5

89,8

94,8

86,5

Trabajo Permantente

37,3

54,4

49,4

68,5

81,4

93,0

76,4

Pensi贸n Contributiva

41,4

66,0

58,8

79,9

86,2

92,9

83,5

Seguro Salud

29,5

50,7

44,5

73,3

88,1

98,0

81,9


El reto de una protección social para el conjunto de la sociedad Los datos de realidad que acabamos de ver demuestran la necesidad de un viraje en las políticas sociales: si bien la pobreza sigue siendo una urgencia, la vulnerabilidad de los sectores no pobres –los nuevos sectores medios- y las limitaciones de la mayor parte de las capas medias es el gran desafío a superar. A diferencia del Banco Mundial que habla del reto de la calidad de los servicios para una región de clases medias, estos datos más bien hablan de una multiplicidad de políticas para una región marcada por las inseguridades: América Latina ha transitado de región de pobreza a región de inseguridades. De allí la urgencia de la protección social.


El reto de una protección social para el conjunto de la sociedad En suma, el sujeto de la protección social pasa a ser la sociedad toda pues las inseguridades de la gran mayoría terminan por poner en entredicho la convivencia, la pertenencia y el sentido de comunidad. Una protección social cuyo objetivo es la cohesión social, que termine con las segmentaciones que desigualan oportunidades y desconocen capacidades diferentes, que permita el despliegue de iguales derechos.


Componentes de la Protecci贸n Social

1. Seguridad en los Ingresos 2. Generaci贸n de Capacidades y Oportunidades


Componte: Seguridad en los Ingresos Deben existir condiciones básicas de seguridad económica para que los miembros de cada familia puedan desplegar sus capacidades y aprovechar las oportunidades. Por tanto, deben destinarse transferencias a quienes no logran generar autónomamente su seguridad económica a lo largo del ciclo vital, como lo son los sujetos dependientes o los que, pudiendo tener las condiciones, carecen de las oportunidades. Por lo mismo, pueden ser de carácter permanente o transitorio De lo anterior: el acceso a la seguridad en los ingresos no debe tener ningún condicionamiento, sino que es un derecho que se adquiere por la sola condición de ciudadanía. Los requisitos son categoriales y/o socioeconómicos, todos ellos accesibles por medios administrativos: el mejor instrumento que estamos en condiciones de ofrecer es el de selección por exclusión: es el Estado el responsable de identificar los requisitos y no las pruebas que deban dar las personas o familias.


Componente: Generaciรณn de Capacidades y Oportunidades La protecciรณn social debe garantizar a todos por igual aquellos derechos y oportunidades que permitan que cada cual pueda desarrollar sus capacidades diferentes: siendo la seguridad econรณmica una condiciรณn necesaria, es insuficiente (dinรกmicas familiares, realidad territorial, factores culturales, etc.). La concepciรณn de igualdad de derechos lleva explรญcita la nociรณn de universalidad de la protecciรณn social, si bien su implementaciรณn debe ser diferenciada atendiendo a la diversidad social y de capacidades. Por lo mismo se requiere un instrumento de caracterizaciรณn de la diversidad social que oriente la destinaciรณn pertinente de la protecciรณn social.


Ficha de Protección Social ¿su superación o perfeccionamiento? -

En 2006 – 2007 se modificó después de 30 años la CAS y nace la FPS, cuyo fundamento era la vulnerabilidad o los factores más estructurales de riesgo y no sólo la situiación económica transitoria (puerta de entrada a la protección social).

-

Pero, ¿representa ahora la FPS la realidad social actual?


Ficha de Protección Social ¿su superación o perfeccionamiento? Se llame como se llame el próximo instrumento de focalización y cualquiera sean los perfeccionamientos que se introduzcan al cuestionario, al algoritmo de cálculo y a su aplicación en terreno, al poco tiempo sufrirá las mismas impugnaciones de anteriores instrumentos de focalización que están pensados para seleccionar a los menos y excluir a los más. Lo que está en cuestión es por qué y para qué, así como quienes son los destinatarios de la política social: es decir, lo que está en interrogación es el sistema de protección social del cual el instrumento quiere dar cuenta.


Ficha de Protección Social ¿su superación o perfeccionamiento? Por tanto, debe haber una estrategia de superación gradual de la FPS en tanto instrumento de focalización y transitar hacia dos tipos diferenciados de instrumentos: 1) El que se use para destinar el componente de seguridad en lo ingresos (transferencias monetarias): un instrumento único para todas las transferencias y de selección por exclusión de los mayores ingresos. 2) El que se use para desplegar las políticas de generación de capacidades y oportunidades: instrumento con información multidimensional familiar que permite además la descentralización de las políticas sociales y el diseño de programas y estrategias de desarrollo regional y local (de la Ficha al Registro de Protección Social).


Ir hacia un Registro de Protección Social 1) Es de aplicación universal (termina con el estigma de la ficha focalizada para “pobres”). 2) Identifica realidades categoriales para la implementación de políticas universales específicas. 3)Identifica realidades socioeconómicas o estratos para la implementación de políticas diferenciadas.


El tránsito de la FPS al RPS -

Conservar o restituir la denominación de FPS (evitar las tentaciones fundacionales).

-

Implementación progresiva al universo poblacional: y pasar de su uso para seleccionar a su sentido para diseñar.

-

Identificar personas y familias por estratos y no por puntajes (como los tramos de FONASA).

-

-Obviamente revisiones técnicas sobre algoritmo de cálculo, definición de intervalos que permitan la gradualidad de los beneficios, y ajustar la homologación a la CASEN más actualizada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.