CARTILLA ILUSTRATIVA. Talleres grupales

Page 1

CARTILLA ILUSTRATIVA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL “SE HACE CAMINO AL ANDAR”

Poniendo los derechos en práctica Talleres grupales


2


CARTILLA ILUSTRATIVA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL “SE HACE CAMINO AL ANDAR”:

Poniendo los derechos en práctica Talleres grupales Introducción En la presente sección desarrollamos un conjunto de actividades prácticas complementarias a la Cartilla Ilustrativa sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Psicosocial. El objetivo es contribuir de forma didáctica y sencilla a la difusión, reflexión y apropiación de los derechos contenidos en la cartilla a través de talleres grupales. Para la implementación de los talleres será necesario contar con un facilitador y personas de apoyo. Cada uno seleccionará las actividades y dispondrá de los materiales que más se ajustan a su realidad, puede adaptar la propuesta o bien sugerir nuevas acciones que permitan alcanzar los mismos objetivos. El facilitador tiene como tarea motivar la expresión de opiniones, generar una valoración del saber del otro, debe realizar un trabajo de redistribución del saber y garantizar el respeto a la diversidad de opiniones. ÍNDICE 1. Derecho al trabajo y empleo 2. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad 3. Derecho al igual reconocimiento como persona ante la ley 4. Derecho al acceso a la justicia 5. Derecho a la participación en la vida política y pública 6. Derecho a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte

Proyecto Dignidad I 3


4


[27]DERECHO AL TRABAJO Y EMPLEO Objetivos: - Difundir el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. - Incentivar a los participantes para que reconozcan y se apropien de su derecho a trabajar. - Identificar las prácticas que permiten que este derecho sea ejercido. Participantes: de 6 a 12 personas Duración estimada: 1: 15 hs. Materiales: Papel afiche y marcadores para anotar las ideas principales que surjan a partir de las instancias de reflexión y debate. Desarrollo En primer lugar, se hace una puesta en común para reconocer los mitos y estigmas que existen en torno al desempeño laboral de las personas con discapacidad. La Cartilla Ilustrativa sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Psicosocial (en adelante, la Cartilla) puede ser de utilidad en este momento del taller. En la sección dedicada al Artículo 27 de la CPCD (pág. 4) encontrarán algunos ejemplos de prejuicios y estigmas sobre las PSDPS en el trabajo, un caso de discriminación, otro de acceso a un trabajo digno y remunerado e información sobre el marco legal que favorece el ejercicio del derecho al trabajo. El facilitador escribe sobre el papel afiche las principales ideas que surjan de la puesta en común. Luego los participantes se dividen en dos o tres grupos para planificar un juego de roles en el que los grupos representarán una escena sobre la estigmatización de las PSDPS en el trabajo. Una vez realizada la representación, se debate sobre lo que se vio, y se busca adaptar las escenas de manera positiva, es decir, exponiendo situaciones en las que sí se ejerce el derecho al trabajo. IDEAS PARA INCENTIVAR EL DEBATE Algunos pasos necesarios para poder ejercer el derecho al trabajo:

- Definición del perfil ocupacional: conocer la historia laboral de las personas; sus intereses y capacidades actuales. Esta tarea es realizada principalmente por un equipo interdisciplinario de apoyo. - Que las personas reciban capacitación para buscar trabajo según su perfil ocupacional y en relación a los requerimientos del mercado laboral. - Brindar información a las personas sobre la legislación que protege el derecho al trabajo y qué hacer en el caso de que se le vulnere el derecho. - Incentivar la participación de las personas en empresas sociales y promover estrategias de autoempleo.

Finalmente, se hace una reflexión final entre todos los participantes sobre los temas trabajados en el taller. A modo de cierre, el facilitador puede distribuir información sobre programas y políticas de empleabilidad para personas con discapacidad en el contexto local.

Proyecto Dignidad I 5


[19]DERECHO A VIVIR DE FORMA INDEPENDIENTE Y A SER INCLUIDO EN LA COMUNIDAD Objetivos: - Difundir el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. - Incentivar a los participantes para que reconozcan y se apropien de su derecho a vivir en forma independiente y a ser incluido en la comunidad - Identificar qué dispositivos pueden contribuir a la inclusión en la comunidad de personas con discapacidad psicosocial. Participantes: de 6 a 15 personas Tiempo Estimado: 1:30 hs. Materiales: Lápices, témperas, pinceles, biromes, marcadores, cartones, papeles, cartulinas, revistas. Desarrollo En primer lugar, se lee el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y se reflexiona colectivamente sobre por qué en la práctica las personas con discapacidad psicosocial se enfrentan con barreras para elegir libremente dónde, cómo y con quién vivir y qué hacer diariamente. En la sección de la Cartilla dedicada al Artículo 19 de la CDPD (pág. 6) se pueden encontrar ejemplos de prejuicios en torno a la vida en comunidad de las PSDPS e información sobre el marco legal que facilita el ejercicio de este derecho. En un segundo momento, el facilitador incentiva a que los participantes cuenten oralmente al resto: - ¿Cómo quisiera vivir? - ¿Cómo me gustaría que sea mi casa? - ¿Con quién viviría? - ¿Qué haría desde que me levanto hasta que me acuesto? - ¿En qué ámbitos de la sociedad me gustaría participar? Finalmente, se trabaja en la producción de ilustraciones y relatos acerca de cómo creen los participantes que podría materializarse el artículo 19 de la Convención. La propuesta es que cada uno lo haga desde el lugar en que se sienta más cómodo, por lo que los participantes podrán hacer dibujos, collages, canciones o narraciones. Se proporcionan los materiales para dicha producción.

6


[12] IGUAL RECONOCIMIENTO COMO PERSONA ANTE LA LEY Taller de construcción de decisiones anticipadas Objetivos: - Difundir las “hojas de ruta” o decisiones anticipadas, su funcionalidad con respecto a la aplicación de la CDPD (particularmente en cuanto a la capacidad jurídica), y su reconocimiento legal en Argentina. - Que los participantes se apropien de esta herramienta y construyan una decisión anticipada en base a la planificación de posibles crisis. Participantes: de 6 a 16 personas Duración estimada: 2 horas Materiales: - Proyector, papel afiche, marcadores - Folletería con información acerca de la capacidad jurídica, las decisiones anticipadas, y con preguntas claves para su construcción. (Ver Anexo 1) Desarrollo Para el desarrollo del taller se tomará el caso de Carlos descrito en la Cartilla (pág. 8) con el fin de abordar la siguiente pregunta planteada por su hermana: “Si mi hermano presenta una nueva crisis, ¿qué hago? ¿Tendremos que dar marcha atrás en todos los aspectos en los que mi hermano ha logrado recobrar su independencia?” En un primer momento, el facilitador realiza la lectura del caso de Carlos y la pregunta seleccionada para debatir en grupo. Se abre un espacio de intercambio de ideas en relación a la pregunta de la hermana de Carlos, explorando distintas alternativas que permitan asegurar el ejercicio de su capacidad jurídica. En un segundo momento, mediante el uso del proyector, el facilitador explica en qué consisten las decisiones anticipadas, cuál es su reconocimiento en la legislación local, y la relación que guardan con la capacidad jurídica. IDEAS PARA INCENTIVAR EL DEBATE Las decisiones anticipadas, también denominadas “hojas de ruta”, permiten a las personas registrar previsiones para utilizar en caso de que alguna situación les impida tomar decisiones respecto de su vida. Se trata de disposiciones que pueden ser validadas ante un escribano público o presentadas en el marco de procesos judiciales ante el juez. Allí las personas pueden anticipar su voluntad expresando sus preferencias. Estas decisiones suelen incluir referencias a las actitudes frente a la vida, la salud y la muerte. Estas directivas anticipadas están vinculadas al ejercicio de la capacidad jurídica, ya que les permiten a las personas con discapacidad psicosocial ejercer sus derechos, aún en momentos de crisis. El objetivo de este instrumento es garantizar que la voluntad de las personas sea respetada, creando condiciones que faciliten a las personas “obrar con impulsos propios” incluso en aquellos momentos en que no puedan tomar decisiones. Este derecho está protegido en la legislación argentina en la Ley sobre los Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.1 1 La Ley Nacional Nº 26.529, Artículo Nº 11: “Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes”.

Proyecto Dignidad I 7


Luego de la exposición, el facilitador entrega folletería con la información disponible en el anexo 1, y se da un tiempo para que los participantes formulen preguntas. El tercer momento del taller es un ejercicio práctico en el que se construye un modelo de decisiones anticipadas. El facilitador va escribiendo en el papel afiche algunas preguntas clave de apoyo, a la vez que va anotando comentarios y nuevas ideas que los participantes puedan aportar. Preguntas clave • ¿En qué momento una persona como Carlos puede llegar a volver a requerir especial atención?, ¿cuáles pueden ser los signos de ello?

•¿En qué asuntos podría requerir Carlos dejar consignadas algunas decisiones anticipadas?, ¿qué contenido tendrían?

•¿Qué puede necesitar Carlos que hagan sus familiares y amigos si llega a atravesar una nueva crisis para que no se vengan abajo todos sus esfuerzos por recobrar su autonomía?

•¿Qué preguntas y respuestas pueden ser fundamentales a registrar en una decisión anticipada para contribuir a que la voz de Carlos sea escuchada por parte del equipo de salud mental que pueda estar a cargo de atenderlo si presenta una nueva crisis?

Con base en estas preguntas se pide a los participantes que realicen un modelo de decisiones anticipadas en parejas, basándose en sus propias experiencias. Luego se los invita a compartir con el resto del grupo los resultados del ejercicio. Por último, se formulan ideas a modo de conclusión y cierre del taller, que el facilitador anota en los papeles afiche.

8


[13] DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA Taller sobre sistemas de apoyo que faciliten el ejercicio del derecho a ser oído Objetivos: - Sensibilizar a los participantes sobre la importancia del derecho a ser oído en el sistema de justicia - Que los participantes identifiquen alternativas en la línea de los sistemas de apoyo para facilitar que las personas con discapacidad psicosocial sean oídas en los procesos judiciales. Participantes: de 6 a 15 personas Tiempo Estimado: 2 horas Materiales: papel afiche, marcadores; fotocopias del caso de Luisa, disponible en la Cartilla (pág. 10). Desarrollo En un primer momento, se hace una “lluvia de ideas”: los facilitadores invitan al grupo para que cada uno diga una palabra vinculada al derecho a la justicia de las personas con discapacidad psicosocial. Se sugiere focalizar en un tipo de proceso en particular, como por ejemplo las internaciones involuntarias por razones de salud mental. El derecho a ser oído reconoce que las personas con discapacidad psicosocial cuentan con la capacidad para hacerse un juicio propio de la situación en la que se encuentran y para expresar libremente sus opiniones. Aún en los casos en que esta posibilidad se vea disminuida de manera transitoria, no podrá excluirse su voz y sus intereses en las decisiones que se tomen en los estrados judiciales.2 Recordemos que más que protección, en determinadas situaciones las personas con discapacidad psicosocial pueden requerir “apoyo” para ser escuchadas. Retomando los aportes del grupo, los facilitadores explican los distintos aspectos comprendidos en el derecho al acceso a la justicia, exponiéndolos en una lista a la vista de todas las personas participantes. La Cartilla puede ser de utilidad para identificar los distintos procesos sobre los que se puede trabajar. En un segundo momento se analiza el caso de Luisa, disponible en la sección de la Cartilla dedicada al artículo 13 de la Convención (pág. 10). Los facilitadores entregan fotocopias del caso a cada uno de los participantes y los invitan a leerlo y analizarlo, procurando identificar:

- Los prejuicios y estigmas presentes relativos a la “locura” generadores de discriminación o de vulneración de derechos en contra de Luisa. - Los derechos que no han sido garantizados en relación a lo que hace efectivo el acceso a la justicia.

En el plenario se analiza el caso en base al trabajo realizado por cada uno de los participantes. El tercer momento del taller consiste en la construcción de una lista de preguntas que Luisa podría tener respecto de su derecho a acceder a la justicia.

2 Salud Mental y Derechos Humanos, Vigencia de los Estándares Internacionales, Organización Panamericana de la Salud, 2009. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/pubOPS_ARG/pub65.pdf

Proyecto Dignidad I 9


Preguntas clave •¿Quiénes son los distintos actores procesales de la causa?

•¿Cuáles son sus derechos como sujeto demandado en una causa?

•¿Es posible contar con apoyos para acceder a la justicia?

•¿Con qué alternativas cuenta y cuáles son sus posibles efectos para evitar que la internen en contra de su voluntad?

•¿Cómo y cuándo es posible solicitar una audiencia con el juez?

•¿Qué puede hacer Luisa si no cuenta con defensor o si está disconforme con el rol que el mismo ha asumido?

• Los facilitadores seleccionan 5 de estas preguntas y se construyen las respuestas con la participación del grupo.

Finalmente, a modo de cierre, los facilitadores leen un ejemplo positivo. Un caso puede ser el siguiente relato de una Jueza que, escuchando a la mujer denunciada, evitó que fuera internada de manera innecesaria y en contra de su voluntad: “Ayer recibí una denuncia solicitando internación. El pedido lo hizo la familia y eso me llamó la atención. Eran el marido y el hijo que pedían la internación de la señora X aduciendo lo de siempre, que estaba descompensada, que se había ido de la casa, una cantidad de situaciones personales en relación a la señora…

Entonces, por supuesto no ordené ninguna internación, no se habilitó el artículo 482 (…). El derecho humano es que esta persona tiene derecho a ser oída, porque esto es lo que establece el artículo 25 de la Convención de Derechos Humanos, el derecho a un acceso y a un procedimiento eficaz y rápido por medio de la justicia…

Cuando le hablo a la señora, le pregunto si está de acuerdo con hablar conmigo, y si quiere hacerlo a solas. Me dice que sí, entonces hablamos... En realidad, lo que me cuenta es una situación que cualquier mujer puede tener después de muchos años de matrimonio, estar bastante hastiada por la rutina del diario vivir. ¿Y qué hizo? Se fue. Había una situación muy personal e íntima y tomó la decisión de irse. Pero ella ya tiene el estigma, ha sufrido una internación psiquiátrica. Por lo tanto, le dijeron vamos a ver a “fulanito” que es abogado amigo de la familia, y le preguntaron a “fulanito” abogado amigo de la familia y éste le dice que lo mejor y más rápido es pedir una internación, porque de manera inmediata el Tribunal de Familia va a ordenar la internación”3

Si los facilitadores prefieren priorizar analizar un caso sobre capacidad jurídica podrán tomar como recurso el relato “La clínica con otros” de la Lic. Sabrina N. Bossetti (Anexo 2).4

3 Dra. María Graciela Iglesias / Mg. Daniel Frankel, ponencia sobre “Políticas de Salud Mental y Derechos Humanos: Problemáticas Institucionales en torno a una agenda de Derechos Humanos”, presentada en las VIII Jornadas de Salud Mental Comunitaria, Mayo de 2009. [Hhemos realizado algunas modificaciones al texto original para facilitar su lectura, no obstante, el contenido y los detalles concretos del relato no han sido alterados]. Disponible en: http:// www.scba.gov.ar/instituto/SALUDMENTAL/Jornadas_Salud_Mental-Lanus-Mayo2009.pdf; 4 El relato fue publicado en la Revista Clepios. Disponible en el siguiente link: http://www.clepios.com.ar/revista/53/14/La+Cl%C3%ADnica+con+otros.htm

10


[29]DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA Y PÚBLICA Taller sobre Participación Objetivo: - Sensibilizar a los participantes del taller sobre la importancia de la participación - Identificar las dificultades más recurrentes en un proceso de participación - Generar una instancia de reflexión y aprendizaje sobre cómo sortear dichas dificultades - Difundir el artículo 29 de la Convención, referido al Derecho a la Participación en la Vida Política y Pública, y promover la apropiación de este derecho por parte de las personas en situación de discapacidad psicosocial Participantes: de 10 a 15 personas Tiempo Estimado: 1:30 hs Materiales: -Una mesa rectangular para 15 personas paradas. Si no hay mesa, se puede trabajar en el suelo. - Tarjetas rectangulares de cartulina del mismo color de 20 cm. de largo, escritas cada una con una de las siguientes palabras: comunidad, personas, poder, recursos, planificación, organización, ideología, salud, aprendizaje, roles, obstáculos, violencia, solidaridad, diagnóstico, ejecución, evaluación, soluciones, objetivos, creatividad, necesidades, compartir, decisiones, promover, responsabilidad, respeto, fuerzas, comunicación, movilización, canales, cambios, protagonismo, manoseo, desigualdad, diferencias, coincidencias, vínculos, avanzar, continuidad, coherente, información, tiempo, acción, compromiso, cooperación, ideas, grupo, proceso, factibilidad, modelo, trabajo, enfermedad, atropello, lucha, red, energía, activa, resultados, sociedad, sometimiento, contradicción, metas, conciencia, opiniones, y marginación. Desarrollo del taller En primer lugar, se distribuyen las tarjetas con las palabras sobre una mesa o sobre el suelo. La consigna que se le da al grupo es construir entre todos una idea sobre la participación con todas las palabras o fundamentando las que se desechan. Luego se solicitan de dos a cuatro voluntarios. Una vez que estos se presentan se les indica, en secreto, que la función de ellos será observar la dinámica, haciendo hincapié en el juego corporal que se va a desarrollar, más que en el debate sobre la participación. También deberán observar la utilización del espacio en derredor de la mesa o suelo y los roles que se despliegan en la discusión. El resto se ubica alrededor de donde se distribuyeron las tarjetas, y comienza la dinámica grupal. Los observadores deben prestar atención a cómo se da la discusión, cómo manejan las tarjetas los participantes, cuáles dejan de lado y por qué, dónde se ubican, cuánto interés manifiestan por la actividad, etc. Una vez concluida la experiencia de la construcción de la idea de participación, los observadores y quienes realizaron la experiencia se reúnen en círculo. Los primeros hacen un análisis de todo lo visto y oído. Luego, los participantes comparten sus interpretaciones desde el sentir y desde la dinámica vivenciada. Una vez confrontadas las observaciones y las manifestaciones, se debate sobre la importancia de la participación y se analizan las dificultades. En este momento, el facilitador lee el texto del artículo 29 de la CDPD, resaltando la importancia del derecho de las personas con discapacidad de participar en la vida política y pública. Finalmente, se sacan conclusiones grupales sobre las dificultades que se encontraron en la dinámica, y sobre los aprendizajes que se pueden tomar de la experiencia. Proyecto Dignidad I 11


Fuente Adaptación del taller de Participación disponible en el siguiente Blog: http://dinamicasgrupales. blogspot.com/2008/06/dinmicas-grupales-3-organizacin-y.html Taller sobre organización social Objetivo: - Desarrollar y generar conciencia de la necesidad de la organización para el desarrollo y el logro de mejores condiciones de vida. - Aportar al fortalecimiento de las organizaciones. Participantes: Hasta 20 personas Materiales: Dos juegos de tarjetas tamaño A4 con números del O al 9. Papel Afiche, Lapiceras, Proyector multimedia Desarrollo En un primer momento, los participantes se dividen en grupos de 10 personas. Una vez formados los equipos, se entrega a cada uno un paquete de números del O al 9; y cada participante toma uno de los números. Luego, el coordinador dice un número (por ejemplo 4.567), y los participantes que tienen estos números de cada equipo deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, llevando el cartel con el número en un lugar visible. El grupo que forme primero el número tendrá un punto. Se repite esto tantas veces como el facilitador considere, y gana el equipo que mejor y más rápido ordena los números. Una vez finalizada esta parte de la actividad, el coordinador hace un intercambio de ideas sobre la dinámica. Algunas preguntas para guiar el intercambio son:

- ¿Qué les pareció el ejercicio? - ¿Quién dirigía y ordenaba? - ¿Cómo se pudo mejorar? - ¿Qué hacía cada uno? - Si se pusieron de acuerdo, ¿cómo lo hicieron?

Finalmente, el grupo elabora las conclusiones de la actividad. El facilitador puede orientar el intercambio poniendo énfasis en la importancia de organizarse y ponerse de acuerdo, delegar tareas y conocer cuál es el papel de cada miembro. También se puede resaltar el hecho de que en una organización cada uno de los aportes es válido y sirven para todo el grupo, y cada uno de los errores afecta a todo el grupo. Fuente APRODEH Asociación Pro Derechos Humanos. MANUAL DE APOYO A LA CAPACITACIÓN. Iniciativa para la Inclusión de Personas con Discapacidad Mental. Lima, Marzo 2010. p.73

12


[30]DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Taller sobre Juegos teatrales Objetivo: - Difundir el artículo 30 de la CDPD - Promover la apropiación por parte de los participantes del taller de su Derecho a la Participación en la Vida Cultural - Generar un espacio de juego que permita a los participantes del taller explorar sus capacidades artísticas Participantes: De 10 a 15 personas Tiempo Estimado: 2 horas Materiales: - Mesas y sillas para armar escenografías - Maquillaje - Algunas prendas para usar como vestuario Desarrollo Todos los juegos expresados a continuación son diferentes posibilidades para abordar el derecho a la participación en la vida cultural por parte de las personas en situación de discapacidad psicosocial. Para esto, se trabajará alguna de las siguientes problemáticas: las barreras para las personas con discapacidad para ingresar en una institución deportiva o en un espacio de formación cultural, y las dificultades de acceso a productos culturales. Los ejercicios son planteados con la posibilidad de ser modificados de acuerdo a las necesidades de los diferentes contextos, grupos o situaciones que así lo requieran. Luego de cada juego o actividad, se debe generar una instancia de reflexión acerca de lo transitado. - Construyendo nuestra propia publicidad Se trabaja con el grupo en su totalidad sobre alguna de las problemáticas en cuestión, exponiéndola y proponiendo el debate y la construcción colectiva grupal. El grupo en su totalidad tiene como consigna: “Crear con formato de publicidad televisiva o propaganda, una situación o un producto inédito en el mercado que de soluciones posibles a la problemática”. Se dividen en subgrupos de no más de 10 personas, teniendo en cuenta que las situaciones no tengan una duración mayor a 5 minutos y respetando el formato de publicidad. - Teatro periodístico 5 Se trabaja con el grupo en su totalidad la problemática en cuestión a partir de una noticia periodística de un medio gráfico o de la televisión. También se pueden tomar algunos de los prejuicios y estigmas referidos al artículo 30 de la CDPD en la Cartilla. Luego se divide a los participantes en subgrupos de no más de 10 personas y cada uno de ellos construye a partir de la noticia una escena teatral que posea un inicio, desarrollo y desenlace, debiendo contener un conflicto o problema como eje de la situación. La noticia periodística puede abordarse además con las siguientes variantes:

- Composición y construcción de una canción de protesta con ritmo popular o tipo murguero. - Armado de un pequeño programa de radio, con diferentes bloques que aborden la temática (por ejemplo bloques periodísticos, de humor, comerciales, de pronóstico del clima, etc.)

- Armado de foto o postales humanas. Se dividen los grupos en dos, siendo unos modeladores y otros arcilla, los primeros (previo consenso grupal) deberán construir un esquema de

5

La técnica de Teatro periodístico fue elaborada y creada por el teatrista brasileño Augusto Boal.

Proyecto Dignidad I 13


foto o postal humana, y los segundos deberán dejarse modificar por éstos. Una vez terminado ésta acción, se invierten los roles.

- Programa televisivo de cocina. Partiendo del formato inicial (nota periodística), construir una escena que exprese una receta con sus diferentes instancias y momentos que abordarían la problemática.

Es interesante, además de la instancia de reflexión, la toma de registros de la actividad en su conjunto a fin de potenciar y enriquecer el abordaje de la temática. Fuentes Bang Claudia y Wajnerman Carolina (2010) Arte y Transformación Social: La Importancia de la Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias, 2010. Humberto Martínez González, Lorenzo Somarriba López y María de Jesús Sánchez Pérez. Arte, Salud y Comunidad.

14


ANEXOS ANEXO 1

Folleto DECISIONES ANTICIPADAS Las Decisiones Psiquiátricas Anticipadas u “hojas de ruta” son un conjunto de instrumentos que permiten a la persona disponer previsiones en caso de que alguna situación le impidiera tomar decisiones respecto de su vida. Se trata de disposiciones de ‘carácter’ testamentario, en las que las personas anticipan su voluntad. Las directivas expresan preferencias de las personas. Suelen incluir referencias a las actitudes frente a la vida, la salud y la muerte. Entre las ventajas más significativas, la presencia de Decisiones Anticipadas: - Favorece que se respeten las convicciones acordes con la historia de vida de la persona - Orienta las decisiones médicas al conocer las preferencias de la persona - Puede reducir la judicialización de casos Es necesario reconocer que los seres humanos elegimos siempre con el porcentaje de riesgo e incertidumbre que son inherentes a la existencia misma. Que evaluamos con las coordenadas que conocemos hasta un momento dado y con las convicciones acerca de como desearíamos o no vivir.

LA TOMA DE DECISIONES CON APOYO

La Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad propone que en lugar de privar al individuo de su capacidad legal e instalar un tutor o curador a cuidar sus intereses (lo que refuerza un estado de pasividad), debemos crear las condiciones que faciliten a la persona al “obrar con impulsos propios”. Algunas preguntas posibles para su construcción tomando en cuenta los momentos de crisis podrían ser:

• ¿En qué momento el sufrimiento mental deja de ser aceptable y necesita especial atención? • ¿Cuáles son los signos del deterioro? • Los NO: que cosas debemos evitar cuando estamos en crisis • Los SI: que cosas nos hacen sentir mejor durante una crisis • ¿Qué personas nos hacen sentir mejor? • ¿Qué personas no ayudan cuando nos sentimos mal? • ¿Hay algún alimento que nos haga sentir bien o mal cuando estamos en crisis? • ¿Qué necesitamos que hagan nuestros familiares y amigos cuando no estamos bien? • ¿Qué tratamientos probamos en el pasado y funcionaron? • ¿Qué tratamientos no funcionan? • ¿Qué tratamientos no estamos dispuestos a probar? • ¿Quién puede encargarse de las decisiones de salud mental cuando nosotros no podemos?

Proyecto Dignidad I 15


las decisiones anticipadas y la ley argentina

La Ley Nacional Nº 26.529 de los Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, establece en su Artículo Nº 11:

“ARTICULO 11. — Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes.”

Las Decisiones Psiquiátricas Anticipadas son un DERECHO que podemos ejercer. Psicólogos, médicos y demás profesionales de la salud deben escucharnos y aceptar nuestras decisiones. A partir de la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657) se ha enfatizado en el creciente valor de la autonomía, el reconocimiento de que no es el profesional quien debe decidir qué es lo que más ‹beneficia› a la persona, la inclusión en la idea de ‘beneficio’ de valores subjetivos tales como la propia concepción de dignidad, de integridad, calidad de vida.

16


ANEXO 2 “LA CLÍNICA CON OTROS”

Sabrina N. Bossetti http://www.clepios.com.ar/revista/53/14/La+Cl%C3%ADnica+con+otros.html

Resumen: El siguiente trabajo intenta dar cuenta de los movimientos que se producen cuando nos disponemos a pensar con otros el encuentro con la clínica. Desde una lógica manicomial, el transitar con otros nos va posibilitando a detenernos a pensar en aquellas demandas institucionales como en aquellos recortes clínicos, para ir produciendo de a poco cierto efecto de “corrimiento” de aquellas posiciones tanto “idealistas como “omnipotentes”, y más aún, nos ve llevados a intentar no caer en cierta naturalización de nuestras prácticas, donde ya nada nos conmueve o nos toma por sorpresa… Sostener la apuesta, cada vez, también nos permite sostener que el psicoanálisis no solo se reduce a lo que acontece dentro del consultorio con un paciente y nos invita a concebir la clínica desde distintos puntos de referencialidad. Palabras Clave: Pensar con otros - clínica - lógica manicomial - psicoanálisis Sharing the clinical experience ¿Qué es la clínica? , ¿Dónde acontece la clínica? Ambas preguntas comenzaron a girar, a inquietarme y también me han impulsado a escribir parte de la experiencia (aunque sea mínima o inaugural) de nuestra práctica dentro de un hospital monovalente como el nuestro. Transitando mi último año de la residencia, algo retroactivamente, me hace volver a aquellas preguntas que surgían y creo, por suerte, siguen presentes, en torno al encuentro con la clínica. Recuerdo aquellas que insistentemente giraban en torno al “qué hacer” que tanto desvelo provocaban, pero que asimismo fueron las impulsoras para comenzar a juntarnos con otros. Pienso hoy y lo sigo sosteniendo, en lo importante que es transitar dichas preguntas con otros, con nuestros compañeros, donde sostener el “algo es posible”, más que ser un lindo slogan, nos ha posibilitado entre otras cosas, a detenernos a pensar en aquellas demandas institucionales o en aquellos recortes clínicos, para ir produciendo de a poco cierto efecto de “corrimiento” de aquellas posiciones tanto “idealistas” como “omnipotentes”. Y más aún, creo que han impulsado a intentar no caer en cierta naturalización de las prácticas, donde la impotencia nos atrapa en una monotonía, donde ya nada nos conmueve o nos toma por sorpresa… Sin embargo, creo que ambas posiciones siempre están ahí, en el horizonte y muchas veces nos podemos identificar con alguna de ellas, podemos caer, dejarnos atrapar por la Institución y ser reproductores de las mismas. Es por ello, que el pensar con otros, nos permite que dicho encuentro con la clínica, que será de todos modos singular para cada uno, posibilite el surgimiento de cierta posición, que no solo tendrá en cuenta las limitaciones, sino que permitirá transformar la falta en causa de trabajo.

¿Cómo restarnos de cierta lógica manicomial?, ¿Cómo transformar lo masivo de la Institución en un encuentro singular? Sostener la apuesta cada vez, nos invita a pensar que el psicoanálisis no solo se reduce a aquello que acontece dentro del consultorio con un paciente. Concebir la clínica desde otras perspectivas, nos permite “amplificar” el mapa de la Institución, así aparecen otros, otras disciplinas, otros escenarios, cierta presencia del “afuera” se nos impone, cierta noción del tiempo se deja vislumbrar, surgen caminos, se generan grietas… Y esto no implica, asimismo, desconocer las limitaciones con las que contamos, tanto las propias como así las institucionales, sino posibilitarnos a no esperar que todo venga del Otro. De esta forma, sostener cierta problematización de nuestras prácticas, nos permitirá actuar y transitar desde diferentes puntos de referencialidad, siempre y cuando sostengamos una ética que opere desde la singularidad. Fernando Ulloa en “Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica” propone cierta subjetivización de las prácticas: “Ser modificado por las prácticas es un lujo, no una pérdida”… “El que es atravesado (o se deja atravesar) por una institución y no sale de ella modificado en rigor no estuvo allí, no fue marcado por ella, y por ende no dejó su marca subjetiva allí como resto de la operación”. Creo que el “no saber genuino” es una vía de subjetivización, que nos permite ir más allá de la naturalización, de la repetición automática, del nada “puede hacerse” o del nada “puede intentarse”. El juntarse con otros, algo de la transmisión con otros, aunque mas no sea desde la desesperación, la bronca, la angustia, se vuelve éticamente necesario (tomando el decir de Ulloa) para “negarse a sostener la familiaridad con lo siniestro o romper con la anestesiada ideología manicomial”.

Proyecto Dignidad I 17


Sin embargo, considero que dicho proceso no implica asumir una posición “heroica” ante la clínica en pos de generar “grandes cambios o resultados”. Por más mínimo que nos parezca, generar el diálogo con otros y sostener dichas preguntas en el pasaje por el Hospital, sea quizás nuestra mayor “riqueza”. En este sentido, me parece oportuna una cita de Marcelo Percia en “Deliberar la psicosis”, donde propone que “se necesita suponer un delgado rayo de luz o hendidura para poner en marcha esa transformación”. Asimismo, se pregunta: “¿Qué se pone en marcha? Un escape que no termina. Un deslizamiento que no se agota…Así la clínica procura una fuga. No se trata de encontrar algo perdido, de llenar un vacío, o completar la pieza que falta. ¿De qué se trata? De imaginar una hendidura…”. “Portar una marca”: Punto de pasaje de una a otra cosa X, como tantos otros, es testimonio de una marca que porta hace varios años: la insania y un diagnóstico, “Esquizofrenia paranoide”. Dicha marca trae consigo los efectos de la institucionalización que se remontan al año 1994 cuando es internado por primera vez en el Hospital Melchor Romero a causa de un “brote psicótico”. Según X, quién se encontraba casado y con una hija, recuerda que hacía varios días no “podía dormir” como consecuencia de un inconveniente por la compra de un automóvil (le faltaba el 08 de la transferencia) y un gestor se rehúsa a realizar el trámite. De dicho episodio, X solo puede decir, al modo de quién recorta un fragmento de una película, que sorpresivamente “su mujer lo somete a un peritaje” donde lo declaran insano y es trasladado al Hospital. A partir de este hecho, su mujer se separa de él y X decide dejarle a ella y a su hija la casa que compartían. Esta primera internación propicia una serie de internaciones en diferentes instituciones que van teniendo como resultado un mayor encierro y aislamiento social (una segunda en el año 1996 en el Hospital Open Door, que dura 8 meses y una tercera en la misma institución desde el año 1999 al 2004). Si bien X cuenta con varias hermanas y una de ellas es su curadora, comenta que al no disponer de una vivienda propia y de recursos económicos , fue su desesperación por reencontrarse con su hija la causa que lo moviliza a conseguir dentro del Hospital una beca habitacional a través del Prea (Programa de Rehabilitación y Externación Asistida). Dicha estrategia es acompañada por su equipo de profesionales: “Hacia tiempo que tenía el alta, pero por una cuestión social no salía”. Sin embargo, al momento de salir de la Institución, se reencuentra con su hermana y al tiempo, por intermedio de otra de sus hermanas, (que actual-

18

mente vive en el exterior), le otorgan un terreno y X construye su vivienda . Mientras tanto, sostiene tratamiento ambulatorio en el Hospital Open Door e inicia simultáneamente cierta reinserción laboral a través de “Talleres Protegidos”, donde se reencuentra con su oficio de carpintero. Debido a la lejanía con su Hospital, decide por iniciativa propia sacar un turno en Consultorios Externos del Hospital Borda e inicia allí tratamiento psiquiátrico desde el año 2005, donde a su vez, comienza a trabajar en el emprendimiento “Sabores” del Hospital. Al poco tiempo, dentro del emprendimiento, comienzan a ser revalorizados sus conocimientos en relación a su oficio de carpintero (oficio que es adquirido a sus 13 años, cuando su madre lo acerca a un taller de su barrio) y al tomar en cuenta dicho recurso subjetivo, se le propone participar del emprendimiento social “La Huella” en el año 2006. Allí comienza a trabajar como socio del emprendimiento y al tiempo, recibe la oferta del rol de Capacitador de sus compañeros en el año 2009 a través del Proyecto Isole . “Se hace camino al andar”. No hay trayectoria…Porque si existe un proyecto, si existe una línea, una duración de la internación…está todo arruinado… En la vida cotidiana se trata de eso, en el deseo: es justamente en el camino que se hace al andar, por libertad, que puede haber, por azar, en un cruce o no, pero por azar, un encuentro . Conozco a X a principios de este año cuando me es derivado por parte de los profesionales que conforman el emprendimiento social “La Huella” del Hospital como motivo de brindarle al paciente cierto espacio terapéutico con el fin de reconducir y poder abordar varias preguntas e inquietudes que surgían en X dentro del dispositivo.. Desde el inicio, X no se muestra disconforme con la sugerencia de iniciar un tratamiento psicológico y se lo escucha entusiasmado con la propuesta. Al indagar sobre los motivos de su derivación, X atribuye que tanto su familia como dentro del emprendimiento lo notaban “acelerado”, sensación que relaciona como consecuencia del fallecimiento de su novia a finales del año pasado. Así, me cuenta que hacía cuatro años se encontraban de novios y a partir de un cáncer terminal, su novia fallece de forma repentina: “Yo me empecé a avanzar en muchas tareas para no pensar en ello, para tapar un vacio”. Sin embargo, a lo largo de la primera entrevista, dicha sensación de “estar acelerado” empieza a cobrar otros sentidos, que lo reconducen a un pedido que me dirige “Quiero que hables con mi psiquiatra,


porque quiero que me saquen la curatela de mi hermana”. Sin saber muy bien de qué se trataba ello, me decido a alojar su pedido, lo que despierta una multiplicidad de “deseos” que comienzan a invadir su relato teniendo cierto efecto “vivificador” para él. Entre ellos, aparecen sus deseos por mudarse a Capital, sus ganas por volver a conducir un automóvil, armar una carpintería propia en su hogar y para ello, poder acceder a un monotributo social a través de su Municipalidad; asimismo, aparecen deseos por estar en pareja nuevamente y tener un hijo varón. Existe la existencia del pasaje de un punto a otro, una lógica del pasaje…Atravesar un pasaje es atravesar ciertos umbrales. Para ello, para que puedan existir libertades de circulación, se requiere que haya azar y constelación… ¿Qué quiere decir eso? Toda persona…que está en una colectividad…si hay libertad suficiente, si la persona no está encerrada en una celda, si tiene ocasiones para hacer encuentros, podrá formarse una constelación. Es un término destacado a menudo por François Tosquelles: hay para él, en su vida, un número de personas que cuentan . A partir de esa primera entrevista, algo se produce, algo ya no será lo mismo…la posibilidad de recuperar su personalidad jurídica instala una temporalidad posible para X e inicia a partir de ello, un trabajo de historización dentro del tratamiento: “Yo quiero emanciparme, parezco un adolescente”, “Mi premisa es que el tiempo corre y que la vida se pasa muy rápido”. De forma simultánea, se instala un trabajo con otros dentro de la Institución y por fuera, tanto con los profesionales que conforman “La Huella” como con su psiquiatra , en una estrategia conjunta que apunta al sostenimiento y al acompañamiento de dicho proceso para X. Cierto “tránsito” que X comienza a nombrar como aquel “proceso donde siente que tiene una pata adentro de la Institución y otra afuera” le va permitiendo proyectar e imaginar espacios de habilitación y restitución posibles, donde pasa ahora a “tomar la palabra”. Su deseo por ser padre nuevamente y tener un hijo varón, lo pone en relación con lo generacional a través de la historia de su propio padre. Es así, como me va contando que su padre era yugoslavo y que llega a la Argentina escapando de la guerra, en donde, a su vez, habría perdido un hijo varón como consecuencia de los estragos de la guerra. Sin embargo, recuerda que su padre tenía muchos deseos por tener nuevamente otro hijo varón, otorgándole mucha importancia a la transmisión del apellido dentro de la familia.

X me cuenta que su nacimiento se produce a la edad de los 53 años de su padre y la proximidad actual con su edad, le da esperanzas todavía para ser padre. A su vez, se despierta un sueño postergado desde hacía tiempo en relación a viajar y conocer la tierra natal de su padre. Me cuenta que en varias ocasiones, se ha acercado a la Embajada con la intención de rearmar algún contacto que le brinde información sobre el paradero de algún familiar allí. Simultáneamente, la posibilidad de volver a recuperar su ciudadanía pone en “tensión” varias concepciones que giran en torno a cierta idea de la enfermedad mental como incurable o irreversible al igual que su diagnóstico, que X visibiliza a través del Juzgado, cuando se acerca a solicitar el trámite para revocar su insania, como a través de su hermana. Ambas posturas se transforman en portavoces del “afuera” para X y fue necesario instalar un diálogo y un acercamiento posible. De esta manera, se mantuvo algunas entrevistas con su hermana en pos de instalar cierta comunicación que, asimismo, fue posibilitando la circulación de la palabra a partir de varios de sus temores e inquietudes que se ponían en juego. Se volvió necesario cierto tiempo para ir remarcando cierta diferencia con el pasado, que no opere como obstáculo o resistencia, frente a los diversos movimientos que se iban produciendo en X en relación con sus proyectos personales y laborales, (su salida gradual del emprendimiento y su inserción laboral como carpintero a través del taller en su hogar, el contacto con viejos clientes, el disponer nuevamente de dinero con el objetivo de lograr cierta independencia económica más allá del Hospital, rearmar su vida afectiva con otros actores sociales, ya sea a través de su barrio, la Iglesia, su familia, etc.). Cabe destacar la importancia y el vínculo favorable que X mantiene con su hija a lo largo del tiempo. Dentro del tratamiento y a lo largo de dicho proceso, también se producen movimientos entre ambos, sobre todo cuando X recibe la noticia del embarazo de su hija. La posibilidad de ser abuelo lo pone nuevamente en relación con la descendencia cuando recibe la noticia que su nieta será portadora de los dos apellidos, decisión que es consensuada entre su hija y su pareja, a partir de la importancia que X le atribuye a ello. Y por último… y en relación a la Justicia, también surge la posibilidad de mantener varios encuentros con el CELS , en principio, con la finalidad de brindarle cierto asesoramiento tanto a la familia como a X. Así, se produce la alternativa para confeccionar un informe por parte de los profesionales en calidad de “perito de parte”. En vías a ello, me parece oportuno hacer alguna reflexión sobre el diálogo tan imposible como necesa-

Proyecto Dignidad I 19


rio que se puede poner en juego entre la ley y las Instituciones. Considero de suma importancia la ocasión que nos permite escribir y construir con otros dicho pasaje, que se encuentra atravesando X, con el fin de subjetivar de otro modo la letra de la ley. De alguna manera, creo que se trata de un intento y de una apuesta por rescatar y encarnar su cara simbólica a través de otros representantes que puedan dar cuenta de los movimientos singulares que se fueron generando a lo largo de su historia, sin por ello desconocer u olvidar las marcas que ha tenido y tiene la Institución para él. “Tal vez ese diálogo, siempre fracasado, importa como construcción de una instancia de apelación. Como espacio que invoca un límite. La ley no como sitio completo, sino como hendidura que descompleta”.

20


Proyecto Dignidad I 21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.