Boletín DOCEN_TEC vol. 8

Page 1

DOCEN_ TEC

“Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas” Benjamín Disraeli

01 Docentes dinamizadores y tutores se reúnen en Lima, Arequipa y Piura con el objetivo de incrementar su capacidad de liderazgo.

02 P R E S E N TA C I O N E S E N M E D I O S

PONENCIAS


EN ESTE ARTÍCULO 03

COLUMNA EDITORIAL

04

La jefa de la Formación nos comenta los resultados de su jornada maratónica de viajes al interior del país.

06

Hablemos Docente.

08

Esquematizando los puntos claves de la competencia digital.

10

Evolución del cloud computing.

11

Ponencias y entrevistas con medios de comunicación que contribuyen a la masificación de los objetivos del proyecto.

12

14

ARTÍCULOS ACADÉMICOS de

Alfabetización

05

Digital

RESUMEN INFOGRÁFICO

TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA

ACCIONES DE RELACIONAMIENTO

HABLANDO CON EXPERTOS

Vanessa Atencio nos habla de la importancia de las destrezas digitales del docente en entornos inclusivos. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Encuentros, presentaciones y ¡mucho más! ¿CÓMO VAMOS?

Presentamos los nuevos aprobados del mes de mayo por región y el porcentaje de avance por ruta.

13

07


COLUMNA EDITORIAL Estimados docentes,

Este año comenzamos las actividades del proyecto “Rutas de Formación” con muchas expectativas, nuevos horizontes y nuevos aliados. Nuestro objetivo es sumar a más docentes en la formación y actualización de estrategias innovadoras usando la tecnología. Asimismo, idealizamos que el maestro de hoy movilice capacidades retadoras a los estudiantes. Y por último, trabajaremos de manera efectiva las políticas públicas que exige el Ministerio de Educación para planificar con el currículo por competencias, haciendo énfasis en la Competencia 28 que precisa que el estudiante “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC con ética y responsabilidad”. Las capacitaciones se iniciaron en la ciudad de Lima y posteriormente se llevaron a cabo también en las regiones de Piura, Abancay y Arequipa.

Gerenta de proyectos Lillian Moore educativos sociales: de Pardo

¡Sigamos adelante! Norma Vilcapoma

Jefa de Formación en Norma M. Vilcapoma Innovación y TIC: Sedano Diseñadora: Carla Lazarte

Escríbenos a: clazarte@educared.pe soporte.formacionft@gmail.com


ARTÍCULOS ACADÉMICOS

ALFABETIZACIÓN DIGITAL: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INCLUSIÓN

Afinamos nuestras destrezas En un mundo donde el desarrollo tecnológico ha dado lugar a nuevas formas de acceder, almacenar y transmitir la informainformacionales

ción, el concepto de alfabetización se amplía. Saber leer y escribir ya no es suficiente para desenvolverse adecuadamente en este nuevo entorno social. Hoy día se requieren de nuevos conocimientos y otro tipo de habilidades y actitudes para lograrlo, es decir, se requiere de un nuevo tipo de formación que los autores han coincidido en llamar Alfabetización Digital.

No obstante, en la literatura existen diversas posturas en cuanto a la forma de definir este concepto, algunos expertos limitan su significado a la utilización de redes o al uso de la computadora, dejando de lado el aspecto reflexivo que en realidad deberían abordar.

04

Concebir la AD supone la integración de dos tipos de capacitación (Ortoll, 2007): a) la tecnológica, que no es más que la capacidad de aprender a usar las TIC para cumplir ciertos objetivos en un contexto determinado y b) la informacional, la cual implica saber cuándo y por qué se necesita información, saber dónde encontrarla, cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla (CILIP, 2004). Gilster sostiene que la AD es un «conjunto de conocimientos, habilidades y competencias que es necesario adquirir para un uso funcional y constructivo de las TIC».


ARTÍCULOS ACADÉMICOS

+ PROSUMIDOR - CONSUMIDOR Como señala Esteve (2015), no es suficiente con que los profesionales en Educación adquieran su propia competencia digital, pues ello no garantiza que desarrollen las destrezas necesarias para diseñar estrategias de aprendizaje y acompañar al alumnado en su propio proceso de adquisición competencial. En este sentido, tiene mucho que ver el cambio de paradigma operado en las últimas décadas en torno al rol del docente, que ya no se limita a ser un mero transmisor de la información sino que ha devenido en un guía. En este sentido, el docente que debemos formar en las facultades deberá enfrentarse en su ejercicio profesional a una multitud de tareas que tienen que ver con la planificación,

UN COMPROMISO CON EL FUTURO

la intervención, la comunicación o la propia actualización (Carreray Coiduras, 2012); y en todos esos ámbitos deberá ser competente en el uso de la tecnología. No podemos concebir un docente de nuestro siglo que no considere el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); como tampoco podemos concebir un docente incapaz de mantener sus conocimientos actualizados, no solo en relación con su ámbito disciplinar, sino con el uso de cualquier tecnología que el futuro nos depare. A todo ello nos referimos cuando hablamos de la competencia digital docente. Es indispensable tener en mente que un uso básico de las TIC no es garantía de un ejercicio profesional competente.

El discurso sobre la tecnología educativa no puede deslindarse de otros aspectos como el criterio pedagógico o el contexto educativo de aplicación. Y en ese sentido, se aboga por dar un paso más en la formación de los docentes, que demasiado a menudo han visto hasta la fecha como la formación que recibían sobre TIC era genérica, técnica u orientada en exceso a la alfabetización más elemental, desligada del ámbito disciplinar y de la reflexión pedagógica o didáctica. Debemos abogar más por entender que la competencia digital docente viene conformada por las habilidades, las actitudes y los conocimientos requeridos por los educadores para apoyar el aprendizaje del alumno en el actual mundo digital (Hall, Atkins, y Fraser, 2014).

05




TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA

CLOUD COMPUTING “La nube es para todo el mundo. La nube es una democracia” MARC BENIOFF | DIRECTOR EJECUTIVO DE SALESFORCE

¿Qué es?

Siete ventajas:

De manera simple, se puede definir al cloud computing o computación en la nube como una tecnología que permite el acceso remoto a softwares, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así, una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local. En el modelo de nube, no hay necesidad de instalar aplicaciones localmente en computadoras.

1. Flexibilidad Los servicios basados en la nube pueden atender una demanda mayor de manera instantánea.

¿Cómo funciona?

La computación en la nube utiliza una capa de red para conectar los dispositivos de punto periférico de los usuarios, como computadoras, smartphones y accesorios portátiles, a recursos centralizados en el data center. Antes de la computación en la nube, la ejecución confiable de software por las empresas que ofrecían servicios solo era posible si ellas podían también pagar por el mantenimiento de la infraestructura de los servidores necesarios.

08

2. Recuperación de desastres Los proveedores de Cloud Computing manejan los problemas de recuperación más rápidamente que las recuperaciones que no son en la nube.

3. Actualizaciones automáticas de software Los proveedores son responsables por el mantenimiento del servidor. 4. La capacidad de trabajar en cualquier lugar

5. Colaboración Todos los empleados pueden compartir aplicaciones y documentos al mismo tiempo. 6. Seguridad

7. Conciencia ecológica La computación en la nube utiliza sólo el espacio necesario en el servidor.


TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN ¡EN LA NUBE! La informática educativa debe abandonar las viejas costumbres de llevar a los alumnos al aula de informática a realizar trabajos pesados con un procesador de textos, una base de datos o una hoja de cálculo y emprender una pequeña revolución utilizando las nuevas herramientas que están disponibles hoy en día. La tendencia actual va hacia el abandono parcial de los programas tradicionales instalados en el ordenador y sustituirlos por otros sistemas informáticos mucho más dinámicos, que se comporten como estaciones de trabajo conectadas a Internet. Ahí presentan buenas perspectivas tanto los smartphones (teléfonos móviles de alta gama) como los netbooks (portátiles de bajo precio y poco peso). Contar con estas herramientas

aportaría mucho valor dentro del proceso educativo puesto que facilitaría el trabajo en grupos entre los estudiantes ya sea en la escuela o en sus propias casas. La gran ventaja de “la nube” está en una forma real de compartir la información. Con una red de área local varios usuarios pueden usar el mismo archivo, pero se consigue una mayor interactividad con, por ejemplo, un documento de Google Drive compartido por varios alumnos. De igual forma pueden consultar simultáneamente un álbum de imágenes, visualizar y organizar toda la información en una presentación compartida, utilizando datos de diferentes procedencias. Todo ello basado en un trabajo colaborativo.

09


ACCIONES DE RELACIONAMIENTO

ABRIENDO NUEVAS PUERTAS PARA LA FORMACIÓN La curiosidad es una de las más permanentes y seguras características de una vigorosa inteligencia. Samuel Johnson

El día 7 de mayo en la soleada ciudad de Abancay, departamento de Apurímac, la jefa de Rutas de Formación de la mano con el docente Eduardo Patazca sostuvieron una ponencia cuyo tema principal fue la competencia digital docente del siglo 21, a la cual asistieron un aproximado de 300 personas. El propósito fue presentar el proyecto (objetivos, metas, lineamientos) a aquellos docentes de la zona que se estén incorporando por primera vez.

Si entendemos la enseñanza como el diseño de situaciones y experiencias de aprendizaje, y como guía y facilitación del uso de recursos y herramientas para explorar y reelaborar los conocimientos, será necesario que los docentes se manejen en el mundo digital, en la producción y distribución contenidos y recursos, en diferentes contextos y con diferentes dispositivos. Por tanto, la creación de contenidos digitales y su integración en las actividades de aprendizaje es clave para los maestros en el siglo XXI, y por ello resulta un elemento imprescindible en la formación inicial de los docentes (Kumar & Vigil, 2011). Asimismo, como parte de las acciones de relacionamiento, la licenciada Norma Vilcapoma acudió a las instalaciones de Radio Nacional 103.9, Radio Exitosa 95.5 y Radio Filarmonía 102.7 para incentivar a aquellos oyentes que comparten nuestro ideal de desarrollo educativo a que se incorporen al proyecto.

10


HABLANDO CON EXPERTOS

UNA MAESTRA INFLUENCER: INSPIRANDO DESDE EL AULA DE CLASES

Vanessa Atencio Merino

Acababa de culminar sus estudios de pregrado en Educación Especial en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “María Madre” cuando se le presentó por la oportunidad de formar parte del proyecto “Aulas Hospitalarias” impulsado por Fundación Telefónica. Aunque con cierto temor al principio decidió asumir el reto en el año 2000, desde entonces se ha dedicado enteramente a la educación en entornos vulnerables. En la actualidad es docente SAANEE en el CEBE “14 La Sagrada Familia” de Magdalena.

-Para empezar, cuéntanos cómo empezaste a trabajar en el proyecto Aulas Hospitalarias.

-¿Qué papel juega la comunicación en el Aula Hospitalaria?

Recuerdo que me encontraba a puertas de culminar la especialización en Audición y Lenguaje dentro de mi carrera de Educación Especial cuando representantes de Telefónica se contactaron con mi Instituto para lanzar una convocatoria a fin de integrar docentes al proyecto, y fue entonces que postulé.

La comunicación asume el rol de protagonista ya que de no ser por la esta, el intercambio de conocimientos y experiencias no se podría realizar de manera efectiva.

-¿Qué es lo más difícil de ser una docente hospitalaria? ¿y lo más gratificante?

Lo más difícil es sin duda vivir el día a día con la incertidumbre de que tal vez en la próxima clase ya no te encuentres con uno de tus niños. Es un sentimiento agridulce ya que la razón puede ser que o bien ya le dieron el alta (algo para alegrarse), o que en el peor de los casos no resistió al tratamiento al que era sometido. Saber que existe la posibilidad de que algo así ocurra es devastador, pero te incentiva a dar lo mejor de ti en cada clase. Y lo más gratificante es sentir como te esperan y realizan las actividades dejando de lado sus malestares.

-¿Cuál es la importancia de la alfabetización digital para el docente de aula regular? ¿y para el docente de un aula hospitalaria?

La importancia para todo docente es que sepan hacer uso de las TIC. Desde nuestra planificación hasta los recursos que usamos. El estudiante va a aprender cosas que le van a servir para toda la vida, ya que la tecnología estará presente de manera permanente. En cuanto al entorno hospitalario, el estudiante estará más motivado, y si el docente no va a la par, no va a poder llegar a él. -Finalmente, ¿qué es lo que más te motiva de continuar siendo una docente hospitalaria?

Contribuir a la mejora emocional de cientos de niños y niñas, brindando el derecho a la educación para todos utilizando metodologías y herramientas del siglo XXI.

11


CALENDARIO DE ACTIVIDADES

MÁS DE 5MIL DOCENTES SERÁN FORMADOS EN ESTRATEGIAS INNOVADORAS MEDIANTE EL USO DE LAS TIC La educación es una de las principales herramientas en el mundo para transformar vidas de forma positiva y relevante. Por ello, más de 100 docentes de las regiones de Apurímac, Lambayeque, Huánuco, Lima Provincias, Puno y Piura, tendrán la oportunidad de experimentar y capacitarse de forma única sobre competencias digitales a nivel personal y profesional para impulsar el uso de las TIC en la práctica pedagógica dentro sus centros educativos.

Durante los meses de febrero a mayo se llevó a cabo los “Encuentros de Docentes Dinamizadores y Tutores 2019” realizado en el marco del proyecto “Rutas de Formación” en las localidades de Lima, Arequipa, Abancay y Piura. Los maestros recibieron ponencias alineadas a 5 ejes de acción: Pertinencia Pedagógica, Gestión de la enseñanza aprendizaje con TIC, Motivación y Liderazgo, Competencia Digital, Integración de la Competencia Transversal 28. Se realizaron talleres con estrategias y metodologías innovadoras para facilitar la enseñanza de los estudiantes en la era digital, entre los que se encuentra la Taxonomía de Bloom: metodología que favorece el aprendizaje activo y crea una jerarquía de objetivo para promover las habilidades durante el proceso de desarrollo. De esta manera, el docente podrá gestionar su clase de una manera más eficiente y didáctica a través del uso de la tecnología.

12

Lo que con amor se aprende, jamás se olvida


CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ENCUENTRO LIMA

ENCUENTRO AREQUIPA

ENCUENTRO PIURA

ENCUENTRO ABANCAY

13


¿CÓMO VAMOS?

Inn: 7 TIC: 3

Inn: 983 TIC: 560 Inn: 57 TIC: 40

Inn: 277 TIC: 73

Nuevos aprobados en el Plan de formación en Innovación y TIC Mayo 2019

Inn: 32 TIC: 8

Inn: 93 TIC: 13


¿CÓMO VAMOS?

RUTA INNOVACIÓN Nivel básico

Nivel medio

Nivel avanzado

RUTA TIC


www.fundaciontelefonica.com.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.