OBJETIVO El Proyecto Dignidad tiene como objetivo lograr la inclusión social plena y en igualdad de condiciones con los demás, de las personas en situación de discapacidad psicosocial, a través de la implementación de prácticas de trabajo orientadas a la promoción y aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley Nacional de Salud Mental en áreas estratégicas de Argentina.
RESULTADOS 2011-2012 1
Organizaciones representativas de la sociedad civil, organismos públicos y las personas con discapacidad psicosocial, implementan prácticas de trabajo orientadas a la promoción, divulgación y aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2 Las administraciones locales institucionalizan herramientas operativas para la inserción laboral de personas en situación de discapacidad psicosocial, teniendo como referencia el fortalecimiento de empresas socioproductivas.
3 Fortalecidos los canales de acceso al sistema de justicia de las personas con discapacidad psicosocial favoreciendo el ejercicio de sus derechos así como su participación en la formulación y monitoreo de Políticas Públicas y marcos regulatorios de Salud Mental.
GRUPOS DESTINATARIOS Organizaciones de la sociedad civil ∙ Personas en situación de vulnerabilidad psicosocial y económica ∙ Técnicos y funcionarios del sistema de salud mental ∙ Organizaciones de familiares, Sistema de Salud y comunidad en general de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Chaco y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Proyecto Implementado por:
Proyecto Dignidad CISP – Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos www.proyectodignidad.com.ar dignidad@cisp.org.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires – TEL/FAX (54-11) 43610045
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea:
PROYECTO DIGNIDAD EJERCICIO DE DERECHOS DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL Contexto El Proyecto Dignidad es una iniciativa de organizaciones de la sociedad civil dirigida a lograr la inclusión social plena y en igualdad de condiciones con los demás de las Personas en Situación de Discapacidad Psicosocial (PSDPS) en las Provincias de Chaco, Río Negro, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Surge a partir de la Convocatoria de la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina "Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH)” que contemplaba entre sus prioridades temáticas la “Promoción de las acciones de la sociedad civil para el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad”. Resultados Con estos objetivos, el Proyecto Dignidad está desarrollando 3 resultados integrales: 1. Trabaja con organizaciones representativas de la sociedad civil, organismos públicos y las personas con discapacidad psicosocial para la promoción, divulgación y aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), a través de: -
Seminarios y talleres provinciales de difusión y capacitación dirigidos a operadores judiciales, trabajadores de la salud mental y familiares y usuarios de los servicios de salud mental. La conformación de un Observatorio interprovincial sobre la CDPD y LNSM con organizaciones sociales para difundir y aplicar los derechos consignados en la Convención- particularmente el derecho al trabajo y el acceso a la justicia.
2. Fortalece actualmente 5 EMPRESAS SOCIOPRODUCTIVAS integradas por PSDPS y otras personas de la comunidad: Revista “Mente Libre”, emprendimiento de Producción Gráfica “Made in Libremente” y Feria Textil “Bellísimas” en Temperley, provincia de Buenos Aires. “Hilos y Puntadas Chaqueñas”, emprendimiento de producción de ambos para personal de salud en Resistencia, provincia del Chaco. Empresa Social de Salud Mental El Bolsón, cooperativa de servicios de alojamiento y gastronomía, provincia de Río Negro. 3. Promueve el acceso al sistema de justicia de las personas con discapacidad psicosocial favoreciendo el ejercicio de sus derechos y su participación en la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM). -
Fortalecimiento de la Asamblea de Personas Usuarias y Sobrevivientes de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM) que está trabajando a favor de la adecuada reglamentación y difusión de la LNSM. Propuesta de Reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental relativa al Órgano de Revisión, con la participación directa de personas usuarias. Seguimiento a reformas institucionales del sistema de defensa de derechos tras la sanción de la LNSM.
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea
Proyecto Implementado por CISP – Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos www.proyectodignidad.com.ar dignidad@cisp.org.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires - TEL/FAX 43610045
¿QUIÉNES SOMOS? Este proyecto está cofinanciado por: Unión Europea: La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la Unión Europea. La Unión Europea tiene 27 Estados miembros que han decidido conjugar gradualmente sus conocimientos, recursos y destinos. Juntos, durante un periodo de 50 años, han construido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, al tiempo que lograban mantener la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y gente más allá de sus fronteras. Delegación de la Unión Europea en la República Argentina Ayacucho 1537 –C1112AAA Buenos Aires PBX: (5411) 4805-3759 Fax: (5411) 4801-1594 delegation-argentina@eeas.europa.eu Proyecto Implementado por: CISP – Afirmamos los derechos donde son negados www.sviluppodeipopoli.org Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) es una ONG europea creada en 1982 y constituida en 1983, con sede en Roma (Italia). Opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha contra la exclusión social. Entre los elementos centrales de su misión está la participación en la elaboración de las políticas de desarrollo en diálogo con actores sociales. En colaboración con varios socios locales, el CISP realiza proyectos de ayuda humanitaria, desarrollo e investigación en países de África, América Latina, Medio Oriente y Europa del Este. Las prioridades operativas de CISP son: I - Derecho a la seguridad social y económica: desarrollo de oportunidades de ingreso, migraciones y desarrollo, seguridad alimentaria II - Derecho a la salud, al acceso al agua y al saneamiento III - Derecho al futuro: Derechos de la infancia, los adolescentes y los jóvenes, y valorización del ambiente y los recursos naturales IV - Derecho a la ayuda humanitaria: emergencia y reconstrucción V - Apoyo a las políticas públicas para la cohesión social y a la sociedad civil CELS www.cels.org.ar El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una organización no gubernamental que trabaja desde 1979 en la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático y el Estado de Derecho en Argentina. El trabajo del CELS consiste en denunciar las violaciones a los derechos humanos, incidir en los procesos de formulación de políticas públicas basadas en el respeto por los derechos fundamentales, impulsar reformas legales e institucionales tendientes al mejoramiento de la calidad de las instituciones democráticas, promover el mayor ejercicio de estos derechos para los sectores más desprotegidos de la sociedad.
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea
Proyecto Implementado por CISP – Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos www.proyectodignidad.com.ar dignidad@cisp.org.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires - TEL/FAX 43610045
ECCO www.asociacionecco.org Asociación En Camino Con Otro por la integración socio-laboral (ECCO) es una entidad civil sin fines de lucro, constituida en 1996, con sede en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Su propósito es favorecer la integración socio-laboral de adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad (usuarios del sistema público de salud mental y vecinos desempleados de la comunidad). Para ello desarrolla acciones de capacitación con modalidad de Empresa Social y formación de operadores socio-comunitarios, mediante la articulación de acciones con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad. Organizaciones Colaboradoras: ADESAM www.adesam.org.ar Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM) está integrada por trabajadores del sistema público de Salud y de Justicia, que decidimos unirnos en un accionar conjunto en defensa de los derechos vulnerados de personas con padecimiento mental severo. Fue constituida como asociación civil en septiembre de 2005. Entre sus objetivos está contribuir a la revisión y formulación de políticas, prácticas, legislaciones, colaborando con la estructuración de los servicios de salud de conformidad con los tratados y estándares internacionales de derechos humanos como eje del trabajo en Salud Mental. Igualmente, contribuir a romper el aislamiento que afecta directamente la situación de los usuarios del sistema de salud mental. ADESAM promueve la sustitución de todos los hospitales neuropsiquiátricos por servicios con base en la comunidad, reafirmando la necesidad de instalar sistemas de salud integrales, ambulatorios, participativos, que intervengan en la atención, prevención y promoción de la salud. APUSSAM asambleadeusuariosdesaludmental.blogspot.com.ar La Asamblea Permanente de Usuari@s y Sobrevivientes de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM) es un espacio de encuentro para personas que sufren o sufrieron algún tipo de estigmatización por tener o haber tenido un diagnóstico psiquiátrico. Somos un grupo abierto y buscamos conocer nuestros derechos, reconocidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental, y debatir sobre cómo ejercerlos y defenderlos. Uno de los objetivos principales es el fortalecimiento de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud Mental (o personas con discapacidad psicosocial o PCDPS), permitiendo por medio de la modalidad de “Taller de difusión de derechos”, acercar a las PCDPS información clara sobre sus derechos, fomentar la discusión acerca de las posibilidades y estrategias para ejercerlos hoy día, transmitir información acerca de las instituciones que pueden representarlos, así como también abrir un espacio para la creación colectiva de nuevas estrategias que permitan ejercer los derechos reconocidos legalmente. De igual forma, promover en los
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea
Proyecto Implementado por CISP – Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos www.proyectodignidad.com.ar dignidad@cisp.org.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires - TEL/FAX 43610045
profesionales y técnicos en salud mental un cambio en sus prácticas profesionales. Los talleres se han realizado (y se realizan) en instituciones, hospitales, universidades, centros comunitarios, organizaciones sociales y organismos de Estado. EMPRESAS SOCIOPRODUCTIVAS Las empresas socioproductivas que apoya el Proyecto Dignidad son las siguientes: Revista Mente Libre Empresa socioproductiva de comunicación gráfica que produce una revista de publicación bimestral con temas vinculados al ejercicio del derecho a la salud (prevención, promoción, atención) junto con secciones y notas de cultura, espectáculos y obras. Surge en Febrero 2010 por una iniciativa conjunta del Programa de Rehabilitación y Externación Asisitida (P.R.E.A.) del Hospital Esteves y ADESAM. Desarrolla sus actividades en el Centro Comunitario “Libremente” en Temperley, Provincia de Buenos Aires. Made in Libre Mente La empresa socioproductiva deja de ser taller fotográfico y comienza a organizarse en Abril 2011 como un emprendimiento de servicios gráficos y fotográficos, con producciones de calendarios, foto tarjetas, blocks- anotadores, agendas perpetuas. Funciona en el Centro Comunitario “Libremente” en Temperley, Provincia de Buenos Aires y es coordinado conjuntamente por el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (PREA) del Hospital Esteves y ADESAM. Hilos y Puntadas Chaqueñas Funcionó como un taller de costura desde el año 1999 en las instalaciones de la Casa de Medio Camino “La Casita” de la ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco. A partir de Marzo 2010 se transforma en Empresa Socioproductiva actualmente produce y comercializa uniformes para el personal de salud en tela acrocel INTA de varios colores. Cooperativa de Trabajo “El Bolsón” El emprendimiento tiene sus inicios en el año 2001 ofreciendo un servicio gastronómico en la sede del Polideportivo a la comunidad de El Bolsón. A partir del año 2003, se conforma como cooperativa de trabajo y amplia su producción en una base de montaña del cerro Perito Moreno “El Refugio”, que también brinda alojamiento para los turistas. A partir del 2010, suma la base de montaña “Cabeza de Indio” alcanzando así 3 sucursales con servicios especiales para catering de eventos, fiestas, aniversarios, entre otros.
Feria Textil Bellísimas La empresa socioproductiva Bellísimas inicia sus actividades en el año 2009 por una iniciativa conjunta del Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (P.R.E.A.) del Hospital Esteves y la ONG ADESAM. Brinda un servicio a la comunidad de venta de indumentaria femenina y masculina de prendas usadas de primera calidad intervenidas con accesorios y costuras modernas.
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea
Proyecto Implementado por CISP – Comité Internacional Desarrollo de los Pueblos www.proyectodignidad.com.ar dignidad@cisp.org.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires - TEL/FAX 43610045